Autonarracion de La Vida Social

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Autonarracion de La Vida Social

    1/4

    REPORTE DE LECTURA

    Asignatura:  Terapia Familiar SocioconstructivistaTema: La autonarración en la vida socialBibliografa:  Gergen K., Construccionismo social, aportes para el

    debate y la práctica. 2006. Colombia. dit. !niones.

    Como punto de partida se"alare lo #ue plantea Gergen al $ablar de la

    naturale%a de las $istorias, como son contadas y como se viven en la

    vida social.

    l construccionista, surge de la teor&a relacional, por lo #ue da cuenta de

    la acci'n $umana en t(rminos de procesos relacionales. )a visi'n

    relacional del autoconcepto, no ve la concepci'n del yo no como una

    estructura cognitiva privada y personal sino como un discurso acerca del

    yo, el #ue es reempla%ado como una narraci'n #ue se vuelve inteligible

    dentro de relaciones.

    )as $istorias sirven como los medios cr&ticos a trav(s de los cuales nos

    $acemos inteligibles dentro del mundo social. !samos la *orma del

    cuento para identi+carnos ante otros y ante nosotros mismos. !samos

    $istorias para $acernos comprensibles, eiste un sentido signi+cativo en

    el cual nuestras relaciones con otros se viven de *orma narrativa.

    -ara $ite y pston /110, 3las personas dan signi+cado a sus vidas y

    relaciones contando su eperiencia4. 5ardy /16 $a escrito #ue

    3so"amos mediante la narraci'n, enso"amos mediante la narraci'n,

    recordamos, anticipamos, deseamos, desesperamos, creemos, dudamos,

    planeamos, revisamos, criticamos, construimos, c$ismoseamos,

    aprendemos, odiamos y amamos a trav(s de la narraci'n4 por lo #ue los

    eventos de la vida diaria están inmersos en narraciones, #uedan

    cargados con un sentido $istoriado7 ad#uieren la realidad de un

    3comien%o4, 3un punto intermedio4, 3un cl&ma4, 3un +nal4, vivimos atrav(s de $istorias, tanto al contar como al comprender al yo.

    Comprender una acci'n es, de $ec$o, locali%arla dentro de un conteto

    de eventos precedentes y subsiguientes.

    n com8n acuerdo con lo antes mencionado considero #ue la narraci'n

    es una *orma de epresi'n, vivencia y re9ei'n relacional #ue nos

  • 8/18/2019 Autonarracion de La Vida Social

    2/4

    permite establecer una cr&tica dentro de un mundo social #ue nos

    identi+ca con otros y a nosotros mismos.

    l t(rmino 3autonarraci'n4 se re*erirá a las eplicaciones #ue un

    individuo brinde acerca de la relaci'n eistente entre los eventos

    relevantes para el yo a trav(s del tiempo. :l desarrollar unaautonarraci'n establecemos coneiones co$erentes entre los eventos de

    la vida. Como lo $a argumentado ;ettel$eim /1

  • 8/18/2019 Autonarracion de La Vida Social

    3/4

    Gergen establece #ue el conocimiento puede ser visto como una versi'n

    de la realidad #ue es producto de la interacci'n y negociaci'n

    interpersonal en donde el signi+cado no es un producto de la mente,

    sino #ue es creado en el conteto del discurso #ue lo sustenta. -or lo

    #ue sostiene #ue vivimos en un mundo de signi+cados. ste párra*o me

    $ace re9eionar sobre la importancia de valorar nuestra $istoria

    personal, la cultura o el medio en el #ue nos relacionamos ya #ue somos

    parte de (l y nos reconstruimos en el.

    $ite y pson $acen una eplicaci'n de c'mo las $istorias están

    enrai%adas en discursos culturales dominantes #ue pueden cali+car o

    descali+car, limitan o niegan aspectos signi+cativos de su eperiencia en

    sentido de identidad. -ropone #ue las personas organi%an su eperiencia

    de vida como una serie de eventos #ue tienen una secuencia temporal

    /cronotopos un desarrollo, intenci'n, signi+cado y desenlaces. :s& 

    mismo establece criterios a considerar en la construcci'n o la estructura

    de los recuentos narrativos7 un punto +nal con valor /establecimiento de

    una meta seleccionar eventos relevantes para el punto +nal /lo

    relevante para la conclusi'n de la $istoria la ordenaci'n de eventos, la

    estabilidad de la identidad /su *unci'n en la $istoria y como se

    mantiene v&nculos causales y signos de demarcaci'n /indicaci'n del

    principio y +nal

    -or lo tanto entiendo #ue la narraci'n son secuencias de la vida #ue

    cobran eistencias al momento de relatarlas a los demás y a nosotrosmismos lo #ue nos da sentido de identidad y #ue al momento de

    describirlas no solo cuentan nuestra vida sino #ue la constituye.

    -or otra parte establece variedades de *ormas narrativas, #ue permiten

    generar un sentido de co$ernecia y de direcci'n a nuestras vidas. las

    básicas son7 la comedia, el romance, la tragedia y la sátira. isten

    tambi(n tres *ormas rudimentarias de narraci'n7 de estabilidad /vincula

    los eventos de la trayectoria en relaci'n con la meta , progresiva

    /vincula eventos y evalua si se incrementa con el pasar del tiempo y

    regresiva /el movimiento decrece.

    -ara terminar $are una breve re9ei'n sobre la importancia de la

    autonarracion en la vida social y su *unci'n como identidad. )as

    autonarraciones están en un proceso de intercambio continuo, unen el

    pasado con el presente para signi+car trayectorias *uturas relacionales,

    generan epectativas, las narraciones #ue se presentan no solo son

    acciones protag'nicas sino tambi(n de los otros lo #ue permite usar las

    ?

  • 8/18/2019 Autonarracion de La Vida Social

    4/4

    acciones para $acerse as& mismo inteligible y depender del acuerdo

    entre ellos por lo #ue la valide% depende de la a+rmaci'n de los otros y

    de una red de identidades reciprocas.

    @