6
1. AUTOEVALUACIÓN Es un examen global, sistemático y regular de las formas de hacer y de los resultados de una organización comparados con un modelo de excelencia, en este caso el Modelo EFQM. Es importante destacar la utilización de EFQM con la palabra autoevaluación y no con la palabra evaluación. Efectivamente, el modelo ha sido concebido como una herramienta de autoevaluación. Es decir, una herramienta con la que una misma organización analiza, descubre y consensua sus propios puntos fuertes y áreas de mejora. En definitiva una organización que recorriendo “el camino” de la autoevaluación aprende sobre sí misma. Confiar la identificación de nuestras áreas de mejora más importantes a “expertos” externos, significa dejar en manos de alguien que no conoce el día a día de nuestra organización esta tarea tan crítica e importante. Además, nos perdemos el aprendizaje y comprensión que se produce sobre nuestra organización y sobre aspectos de gestión de la misma, cuando comenzamos a autoevaluarnos con el método propuesto por EFQM. Es recomendable reflexionar sobre esta cuestión antes de dar el paso en una u otra dirección. Realizando una autoevaluación se consigue: 1. Una evaluación basada en hechos y no en opiniones. 2. Un diagnóstico de situación de la organización serio. 3. Coherencia en la dirección y consenso sobre las acciones a llevar a cabo. 4. Un método para medir el progreso de la gestión en el tiempo a través de la realización de autoevaluaciones periódicas. 5. Puntos fuertes y áreas de mejora 1.1 OBJETIVOS DE LA AUTOEVALUACIÓN Formativo y de reflexión El equipo directivo debe formarse en el Modelo y, tomándolo como referencia, analizar cómo está gestionando su empresa u organización.

AUTOEVALUACIÓN-EFQM

Embed Size (px)

DESCRIPTION

autoevaluaxion

Citation preview

AUTOEVALUACIN

Es un examen global, sistemtico y regular de las formas de hacer y de los resultados de una organizacin comparados con un modelo de excelencia, en este caso el Modelo EFQM.Es importante destacar la utilizacin de EFQM con la palabra autoevaluacin y no con la palabra evaluacin. Efectivamente, el modelo ha sido concebido como una herramienta de autoevaluacin. Es decir, una herramienta con la que una misma organizacin analiza, descubre y consensua sus propios puntos fuertes y reas de mejora. En definitiva una organizacin que recorriendo el camino de la autoevaluacin aprende sobre s misma.Confiar la identificacin de nuestras reas de mejora ms importantes a expertos externos, significa dejar en manos de alguien que no conoce el da a da de nuestra organizacin esta tarea tan crtica e importante. Adems, nos perdemos el aprendizaje y comprensin que se produce sobre nuestra organizacin y sobre aspectos de gestin de la misma, cuando comenzamos a autoevaluarnos con el mtodo propuesto por EFQM. Es recomendable reflexionar sobre esta cuestin antes de dar el paso en una u otra direccin.

Realizando una autoevaluacin se consigue: 1. Una evaluacin basada en hechos y no en opiniones.2. Un diagnstico de situacin de la organizacin serio.3. Coherencia en la direccin y consenso sobre las acciones a llevar a cabo.4. Un mtodo para medir el progreso de la gestin en el tiempo a travs de la realizacin de autoevaluaciones peridicas.5. Puntos fuertes y reas de mejora

OBJETIVOS DE LA AUTOEVALUACIN

Formativo y de reflexinEl equipo directivo debe formarse en el Modelo y, tomndolo como referencia, analizar cmo est gestionando su empresa u organizacin.

De comunicacinDebe ser realizada por el equipo directivo contrastando y consensuando sus valoraciones. Es un magnfico mecanismo para aunar puntos de vista.

EvaluativoPermite conocer en qu situacin est la empresa, comparaciones con otras empresas y avance de la organizacin.

De identificacin de reas de mejoraPosteriormente habr que priorizarlas y desplegar planes de accin para las mismas.

HERRAMIENTA DE ANLISIS DEL MODELO

El modelo EFQM no est concebido solamente como un modelo que nos propone orientaciones o prcticas de gestin, para que nosotros evaluemos si las realizamos o no en nuestra organizacin. Aunque muchas organizaciones se limitan a utilizarlo de esta manera, el modelo es mucho ms que eso.

Es un modelo que propone una evaluacin profunda de las prcticas de gestin de nuestra organizacin. Cuando citamos la palabra profunda, queremos decir que debemos ir mucho ms all y no simplemente limitarnos a identificar si realizamos o no lo que el modelo nos propone como prcticas excelentes. Tambin hay que evaluar nuestras posibles reas de mejora en las tareas de planificacin de esas prcticas. Adems deberemos analizar posibles reas de mejora en relacin a los sistemas de medicin y seguimiento de las mismas. Y por ltimo, deberemos analizar cmo de excelentes somos, mejorando continuamente las mencionadas prcticas de gestin.

