110

AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231
Page 2: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

AUTOR

Villalpando Robles Guadalupe Viridiana

ASESOR

Dr. José Antonio de los Reyes Heredia

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD AAUUTTÓÓNNOOMMAA MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA UUNNIIDDAADD IIZZTTAAPPAALLAAPPAA

DDIIVVIISSIIÓÓNN DDEE CCIIEENNCCIIAA BBÁÁSSIICCAASS EE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA IINNGGEENNIIEERRÍÍAA QQUUÍÍMMIICCAA

PPRROOYYEECCTTOO TTEERRMMIINNAALL PPAARRAA OOBBTTEENNEERR EELL GGRRAADDOO DDEE:: LLIICCEENNCCIIAADDOO EENN IINNGGEENNIIEERRIIAA QQUUÍÍMMIICCAA

DDIISSEEÑÑOO DDEE UUNNAA PPLLAANNTTAA PPAARRAA LLAA HHIIDDRROODDEESSUULLFFUURRAACCIIOONN DDEE DDIIEESSEELL

Page 3: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Índice Introducción............................................................................................................................ 4

CAPITULO 1 ......................................................................................................................... 5

1.1 Justificación del proyecto ............................................................................................ 5 1.2 Objetivos....................................................................................................................... 6

1.2-1 Objetivo general del proyecto ................................................................................. 6 1.2-2 Objetivos particulares.............................................................................................. 6

1.3 Generalidades ............................................................................................................... 6 1.3-1 Propiedades del diesel ............................................................................................. 6

1.4 Procesos de obtención de Diesel .................................................................................. 9 1.5 Hidrodesulfuración ..................................................................................................... 10 1.6 Alternativas del proceso de hidrodesulfuración ......................................................... 11

1.6-1 Adsorción .............................................................................................................. 11 1.6-2 Biodesulfuración ................................................................................................... 12 1.6-3 Oxidación (ODS). ................................................................................................. 13

1.7 Estudio de mercado .................................................................................................... 13 1.8 Procesos establecidos de HDS.................................................................................... 15

1.8-1 Proceso Haldor Topsoe. ........................................................................................ 15 1.8-2 Proceso ABB Lummus.......................................................................................... 15 1.8-3 Proceso Akzo Nobel.............................................................................................. 16 1.8-4 Proceso Exxon y Engineering Co.......................................................................... 17

1.9 Selección del proceso ................................................................................................. 18 CAPITULO 2 ....................................................................................................................... 20

2.1 Capacidad de la planta................................................................................................ 20 2.2 Ubicación de la planta ................................................................................................ 22

Capitulo 3 ............................................................................................................................ 24

3.1 Introducción................................................................................................................ 24 3.2 Revisión bibliográfica................................................................................................. 26

3.2-1 Catalizadores NiW/Al2O3 para hidrotratamiento................................................. 26 3.2-2 Efecto del galio como aditivo ............................................................................... 27 3.2-3 Efectos de la temperatura de sulfuración .............................................................. 29

3.3 Objetivos particulares ................................................................................................. 30 3.4 Preparación de catalizadores ...................................................................................... 30 3.5 Sulfuración del óxido precursor. ................................................................................ 33 3.6 Reacción ..................................................................................................................... 33 3.7 Identificación de compuestos ..................................................................................... 35 3.8 Balance de masa en el reactor..................................................................................... 37 3.9 Discusión de resultados .............................................................................................. 39 3.12 Comparación con catalizador comercial................................................................... 44

Capitulo 4 ............................................................................................................................. 44

4.1 Objetivos particulares ................................................................................................. 44 4.2 Balance de materia...................................................................................................... 45 4.3 Diseño de planta ......................................................................................................... 45

Page 4: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

4.4 Reactor........................................................................................................................ 47 4.5 Tanque Flash .............................................................................................................. 49 4.6 Torre de absorción con aminas................................................................................... 51 4.7 Torre de destilación .................................................................................................... 53 4.8 Horno......................................................................................................................... 54 4.9 Intercambiadores. ...................................................................................................... 55 4.10 Bombas ..................................................................................................................... 56 4.11 Compresores ............................................................................................................. 57

Capitulo 5 ............................................................................................................................. 58

5.1 Análisis económico .................................................................................................... 58 Capitulo 6. ............................................................................................................................ 63

6.1 Seguridad .................................................................................................................... 63 6.1-1 Identificación de riesgos........................................................................................ 63 6.1-2 Prevención de riesgos............................................................................................ 64

6.2 Conclusiones generales............................................................................................... 65 Anexos. ................................................................................................................................. 66

Anexo 1 Gráficas de conversión contra tiempo................................................................ 66 Anexo 2. Diseño del reactor. ............................................................................................ 68 Anexo 3. Diseño del Flash................................................................................................ 73 Anexo 4. Columna de absorción de aminas ..................................................................... 76 Anexo 5. Columna de destilación..................................................................................... 82 Anexo 6. Horno ................................................................................................................ 85 Anexo 7. Intercambiadores de calor ................................................................................. 89 Anexo 8. Diseño de Bombas ............................................................................................ 92 Anexo 9. Compresores ..................................................................................................... 93 Anexo 10. Diseño de tuberías........................................................................................... 94 Anexo 11. Normas aplicables a manejo de materiales peligrosos.................................... 95 Anexo 12. Hoja se seguridad H2S .................................................................................... 96 Anexo 13. Datos de seguridad del H2............................................................................... 99 Anexo 14 Etiquetado para la identificación de sustancias almacenadas ........................ 100 Anexo 15 Espaciamiento entre equipos en plantas de procesos (m).............................. 106 Anexo 16 Balance de moles para cada corriente............................................................ 107

Referencias ......................................................................................................................... 108

Page 5: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Introducción

En el diesel automotor que es utilizado en la industria del transporte (camiones de carga,

autobuses de servicio urbano y transporte foráneo) existe una gran variedad de compuestos

azufrados tales como: benzotiofenos, alquil-benzotiofenos, dibenzotiofenos,

alquildibenzotiofenos y dialquil-dibenzotiofenos los cuales son un peligro para la salud y el

medio ambiente. Actualmente México esta trabajando en estrategias que buscan reducir la

emisión de dichos compuestos azufrados, los cuales son traducidos en normas ambientales

más estrictas

Hoy en día, las refinerías tratan los combustibles mediante un proceso de

hidrodesulfuración (HDS), logrando reducir el contenido de azufre hasta 500 ppm, sin

embargo los requerimientos de la norma oficial mexicana 086 (NOM_086) establece

reducir la concentración hasta 15 ppm por lo que es necesario desarrollar alternativas para

lograr satisfacer la norma ya mencionada. Existen diferentes procesos alternos a la HDS

tales como adsorción, oxidación y la biodesulfuración; sin embargo el problema actual

necesita de una alternativa eficaz y segura, por lo que la HDS sigue siendo una respuesta

oportuna para solucionar estos problemas a corto plazo.

Page 6: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

CAPITULO 1

1.1 Justificación del proyecto

Con la modificación de la norma oficial mexicana para la especificación de los

combustibles fósiles para la protección ambiental [1], la emisión de compuestos azufrados

al medio ambiente, para el caso del Diesel, debe reducirse hasta 15 ppm como máximo.

Esta norma entra en vigor a partir del 2006 para la zona fronteriza, 2008 para la zona

metropolitana y 2009 para el resto del país [2] (ver figura 1.1).

ZM Zona Metropolitana: Valle de México, Guadalajara y Monterrey

RP Resto del País

ZF Zona Fronteriza Figura 1.1. Limites de emisión de azufre en ppm para los combustibles PEMEX Premium,

PEMEX Magna y PEMEX Diesel

Page 7: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

1.2 Objetivos

1.2-1 Objetivo general del proyecto

• Dimensionar una para la hidrodesulfuración de diesel a un nivel de 10 a 15 ppm en peso, sin alterar sus propiedades.

1.2-2 Objetivos particulares

• Seleccionar un proceso para la hidrodesulfuración del diesel.

• Determinar la ubicación futura de la planta.

1.3 Generalidades

1.3-1 Propiedades del diesel

El diesel es un combustible compuesto formado básicamente de moléculas C12-C25 o más,

entre los que se encuentran compuestos aromáticos, azufrados y nitrogenados, algunas

parafinas y olefinas. Se caracteriza por su elevado rendimiento y eficiencia mecánica.

Su punto de ebullición se encuentra entre 220º C a 350º C, y a diferencia de la

gasolina cuyo rendimiento se mide en base al octanaje, se utiliza el índice de cetano para

medir su calidad de ignición (tabla 1.1).

Los responsables de la calidad de autoignición del diesel son dos hidocarburos

básicamente: n-hexadecano (con un valor asignado de cetano de 100) y n-heptametilnonano

(con un valor de cetano de 15). Los valores asignados de cetano a estos hidrocarburos se

deben al periodo de ignición, que se incrementa a medida que la longitud de la cadena

aumenta.

Page 8: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

El diesel se utiliza en las máquinas de combustión interna que requieren un alto

rendimiento y una eficiencia mecánica elevada; es decir, en el parque vehicular de carga,

autobuses y servicio foráneo y a la maquinaria tanto agrícola como industrial, además de

los vehículos de uso particular de potencia eficiente que recientemente han salido al

mercado.

A parte del octanaje, otra diferencia importante entre la gasolina y el diesel es que la

maquinaria que utiliza la primera enciende por chispa, mientras que la maquinaria que usa

la segunda emplea ignición por compresión. Para mejorar esta ignición por compresión, las

siguientes propiedades son importantes:

Volatilidad. Las características de la volatilidad influye en la emisión de humo y olor.

Temperatura de inflamación. Mejor conocida como punto flash, indica la temperatura

máxima a la cual puede producirse la ignición con suficientes vapores de combustible para

que ocurra en presencia de una flama abierta.

Temperatura de escurrimiento. Indica la temperatura a la cual el combustible deja de fluir.

Temperatura de nublamiento. Al mantener el combustible a una temperatura superior a la

temperatura de escurrimiento, se empieza a enturbiar y a formar cristales de cera y otros

materiales que provocan bloqueos en los filtros de combustible.

Número de cetano. Mejor conocido como índice de cetano, es una escala de 0 a 100 que

cuantifica la calidad de ignición del diesel, donde 100 representa la calidad más alta.

n Hexadecano (Cetano)

n Heptametilnonano

Page 9: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Viscosidad. Al igual que la densidad es una propiedad importante para el desempeño

óptimo del sistema de bombas de inyección. Si esta no es adecuada, puede producir

variaciones en la potencia del motor

Contenido de ceniza. Los pistones de inyección del diesel son muy sensibles a los

materiales abrasivos, por lo que existe una cantidad máxima de ceniza permitida, la cual se

mide mediante el método de ASTM D-482.

Contenido de azufre. A bajas temperaturas de operación o durante la operación intermitente

de alguna máquina se producen cantidades excesivas de compuestos azufrados en el

combustible, dañinos al medio ambiente y causan desgastes severos en el motor.

Tabla 1.1 Propiedades físicas del Diesel

Unidades PEMEX Diesel Especificaciones

Gravedad Específica a 20/4°C 0.8211 Densidad °API a 60°F 40.01 Destilación Temperatura inicial de ebullición °C 191

10% °C 212 275 máx. 50% °C 255 90% °C 324 345 máx.

Temperatura final de ebullición °C 353 Temperatura de inflamación °C 71 45 min. Temperatura de escurrimiento °C -15 Temperatura de nublamiento °C -9 Índice de Cetano 52 48 min. Azufre total % peso 0.04 0.05 máx. Corrosión al Cu, 3 hrs a 50 °C 1 - A Carbón Ramsbottom % peso 0.11 0.25 máx. En 10 % del residuo Agua y sedimento % vol 0 0.05 máx. Viscosidad cinemática cSt 2.3 1.9/4.1 Color ASTM 0 2.5 Aromáticos % vol 17.4 30 máx. Apariencia límpida Humedad ppm Vol 37

Page 10: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

1.4 Procesos de obtención de Diesel Para obtener el diesel se utiliza una destilación primaria del crudo, en el cual, se separa en

sus diversas fracciones. Las partes más ligeras se elevan hasta el domo de la torre de

destilación donde son condensados (Gas LP y Gasolinas, Turbosina). Aquellas fracciones

medianamente pesadas se extraen por la parte media de la torre (Diesel y Querosina). Los

gasóleos primarios y los líquidos pesados se extraen entre la parte media y el fondo. Por

último, por la parte baja de la torre de destilación se extraen los compuestos mas pesados

(ver Figura 1.2)

Figura 1.2. Proceso de destilación atmosférica del petróleo.

