9
ISSN 2007-1957 Ejemplar 16. Enero-junio de 2017 1 AUTOPERCEPCIÓN DE UNA EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADA Jacqueline Arzate Gordillo Escuela Superior de Cómputo del Instituto Politécnico Nacional [email protected] José Alfredo Jiménez Benítez Escuela Superior de Cómputo del Instituto Politécnico Nacional [email protected] María del Rosario Rocha Bernabé Escuela Superior de Cómputo del Instituto Politécnico Nacional [email protected] Abstract Con el fin de determinar la autopercepción de una evaluación personalizada de un grupo de estudiantes se solicitó a una muestra de 16 alumnos de la Unidad de Aprendizaje de Sistemas Operativos de la Escuela Superior de Cómputo, que eligieran entre cuatro y cinco instrumentos de evaluación con sus respectivos porcentajes, para formar un esquema individual de calificación que se aplicó durante un periodo escolar. Al final del periodo se midió la autopercepción de la elección que hicieron. Se lograron obtener resultados satisfactorios de acuerdo con las experiencias que se presentaron en el aula. Palabras clave: evaluación, flexibilidad, ESCOM, Sistemas Operativos Según Martínez (2011) la evaluación es uno de los temas más importantes dentro del proceso educativo debido a que se involucran en este sistema muchos actores. En el sistema educativo se encuentran los alumnos, los profesores, los padres de los alumnos, las autoridades escolares y tal vez algunos otros que no son preponderantes de mencionar pero que están presentes. Además, estos actores son “más conscientes que nunca de la importancia y las repercusiones del hecho de evaluar o de ser evaluado”. Esta conciencia está en relación con niveles de calidad que se exigen desde varios ejes como lo son los que impone la familia, la sociedad y la escuela. Según Pardo et al. (2013), el enfoque formativo de la evaluación está en relación con las necesidades de los alumnos, lo que implica adaptar las acciones pedagógicas necesarias en el proceso de enseñanza. Esta modificación y necesidad, juntas, pueden favorecer el seguimiento al desarrollo del aprendizaje, “por tanto, la evaluación formativa constituye un proceso en continuo cambio, producto de las acciones de los

AUTOPERCEPCIÓN DE UNA EVALUACIÓN …revistaelectronica-ipn.org/Contenido/17/HUMANIDADES_17_000495.pdf · lo mencionan Aguilar-Morales (2011) y Rosales (2014). Además se pueden

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AUTOPERCEPCIÓN DE UNA EVALUACIÓN …revistaelectronica-ipn.org/Contenido/17/HUMANIDADES_17_000495.pdf · lo mencionan Aguilar-Morales (2011) y Rosales (2014). Además se pueden

ISSN 2007-1957

Ejemplar 16. Enero-junio de 2017 1

AUTOPERCEPCIÓN DE UNA EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADA

Jacqueline Arzate Gordillo

Escuela Superior de Cómputo del Instituto Politécnico Nacional

[email protected]

José Alfredo Jiménez Benítez

Escuela Superior de Cómputo del Instituto Politécnico Nacional

[email protected]

María del Rosario Rocha Bernabé

Escuela Superior de Cómputo del Instituto Politécnico Nacional

[email protected]

Abstract

Con el fin de determinar la autopercepción de una evaluación personalizada de un

grupo de estudiantes se solicitó a una muestra de 16 alumnos de la Unidad de

Aprendizaje de Sistemas Operativos de la Escuela Superior de Cómputo, que eligieran

entre cuatro y cinco instrumentos de evaluación con sus respectivos porcentajes, para

formar un esquema individual de calificación que se aplicó durante un periodo

escolar. Al final del periodo se midió la autopercepción de la elección que hicieron. Se

lograron obtener resultados satisfactorios de acuerdo con las experiencias que se

presentaron en el aula.

