4
Autoevaluación - Lección 3 Ejercicios de autoevaluación Preguntas para la comprensión EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN 1. Principio de legalidad. Señale la afirmación incorrecta. A. El ejercicio del ius puniendi ha de venir establecido por el poder legislativo. B. No nace hasta el pensamiento ilustrado. C. Es una exigencia liberal del Estado de Derecho. D. Todas las afirmaciones son correctas. 2. Identifique al autor de la siguiente fórmula: ‘cualquier imposición de pena presupone una ley penal; condición de la aplicación de una pena es la existencia de una acción prohibida o delito; y condición del delito es una pena establecida en la ley’. A. Beccaria. B. Feuerbach. C. Platón. D. Ninguno de los anteriores, se trata de un postulado jurisprudencial. 3.En virtud del principio de legalidad, sólo será lícito el recurso al Derecho

Autoevaluación.docx derecho penal ana

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Autoevaluación.docx derecho penal ana

Autoevaluación - Lección 3

 Ejercicios de autoevaluación

 Preguntas para la comprensión

 

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

1. Principio de legalidad. Señale la afirmación incorrecta.

A. El ejercicio del ius puniendi ha de venir establecido por el poder legislativo.B. No nace hasta el pensamiento ilustrado.C. Es una exigencia liberal del Estado de Derecho.D. Todas las afirmaciones son correctas.

2. Identifique al autor de la siguiente fórmula: ‘cualquier imposición de pena presupone una ley penal; condición de la aplicación de una pena es la existencia de una acción prohibida o delito; y condición del delito es una pena establecida en la ley’.

A. Beccaria.B. Feuerbach.C. Platón.D. Ninguno de los anteriores, se trata de un postulado jurisprudencial.

3.En virtud del principio de legalidad, sólo será lícito el recurso al Derecho penal

A. si es la ley la que define los delitos, con los jueces y el poder ejecutivo.B. si es la ley la que define los delitos, y no el juez o el poder ejecutivo.C. si es la legislación la que define los delitos, y no el juez o el poder ejecutivo.D. si es la ley o el poder ejecutivo quien define los delitos.

Page 2: Autoevaluación.docx derecho penal ana

4. Gracias al principio de legalidad se evitan sanciones

A. no previstas en la ley,B. mediante jueces y procedimientos no definidos en la ley,C. ejecutadas al margen de la ley.D. Todas las afirmaciones son correctas.

5. Son fuente del Derecho penal

A. la ley previa, cierta y escrita, emanada de los órganos de poder del Estado.B. la ley previa, cierta y escrita, emanada del poder legislativo.C. la ley previa, cierta y la jurisprudencia y la costumbre.D. Todas las anteriores son correctas.

6. Escoja la opción correcta.

A. La libertad posibilita la existencia de las normas y es lo que nos hace seres humanos.B. Reconocer que existen normas susceptibles de ser cumplidas presupone que el destinatario puede obrar en un sentido o en otro.C. La persona, como ser social y digno, es además libre, abierto y predeterminado.D. Todas las opciones son incorrectas.

7. La prevalencia de la seguridad sobre la necesidad da lugar a la idea de

A. taxatividad.B. irretroactividad.C. legalidad.D. ninguna de las anteriores; son todas reglas.

8. Analogía e interpretación. Señale la opción correcta.

A. Por analogía se entiende el procedimiento intelectual de fijación del contenido de un precepto.B. La analogía va más allá de la interpretación.C. La analogía no es interpretación; ni siquiera interpretación extensiva.D. Todas las anteriores afirmaciones son correctas.

9. Analogía. Escoja la opción correcta.

A. El artículo 4.2 del CP prohíbe al juzgador aplicar una pena allá donde no exista previsión legal expresa de presupuestos y consecuencias jurídicas.B. En Derecho penal español, las tesis mayoritarias defienden que es posible la analogía favor rei.C. El CP prevé la posibilidad de acudir a la analogía para completar el tipo de un delito, cuando por

Page 3: Autoevaluación.docx derecho penal ana

razones de técnica legislativa se ha recurrido a enumeraciones o ejemplificaciones.D. Todas las opciones son incorrectas.

10. La previsión del proceso como medio para aplicar las leyes da lugar al siguiente enunciado:

A. Regla del juez predeterminado por la ley.B. Regla del proceso debido.C. Regla de la presunción de inocencia.D. Todas las anteriores, entre otras.

PREGUNTAS PARA LA COMPRENSIÓN 

CONVIENE RETENER:

 ¿Qué entendemos por seguridad jurídica? ¿Cuál fue la aportación más conocida de Beccaria? ¿Cuál es el fundamento material de la seguridad jurídica? ¿Qué significan las garantías criminal, penal, jurisdiccional y de ejecución? ¿Qué significa "Nullum crimen, nulla poena sine praevia lege penale certa, scripta et stricta"? ¿Qué entendemos por analogía y qué problemas plantea en Derecho penal? Diferencia entre analogía e interpretación. ¿En qué consiste la regla de la presunción de inocencia? Enumere los subprincipios derivados del principio de seguridad. ¿Entiende los contenidos de cada una de las reglas derivadas? ¿Existe alguna excepción a la regla de la irretroactividad de las normas penales?

¿Podría EXPLICAR POR EXTENSO estos temas?

 Taxatividad de la ley penal. ¿Existe una reserva de ley orgánica en materia penal en Derecho español? Justifique su respuesta. Problemas planteados por las leyes penales incompletas y las "leyes penales en blanco". Principios, subprincipios y reglas derivadas de la necesidad de tutela y de la seguridad.