Page 11: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

1.5 Hidrodesulfuración Las reacciones de hidrotratamiento incluyen la hidrodesulfuración (HDS), hidrodesnitrogenación (HDN), hidrodesoxigenación (HDO) e hidrogenación (HYD). Generalmente los compuestos azufrados heterocíclicos tales como los tiofenos y dibenzotiofenos son difíciles de remover.

Este es un proceso de hidrotratamiento catalítico, utilizado para remover el azufre o compuestos azufrados de las fracciones de petróleo líquido. Consiste en hacer reaccionar la mezcla de compuestos orgánicos con hidrógeno gaseoso en un reactor a altas presiones (55-170 atm) y altas temperaturas (300- 450º C).

Las reacciones de HDS generalmente suceden en dos rutas: la primera es la hidrogenación directa del azufre (desulfuración directa) y la segunda es vía hidrogenación de los anillos aromáticos ( hidrogenación) [3]. Su reactividad depende del tamaño y de la estructura de la molécula que contiene el azufre, conforme estos aumentan, el orden de reacción disminuye [4] (ver figura 1.3).

Figura 1.3. Reactividades de compuestos azufrados para proceso HDS

Para el caso especifico del diesel, la molécula mes refractaria debido a su impedimento

estérico es la del 4,6 dimetil dibenzotiofeno (4,6 DMDBT). La hidrodesulfuración del 4,6-

DMDBT se lleva a cabo por dos rutas paralelas: la ruta de desulfuración directa (DDS) y la

Page 12: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

ruta de hidrogenación (HID). En la figura 1.4 se presenta el esquema de desulfuración para

esta molécula.

Figura 1.4. Esquema de reacción para la molécula de 4,6-DMDBT

En la ruta de desulfuración directa se obtiene como producto 3,3’dimetilbifenil (DMBF), el

cual se ha reportado que no se hidrogena posteriormente de manera significativa [8]

Para la ruta de hidrogenación, un anillo es hidrogenado para formar 4,6

tetrahidrodimetildibenzotiofeno (THDMDBT), posteriormente esta molécula se desulfura y

forma el 3(3’-metilciclohexil) tolueno (MCHT) y con una última hidrogenación la molécula

es convertida en 3,3’ dimetilbifenil (DMBF).

1.6 Alternativas del proceso de hidrodesulfuración

1.6-1 Adsorción

Se trata de una tecnología reciente de menor costo, y con una remoción del azufre más

efectiva para las gasolinas, pero de acuerdo a muestras en laboratorio se ha demostrado que

puede ser aplicable para la desulfuración del diesel

Page 13: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

A diferencia del proceso HDS, este proceso utiliza procesos químicos de adsorción en lugar

de hidrógeno para la remoción de los compuestos azufrados, por lo que requiere de menor

energía y con esto se reducen los costos de operación.

Dentro de estos procesos se encuentra el proceso S-Zorb, creado por ConocoPhillips, y que

tiene la capacidad de reducir los niveles de azufre en la gasolina a menos de 10ppm sin

grandes alteraciones a las propiedades del combustible.

Este proceso consiste en remover selectivamente el azufre del hidrocarburo, y se basa en la

reacción entre el azufre y un metal reducido, lo que produce sulfuro de metal y la molécula

sin azufre. Después de que el adsorbente remueve y acumula el azufre, este es reciclado

entre el reactor y el regenerador. El adsorbente es regenerado en una atmósfera oxidante

(produce SO2 y CO2).

1.6-2 Biodesulfuración

Este proceso consiste en el uso de bacterias para remover los compuestos azufrados del

hidrocarburo. Para ello se combina el flujo de hidrocarburo con una mezcla de bacterias de

base de agua, sosas cáustica y nutrientes bacterianas. Las enzimas oxidan los átomos de

azufre, rompen los enlaces azufre- carbono y producen un producto sulfuroso (utilizado

como materia prima para jabón).

Page 14: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

1.6-3 Oxidación (ODS).

Este proceso involucra la formación de una emulsión de agua con diesel, para luego oxidar

el azufre con un ácido catalizado. Este proceso trata preferentemente a los compuestos de

azufre más difíciles de remover, pero no es adecuada para los destilados directos. Los

costos de instalación son menores que los costos de instalación para una unidad de

hidrotratamiento de alta presión (HDS).

1.7 Estudio de mercado

La demanda de combustibles fósiles ha ido en aumento debido al acelerado crecimiento de la población y junto con este, el desarrollo industrial. En el caso especial del diesel, es empleado en su mayoría en el transporte público, camiones de carga ligera, carga pesada y actualmente han salido al mercado automóviles de tamaño promedio con motores diesel lo que proyecta a futuro un aumento considerable en la oferta y la demanda del combustible [6].

PEMEX es el único productor de diferentes tipos de Diesel en todo el país la cual ha

presentado un considerable aumento especialmente en PEMEX Diesel desde su

introducción al mercado en 1993 hasta la actualidad y además se pronostica que en el

periodo 2006-2014 la producción del Diesel en el país podrá satisfacer la demanda interna.

(Figura 1.5).

Los costos de operación se deben al incremento en el consumo de servicios auxiliares de

hidrogeno y catalizadores. El incremento de los costos de inversión es para amortizar las

inversiones requeridas para cumplir con las especificaciones de las gasolinas y diesel.

Supone una tasa de descuento 12% 10 años como periodo de recuperación de la inversión.

Page 15: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Figura 1.5. Oferta-Demanda Nacional en el periodo 1993-2013.

Page 16: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

1.8 Procesos establecidos de HDS

1.8-1 Proceso Haldor Topsoe.

El hidrocarburo y el H2 entran a un rector de lecho empacado a la temperatura y presión de operación, donde ocurre la reacción de hidrodesulfuración (HDS). Los compuestos que salen de este son transportados hasta un separador donde se remueve parte del H2S en la parte superior y por la parte inferior sale el hidrocarburo, el cuál es enviado a un reactor de hidrodesaromatización (HDA).

El producto desulfurado es enviado a su parte final donde se eliminan las naftas y el resto del sulfuro de hidrogeno aún contenidos en este. El H2S es separado, una parte en líquido y otra eliminada en su estado gaseoso (figura 1.6).

Figura 1.6. Proceso de hidrodesulfuración Haldor-Topsoe

1.8-2 Proceso ABB Lummus

Page 17: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

El liquido es evaporado el la presencia de hidrogeno y la mezcla es transportada a través de un reactor de lecho empacado donde la reacción química ocurre. Esta incluye la conversión de compuestos sulfurados y compuestos nitrogenados. El flujo a la salida del reactor es enfriado y el hidrocarburo se condensa separándose del gas rico en hidrógeno. Este gas es comprimido y reciclado al reactor (figura 1.7).

El flujo de hidrocarburo y H2S entra a una columna de destilación donde es separado el producto desulfurado y los componentes ligeros así como el H2S son eliminados en la parte superior de la columna.

Figura 1.7. Proceso de hidrodesulfuración ABB Lummus

1.8-3 Proceso Akzo Nobel

El proceso de hidrodesulfuración ocurre en un reactor de lecho empacado donde la

alimentación del hidrógeno y el H2S entran a la misma temperatura (320-400ºC) y a la

Page 18: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

misma presión (30-130 atm), en la salida de este existe un intercambiador de calor con el

propósito de enfriar la mezcla y además de aprovechar la energía removida para ser

reutilizada y calentar el flujo de entrada del hidrocarburo al reactor (figura 1.8).

Posteriormente es requerido un separador a presión para remover el H2S y H2 del

hidrocarburo. Para lograr retirar H2S del gas que se recicla a la alimentación de hidrógeno

es requerida una columna de aminas donde la alimentación de aminas (amina pobre) entra

en la parte superior de la columna y por la parte inferior sale la amina con el contenido de

azufre removido (amina rica).

La corriente de hidrocarburo entra a una columna de destilación donde en la parte inferior

sale el producto desulfurado y por la parte inferior salen los componentes ligeros y parte del

H2S contenido en el flujo de alimentación al destilador, el cual es desechado al medio

ambiente.

Figura 1.8. Proceso de hidrodesulfuración Akzo Nobel

1.8-4 Proceso Exxon y Engineering Co.

Es un proceso para la hidrodesulfuración profunda del diesel. Esta cuenta con un

precalentador en la alimentación del hidrogeno y del diesel del reactor (figura 1.9). La

Page 19: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

mezcla pasa a través del reactor de camas empacadas donde es efectuada la

hidrodesulfuración profunda, en la salida de este es colocado un intercambiador de calor

para reducir la temperatura de la mezcla antes de entrar a un separador donde el diesel

desulfurado se separa de la mezcla gaseosa.

Posteriormente esta mezcla es tratado en una torre de aminas separando el H2S y el H2, este

ultimo es enviado de vuelta al la alimentación fresca de gas con ayuda de un compresor.

En la separación final del diesel un stripper remueve el gas combustible, agua amarga y

alguna nafta producida. Este proceso reduce el contenido de azufre hasta 500 ppm.

Figura 1.9. Proceso de hidrodesulfuración de diesel Exxon y Engineering Co.

1.9 Selección del proceso Para la selección del proceso se evaluaron los siguientes factores:

Page 20: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Tabla 1.2 Factores para la selección del proceso

Factores Ponderación (%)

Manipulación del proceso 30

Costos 30

Factores técnicos 20

Equipo 10

Disponibilidad 10

De acuerdo con la tabla de ponderación (tabla 1.3) el proceso con mayor puntaje es el de

Akzo Nobel, por lo que es el proceso seleccionado para la hidrodesulfuración del diesel en

este proyecto.

Tabla 1.3. Puntaje dado para cada uno de los factores de ponderación según el proceso.

Proceso

Factor (%) Haldor

Topsoe.

Akzo

Nobel

ABB

Lummus

Exxon y

Engineering

Co.

Manipulación

del proceso

10 25 12 9

Costos 10 25 15 10

Factores

técnicos

5 15 12 8

Equipo 5 8 6 7

Disponibilidad 3 9 6 4

Total 33 82 51 38

Page 21: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

CAPITULO 2

2.1 Capacidad de la planta

Figura 2.1 Localización de refinerías en la Republica Mexicana.

PEMEX cuenta con 6 refinerías a lo largo del territorio nacional (ver Figura 2.1), para procesar el petróleo crudo y obtener productos de mayor valor (refinador, pesados, ligeros), las refinerías se encuentran en los estados de Oaxaca (Salina Cruz), Nuevo León (Cadereyta), Tamaulipas (Cd. Madero), Hidalgo (Tula), Guanajuato (Salamanca), Veracruz (Minatitlán). Se han establecido 5 distintas regiones económicas de acuerdo al volumen de ventas internas de producto (ver tablas 2.1 y 2.2)

Tabla 2.1. Volumen de ventas por región.

Volumen de ventas de diesel por

región miles de barriles diarios

Page 22: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

(mbd), 2004

Centro 194

Centro-occidente 147

norte 122

sur-sureste 94

noreste 79

Tabla 2.2.Capacidad de refinación de diesel en miles de barriles diarios

Refinería Capacidad de

refinación (MBD)

Cadereyta 275

CD. Madero 190

Minatitlan 185

Salamanca 245

Tula 315

Salina Cruz 330

Total 1, 540

Page 23: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

2.2 Ubicación de la planta

Para determinar la ubicación de la planta para el proceso de desulfuración del diesel, se

utilizaron los factores mostrados en la tabla 2.3, siendo los más relevantes la demanda, la

capacidad y la materia prima.

Tabla 2.3. Porcentaje de ponderación

Factor Porcentaje

Demanda 30

Capacidad 25

Materia Prima 15

Mano de Obra 10

Transporte y

Servicios

10

Ambiental 10

En la tabla 2.4 se muestra la evaluación final ponderada para cada una de las refinerías, así

como el total de cada una de ellas.

Page 24: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Tabla 2.4. Evaluación ponderada para cada una de las refinerías.