Palabras clave: evaluación, flexibilidad, ESCOM, Sistemas Operativos

Según Martínez (2011) la evaluación es

uno de los temas más importantes dentro del

proceso educativo debido a que se involucran

en este sistema muchos actores. En el sistema

educativo se encuentran los alumnos, los

profesores, los padres de los alumnos, las

autoridades escolares y tal vez algunos otros

que no son preponderantes de mencionar pero

que están presentes. Además, estos actores

son “más conscientes que nunca de la

importancia y las repercusiones del hecho de

evaluar o de ser evaluado”. Esta conciencia

está en relación con niveles de calidad que se

exigen desde varios ejes como lo son los que

impone la familia, la sociedad y la escuela.

Según Pardo et al. (2013), el enfoque

formativo de la evaluación está en relación

con las necesidades de los alumnos, lo que

implica adaptar las acciones pedagógicas

necesarias en el proceso de enseñanza. Esta

modificación y necesidad, juntas, pueden

favorecer el seguimiento al desarrollo del

aprendizaje, “por tanto, la evaluación

formativa constituye un proceso en continuo

cambio, producto de las acciones de los

Page 2: AUTOPERCEPCIÓN DE UNA EVALUACIÓN …revistaelectronica-ipn.org/Contenido/17/HUMANIDADES_17_000495.pdf · lo mencionan Aguilar-Morales (2011) y Rosales (2014). Además se pueden

ISSN 2007-1957

Ejemplar 16. Enero-junio de 2017 2

alumnos y de las propuestas pedagógicas que

promueva el docente”. (Pardo et al, 2013).

La evaluación es una actividad antigua que

se ha utilizado en varios contextos y para

distintos fines y como lo menciona Pardo et

al. (2013), la “utilización de procedimientos

instructivos tenían la intención de evaluar la

capacidad de las personas” y para hacer la

evaluación estaban basados en diferentes y

distintos procedimientos. Actualmente la

evaluación ha decantado en un solo

procedimiento, que en la mayoría de los

casos, es el examen.

La evaluación se ha convertido en una

costumbre y tradicionalmente esa costumbre

recae en la aplicación de exámenes que no

muestran la formación que está adquiriendo

el alumno, por lo tanto “se trata de

transformar el culto al examen, asentado en

la costumbre y en la rutina como recurso de

control, en la cultura de la evaluación, en

ejercicio de formación”. Álvarez (2013).

El estilo de evaluación ha quedado sujeto a

la clasificación que hay de ésta, como lo

menciona Martínez (2011), la evaluación se

puede clasificar según su finalidad en

formativa y sumativa; según su extensión en

global y parcial; según los actores que

evalúan en autoevaluación, heteroevaluación

y coevaluación, siendo estas de forma interna

y teniendo a evaluadores externos a aquellos

que son expertos; según la temporalidad de la

evaluación esta puede ser inicial, procesual y

final.

Según Córdova (septiembre, 2010) “Una

de las medidas claves para el mejoramiento

de la calidad en la educación, es

reconsiderar los procesos de evaluación

educativa a partir de la creación de

instrumentos de evaluación pertinentes y su

aplicación sistemática”, y aunque estas

pertinencia y sistematización están en

relación con una normalización de la

evaluación, en algo tiene razón, se deben

crear instrumentos de evaluación de acuerdo

con las necesidades de los alumnos actuales y

que están inmersos en un ambiente social,

cultural y económico cambiantes.

La evaluación formativa está determinada

por lo que se quiere evaluar y además, para

qué se evalúa, quién lo evalúa, dónde se

evalúa y cuándo. El proceso de enseñanza va

más allá del contenido de lo que se enseña,

requiere de un proceso paralelo, donde lo que

enseña el profesor y lo que aprende el

alumno, están en relación directa con la

evaluación y requiere de un cómo se va a

evaluar.

Pardo et al (2013), clasifican los

instrumentos de evaluación en aquellos que

pertenecen a técnicas de observación como lo

son las guías de observación, los registros

anecdóticos, los diarios de clase, los diarios

de trabajo y las escalas de actitudes; los que

pertenecen a las técnicas donde se muestra el

desempeño de los alumnos y son, los

cuestionarios, los problemas de

procedimientos, la revisión del cuaderno de

los alumnos y los organizadores gráficos

como mapas mentales y conceptuales; los que

se dedican al análisis del desempeño tienen a

los portafolios, las rúbricas y las listas de

cotejo; y los que son instrumentos que

pertenecen a técnicas de interrogatorio como

el debate, el ensayo y el examen.

