18
AUTOMATIZACIÓN DEL TEATRO Y ALMACÉN DE VESTUARIO Y/O UTILERÍA Curso : AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL Horario : 0831 Integrantes : Alarcón Tazza, Daniela 20070332 Escobar Sedano, José Manuel 20080343 Kanashiro Gamarra, Luis 20074629 Nájar Ramal, Francisco 20074317 FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA SECCIÓN INGENIERÍA

AUTOMATIZACIÓN DEL TEATRO Y ALMACÉN DE VESTUARIO Y/O UTILERÍA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El teatro, como expresión del arte y vehículo de cultura no goza aún de difusión y práctica continua en nuestro país. Además aún es frecuentado por cierto sector social, en parte por los altos precios dado por los costos de escenificación, los cuales por complejidad que supone la puesta en escena de una obra y no apoyo coyuntural, son elevados; así también, la escasez de lugares apropiados para su realización y el poco énfasis que se le da a este arte conlleva a lo aclarado líneas arriaba, más operaciones internas no desarrolladas a diferencia de otros escenarios del mundo.El presente trabajo correspondiente al curso de Automatización Industrial en el cual se propone un proyecto que beneficiará las operaciones en el servicio de atención del teatro.El grupo de trabajo asistió a 2 teatros distintos de la capital: Teatro ISIL y Teatro Miraflores con el fin de observar y reconocer aspectos a mejorar. Sólo en el teatro de Miraflores obtuvimos acceso a los ambientes internos y pudimos observar las instalaciones. Así también contactamos con una estudiante de Teatro de la Universidad Católica con quien conversamos para tener impresiones de otros teatros de mayor envergadura. Como resultado pudimos delimitar el alcance y realidad de nuestro trabajo. Es así que nuestro teatro a automatizar cuenta con las siguientes características:• Teatro de mediana dimensiones (ejemplo: Teatro Miraflores, aforo 220 personas).• Servicio de venta de boletos manual• Se cuenta con poca cantidad de camerinos• Se cuenta con una sola sala de control de la luz y sonido.• Existe una sola puerta de ingreso.

Citation preview

Page 1: AUTOMATIZACIÓN DEL TEATRO Y ALMACÉN DE VESTUARIO Y/O UTILERÍA

AUTOMATIZACIÓN DEL TEATRO Y ALMACÉN DE VESTUARIO

Y/O UTILERÍA

Curso : AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

Horario : 0831

Integrantes : Alarcón Tazza, Daniela 20070332

Escobar Sedano, José Manuel 20080343

Kanashiro Gamarra, Luis 20074629

Nájar Ramal, Francisco 20074317

Abril 2012

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍASECCIÓN INGENIERÍA INDUSTRIAL

Page 2: AUTOMATIZACIÓN DEL TEATRO Y ALMACÉN DE VESTUARIO Y/O UTILERÍA

Contenido

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................3

1. DIAGRAMA ESQUEMÁTICO...........................................................................................5

1.1 Obra de Teatro:........................................................................................................................5

1.1.1 Diagrama de flujo..............................................................................................................5

1.1.2 Descripción del proceso del teatro....................................................................................6

1.2 Almacén del teatro...................................................................................................................6

1.2.1 Diagrama de flujo..............................................................................................................6

1.2.2 Descripción del proceso de almacenaje............................................................................7

2. OPERACIONES SUSCEPTIBLES DE SER AUTOMATIZADAS.....................................7

2.1 En el flujo de la obra de teatro.................................................................................................7

2.2 En el flujo de Almacén..............................................................................................................9

3. PLAN DE AUTOMATIZACIÓN........................................................................................11

3.1 Propuestas de automatización del flujo de teatro..................................................................11

3.2 Propuestas de automatización del almacén...........................................................................12

4. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................13

2

Page 3: AUTOMATIZACIÓN DEL TEATRO Y ALMACÉN DE VESTUARIO Y/O UTILERÍA

INTRODUCCIÓN

El teatro, como expresión del arte y vehículo de cultura no goza aún de difusión y práctica continua en nuestro país. Además aún es frecuentado por cierto sector social, en parte por los altos precios dado por los costos de escenificación, los cuales por complejidad que supone la puesta en escena de una obra y no apoyo coyuntural, son elevados; así también, la escasez de lugares apropiados para su realización y el poco énfasis que se le da a este arte conlleva a lo aclarado líneas arriaba, más operaciones internas no desarrolladas a diferencia de otros escenarios del mundo.

El presente trabajo correspondiente al curso de Automatización Industrial en el cual se propone un proyecto que beneficiará las operaciones en el servicio de atención del teatro.