Refinería

Factor (%) Cadereyta Madero Minatitlán Salamanca Salina

Cruz

Tula

Demanda 18 15 15 18 30 21

Capacidad 17.5 12.5 10 15 25 20

Materia

Prima

12 15 15 11 12 11

Mano de

Obra

8 6 7 9 6 10

Transporte

y Servicios

7 8 7 6 10 9

Ambiental 8.5 10 9 9.5 10 8.5

Total 71 66.5 63 68.5 93 79.5

De esta última tabla se observa que la refinería con la mejor evaluación fue la de Salina

Cruz, por lo que ahí se ubicará la planta de hidrodesulfuración del diesel. La producción

actual de diesel es 330 en el año 2016 (año en que se implementará nuestro proceso) su

producción es de 450 mdb, por lo que se determinó cubrir una demanda de 75mbd, lo que

está dentro de la capacidad de refinación de la planta.

Page 25: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Capitulo 3

3.1 Introducción

El reactor es el corazón del proceso, dentro del cual se aloja el catalizador siendo la parte

fundamental del mismo, ya que ayuda a que la reacción se realice. El proceso seleccionado

es la parte de tecnología de hidrotratamiento de Akzo Nobel (figura 3.1). Variables como

la temperatura, la presión y la pureza del hidrógeno son importantes para alcanzar los

límites que establece la ya mencionada norma, pero la modificación de cualquiera de estas

variables puede resultar en un costo muy elevado, por ejemplo: elevar la temperatura 10 ºC

para aumentar el grado de desulfuración puede ser una buena solución al problema, pero

esto se traduce en elevar costos de producción, someter a los equipos, al catalizador y al

reactor mismo a condiciones más severas que reducen su vida útil. Por otro lado aumentar

la presión y pureza del hidrógeno puede ayudar a aumentar el grado de reacción pero con el

inconveniente, ya conocido, del alto costo del hidrógeno. Otro elemento que puede ser

modificado (entre otros) es el tipo de catalizador de tal manera que sea sustituido por uno

nuevo de mayor calidad; esto se traduce en un alto costo de inversión inicial, pero permite

reutilizar la tecnología en equipos ya existen sin utilizar condiciones severas de presión y

temperatura. Los catalizadores de CoMo, NiMo y NiW soportados en alúmina son los más

utilizados en las plantas de hidrotratamiento [7], sin embargo estos no permiten alcanzar los

niveles deseados de manera regular, por lo tanto es necesario realizar trabajo de

investigación en torno a estos. Una de las estrategias que se han utilizado para la mejora de

este tipo de catalizadores es adicionar un tercer elemento como aditivo a la formulación

original, la cual representa la idea fundamental en este trabajo.

Dado que las ventajas y probabilidades de éxito en la mejora marginal del catalizador

tradicional son elevadas, este trabajo propone la exploración e experimentación directa

sobre las capacidades de un material con mejores propiedades catalíticas que el que se ha

utilizado anteriormente, a partir de una selección de un catalizador con propiedades

superiores en una serie de catalizadores de NiW/Al2O3 usando como aditivo Ga. Es

importante mencionar que el catalizador seleccionado debe ser capaz de desulfurar

moléculas refractarias contenidas en el diesel como el 4,6-DMDBT.

Page 26: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Existen soluciones más radicales que permiten alcanzar altos grados de desulfuración;

como son: El desarrollo de nuevos procesos (destilación reactiva, la oxidación, la

biodesulfuración, etc) y desarrollo de nuevos materiales (catalizadores con base en Pt y Pd,

soportes como la TiO2 y ZrO2, etc). También existen nuevas alternativas para evitar el uso

de combustibles que contienen azufre como el uso de nuevos biocombustibles (bio diesel,

bioetanol, hidrogeno, etc). Sin embargo, el desarrollo de un nuevo catalizador mejorado a

partir de los ya existente representa la mejor opción a mediano plazo.

Figura 3.1 .Planta de hidrotratamiento de Akzo Nobel.

Page 27: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

3.2 Revisión bibliográfica

3.2-1 Catalizadores NiW/Al2O3 para hidrotratamiento

Los catalizadores mas usados en lo procesos de hidrotratamiento nivel industrial, se

fabrican a partir de los metales de transición del grupo VI de la tabla periódica (Mo, W,

etc.) promovidas por metales de grupo VII (Co, Ni, etc.) y son generalmente soportados

sobre alúmina.

Sun y Nelson [9] plantean que el sulfuro de tungsteno (WS2) presenta una estructura similar

al sulfuro de molibdeno (MoS2) y se observó que los catalizadores de tungsteno tienen

propiedades químicas similares a las del molibdeno. Sin embargo, pasar a la fase sulfurada

a partir de WO3 implica mayores complicaciones que pasar de MoO3 a MoS2, de tal suerte

que se ha reportado que las interacciones de WO3 con el soporte son más fuertes que las

interacciones del MoO3. Además, los catalizadores basados en tungsteno presentan una

mayor actividad para la hidrogenación de anillos aromáticos.

Cuando se usa cobalto como promotor en los catalizadores de W se presenta una menor

actividad que cuando el metal está promovido por níquel. Dependiendo del precursor

utilizado, comúnmente es el metatungstato de Amonio ((NH4)6H2 W12O40) y de las

condiciones de preparación se pude alcanzar una adecuada dispersión del metal en el

soporte.

Page 28: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

3.2-2 Efecto del galio como aditivo

Existen diversos trabajos publicados que estudian el efecto del galio sobre la variación de la

actividad de los catalizadores CoMo, NiMo y NiW en diferentes áreas de investigación,

incluyendo en los procesos de hidrotratamiento donde se reportan resultados favorables

para dicho metal.

T. Mathew y colaboradores [10] plantean que la presencia del Ga2O3 en Al2O3 mejora

significativamente el desempeño catalítico con respecto a la conversión del dimetil éter y el

rendimiento del hidrogeno.

La investigación que realizó Shimizu y colaboradores [11, 12, 13] indican que el galio a

bajas concentraciones, (a partir óxido de galio Ga2O3 en cantidades menores al 16% en

peso) se encuentra interactuando principalmente en los sitios tetraédricos de la alúmina vía

enlaces Al-O-Ga, además se informa la excelente estabilidad térmica y la resistencia a la

formación de coque.

Park y colaboradores [14] estudiaron el efecto de la variación del contenido de galio en el

catalizador para la reacción de HDN de piridina. El Ga fue incorporado como segundo

promotor en un catalizador de GaNiMo/Al2O3. La adición de Ga se realizó una ves que los

metales Ni y Mo fueron impregnados, es decir se utilizó impregnación sucesiva. Los

resultados indican que se aumenta la conversión de piridina. El contenido de Ga en estos

experimentos fue el 3% en peso.

Altamirano y colaboradores [15] estudiaron el efecto del galio como aditivo en los

catalizadores NiMo, CoMo y NiW soportados en alúmina en una reacción de HDS del DBT

y del 4,6DMDBT. En los resultados se observaron efectos positivos en la actividad

catalítica, además, de cambios en la selectividad en función de la cantidad de Ga, sin

embargo, un efecto negativo en la actividad se observó cuando el contenido de Ga fue

mayor a 0.6 % en peso. Los resultados sugirieron que el Ga ocupa los sitios tetraédricos de

la alúmina, de tal suerte que el promotor (Ni o Co) no puede ocupar dichos sitios, de esta

Page 29: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

forma el promotor está en cantidades relativas mayores y disponibles para la formación de

la fases mixtas tales como CoMoS o NiMoS o NiWS.

Por otro lado Díaz de León y colaboradores [16] observaron que al variar el contenido de

Ga desde 1 a 10 % en peso en un catalizador de NiMo/Al2O3, se incrementa la capacidad

hidrogenante en la reacción de HDS de DBT. De manera similar E. Martínez [17] comenta

que la introducción de galio en los catalizadores de NiMo altera las interacciones de la fase

metálica con el soporte lo cual aumenta favorablemente la actividad con relaciones molares

Ga/Al cercanos a la unidad.

Los puntos por los cuales se pede justificar el uso del galio como aditivo son los siguientes:

• En cantidades moderadas, el galio mejora la actividad catalítica

• Se encuentra ubicado en los sitios tetraédricos de la alúmina, por lo que

mejora la formación de las fases NiMoS, CoMoS y NiWS

• Favorece la ruta hidrogenante

Page 30: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

3.2-3 Efectos de la temperatura de sulfuración

El proceso de activación depende de la composición del gas donde esta contenido el azufre

(H2/H2S, Ar//H2S, N2/H2S, H2/CS2, etc.), la presión parcial del compuesto que contiene la

molécula de azufre, la rampa de calentamiento y la temperatura final donde la sulfuración

tomó lugar.

El proceso de activación más utilizado en los reportes de estudios científicos es la

sulfuración directa del sólido precursor después de su calcinado, con un flujo de hidrogeno

que lleva contenido del 2 al 20% de H2S y una temperatura final de sulfuración de 400ºC

(principalmente para catalizadores en base en Mo). En algunos casos un pretratamiento con

hidrogeno puro antes de la sulfuración ha sido usado por diversos autores, encontrando que

este pretratamiento da como resultado un catalizador sulfurado con una estructura diferente

a un catalizador donde fue llevado a cabo la sulfuración directa.

Se ha reportado que la interacción del soporte y las especies en la superficie disminuye con

la sulfuración. La temperatura de sulfuración para los catalizadores Mo/Al2O3 y CoMo/

Al2O3 está en el rango de 300 a 800ºC, además, algunos autores afirma que la presencia de

Co retarda la agregación y cristalización de MoS2 en el paso de sulfuración. Candia et al

estudian el efecto de la temperatura de sulfuración en un catalizador CoMo/Al2O3 con

diferentes relaciones de Co/Mo. Encontraron que con el incremento de la temperatura de

sulfuración, aumenta la formación de estructuras Co9S8 y con esto, hay un mayor gasto de

Co y no todo esta disponible para formar las estructuras Co-Mo-S.

Page 31: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

3.3 Objetivos particulares

• Evaluar la actividad de los catalizadores NiW soportados en Ga/?-Al2O3.

• Determinar el efecto en la variación de la velocidad de calentamiento, temperatura

de sulfuración, aplicación del calcinado para una serie de catalizadores con galio y

sin galio.

• Seleccionar el material con mejores propiedades catalíticas a partir de comparación

entre la serie de materiales y un catalizador comercial de referencia

3.4 Preparación de catalizadores El soporte utilizado es γ-Al2O3 comercial granulada con una área superficial de 380.2m2/g y

un volumen de poro de 1.1 cm3/g. La alúmina se tamizó de 80-100 mallas (100-150 µm)

este tamaño de partícula fue seleccionado para eliminar los efectos difusivos que pueden

controlar la velocidad de reacción observada, finalmente el soporte se seco a 120 ºC pera

eliminar el contenido de agua.El método utilizado para la adición de las sales precursoras

del W, Ni y Ga fue el de impregnación insipiente (o método de llenado de poro).

En la impregnación de los metales se utilizaron las siguientes sales precursoras:

o Nitrato de galio monohidratado PM = 273.742 g/gmol

o Metatugnstato de Amonio Monohidratado PM = 2956.182 g/gmol

o Nitrato de Níquel hexahidratado PM = 398.822 g/gmol

Para la obtención del material Ga-Al2O3, se preparó una solución con un contenido

adecuado para obtener un catalizador final con 0.6% en peso de Ga, partiendo de nitrato de

galio monohidratado (Ga(NO3)3xH2O ). Posteriormente se dejó reposar durante 4 horas y

posteriormente se secó por 12 horas a 120ºC con la finalidad de eliminar el contenido de

agua. Una ves terminado el tiempo de secado se calcinó a 3°C/min hasta 450°C y se

mantuvo a esta temperatura por 4 horas. La rampa de calentamiento para la calcinación se

muestra en la figura 3.3.

Page 32: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Los metales fueron impregnados de manera simultanea, donde solo existe un paso de

secado entre ambas impregnaciones (primero W y luego Ni); ya sea sobre el soporte de

Al2O3 o sobre el soporte de Ga-Al2O3 según sea el caso. Las cantidades de sales precursoras

se establecieron de tal manera que se obtuvieran 2.8 átomos de W/nm2 para el caso del W y

que se respetara la relación Ni/(Ni+W) =0.41. Posterior a la impregnación del Ni se dejó

reposar por 5 horas a temperatura ambiente y al término de este tiempo se secó a 120ºC por

aproximadamente 12 horas; después del secado, el material se calcinó siguiendo la misma

ruta.Una descripción general del formato de síntesis de catalizadores se muestra en la figura

3.2.