Los instrumentos que son de apoyo en la

evaluación pueden estar inscritos en técnicas

de observación directa, pasando por las

técnicas tradicionales, hasta las que requieren

que los alumnos emitan juicios respecto al

conocimiento adquirido. En este orden de

ideas, algunos de los instrumentos son más

enfocados en evaluar conocimientos, otras en

Page 3: AUTOPERCEPCIÓN DE UNA EVALUACIÓN …revistaelectronica-ipn.org/Contenido/17/HUMANIDADES_17_000495.pdf · lo mencionan Aguilar-Morales (2011) y Rosales (2014). Además se pueden

ISSN 2007-1957

Ejemplar 16. Enero-junio de 2017 3

evaluar habilidades y por último, algunas

también están enfocadas en evaluar actitudes

y valores.

Según Mora (julio-diciembre, 2004) la

evaluación “…se puede entender de varias

maneras, dependiendo de las necesidades,

propósitos u objetivos de la institución

educativa, tales como el control y la

medición, el enjuiciamiento de la validez del

objetivo y la rendición de cuentas”, sin

olvidar que además la evaluación está sujeta a

la interpretación de quien la realiza.

Santos (1993) menciona que la evaluación

es un proceso de diálogo que se “convierte en

el camino por el que los distintos

participantes en el proceso de evaluación se

mueven en busca de la verdad y del valor del

programa”. La búsqueda de la verdad está en

la completa satisfacción del que está siendo

evaluado y del total compromiso del

evaluador dentro un programa educativo. Un

fin de la evaluación es permitir que el diálogo

que se presenta en el momento de definirla es

cuando se puede orientar a los evaluados de

manera que expresen su punto de vista sobre

lo que en verdad es la evaluación para cada

uno.

El proceso de evaluación debe permitir al

profesor observar el aprendizaje y en su caso,

debe permitir la corrección de la enseñanza

sobre la marcha y juzgar sobre si las técnicas

e instrumentos han sido los adecuados para

identificar el aprendizaje de cada alumno. Al

final, en la evaluación se puede observar “el

logro de los objetivos por parte de los

alumnos, a fin de determinar qué instrucción

correctiva o suplementaria se necesita” como

lo mencionan Aguilar-Morales (2011) y

Rosales (2014). Además se pueden localizar

defectos en los materiales utilizados para la

enseñanza.

En la labor previa a la evaluación, el

profesor debe de “identificar los

conocimientos y las habilidades que los

alumnos deberían aprender y las

competencias que deberían desarrollar para

estar capacitados para su posterior

aplicación en la vida real”, Mateo (2000),

además debe de identificar en cada alumno

los atributos personales que tiene y cuáles

podría adquirir y sobre esta base deberá

“considerar y decidir respecto del conjunto

de métodos que habrá que aplicar para

realmente capturar información relevante

respecto del rendimiento académico y del

desarrollo personal”.

Tiana (2011) hace hincapié en las nuevas

demandas que se afrontan en la evaluación

teniendo como resultado, el generar nuevos

“modelos de actuación” acentuando en estos

la “flexibilidad”, dando como consecuencia

un modelo con “una nueva personalización de

la acción educativa” y termina reconociendo

que la “evaluación ofrece importantes

posibilidades para la mejora de la educación,

pero también implica algunos riesgos que no

deben obviarse”.

La evaluación debe llevar en el proceso

final una serie de recomendaciones que

pueden dar una segunda evaluación enfocada

a la mejora del aprendizaje. La evaluación

que es “analítica, descriptiva, explicativa,

normativa, valorativa y experimental”,

(Villarruel, 2003) presenta un carácter

integrador, llegando más allá de lo que se ha

considerado en la actualidad, se considera

como “el principio rector de una profunda

reflexión que no se agota en la trivialidad de

los números”, llega a ser una experiencia

para los actores que la accionan.

