91
Título: Diseño de un banco de pruebas para turbinas axiales en el nuevo laboratorio de fluidos de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas". Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel Cruz Fonticiella. Curso: 2017 2018. Año 60 de la Revolución.

Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

Título: “Diseño de un banco de pruebas para turbinas axiales en el nuevo laboratorio de

fluidos de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas".

Autor: Angel Jesús Plain Marrero.

Tutor: Dr.C Oscar Miguel Cruz Fonticiella.

Curso: 2017 – 2018.

Año 60 de la Revolución.

Page 2: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

Este documento es Propiedad Patrimonial de la Universidad Central “Marta Abreu”

de Las Villas, y se encuentra depositado en los fondos de la Biblioteca

Universitaria “Chiqui Gómez Lubian” subordinada a la Dirección de Información

Científico Técnica de la mencionada casa de altos estudios.

Se autoriza su utilización bajo la licencia siguiente:

Atribución- No Comercial- Compartir Igual

Para cualquier información contacte con:

Dirección de Información Científico Técnica. Universidad Central “Marta Abreu” de

Las Villas. Carretera a Camajuaní. Km 5½. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. CP. 54

830.

Teléfonos.: +53 01 42281503-1419

Page 3: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

Pensamiento

La razón del triunfo académico va más allá de la capacidad de la persona, se logra

con la habilidad de resolver problemas.

Angel J. Plain Marrero

Page 4: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

Dedicatoria

A mis padres Luis y Bárbara por su amor, apoyo y paciencia.

A los amores que he tenido que me han dado la oportunidad de compartir.

A mis compañeros de año, Gilbert, Carlos y Robert que hemos estado juntos en

las buenas y en las malas.

A mis tías Mariza y Amelia que me ha apoyado mucho económicamente.

Y a todas las personas que realicen buenas acciones para lograr una satisfacción

personal.

Page 5: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

Agradecimientos

A la revolución cubana por darme la oportunidad de estudiar en el nivel superior

gratuitamente.

A mi tutor el Dr.C Oscar Miguel Cruz Fonticiella por su paciencia y dedicación.

Al estudiante de 5to año de la carrera de Ingeniería Mecánica Ranmy González

Cartas por sus consejos útiles.

Page 6: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

Resumen

Se realizó el diseño de un banco de pruebas para turbinas hidráulicas mediante la

modificación de una planta piloto azucarera, ubicada en la universidad “Marta

Abreu" de las Villas, municipio de Santa Clara, Cuba. El estudio de sus sistemas

permite una aplicación real de los conceptos estudiados en la asignatura Mecánica

de los fluidos y en otros que no fueron impartidos, donde se determina la selección

de bombas centrífugas, la ampliación de una represa y un canal abierto, así como

sus métodos matemáticos correspondientes, tomando como fluido de trabajo

agua. Los cálculos de diseño pertinentes se basan en la suposición de determinar

un ciclo hidráulico a flujo estacionario. Se realiza un chequeo económico para la

construcción de la instalación, donde se tienen en cuenta solo los precios de los

artículos y materiales que se implementan.

Page 7: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

Abstract

The design of a test bench for hydraulic turbines was carried out through the

modification of a sugar pilot plant, located in the "Marta Abreu" university of Las

Villas, municipality of Santa Clara, Cuba. This allows a real application of the

concepts studied in the subject Mechanics of fluids and others that were not

taught, which determines the selection of centrifugal pumps, the expansion of a

dam and an open channel, as well as their corresponding mathematical methods,

taking as working fluid water. The relevant design calculations are based on the

assumption of determining a hydraulic cycle at stationary flow. An economic check

is made for the construction of the installation, where only the prices of the articles

and materials that are implemented are taken into account.

Page 8: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

Índice

Introducción ............................................................................................................. 1

Capítulo I: Análisis del estado del arte del diseño de un banco de pruebas para

turbinas hidráulicas. ................................................................................................ 3

1.1 Generalidades de un banco de pruebas para turbinas hidráulicas............. 3

1.2 Comparación entre flujo en tuberías y flujo en canales abiertos. ................... 3

1.3 Partes del banco de pruebas. ........................................................................ 5

1.3.1 Represa. .................................................................................................. 5

1.3.2 Canales abiertos. ..................................................................................... 7

1.3.3 Cisterna. ................................................................................................ 16

1.3.4 Bombas centrífugas y sistemas de tuberías. ......................................... 16

1.3.5 Sistemas de tanques elevados y sistema de tuberías. .......................... 18

1.4 Conclusiones parciales. ............................................................................... 19

Capítulo II: Métodos de cálculos matemáticos necesarios para diseñar el banco de

pruebas. ................................................................................................................ 20

2.1 Partes del banco de pruebas. ...................................................................... 20

2.2 Composición de los sistemas de acumulación y circulación abiertos a la

atmósfera ........................................................................................................... 20

2.2.1 Métodos matemáticos para determinar la capacidad de la represa y del

canal con su inclinación. ................................................................................. 21

2.3 Métodos matemáticos para determinar el flujo (Q), la carga (H) y la velocidad

(v) en represas y canales abiertos. .................................................................... 22

2.3.1 Metodología para determinar el flujo (Q) y la velocidad (v) del fluido en la

represa. ........................................................................................................... 22

2.3.2 Procedimiento para determinar el flujo (Q) en canales abiertos de

sección rectangular. ........................................................................................ 25

2.4 Composición del sistema de descarga del agua desde los tanques elevados

hacia la represa.................................................................................................. 30

2.4.1 Métodos matemáticos para determinar la capacidad del tanque elevado.

........................................................................................................................ 30

2.5 Sistema de bombeo. .................................................................................... 32

2.5.1 Pérdidas en el sistema de tuberías. ....................................................... 34

2.6 Coeficientes necesarios para determinar el estado del fluido y sus

propiedades hidráulicas. .................................................................................... 37

2.6.1 Número de Reynolds. ............................................................................ 37

Page 9: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

2.6.2 Número de Froude. ................................................................................ 38

2.7 Conclusiones parciales ................................................................................ 39

Capítulo 3: Determinación del banco de pruebas. ................................................. 40

3.1 Partes del enfriadero existentes. .................................................................. 40

3.1.1 Tanques elevados.................................................................................. 40

3.1.2 Construcción compuesta por: la represa, el canal abierto y la cisterna. 41

3.2 Dimensionamiento del banco de pruebas real. ............................................ 43

3.3 Partes del banco de pruebas. ...................................................................... 44

3.3.1 Represa. ................................................................................................ 45

3.3.2 Determinación del sistema de bombeo. ................................................. 47

3.3.3 Diseño final del banco de pruebas. ........................................................ 62

3.4 Turbinas recomendadas a instalar. .............................................................. 62

3.5 Costos de la instalación. .............................................................................. 65

3.6 Conclusiones................................................................................................ 67

Recomendaciones ................................................................................................. 68

Bibliografía ............................................................................................................ 69

Page 10: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

Lista de Figuras Pág.

Figura 1.1: Representación de la comparación entre un canal abierto y una

tubería. 5

Figura 1.2: Comportamiento real del fluido al paso por el canal. 7

Figura 1.3: Representación del flujo uniforme en un canal abierto. 8

Figura 1.4: Elementos geométricos de un canal de sección trapezoidal. 8

Figura 1.5: Elementos geométricos de la sección longitudinal del canal. 9

Figura 1.6: Sección rectangular de un canal. 10

Figura 1.7: Representación del flujo variable o retardado en un canal abierto o

acelerado. 12

Figura 1.8: Representación del flujo rápidamente variable o acelerado en un canal

abierto. 12

Figura 1.9: Representación del flujo turbulento en un canal. 13

Figura 1.10: Representación de la energía en un canal abierto. 15

Figura 1.11: Energía total en un canal abierto según el Principio de Bernoulli desde

el punto (1) hasta el punto (2). 16

Figura 1.12: Representación de las pérdidas en tuberías hL. 17

Figura 1.13: Tanque de agua elevado y sistema de tuberías. 18

Figura 2.1: Esquema de bloques del banco de pruebas. 20

Figura 2.2: Vista reducida de la represa. 21

Figura 2.3: Tramo de canal. 22

Figura 2.4: Coeficiente de gasto en una compuerta. 23

Figura 2.5: Energía actuando sobre la compuerta. 23

Figura 2.6: Geometría del tanque elevado. 30

Figura 2.7: Descarga libre por un tanque elevado. 31

Figura 2.8: Sistema de bombeo, vista lateral. 33

Figura 3.1: Tanques elevados. 40

Figura 3.2: Vista superior a escala reducida del conjunto, represa, canal abierto y

cisterna. 41

Figura 3.3: Vista lateral a escala reducida del conjunto, represa, canal abierto y

cisterna 42

Page 11: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

Figura 3.4: Vista en 3D del conjunto, represa, el canal abierto y la cisterna. 42

Figura 3.5: Bombas MX. 47

Figura 3.6: Bombas y sistema de tuberías, vista lateral. 48

Figura 3.7: Sistema de bombeo real. 49

Figura 3.8: Curva del sistema de tuberías. 53

Figura 3.9: Representación de la mitad del flujo requerido. 54

Figura 3.10: Puntos de operación de las bombas 80 – 200 y 80 – 250. 55

Figura 3.11: Curvas de la bomba modelo 80 – 200 interceptada con la del

sistema. 55

Figura 3.12: Gráfico de la bomba. 58

Figura 3.13: Tanque elevado y sistema de tuberías. 59

Figura 3.14: Banco de pruebas. 61

Figura 3.15: Turbina hidráulica Smart Free Stream. 62

Figura 3.16: Curva de potencia de la turbina hidráulica Smart Free Stream. 64

Figura 3.17: Gráfico de Pareto de los costos del banco de pruebas. 66

Page 12: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

Lista de tablas Pág.

Tabla 1.1: Márgenes de pendientes en canales abiertos. 14

Tabla 2.1: Coeficiente de Manning. 27

Tabla 2.2: Valores del factor de rugosidad del material (n), en la fórmula de

Kutter. 28

Tabla 2.3: Factor de fricción para tuberías de acero a flujo turbulento plenamente

desarrollado. 35

Tabla 3.1: Resumen de volúmenes de las secciones. 43

Tabla 3.2: Resumen de volúmenes de las secciones reales con el aumento de 25

cm. 44

Tabla 3.3: Resultados del flujo y la velocidad a la salida de la compuerta de la

represa. 46

Tabla 3.4: Valores necesarios para determinar las pérdidas del sistema. 51

Tabla 3.5: Valores de carga y flujo necesarios para determinar la curva del

sistema. 52

Tabla 3.6: Valores de H V.S Q de la bomba 80 – 200 y el sistema. 56

Tabla 3.7: Eficiencia de la bomba 80 – 200. 57

Tabla 3.8: Diámetros de tuberías normalizados. 58

Tabla 3.9: Pérdidas h 1-2, para cada diámetro de tuberías normalizado. 59

Tabla 3.10: Valores de los diámetros de la tubería por caída libre. 60

Tabla 3.11: Datos de chapa de la turbina hidráulica Smart Free Stream. 64

Tabla 3.12: Costos de los materiales que se le agregan a la represa y al canal

abierto. 65

Tabla 3.13: Costos del sistema de bombeo. 65

Tabla 3.14: Costos de los componentes que faltan para diseñar el Sistema de

descarga a través de los tanques elevados. 66

Page 13: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

Nomenclatura

Variable = Denominación, unidad de medida.

Q = Caudal, metros cúbicos.

V = Velocidad del fluido, metro por segundo.