Figura 3.2. Descripción general de la secuencia para la síntesis de los catalizadores. En el

caso de los catalizadores sin calcinar el último paso es omitido en su elaboración.

Los contenidos metálicos en los catalizadores realizados en este trabajo, la impregnación

con galio o no, la rampa de calentamiento para la presulfuración. La temperatura de

sulfuración, el tiempo de residencia y la nomenclatura general (que será utilizada para

describir a cada catalizador) son mostrados en la tabla 3.1.

Tamizado

Calcinado a 450°C

Impregnación de la sal de tungsteno

Impregnación del oxido de galio

Secado a 120°C

Calcinado

Secado a 120°C

Impregnación de la sal de níquel

Secado a 120°C

Page 33: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Tabla 3.1. Nomenclatura para cada catalizador, así como su calcinado, velocidad de

calentamiento, temperatura de sulfuración y contenido de galio.

Nomenclatura del

catalizador

Calcinación Velocidad de

calentamiento

ºC/min

Temperatura

de slfuración

(ºC)

Contenido

de galio

(% en peso)

NiW/GaAl-C-10-350 Si 10 350 0.6

NiW/GaAl-C-5-400 Si 5 400 0.6

NiW/GaAl-C-10-400 Si 10 400 0.6

NiW/GaAl-C-10-450 Si 10 450 0.6

NiW/GaAl-SC-10-400 No 10 400 0.6

NiW/GaAl-SC-10-450 No 10 450 0.6

NiW/Al-C-10-350 Si 10 350 0.0

NiW/Al-C-10-400 Si

10 400 0.0

NiW/Al-C-10-450 Si 10 450 0.0

De acuerdo a esta la tabla anterior la nomenclatura indica el contenido de metales, el uso o

no uso de la calcinación, y la temperatura de sulfuración, de tal manera que NiW/GaAl-SC-

10-350, indica que se trata de un catalizador de NiW, que contiene 0.6% en peso de Ga que

está soportado en alúmina, que no fue calcinado (SC= sin calcinar) y que finalmente fue

sulfurado a razón de 10 ºC/min a 350 ºC.

Page 34: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

3.5 Sulfuración del óxido precursor.

Los sólidos en estado óxido fueron sulfurados en un reactor pirex con una mezcla de

15% H2S/H2 con un flujo de 4 l/h. La rampa de calentamiento fue a razón de 10 o 5ºC /min,

hasta alcanzar una temperatura de 350 o 400 o 450 según el caso. Después de transcurrido

el tiempo en la temperatura de sulfuración se dejó enfriar hasta temperatura en flujo de

H2S/H2, después se introdujo un flujo continuo de N2 para remover el exceso de H2S.

Posteriormente, la cantidad que se ocupará se transfiere a la solución del hidrocarburo para

la evaluación catalítica. Esta secuencia fue llevada a cabo en una atmósfera inerte de argón

para evitar cualquier contacto con el aire y con esto su oxidación.

3.6 Reacción

La reacción se llevó a cabo en un reactor batch con volumen de 0.45 litros marca

Parr modelo 4842 (figura 3.3). En el reactor se colocó dodecano (como solvente), 4,6

DMDBT (molécula modelo) y el respectivo catalizador, este último fue agregado en una

atmósfera inerte de argón para evitar su oxidación. Las condiciones de operación y las

cantidades utilizadas en el reactor son mostradas en la tabla 3.2.

Page 35: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Figura 3.3 Esquema del reactor utilizado en la reacciones de HDS del 4,6 DMDBT

Tabla 3.2. Condiciones de operación dentro del reactor y las cantidades utilizadas de

solvente catalizador y reactivo.

Presion (psi) 800

Temperatura (°C) 320

Revoluciones por minuto (rpm) 11,000

Dodecano (ml) 100

Masa del reactivo(g) 0.2

Masa del catalizador (g) 0.2

Tubo buzo

Chaqueta de calentamiento

Termopozo

Propela

Manómetro

Page 36: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Una vez cargado el reactor, se procedió a presurizar al sistema con N2 para arrastrar

al aire presente, se calentó a temperatura de operación, y se disminuyó la presión hasta la

presión de vapor del dodecano con la finalidad de eliminar la presencia de N2; luego se

ajustó la presión con H2 hasta 800±10 psi. Al mismo tiempo se proveyó agitación mecánica

(1200 RPM) para lograr una mezcla homogénea, la velocidad de agitación esta establecida

para descartar que la velocidad observada sea debido a transferencia de masa externa.

3.7 Identificación de compuestos

Para la identificación del 4,6-DMDBT y sus productos principales, se utilizó el

cromatógrafo de gases Perkin-Elmer AutoSystem XL equipado con detector de ionización

de flama (FID) y una columna. En el cual se identificaron los productos y reactivos

mediante el tiempo de retención de cada uno de ellos, estos tiempos de retención se

identificaron al preparar las muestras patrón con concentraciones conocidas, estos tiempos

de retención se muestran en la tabla 3.3:

Tabla 3.3. Tiempos de retención y productos identificados en la reacción de HDS de

46DMDBT

Molécula Tiempo de retención

(min)

Solvente(Dodecano) 3.143

4,6 DMDBT 13.06

THDMDBT 12.23

33’-DMDCH 7.43

DMCHT (isómeros) 5.49

5.74

DMDCH (isómeros) 4.7

4.82

Page 37: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

El objetivo de utilizar el cromatógrafo es localizar los tiempos de retención del 4,6-

DMDBT y sus productos además de encontrar la conversión y rendimiento de cada uno de

ellos con la ayuda de las áreas bajo la curva. Las ecuaciones de la conversión y el

rendimiento con mostrados a continuación

∑+=

productosAA

AX

6,4

6,46,4

Donde

6,4A es el área bajo la curva del 4,6 DMDBT a un tiempo dado

6,40A es el área inicial de 4,6 DMDBT a el tiempo cero, el cual es igual a la sumatoria de

los reactivos y productos al tiempo dado.

Para el del rendimiento:

∑ ∑+=

productos

BA AA

AR

6,4

Donde:

BA es el área bajo la curva del producto.

Page 38: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

3.8 Balance de masa en el reactor

Los fenómenos a la transferencia de masa dentro del reactor experimental son

eliminados debido a los siguientes puntos:

• El mezclado del reactor es consistente, con los cual son eliminados los efectos

difusivos.

• El transporte de hidrógeno en el seno de la interface del gas al líquido y del líquido

al catalizador se desprecian por las altas concentraciones de hidrógeno. Con esto es

posible llegas a los límites máximos de solubilidad.

• Las altas presiones y velocidades de mezclado eliminan los efectos de vórtices.

Un reactor por lotes no tiene flujo de entrada de reactivos ni flujo de salida de

productos mientras la reacción se esta efectuando, entonces el balance general de moles del

4,6-DMDBT queda expresado de la siguiente manera.

dVrdt

dN V

∫= 6,46,4

Si la mezcla de reacción es perfectamente homogénea, de modo que no hay

variación en la rapidez de reacción en todo volumen del reactor, el término de la velocidad

de reacción queda fuera de la integral y el balance de moles se rescribe como.

Vrdt

dN6,4

6,4 =

El reactor se encuentra perfectamente mezclado, así que la concentración del 4, 6-

DMDBT es espacialmente uniforme. Puesto que el volumen es constante, la concentración

puede ser definida por la relación de moles por unidad de área y el volumen:

( )6,4

6,46,4 /r

dt

dC

dt

VNd==

Page 39: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Algunos autores citan la velocidad de reacción de 4,6-DMDBT como de pseudos

primer orden [18-20], mientras que otros afirman en sus análisis experimentales que la

velocidad de reacción es de orden cero. Para una reacción de pseudos primer orden esta

dada por:

6,46,4 kCr =

Entonces el balance general de moles queda definido como:

6,46,4 kC

dt

dC−=

Integrando de un tiempo igual a cero hasta un tiempo t y de una concentración

inicial hasta una concertación final calculada la ecuación queda expresada de la siguiente

manera:

ktx =−− )1ln( 6,4

Con esta ecuación podemos obtener a partir de los datos experimentales valores

para la constante cinética, k, en m3/ (Kg. de cat.* seg.), así como las velocidades de

reacción inicial según sea el caso.

Page 40: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

3.9 Discusión de resultados

Las velocidades de reacción inicial observadas, así como sus constantes cinéticas

siguieron un comportamiento de primer orden, Por lo que es posible utilizar el balance de

masa presentado en la sección 3.8. Las velocidades de reacción inicial fueron calculadas a

partir de los primeros puntos de las gráficas de conversión contra tiempo donde no cambia

la pendiente (ver anexo 1).

En el caso de los catalizadores NiW/GaAl-SC-10-400 y NiW/GaAl-SC-10-450 (en

estos catalizadores se omite el paso de calcinación del soporte con los catalizadores ya

impregnados, (tabla 3.1) a una conversión del 15%, se observa los productos de

desulfurados favorecen al catalizador NiW/GaAl-SC-10-400, mientras que para el

catalizador NiW/GaAl-SC-10-450 los productos favorecidos en la reacción son los

hidrogenados (gráfica 3.1).

Gráfica 1. Comparación entre los productos desulfurados e hidrogenados del 4,6-DMDBT

de los catalizadores NiW/GaAl-SC-10-400 y NiW/GaAl-SC-10-450 a una conversión del

15%

Page 41: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Para el caso en donde se varió la velocidad (o rampa) de calentamiento el

comportamiento de la relación de los productos es significativamente apreciable (Gráfica

3.2), ambos catalizadores favorecieron la hidrogenación, sin embargo, el catalizador

NiW/GaAl-C-10-400 contiene más productos de desulfuración, además de que la velocidad

de reacción es mayor (tabla 3.4).

Gráfica 3.2. Comparación de productos para los catalizadores NiW/GaAl-C-5-400 y

NiW/GaAl-C-10-400 a una conversión del 25%

En el estudio del comportamiento de la temperatura de sulfuración, solo fueron

necesarios evaluar los catalizadores en donde la velocidad de calentamiento en el proceso

de sulfurado fue de 10ºC/min debido a la diferencia de velocidad de reacción que se obtuvo

en la comparación con la rampa de 5ªC/min (gráfica 3.2). Estos se evaluaron a una

conversión del 25%, donde se observa que conforme aumenta la temperatura de sulfuración

se favorece en mayor cantidad los productos de desulfuración.

Page 42: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Gráfica 3.3 Comparación de los catalizadores NiW/GaAl-C-10-350, NiW/GaAl-C-10-400,

NiW/GaAl-C-10-450, NiW/Al-C-10-350, NiW/Al-C-10-400 y NiW/GaAl-C-10-450, a una

conversión del 25%.

Comparando las velocidades de reacción inicial con respecto a la temperatura, se

observó que para la serie de catalizadores con galio, tanto como para le serie sin galio

existe un cambio considerable en la actividad cuando la temperatura de sulfuración fue de

400ºC.

De manera general, los catalizadores de la serie con galio presentaron una mejor

actividad. De manera visual, es posible interpretar que el catalizador que presentó las

mejores características fue el de NiW/Ga Al2O3

Page 43: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Gráfica 3.4. Resultados de la velocidad de reacción con respecto a la variación de la

temperatura de sulfuración pera la serie de catalizadores con galio y sin galio.

Page 44: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Como se observa en la tabla 3.4, el catalizador NiW/GaAl-C-10-400 presentó una

velocidad de reacción inicial y una constante con un valor numérico alto comparado con los

demás catalizadores

Tabla 3.4. Valores obtenidos para las velocidades de reacción inicial, la constante de

reacción y la conversión (a 8 horas de reacción) para cada uno de los catalizadores.