En algunos niveles educativos, como el

básico, el medio básico y tal vez medio

superior, sería un error hacer la pregunta

Page 4: AUTOPERCEPCIÓN DE UNA EVALUACIÓN …revistaelectronica-ipn.org/Contenido/17/HUMANIDADES_17_000495.pdf · lo mencionan Aguilar-Morales (2011) y Rosales (2014). Además se pueden

ISSN 2007-1957

Ejemplar 16. Enero-junio de 2017 4

directa al alumno: ¿cómo te evaluó?, sin

embargo en el nivel superior donde el

principal objetivo es formar, no es posible

dejar de lado que parte de esa formación

recae en valores y comportamientos, así como

responsabilidades. En el nivel superior se está

preparando a un alumno a enfrentarse con el

mundo. Como lo menciona Fuentes (enero–

marzo, 1972) el objetivo de la educación

superior es “promover, por el dinamismo y

racionalidad de su estructura, sus métodos y

su estilo pedagógico, la formación de los

hábitos y actitudes que configuren un tipo

humano capaz de convertirse en agente

consciente del desarrollo” de nuestro país.

Muchos son los esfuerzos que se ha hecho

en materia de evaluación, muchas son las

impresiones que dan la experiencia de los que

la realizan. La evaluación se ha convertido en

un procedimiento institucionalizado y con

normativas, que sigue objetivos y hasta

tradiciones, sin embargo, la teoría de la

evaluación no impide que se le pregunte al

evaluado ¿cómo te evaluó?, y es

comprensible ya que es tarea del profesor

determinar, de acuerdo con muchos factores,

cuál es la mejor forma de evaluar a sus

alumnos.

Si se considera como parte de la

formación, involucrar al evaluado, no sólo en

ser evaluado sino en contribuir con ideas para

el cómo ser evaluado, que desde su

perspectiva actual de haber sido evaluado

durante gran parte de su vida muestra no ser

un actor aislado de la evaluación, entonces se

podrían conocer, no sólo las perspectivas

sino, los instrumentos que mejor le han

ayudado a demostrar qué ha aprendido y lo

más importante, cómo lo aprendió. En este

sentido, la labor de formación no sólo es en el

saber-conocer y saber-hacer, llega al saber-

ser y saber-estar, (Arzate, Rocha, y Jiménez,

2017). Los supuestos que se plantean en

Arzate, Rocha, y Jiménez (2017), donde, “si

los alumnos tienen la flexibilidad de elegir

alguna forma de evaluación, basada en

instrumentos que ya han desarrollado en

evaluaciones anteriores y probablemente en

nuevos instrumentos”, entonces estos

alumnos pueden tener una mejor

autopercepción del aprovechamiento

académico que tuvieron durante el periodo de

evaluación, son una base para este trabajo,

donde se propone una evaluación

completamente flexible durante un periodo

escolar, en un grupo de 15 alumnos de

Sistemas Operativos de la Escuela Superior

de Cómputo.

1. Método

El objetivo de este trabajo es el de mostrar

los resultados de haber aplicado, al principio

de un periodo escolar, una evaluación

completamente flexible donde 16 alumnos

eligen, dentro de un conjunto de instrumentos

de evaluación, un subconjunto de

instrumentos para su propia evaluación

completamente individualizada.

Los instrumentos que podían escoger son

los que se manejan de forma tradicional en la

Escuela Superior de Cómputo y que se

muestran a continuación:

• Exámenes

• Prácticas

• Tareas de investigación

• Resúmenes

• Ensayos

• Visitas académicas (talleres, congresos,

simposios)

• Cuestionarios

• Casos de estudio

• Proyectos

• Exposición

Page 5: AUTOPERCEPCIÓN DE UNA EVALUACIÓN …revistaelectronica-ipn.org/Contenido/17/HUMANIDADES_17_000495.pdf · lo mencionan Aguilar-Morales (2011) y Rosales (2014). Además se pueden

ISSN 2007-1957

Ejemplar 16. Enero-junio de 2017 5

De estos 10 instrumentos, los alumnos

debían elegir cuatro o más, (Arzate, Rocha, y

Jiménez, 2017). En la tabla 1 se muestra la

elección por parte de los alumnos al principio

del periodo escolar. Como se muestra en la

tabla 1, además de elegir los instrumentos de

evaluación, debían elegir un porcentaje para

cada instrumento y que en total de los

porcentajes no debían pasar del 100%.