A = Área hidráulica, metros cuadrados.

P = Perímetro mojado, metros.

y = Profundidad del flujo o tirante hidráulico, metros.

T = Ancho de la superficie libre o espejo, metros.

D = Profundidad hidráulica o Tirante medio., metros.

hf = Pérdidas de energía hidráulica, metros de la columna de agua.

∆z = Talud, metros.

B = Ancho de la plantilla del canal, metros.

d = Altura o tirante de agua en el canal, metros.

Y = Altura inicial de la columna de agua, metros.

Yn = Altura final de la columna de agua, metros.

Fr = Número de Froude, adimensional.

E1 = Energía hidráulica inicial, metros de la columna de agua.

E2 = Energía hidráulica final, metros de la columna de agua.

Z1 = Energía de altura inicial, metros de la columna de agua.

Z2 = Energía de altura final, metros de la columna de agua.

21h = Pérdidas por tuberías, metros de la columna de agua.

L = Largo de la represa, metros.

d = Altura de la represa, metros.

b = Ancho de la represa, metros.

Page 14: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

V1 = Velocidad del fluido antes de pasar por la compuerta, metros por segundos.

V2 = Velocidad del fluido después de pasar por la compuerta, metros por

segundos.

P1 = Presión del fluido antes de pasar por la compuerta, metros de la columna de

agua.

= Peso específico, Newton por metros cúbicos.

W = Trabajo externo a través del recorrido del fluido, Watt.

hf = Disipación por fricción a través del recorrido del fluido, metros de la columna

de agua.

g = Aceleración de la fuerza de gravedad, metros por segundo al cuadrado.

Cc = Coeficiente de gasto, adimensional.

Cv = Coeficiente de velocidad, adimensional.

Cd = Coeficiente de descarga, adimensional.

a = Altura libre por donde pasa el fluido a través de la compuerta, metros.

b = Ancho libre por donde pasa el fluido a través de la compuerta, metros.

r = Radio hidráulico en función del tirante de agua h en, metros.

S = Pendiente de la línea de agua, adimensional.

n = Coeficiente de Manning, adimensional.

C = Coeficiente de Chézy, adimensional.

n = Factor de rugosidad, adimensional.

A = Área de la sección mojada, metros cuadrados.

h = Altura del tanque, metros.

Vt = Velocidad teórica, metros por segundo.

K = Coeficiente de resistencia, adimensional.

ft = Factor de fricción, adimensional.

Page 15: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

h local = Pérdidas locales, metros de la columna de agua.

h fricc = Pérdidas friccionales, metros de la columna de agua.

H.estat = Carga estática, metros de la columna de agua.

v = Viscosidad cinemática del agua, metros cuadrados por segundo.

Re = Número de Reynolds, adimensional.

L = Longitud característica, metros.

Page 16: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

1

Introducción

La utilización de sistemas transformadores de energía eléctrica en energía

hidráulica ha tenido en los últimos años un gran auge, debido en buena medida, a

la necesidad y al crecimiento de los pueblos. Estos sistemas cumplen la función

de trasladar un fluido y someterlo a cierta presión elevándole su energía

hidráulica. (Mantilla, 2012, p. 6)

En Cuba, es necesario sustituir importaciones ya que es un país con pocos

recursos económicos, pero con grandes recursos humanos que se deben

aprovechar a máxima capacidad.

Para aumentar la satisfacción de los estudiantes y profesores de la Universidad

Central Marta Abreu de las Villas se pretende construir un banco de pruebas

determinado, fundamentalmente, por un sistema de canal abierto para probar

turbinas hidráulicas.

En este banco de pruebas se puede apreciar, a escala reducida, la función de los

recursos energéticos naturales ya existentes, como son los ríos y canales, de tal

manera, aprovechando la velocidad de las aguas en movimiento para instalar

turbinas hidráulicas, acopladas a generadores eléctricos en general. Las

propiedades de flujo y carga del agua, son las que determinan el tipo de bomba se

debe instalar, para abastecer la represa que posteriormente descarga en el canal

abierto.

Problema técnico-económico

Cómo transformar en un banco de pruebas un enfriadero de una antigua planta

piloto azucarera, para probar turbinas hidráulicas con el menor costo posible.

Objetivo general

Diseñar un banco de pruebas determinado por un sistema de canal abierto para

probar turbinas hidráulicas.

Objetivos específicos

– Fundamentar la actualidad y pertinencia del tema “Diseño de un banco de

pruebas para turbinas hidráulicas”.

Page 17: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

2

– Desarrollar métodos matemáticos para efectuar los cálculos necesarios de las

instalaciones o partes del banco de pruebas.

– Determinar resultados y consideraciones propias para el diseño del banco de

pruebas en conjunto.

– Valorar el análisis económico de la instalación.

Tareas

– Determinar el flujo de agua que pasa a través de la compuerta de la represa.

– Seleccionar un sistema de bombeo, que evacue de la cisterna la misma cantidad

de agua que pasa por la compuerta de la represa, y la lleve a los tanques

elevados.

– Determinar el diámetro de la tubería de descarga de los tanques elevados hacia

la represa para que el sistema sea a flujo estacionario.

– Diseñar el banco de pruebas en el software Solidworks.

– Hallar el costo total de las partes que conforman el banco de pruebas.

Page 18: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

3

Capítulo I: Análisis del estado del arte del diseño de un banco de pruebas

para turbinas hidráulicas.

En este capítulo se requiere realizar una búsqueda bibliográfica, detallada y

resumida, valorando positivamente los aciertos del tema diseño de un banco de

pruebas para turbinas axiales según otros autores. Se analizarán los criterios

tomados por autores anteriores y se harán breves críticas de ser necesarias.

Además, se describirán por separados las partes que componen el banco de

pruebas y cómo se implementan según autores que han abarcado sobre el tema.

1.1 Generalidades de un banco de pruebas para turbinas hidráulicas.

Un banco de pruebas de este tipo es el conjunto de equipos, dispositivos de

regulación y control, así como instrumentos de medición que permite simular un

recurso hidráulico y su aprovechamiento en la transformación de energía mediante

una turbina hidráulica. El registro de las variables: caudal, presión, entre otras,

permitirán la evaluación del funcionamiento y la determinación de las curvas de

operación de la turbina. (Egúsquiza, 2009, p. 9)

Por lo tanto, la cantidad de potencia y energía disponible en el agua de un rio,

embalse o presa, está en relación directa con la altura o caída disponible, así

como de la cantidad de agua (caudal) que impulsa los álabes de la turbina. Como

estrategia principal, para escoger un posible aprovechamiento hidráulico se debe

seleccionar entre dos variantes posibles: la primera es buscar la mayor caída o

altura disponible y, de esta manera, utilizar la menor cantidad de agua requerida,

siempre y cuando se vayan a instalar turbinas de reacción; la segunda, es buscar

la mayor cantidad de fluido y poca carga para poder instalar turbinas de acción.

1.2 Comparación entre flujo en tuberías y flujo en canales abiertos.

El flujo de agua en un conducto puede ser flujo en por un canal abierto, o flujo por

tubería. Estas dos clases de flujo son similares en muchos aspectos, pero se

diferencian en un aspecto importante, el flujo en un canal abierto debe tener una

superficie libre, en tanto el flujo en la tubería no la tiene, debido a que en este caso

el agua debe llenar completamente el conducto. El flujo en tubería, al estar

confinado en un conducto cerrado, no está sometido a la presión atmosférica de

manera directa, sino solo a la presión hidráulica. El flujo de agua en un canal se

Page 19: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

4

caracteriza por la exposición de una superficie libre, por eso se puede decir que se

encuentra a presión atmosférica. El agua que fluye en un canal se ve afectada por

todas las fuerzas que intervienen en el flujo dentro de un tubo, con la adición de la

fuerza de tensión superficial, que es la consecuencia directa de la superficie libre.

Las dos clases de flujo se comparan en la (figura 1.1). A la izquierda de ésta se

muestra el flujo en tubería. Dos manómetros se encuentran instalados en las

secciones (1) y (2) de la tubería. Los niveles de agua en estos tubos se mantienen

por la acción de la presión en la tubería, en elevaciones representadas por la línea

conocida como línea de gradiente hidráulico. La presión ejercida por el agua en

cada sección de la tubería se indica en el tubo correspondiente, mediante la altura

d de la columna de agua por encima del eje central de la tubería. La energía total

del flujo en la sección con referencia a una línea base es la suma de la elevación Z

del eje central de la tubería, la altura piezométrica (d) y la altura de velocidad

V²/2g, donde V es la velocidad media del flujo.

En ambas figuras, se representa una línea, conocida como línea de energía. La

pérdida de energía que resulta cuando el agua fluye desde la sección (1) hasta la

sección (2) está representada por hf. Un diagrama similar para el flujo en el canal

abierto se muestra en la parte derecha de la figura 1.1. Se supone, que el flujo es

paralelo y que tiene una distribución de velocidades uniforme, y que la pendiente

del canal es pequeña. En este caso, la superficie de agua es la línea de gradiente

hidráulico, y la profundidad del agua corresponde a la altura piezométrica. Se

supone que la velocidad del canal está uniformemente distribuida a través de la

sección del conducto. (Egúsquiza, 2009, p. 28)

Page 20: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

5

Figura 1.1: Representación de la comparación entre un canal abierto y una

tubería. (Ruiz, 2008, p. 41)

1.3 Partes del banco de pruebas.

El banco de pruebas que se diseña consta de las siguientes partes:

a) Represa.

b) Sistema de canal abierto.

c) Cisterna.

d) Bombas centrífugas y su sistema de tuberías y accesorios.

e) Sistema de tanques elevados y tuberías de descarga a la represa.

1.3.1 Represa.

En ingeniería se denomina presa o represa a una barrera fabricada de piedra,

hormigón o materiales sueltos, que se construye habitualmente en un desfiladero

sobre un río o arroyo. Tiene la finalidad de embalsar el agua en el cauce fluvial

para elevar su nivel con el objetivo de hacerla fluir, mediante canalizaciones de

riego, para su aprovechamiento en abastecimiento o regadío, o para la producción

de energía mecánica al transformar la energía potencial del agua en energía

cinética y ésta nuevamente en mecánica, y que así se accione un elemento móvil

con la fuerza del agua. La energía mecánica puede aprovecharse directamente,

Page 21: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

6

como en los antiguos molinos, o de forma indirecta para producir energía eléctrica,

como se hace en las centrales hidroeléctricas. (Flores, 2009, p. 29)

1.3.1.1 Aliviaderos con compuerta de descarga.

Los aliviaderos comienzan generalmente, con un tramo de canal que permite el

acceso del agua a éstos. Este canal debe cumplir el requerimiento de conducir el

agua hasta la sección vertedora en condiciones tranquilas y normales a su

longitud, evitando zonas de turbulencia que afecten la uniformidad de trabajo de la

estructura.

El canal de acceso debe también producir las mínimas pérdidas de carga (energía

por unidad de peso) para disponer de la mayor carga total para el vertimiento.

Las dimensiones del canal de acceso (ancho y longitud), están generalmente

subordinadas a la elección del tamaño, tipo y ubicación de la sección de control

vertedora y al tipo de terreno.

1.3.1.2 Exigencias hidráulicas del canal de aproximación.

El canal de aproximación debe cumplir para su diseño, con los siguientes

requisitos:

a) Debe ser diseñado y ubicado de forma tal que las velocidades no afecten el

talud de la cortina.

b) Las velocidades deben ser suficientemente pequeñas para que las pérdidas de

energía por fricción, sean las menores posibles.

c) La entrada de agua al canal debe ser suave o gradual, con vistas a evitar

vórtices y remolinos.

d) Las líneas de corriente tienen que ser normales a la sección vertedora para

lograr una distribución uniforme de gastos específicos. (Ver figura 1.2).