Catalizador k

⋅ sKgcat

m3

X4,6

Velocidad de reacción

inicial

⋅ sKgcat

mol

NiW/GaAl-C-10-350 0.74x10-5 0.41 1.55 x10-7

NiW/GaAl-C-5-400 1.38x10-5 0.55 3.042x10-7

NiW/GaAl-C-10-400 2.61x10-5 0.80 7.05x10-7

NiW/GaAl-C-10-450 1.25 x10-5 0.53 3.28X10-7

NiW/Al-C-10-350 1.35x10-5 0.25 1.55X10-7

NiW/Al-C-10-400 0.70 x10-5 0.36 2.31X10-7

NiW/Al-C-10-450 4.83 x10-5 0.27 2.13x10-7

NiW/GaAl-SC-10-400 0.22x10-5 0.15 2.90x10-7

NiW/GaAl-SC-10-450 0.40 x10-5 0.21 1.29x10-7

k = Constante cinética de reacción

x4.6 =conversión del 4,6-DMDBT en 8 horas de reacción

Page 45: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

3.12 Comparación con catalizador comercial La comparación hizo en base a un catalizador de CoMoP/Al2O3 y el mejor

catalizador en la experimentación de este trabajo.

Tabla 5. Comparación de un catalizador comercial con respecto al mejor catalizador en la experimentación

Velocidad de reacción

inicial

⋅ sKgcat

mol

k

⋅ sKgcat

m3

X4,6

Catalizador comercial

CoMoP/Al2O3

4.23x10-7 1.54x10-5 0.6

Catalizador NiW/GaAl-C-10-

400

7.05x10-7 2.61x10-5 0.80

Capitulo 4

4.1 Objetivos particulares

• Realizar un balance de masa para cada una de las corrientes en el proceso.

• Realizar el diseño del equipo mayor y menor dentro del proceso.

• Hacer una evaluación económica del proceso.

• Aplicar medidas de seguridad para evitar riesgos en la planta.

Determinar proceso alternos para evitar las emisiones de contaminantes a la atmósfera.

Page 46: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

4.2 Balance de materia

La planta fue diseñada para satisfacer la demanda actual de 75 mil barriles diarios de diesel

con un contenido de azufre de 12500 partes por millón (ppm) hasta alcanzar una

concentración máxima de 15 ppm, el balance de masa se hizo el los flujos de entrada y

salida de cada uno de los equipos así como sus condiciones de operación (figura 4.1). En el

anexo 16 es mostrado el balance molar para cada corriente.

Tabla 4.1.Balance de materia por compuestos para cada una de las corrientes en el proceso

Corriente 1 2 3 4 5 6 7 9 10 11 12 13

Compuesto

(Kg/s)

Diesel 124.2 124.2 124.2 124.2 124.2 124.2

Hidrógeno 2.83 2.83 2.42 2.42 2.42 2.42

Azufrados 1.56 1.56 1.56 0.062 0.062 0.062

H2S 1.89 1.89 0.14 1.75

Temperatura

(°C)

25 63 320 120 120 320 90 90 90 90

Presión

(atm)

1 1 1 1 54 41 41 8 8 8

4.3 Diseño de planta

El diagrama de proceso fue modificado de acuerdo al análisis de redes de calor y reducción de costos (Figura 4.1), reordenando y cambiando los equipos que fueron necesarios. El proceso consta de 14 equipos, los cuales se dividen en equipo mayor y menor, estos son listados en las tablas 4.2 y 4.3

Page 47: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Tabla 4.2 Equipo mayor del proceso

Nomenclatura Equipo

R Reactor

F Tanque flash

A Columna de absorción de

aminas

D Columna de destilación

Tabla 4.3 Equipo menor del proceso

Nomenclatura Equipo

T1 Tanque de almacenamiento

de diesel

H Horno

B1, B2, B3, B4 Bombas

I 1, I 2 Intercambiadores de calor

C1, C2 Compresores de hidrógeno

Page 48: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Figura 4.1. Proceso modificado de Akzo Nobel para la hidrodesulfuración de Diesel

4.4 Reactor

El reactor a diseñar es del tipo lecho percolador (ver figura 4.5) [22] las principales

suposiciones que se toman son las siguientes:

o La operación es isotérmica con distribución uniforme de las fases gaseosa y liquida

a lo largo de todo el reactor.

o No existen gradientes radiales de concentración.

o El gas no condensa y el hidrocarburo no se evapora

o La concentración de hidrogeno es constante en todo el reactor.

o Propiedades físicas de las alimentaciones constantes en todo el reactor.

o Le reacción es de pseudo primer orden

o El líquido se encuentra saturado con el hidrógeno

La conversión a alcanzar es del 97%, con base a este se calcularon las dimensiones del

equipo las condiciones de temperatura y presión son 320ºC y 54 atm respectivamente, en el

anexo 2 se muestra el balance y diseño detallado del reactor.

Page 49: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Reactor de lecho percolador para la hidrodesulfuración del Diesel

Las dimensiones del reactor se enlistan en la Tabla 4.3:

Tabla 4.3.Dimensiones del reactor de lecho percolador.

Unidad Magnitud

Longitud total 19 m

Longitud de lecho 15 m

Diámetro 5 m

Área transversal 19.7 m2

Volumen total del reactor 295.5 m3

Masa de catalizador 111,699 kg

Caída de presión

Alimentación fresca de hidrógeno

Alimentación de diesel

Salida del reactor

L=19 m Llecho=15m

Page 50: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

4.5 Tanque Flash

El tanque flash tiene como función separar la mezcla líquido-gas que sale del reactor, la

fase gas contiene hidrogeno que no reacciono en el proceso, debido al exceso requerido en

la reacción. El H2S se encuentra disuelto en el diesel (esto fue verificado con el simulador

PRO II), aunque es posible separarlo mediante un proceso con cambio de presión. Para esto

es necesario reducir la temperatura para evitar que los componentes se evaporen con el

cambio de presión (en el anexo 3 se encuentra la composición de vapor del diesel con

respecto a la temperatura). De esta manera en la corriente del domo solo sale Hidrogeno y

sulfuro de hidrogeno (H2S) casi en su totalidad. Las condiciones y flujos a la entrada del

tanque flash son los siguientes:

Tabla 4.4.Condiciones de entrada en el Flash.

Temperatura: 320 ºC

Presión: 41 atm

Flujo Gas: 2.42 s

Kg

Flujo Líquido: 128,11 s

Kg

Mezcla de H2 y H2S

Page 51: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Figura 4.4. Separador Flash con sus corrientes de entrada y salida.

Los datos obtenidos son los siguientes:

Tabla 4.5. Dimensiones del separador Flash

Unidad Magnitud

Avmin

1.28

2m

V 45

3m

Htotal 16

m

Diámetro 9.5 m

Salida del Reactor

Diesel desulfurado

L=16 m D= 9.5 m

Page 52: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

4.6 Torre de absorción con aminas El principal factor de contaminación ambiental dentro del proceso es la emisión de H2S, por

lo que es necesario realizar procesos alternos para poder transformarlo en un producto que

se pueda trasformar a un producto comercial o que pueda ser desechado fácilmente.

El proceso utilizado comúnmente en las refinerías para el tratamiento de H2S el Claus [25]

donde la mayor parte de del sulfuro de hidrogenote convierte en azufre elemental por medio

de las siguientes reacciones:

2 2 2 2

2 2 2

3( ) ( ) ( ) ( )2

( ) 2 ( ) 3 ( ) ( )

H S g O g SO g H S g

SO g H S g S l H S g

+ → +

+ → +

Sin embargo los reglamentos sobre la contaminación del aire que obligan a las plantas

alcanzar una conversión mínima del 98%, sumado con la demanda actual de combustibles

han hecho que la producción de azufre elemental sea un problema de desechos. Un proceso

alterno a este es mediante una reacción de H2S con aminas secundarias tales como la

dietanolamina (DEA) y el di-isopropanolamina (DIPA). La reacción general es la

siguiente:

( )2 2 32 2RNH H S RNH S+ →

El equipo consiste en una torre, ya sea empacada o una columna de platos( en este proceso es utilizada una columna de empacada). Se le conoce como amina pobre aquella que aun no ha reaccionado y amina rica aquella que sale ya como producto( Figura 4.5).

Las bajas temperaturas favorecen la absorción de H2S (no demasiado bajas de manera que el gas no forme condensados líquidos). La amina rica es enviada al la torre regeneradora donde la presión es menor a 100 Psig. Esta torre es importante si se tienen columnas de alta presión. Una segunda función es la de separar cualquier hidrocarburo líquido que este asociado con la Amina Rica [26].

Page 53: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

En base a esto el equipo a utilizado es una columna de absorción empacada con anillos rasching de cerámica, y una solución de dietanolamina al 2%. Los cálculos necesarios son mostrados en el anexo 4.

Figura 4.5. Diagrama de flujo para entrada y salida del absorbedor, para el gas tanto como

para la solución de dietanolamina y sus dimensiones.

Las dimensiones de la columna de aminas son:

Dimensión Unidad Magnitud

Diámetro 2 m Altura total 10 m Altura de empaque 7.1 m Anillos rasching de cerámica 0.05 m

Amina pobre

Amina rica

Mezcla de H2 y H2S

H2

Z=7.1 H=10m

D=2m

Page 54: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

4.7 Torre de destilación

Tiene como función separar las fraccionas de ligeros de gasóleo ligero primario (GLP)

contenidos en el diesel. Los cálculos para la obtención de las dimensiones de la torre de

destilación son mostrados en el anexo 5.

Figura 4.6. Columna de destilación de platos con condensador parcial y ebullidor.

La altura de la torre y el espaciamiento entre platos es un proceso iterativo de prueba y

error, hasta que los valores convergan. De esta manera, los datos obtenidos son los

siguientes:

L=17 m

0.76m

Etapa de alimentación

D=2m

Page 55: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Tabla 4.7. Datos obtenidos para la columna de destilación.

Unidad Magnitud

Numero de platos 10

Espaciamiento entre platos 0.76 m

Altura de la torre 10 m

Altura de alimentación 4.6 m

Diámetro 2 m

4.8 Horno

Para elevar la temperatura del diesel antes de entrar al reactor se utilizó un horno con tubos

interiores horizontales y un sistema de calentamiento por gas. Los cálculos realizados son

mostrados en el anexo 6.

Figura 4.7. Horno para aumentar la temperatura del diesel proveniente del tanque de

alimentación.

Por selección heurística, se eligen tubos de 5 pulgadas centrados a 8.5 pulgadas en una solo

hilera con longitud expuesta de 12. Los resultados obtenidos se enlistan en la tabla 4.8.

T= 63ºC T= 320ºC

Page 56: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Tabla 4.8. Datos para la operación del horno que eleva la temperatura del Diesel

Unidad Magnitud Flujo de alimentación 124.2 Kg

s

Carga total 10.28x106 W Eficiencia total del horno 75 % Aire requerido 7.9 de aire

de combustibleKg

Kg

Número de tubos estimado 114 Flujo promedio 37,860.0

2

Wm

Profundidad 11.73 m Altura 6.24 m Ancho

4.55 m

4.9 Intercambiadores.

El análisis de redes de calor permite tener un arreglo adecuado para el aprovechamiento de

energía el arreglo es mostrado en la figura 4.9. Los datos que se realizaron son enlistados en

el anexo 7.

Figura 4.8. Red de intercambio de calor.

T1

T2 T3

T4

t1

t2

t3

Diesel

Agua

Page 57: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Las temperaturas de operación se enlistan a continuación.

Tabla 4.9. Temperatura en le entrada y salida d los intercambiadores para los flujos de

Diesel y agua.

Unidad Magnitud

T1 25 ºC

T2 63 ºC

T3 320 ºC

T4 90 ºC

t1 20 ºC

t2 88 ºC

t3 30 ºC

4.10 Bombas

A partir de la primera ley de la termodinámica y suponiendo flujos incompresibles se

utilizó el balance de energía mecánica para su diseño(los cálculos realizados son mostrados

en el anexo 8). La potencia requerida pera cada una de las bombas se enlistan en la tabla10.

Tabla 4.10 potencia requerida para cada una de las bombas.

Numero de bomba Potencia requerida (HP)

1 1.5

2 27

3 9

4 2

Page 58: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

4.11 Compresores Los compresores utilizados para darle el flujo y presión necesaria de hidrógeno

alimentado al reactor y la recirculación del mismo que proviene de la salida de gas del

absorbedor (ver figura 2). Estos compresores son de tipo centrífugo los cuales son los más

utilizados en la industria debida a su funcionamiento durante largos periodos de tiempo. La

potencia requerida para amentar la presión del hidrogeno desde presión atmosférica hasta

54 atmósferas es de 50 HP. Los cálculos hechos para la obtención de esta potencia son

mostrados en el anexo 9.

