2
Autopolonización La mayoría de las flores consisten en cuatro conjuntos de piezas: sépalos, pétalos, estambres y carpelos. Cada estambre consiste en una antera con polen y su filamento. Cada carpelo está formado por un estigma, un estilo y un ovario. En la misma planta, pueden estar presentes flores masculinas y femeninas; se dice que estas plantas son monoicas. Las especies e n las cuales las f lores masculinas y femeninas se encuentran en plantas separadas se conocen como dioicas. Cuando el grano de polen se libera de la antera, habitualmente contiene tres núcleos haploides: dos núcleos espermáticos o generativos y un núcleo del tubo o vegetativo. Una vez en el estigma, el grano de polen germina y, bajo la influencia del núcleo del tubo, crece el tubo polínico a través del estilo hasta penetrar en un óvulo. Cada óvulo contiene un gametofito femenino. En muchas especies, el gametofito femenino está f ormado por siete células, con un total de ocho núcleos haploides. Una de las siete células es la ovocélula u oósfera, que contiene un único núcleo haploide. A cada lado de la ovocélula hay una pequeña célula c onocida como sinérgida. En el extremo opuesto del gametofito hay tres células pequeñas, las células antípodas, cuya función, si es que la tienen, se desconoce. La célula c entral grande contiene dos núcleos haploides, llamados núcleos polares. El tubo de polen del gametofito masculino, o grano de polen, crece a través del estilo y entra en un óvulo que contiene el gametofito femenino de siete células (el saco embrionario). Uno de los núcleos espermáticos se une con la ovocélula, formando el cigoto. El otro núcleo espermático se fusiona con los dos núcleos polares contenidos en una sola célula grande (que en el dibujo ocupa la mayor parte del óvulo). Esta fusión triple produce una célula triploide (3n) de la cual se originará el endosperma. El carpelo que se muestra aquí contiene un solo óvulo. El endosperma rodea y nutre al e mbrión en desarrollo. Estos fenómenos extraordin arios de fecundación y fusión triple, llamados en conjunto doble fecundación ocurren, entre todos los seres vivientes, sólo en las plantas con flor. Existen casos donde se forma el embrión en forma autónoma, sin fecundación de la oósfera. Caso conocido como apomixis, La apomixis es una forma de reproducción clonal a partir de la formación de semillas que portan un embrión genéticamente idéntico a la planta materna. Las plantas apomícticas no realizan las etapas normales de la reproducción sexual: no reducen a la mitad el contenido de cromosomas durante la formación de las células reproductivas (gametas), ni tampoco llevan a cabo la fecundación, salvo para generar en algunos casos el endosperma de las semillas. Los embriones se originan a partir de células maternas, pero lo hacen siempre dentro de los confines del óvulo. Se forma así una semilla verdadera y perfecta, que contiene adentro un individuo idéntico a la planta materna. Durante la reproducción sexual una célula del óvulo (célula madre de la megáspora) inicia un proceso de reducción meiótica que concluye con la formación de cuatro megasporas haploides. En la mayoría de las angiospermas sólo una de las megásporas es funcional (las demás degeneran) y se divide por mitosis para f ormar un saco embrionario octanucleado integrado por una célula huevo, dos sinérgidas, dos núcleos polares y tres antípodas. Se conocen distintas formas de apomixis. Por un lado, los embriones pueden originarse en forma totalmente independiente a partir tanto de la oósfera, en cuyo caso se denomina partenogénesis ; como de otra célula del saco embrionario (sinérgid a o antípoda) denominándose apogamia. Cuando el saco embrionario (en el cual se encuentran las células que originarán al embrión), deriva de un proceso de megasporogénesis normal, los embriones resultan tes (por partenogénesis o apogamia) son haploides. Consecuentemente, el proceso no puede repetirse en las generaciones siguientes y se los clasifica como casos de apomixis no recurrente. Si por el contrario, el saco e mbrionario se origina por mitosis de una célula arquespórica (2n), que por alteraciones en la meiosis (durante el proceso de megasporogénesis) no reduce el número de cromosomas; los embriones son dipoloides y son casos de apomixis recurrente, porque el proceso se puede repetir en las generaciones siguientes. Por otro lado, se consideran casos de embrión adventicia, a aquellos en los cuales el embrión se forma fuera del saco embrionario y desarrollan a partir células somáticas, del óvulo como la nucela -embrionía

Autopolonización

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/23/2018 Autopolonizaci n

    1/2

    Autopolonizacin

    La mayora de las flores consisten en cuatro conjuntos de piezas: spalos, ptalos, estambres y carpelos. Cada estambre consis

    una antera con polen y su filamento. Cada carpelo est formado por un estigma, un estilo y un ovario. En la misma planta, pued

    presentes flores masculinas y femeninas; se dice que estas plantas son monoicas. Las especies e n las cuales las f lores masculin

    femeninas se encuentran en plantas separadas se conocen como

    dioicas.