El grupo de trabajo asistió a 2 teatros distintos de la capital: Teatro ISIL y Teatro Miraflores con el fin de observar y reconocer aspectos a mejorar. Sólo en el teatro de Miraflores obtuvimos acceso a los ambientes internos y pudimos observar las instalaciones. Así también contactamos con una estudiante de Teatro de la Universidad Católica con quien conversamos para tener impresiones de otros teatros de mayor envergadura. Como resultado pudimos delimitar el alcance y realidad de nuestro trabajo. Es así que nuestro teatro a automatizar cuenta con las siguientes características:

Teatro de mediana dimensiones (ejemplo: Teatro Miraflores, aforo 220 personas). Servicio de venta de boletos manual Se cuenta con poca cantidad de camerinos Se cuenta con una sola sala de control de la luz y sonido. Existe una sola puerta de ingreso.

Identificación de problemas:

En base a lo conversado e inferido, detectamos los siguientes problemas que conllevan del actual proceso de atención al cliente en el servicio del teatro:

1. Colas para compra de boletos2. No existe enumeración3. Pueden existir malos manejos para ingresar gente no registrada4. Se pueden falsificar entradas. El control no es riguroso.5. Se reciben monedas y billetes falsos.6. No es fácil la ubicación en sus butacas7. Se crea incomodidad al cliente cuando existe desorden en la sala por reubicación de los

otros espectadores.

3

Page 4: AUTOMATIZACIÓN DEL TEATRO Y ALMACÉN DE VESTUARIO Y/O UTILERÍA

Alcance:

El presente proyecto busca dar solución a los problemas identificados utilizando herramientas de automatización industrial, diseñando de manera teórica una mejora en los diferentes procesos que conllevan esta gestión teniendo en cuenta el análisis técnico y el análisis económico(costo-beneficio) en la implementación. Contamos que de utilizar correctamente las herramientas de la automatización podemos extender la implementación otros teatros y/o continuar la mejora hasta ser análogo los grandes teatros del mundo.

4

Page 5: AUTOMATIZACIÓN DEL TEATRO Y ALMACÉN DE VESTUARIO Y/O UTILERÍA

1. DIAGRAMA ESQUEMÁTICO

1.1 Obra de Teatro:

1.1.1 Diagrama de flujo Encontramos el siguiente proceso de servicio de un teatro. Observamos las siguientes menciones para nuestro estudio.

- Los Teatros en la ciudad de Lima presentan distinta magnitud estructural y oportunidad de automatización en base al lugar, dimensión

del edificio, tecnología; entre los principales. Se analizará en base a la realidad de los teatros de nuestra capital Lima y se tratará elevar la

condición del teatro hacia una mayor, entendida y comparada con otras de grandes envergaduras a nivel mundial.

Ilustración 1

Page 6: AUTOMATIZACIÓN DEL TEATRO Y ALMACÉN DE VESTUARIO Y/O UTILERÍA

1.1.2 Descripción del proceso del teatro.

El cliente se acerca al teatro en mención con intención de adquirir boletos para la obra en interés. Encontrándose en la boletería hace cola para llegar a la ventanilla de atención, de existir boletos para la función se paga por ellos. En boletería se entregan los boletos solicitados más una sinopsis de la obra donde se encuentra el resumen y reseña de los actores. Un velador, orienta al cliente a sus asientos asignados. El cliente se sienta y espera el inicio de la obra. El teatro se condiciona para el confort de los espectadores. La obra empieza y se desarrollar, de existir un intermedio, el cliente puede comprar alimentos. La obra culmina y el cliente se retira por la salida señalada.

1.2 Almacén del teatro

1.2.1 Diagrama de flujo

6

Page 7: AUTOMATIZACIÓN DEL TEATRO Y ALMACÉN DE VESTUARIO Y/O UTILERÍA

Ilustración 2

7

Page 8: AUTOMATIZACIÓN DEL TEATRO Y ALMACÉN DE VESTUARIO Y/O UTILERÍA

1.2.2 Descripción del proceso de almacenaje.

El encargado de utilería recibe por parte del director de obra el requerimiento de vestuario y utilería necesaria paro montar el escenario. Una ves que se cuenta con la lista, se identifica la ubicación exacta de lo requerido y procede a buscar el ítem con las especificaciones solicitadas.

Una vez encontrado el ítem, es retirado de su ubicación y es enviado a vestuario o escenario. Si se verifica que el ítem no está disponible se contacta a la productora para presentar el requerimiento y solicitar cotizaciones para su posterior evaluación y aprobación de la más adecuada. Posterior a esto se emite la orden de compra de dicho requerimiento para luego recibir el vestuario y/o utilería.