Page 59: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Capitulo 5

5.1 Análisis económico

El análisis económico de un proceso se estima como el capital total de inversión, que es

igual a la suma del capital fijo más el capital de trabajo, los cuales representan el 85% y

15% de capital total de inversión[23, 24]. El capital fijo es el costo requerido para la

construcción del proceso, mientras que el capital de trabajo es aquel que se requiere para la

operación de la planta.

Costo de los equipos

Los cálculos de costos de equipos se realizaron con ayuda del software CAPCOST.

Equipo Unidades Costo

(USD)

Bomba 5 54,000

Compresores 1 41,000

Intercambiadores de calor 2 12,000

Hornos 2 800,000

Tanque de almacenamiento 1 150,000

Reactor 1 2,531,000

Flash 1 65,000

Columna de aminas 1 360,000

Destilador 1 652,000

Total 4,665,000

Costos en sitio:

Page 60: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Monto (USD)

Costo de Equipo 4,665,000

Costo de instalación 2,245,000

Instrumentación y control 860,000

Instalación eléctrica 525,000

Total 8,295,000

Costos fuera de sitio

Monto (USD)

Instalación y

mantenimiento

860,000

Servicio 239,000

Terreno 1,203,000

Total 2,302,000

Costos indirectos

Monto (USD)

Servicio de ingeniería 685,000

Servicio de supervisión 514,000

Gastos de construcción 487,000

Total 1,686,000

Costos de mano de obra

Page 61: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Numero de

turnos

Personal por

turnos

Numero de

Salarios

mínimos

Salario anual

(USD)

Ingeniero de

Planta

3 1 7 38,000

Ingeniero de

seguridad

3 1 10.5 57,000

Supervisores 3 1 4.7 25,000

Operarios

Especializados

3 2 4 44,000

Personal de

taller

1 4 4.3 31,000

Obrero

calificado

3 9 3 1,620,000

Ayudante en

general

1 3 1.2 6,000

Total 22 1,821,000

Costos de operación

Page 62: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Concepto Magnitud Cantidad Monto (USD)

Diesel 3maño

4,663,000

1,588,000,000

Catalizador Kg 111,699 7,417,000

Gastos de

operación

--- --- 1,736,000

Gastos

Administrativos

---- ----

1,303,000

Total 1,598,456,000

Si la TREMA es menor que la TIR el proceso es rentable. Con un TIIE (Tasa de Interés

Interbancaria de Equilibrio) de 7.5% (BAXICO, 2007) y un porcentaje de riesgo del 20%,

el TIR tiene un valor de 56.5% mientras que el TREMA es de 27.5 por lo que el proceso

seria factible.

Page 63: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Año FAI sin inflación

(USD)

FIA con inflación

5.4 % (USD)

Depreciación

(USD)

Ingreso

gravable

(USD)

Impuesto

(USD)

FDI Corriente

(USD)

FDI

constantes

(USD)

0 14,000 ,000 --- --- --- ---- --- ---

1 483,333,058 458,570,264 48,333,306 434,999,752 152,249,913 306,320,350 290,626,518

2 483,333,058 435,076,152 48,333,306 434,999,752 152,249,913 282,826,238 254,588,320

3 483,333,058 412,785,723 48,333,306 434,999,752 152,249,913 260,535,809 222,507,980

4 483,333,058 391,637,308 48,333,306 434,999,752 152,249,913 239,387,395 193,971,907

5 483,333,058 371,572,398 48,333,306 434,999,752 152,249,913 219,322,485 168,608,748

6 483,333,058 352,535,482 48,333,306 434,999,752 152,249,913 200,285,569 146,085,124

7 483,333,058 334,473,892 48,333,306 434,999,752 152,249,913 182,223,979 126,101,789

8 483,333,058 317,337,659 48,333,306 434,999,752 152,249,913 165,087,745 108,390,183

9 483,333,058 301,079,373 48,333,306 434,999,752 152,249,913 148,829,459 92,709,322

10 483,333,058 285,654,054 48,333,306 434,999,752 152,249,913 133,404,140 78,843,011

Page 64: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Capitulo 6.

6.1 Seguridad

6.1-1 Identificación de riesgos

Para poder evitar los accidentes dentro de la planta es necesario conocer los factores de

riesgo que pueden ocasionarlos. Las normas aplicables para el manejo de materiales

peligrosos son mostradas en el anexo 11).

Los principales factores de riesgo en este proceso son:

Riesgos químicos: es la probabilidad que tienen las sustancias químicas para liberar

energía al entrar en contacto con otras, y que varía al modificar las condiciones de

presión y temperatura.

Este tipo de riesgos son presentados en el reactor por el aumento de temperatura debido

que la reacción es exotérmica.

Riesgos físicos: es la probabilidad de que una sustancia pueda causar daños ya sea por

explosión, inflamación y fugas o derrames debidas a vibraciones, temperaturas

extremas, presión y radiaciones. Estas son presentadas dentro de todo el proceso.

Riesgo a la salud: es la probabilidad de que una sustancia química peligrosa pueda

causar directa o indirectamente lesión temporal, permanente o la muerte por ingestión,

inhalación o contacto. Estas son causadas por los vapores del Diesel, H2S y H2, este

ultimo es asfixiante y en ausencia de oxigeno puede causar la muerte.

Los equipos que presentan este tipo de riesgos por fugas son el tanque de

almacenamiento, flash, tubería con flujo de H2, destilador y absorbedor.

Riesgo de inflamabilidad: es la probabilidad que tienen las sustancias químicas para

arder en función de sus propiedades físicas y químicas. Todos los equipos conllevan

Page 65: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

riesgos de incendio y explosión por lo que es necesario identificarlos. El H2 mezclado

con el aire forma fácilmente mezclas explosivas.

Riesgo de corrosión: es la probabilidad que tiene una sustancia para corroer materiales

resistentes tales como el acero al carbón. Este se presenta en el reactor, flash y el

absorbedor, debido al contenido de H2S.

6.1-2 Prevención de riesgos

• Todos los equipos conllevan riesgos de incendio y explosión, por lo que es

necesario realizar una inspección frecuente en cada uno de ellos para verificar su

buen estado.

• Los materiales almacenados deben ser etiquetados para su identificación, con el

motivo de evitar incendios, explosiones o daños a la salud (Anexo 13).

Para el caso del tanque de almacenamiento de diesel la etiqueta mostrada será:

• Todo el personal debe de ser capacitado para actuar rápidamente en caso de

cualquier percance.

• Para el almacenamiento y disposición de materiales peligrosos (diesel, H2 y

H2S se puede partir de las normas mexicanas aplicables al manejo de

sustancias químicas peligrosas(Anexo11).

2

3

3

Page 66: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

6.2 Conclusiones generales

El proceso seleccionado fue el de PEMEX, la cual se instalara en la refinaría Salina

Cruz, Oaxaca.

En el estudio de la serie de catalizadores de NiW con un 0.6% en peso de galio

impregnado en el soporte de 2 3Al Oγ − , realizados en el capitulo 3, se observó claramente

una mejora en la actividad con respecto a otra serie de los mismos catalizadores sin

contenido de galio en el soporte y un catalizador comercial. La variación en la rampa y

temperatura de sulfuración fueron los puntos clave para que la actividad catalítica se

favoreciera en la reacción. La mejor temperatura de sulfuración, tanto en la serie de

catalizadores con un 0.6% de peso en galio y sien este fue de 400°C. De la misma

manera, la mejor rampa de calentamiento fue de 10°C/min.

En este diseño preliminar para una planta de hidrodesulfuración, se puede concluir que el equipo principal en el proceso es representado por el reactor. Sin embargo, pese a las limitantes que representa este problema en el diseño del reactor, el proceso se inclina como buena alternativa para cumplir con los requerimientos de las actuales normas ambientales.

Para determinar su factibilidad se calculó la TIR mediante una estimación del monto

total de inversión y el costo de la materia prima así como el de venta obteniendo un

valor de 76.6% y una TREMA de 37.5%, lo que indica que el proyecto es rentable dado

que la TIR es mayor que la TREMA.

Page 67: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Anexos.

Anexo 1 Gráficas de conversión contra tiempo.

Gráfica 3.5. Relación de conversión contra tiempo para n

ajuste de velocidad de reacción de primer orden para el

catalizador NiW/GaAl-C-10-350

Grafica 3.6. Relación de conversión contra tiempo para n ajuste de

velocidad de reacción de primer orden para el catalizador

NiW/GaAl-C-10-400

Grafica 3.7. Relación de conversión contra tiempo para

n ajuste de velocidad de reacción de primer orden para

el catalizador NiW/GaAl-C-10-450

Gráfica.3.8 Relación de conversión contra tiempo para n

ajuste de velocidad de reacción de primer orden para el

catalizador NiW/Al-C-10-350

Grafica 3.9. Relación de conversión contra tiempo para n ajuste de velocidad de reacción de primer orden para el catalizador NiW/Al-C-10-400

Grafica 3.10 .Relación de conversión contra tiempo para n ajuste de velocidad de reacción de primer orden para el catalizador NiW/Al-C-10-450

Para el caso de los catalizadores sin calcinar los resultados de conversión contra tiempo

obtenidos son los siguientes:

Page 68: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Grafica 3.11. Relación de conversión contra tiempo

para un ajuste de velocidad de reacción de primer

orden para el catalizador NiW/GaAl-SC-10-400

Grafica 3.12. Relación de conversión contra

tiempo para un ajuste de velocidad de reacción de primer orden para el catalizador

NiW/GaAl-SC-10-450

Page 69: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Anexo 2. Diseño del reactor.

Debido a que las reacciones de hidrodesulfuración son altamente exotérmicas, se

contempla la existencia de zonas de enfriamiento en el reactor [27]. Estas zonas de

enfriamiento serán generadas con H2 fresco con el fin de mantener la presión de

operación en el reactor.

La ecuación de conservación [28] para el reactante A en la fase líquida es:

( ) ( ) ( ) ( ) ( )2

2 0A A AL LL L L G A AL

A

d C d C CD u K a C r

dz Hdz

− + − − =

Ecuación (2.1)

Tomando las consideraciones antes mencionada la ecuación queda expresada de la

siguiente manera:

( )0A L

L A

d Cu r

dz− − = Ecuación (2.2)

En base a la definición del factor de efectividad,η, se expresa velocidades de

transferencia de masa y de velocidad cinética como:

( )S B A Sr k Cηρ= Ecuación (2.3)

Esta ecuación se encuentra en función de la concentración en la superficie, por lo que es

necesario llevarlo a términos de concentraciones conocidas, para ello es necesario

relacionar las concentraciones en la superficie con la concentración en el líquido

mediante la ecuación de transferencia de masa del sólido al líquido.

( ) ( ) ( )4,6P C C A ADMDBT L Sr k a C C

− = − Ecuación (2.4)

Page 70: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Donde C Ck a es el coeficiente de transferencia líquido – sólido que es calculada por las

siguientes ecuaciones.

=

2

.HDau

akj

L

L

tL

ccD ρ

µ Ecuación (2.5)

( ) 33.0Re64.1 −= LDj Ecuación (2.6)

y

L

LLpL

ud

µ

ρ=Re Ecuación (2.7)

Igualando las ecuaciones (2.3) y (2.4) se obtiene:

( ) ( )11 1A AS L

B c c

C C

k k aηρ

=+

Ecuación (2.8)

Donde el término que multiplica a la concentración en el líquido es el inverso de la

suma de resistencias a la reacción y a la transferencia de masa:

0

1 11 1

B c c

kk k aηρ

=+

Ecuación (2.9)

Por lo que la ecuación 8 se convierte en:

( ) ( )0

1A AS L

C Ck

= Ecuación (2.10)

Sustituyendo la ecuación anterior en la ecuación (2.3) se tiene la siguiente ecuación,

obteniéndose la velocidad de reacción global que puede ser sustituida en la ecuación

(2.2):

( )0

1S B A L

r k Ck

ηρ

=

Ecuación (2.11)

Page 71: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

( ) ( )0

10A L

L B A L

d Cu k C

dz kηρ

− − =

Ecuación (2.12)

Esta ecuación es integrada las siguientes condiciones de frontera:

z = 0 CA= 500 ppm

z = L CA= 15 ppm

( )( )

0 0 0

A

A

C LA L B

A LC L

d C kdz

C u kηρ

=∫ ∫ Ecuación (2.13)

Resolviendo la integral se tiene:

0 0

A B

A L

C kLN L

C u kηρ

=

Ecuación (2.14)

Aplicando el factor exponencial en ambos lados de la ecuación:

0 0

A B

A L

C kEXP L

C u kηρ

=

Ecuación (2.15)

La conversión en el reactor para el 4,6 DMBT esta dada por:

( ) ( )( )

( )( )

0 01A A AL L L

A AL L

C C Cx

C C

−= = − Ecuación (2.16)

Combinando las ecuaciones (2.15) y (2.16) se tiene por último:

0

1 B

L

kx EXP L

u kηρ

= −

Ecuación (2.17)

Page 72: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

La altura del lecho es un dato que se obtiene de manera iterativa en función de la

conversión. Las características del catalizador, el Diesel y el H2 se enlistan a

continuación.