    Cuando el grano de polen se libera de la antera, habitualmente

    contiene tres ncleos haploides: dos ncleos espermticos o

    generativos y un ncleo del tubo o vegetativo. Una vez en el

    estigma, el grano de polen germina y, bajo la influencia del ncleo

    del tubo, crece el tubo polnico a travs del estilo hasta penetrar

    en un vulo. Cada vulo contiene un gametofito femenino. En

    muchas especies, el gametofito femenino est formado por siete

    clulas, con un total de ocho ncleos haploides. Una de las siete

    clulas es la ovoclula u osfera, que contiene un nico ncleo haploide. A cada lado de la ovoclula hay una pequea clula conocida

    como sinrgida. En el extremo opuesto del gametofito hay tres clulas pequeas, las clulas antpodas, cuya funcin, si es que la

    tienen, se desconoce. La clula central grande contiene dos ncleos haploides, llamados ncleos polares. El tubo de polen del

    gametofito masculino, o grano de polen, crece a travs del estilo y entra en un vulo que contiene el gametofito femenino de siete

    clulas (el saco embrionario). Uno de los ncleos espermticos se une con la ovoclula, formando el cigoto. El otro ncleo espermtico

    se fusiona con los dos ncleos polares contenidos en una sola clula grande (que en el dibujo ocupa la mayor parte del vulo). Esta

    fusin triple produce una clula triploide (3n) de la cual se originar el endosperma. El carpelo que se muestra aqu contiene un solo

    vulo. El endosperma rodea y nutre al e mbrin en desarrollo. Estos fenmenos extraordinarios de fecundacin y fusin triple, llamados

    en conjunto doble fecundacin ocurren, entre todos los seres vivientes, slo en las plantas con flor.

    Existen casos donde se forma el embrin en forma autnoma, sin fecundacin de la osfera. Caso conocido como apomixis, La apomixis es una forma de reproduccin clonal a partir de la formaci

    semillas que portan un embrin genticamente idntico a la planta materna. Las plantas apomcticas no realizan las etapas normales de la reproduccin sexual: no reducen a la mitad el contenido

    cromosomas durante la formacin de las clulas reproductivas (gametas), ni tampoco llevan a cabo la fecundacin, salvo para generar en algunos casos el endosperma de las semillas. Los embrion

    originan a partir de clulas maternas, pero lo hacen siempre dentro de los confines del vulo. Se forma as una semilla verdadera y perfecta, que contiene adentro un individuo idntico a la planta

    materna. Durante la reproduccin sexual una clula del vulo (clula madre de la megspora) inicia un proceso de reduccin meitica que concluye con la formacin de cuatro megasporas haploid

    mayora de las angiospermas slo una de las megsporas es funcional (las dems degeneran) y se divide por mitosis para formar un saco embrionario octanucleado integrado por una clula huevo

    sinrgidas, dos ncleos polares y tres antpodas.

    Se conocen distintas formas de apomixis. Por un lado, los embriones pueden originarse en forma totalmente independiente a partir tanto de la osfera, en cuyo caso se denomina partenognesis;otra clula del saco embrionario (sinrgida o antpoda) denominndose apogamia. Cuando el saco embrionario (en el cual se encuentran las clulas que originarn al embrin), deriva de un proces

    megasporognesis normal, los embriones resultantes (por partenognesis o apogamia) son haploides. Consecuentemente, el proceso no puede repetirse en las generaciones siguientes y se los cla

    como casos de apomixis no recurrente. Si por el contrario, el saco e mbrionario se origina por mitosis de una clula arquesprica (2n), que por alteraciones en la meiosis (durante el proceso de

    megasporognesis) no reduce el nmero de cromosomas; los embriones son dipoloides y son casos de apomixis recurrente, porque el proceso se puede repetir en las generaciones siguientes. Por

    lado, se consideran casos de embrin adventicia, a aquellos en los cuales el embrin se forma fuera del saco embrionario y desarrollan a partir clulas somticas, del vulo como la nucela -embrio

  • 5/23/2018 Autopolonizaci n

    2/2

    nucelar-, o menos frecuentemente del tegumento interno del vulo. Si bien el embrin se desarrolla en forma independientemente, algunas de las especies apomcticas requieren de la polinizaci

    posterior fecundacin de los ncleos polares para inducir y estimular el desarrollo de la semilla; son los casos de seudogamia (el embrin se forma a partir de la osfera) y embriona nucelar induc

    embrin se forma a partir de la nucela). Un caso particular es el de andrognesis, donde el embrin se origina del gameto masculino, debido a que cuando ste llega a la osfera, el ncleo de sta

    degenera y es reemplazado por el ncleo del gameto masculino. Resumiendo, los embriones apomcticos pueden producirse a partir de osferas u otras clulas del saco embrionario, reducidas o n

    as tambin de clulas vegetativas del vulo, o de gametos masculinos. El desarrollo de los embriones puede ser autnomo o inducido por la polinizacin y posterior fecundacin.

