2
Gran parte de los esfuerzos de los padres (en tiempo y dinero) se encaminan al éxito académico de sus hijos siendo frecuente que éstos reciban clases de refuerzo en casa o acudan a academias privadas. Todos estamos de acuerdo en la importancia del desarrollo intelectual de un niño pero a veces descuidamos su desarrollo emocional, en este sentido hay muchos informes relacionados con la importancia y la necesidad de trabajar la inteligencia emocional desde la infancia. La Educación actual no considera al niño como individuo emocional, sino que se centra en la dimensión estrictamente intelectual. Tenemos ahora niños y niñas con la cabeza llena de conocimientos e información, pero incapaces de gestionar sus propias ilusiones y frustraciones. La integración y la adaptación de los niños en la escuela e institutos y con sus compañeros puede facilitarse enormemente con una buena gestión de las emociones. Si un niño es capaz de identificar cuáles son sus sentimientos, los de sus compañeros y los adultos más cercanos, sabrá reaccionar de forma adecuada ante los demás y tendrá un buen nivel de autoestima. Los niños que no controlan sus emociones pueden acabar teniendo problemas, como son la intolerancia a la frustración y agresividad, la falta de adaptación a su grupo social, conductas adictivas o de riesgo, etc. El Autocontrol de la conducta está relacionado con la autoestima y depende, al menos en parte, de tipo de lenguaje que empleamos con nosotros mismos. El autocontrol de la conducta es de suma importancia en el proceso evolutivo de las personas. Sabemos que los niños/niñas que controlan sus emociones son más felices y se adaptan mejor a su entorno. Es muy importante enseñar a entender y controlar las emociones. Podemos ver entonces la educación emocional como una forma poderosa de prevención e intervención ante distintas situaciones problemáticas (estrés, depresión, fracaso escolar, adicciones, problemas de conducta y alimentarios,…) que pueden complicar la vida personal, familiar y social de los niños. Taller de Aprendizaje y Desarrollo del Autocontrol emocional. El Autocontrol de la conducta está relacionado con la autoestima Seguramente “la felicidad” sea el máximo deseo que todo padre tiene para sus hijos. Suponemos que la infancia es la etapa más feliz y alegre de la vida, pero no siempre es así. Muchos niños no son ajenos a la tristeza, a las frustraciones, a la irritabilidad,... Pero a ser feliz también se aprende. Son varios los factores que contribuyen que un niño sea feliz: genética, educación y circunstancias vitales. La educación lo hace en un 40%. Ese 40% de felicidad depende de nosotros mismos. Desde la infancia podemos aprender a ser felices desarrollando una serie de aptitudes. La educación emocional como una forma poderosa de prevención e intervención ante distintas situaciones problemáticas Conoce y maneja tus emociones.

autocontrol-emocional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

autonctrol

Citation preview

Page 1: autocontrol-emocional

Gran parte de los esfuerzos de los padres (en tiempo y dinero) se encaminan al éxito académico de sus hijos siendo frecuente que éstos reciban clases de refuerzo en casa o acudan a academias privadas. Todos estamos de acuerdo en la importancia del desarrollo intelectual de un niño pero a veces descuidamos su desarrollo emocional, en este sentido hay muchos informes relacionados con la importancia y la necesidad de trabajar la inteligencia emocional desde la infancia. La Educación actual no considera al niño como individuo emocional, sino que se centra en la dimensión estrictamente intelectual. Tenemos ahora niños y niñas con la cabeza llena de conocimientos e información, pero incapaces de gestionar sus propias ilusiones y frustraciones.

La integración y la adaptación de los niños en la escuela e institutos y con sus compañeros puede facilitarse enormemente con una buena gestión de las emociones. Si un niño es capaz de identificar cuáles son sus sentimientos, los de sus compañeros y los adultos más cercanos, sabrá reaccionar de forma adecuada ante los demás y tendrá un buen nivel de autoestima. Los niños que no controlan sus emociones pueden acabar teniendo problemas, como son la intolerancia a la frustración y agresividad, la falta de adaptación a su grupo social, conductas adictivas o de riesgo, etc.