Catalizador

Característica Unidad Magnitud

Diámetro de partícula (dp) 0.014 m

Area interfacial (aT) 331.29 1m

densidad de lecho ρ 900 3catKg

m

Constante de reacción 8.48x10-4

3

cat

mKg s

Factor de efectividad 0.9

densidad de la partícula cρ 1630 3catKg

m

Porosidad de lecho Bρ 0.45 3catKg

m

Diesel

Característica Unidad Magnitud

Flujo volumétrico 0.148

3ms

Page 73: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Densidad 840 3

Kgm

Viscosidad 2.17E-04 .Kgm s

Difusividad 1.20E-08

2ms

Concentración de azufre inicial 48.42 3

molm

Concentración de azufre final 1.94 3

molm

Hidrogeno

Flujo volumétrico 31.81

3ms

Densidad 0.0899 3

Kgm

Viscosidad 1.92x10-5 .Kgm s

Constante de Henry (H2) 1.80x10-4

3

2H O

Pam Lmol

Flujo músico de H2 4.51 Kgs

Velocidda superficial 7.9 ms

Flujo mínimo de H2 0.68 Kgs

Page 74: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Anexo 3. Diseño del Flash

Las condiciones y flujos de salida son los siguientes:

Temperatura: 320 ºC

Presión: 41 atm

Flujo Gas: 2.42 s

Kg

Flujo líquido: 128.11 s

Kg

El H2S se encuentra disuelto en el Diesel, pero puede ser separado mediante un proceso

con cambio de presión. (Esto fue verificado con el simulador PRO II) Para lo cual es

necesario reducir la temperatura para evitar que los componentes se evaporen con el

cambio de presión, en la gráfica A3 se muestra la presión de vapor para cada compuesto

con respecto a la temperatura. De esta manera en la corriente del domo solo sale

Hidrogeno y sulfuro de hidrogeno casi en su totalidad.

Gráfica A3. Presión de vapor con respecto a la temperatura para cada uno de los

compuestos del diesel separados según su densidad API.

Page 75: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Para una temperatura de 90ºC es posible reducir a presión hasta 8 atmosferas sin que

evapore el hidrocarburo. Para realizar el dimensionamiento del Flash se utilizo el

algoritmo de Watkins [29].

En la separación líquido vapor, usualmente se expresan los términos en función de la velocidad máxima de vapor relacionada con la diferencia de las densidades del líquido y vapor. La ecuación estándar es:

2/1

max

−=

V

VLvapor KU

ρρρ

Ecuación (3.1)

Donde

U= velocidad, sfl

? = densidad del líquido o vapor, 3ftlb

K = kv = constante del sistema

Las ecuaciones para el cálculo del coeficiente de separación son las siguientes:

−=

2/1

V

VL

V

L

WW

LNXρ

ρρ Ecuación (3.2)

)( 5432 FXEXDXCXBXAEXPkY v +++++== Ecuación (3.3)

Donde:

W = Flujo másico de liquido o vapor, slb

A = -1.942936

B = -0.814894

C = -0.179390

D = -0.012379

E = 0.000386235

F = 0.000259550

( )max

minvapor

VV U

QA = Ecuación (3.4)

Page 76: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

( ) ( )2.0min

minV

total

AA = Ecuación (3.5)

El diámetro adecuado mínimo:

( )π

minmin

4 totalAD =

Ecuación (3.6)

Por último se calcula el volumen que ocupa el líquido y la altura que ocupará en el tanque:

( )τLQV = Ecuación

(3.7)

= 2

4D

VHL π Ecuación

(3.8)

Donde:

QL = flujo volumétrico del líquido, s

ft 3

τ = tiempo de residencia

HL = altura del líquido

Mediante un método iterativo se puede conocer la altura de vapor. La relación de alturas a diámetro tiene que satisfacer la siguiente condición:

Ecuación (3.9)

5)(

3 ≥+

≤D

HH VL

Page 77: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Los datos obtenidos son los siguientes

Unidad Magnitud Unidad Mignitud

Wv 5.33

slb

2.42

sKg

WL 281.81

slb

128.2

sKg

?V 0.016 3ft

lb

0.25

3mKg

?L 52.34 3ft

lb

840

3mKg

X -0.088

Y (kv) 0.15

Uvapor max 8.88

sfl

2.71

sm

QV

122.53

sft 3

3.47

sm3

Avmin

13.79

2ft 1.28

2m

V 1563

3ft 44.26

3m

HL 22.66

ft 6.91

m

HV 29

ft 8.84

m

Htotal 51.66 ft 15.74

m

Anexo 4. Columna de absorción de aminas

Page 78: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

La corriente gaseosa que entra al absorbedor esta compuesta por un gas soluble (H2S) y

otro insoluble (H2) en un flujo de agua (se asume que no se evapora) las condiciones de

la mezcla gaseosa en la entrada son:

Característica Unidad Magnitud

presión operación 8 atm

temperatura 303.15 K

Gas entrante (G) 3.47 sKgmol

Eliminación de H2S deseada 0.98 %

Composición de H2S 0.05

La relación molar en el gas, tanto como en el líquido es el siguiente [30]:

xx

X−

=1

Ecuación

(4.1)

ppp

yy

Y−

=−

=1

Ecuación

(4.2)

Donde:

p = presión parcial

pt = presión total

Balance para el soluto:

)()( 11 XXLYYG ss −=− Ecuación

(4.3)

Page 79: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Ley de Roault

pxp =* Ecuación

(4.4)

Ley de Henry

Hxppy ==

** Ecuación

(4.5)

Despejando *p y combinado ambas ecuaciones se tiene:

Hxy =* Ecuación

(4.6)

Sustituyendo las ecuaciones (3.1 y 3.2)

+=

+ XX

HY

Y1*1

* Ecuación

(4.7)

Con la ecuación (3.7) es posible trazar la línea de equilibrio *Y vs. X (grafica 4A)

Page 80: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Grafica 4A. Curva de equilibrio Y* vs. X de la ecuación 3.7

2121

min,)(

XXYYG

L ss −

−= Ecuación

(4.8)

Para dimensionar la torre se necesita conocer el número de unidades de transferencia de

gas, Ntg:

)11

log(152.1log303.21

21log

2log yy

ydyy

yN

y

y i

tG −−

+−

= ∫ Ecuación

(4.9)

Es posible calcular la primera integral graficando iyy

y− vs. Log(y) (gráfica 4B) ,

donde yi es la composición en la interface.

Page 81: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Gráfica 4B. Integración grafica para la ecuación (3.9)

La altura requerida para la unidad esta dada por la siguiente ecuación:

Ga

tG FG

H = Ecuación

(4.10)

Donde

FGa = Coeficiente volumétrico.

( )( )1G y iMF a k a y= − Ecuación

(4.11)

Para la altura de la unidad de la empacada (o profundidad del empaque) esta dado por:

tG tGZ H N= Ecuación

(4.12)

Page 82: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Los datos obtenidos son:

Unidad Magnitud

Y1 0.042

X2 0

Gs 3.3 Kmol

s

Y2 0

Ls(min) 2.57 Kmol

s

X1 0.016

Ls 3.21 Kmol

s

NtG 12.71

FGa 0.72 3.Kmols m

HtG 0.56 m

Z 7.1 m

Page 83: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Anexo 5. Columna de destilación

Para comprobar que la evaporación del diesel a las condiciones de operación es

mínima, se necesito calcular la presión de vapor para el Diesel con respecto a la

temperatura (Grafica A.3). El diesel esta constituido principalmente por aceite cíclico

ligero (ACL) y gasóleo ligero primario (GLP), los cuales están constituidos

aproximadamente en un 58% por moléculas aromáticas, 32 % de moléculas saturadas y

por 10% de moléculas polares [39].

Ya determinadas las composiciones molares se eligen los compuestos ligero y

pesado claves (light key “LK” y heavy key “HK”) en donde se lleva a cabo la

separación. Se determina también la cantidad deseada en destilado y en los fondos. Esta

separación se corroboro con ayuda del simulador Aspen plus 11.1.

Para determinar el número mínimo de etapas, número mínimo de platos y la

etapa de alimentación se utilizó el método aproximado para sistemas multicomponentes

de Fenske [31, 32]. Para el calculo de el número mínimo de platos esta dado por la

ecuación:

avHKLK

BLK

HK

DHK

LK

m

xx

xx

N)log(

log

= Ecuación

(5.1)

Page 84: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Las condiciones de operación y los datos obtenidos son:

Unidad Magnitud

Temperatura de

alimentación 173 ºC

Presión de

alimentación 8 atm

Número de etapas 10

Etapa de alimentación 5

L/D min 1.33

L/D 2.86

El diseño mecánico se elaboró con la ecuación desarrollada por Souders y Brown para

determinar el factor C de la siguiente manera:

22 5269.062.379.312ln)08486.0456.571.36( TTSTTC −+−−+= Ecuación (5.1)

Donde:

S = Tensión superficial, dinas/cm.

T = Espaciamiento entre platos, in.

Además 2/1)]([ VLVCW ρρρ −= Ecuación

(5.2)

En donde:

W = Velocidad máxima permisible, 2

lbft h

Gρ = densidad del gas, 3ftlb

Page 85: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Lρ = densidad del líquido, 3ftlb

El diámetro y el espaciamiento entre platos es un proceso iterativo de prueba y error,

hasta que los valores convengan. De esta manera Los datos obtenidos son los

siguientes;

Unidad Magnitud

Numero de platos 10

Espaciamiento entre platos 0.76 m

Altura de la torre 10 m

Altura de alimentación 4.6 m

Diámetro 2 m

Page 86: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Anexo 6. Horno

Para realizar el diseño del horno se emplea el método de Lobo y Evans, donde se hace

uso del factor total de intercambio F y una ecuación del tipo Stefan-Boltzmann[33].

Tiene una buena base teórica y se usa extensamente en el diseño de hornos para

refinerías. También se recomienda para calderas que quemen petróleo o gas. La

ecuación para la transferencia de calor radiante a la superficie fría es:

cpSG A

TTFQ α

=

44

100100173.0

Ecuación

(6.1)

Además, algo de calor se transferirá por convección. La transferencia por convección y

la transferencia de calor a la superficie fría es

( )4 4

0.173F100 100

G Scp C G S

T TQ A h A T Tα

= − + −

∑ Ecuación (6.2)

Donde:

A = superficie total del tubo, m2

cpA = superficie equivalente del plano frió, m2

F = factor total de intercambio, adimensional.

hC = coeficiente de convección, 2

Wm K

∑Q = calor transferido a la superficie fría, W

TG = temperatura del gas de combustión a la salida de la sección radiante K

TS = temperatura de la superficie del tubo K α = factor por el cual Acp debe reducirse para obtener la superficie fría real,

adimensional.

El término de convección puede simplificarse suponiendo que hC =2.0 y que para este

término A es aproximadamente 2.0?Acp. Puesto que se desea dividir todos los términos,

se usará un valor de 0.57 en su lugar cuando se considera el término por convección.

Page 87: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Entonces:

( )SGSG

cp

TTTTFA

Q−+

=∑ 7

100100173.0

44

α Ecuación

(6.3)

Además de la ecuación anterior para el flujo de calor es necesario hacer un balance

térmico.

