Autoestima Mujeres Puebla

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/21/2018 Autoestima Mujeres Puebla

    1/5

    48

    Artculo de investigacin

    Rev Sanid Milit Mex 2011; 65(2) Mar -Abr: 48-52

    Violencia de gnero y autoestima de las mujeres de la Ciudad de Puebla

    Tte. Enfra. Alejandra CoralMorales-Reyes,*

    Dra. Mara MagdalenaAlonso-Castillo, ** Dra. en Enfra. Karla SeleneLpez-Garca***

    Hospital Militar Regional de Puebla, Pue.

    * Teniente Enfermera Maestra en Ciencias de Enfermera. ** Doctora en Filosofa con Especialidad en Psicologa. *** Doctora enEnfermera con especialidad en Enfermera Psiquitrica. Hospital Regional de Puebla.

    Correspondencia:Tte. Enfra. Alejandra Coral Morales-ReyesHospital Militar Regional de Puebla, Av. La Calera No. 49, C.P. 7280, Col. Hroes de Puebla, Servicio de Quirfano, Puebla, Pue.Tel.: 236-3100, Ext.: 234.

    Recibido: Octubre 4, 2010.

    Aceptado: Enero 12, 2011.

    Gender violence self-esteem of women of the City of Puebla

    SUMMARY

    Introduction.Violence against women is a public health pro-blem with serious health consequences affecting women of all ra-ces, cultures, socioeconomic or educational levels, is causing un-told suffering, harms families across generations, and impoverishescommunities, prevents women realize their potential, restricts eco-nomic growth and undermines development, when it comes to vio-lence against women, no civilized societies.

    Objective.To determine the level of self-esteem and its relatio-nship to violence against women.

    Material and methods. A descriptive, correlational cross wassystematic random sampling of one in three, with a sample size of120 beneficiaries who attended the outpatient unit of a militaryhospital, the variables were measured with two instruments: Vio-lence Against Women developed by WHO and Rosenberg Self-Esteem Scale.

    Results. The mean age was 18 to 32 years, 38% said it hadstudied high school, more than half of the sample (67%) are ma-rried, most are housewives (83%). The 60.2% had high self esteem.The Spearman correlation coefficient showed significant negativeand self-esteem to psychological violence (rs = -1.85, p = 0.043).

    Conclusions.Psychological violence experienced by women is

    what occurs most often over the physical and sexual. Women vic-tims of violence through their self-esteem, they feel unsuccessful,worthless or good for nothing, so it follows that the more violencelower self-esteem.

    Key words: Self-esteem, violence against women.

    Introduccin

    La violencia contra la mujer es uno de los factoresque frenan el desarrollo a nivel mundial en Mxico y esun asunto de Derechos Humanos, ya que esta conducta

    RESUMEN

    Introduccin. La violencia contra la mujer es un problema desalud pblica con graves consecuencias para la salud, afecta a mu-

    jeres de todas las razas, culturas, niveles socioeconmicos o educa-tivos; es causa de innumerables sufrimientos, daa a las familias atravs de las generaciones y empobrece a las comunidades, impideque las mujeres realicen sus potencialidades, restringe el crecimien-to econmico y socava el desarrollo; cuando se trata de la violenciacontra la mujer, no hay sociedades civilizadas.

    Objetivo.Conocer el nivel de autoestima y su relacin con la

    violencia contra la mujer.Material y mtodos.Diseo descriptivo, correlacional y trans-

    versal, el muestreo fue aleatorio sistemtico de uno en tres, con untamao de muestra de 120 derechohabientes que acudieron a laConsulta Externa de un Hospital Militar, las variables se midieroncon dos instrumentos: Violencia Contra la Mujer elaborado por laOMS y Escala de Autoestima de Rosenberg.