Después de recibir lo solicitado, se verifica para darle el visto bueno o rechazarlo por no cumplir con las especificaciones y reponerlo. Cuando el ítem esta conforme, enviarlo al almacén para derivarlo a su destino final.

Este proceso aplica a uno o más artículos.

2. OPERACIONES SUSCEPTIBLES DE SER AUTOMATIZADAS

2.1 En el flujo de la obra de teatro.Utilizaremos una matriz de ponderación en base a los siguientes factores relevantes para solucionar los problemas identificados. El modo de evaluación analiza el proceso en mención y contrasta el impacto en cada factor al optimizar.

ProcesoFactores

TotalEconómico Social Ambiental

Proceso 2 5 3 2 10

Proceso 3 5 3 2 10

Proceso 4 4 3 2 9

Proceso 6 4 4 2 10

Proceso 7 3 4 3 10Tabla 1

Nota:La calificación será de 1 – 5, siendo uno (1) de menor importancia y cinco (5) muy importante.

8

Page 9: AUTOMATIZACIÓN DEL TEATRO Y ALMACÉN DE VESTUARIO Y/O UTILERÍA

Factor Económico: Se considera el ahorro de dinero generado por la disminución de horas

hombre y cantidad de personal requerido en el área del almacén, es decir, los gastos que

serán suprimidos debido a la automatización.

Factor social: Comodidad del usuario (utilero), confort.

Factor Ambiental: Impacto positivo ambiental de automatizar el proceso.

A continuación describiremos los cinco (5) procesos seleccionados y detallaremos las ventajas de

automatizar la operación:

9

Pago por boletos: El cliente paga la cantidad de boletos solicitados a un vendedor.

Ahorro de horas hombres en trabajadoresRapidez de operación

Emisión de boletos: El operario deslgosa y entrega la cantidad e boletos pagados.

Ahorro de horas hombres en trabajadoresRapidez de operación

Verificación de boletos al ingreso: Un operario revisa la autenticidad del boleto a la entrada.

Ahorro de horas hombres en trabajadoresSe evita la mala manipulaciónSe evita los ingresos no debidos

Ubicar asiento: El cliente es asesorado por el trabajador para llegar a su asiento numerado.

Se evita la cogestión de ubicaciónSe da más rápido la reubicación al salirEvita incomodidad de otros clientes

Inicio de la función: Comprende desde la regulación de luz y aire, subida del telón y perfomance de la obra.

Confort total de los clientesDisminución de esfuerzo para el telón.Evitar percances técnicos

VEN

TA

JAS

DE

AU

TO

MA

TIZ

AR

PR

OCE

SOS

Page 10: AUTOMATIZACIÓN DEL TEATRO Y ALMACÉN DE VESTUARIO Y/O UTILERÍA

2.2 En el flujo de Almacén

Utilizaremos una matriz de ponderación en base a los siguientes factores relevantes para solucionar los problemas identificados. El modo de evaluación analiza el proceso en mención y contrasta el impacto en cada factor al optimizar.

ProcesoFactores

TotalEconómico Tiempo Social Espacio

Proceso 2 3.5 5 4 4 16.5

Proceso 3 4 5 5 3 17

Proceso 4 3.5 3 4 2 12.5

Proceso 13 5 4 3.5 4 16.5Tabla 2

Nota:La calificación será de 1 – 5, siendo uno (1) de menor importancia y cinco (5) muy importante.

Factor Económico: Se considera el ahorro de dinero generado por la disminución de horas

hombre y cantidad de personal requerido en el área del almacén, es decir, los gastos que

serán suprimidos debido a la automatización.

Factor Tiempo: Se considera el tiempo de operación que conllevaba realizar el proceso, así

como todos los tiempos involucrados.

Factor social: Comodidad del usuario (utilero), confort.

Factor Espacio: Orden y aumento del área de utilización de los inventarios.

A continuación describiremos los cuatro (4) procesos seleccionados y detallaremos las ventajas de

automatizar la operación:

10

VEN

TA

JAS

DE

AU

TO

MA

TIZ

AR

PR

OCE

SOS

Page 11: AUTOMATIZACIÓN DEL TEATRO Y ALMACÉN DE VESTUARIO Y/O UTILERÍA

11

Identifica la ubicación: Localiza la zona donde se pertenece el artículo.

Ahorro de horas hombres en búsquedaReducción del estress de búsqueda

Realiza la búsqueda del ítem en la ubicación: Ubica el artículo en la zona.

Ahorro de horas hombres en búsquedaReducción del estress de búsqueda

Sustrae ítem y traslado a vestuario o localizaciión final: El artículo es llevado al destino final.

Evita se cargue excesivo pesoMayor flujo de objetos en menor tiempo

Registra artículo: Los artículos que entran al almacén son anotados en una base de datos. A veces no.