Page 22: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

7

Figura 1.2: Comportamiento real del fluido al paso por el canal. (Egúsquiza, 2009,

p. 16)

1.3.1.3 Función de la represa.

La función de una represa es la de almacenar agua, para una vez llena, hacerla

fluir naturalmente desde la compuerta hasta un canal abierto o aliviadero,

Generalmente son incluidas turbinas hidráulicas en el paso del fluido, para generar

energía.

1.3.2 Canales abiertos.

Por lo general, estos presentan un perfil trapezoidal en el cual son menores las

pérdidas por fricción entre las paredes y el fluido.

El movimiento del fluido se debe fundamentalmente a la pendiente del cauce. Las

fuerzas de tensión superficial son despreciables dadas las dimensiones

geométricas, y las fuerzas de viscosidad también, puesto que el comportamiento

sería hidrodinámicamente rugoso.

Las características del flujo en un canal pueden variar con el tiempo y con el

espacio. Desde el punto de vista del tiempo, el flujo puede ser uniforme o variado.

Será uniforme cuando el caudal y calado sean constantes en cualquier sección a

lo largo del canal. (Ver figura 1.3) (Ruiz, 2008, p. 67)

Page 23: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

8

Figura 1.3: Representación del flujo uniforme en un canal abierto. (Figueras, 2008,

p. 78)

1.3.2.1 Características físico-hidráulicas de un canal:

1.3.2.1.1 Canales con pendiente de sección trapezoidal.

Construir estos canales es muy costoso por la complejidad de su geometría,

aunque son los que le aportan menores pérdidas friccionales al fluido que circula

por ellos. A continuación, se puede observar este perfil trapezoidal. (Ver figura

1.4).

Figura 1.4: Elementos geométricos de un canal de sección trapezoidal. (Gutiérrez,

2010, p. 56)

Siendo:

A - Área hidráulica. Se refiere siempre a la de la sección transversal ocupada por

el flujo en un canal, m².

Page 24: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

9

P - Perímetro mojado. Es la longitud de la línea de contacto entre el agua y la

superficie mojada del canal, m.

y - Profundidad del flujo o tirante hidráulico. Es la distancia vertical a la plantilla,

medida desde la superficie libre del agua hasta el punto más bajo de la sección

transversal, m.

T - Ancho de la superficie libre o espejo. Es el ancho de la sección del canal,

medido al nivel de la superficie libre, m.

D - Profundidad hidráulica o Tirante medio. Es la relación entre el área hidráulica y

el ancho de la superficie libre, m.

En la siguiente figura se representa un perfil longitudinal de un canal con

pendiente, y su línea de energía plenamente detallada. (Ver figura 1.5).

Figura 1.5: Elementos geométricos de la sección longitudinal del canal. (Gutiérrez,

2010, p. 56)

Siendo:

∆z - Talud. Es la inclinación de las paredes de la sección transversal y

corresponde a la distancia horizontal ∆z, recorrida desde un punto sobre la

superficie del fondo del canal hasta la horizontal, m.

Sf - Línea de energía.

Sw - Línea que representa la superficie del agua.

Page 25: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

10

So - Línea que representa el fondo del canal.

1.3.2.1.2 Canales de sección rectangular.

Estos canales son los más sencillos de acuerdo a su geometría y muy fáciles de

construir. Presentan mayores pérdidas friccionales que los de sección trapezoidal

por tener un ángulo de 900 entre el fondo y sus paredes. (Ver figura 1.6).

Figura 1.6: Sección rectangular de un canal. (Badorrey, 2011, p. 10)

Siendo:

A - Área hidráulica, m2.

B - Ancho de la plantilla del canal, m.

d - Altura o tirante de agua del canal, m.

1.3.2.1.3 Canales de secciones variadas. Distribución real de la velocidad del

fluido al pasar por el canal.

En los canales el fluido puede trasladarse por su interior de tal manera que se crea

un perfil de velocidades. La mayor velocidad se crea en la parte central superior,

aunque se piensa equivocadamente que en la superficie el fluido se alcanza su

máxima velocidad. (Ver anexo 2).

1.3.2.1.4 Características geométricas más abundantes de las secciones de

los canales abiertos.

Las características geométricas de un canal abierto dependen de sus dimensiones

y de acuerdo a su función y costos de la obra estas pueden ser: (Ver anexo 3).

Page 26: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

11

1.3.2.2 Clasificación del movimiento del fluido.

De acuerdo al movimiento del fluido que circula por un canal abierto, éste se

puede clasificar de diferentes maneras.

1.3.2.2.1 Clasificación del movimiento según la variación de la profundidad.

– Flujo uniforme:

Cuando el fluido transita en un canal abierto encuentra resistencia a medida que

fluye aguas abajo, ésta resistencia, por lo general es contrarrestada por las

componentes de fuerza gravitacionales que actúan sobre el cuerpo de agua en la

dirección del movimiento. Un flujo uniforme se desarrollará si la resistencia se

balancea con las fuerzas gravitacionales. La magnitud de la resistencia, depende

de la velocidad del flujo. Cuando el agua entra al canal con lentitud, la velocidad y

la resistencia son pequeñas, y si la resistencia es sobrepasada por las fuerzas de

gravedad, se da como resultado una aceleración del flujo en el tramo aguas arriba.

La velocidad y la resistencia se incrementarán de manera gradual hasta que se

alcance un balance entre fuerzas de resistencia y de gravedad. A partir de este

momento, y de ahí en adelante, el flujo se vuelve uniforme. El tramo de aguas

arriba que se requiere para el establecimiento del flujo uniforme se conoce como

zona transitoria, en ésta el flujo es acelerado y variado. Hacia el extremo de aguas

abajo, la resistencia puede ser excedida de nuevo por las fuerzas gravitacionales y

el flujo nuevamente se vuelve variado. (Figueras, 2008, p. 17)

Para este tipo de flujo se cumple que:

Y = Yn (1.1)

Siendo:

Y - Altura inicial de la columna de agua, m.

Yn - Altura final de la columna de agua, m.

–Movimiento variable:

- Lentamente variable o retardado. (Ver figura 1.7).

Page 27: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

12

Figura 1.7: Representación del flujo variable o retardado en un canal abierto

(Berrondo, 2008, p. 88)

- Rápidamente variable o acelerado. (Ver figura 1.8).

Figura 1.8: Representación del flujo rápidamente variable o acelerado en un canal

abierto. (Berrondo, 2008, p. 89)

1.3.2.2.2 Clasificación del movimiento según el número de Froude.

El número de Froude representa el efecto de la gravedad sobre el estado de flujo.

– Movimiento subcrítico Fr < 1. Las fuerzas de gravitacionales tienen mayor

influencia sobre el flujo.

– Movimiento crítico Fr = 1. La energía específica es mínima.

– Movimiento supercrítico Fr > 1. Las fuerzas de inercias tienen mayor influencia

sobre el flujo. (Tovar, 2014, p. 13)

Posteriormente, en el capítulo II se determina el número de Froude.

Page 28: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

13

1.3.2.3. Estado del flujo.

El flujo puede ser laminar, turbulento o transicional según el efecto de la

viscosidad en relación con la inercia. Posteriormente se determina en el capítulo II.

1.3.2.3.1 Flujo laminar:

El flujo, es laminar si las fuerzas viscosas son muy fuertes en relación con las

fuerzas inerciales, de tal manera que la viscosidad juega un papel importante en

determinar el comportamiento del flujo. En el flujo laminar, las partículas de agua

se mueven en trayectorias suaves definidas o líneas de corriente, y las capas de

fluido con espesores muy pequeños, parecen deslizarse sobre capas adyacentes.

El movimiento de las partículas del fluido se produce siguiendo trayectorias

bastante regulares o casi lineales, dando la impresión de que se tratara de láminas

o capas más o menos paralelas entre sí, las cuales se deslizan suavemente unas

sobre otras, sin que exista mezcla macroscópica o intercambio transversal entre

ellas. (Tovar, 2014, p. 17)

1.3.2.3.2 Flujo turbulento:

Este tipo de flujo es el que más se presenta en la práctica de ingeniería. El flujo es

turbulento si las fuerzas viscosas son débiles en relación con las fuerzas

inerciales. Cuando el flujo es turbulento, las partículas del agua se mueven en

trayectorias irregulares, pero que en conjunto todavía representan el movimiento

hacia adelante de toda la corriente del líquido. (Ver figura 1.9). (Escuela

Universitaria de Ingienería Técnica Agrícola de la Ciudad Real, 2016, p. 20)

Figura 1.9: Representación del flujo turbulento en un canal. ((CIGB), 2014, p. 56)

Page 29: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

14

1.3.2.3.2.1 Factores que hacen que un flujo se torne turbulento:

– La alta rugosidad superficial de la superficie de contacto con el flujo, sobre todo

cerca de los bordes y a altas velocidades, irrumpe en la zona laminar de

flujo y lo vuelve turbulento.

– Alta turbulencia en el flujo de entrada. En particular para pruebas en túneles de

viento, hace que los resultados nunca sean iguales entre dos túneles diferentes.

– Gradientes de presión adversos como los que se generan en cuerpos gruesos.

– Calentamiento de la superficie por el fluido, asociado y derivado del concepto de

entropía, si la superficie de contacto está muy caliente, transmitirá esa energía al

fluido y si esta transferencia es lo suficientemente grande se pasará a flujo

turbulento. (Anon., 2003, p. 89)

1.3.2.4 Pendiente longitudinal.

La pendiente del canal, por lo general está determinada por la topografía y por la

altura del nivel de la superficie libre del agua. En muchos casos, la pendiente

depende del propósito del canal, por ejemplo, en los canales utilizados para

distribución de agua, como para riego, requieren de un alto nivel en el punto de

entrega, para el dominio de la superficie por regar. Para este caso, es conveniente

una pendiente pequeña donde el flujo no sea tan elevado y mantener en el mínimo

posible las pérdidas de elevación.

La velocidad es función de la pendiente; a consecuencia de los límites

establecidos para la velocidad, resultan límites para la pendiente (ver tabla 1.1).

Los valores que se presentan a continuación son solo indicativos:

Tabla 1.1: Márgenes de pendientes en canales abiertos. (Jiménez, 2013, p. 54)

Tipo de canal Pendiente límite

Canales de navegación Hasta 0.00025

Canales industriales 0.0004 a 0.0005

Canales para riego pequeños 0.0006 a 0.0008

Canales para riego grandes 0.0002 a 0.0005

Acueductos de agua potable 0.00015 a 0.001

Page 30: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

15

1.3.2.5 Principio de energía en el canal abierto.

1.3.2.5.1 Forma general:

La energía total de cualquier línea de corriente que pasa a través de una sección,

(ver figura 1.10) se define como la suma de las energías de posición, presión y la

de velocidad.

Se representa por el siguiente balance de energías.

Energía total = Energía de posición + Energía de presión + Energía de velocidad.

Figura 1.10: Representación de la energía en un canal abierto. (Jiménez, 2013, p.

9)

1.3.2.5.2 Energía según el principio de Bernoulli.

El principio de Bernoulli, también denominado ecuación de Bernoulli o trinomio de

Bernoulli, describe el comportamiento de un fluido moviéndose a lo largo de una

corriente de agua. Fue expuesto por Daniel Bernoulli en su obra Hidrodinámica

(1738) y expresa que en un fluido ideal (sin viscosidad ni rozamiento) en régimen

de circulación por un conducto cerrado, la energía que posee permanece

constante a lo largo de su recorrido. (Ver figura 1.11).