    Resultados.La media de edad fue de 18 a 32 aos, 38% sealhaber estudiado la secundaria, ms de la mitad de la muestra (67%)son casadas, en su mayora son amas de casa (83%). El 60.2%

    presenta alta autoestima. El coeficiente de Correlacin de Spear-man mostr relacin negativa y significativa del autoestima con laviolencia psicolgica (rs = -1.85, p = 0.043).

    Conclusiones.La violencia psicolgica que viven las mujeres

    es la que se presenta con mayor frecuencia, por encima de la fsicay sexual. Las mujeres, vctimas de violencia, a travs de su autoes-tima, se sienten fracasadas, intiles o que no sirven para nada, porlo que se deduce que a mayor violencia menor es su autoestima.

    Palabras clave: Autoestima, violencia contra la mujer.

    atenta contra los principios de dignidad y equidad; ade-ms genera prdidas importantes debido a costos gene-rados por la atencin psicolgica y fsica que demandanlas mujeres vctimas de la violencia.1Cabe sealar que la

    proporcin de mujeres que sufren algn tipo de violen-

  • 5/21/2018 Autoestima Mujeres Puebla

    2/5

    49REV SANID MILIT MEX 2011; 65(2): 48-52

    Violencia de gnero y autoestima de las mujeres de la Ciudad de Puebla

    cia en Puebla a lo largo de su re lacin es una de las msaltas del pas, al encontrarse en el sexto lugar, slo pordebajo del Estado de Mxico, Jalisco, Colima, Durango yTabasco.2

    De acuerdo con las estadsticas reportadas por el Desa-rrollo Integral de la Familia (DIF)3de maltrato comprobado enmujeres, los abusos fueron, en primer lugar, de tipo psicol-gico, seguido del fsico y sexual, siendo el agresor en primerlugar el esposo.

    Existe evidencia cientfica de la violencia contra la mujer yla relacin con la autoestima en diferentes contextos, sinembargo, este fenmeno no se ha estudiado en Puebla. Esinters de enfermera conocer la prevalencia de la violencia ysus tipos, as como la relacin que guarda con la autoestima,a fin de que los resultados sean la base para el diseo deintervenciones que modifiquen esta problemtica social queafecta de manera tan importante a las mujeres.

    La violencia en la mujer es compleja debido a que no exis-ten suficientes estudios sobre la relacin que representa laedad, escolaridad y el autoestima en este grupo, mismos que

    evidencian la necesidad de detectar de manera oportuna laviolencia en la mujer a travs de medidas previas con respec-to a la promocin de la salud y contribuir a una calidad devida plena y saludable.

    La Organizacin Mundial de la Salud (OMS),4define laviolencia como el uso deliberado de la fuerza fsica o el po-der, ya sea de amenaza o efectivo, contra uno mismo, contraotra persona, un grupo o comunidad, que cause o tengamuchas probabilidades de provocar lesiones, dao psicol-gico, trastornos del desarrollo, privaciones o muerte.

    Se han reconocido diferentes tipos de violencia entre losque se encuentran la fsica, sexual y psicolgica.

    Por otra parte, se seala que en muchas ocasiones las

    formas tradicionales de educacin alienten a las mujeres aser dependientes y sumisas, lo que conlleva que cuando

    presentan alguna experiencia de maltrato, su autoestima tien-de a disminuir manifestndose en estados depresivos, inten-tos de suicidio y consumo de drogas (Muller, 2005).

    La violencia fsica se define como cualquier acto que infli-ge dao no accidental, usando la fuerza fsica o algn tipo dearma u objeto que pueda provocar o no lesiones ya seaninternas, externas o ambas. Violencia psicolgica es cual-quier acto u omisin que dae la estabilidad psicolgica, que

    puede consistir en negligencia, abandono, descuido reiterado,celos, insultos, humillaciones, devaluacin, marginacin, indi-ferencia, infidelidad, desamor, comparaciones destructivas, re-chazo, restriccin a la autodeterminacin y amenazas, las culesconllevan al aislamiento, a la devaluacin de su autoestima eincluso al suicidio esto segn la Ley General de Acceso de lasMujeres a una Vida de Libre de Violencia.5