PDCA

En realidad son cuatro reas de reflexin (en lugar de slo una), para identificar reas de mejora en cualquier prctica de gestin analizada. Podemos identificar reas de mejora en nuestra forma de planificar. Por supuesto, debemos identificar mejoras en nuestra forma de ejecutar lo planificado. Tambin en nuestra forma de medir lo ejecutado, y por ltimo, en nuestra forma de mejorar lo ejecutado y/o planificado. Por lo tanto el motor de anlisis empleado en la autoevaluacin que subyace en el modelo se basa en los cuatro elementos que corresponden al ciclo PDCA. Este concepto establece que una organizacin necesita:

P (plan)Planificar y desarrollar una slida metodologa para producir los resultados requeridos, tanto ahora como en el futuro, basndose en una mentalidad innovadora.

D (do)Implantar la metodologa de un modo sistemtico para garantizar su plena y efectiva puesta en prctica, alineando el despliegue del mtodo, uno tras otro, cuando as proceda.

C (check)Evaluar la eficiencia y eficacia del mtodo formulado y la implantacin de los mismos, con base en un seguimiento y un anlisis de los resultados (indicadores) conseguidos y en actividades de indagacin tales como las valoraciones comparativas y las evaluaciones. A (act)Valorando esta informacin, identificar, jerarquizar, planificar y llevar a la prctica las mejoras que resulten necesarias.

El modelo EFQM nos proporciona la herramienta para que analice mos estos cuatro elementos en cada prctica de gestin propuesta a lo largo de sus criterios y subcriterios. A esta herramienta la denomina REDER.

REDER

Si aplicamos correctamente esta herramienta, no slo identificaremos puntos fuertes y reas de mejora dependiendo de si hacemos o no hacemos lo que propone el modelo. Adems, identificaremos reas de mejora en nuestra forma de planificar, en nuestra forma de medir y en nuestra forma de mejorar lo que propone el modelo.En realidad el acrnimo REDER representa las siglas de los siguientes conceptos: Resultados, Enfoque, Despliegue, Evaluacin y Revisin. ResultadosSon los resultados deseados por la organizacin en sus diferentes reas de gestin. Estos resultados son en realidad los indicadores que se utilizarn para medir la excelencia de las prcticas de gestin planificadas y desplegadas por la organizacin. EnfoqueSe refiere a la fase de planificacin (se trata de la P plan). El enfoque es la etapa en la que se definen los procesos necesarios para realizar nuestro trabajo. Estos procesos deben estar claramente definidos y tener en cuenta las informaciones o resultados de otras reas de la organizacin para desarrollarse de manera eficaz. DespliegueSe trata de la puesta en prctica de los procesos definidos en el enfoque (o sea la D do). La aplicacin de los procesos definidos de un modo sistemtico, refuerza las polticas y estrategias de la organizacin en su aplicacin da a da. EvaluacinLa evaluacin se refiere a la excelencia con que se realiza la medicin y la evaluacin de los procesos definidos y su aplicacin (la C check). Esta evaluacin se realizar mediante la observacin de los resultados o indicadores obtenidos principalmente. RevisinFruto de la revisin de las mediciones efectuadas tienen lugar las actividades de aprendizaje con las que identificar, jerarquizar, planificar y poner en prctica las mejoras (la A act).Como hemos apuntado REDER y PDCA estn refirindose a los mismos conceptos. La nica diferencia es que REDER aade la necesidad de disponer de unos resultados o indicadores para realizar la evaluacin correspondiente, tal y como se indica en la figura siguiente.Grfica 1 REDER y PDCA

As pues el concepto REDER establece que una organizacin necesita: Determinar los resultados que busca conseguir, como parte de su proceso definido por su poltica y estrategia. Estos resultados abarcan el desempeo financiero y operativo de la organizacin y las percepciones de todos los grupos de inters involucrados.

Planificar y desarrollar una slida metodologa para producir los resultados requeridos, tanto ahora como en el futuro, basndose en una mentalidad innovadora.

Implantar la metodologa de un modo sistemtico para garantizar su plena y efectiva puesta en prctica, alineando el despliegue del mtodo, uno tras otro, cuando as proceda.

Evaluar la eficiencia y eficacia de los mtodos formulados y la implantacin de los mismos, en base a un seguimiento y un anlisis de los resultados conseguidos.

En base a la informacin anterior, identificar, jerarquizar, planificar y llevar a la prctica las mejoras que resulten necesarias.

RESULTADOS

Lo que la organizacin consigue:

Tendencias PositivasBuen rendimiento sostenido. Qu he obtenido en los ltimos aos?

ObjetivosSern adecuados y se alcanzarn. Cunto quera obtener y cuanto he obtenido?

Comparaciones ExternasBuen rendimiento en comparacin con el resto de organizaciones. Cmo son mis resultados comparados con los de otros?

CausasEl resultado es consecuencia del enfoque. Hemos hecho algo en los agentes para esos resultados?

mbito de AplicacinDeber cubrir las reas relevantes.