Page 31: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

16

Figura 1.11: Energía total en un canal abierto según el Principio de Bernoulli desde

el punto (1) hasta el punto (2). (Jiménez, 2013, p. 60)

1.3.3 Cisterna.

Una cisterna es un depósito subterráneo que se utiliza para recoger y almacenar

agua de lluvia o procedente de un río o manantial. También se denomina cisterna

a los receptáculos usados para contener líquidos, generalmente agua.

1.3.3.1 Función de una cisterna.

La función de una cisterna es la de almacenar un fluido a un nivel casi siempre

inferior a donde se quiere llevar luego el mismo.

1.3.4 Bombas centrífugas y sistemas de tuberías.

Las bombas centrífugas son ampliamente utilizadas desde principios de siglo,

remplazando a las bombas volumétricas (ver anexo 1), debido a sus múltiples

ventajas como son su bajo costo, su adaptabilidad a grandes capacidades, su

sencillo control, la ausencia de vibraciones o la posibilidad de acoplamiento directo

a un motor eléctrico. Su campo de aplicación se restringe cuando son necesarios

grandes saltos de presión con muy bajos caudales. Estas son las más adecuadas

para descargar el fluido sobre los canales abiertos.

Page 32: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

17

1.3.4.1 Función de las bombas centrífugas.

La función de las bombas centrífugas son la de trasladar un fluido desde una

carga inferior hacia una carga superior. La carga superior puede ser infinita y la

bomba no se romperá, aunque no pueda vencerla, como ocurre el caso contrario

en las bombas volumétricas.

1.3.4.2 Pérdidas por tuberías y accesorios.

1.3.4.2.1 Pérdidas por tuberías.

Las pérdidas por fricción 21h entre el fluido y la superficie interior de las

tuberías, o también llamadas pérdidas friccionales, se deben principalmente a las

propiedades del fluido y al tipo de material por donde éste se mueve.

La velocidad del fluido es la que más influye en las pérdidas por tuberías, siendo

esta proporcional a las mismas. En el capítulo II se define esta ecuación.

A causa de estas pérdidas, al medir la presión en dos puntos de la tubería se

puede observar la diferencia de presiones o de altura, que se crea desde el inicio

hasta un punto de referencia más alejado. (Ver figura 1.12).

Figura 1.12: Representación de las pérdidas en tuberías hL. (Anon., 1999)

Page 33: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

18

1.3.4.2.2 Pérdidas en accesorios.

Las pérdidas en accesorios o también llamadas pérdidas locales dependen de un

coeficiente de resistencia K (anexo 5 y 6) el cual está normado dependiendo del

tipo de accesorio, y al igual que en las pérdidas por tuberías, la velocidad del fluido

es la que más influye en las pérdidas por accesorios.

1.3.5 Sistemas de tanques elevados y sistema de tuberías.

Los tanques de agua son un elemento fundamental en una red de abastecimiento

de agua, para compensar las variaciones horarias de la demanda de ésta. Éstos

generalmente presentan válvulas reguladoras de flujo que solo dejan pasar la

cantidad deseada del mismo. (Ver figura 1.13).

Figura 1.13: Tanque de agua elevado y sistema de tuberías. (Streeter, 2000, p.

546)

1.3.5.1 Clasificación de los tanques de agua elevados.

1.3.5.1.1 Clasificación, desde el punto de vista de su uso.

Los tanques de agua, desde el punto de vista de su uso, pueden ser:

– Públicos: Cuando están localizados de forma tal en la ciudad, que pueden

abastecer a un amplio sector de la misma.

Page 34: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

19

– Privados: Cuando se encuentran al interior de las viviendas, o en el terreno de

un edificio de apartamentos, y sirven exclusivamente a los moradores de éste.

1.3.5.1.2 Desde el punto de vista de su localización, los tanques de agua

pueden ser:

– Enterrados (subterráneos). No presentan energía potencial sobre el nivel de la

superficie del suelo.

– Apoyados sobre el suelo (de superficie). Presentan baja energía potencial.

– Elevados (por encima del nivel de los techos). Presentan alta energía potencial.

(Badorrey, 2011)

1.3.5.2 Función de los tanques elevados.

Los tanques elevados almacenan un fluido con cierta energía potencial que

generalmente se usa para vencer la carga del sistema en donde se encuentra.

1.4 Conclusiones parciales.

- En este capítulo se analizaron las características y funciones de los elementos

esenciales que componen el banco de pruebas, sean éstos: represa, canal

abiertos, sistema de bombeo y tanque elevado, para adaptar los mismos al caso

real en el capítulo III.

- Se analizó valiosa información acerca del tema tratado.

Page 35: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

20

Capítulo II: Métodos de cálculos matemáticos necesarios para diseñar el

banco de pruebas.

En este capítulo se pretenden utilizar las leyes fundamentales necesarias para

determinar el diseño del banco de pruebas.

2.1 Partes del banco de pruebas.

El banco de pruebas en este caso es un sistema cerrado a flujo estacionario o

ciclo hidráulico. Representando a continuación la dirección del flujo Q, se pueden

apreciar sus partes fundamentales. (Ver Figura 2.1).

Figura 2.1: Esquema de bloques del banco de pruebas.

Fuente elaboración propia, 24-2-2018.

2.2 Composición de los sistemas de acumulación y circulación abiertos a la

atmósfera

a) Represa.

b) Sistema de canal abierto.

Page 36: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

21

2.2.1 Métodos matemáticos para determinar la capacidad de la represa y del

canal con su inclinación.

2.2.1.1 Determinación de la capacidad de la represa.

El volumen de la represa se obtiene muy fácilmente, ya que su geometría se

asemeja a la de un prisma recto de base rectangular, siendo su volumen el

producto del área de la base por la altura. (Ver figura 2.3).

Figura 2.2: Vista reducida de la represa.

Fuente: Elaboración propia, 28-2-2018.

-Ecuación para determinar el volumen total.

Siendo:

L – Largo de la represa, m.

d – Altura de la represa, m.

b – Ancho de la represa, m.

2.2.1.2 Determinación de la capacidad del canal abierto.

Para hallar el volumen del canal, se dividió en tres tramos y cada tramo en dos

secciones. De tal manera que se suman las capacidades de la sección rectangular

y la sección inclinada para determinar el volumen de agua que puede fluir por

cada tramo de canal. (Ver figura 2.3).

Page 37: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

22

Figura 2.3: Tramo de canal.

Fuente: Elaboración propia, 28-2-2018.

-Ecuación para determinar el volumen total de cada tramo.

-Ecuación para determinar el volumen de la sección inclinada. Teniendo ésta la

geometría de un prisma recto de base triangular.

-Ecuación para determinar el volumen de la sección rectangular. Teniendo ésta la

geometría de un prisma recto de base rectangular.

2.3 Métodos matemáticos para determinar el flujo (Q), la carga (H) y la

velocidad (v) en represas y canales abiertos.

2.3.1 Metodología para determinar el flujo (Q) y la velocidad (v) del fluido en

la represa.

En la represa la profundidad del agua en la sección contraída será igual al

producto de la apertura de la compuerta (a) por un coeficiente de contracción (Cc),

a esta profundidad se le denomina profundidad contracta (ycont).

Considerando que el coeficiente de gasto Cd es igual a Cc * Cv. (Ver figura 2.4).

Page 38: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

23

Figura 2.4: Coeficiente de gasto en una compuerta. (Gutiérrez, 2010, p. 31)

Para calcular el caudal que fluye bajo la compuerta, será necesario aplicar la

ecuación de energía entre las secciones aguas arriba de la compuerta, sección

(1), y la sección (2), localizada en la profundidad contracta, despreciando la

pérdida de energía a través de la compuerta. (Ver figura 2.5).

Figura 2.5: Energía actuando sobre la compuerta. (Gutiérrez, 2010, p. 32)

Page 39: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

24

Método:

-Ecuación general de Bernoulli.

-Ecuación de Bernoulli adecuada sin las perdidas hf, a causa de la compuerta.

-La ecuación de continuidad aplicada entre las secciones transversales (1) y (2)

consideradas de ancho unitario, se expresa como:

(2.7)

-La ecuación para determinar el flujo es el producto entre el área y la velocidad.

(2.8)

Siendo:

V1 - Velocidad del fluido antes de pasar por la compuerta, m/s.

V2 - Velocidad del fluido después de pasar por la compuerta, m/s.

P1 - Presión del fluido antes de pasar por la compuerta, metros de la columna de

agua.

- Peso específico, N/m3.

Z1 - Altura del fluido al inicio, m.

W - Trabajo externo a través del recorrido del fluido, W.

hf - Disipación por fricción a través del recorrido del fluido, metros de la columna

de agua.

g - Aceleración de la fuerza de gravedad, m/s2.

Cc - Coeficiente de gasto, (adimensional).

Cv - Coeficiente de velocidad, (adimensional).

Page 40: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

25

Cd - Coeficiente de descarga, (adimensional).

a - Altura libre por donde pasa el fluido a través de la compuerta, m.

b - Ancho libre por donde pasa el fluido a través de la compuerta, m.

Q – Flujo de agua, m3/s.

2.3.2 Procedimiento para determinar el flujo (Q) en canales abiertos de

sección rectangular.

El cálculo de flujo uniforme puede llevarse a cabo a partir de dos ecuaciones:

La ecuación de continuidad

Ecuación de flujo uniforme.

Cuando se utiliza la ecuación de Manning como ecuación de flujo uniforme, el

cálculo se determina siguiendo el orden descrito a continuación:

A.- Determinar las dimensiones de la sección de canal. Este cálculo se requiere

principalmente para propósitos de diseño.

B.- Calcular la profundidad normal. Este cálculo se requiere para la determinación

del nivel de flujo en un canal determinado.

C.- Determinar la rugosidad del canal. Este cálculo se utiliza para averiguar el

coeficiente de rugosidad en un canal determinado. El coeficiente determinado de

esta manera puede utilizarse en otros canales similares.

D.- Calcular la pendiente del canal. Este cálculo se requiere para ajustar la

pendiente de un canal determinado.

E.- Calcular el caudal normal. En aplicaciones prácticas, este cálculo se requiere

para la determinación de la capacidad de un canal determinado o para la

construcción de una curva de calibración sintética para el canal.

F.- Determinar la velocidad de flujo. Este cálculo tiene muchas aplicaciones. Por

ejemplo, a menudo se requiere para el estudio de efectos de socavación y

sedimentación de un canal determinado.

Para facilitar los cálculos se supone un flujo uniforme permanente.

Page 41: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

26

Se estudiaron tres métodos para determinar las propiedades del fluido en canales

abiertos, que se muestran a continuación, aunque existen otros.

Primer método: el flujo ideal no depende de la longitud del canal sino de la altura.

Este método es válido para el sistema internacional de unidades.

Ecuación para obtener el flujo en canales abierto teniendo en cuenta el coeficiente

de Manning (n).

Dónde:

-Ecuación para determinar el perímetro mojado.

-Ecuación para determinar el área mojada.

-Ecuación para determinar el radio hidráulico.

Siendo:

Q - Flujo en, m3/s.

P - Perímetro mojado, m.

A - Área de la sección mojada, m2.

r - Radio hidráulico en función del tirante de agua h en, m.