Tener el control total de los artículos que se guardanEvitar compras innecesariasEvitar perdidasDisminuir costosPoder localizar inmediatamente un artículo

VEN

TA

JAS

DE

AU

TO

MA

TIZ

AR

PR

OCE

SOS

Page 12: AUTOMATIZACIÓN DEL TEATRO Y ALMACÉN DE VESTUARIO Y/O UTILERÍA

3. PLAN DE AUTOMATIZACIÓN

3.1 Propuestas de automatización del flujo de teatro

Con las propuestas en mención y tomando en cuenta el cuadro anterior, los procesos de compra y emisión de boletos se pueden combinar con una solución automatizada que conlleve ambos. Así, en el siguiente cuadro mencionaremos las propuestas por los procesos seleccionados y la conclusión de la viabilidad.

Precesos PropuestaPago y emisión de boletos (2, 3)

Colocar un dispositivo expendedor de boletos con un interfaz amigable que conste de una pantalla táctil que guíe al usuario en la compra y emisión del boleto, así como en la elección de las butacas disponibles en ese momento. Asimismo, el dispositivo tendrá la capacidad de recibir billetes, monedas y dar el cambio exacto. Acorde con un estudio, se determinará la cantidad de módulos óptimo a instalar.

Una alternativa al anterior dispositivo sería colocar un interfaz de reconocimiento de voz para la compra y emisión de boletos.

Verificación del boleto al ingresar (4)

Colocar dispositivos de identificación y verificación de boletos. El proceso consistirá en que el usuario introducirá su boleto por una ranura, el dispositivo verificará su autenticidad y emitirá un mensaje de OK en la pantalla al final del dispositivo, devolviendo el boleto para el ingreso a sala. Asimismo se emitirá también un folleto con la sinopsis de la obra, el elenco y demás detalles.

Ubicación de asientos (6) Para este proceso se contará con un dispositivo donde el usuario podrá ubicar su asiento en una pantalla. Primero se introducirá el boleto para reconocer la ubicación, de inmediato aparecerá el croquis detallado de la sala mostrando la ubicación actual, la butaca a donde se desea llegar y el recorrido. Asimismo se mostrará otros puntos de interés como servicios higiénicos, cafetería, salidas de emergencia, entre otros.

Desarrollo de la función (7) Se contará con un sensor para la regulación de la luz y adicionalmente un sistema de ascenso y descenso de la barra de iluminación para su mantenimiento.

Se contará con un sensor de temperatura para la regulación adecuada de ventilación dentro de la sala.

Se colocará un pequeño motor que levante y baje el telón con una velocidad deseada.

Se instalará detectores de humo en caso de incendios.

12

Page 13: AUTOMATIZACIÓN DEL TEATRO Y ALMACÉN DE VESTUARIO Y/O UTILERÍA

3.2 Propuestas de automatización del almacén.

Procesos PropuestaIdentifica la ubicación, realiza la búsqueda y registra artículos

Se implementará el sistema RFID (Radio Frecuencia Identificada) el cual facilitará enormemente información respecto de los ítems que se encuentren en el almacén y que ingresen a este. Este sistema brindará la ubicación exacta de cada artículo y dará mayor rapidez de búsqueda y confiabilidad. Cada artículo tendrá un código que será detectado por radio frecuencia, que brindará toda la información al operario de almacén agilizando su labor y eficiencia antes, durante y después de la obra. En caso nuevos ítems ingresen al inventario de almacén del teatro el sistema RFID también facilitará su registro.

Los módulos de consulta se ubicarán en puntos estratégicos del almacén.

Este sistema evitará cualquier pérdida, extravío o robo, así como la facilitación del préstamo de utilería a otros teatros de la región.

Sustrae ítem y traslado Se instalará un sistema de rieles con uno o varios brazos robots que sustraerán las prendas u otros artículos de utilería necesarios para la puesta en escena. El sistema RFID emitirá la orden al robot, el cual procesará la información, se desplazará al estante o colgador respectivo, tomará el artículo y lo llevará hasta una faja transportadora.

La faja transportadora llevará el artículo hasta el exterior del almacén donde será tomado por el operario de almacén.

13

Page 14: AUTOMATIZACIÓN DEL TEATRO Y ALMACÉN DE VESTUARIO Y/O UTILERÍA

4. BIBLIOGRAFÍA

Entrevista a alumna del TUC, Lola Fernanda Santillana.

Todas las tablas, diagramas, ilustraciones y cuadros son de elaboración propia.

Visitas al Teatro: Teatro Auditorio Miraflores – Obra: La bella y la bestia – 24.03.12

Teatro La Plaza ISIL – Obra: Doña Desastre – 24.03.12

Web:

14