Autogestión Comunitaria y Comunicación

Embed Size (px)

Citation preview

Autogestin comunitaria y comunicacin

Comunicacin accin participativa

Proyecto de intervencin para la autogestin comunitaria

de la comunicacin en cuatro zonas marginadas de Mxico.

Resumen:

El presente trabajo es un proyecto dirigido a que habitantes de cuatro comunidades marginadas de distintos estados del pas se apropien de recursos comunicativos para lograr objetivos definidos como comunidad, mediante su intervencin en el espacio pblico.Descriptores:Comunicacin, ciudadana, democracia participativa.[Anteproyecto]Razhy Gonzlez

Febrero de 2007

Comunicacin accin participativaEn sntesis:El presente proyecto busca detonar, acompaar, registrar y sistematizar la experiencia de cuatro comunidades en el uso de recursos comunicativos para la transformacin de problemas especficos, detectados, expresados y analizados por ellas mismas. Para ello se buscar, mediante investigacin accin participativa, identificar los factores relacionados con la comunicacin que inciden o pueden incidir en el cumplimiento o no del objetivo comunitario. La fase siguiente consiste en el diseo comunitario de planes estratgicos de comunicacin, que posteriormente sern ejecutados y evaluados tambin de manera colectiva.

El sentido es promover que la comunidad se apropie de recursos de comunicacin para resolver los problemas que identifique en colectivo, que se asuma como agente transformador de su propia realidad, mediante la autogestin de su comunicacin. Es decir, mediante la incursin comunicativa en el mbito pblico. Se trata, entonces, de un proyecto dirigido a hacer real el ejercicio de la ciudadana mediante el abordaje del espacio meditico, erigido en el contexto contemporneo como el espacio donde se dirimen los asuntos pblicos. El reto consiste en romper las clausuras instaladas en torno al gora.Marco conceptual:Para el presente proyecto consideramos que comunicacin, ciudadana, accin y democracia son conceptos que se interrelacionan en un crculo virtuoso. Primero, la comunicacin es un prerrequisito para el ejercicio de la ciudadana, y ste a su vez de la democracia, pero slo mediante la accin.

Partimos de la idea de que

como consecuencia de la accin de los peridicos, de la televisin y de los dems medios de informacin, el pblico es consciente o ignora, presta atencin o descuida, enfatiza o pasa por alto, elementos especficos de los escenarios pblicos. La gente tiende a incluir o a excluir de sus propios conocimientos lo que los media incluyen o excluyen de su propio contenido. El pblico adems tiende a asignar a lo que incluye una importancia que refleja el nfasis atribuido por los mass media a los acontecimientos, a los problemas, a las personas.

Ello se debe a que el pblico ha construido y construye su idea de realidad con base en muchos factores, entre ellos la imagen proporcionada por los medios. Esto se logra debido a que los medios establecen en el pblico un conjunto de conocimientos concretos sobre asuntos especficos; aportan una imagen general sobre espacios simblicos de la vida social y, claro, tambin omiten informacin, dejan de cubrir ciertos asuntos, que quedan fuera de los elementos dispuestos pblicamente para elaborar las representaciones de la realidad.

Entre esos asuntos omitidos estn, por lo general, las propias comunidades; es decir, estn prcticamente fuera de los recursos mediados disponibles para la construccin de las representaciones colectivas. Adems, el nuevo escenario --en el que los medios de comunicacin han ocupado el lugar del gora, donde se discuten y resuelven los asuntos de la colectividad, y la imagen ha remplazado a la textualidad--, impide de facto el ejercicio de los mnimos derechos civiles a la mayora de la poblacin. Acotado el nuevo espacio pblico, slo unas cuantas personas tienen acceso al debate sobre lo que concierne al colectivo. Es decir, muy pocos tienen acceso al gora, a participar en la discusin sobre los asuntos de todos.

El nuevo espacio pblico est acotado drsticamente a quienes tienen posibilidad econmica de participar en l, es decir en los medios de comunicacin masiva, negando el sentido mismo de un sistema democrtico, pues la irrupcin simultnea del dinero en la imagen y de la imagen en la persuasin colectiva contribuye a reabsorber el espacio cvico en el espacio econmico, reduce un poco ms la igualdad de derecho sobre las desigualdades de hecho y reserva a los ms afortunados las funciones directivas. El acto de persuadir se analiza como una operacin de compra (de espacios y tiempos), y uno se dirige al ciudadano como a un consumidor, debidamente sondeado, muestreado, clasificado y listado para el marketing de los diversos jefes de las empresas hegemnicas.

La ruptura con el principio democrtico se observa en la capacidad individual de emisin, entre los nuevos pobres que reciben y los nuevos ricos que fabrican, difunden y seleccionan el material televisivo, pero tambin en la capacidad de hacerse ver, personalmente. [] La visibilidad como criterio de una sociedad de rdenes: de un lado, los visibles, que son los nuevos nobles, emisores de opiniones autorizadas; de otro, los innobles, o no conocidos, que no tienen acceso a las pantallas. La democracia requiere de ciudadanos activos, con igualdad de posibilidades de participacin; hoy, a travs de los medios, se reduce el vnculo social a una relacin sin intercambio, lo pblico se subordina a lo privado. La democracia republicana en completo desorden. Otro supuesto de partida, sin embargo, es que las comunidades pueden apropiarse de recursos comunicativos para romper las acotaciones al espacio meditico y devenir de entes pasivos en ciudadanos activos, con el fin de transformar su propia realidad de acuerdo con lo que ellas mismas decidan. Por ello proponemos un proceso de fagocitacin o catacresis, entendidas como la apropiacin (que a su vez implica la resignificacin, la resemantizacin) de prcticas culturales hegemnicas por parte de culturas subalternizadas.