S - Pendiente de la línea de agua, (adimensional).

n - Coeficiente de Manning, (adimensional). (Ver tabla 2.1).

b - Ancho de la sección rectangular del canal, m.

d - Alto de la sección rectangular del canal, m.

Page 42: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

27

Tabla 2.1: Coeficiente de Manning. (Ruiz, 2008, p. 34)

Segundo método: a partir de la fórmula de Kutter. Depende de la velocidad del

fluido. Este método es válido para el sistema inglés de unidades. En la

nomenclatura se aclara la conversión al sistema internacional de unidades.

-Ecuación para determinar el flujo en canales abiertos.

Dónde:

-Ecuación para determinar la velocidad del fluido.

-Ecuación para determinar el área mojada.

-Ecuación para determinar el radio hidráulico r.

-Ecuación para determinar el coeficiente de Kutter.

Page 43: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

28

Siendo:

Q - Flujo en, ft3/s.

v - Velocidad del fluido, ft/s.

P - Perímetro mojado, ft.

A - Área de la sección mojada, ft2.

r - Radio hidráulico en función del tirante de agua h en, ft.

S - Pendiente de la línea de agua, (adimensional).

C - Coeficiente de Chézy, (adimensional).

b - Ancho de la sección rectangular del canal, ft.

d - Alto de la sección rectangular del canal, ft.

n - Factor de rugosidad. (Ver tabla 2.2).

Tabla 2.2: Valores del factor de rugosidad del material (n), en la fórmula de Kutter.

(Ruiz, 2008, p. 31)

Page 44: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

29

Tercer método: Según el libro "Hidráulica II" de Pedro Rodríguez Ruiz. Éste

método es válido para cualquier sistema de unidades.

-Ecuación para determinar el flujo en canales abiertos.

Dónde:

-Ecuación para determinar la velocidad del fluido.

-Ecuación para determinar el área mojada.

-Ecuación para determinar el radio hidráulico.

-Ecuación para determinar el perímetro mojado.

Siendo:

Q - Flujo en, m3/s.

v - Velocidad del fluido, m/s.

P - Perímetro mojado, m.

A - Área de la sección mojada, m2.

r - Radio hidráulico en función del tirante de agua h, m.

S - Pendiente de la línea de agua en, (adimensional).

b - Ancho de la sección rectangular del canal, m.

d - Alto de la sección rectangular del canal, m.

Page 45: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

30

2.4 Composición del sistema de descarga del agua desde los tanques

elevados hacia la represa

a) Tanques elevados.

b) Sistema de tuberías de descarga.

2.4.1 Métodos matemáticos para determinar la capacidad del tanque elevado.

Figura 2.6: Geometría del tanque elevado.

Fuente: Elaboración propia 1-2-2018.

Ecuación para determinar el área de la base, siendo ésta, una circunferencia de

radio r.

- Ecuación para determinar el volumen total. Teniendo éste, la geometría de un

cilindro.

Siendo:

r - Radio de la circunferencia base, .

h - Altura del tanque, .

V- Volumen, m3.

m2.

Page 46: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

31

2.4.1.1 Metodología para determinar el diámetro del orificio (d) y la velocidad

(v) del fluido por la descarga del tanque teniendo en cuenta el sistema de

tuberías.

Primeramente, se calcula la descarga por caída libre y después se le suman las

pérdidas ocasionadas por el sistema de tuberías.

Para ello se utilizará Teorema de Torricelli el cual plantea: que es una aplicación

del principio de Bernoulli y estudia el flujo de un líquido contenido en un recipiente,

a través de un pequeño orificio, bajo la acción de la gravedad.

La velocidad de un líquido en una vasija abierta, por un orificio (ver figura 2.7), es

la que tendría un cuerpo cualquiera, cayendo libremente en el vacío desde el nivel

del líquido hasta el centro de gravedad del orificio.

Figura 2.7: Descarga libre por un tanque elevado.

Fuente: Elaboración propia 1-3-2018).

Método:

- Ecuación para determinar la velocidad teórica.

- Ecuación para determinar la velocidad real.

Page 47: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

32

- Ecuación para determinar el flujo real.

- Ecuación para determinar el diámetro del orificio por donde se descarga el fluido

real.

Para ello se calcula teniendo en cuenta las pérdidas del sistema de tuberías las

cuales se explican en el epígrafe 4.1.

Siendo:

d – Diámetro de la tubería, m.

t – Velocidad teórica del líquido a la salida del orificio, m/s.

o – Velocidad de aproximación o inicial, m/s.

h – Distancia desde la superficie del líquido al centro del orificio, m.

– Aceleración de la fuerza de gravedad, m/s2.

Cv – Coeficiente de velocidad, (adimensional).

Q – Flujo, m3/s.

2.5 Sistema de bombeo.

Para seleccionar las bombas de agua se toma en cuenta que se necesita mover

grandes caudales y poca carga. Dentro de las familias de las bombas, la ideal

para este trabajo pertenece a las familias de las bombas centrífugas. Un sistema

de bombeo puede estar compuesto de la siguiente manera (Ver figura 2.8).

Posteriormente se seguirá la metodología para determinar un sistema de bombeo

compuesto por válvulas, bombas centrífugas y otros accesorios.

Page 48: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

33

Figura 2.8: Sistema de bombeo, vista lateral.

Fuente: Elaboración propia 3-3-2018.

-Ecuación de Bernoulli específica para este sistema de tuberías.

2121 hEHE B (2.29)

Dónde: la energía en el punto 1.

1

2

1

1

1

12

zg

vPE (2.30)

-En este caso P1 = 0 por lo que quedaría la ecuación:

11 zE (2.31)

Dónde: la energía en el punto 2.

2

2

22

22

2z

g

VPE (2.32)

-Al igual que en el caso anterior la P2 = 0 por estar el tanque abierto, y por

consecuencia, a presión atmósfera, por lo que quedaría la ecuación:

Page 49: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

34

22 zE (2.33)

-Entonces la ecuación de Bernoulli quedaría:

2121 hZHZ B (2.34)

Hay que tener en cuenta que Z1 es negativa porque la succión de la bomba es

está por debajo del sistema de referencia tomado, el cual se localiza en la línea

donde se ubica la dicha bomba, por eso la ecuación de Bernoulli quedaría:

-Ecuación para determinar la carga de la bomba HB.

2112 hZZHB (2.35)

-Ecuación para determinar la carga estática que tiene que vencer la bomba. Ésta

nunca toma en cuenta las pérdidas del sistema.

21 ZZHestat (2.36)

2.5.1 Pérdidas en el sistema de tuberías.

Las pérdidas en tuberías ocurren por fricción entre el fluido y el interior del tubo

por donde éste transita, como el fluido circulante presenta cierta velocidad y

viscosidad, al pasar libera calor hacia el exterior de las tuberías. Las pérdidas en

tuberías desde un punto a otro, h1-2, dependen del factor de fricción, ft, el

coeficiente de resistencia, K, y principalmente de la velocidad del fluido, v. Hay

que tener claro que existen las pérdidas friccionales, las cuales ocurren a lo largo

de la tubería de forma longitudinalmente sin tener en cuenta los accesorios, y las

pérdidas locales que ocurren solo en los accesorios, cambios de sección y alguna

anomalía que se presente en el interior de los tubos. En fin, las pérdidas totales

serían la suma de las locales y las friccionales.

El factor de fricción depende del tipo de material, o sea, depende de la rugosidad

que presenta el interior del tubo y este se encuentra normalizado para tuberías de

acero a flujo turbulento plenamente desarrollado, en este caso. (Ver tabla 2.3).

Page 50: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

35

Tabla 2.3: Factor de fricción para tuberías de acero a flujo turbulento plenamente

desarrollado. (Anon., 1999, p. 6)

El coeficiente de resistencia K, depende del tipo de accesorio y para ello se

encuentra normalizado. Se representan para los accesorios tomados en (ver

anexo 5 y 6).

2.5.1.1 Procedimiento para hallar las pérdidas en tuberías.

Primeramente, se plantea:

-Ecuación para determinar las pérdidas en tuberías h1-2.

(2.37)

m

T QKh *21m

T QK *

(2.38)

Luego, estableciendo el término de KT quedaría:

gdd

LfKK LT

**

842 (2.39)

Se determina si el flujo es turbulento para corregir el factor de fricción f, de ser

necesario.

Para ello se halla la velocidad.

- Ecuación para determinar la velocidad del agua que pasa por la tubería.

2

1

1

4d

Qv (2.40)

fricclocal hhh 21

Page 51: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

36

Luego, es posible determinar el número de Reynolds.

**Re 11

1

dv

(2.41)

Procediendo a determinar la rugosidad relativa (ver anexo 4) se tiene:

1

1d

RR

(2.42)

Se halla el factor de fricción por lo que necesitamos el número de Reynolds y la

rugosidad relativa.

-Ecuación para determinar el factor de fricción.

2

9.0

1

Re

74.5

7.3ln

325.1

d

f

(2.43)

De modo que las pérdidas generales de un punto a otro quedaría como:

m

T QKh *21m

T QK *

(2.44) Dónde m = 2 para el régimen turbulento.

Siendo:

K – Coeficiente de resistencia, adimensional.

ft – Factor de fricción, adimensional.

h local - Pérdidas locales, m.

h fricc - Pérdidas friccionales, m.

g – Aceleración de la fuerza de gravedad, m/s2.

– Velocidad teórica del líquido del orificio, m/s.

Page 52: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

37

2.6 Coeficientes necesarios para determinar el estado del fluido y sus

propiedades hidráulicas.

2.6.1 Número de Reynolds.

El efecto de la viscosidad en relación con la inercia puede representarse mediante

el número de Reynolds, si se usa como longitud característica el radio hidráulico,

para el caso de canales abiertos, se muestra a continuación.

v

Siendo:

V - Velocidad media del flujo, m/s.

L - Longitud característica, m.

v - Viscosidad cinemática del agua, m2/s.

A continuación, se muestran los valores límites del número de Reynolds:

-Flujo laminar si Re < 500.

-Flujo turbulento si Re > 1000.

-Flujo de transición si 500 < Re < 1 000.

Debe aclararse que en experimentos se ha demostrado que el régimen de flujo

puede cambiar de laminar a turbulento con valores entre 500 y 12 500 cuando se

ha trabajado con el radio hidráulico como longitud característica, por lo que

algunos aceptan los siguientes límites:

-Flujo laminar Re < 500.

-Flujo turbulento Re > 12 500*.

-Flujo de transición 500 < Re < 12 500*.

*El límite superior no está definido. Si se usa como longitud característica un valor

de cuatro veces el radio hidráulico, L = 4r.

Entoncesv

(2.46)

Page 53: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

38

Se aceptan los siguientes límites:

-Flujo laminar Re < 2 000.

-Flujo turbulento Re > 4000.

-Flujo de transición 2000 < Re < 4000.

El régimen de flujo en canales es usualmente turbulento. El número de Reynolds

es un parámetro adimensional cuyo valor es idéntico independientemente del

sistema de unidades, siempre y cuando las unidades utilizadas sean consistentes.

En el caso del régimen del flujo por tuberías en las industrias es generalmente

turbulento con muy pocos casos donde no lo sea.

2.6.2 Número de Froude.

El efecto de la gravedad sobre el estado de flujo se representa por la relación

entre las fuerzas inerciales y las fuerzas gravitacionales, éste se determina

mayormente en canales abiertos. Dicha relación está dada por el número de

Froude, definido como:

Siendo:

F - Número de Froude, (adimensional).

V - Velocidad media del flujo, m/s.

g - Aceleración de la gravedad, 9.81 m/s2.

d - Tirante medio del agua, m.