    La OMS define la violencia sexual como todo acto o latentativa de consumar un acto sexual, los comentarios oinsinuaciones sexuales no deseados, o a las acciones

    para comercial izar o utilizar de cua lquier otro modo lasexualidad de una persona mediante coaccin con otra

    persona, independientemente de la relacin de sta con

    la vctima, en cualquier mbito, incluidos el hogar y ellugar de trabajo.6

    De acuerdo con Rosenberg, quin define la autoestimacomo una actitud positiva o negativa hacia s mismo, as,cuando una persona dice que posee una elevada autoesti-ma, dice que se respeta a s mismo, que se considera de algnmodo valioso. Alternativamente, un individuo con baja au-toestima se caracteriza por percepciones de rechazo e insa-tisfaccin consigo mismo; esto es, no se respeta ni tieneconsideracin l mismo, obviamente su percepcin no esagradable y, por tanto, deseara que fuera de otra manera.7

    Con base en lo anteriormente descrito se plantearon lossiguientes objetivos:

    Determinar la prevalencia de violencia fsica, psicolgicay sexual contra la mujer.

    Describir la prevalencia de la autoestima en las mujeres. Conocer la relacin de la autoestima y la violencia contra

    la mujer. Determinar diferencias de la autoestima segn edad y es-

    colaridad. Determinar diferencias de violencia segn edad y escolaridad.

    Material y mtodos

    Se llev a cabo un estudio descriptivo, correlacional ytransversal. La poblacin de inters estuvo conformada pormujeres adultas de 18 a 60 aos de edad, residentes de laCiudad de Puebla, derechohabientes de un Hospital Militar,que hablan espaol y que bajo consentimiento informadoaceptaron participar.

    El mtodo para seleccionar a los participantes fue me-diante un muestreo aleatorio sistemtico de uno en tres. El

    tamao de la muestra fue calculado mediante el programaestadstico NQuery Advisor versin 4.0, para una diferen-cia entre dos grupos relacionados con una significancia de0.05 y un poder estadstico de 80% y un nivel de confianzade 95%, el tamao del efecto que se considero fue de r = 30,

    por lo que se calcul un tamao de muestra de 120 mujeres.8

    La informacin se obtuvo mediante:

    Cdula de Datos Personales compuesta por 11 preguntas. Violencia Contra la Mujer elaborado por la OMS (IVCM,

    2007), se centra en:

    a) Primera seccin: Hace referencia a la violencia psico-lgica ejercida por la pareja ntima.

    b) Segunda seccin: Evala la violencia fsica.c) Tercera seccin: Mide la violencia sexual.

    El instrumento consta de 30 preguntas diseadas paracaptar informacin que permiti evaluar la prevalencia,frecuencia y severidad de diferentes formas de violenciacontra las mujeres, ejercidas tanto por las parejas ntimascomo por otra personas, el segundo instrumento que seutiliz fue

  • 5/21/2018 Autoestima Mujeres Puebla

    3/5

    50REV SANID MILIT MEX 2011; 65(2): 48-52

    Alejandra Coral Morales-Reyes y cols.

    La Escala de Autoestima de Rosenberg (IEA), que fuediseada para evaluar la orientacin positiva o negativahacia s mismo en la poblacin adulta joven y madura, lacual consta de 10 tems.9

    El presente estudio se apeg a lo dispuesto en el Regla-mento de la Ley General de Salud en Materia de Investiga-cin para la Salud (Secretara de Salud [SSA]) de los captu-los I, III y V.10

    Resultados

    La muestra fue de 120 mujeres, la edad promedio fue entrelos 18 a 32 aos de edad (34%); el nivel de escolaridad mxi-ma fue secundaria (38%); la ocupacin que predomin fue lade amas de casa (83%) y 67% resultaron casadas (Cuadro1). En su mayora (79%) viven actualmente con su pareja y83% de ellas tienen ms de cinco aos de convivencia (Cua-dro 2). El 99% de las mujeres refirieron haber sufrido violen-cia alguna vez en la vida, 42% seal haber sufrido violencia

    en el ltimo ao; 8% present violencia en los ltimos 30das y 17% dej a su pareja ante esta situacin (Cuadro 3).