Al final del periodo escolar se les aplicó

una encuesta de satisfacción para determinar

el nivel de autopercepción sobre la elección

que hicieron al principio del periodo.

2. Resultados

En la tabla 2 se muestra el porcentaje de

elección de los alumnos sobre los

instrumentos de evaluación.

Dentro de las cuestiones que se les

plantearon a los alumnos sobre cómo debe ser

la evaluación, se encuentra la pregunta de si

el examen debe ser el 100% de la evaluación

y el resultado se muestra en la figura 1.

Figura 1. Se les preguntó a los alumnos si el examen

debe ser el 100% de la evaluación

La siguiente pregunta que se les hizo fue

en relación con la anterior y dando como

pauta que la evaluación no sólo debe ser el

examen sino que debe combinarse con algún

otro instrumento, que en este caso son las

prácticas. La Figura 2 muestra la situación

donde las prácticas y el examen deben tener

igual peso en la evaluación.

En un esquema tradicional de evaluación

en las escuelas de ingeniería, al examen se le

asigna el 80% de la evaluación y a las

prácticas el 20%. En la Figura 3 se muestra el

resultado de plantear a los alumnos este

esquema de evaluación.

Por último se planteó a los alumnos un

esquema no tan común pero que se puede

llegar a plantear en algún curso. Este

esquema implica que las prácticas deben ser

el 100% de la evaluación y la respuesta que

dieron los alumnos ante esta evaluación se

muestra en la Figura 4.

Page 6: AUTOPERCEPCIÓN DE UNA EVALUACIÓN …revistaelectronica-ipn.org/Contenido/17/HUMANIDADES_17_000495.pdf · lo mencionan Aguilar-Morales (2011) y Rosales (2014). Además se pueden

ISSN 2007-1957

Ejemplar 16. Enero-junio de 2017 6

Figura 2. Se les preguntó a los alumnos si el examen

debe ser el 50% de la evaluación y las prácticas el otro

50% de la evaluación

Figura 3. Se les preguntó a los alumnos si el examen

debe ser el 80% de la evaluación y las prácticas el otro

20% de la evaluación

Figura 4. Se les preguntó a los alumnos si las

prácticas deben ser el 100% de la evaluación

En la Figura 5 se muestra lo que respecta a

la percepción de los alumnos sobre si el

profesor es el único que tiene injerencia sobre

el encuadre de la evaluación. En la Figura 6

se muestra la percepción sobre si los alumnos

también pueden opinar, influenciar en la

evaluación y en la Figura 7 si el alumno es el

que debe elegir la evaluación.

Figura 5. El profesor es el único que debe elegir la

evaluación

Figura 6. El alumno puede participar en la evaluación

Figura 7. El alumno elige su propia evaluación

Se les preguntó sobre la inquietud e

incertidumbre que causa que el profesor elija

la evaluación y la misma inquietud e

incertidumbre que se tiene cuando es el

mismo alumno quien elige la evaluación. Para

la primera cuestión se muestra la Figura 8 y

para la segunda, se muestra la Figura 9.

Después de la experiencia de haber elegido

la evaluación y después de haber desarrollado

las actividades propias de los instrumentos, se

les preguntó a los alumnos sobre si volvería a

elegir su evaluación y el resultado se muestra

en la Figura 10.

Figura 8. Cuando el profesor elige la evaluación

causa incertidumbre e inquietud en los alumnos

Page 7: AUTOPERCEPCIÓN DE UNA EVALUACIÓN …revistaelectronica-ipn.org/Contenido/17/HUMANIDADES_17_000495.pdf · lo mencionan Aguilar-Morales (2011) y Rosales (2014). Además se pueden