A - Área hidráulica, m2.

T - Espejo de agua o ancho superficial, m.

si: F < 1: pertenece a un flujo subcrítico o lento, en donde las fuerzas gravitatorias

tienen mayor influencia en el flujo.

Page 54: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

39

si: F > 1: pertenece a un flujo supercrítico o torrencial, en donde las fuerzas de la

inercia tienen mayor influencia en el flujo.

si: F = 1: pertenece a un flujo crítico, en donde la energía específica es mínima.

2.7 Conclusiones parciales

- En este capítulo se determinó el procedimiento lógico a seguir, el cual lleva

implícito los métodos matemáticos utilizados para determinar principalmente las

características que deben tener las partes que conforman el banco de pruebas,

suponiendo que el mismo se comporta como un ciclo hidráulico.

- Se consideró obligatorio implementar las pérdidas por tuberías, tanto en el

sistema de bombeo como en el sistema de descarga a través de los tanques

elevados, para que los cálculos muestren valores más cercanos a la realidad.

Page 55: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

40

Capítulo 3: Determinación del banco de pruebas.

En este capítulo se aplica el procedimiento propuesto mencionando

específicamente a la Planta Piloto, ubicada en la Universidad Central de las Villas.

Se aprovecha la infraestructura ya existente como lo son sus tanques, canales y

enfriadero, para diseñar un banco de pruebas con el objetivo de probar turbinas

hidráulicas, donde los estudiantes realicen prácticas reales con fines de

aprendizaje. Se realizará un análisis económico.

3.1 Partes del enfriadero existentes.

El enfriadero consta de las siguientes partes.

a) Tanques elevados.

b) Construcción donde se incluyen en conjunto: la represa, el canal abierto y la

cisterna.

3.1.1 Tanques elevados.

Los tanques elevados son dos, los cuales presentan un diámetro de 3 m, y una

altura total de 6 m, con estas dimensiones se puede determinar sus volúmenes

que son de 42,4 m3 cada uno. Los mismos están ubicados a la misma altura con

respecto a la construcción, por lo que solo se pueden aprovechar 4 m de la

columna de agua como carga máxima, si descargan sobre la represa. (Ver figura

3.1)

Figura 3.1: Tanques elevados.

Fuente: Elaboración propia 5-3-2018.

Page 56: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

41

3.1.2 Construcción compuesta por: la represa, el canal abierto y la cisterna.

Las dimensiones de la construcción compuesta por: la represa, el canal abierto y

la cisterna, en metros, se muestran a continuación. (Ver figuras 3.2, 3.3 y 3.4).

Figura 3.2: Vista superior a escala reducida del conjunto, represa, canal abierto y

cisterna.

Fuente: Elaboración propia 12-3-2018.

Page 57: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

42

Figura 3.3: Vista lateral a escala reducida en m del conjunto, represa, canal abierto

y cisterna.

Fuente: Elaboración propia 12-3-2018.

Figura 3.4: Vista en 3D del conjunto, represa, el canal abierto y la cisterna.

Fuente: Elaboración propia 12-3-2018.

Page 58: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

43

A continuación, se muestra una tabla resumen con los valores de las magnitudes

físicas:

Tabla 3.1: Resumen de volúmenes de las secciones.

Fuente: Elaboración propia 14-3-2018.

Sección hexaedro Sección inclinada

Nombre

Volumen

total (m³)

Ancho

b (m) Sección

L

(m)

d

(m)

Volumen

(m³)

L

(m)

d 1

(m)

Volumen

(m³)

Canal 14,35 1,29 1 24,9 0,29 9,35 24,5 0,31 5,00

Canal 5,64 1,29 2 7 0,6 5,42 7 0,05 0,23

Canal 21,48 1,29 3 22,2 0,65 18,61 22,2 0,2 2,86

Canal 0,72 1,68 4 1,47 0,29 0,72 0

Canal

total 42,18

Represa 38,64 6,56 5 20,3 0,29 38,64 0

Cisterna 19,04 1,47 6 7 1,85 19,04 0

Solo el canal abierto se dividió en cuatro tramos y tres de ellos en dos secciones,

porque presenta tres secciones inclinadas. Las magnitudes físicas que faltan por

indicar se aprecian en el capítulo II (figura 2.3).

3.2 Dimensionamiento del banco de pruebas real.

A la construcción compuesta por: la represa, el canal abierto y la cisterna, se le

incrementaron unos 0,25 m de altura, esto se logra aportando un bloque de 20 cm

con un recubrimiento de concreto de 0,5 cm a su superficie, para obtener mayor

flujo de agua en circulación (ver tabla 3.2). Se les implementaron a los mismos

tanques: cuatro tuberías de descarga hacia la represa, dos tuberías por cada

tanque. Se seleccionaron dos grandes bombas centrífugas y su sistema de

tuberías, para drenar la cisterna y descargar en los tanques elevados. Además, se

utilizaron accesorios como válvulas de mariposa y de globo, así como codos

rectos.

Page 59: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

44

Tabla 3.2: Resumen de volúmenes de las secciones reales con el aumento de 25

cm. Fuente: Elaboración propia 15-3-2018.

Sección hexaedro Sección inclinada

Nombre

Volumen

total (m³)

Ancho b

(m) Sección

L

(m)

d

(m)

Volumen

(m³)

L

(m)

d1

(m)

Volumen

(m³)

Canal 22,40 1,29 1 24,9 0,54 17,41 24,5 0,31 5,00

Canal 7,90 1,29 2 7 0,85 7,68 7 0,05 0,23

Canal 28,64 1,29 3 22,2 0,9 25,77 22,2 0,2 2,86

Canal 1,33 1,68 4 1,47 0,54 1,33 0

Canal

total 60,30 0

Represa 71,95 6,56 5 20,3 0,54 71,95 0

Cisterna 21,61 1,47 6 7 2,1 21,61 0

3.3 Partes del banco de pruebas.

El banco de pruebas diseñado consta de las siguientes partes:

- Represa.

La función de la represa sería la de almacenar el agua, para que esta se

descargue a través de la compuerta y pase al canal abierto.

- Sistema de canal abierto.

Por el canal abierto se traslada el fluido gradualmente y se colocan en su tramo

final, las turbinas hidráulicas.

- Cisterna.

La función de la cisterna sería la de sistema de almacenamiento y control para que

el canal abierto no se desborde. Luego de retener el agua, esta será bombeada

hacia los tanques elevados de abastecimientos.

- Bombas centrífugas y su sistema de tuberías y accesorios.

Page 60: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

45

Su función sería la de trasladar el agua de la cisterna y enviarla hacia los tanques

elevados, para así aumentar la energía hidráulica del fluido, que posteriormente se

descargará sobre la represa.

- Sistema de tanques elevados y tuberías de descarga a la represa.

En este caso, se aprovecharía la energía hidráulica que almacena el agua de los

tanques, la cual no va a variar su nivel, y ésta, se utilizaría para llenar la represa

por gravedad, pasando por las tuberías de descarga de los mismos.

Para realizar los cálculos menos engorrosos se asume el banco de pruebas como

un ciclo hidráulico.

3.3.1 Represa.

3.3.1.1 Cálculo de la velocidad y del flujo de agua que se descarga por la

compuerta de la represa.

Para calcular el caudal que fluye bajo la compuerta (ver figura 2.5 del capítulo II)

será necesario aplicar la ecuación de energía entre las secciones (1), y (2),

despreciando las pérdidas de energía por la compuerta, ya que ésta se abrirá al

máximo.

-Ecuación de Bernoulli adecuada sin las pérdidas hf, creadas por la compuerta.

(3.1)

Dónde:

(3.2)

El coeficiente de gasto Cc se obtiene de la (ver figura 2.4 del capítulo II) y el

coeficiente de velocidad se desprecia. Sustituyendo entonces se tiene:

Dado este valor de velocidad se puede observar que se aproxima a la velocidad

económica en descarga libre, que es de 4 m/s (Anon., 2003) para este caso,

Page 61: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

46

limitada por la erosión que el agua puede crear en las paredes del canal, que son

de concreto.

Entonces se determina el flujo siendo éste:

(3.3)

Siendo: es el coeficiente de descarga.

Sustituyendo entonces se tiene:

1,02 m3/s. Flujo máximo, cuando la compuerta está abierta totalmente.

A continuación, se muestra una tabla donde se varía la altura de la compuerta a,

para determinar el flujo y la velocidad.

Tabla 3.3: Resultados del flujo y la velocidad a la salida de la compuerta de la

represa.

Fuente: Elaboración propia 16-3-2018.

g (m/s2) a (m) b (m) Cd y1 (m) y1 / a (m) Q (m³/s) v (m/s)

9,81 0,54 1,29 0,45 0,54 1,00 1,02 3,25

9,81 0,51 1,29 0,40 0,54 1,06 0,86 3,16

9,81 0,48 1,29 0,38 0,54 1,13 0,77 3,07

9,81 0,45 1,29 0,33 0,54 1,20 0,62 2,97

9,81 0,42 1,29 0,32 0,54 1,29 0,56 2,87

9,81 0,39 1,29 0,30 0,54 1,38 0,49 2,77

9,81 0,36 1,29 0,28 0,54 1,50 0,42 2,66

9,81 0,34 1,29 0,26 0,54 1,59 0,37 2,58

9,81 0,31 1,29 0,23 0,54 1,74 0,30 2,47

En la tabla anterior se puede concluir que cuando la compuesta está totalmente

abierta pasan 1.02 m3/s al canal abierto, ese es el flujo que se tomará como

referencia para diseñar los sistemas posteriores.

Page 62: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

47

3.3.2 Determinación del sistema de bombeo.

3.3.2.1 Datos de las bombas.

Estas son electrobombas centrífugas de alto rendimiento (ver figura 3.5),

especialmente indicada para mover grandes caudales en relación con alturas de

elevación relativamente bajas. Son aptas para riego a canales abiertos, riego por

goteo, circuitos grandes de refrigeración, etc. El motor trifásico presenta

velocidades de 1 450 y 2 900 rpm respectivamente. Diámetros de descarga y

succión de 10" y 12"respectivamente. Potencia nominal 55 kW.

Figura 3.5: Bombas MX. (bombas hsa, 2016, p. 30)

Page 63: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

48

3.3.2.2 Selección del sistema de bombeo.

Para ello se fijan las dimensiones del sistema (ver figura 3.6) y se procede a

seleccionar las bombas correctas del catálogo (ver anexo 7 y 8).

Figura 3.6: Bombas y sistema de tuberías, vista lateral.

Fuente: Elaboración propia 3-4-2018.

3.3.2.3 Determinación de la curva del sistema de bombeo.

Se conoce los diámetros de la tubería de descarga y succión de las bombas los

cuales miden 10 y 12 pulgadas, equivalentes a 273 y 323 mm respectivamente.

Además, se seleccionan una válvula de mariposa y dos codos por cada bomba.

Page 64: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

49

Figura 3.7: Sistema de bombeo real.

Fuente: Elaboración propia 2-5-2018.

En la figura anterior se muestran las dos válvulas que presenta el sistema de

bombeo, pero también se pueden apreciar cuatro válvulas que se localizan en la

descarga de los tanques hacia la represa, los cuales se determinan más adelante.

Método:

Primeramente, se plantea la ecuación general de Bernoulli para determinar la

carga que tiene que vencer la bomba. Esta ecuación es válida para el esquema

representado en la (figura 3.6).

2121 hEHE B (3.4)

Siendo: la energía en el punto 1.