    La embriona adventicia, llamada tambin apomixis esporoftica, difiere de la Apomixis gametoftica en que los embriones surgen directamente de una clula somtica de la nucela o de los tegume

    vulo. Comnmente se forman embriones mltiples a partir de clulas nucleares (esporofticas) que comparten el vulo junto con el embrin de origen sexual y utilizan su endospermo para desar

    En la embriona adventicia, no se desarrolla saco embrionario. Los embriones diploides se desarrollan directamente a partir de clulas del esporofito diploide, es decir de las clulas del envoltorio

    vulo (ejemplo, integumento). La poliembriona es la formacin de ms de un embrin dentro del vulo. Este fenmeno es inusual en angiospermas pero muy comn en gimnospermas. Cuando o

    angiospermas, es clasificada como simple o mltiple, dependiendo de la presencia de uno o ms sacos embrionarios dentro del mismo vulo y puede ser de naturaleza sexual o asexual (apomixis).embriona adventicia es uno de los tipos de apomixis ms ampliamente distribuido en la naturaleza y se clasifica en embriona nucelar y embriona integumentaria, dependiendo del origen de los

    embriones asexuales.

    Existen otros casos donde se forman en la semilla ms de un embrin, caso conocido como poliembriona, se forma ms de un embrin independientemente del origen de los mismos. Los embrion

    pueden originar del cigoto, de las sinrgidas, las antpodas, la nucela o del tegumento. Por lo tanto, pueden ser haploides, diploides o triploides en distintas combinaciones. Se dice que la poliembr

    simple cuando en un mismo saco embrionario se desarrollan varios embriones, y mltiple cuando stos se forman en varios sacos embrionarios. En las angiospermas puede ocurrir que el cigoto, lu

    la primera mitosis se divida por c livaje en dos y as se forme un embrin de cada una de las partes. Tambin puede suceder que la nucela se divida en varias partes, de las que se originan numeroso

    embrionarios. A veces, slo uno de ellos desarrolla completamente. Las causas por las cuales se dan los fenmenos de poliembriona y apomixis son genticas. Se considera que las especies apom

    son activamente ms evolucionadas porque tienen posibilidades de cambio y por lo tanto de adaptacin.

    En las primeras etapas, el embrin consiste en una masa globular de clulas sobre el suspensor. Las clulas del suspensor intervienen activamente en el envo de nutrientes al embrin.

    A medida que procede el desarrollo del embrin, los cambios en su estructura interna dan como resultado la formacin de tres tejidos embrionarios distintos conocidos como meristemas primario

    Simultneamente, o un poco despus, ocurre la aparicin de un cotiledn (hoja seminal) en las monocotiledneaso de dos cotiledones en las dicotiledneas. Gradualmente, el embrin adquiereforma caracterstica.

    El primer tejido embrionario que se diferencia es la protodermis, a partir de la cual se desarrollar la cubierta externa de la planta recin nacida. La clula grande en la parte inferior del embrin es

    basal del suspensor. b) Los cotiledones (hojas seminales) comienzan a emerger. El procambio, un segundo tejido embrionario, luego originar los tejidos vasculares de la planta. c) Los cotiledone

    desarrollado ms. Una diferenciacin adicional ha producido un tercer tejido embrionario, el meristema fundamental, del cual derivar la masa de tejido de las hojas, tallos y races jvenes. Los tre

    embrionarios, conocidos como meristemas primarios, tienen continuidad entre los cotiledones y el eje del embrin. d) El embrin maduro dentro de su cubierta seminal protectora. Los meristema

    apicales de la raz y del vstago estn claramente diferenciados.

    En las primeras etapas del crecimiento embrionario ocurren divisiones celulares en todo el cuerpo de la planta joven. A medida que el embrin se desarrolla, la adicin de nuevas clulas se restring

    gradualmente a ciertas partes del cuerpo de la planta: los meristemas apicales, localizados cerca del pice de la raz y del vstago. Durante el resto de la vida de la planta, el crecimiento primario

    implica principalmente el alargamiento del cuerpo de la plantase origina en los meristemas apicales de las races y vstagos.

    La maduracin de la semilla comprende una serie de transformaciones morfolgicas, fisiolgicas y funcionales que suceden en el vulo fertilizado y culminan en el punto en que la semilla alcanza e

    mximo peso de materia seca; en este punto la semilla obtiene tambin su mximo poder germinativo o mximo vigor, siendo por esto denominado punto de madurez fisiolgica.

    La humedad del vulo por efecto de la fertilizacin es de cerca del 80%, luego de la fertilizacin la humedad aumenta por algunos das para decrecer progresivamente a medida que la semilla se dehasta entrar en equilibrio con el ambiente entre un 14 y un 20% de humedad.

    El tamao de la semilla aumenta gradualmente desde la fertilizacin hasta un mximo cuando la humedad relativa es alta. Luego de alcanzado el mximo tamao, las semillas disminuyen en talla p

    prdida de humedad. A medida que la semilla se desarrolla, aumenta su peso tanto de la materia fresca como seca hasta un mximo, luego ambos sufren una declinacin, siendo ms acentuada la

    primera.