ISSN 2007-1957

Ejemplar 16. Enero-junio de 2017 7

Figura 9. Cuando es el alumno quien elige la

evaluación causa incertidumbre e inquietud en ellos

mismos

Figura 10. Los alumnos volverían a elegir su

evaluación si se los propusieran

La percepción de los alumnos sobre la

elección de los instrumentos y porcentajes

que cubrirán el 100% de su evaluación es del

88%. La Unidad de Aprendizaje donde los

estudiantes eligieron tiene una aceptación del

88%. Por otro lado, las materias, profesores y

las clases en general, donde los profesores

eligieron la evaluación para los alumnos

tienen una aceptación del 58%

3. Discusión y Conclusiones

Las prácticas son el instrumento de

preferencia por los alumnos de la Unidad de

Aprendizaje de Sistemas Operativos de la

Escuela Superior de Cómputo. Las prácticas

tienen un peso promedio en la evaluación del

26%. En la tabla 2 se muestra la tendencia de

elegir para la evaluación las tareas basadas en

ensayos, lo cual podría no ser una práctica

común en las escuelas de ingeniería y más

específicamente en una Unidad de

Aprendizaje de formación profesional. Este

instrumento tiene un peso promedio del 24%

en la evaluación. El examen tiene un 88% de

aceptación y el promedio de porcentajes

asignados por los estudiantes es del 27%.

Entre los exámenes, las prácticas y el

ensayo como tareas de evaluación se tiene el

77% de toda la evaluación, quedando sólo

23% para elegir otros instrumentos de

evaluación como lo son las exposiciones, la

asistencia a algún evento académico y los

proyectos.

La percepción de los alumnos sobre si el

examen debe ser el 100% de la evaluación

tiene un 77% de desaprobación y un 33% de

indiferencia ante el planteamiento. No

obstante, si bien no hubo aceptación sobre

dicho planteamiento, no es descartado el

instrumento en la evaluación como se puede

ver más arriba teniendo un 88% de aceptación

en la misma.

El 56% de los alumnos están de acuerdo en

un esquema donde la evaluación es el 50% de

la evaluación y las prácticas en otro 50%.

Solo el 19% no está de acuerdo y a una cuarta

parte le es indiferente. Cuando el esquema se

plantea en una forma tradicional del 80% el

examen y 20% las prácticas sólo el 12% de

los alumnos está de acuerdo, lo cual implica

que prefieren un esquema más balanceado y

no tradicional y no tan extremo como en el

100% de examen como evaluación. La cuarta

parte de los alumnos aceptan que las prácticas

sean el 100% de la evaluación, dejando con

esto que el 75% está en desacuerdo o tienen

cierta indiferencia ante la elección.

A seis alumnos de cada diez no les interesa

si el profesor elige la evaluación para un

curso y sólo dos de cada diez están en

desacuerdo con esta situación. Esta podría ser

la marcada costumbre o tradición que se tiene

al momento de iniciar un curso, sin embargo,

Page 8: AUTOPERCEPCIÓN DE UNA EVALUACIÓN …revistaelectronica-ipn.org/Contenido/17/HUMANIDADES_17_000495.pdf · lo mencionan Aguilar-Morales (2011) y Rosales (2014). Además se pueden

ISSN 2007-1957

Ejemplar 16. Enero-junio de 2017 8

cuando se les propuso que ellos participaron

en la elección de la evaluación la respuesta

fue de nueve de cada diez. Es decir, con esto

se ve el interés que tienen los alumnos en

participar en la forma en cómo serán

evaluados. Por otro lado, cuando se les

propuso que eligieran completamente su

esquema de evaluación solamente siete de

cada diez estuvieron de acuerdo, tal vez por

una marcada tradición sobre la elección de la

evaluación por parte del profesor o la falta de

decisión establecida por el modelo de

educación que han seguido hasta el momento.

La incertidumbre e inquietud que causa

que el profesor elija la evaluación es alta

(69%) en relación con la que produce la

elección por parte de los alumnos (25%), lo

cual implica que el tener control sobre la

elección de los instrumentos podría marcar

una disminución en el estrés que provoca un

ambiente escolar.

El total de los alumnos están convencidos

que, si se les llegara a presentar otro curso

donde ellos eligieran el esquema de

evaluación, ellos volverían a elegirlo.