1

2

1

1

1

12

zg

vPE (3.5)

(3.5)

-En este caso P1 = 0 por lo que quedaría la ecuación:

mzE 7,111

(3.6)

Page 65: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

50

Siendo la energía en el punto 2.

2

2

22

22

2z

g

VPE (3.6)

Al igual que en el caso anterior la P2 = 0 por estar el tanque abierto, y por

consecuencia, a presión atmósfera, por lo que quedaría la ecuación:

mzE 5,422 (3.7)

Entonces la ecuación (1) de Bernoulli quedaría:

21hHestatHB (3.8)

Hay que tener en cuenta que Z1 es negativa porque la succión de la bomba es

está por debajo del sistema de referencia tomado, el cual se localiza en la línea

donde se ubica la bomba.

Entonces se determina la carga estática que tiene que vencer la bomba.

21 ZZHestat (3.9)

2,65,47,1Hestat

Seleccionando los accesorios y el diámetro de la tubería que se ubicaran en el

sistema de bombeo, y conociendo el material con que estos están fabricados, se

pueden calcular las pérdidas del sistema 21h .

(3.10)

Como la tubería de succión y la de descarga tienen diámetros diferentes por lo

que se dividen las pérdidas quedando de la manera siguiente:

m

l QKh *21

m

f QK * (3.11)

Luego, estableciendo el término de KT quedaría:

gdd

LfKK LT

**

842 (3.12)

fricclocal hhh 21

Page 66: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

51

Se determina si el flujo es turbulento para corregir el factor de fricción f, de ser

necesario. (Ver ecuaciones 2.40~2.43).

Dónde m = 2 para el régimen turbulento.

A continuación, se muestra una tabla donde se representa las variables

necesarias para hallar las pérdidas. La mayoría de éstas se obtienen en los

(anexos 5 y 6).

Tabla 3.4: Valores necesarios para determinar las pérdidas del sistema.

Fuente: Elaboración propia 2-5-2018

Bomba

Tubería de succión Tubería de descarga

Pérdidas (locales) Pérdidas (locales)

Codo 1 Codo 2

d interior 323 mm d interior 273 mm

Ft 0,013 Ft 0,014

K 0,39 K 0,042

Válvula de mariposa

Ft 0,014

K 0,120

Suma K Local 0.39 Suma K Local 0,154

Pérdidas (Friccionales) Pérdidas (Friccionales)

d interior 323 mm d interior )mm) 273

Ft 0,013 Ft 0,014

L (m) 2,41 L (m) 16,52

d (m) 0,323 d (m) 0,273

Entonces, sustituyendo la ecuación 3.12 en la 3.11 se tiene para el flujo máximo

de 0,67 m3/s:

m

L

m

L Qgdd

LfKQ

gdd

LfKh *

**

8*

**

8424221

2

42

2

4221 67,0*8,9*273,0*14,3

8

273,0

52,16*014,0154,02,1*

81,9*67,0*14,3

8

323,0

41,2013,039,0h

mh 56,821

Page 67: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

52

Dando diferentes valores al flujo se determinan las pérdidas para cada punto,

como en el ejemplo anterior, y se le suman la carga estática para trazar la curva

del sistema (ver ecuación 3.8).

A continuación, se muestra una tabla con los valores de carga y flujo de la curva

del sistema.

Tabla 3.5: Valores de carga y flujo necesarios para determinar la curva del

sistema.

Flujo Q (m³/s) h 1-2 (m) H (estática) H sistema (m)

0.67 8.56 6,21 14.77

0.64 7.83 6,21 14.04

0.61 7.13 6,21 13.34

0.58 6.47 6,21 12.68

0.55 5.83 6,21 12.04

0.52 5.24 6,21 11.45

0.49 4.67 6,21 10.88

0.46 4.13 6,21 10.34

0.43 3.63 6,21 9.84

0.41 3.16 6,21 9.37

0.38 2.73 6,21 8.94

0.35 2.32 6,21 8.53

A continuación, se muestra la curva del sistema de tuberías a partir de la (tabla

3.5).

Page 68: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

53

Figura 3.8: Curva del sistema de tuberías.

Fuente: Elaboración propia 22-4-2018.

Luego de tener la curva del sistema adecuada a las bombas del catálogo (ver

anexo 7) se selecciona una bomba que cumpla con los parámetros establecidos

para lograr bombear 1,02 m3/s.

Teniendo en cuenta que aproximadamente a 10 m de la columna de agua, pasan

por la tubería alrededor de 0,5 m3/s, se traza una línea perpendicular al flujo de 0,5

m3/s sobre la curva de las bombas para tener una idea de cuales bombas se

pueden seleccionar. (Ver figura 3.9).

Page 69: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

54

Figura 3.9: Representación de la mitad del flujo requerido. (bombas hsa, 2016, p.

30)

De la figura anterior se puede apreciar que tres bombas aportan más de 0,5 m3/s

las cuales son la 80 - 250, la 80 - 200 y la 80 - 160. Al tener en cuenta que se

necesitan 1.02 m3/s o más, se observa que con la selección de una sola bomba de

cualquiera de las tres variantes no se logra bombear el flujo requerido. Teniendo

ambas curvas, se interceptan para ver que bombas cumplen con los parámetros

de flujo y carga deseados. (Ver figura 3.10)

Page 70: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

55

Figura 3.10: Puntos de operación de las bombas 80 – 200 y 80 – 250. (bombas

hsa, 2016, p. 30)

En este caso se escoge la bomba 80 – 200 y se traza nuevamente la curva del

sistema con la de la bomba porque no se ve bien en la figura anterior y se pueden

cometer grandes errores. (Ver figura 3.11).

Figura 3.11: Curvas de la bomba modelo 80 – 200 interceptada con la del sistema.

Fuente: Elaboración propia 24-4-2018.

Page 71: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

56

Interceptando la curva de la bomba con la de su sistema de tuberías se tiene el

punto de operación, el cual representa la carga a la que la bomba está sometida y

el flujo real que entrega.

En la (figura 3.11) se puedo apreciar que la bomba modelo 80 - 20 no satisface la

demanda del sistema la cual es 1.02 m3/s de agua, por lo que se escogen 2

bombas en paralelo para cumplir dicho caudal, bombeándose así 1 840 m3/h de

agua que equivalen a 0,511 m3/s. Los 0,002 m3/s que las bombas aportan de más,

se pueden eliminar con dos válvulas de mariposa, las cuales aumentan un poco

las pérdidas estrangulando a la tubería, dichas válvulas de mariposa se colocan

una en la descarga de cada bomba (ver figura 3.6).

A continuación, se muestran los valores de carga y flujo con los que se trazan las

curvas de la bomba y la del sistema.

Tabla 3.6: Valores de H v.s Q de la bomba 80 – 200 y el sistema. (bombas hsa,

2016)

H bomba (m) H sistema (m)

Flujo Q (m³/s) Curva de la

bomba Curva del sistema

0.67 6.50 14.77

0.64 7.05 14.04

0.61 7.60 13.34

0.58 8.15 12.68

0.55 8.70 12.04

0.52 9.25 11.45

0.49 9.80 10.88

0.46 10.35 10.34

0.43 10.90 9.84

0.41 11.45 9.37

0.38 12.00 8.94

0.35 12.50 8.53

Page 72: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

57

3.3.2.3 Determinación de la eficiencia de la bomba.

Teniendo la bomba seleccionada y el sistema de tuberías se busca la eficiencia en

el punto de operación.

Las eficiencias de las bombas determinan la cantidad de potencia real que

consumen, por lo que a continuación se muestra la ecuación para determinarla

cuando el fabricante brinda la potencia N de chapa, suponiendo el 100% de

potencia mecánica.

Sustituyendo en la ecuación 3.13 se obtienen los valores de eficiencia para cada

punto. (Ver tabla 3.7).

Tabla 3.7: Eficiencia de la bomba 80 – 200.

Fuente: Elaboración propia 25-4-2018.

a 40 Co (N / m3) Q (m³/s) H (m) N (W) No (W) Eficiencia

9 733,00 0.67 6.50 55 000 42 176 0.77

9 733,00 0.64 7.05 55 000 43 744 0.80

9 733,00 0.61 7.60 55 000 45 009 0.82

9 733,00 0.58 8.15 55 000 45 964 0.84

9 733,00 0.55 8.70 55 000 46 608 0.85

9 733,00 0.52 9.25 55 000 46 941 0.85

9 733,00 0.49 9.80 55 000 49 599 0.90

9 733,00 0.46 10.35 55 000 46 675 0.85

9 733,00 0.43 10.90 55 000 46 075 0.84

9 733,00 0.41 11.45 55 000 45 165 0.82

9 733,00 0.38 12.00 55 000 43 944 0.80

9 733,00 0.35 12.50 55 000 42 244 0.77

Siendo

N – Potencia de chapa (Nominal), W.

N0 – Potencia hidráulica, W.

– Peso específico, N/m3.

Page 73: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

58

Q – Flujo de agua, m3/s.

A continuación, se representan los valores de eficiencia en el gráfico de la bomba.

Figura 3.12: Gráfico de la bomba.

Fuente: Elaboración propia.

3.3.2.4 Determinación del sistema de tanques elevados que descargan sobre

la represa.

Para ello se fijan las dimensiones del sistema (ver figura 3.12) y se procede a

determinar el método para calcular el diámetro de la tubería del tanque.

Page 74: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

59

Figura 3.13: Tanque elevado y sistema de tuberías.

Fuente: Elaboración propia 12-5-2018.

Primeramente, se seleccionan diámetros normalizados posibles del sistema de

tuberías para calcular las pérdidas correspondientes en cada caso.

Tabla 3.8: Diámetros de tuberías normalizados. (Anon., 1999, p. 23)

d (m) d (in)

0,4 16

0,3 12

0,25 10

0,2 8

Calculando las pérdidas para un flujo de 0.25 m3/s que pasa por cada tubería,

recordando que son 4 tuberías, dos por cada tanque, lo que equivale a 1 m3/s total

de agua lista para ser descargada hacia la represa.

Se tiene:

2

121 QKh T (3.14)

Dónde:

Page 75: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

60

gdd

LfKK LT

**

842 (3.15)

Sustituyendo la ecuación (3.15) en la (3.14) para un diámetro de 0,25 m se tiene:

2

4221 ***

8Q

gdd

LfKh L

2

4221 25,0*8,9*25,0*14,3

8

25,0

30014,0224,0h

mh 51,221

A continuación, se muestra una tabla que muestra los valores de las pérdidas para

diferentes diámetros.

Tabla 3.9: Pérdidas hf 1-2, para cada diámetro de tuberías normalizado.

Pérdidas locales

Pérdidas friccionales

Q (m³/s) Suma K Ft

L (m)

d (m)

g (m/s2) K T1

hf 1-2

(m)

Área (m2)

v (m/s)

0,25 0,208 0,013 30 0,4 9,8 3,82 0,23 0,125 1,99

0,25 0,208 0,013 30 0,3 9,8 15,3

9 0,96 0,071 3,54

0,25 0,224 0,014 30 0,25 9,8 40,3

1 2,51 0,049 5,10

0,25 0,224 0,014 30 0,2 9,8 120,13 7,51 0,031 7,96

Se plantea un balance de energía en el sistema para el diámetro de 0.25, donde

se restan las pérdidas a la distancia de la altura del tanque hasta la tubería de

descarga, para poder determinar el diámetro por caída libre, ya incluyendo al

sistema de tuberías.

Se tiene:

2121 hEE (3.16)

Dónde:

Page 76: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

61

mhE 48,151,241

Entonces ya se puede calcular el diámetro por caída libre con la siguiente

ecuación.