    En las proporciones de los tipos de violencia que ha sufri-do la mujer participante del estudio se pudo observar que35% de la muestra present violencia psicolgica y fsica; y34%, violencia psicolgica, fsica y sexual. Finalmente, 18%

    present violencia psicolgica sola y 12% asociada con vio-lencia sexual (Cuadro 4).

    De acuerdo con la Autoestima se observ que 60.2% ob-tuvo una evaluacin mayor a 25 puntos, considerndose comoalta autoestima, sin embargo, es importante sealar que 30.8%se califica como de baja autoestima, cabe destacar que 10%de las mujeres estn en desacuerdo en sentir que son una

    persona de igual valor que otras personas; 32% estn deacuerdo en que son un fracaso; 25% respondieron que estnen desacuerdo al pensar que pueden hacer las cosas igual

    Cuadro 5. Prevalencia de autoestima en mujeres de 18 a 60 aosde edad.

    Variable f % X Mdn

    AutoestimaBaja 37 30.8

    26.99 27.00Alta 83 60.2

    Fuente: IEA n =120

    Cuadro 4. Tipo de violencia que sufri la mujer de 18 a 60 aosde edad.

    Variable f %

    Psicolgica 21 18.0Psicolgica y Fsica 42 35.0Psicolgica y Sexual 15 12.0Psicolgica/Fsica/Sexual 42 35.0

    Fuente: CDPsVCM&A n= 120

    Cuadro 3. Presencia de violencia psicolgica, fsica y sexual enmujeres de 18 a 60 aos de edad.

    Variable f %

    Sufri violencia alguna vez en su vidaS 119 99.0

    No 1 1. 0Sufri violencia en el ltimo ao

    S 50 42.0No 70 58 .0

    Sufri violencia en los ltimos 30 dasS 9 8.0

    No 11 1 92 .0Accin que tom al respecto cuandofue violentada

    Nada 91 76 .0Lo denunci 8 7.0Lo dej 21 17.0

    Fuente: CDPsVCM&A n= 120

    Cuadro 2. Convivencia de pareja de las mujeres de 18 a 60 aos de edad.

    Variable f %

    Vive actualmente consu pareja

    S 95 79.0No 25 21 .0

    Aos de vivir con su parejaUn ao o menos 2 1.0Dos a cinco aos 20 17.0Ms de cinco aos 98 83.0

    Fuente: CDPsVCM&A n= 120

    Cuadro 1. Caractersticas sociodemogrficas de las mujeres de 18a 60 aos de edad.

    Variable f %

    Edad18 a 32 aos 41 34.033 a 46 aos 40 33.047 a 60 aos 39 33.0

    EscolaridadNinguna 3 3.0Primaria 44 37.0Secundaria 46 38.0

    Tcnico 5 4.0Preparatoria 12 10.0Profesional 10 8.0

    OcupacinEmpleada 13 10.0Ama de casa 99 83.0Trabajadora de servicio 8 7.0

    Estado CivilCasada 80 67.0Soltera 10 8.0

    Unin Libre 30 25.0

    Fuente: CDPsVCM&A n= 120

  • 5/21/2018 Autoestima Mujeres Puebla

    4/5

    51REV SANID MILIT MEX 2011; 65(2): 48-52

    Violencia de gnero y autoestima de las mujeres de la Ciudad de Puebla

    que los dems; 50% estn de acuerdo con que no tienenmucho de que sentirse orgullosas de s mismas; 49% desea-ran tener ms respeto haca s mismas; 55% de ellas se hansentido alguna vez intil en su vida y 52% algunas vecescreen que no sirven para nada (Cuadro 5).