El Autocontrol de la conducta está relacionado con la autoestima y depende, al menos en parte, de tipo de lenguaje que empleamos con nosotros mismos. El autocontrol de la conducta es de suma importancia en el proceso evolutivo de las personas. Sabemos que los niños/niñas que controlan sus emociones son más felices y se adaptan mejor a su entorno. Es muy importante enseñar a entender y controlar las emociones.

Podemos ver entonces la educación emocional como una forma poderosa de prevención e intervención ante distintas situaciones problemáticas (estrés, depresión, fracaso escolar, adicciones, problemas de conducta y alimentarios,…) que pueden complicar la vida personal, familiar y social de los niños.

Taller de Aprendizaje y Desarrollo del Autocontrol emocional.

El Autocontrol de la conducta está relacionado con la autoestima

Seguramente “la felicidad” sea el máximo deseo que todo padre tiene para sus hijos. Suponemos que la infancia es la etapa más feliz y alegre de la vida, pero no siempre es así. Muchos niños no son ajenos a la tristeza, a las frustraciones, a la irritabilidad,... Pero a ser feliz también se aprende.

Son varios los factores que contribuyen que un niño sea feliz: genética, educación y circunstancias vitales. La educación lo hace en un 40%. Ese 40% de felicidad depende de nosotros mismos. Desde la infancia podemos aprender a ser felices desarrollando una serie de aptitudes.

La educación emocional como una forma poderosa de prevención e intervención ante distintas situaciones problemáticas

Conoce y maneja tus emociones.

Page 2: autocontrol-emocional

Desarrollar y entrenar la capacidad de autocontrol. 1

2

3

A través de 3 unidades didácticas: Viaje por el mundo de las emociones, Explorando nuestro control emocional y Entrenando el autocontrol emocional.

• Conocer y analizar las propias emociones y las ajenas. • Analizar la propia capacidad de autocontrol emocional. • Entrenar en conductas de autocontrol de la ansiedad y la

ira. • Aprender a expresar emociones de forma positiva. • Potenciar la expresión emocional para mejorar la relación

con el entorno.

Realizar un Diario Emocional; se trabaja conjuntamente por padres e hijos bajo supervisión profesional.

Ventajas de su aplicación:

• Regularizar un espacio de comunicación diario y de calidad con el niño.

• Aumentar su seguridad emocional y autoestima al sentirse escuchado y acompañado.

• Mejorar la vinculación afectiva con los padres. • Reducir miedos y ansiedad ante situaciones nuevas. • Reducir quejas y enfermedades somáticas. • Aprender a resolver los problemas (con la guía de los

padres). • Saber identificar las emociones y autocontrolarlas.

Enseñar Técnicas de Relajación. La relajación fomenta el bienestar físico y también mental.

La relajación es una forma de eliminar la tensiones producidas por situaciones de estrés, irritabilidad, cansancio, etc. Además, la ansiedad afecta comportamiento social.

Las técnicas de relajación mejoran el estado de salud en general y los estados emocionales, disminuyendo la ansiedad y el estrés, aumentando la confianza en sí mismos.

Aprender las técnicas de relajación como hábito y parte de sus vidas les ayudará a reaccionar con calma y eficacia ante cualquier situación.

Programa del taller: Programa trimestral: una sesión de 1

hora semanal + atención familiar.

Dirigido a niños y niñas de 10 a 16

años.

Grupo reducido: mínimo de 3 y máximo

6 alumnos.

Horario: jueves (flexible según

demanda) de 17:00 a 20:00h.

PLAZO de INSCRIPCIÓN: del 1 al 30

de septiembre de 2012. A través del

formulario de inscripción, correo

electrónico o teléfono.

Después de esa fecha se aceptarán

inscripciones para nuevos grupos.

PRECIO: 60 €/mes. Descuentos para

hermanos o situaciones especiales

(familias numerosas, discapacidad, hijos

de mujeres víctimas de violencia de

género, etc.)

Lugar: Centro Dudas Psicología

Práctica.

Incluye materiales para el alumno

(cuaderno de trabajo “Aprendizaje y

desarrollo del autocontrol emocional” y

cuaderno “Relajación para niños” ).

Dudas Psicología Práctica

Tlf.: 633 096 396 C/ Manuel Mendizábal Villalba, nº 10

Edificio Cala Media Luna,

portal 1, 3º- A. Almería.

email.: [email protected]

www.dudas-psicologia.com

Características del Taller