Normalizando el diámetro a 0,25 m se puede observar que se hallaron las

pérdidas correctas para el mismo.

A continuación, se muestra la tabla de los diferentes diámetros.

Tabla 3.10: Valores de los diámetros de la tubería por caída libre.

Fuente: Elaboración propia 27-4-2018.

d (m) Q (m3/s) Cd Pi g (m/s2) H (m) Pérdidas correspondientes a los

siguientes diámetros (m)

0.19 0.25 1 3.14 9.8 3.76 0.4

0.20 0.25 1 3.14 9.8 3.03 0.3

0.24 0.25 1 3.14 9.8 1.48 0.25

N.S 0.25 1 3.14 9.8 -3.50 0.2

0.19 0.25 1 3.14 9.8 4 Sin las pérdidas.

Se puede apreciar que con un diámetro de 0,19 m despreciando las pérdidas del

sistema, se puede alcanzar un flujo de 0,25 m3/s. Lo más importante, es que con

un diámetro de 0,24 m y sus pérdidas correspondientes de 1,48 m de la columna

de agua se puede descargar 0,25 m3/s del fluido.

Entonces con 4 tuberías de descarga de los tanques de diámetro normalizado a

0,25 m se pueden mover 1 m3/s de agua hacia la represa.

Page 77: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

62

3.3.3 Diseño final del banco de pruebas.

Figura 3.14: Banco de pruebas.

Leyenda

Flechas negras: Indicación del flujo que pasa de la represa por el canal abierto,

hasta el pozo.

Flechas verdes: Indicación del flujo que proporciona el sistema de bombeo a los

tanques elevados.

Flechas Naranja: Indicación del flujo de descarga por tuberías desde los tanques

elevados hasta la represa.

3.4 Turbinas recomendadas a instalar.

Las turbinas que se pudieran instalar en el tramo final del canal son las llamadas

axiales, éstas deben presentar un tamaño de no más de 0,80 m de alto por 1,29 m

Page 78: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

63

de ancho para que quepan en el canal. Se deben colocar a 1 m de distancia de la

caída del agua hacia la represa para que la misma no cree turbulencia dentro de la

turbina.

De acuerdo a las condiciones de trabajo deben de soportar una carga máxima de

0,54 metros de la columna de agua, un flujo de 1,02 m3/s o inferior a éste, y una

velocidad de alrededor de 3,25 m/s.

Dentro de las más adecuadas se encuentran las turbinas SMART FREE STREAM,

las cuales se muestran a continuación:

Figura 3.15: Turbina hidráulica Smart Free Stream. (Smart Hidro Power, 2018)

Las características y datos técnicos se muestran a continuación:

Page 79: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

64

Tabla 3.11: Datos de chapa de la turbina hidráulica Smart Free Stream. (Smart

Hidro Power, 2018)

Requisitos de instalación:

• Profundidad mínima del río: 1.1 m

• Ancho mínimo del río: 1.2 m

• Punto de inyección: máx. 500 metros de distancia de la turbina.

A continuación, se muestra la curva de potencia V.S velocidad, obtenida durante

una prueba en el Instituto SVA Potsdam. Los resultados pueden variar

dependiendo de las condiciones del agua del río.

Page 80: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

65

Figura 3.16: Curva de potencia de la turbina hidráulica Smart Free Stream.

(Smart Hidro Power, 2018)

3.5 Costos de la instalación.

Tabla 3.12: Costos de los materiales que se le agregan a la represa y al canal

abierto. (Pain, 2018) (Machado, 2018)

Represa y sistema de canal abierto

Artículos

Cantidad (unidad de

medida) Costo unitario

(CUP) Costo total

(CUP) Propiedades

Cemento 4 (sacos) 50 200 P 350

bloques 140.5 (m) = 400 2 800 concreto

Arena 8 (sacos) 20 160 Lavada

Polvo de Piedra 2 (sacos) 30 60 Calcio

1 220

Tabla 3.13: Costos del sistema de bombeo. (bombas hsa, 2016).

Sistema de bombeo

Artículos Cantidad (unidad

de medida) Costo unitario

(CUP) Costo total

(CUP) Propiedades

Codos 10" 2 100 200 Acero

comercial

Codos 12" 2 125 250 Acero

comercial

Tuberías 10" 33 (m) 200 6 600 Acero

Page 81: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

66

comercial

Tuberías 12" 5 (m) 230 1 500 Acero

comercial

Válvulas de mariposa 2 4 000 8 000

Acero inoxidable

Bombas centrífugas 2 180 000 360 000

Acero inoxidable

376 550

Tabla 3.14: Costos de los componentes que faltan para diseñar el sistema de

descarga a través de los tanques elevados. (bombas hsa, 2016).

Sistema de descarga por los tanques elevados

Artículos Cantidad (unidad

de medida) Costo

unitario ($) Costo total

($) Propiedades

Codos 10" 4 100 400 Acero

comercial

Tuberías 10" 120 (m) 200 24 000 Acero

comercial

Válvula de globo 4 3 500 14 000

Acero inoxidable

38 400

A continuación, se realiza un análisis según Pareto.

Figura 3.17: Gráfico de Pareto de los costos del banco de pruebas.

Fuente: Elaboración propia 8-6-2018.

Page 82: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

67

3.6 Conclusiones

- Se obtuvo abundante información relacionada con el tema.

- Se determinó que la represa presenta una capacidad de 72 m3 aproximadamente

por el aumento de unos 30 cm, debido a la implementación de un bloque más de

altura, de los cuales se descargan a través de la compuerta de 0,54 m de alto por

1,29 m de ancho 1 m3/s de agua aproximadamente a una velocidad media de 3,25

m/s.

- Se seleccionaron dos bombas modelo 80 - 200 del Catálogo hsa operando a

1 450 r.p.m, donde cada una venciendo la carga del sistema implementado,

entrega 0,5 m3/s aproximadamente a una carga de 10 m de la columna de agua, a

una eficiencia del 85 %.

- Se seleccionaron dos tuberías por tanque de diámetro 0,25 m o 10" con un largo

de 30 m cada una, compuestas de acero comercial, descargándose 0,25 m3/s por

cada una.

- Se seleccionaron 4 válvulas de globo y 4 codos de 10" en la tubería de los

tanques elevados, 2 válvulas de mariposa y 8 codos de los cuales la mitad son de

10" y los otros 4 de 12" en el sistema de bombeo para regular y controlar el flujo

de agua con un costo de 38 400 CUP (moneda nacional cubana).

- Se necesitó 400 bloques de 30 x 20 x 25 cm de alto, 4 sacos de cemento, 8 de

arena y dos de polvo de piedra, para aumentar 25 cm de altura al canal abierto y a

la represa con un costo de 1 220 CUP.

- Se demostró que en el banco de pruebas se pueden probar turbinas hidráulicas

que trabajen a flujos de 1 m3/s o inferior a éste, a una velocidad del agua de 3,25

m/s o inferior a ésta y a una carga máxima de 0,54 metros de la columna de agua

determinada por la altura del tramo final del canal abierto, como lo son la turbina

hidráulica Smart Free Stream.

- Se determinó que el costo total en materiales y accesorios es de 416 170 CUP y

que el sistema de bombeo representa el 90% de los costos de la instalación.

Page 83: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

68

Recomendaciones

- Para trabajos futuros se pudieran ubicar flujómetros en las tuberías de descarga

de las bombas y los tanques elevados, para llevar un mayor control del flujo y

mostrar los resultados a los estudiantes que realicen prácticas de laboratorio.

- Se recomienda realizar los cálculos económicos incluyendo los costos del

proyecto.

- Se debería realizar en un futuro este proyecto que es de gran importancia para la

economía cubana por la sustitución de importaciones, ya que se pretende

construir las turbinas hidráulicas en Cuba.

Page 84: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

Bibliografía

(CIGB), C. I. d. g. p., 2014. Un libro sobre el papel de las presas en la gestión del

agua. Madrid: s.n.

Anon., 1999. Fluidos en válvulas, accesorios y tuberías. En: CRANE. Guadalajara:

s.n., p. 6.

Anon., 2003. Flujo en lámina libre. En: Hidráulica e Hidrología I. s.l.:s.n., p. 89.

Badorrey, E. S., 2011. Flujo en canales abiertos, Colombia: s.n.

Berrondo, X. A., 2008. Colección de problemas de ingeniería fluidomecánica. VI

ed. San Sebastián: s.n.

bombas hsa, 2016. Hidráuluca alsina s.a. [En línea]

Available at: www.bombashasa.com

[Último acceso: 20 mayo 2018].

Egúsquiza, J. C., 2009. Diseño de un banco de pruebas para turbinas Michel

Banki para el laboratorio de energía de la Pontificia Univercidad Catolica de Perú.

Lima: s.n.

Escuela Universitaria de Ingienería Técnica Agrícola de la Ciudad Real, 2016.

Cátedra de Ingienería Rural. [En línea]

Available at: www.ingieneíaRural.com

[Último acceso: 12 abril 2018].

Figueras, M. A., 2008. Diseño de pequeñas presas. Disrrito Federal de México:

s.n.

Flores, J. A. G., 2009. Manual de de prácticas para el equipo de bombas con

fluidos de distintas velocidades del laboratorio de Ingienería Química de la

Univercidad Veracruzana Campus Coatzacoalcos. Veracruz: s.n.

Gutiérrez, G. E., 2010. Práctica en canales, México: s.n.

Jiménez, A. D. U., 2013. Reabilitación de un banco de pruebas para el estudio de

bombas centrífugas y adecuación del banco de pruebas para el estudio de

turbinas Turgo. Loja, Ecuador: s.n.

Machado, J. C., 2018. Entrevista sobre presios de materiales de construcción

[Entrevista] (2 6 2018).

Mantilla, J. A., 2012. Contrucción de un banco de pruevas para una turbina LH

1000. Bucaramanga: Venezuela.

Pain, R. G., 2018. [Entrevista] (9 junio 2018).

Ruiz, P. R., 2008. Hidráulica II. 1 ed. Oaxaca: s.n.

Page 85: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

Smart Hidro Power, 2018. Smart Hidro Power. [En línea]

Available at: www.smartfreestream.com

[Último acceso: 4 enero 2018].

Streeter, V. L., 2000. Mecánica de fluídos. 9 na ed. Bobotá, Colombia: s.n.

Tovar, E. A., 2014. Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego,

Chapingo, México: s.n.

Page 86: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

Anexos

Anexo 1: Croquis de una bomba centrífuga. (bombas hsa, 2016, p. 28)

Anexo 2: Distribución de velocidades en los canales abiertos para diferentes

formas de secciones transversales. (Badorrey, 2011, p. 32)

Page 87: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

Anexo 3: Tabla resumen de las características geométricas de los canales

abiertos. (Berrondo, 2008, p. 27)

Anexo 4: Propiedades de físicas del agua a presión atmosférica. (Streeter, 2000,

p. 200)

Page 88: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

Anexo 5: Coeficientes de resistencias K en accesorios. (Anon., 1999, p. 9)

Page 89: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

Anexo 6: Coeficientes de resistencias en accesorios continuación. (Anon., 1999, p.

10)

Page 90: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

Anexo 7: Curvas de las bombas MX a 1 450 r.p.m. (bombas hsa, 2016, p. 30)

Page 91: Autor: Angel Jesús Plain Marrero. Tutor: Dr.C Oscar Miguel

Anexo 8: Curvas de las bombas MX a 2 900 r.p.m. (bombas hsa, 2016, p. 30)