    Se aprecia que existe relacin negativa y estadsticamen-

    te significativa de la violencia psicolgica que presentan lasmujeres con la autoestima (rs = -1.85, p = .043), que indicaque a medida que se incrementa la violencia psicolgica laautoestima disminuye, lo mismo sucede con la violencia ge-neral (rs = -1.77, p = 0.053) (Cuadro 6).

    Discusin

    En la relacin de la autoestima y la violencia contra lamujer se encontr que a medida que se incrementa la violen-cia psicolgica, la autoestima es menor coincidiendo conArce y cols. (2007)11donde se constat que exista una rela-cin entre violencia y autoestima baja; as como de Muro y

    cols. (2008)12cuyos resultados mostraron la presencia de unalto porcentaje de manifestaciones de violencia en el sexofemenino, con un predominio de la psicolgica sobre la fsi-ca, resultando adems la baja autoestima que fue uno de loselementos ms asociados al maltrato.12

    Coincidiendo los resultados del estudio con los de Ven-tura y cols. (2005)13donde la repercusin o dao que tiene

    para la mujer el maltrato es invaluable, pues se observ quelas mujeres violentadas, presentaron deterioro de la autoes-tima.

    Snchez y Hernndez (2008) encontraron que la baja au-toestima acta como un componente de riesgo tres vecesms alto para que una mujer padeciera de violencia y de-muestran que al menos cuatro de cada diez mujeres padecande violencia conyugal (la mitad con ms de un tipo de abuso)y que aqullas que no tenan una pareja estable estuvieronexpuestas en mayor proporcin a esa clase de violencia. 14

    Conclusiones

    La violencia psicolgica es la que se present con mayorfrecuencia, seguida de la fsica y sexual en menor propor-cin.

    Se mostraron algunos eventos violentos psicolgicos quevivieron las mujeres, destacndose que su pareja actual ocualquier otra pareja las ha insultado o hecho sentir mal so-

    bre ellas mismas y las han denigrado frente a otras personas.En lo que respecta a la violencia fsica se destacan que las

    han empujado, aventado o jalado el pelo, adems de que

    les han pegado con los puos o con algn objeto que podalastimarlas.

    Referente a la violencia sexual se encontr que las muje-res alguna vez su esposo/pareja actual o cualquier otra pare-

    ja la oblig a sostener relaciones sexuales cuando ellas noqueran, sosteniendo relaciones sexuales no deseadas por-que tenan miedo de lo que poda hacer su pareja o cualquierotra pareja y alguna vez fueron obligadas a sostener relacio-nes sexuales sintindose degradantes o humillantes.

    Respecto a la autoestima de las mujeres, se pudo obser-var en los resultados que definitivamente creen que son unfracaso, algunas veces se sienten tiles, creen que no sirven

    para nada, no tienen mucho de qu sentirse orgullosas de smismas, y desearan tener ms respeto haca s mismas. Porlo que se deduce que cuando se incrementa la violencia psi-colgica, fsica, sexual o la violencia de manera general laautoestima es menor.

    Referencias

    1. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2008). Violenciacontra la mujer afecta desarrollo en Mxico, [Versin Electrnica]:http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?newsID=9997&criteria1=Mexico&criteria2=mujer . Recuperado el 10 de agosto del 2008.

    2. Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (INE-GI); 2006 http://www.cimacnoticias.com/site/08051306-Sufren-po-

    blanas-vio .33140.0.h tml. Recuperado: 12 de julio del 2008.3. Desarrollo Integral de la Familia (2008). Reportes sobre vio-lencia intrafamiliar. http://www.poblanerias.com/despliegue-noticia.php?-Noticias-Puebla-REGION-Ninos-y-mujeres,-los-mas-maltratados:-DIF-Puebla&id_noticia=18814. Recuperado: 10 de di-ciembre de 2008.