4. Referencias

Aguilar-Morales, J.E. (2011). La evaluación

educativa. México: Asociación

Oaxaqueña de Psicología A.C.

Recuperado de:

http://www.conductitlan.net/psicologia_e

ducacion/evaluacion_educativa.pdf

Álvarez, J. M. (2013). Evaluar el aprendizaje en

una enseñanza centrada en competencias.

Argentina: Universidad Nacional del

Rosario. Recuperado de:

http://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/

2013/CelmanParte02/CELMAN%208.pd

f

Arzate, J., Rocha, M. R. Jiménez, J.A. (2017).

Aplicación de un modelo de evaluación

flexible en la Unidad de Aprendizaje de

Sistemas Operativos de la Escuela

Superior de Cómputo del Instituto

Politécnico Nacional. 1er Congreso

Nacional de Tendencias Tecnológicas y

de Educación. UPIICSA, México.

Córdova, A. M. (septiembre, 2010). Evaluación

Educativa. Congreso Iberoamericano de

Educación, Metas 2021.Recuperado de:

http://www.chubut.edu.ar/descargas/secu

ndaria/congreso/EVALUACION/R0009_

Cordova.pdf

Fuentes, O. (enero – marzo, 1972).Sobre los

objetivos del sistema de educación

superior en México. Revista de la

Educación Superior 1(1). Recuperado de

http://resu.anuies.mx/archives/revistas/Re

vista1_S2A3ES.pdf

Martínez, J. (2011). Evaluación educativa:

conceptos, funciones y tipos. Fundación

Instituto de Ciencias del Hombre.

Recuperado de

http://www.uv.mx/personal/jomartinez/fil

es/2011/08/LA_EVALUACION_EDUC

ATIVA.pdf

Mateo, J. A. (2000). La evaluación educativa, su

práctica y otras metáforas. España:

Universidad de Barcelona. Recuperado

de:

https://web.ua.es/es/ice/documentos/recur

sos/materiales/la-evaluacion-

educativa.pdf

Mora, A. I. (julio-diciembre, 2004). La evaluación

educativa: Concepto, períodos y modelos.

Actualidades Investigativas en

Educación, 4(2). Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/447/4474021

1.pdf

Pardo, R. G., Salazar, M., Díaz, R., Bosco, M. D.,

Negrín, M. E., Del Valle, E., Cerón, A.

E., Alcázar, P. (2013) La evaluación en la

escuela. Recuperado de:

https://www2.sepdf.gob.mx/formacion_c

Page 9: AUTOPERCEPCIÓN DE UNA EVALUACIÓN …revistaelectronica-ipn.org/Contenido/17/HUMANIDADES_17_000495.pdf · lo mencionan Aguilar-Morales (2011) y Rosales (2014). Además se pueden

ISSN 2007-1957

Ejemplar 16. Enero-junio de 2017 9

ontinua/antologias/archivos-

2014/SEP220021.pdf

Rosales, M. (2014). Proceso evaluativo:

evaluación sumativa, evaluación

formativa y Assesment su impacto en la

educación actual. Congreso

Iberoamericano de Ciencia, Tecnología,

Innovación y Educación. Recuperado de:

www.oei.es/historico/congreso2014/mem

oriactei/662.pdf

Santos, M. A. (1993). La evolución, un proceso de

diálogo, comprensión y mejora. España:

Aljiber. Recuperado de:

http://upnmorelos.edu.mx/2013/documen

tos_descarga_2013/Antologias_LIE/Cuar

to_semestre_LIE/evaluacion%20educativ

a.pdf

Tiana, A. (2011). Evaluación y cambio educativo:

los debates actuales sobre las ventajas y

los riesgos de la evaluación. En E.

Martín y F. Martínez (Coordinadores).

Metas Educativas 2021. Avances y

desafíos en la evaluación educativa.

España: Fundación Santillana.

Recuperado de:

www.oei.es/historico/metas2021/EVAL.

pdf

Villarruel, M. (2003). Evaluación educativa

elementos para su diseño operativo

dentro del aula. Revista Iberoamericana

de Educación. Recuperado de:

rieoei.org/deloslectores/473Villarruel.pdf