Objetivo general: Facilitar la apropiacin comunitaria de recursos comunicativos para la solucin de problemas especficos.

Objetivos especficos:

Acompaar la identificacin de los factores relacionados con la comunicacin que inciden o pueden incidir en el cumplimiento o no del objetivo comunitario.

Acompaar el diseo comunitario de un plan de comunicacin dirigido a transformar una situacin especfica.

Acompaar la ejecucin de ese plan.

Registrar y sistematizar las experiencias.

Propuesta de intervencin:

El presente proyecto de intervencin prev la realizacin de: Investigacin accin participativa. Desde la identificacin comunitaria del problema que se abordar hasta el diseo de diagnsticos sobre los mecanismos de comunicacin que pueden ser utilizables para la solucin de los problemas abordados. Apropiacin del conocimiento. Consiste en facilitar la apropiacin y resemantizacin de la batera de recursos tcnicos para la incursin en el mbito meditico.

Planificacin de la comunicacin. Diseo comunitario de planes estratgicos de comunicacin, dirigidos a que las propias comunidades intervengan en el mbito meditico.

Ejecucin y evaluacin comunitaria de los planes.

Sistematizacin de la experiencia.

En su caso, redaccin y publicacin de un manual.

Espacios de intervencin:Planteamos inicialmente trabajar con las y los habitantes de la colonia 2 de Octubre, ubicada en el Ajusco, Distrito Federal; en las comunidades de las mujeres productoras o parroquianos de Simojovel, Chiapas; con las y los participantes y beneficiarios de la asociacin civil Pia Palmera, en Zipolite, Oaxaca, y sus familias. El cuarto espacio propuesto es el formado en torno a la parroquia de Santos Reyes Amatln, en Veracruz. El primer criterio para esa seleccin fue que en todos los casos hemos escuchado la peticin de las comunidades de algn tipo de intervencin relacionada con ciudadana y/o para la solucin de problemas especficos.

En la colonia 2 de Octubre solicitaron acompaamiento para la gestin de un plan para mejorar la nutricin de las y los habitantes del lugar, que incluye la instalacin de una tortillera, y para la instalacin de una radiodifusora comunitaria. En el caso de Oaxaca y Veracruz solicitaron seguimiento al proceso detonado en el proyecto anterior, que consisti en talleres de construccin de ciudadana. En cuanto a Chiapas, las mujeres productoras solicitaron la ejecucin del taller de ciudadana.

Estrategia metodolgica:Conforme a los planteamientos de Mart y Villasante para la comunicacin accin participativa, prevemos desarrollar en un principio las siguientes fases:1. Contacto inicial:

Deteccin de problemtica, demanda, planteamiento a la comunidad, negociacin y acuerdo, conclusin del proyecto.

2. Diagnstico:

Recoleccin de informacin inicial, constitucin de equipos, trabajo de campo, introduccin de analizadores, primer informe y su discusin.

3. Programacin:

Trabajo de campo, anlisis de la informacin obtenida, segundo informe y su discusin.

4. Diseo del plan de comunicacin.A partir de entonces, ya concluida la investigacin pero de manera simultnea al ltimo punto, la comunidad debe establecer su protocolo para el diseo, ejecucin y evaluacin de las acciones que realizarn. Dicho protocolo deber ser construido, de acuerdo con nuestra propuesta, con dos vertientes de base: la planificacin comunitaria y el marketing.Cronograma:

Bibliografa: ACHACHE, Gilles (1998). El marketing poltico, en Ferry, Jean-Marc y Dominique Wolton (comps.), El nuevo espacio pblico, Gedisa, Barcelona. DEBRAY, Regis (1994). Dialctica de la televisin pura, en Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en Occidente. Paids, Barcelona.

FREIRE, Paulo (2005). Pedagoga del oprimido. Siglo XXI, Mxico.

GUIDO ZAMORA, Adriana, Jos Antonio RAMREZ LPEZ et Al. (2004) Radio integracin: una propuesta social desde Mxico. UAM Xochimilco.

MARTN SERRANO, Manuel (1994b). La produccin social de comunicacin. Alianza, Madrid.

MARTN-BARBERO, Jess (1998). Comunicaciones y sociedad civil, en la conferencia virtual El derecho a comunicar y la comunicacin de los derechos, mayo-junio. Videazimut, Montreal. MARTN-BARBERO, Jess (2000). Transformaciones comunicativas y tecnolgicas de lo pblico, Infoamrica, Bogot (mimeografa). MATTELART, Armand (2005). La comunicacin masiva en el proceso de liberacin. Siglo XXI, Mxico.

RODRGUEZ VILLASANTE, Manuel; Manuel Montas y Joel Mart (comps.) (2002). La investigacin social participativa. El viejo topo, Espaa.

THOMPSON, John B. Los media y la modernidad. Una teora de los medios de comunicacin. Paids, Barcelona, 1998. VICTORIANO REYES, Jos Altagracia (2003). Radios populares: del paradigma ilustrado en la comunicacin participativa a la construccin de la participacin ciudadana. ITESO. WOLF, Mauro (1994). La investigacin de la comunicacin de masas. Paids, Barcelona.

WOLTON, Dominique (1998). La comunicacin poltica: construccin de un modelo, en Ferry, Jean-Marc y Dominique Wolton (comps.), El nuevo espacio pblico, Gedisa, Barcelona.

ZIMAT (2006). Cmo ganar una eleccin. FCE, Mxico. SHAW, Eugene (1979). Agenda-setting and mass communication theory, citado por WOLF (1994): 163.

WOLF (1994): 161 y siguientes.

MARTN SERRANO (1994a): 2 y 3.

DEBRAY (1994): 277-298.

Ibid.

Ibid.