    4. Organizacin Mundial de la Salud (2002). Informe mundialsobre la violencia y la salud: resumen. En: http://www.who.int/v i o l e n c e _ i n j u r y _ p r e v e n t i o n / v i o l e n c e / w o r l d _ r e p o r t / e n /summary_es.pdf. Recuperado: 13 de agosto de 2008.

    5. Ley General de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia.En: http://www.senado.gob.mx/comisiones//LX/equidadygenero/content/marco/docs/marco_nacional4.pdf : Recuperado: 12 de agosto de 2008.

    Cuadro 6. Coeficiente de correlacin de bivariada de Spearman para las variables de estudio.

    Variable 1 2 3 4 5

    1. Violencia psicolgica 1p

    2. Violencia fsica 4.38 1p 0. 00 0

    3. Violencia sexual 0.333 0.203 1p 0.000 0.026

    4. Violencia general 0.862 0.730 0.567 1p 0. 00 0 0. 00 0 0. 00 0

    5. Autoestima -1.85 -0.118 -0.005 -1.77 1p 0. 04 3 0. 20 0 0. 96 0 0. 05 3

    Fuente: IVCM, IEA n = 120

  • 5/21/2018 Autoestima Mujeres Puebla

    5/5

    52REV SANID MILIT MEX 2011; 65(2): 48-52

    Alejandra Coral Morales-Reyes y cols.

    6. Organizacin Mundial de la Salud (2005). Violencia sexual.Revista, rgano Oficial de la Sociedad Paraguaya de Pediatra 32(2).En: http://www.spp.org.py/revistas/ed_2005/violsex_vol2_2005.htm.Recuperado: 13 de agosto de 2008.7. Rosenberg (1973). Definicin de Autoestima La Educacin Personalizadaen la Familia de Rogelio Medina Rubio. pp. 201. ?Versin Electrnica?:http://books.google.com.mx/books?id=qc7rUO0vNvsC&pg=PA201&lpg=PA201&dq=autoestima+definici%C3%B3n+en+1973+por++rosenberg&source=

    bl&ots=By6IrJSHq5&sig=vaB_B7DTXVeHDV0VvwGkaygx97o&hl=es&ei=xQD1SYbNKZO-MuKU1bgP&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6. Recuperado: 1 de julio del 2008.

    8. Polit D, Hungler B. Investigacin Cientfica en Cienciasde la Salud. 6a. Ed. Mxico, D.F: McGraw-Hill Interamericana;2003.

    9. Rosenberg (1965) La Autoestima. ?Versin Electrnica?: http://www.telefonica.net/web2/bion/autoestima.html. Recuperado: el 1 dediciembre de 2008.

    10. Ley General de Salud en Materia de Investigacin para laSalud. ?Versin Electrnica?: http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/

    nrm/1/387/default.htm?s=iste - 21k. Recuperado: 16 de agosto Del2008.

    11. Arce G, Castellano G, Jimnez, B., Rosell, R. y Domnguez,P., (2007).Violencia y Autoestima en la Mujer Adulta. ?Versin Elec-trnica?: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol12_2_08/san21208.htm.Recuperado: 1 de julio del 2009.

    12. Muro G, Gonzlez M, Toledo P, Caldern G, Negrn, C.(2008) Gaceta Mdica Espirituana Violencia Intrafamiliar y ado-lescencia. 10(2). ?Versin Electrnica?: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.10.(2)_08/p8.html Recuperado: el 1 de Septiembredel 2009.

    13. Ventura A, Cervera E, Daz B, Marrero M, Prez R. ViolenciaConyugal en la Mujer. Revista Archivo Mdico de Camagey 2005;9(5) ISSN 1025-0255 Versin Electrnica: http://www.amc.sld.cu/amc/2005/v9n5/1079.pdf Recuperado: 22 de agosto del 2009.

    14. Snchez J, Hernndez T (2008). Violencia conyugal y depre-sin durante el embarazo. Salud pblica de Mxico/vol. 50, No. 5,septiembre-octubre. En: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v50n5/a04v50n5.pdf. Recuperado: 15 de mayo del 2009.