GWSRAF QQQQQQQ −−+++= Ecuación (6.4)

Donde:

Q = Carga total de la sección radiante, W

QA = Calor sensible sobre 60ºF en el aire de combustión, W

QF = Calor liberado por el combustible (valor mínimo), W

QG = Calor de los gases de combustión que salen de la sección radiante. W

QR = Calor sensible sobre 60ºF en los gases de combustión recirculados, W

QS = Calor sensible sobre 60ºF en el vapor usado para atomización de combustible, W

QW = Pérdida de calor por las paredes del horno ( de 1 al 10% de QF, dependiendo del

tamaño, temperatura y construcción del horno, 2% es un buen factor de diseño),W

Con una simplificación posterior QS puede despreciarse, y el calor neto liberado es:

netaWRAF QQQQQ =−++ Ecuación

(6.5)

El calor perdido en los gases de combustión a su temperatura de salida TG, es:

)520()'1( −+= GavG TCGWQ Ecuación

(6.6)

Donde:

W = Gasto de combustible, Kgh

(1+G’) = Razón de gases que abandonan la sección radiante a combustible

quemado, KgKg

.

Page 88: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

G’ = Razón de aire a combustible.

Cprom = Calor especifico promedio de los gases de combustión, JKgK

Para calcular la emisividad del gas, se calcula en medio de la longitud de la trayectoria

media, presión parcial de los constituyentes radiantes, temperatura de los tubos y

temperatura del gas.

AcpAA TR α−= Ecuación

(6.7)

Donde:

RA = Superficie efectiva del refractario, m2

TA = Área total de las superficies del horno, m2

Acpα = Superficie equivalente del plano frió, m2

Por selección heurística, se eligen tubos de 5 pulgadas centrados a 8.5 pulgadas en una solo hilera con longitud expuesta de 12. Las consideraciones utilizadas fueron la temperatura radial de tubo, un exceso de aire al 25% y la temperatura a la que entra el aire. El calor requerido se calculo con ASPEN plus 11.1

Unidad Magnitud Flujo de alimentación 124.2 Kg

s

Carga total 10.28x106 W Eficiencia total del

horno 75 %

Temperatura de entrada

336.15 K

Temperatura de salida 593.15 K Temperatura

promedio del fluido 473.15 K

Temperatura radial de tubo

633.15 K

Aire requerido 7.9 de aire de combustibleKg

Kg

Temperatura del aire 478.15 K Temperatura de salida

del gas (TG) 1,143 K

Número de tubos estimado

114

Flujo promedio 37,860.0 2

Wm

Profundidad 11.73 m

Page 89: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Altura 6.24 m Ancho

4.55 m

Page 90: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Anexo 7. Intercambiadores de calor

Se ha usado coeficiente global de transferencia de calor representativo del sistema,

enfriando con

agua, 80 2

BtuFft h°

Para el cálculo de la cantidad de calor a retirar de la corriente de diesel, es

necesario calcular la temperatura media logarítmica[34]

( ) ( )1 2 2 1

1 2

2 1

lm

T t T tT

T tLN

T t

− − −∆ =

− −

Ecuación

(7.1)

Conociendo esto, se procede a calcular la cantidad de calor a retirar de la corriente de

diesel.

.

1 2( )pq m C T T= − Ecuación

(7.2)

La temperatura de salida del agua puede ser conocido a partir de un balance de energía

en el mismo.

2 12 2H O H O

qt t

U Cp= + Ecuación

(7.3)

Con esto es posible calcular el área de transferencia de calor con la siguiente ecuación:

( )lmq UA T= ∆ Ecuación

(7.4)

Se toma en cuenta que el diámetro de la tubería es de 0.8 pulgadas. Para el calcular el

diámetro de la coraza es necesario conocer el número de tubos esta y la solución esta

dada por las siguientes ecuaciones[35]:

t

AN

DLπ= Ecuación (7.5)

Page 91: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

1

01

nt

b

ND d

k

=

Ecuación (7.6)

Donde

d0 = diametro de los tubos

Para un arreglo triangular de los tubos el factor k1 y n son 0.249 y 2.207

respectivamente. Los valores obtenidos y las condiciones de operación son mostrados a

continuación.

Diesel Unidad Magnitud

UH 1.101 Kmol

s

CpH 336.6 KJ

KmolK

T1 593.15 K

T2 363.15 K

h (agua) 24 2 . .KJ

m K s

Ua 30 Kmol

s

Cpa 41.82 KJ

KmolK

Twi 293.15 K

Tws 361.09 K

Intercambiador en la entrada del horno:

Se hace un calculo similar para el intercambiador de calor que va del tanque de

almacenamiento a la entrad del horno, los datos conocidos son la temperatura inicial del

agua y el diesel y los flujos por lo que es necesario calcular las temperaturas de salida

de los dos flujos. En este caso la rapidez de flujo de calor será negativa, ya que la

transferencia de calor va del flujo de agua al flujo del liquido ( lo contrario del

intercambiador a la salida del reactor).

Page 92: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Las condiciones de operación y los datos obtenidos son los siguientes:

Unidad Magnitud

UH 1.1009 Kmol

s

CpH 287.04 KJ

KmolK

T1 293.15 K T2 336.28 K

Ua 30 Kmol

s

Cpa 41.818 KJ

KmolK

Twi 361.09 K Tws 303.15 K

q -72680 KJs

h (agua) 24 2 . .KJ

m K s

A 11.093 m2 ?T1 24.81 K ? T2 10 K ? Tlm 273. K

Page 93: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Anexo 8. Diseño de Bombas

A partir de la primera ley de la termodinámica y suponiendo flujos incompresibles, el balance de energía mecánica esta dado de la siguiente manera:

( )2

02 s

c

g u dpz W F

g g ρ

∆ + ∆ + + + =

∑∫ Ecuación (8.1)

donde

∆z= diferencia de altura con respecto a una de referencia, m.

u= velocidad, ms

g = aceleración de la gravedad, 2

ms

dp = diferencia de presión a la entrada y salida del fluido, 2

Nm

ρ = densidad, 3

Kgm

∑ F = Trabajo mecánico perdido en un fluido que circula debido a la fricción, JKg

2

2 F Lc c

Lu gF f h

g d g= =∑ Ecuación (8.2)

Page 94: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Anexo 9. Compresores Como consideramos que como muchos de los compresores funcionan muy cerca de las

condiciones adiabáticas; algunos otros tienen desviaciones importantes de las

adiabáticas y el ciclo de comprensión se debe de considerar como politrópico [36], para

lo cual las relaciones necesarias son:

( )poli

polipolig

WHHP

η33000)( = Ecuación (9.1)

+

=−

nnr

TMw

zzH

nnc

sds

poli /)1(11545

2

/)1(

Ecuación (9.2)

En donde ( ) )( poligHP es el caballaje politrópico para el gas, W es el flujo en peso, poliH

es la carga politrópica; poliη es la eficiencia politrópica ds zyz son los factores de

compresibilidad para las condiciones de succión y de descarga Mw es el peso

molecular, Ts es la temperatura de succión, ºR, y cr es la relación de compresión. Para

los cálculos de las diversas relaciones es necesario contar con datos como lo son

ρ,,,,,, CvCpTcPcTrTc entre otros.

Page 95: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Anexo 10. Diseño de tuberías

Las ecuaciones para el área de la sección transversal para las tuberías y el flujo

volumétrico son [37]: 2

4D

= Ecuación (10.1)

2

4Q Qu

A Dπ= = Ecuación (10.2)

Donde

D = diámetro de la tubería, m

Q = Flujo volumétrico, 3m

s

A = área de la sección transversal de la tubería, 2m

u = velocidad superficial, ms

Con esto es posible calcular número de Reynolds:

Reu Dρ

µ= Ecuación (10.3)

donde

ρ = densidad del fluido, 3

Kgm

µ = viscosidad del fluido, .

Kgm s

Para el calculo de la rugosidad en la tubería se utiliza la siguiente relación:

RugosidadDε

= Ecuación (10.4)

Teniendo el factor de rugosidad y el número de Reynolds, se determina el factor de

fricción de Fanning con base en la grafica de Moody[38].

22F

PDf

Luρ∆

=∆

Ecuación (10.5)

Page 96: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Anexo 11. Normas aplicables a manejo de materiales peligrosos. Normas mexicanas aplicables al manejo de sustancias químicas peligrosas.

NOM-005-STPS-1998- Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosa.

NOM-006-STPS-2000. Manejo y almacenamiento de materiales - condiciones y procedimientos de seguridad.

NOM-010-STPS-1999. Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral.

NOM-052-SEMARNAT-1993 Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

NOM-053-SEMARNAT-1993 Que establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

NOM-054- SEMARNAT-1993 Que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la norma oficial mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993.

NOM-055-SEMARNAT-2003 Que establece los requisitos que deben reunir los sitios que se destinarán para un confinamiento controlado de residuos peligrosos previamente estabilizados

NOM-056-SEMARNAT-1993 Que establece los requisitos para el diseño y construcción de las obras complementarias de un confinamiento controlado de residuos peligrosos.

NOM-057-SEMARNAT-1993 Que establece los requisitos que deben observarse en el diseño, construcción y operación de celdas de un confinamiento controlado para residuos peligrosos.

Page 97: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Anexo 12. Hoja se seguridad H2S Nombre: Sulfuro de hidrogeno

Composición: H=5.92 % y S= 94.09 %

Peso molecular: 34.08 gmol

Punto de fusión: -85.49 °C

Punto de ebullición: -60.33 °C

Temperatura de auto ignición en el aire: 260 °C.

Densidad: 1.5392 gl

. Riesgos:

Este compuesto es más pesado que el aire, puede viajar a distancias considerables hasta una fuente de ignición y la flama se retrotrae. Forma mezclas explosivas con aire en un intervalo grande de concentraciones. Los cilindros y tanques sometidos al fuego pueden romperse violentamente y salir como cohetes, si la válvula cede. Arde en el aire con una flama azul pálido.

Riesgos a la salud:

Este producto es extremadamente tóxico y causa de una gran cantidad de muertes, no

sólo en áreas de trabajo, sino también en áreas de acumulación natural como cisternas o

drenajes. Actúa directamente sobre el sistema nervioso central, provocando parálisis de

centros respiratorios, debido a que se une a la hemoglobina de una forma similar a los

cianuros. Es a través del torrente sanguíneo que reacciona con algunas enzimas, lo que

provoca inhibición de la respiración celular, parálisis pulmonar y la muerte. Los

primeros síntomas de intoxicación, de manera general, son: náusea, vómito, diarrea,

irritación de la piel, lagrimeo, falta de olfato, fotofobia y visión nublada.

Los síntomas de una intoxicación aguda son: taquicardia(aumento de la velocidad

cardiaca) o bradicardia (disminución de la velocidad cardiaca), hipotensión (presión

sanguínea baja), cianosis, palpitaciones, arritmia cardiaca. Además, puede presentarse

respiración corta y rápida, edema bronquial o pulmonar, depresión pulmonar y parálisis

respiratoria. Los efectos neurológicos en estos casos son irritabilidad, vértigo,

cansancio, confusión, delirio, amnesia, dolor de cabeza y sudoración. Se presentan

Page 98: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

también calambres musculares, temblores, salivación excesiva, tos, convulsiones y

coma. La ingestión de alcohol incrementa los efectos tóxicos.

Inhalación. Si la exposición es a baja concentración por pocas horas, los síntomas son:

dolor de cabeza, náusea, pérdida de peso y otros síntomas debidos a da os cerebrales. A

concentraciones entre 50 y 500 ppm, el sulfuro de hidrógeno actúa primero como

irritante respiratorio. Una exposición prolongada a concentraciones mayores de 250

ppm, por ejemplo, causa edema pulmonar y neumonitis bronquial. Una exposición a

500 ppm por 30 minutos causa dolor de cabeza, cansancio, excitación, diarrea e

inconsciencia. Se ha informado, incluso, de casos de encefalopatías y polineuritis. El

respirar sólo unos minutos en atmósferas con 1000 ppm de este producto, causa

inconsciencia de la cual se puede recuperar rápidamente, si se atiende a tiempo, pero

que puede ser mortal por parálisis respiratoria.

Contacto con ojos: se produce irritación de la conjuntiva, provocando fotofobia,

queroconjuntivitis y vesiculación del epitelio de la córnea, aún a concentraciones de 20

ppm o más bajas, por algunas horas. Si la exposición es repetida, se presentan además

de los síntomas mencionados, lagrimeo, dolor y visión nublada. Un envenenamiento

crónico provoca hinchazón de la conjuntiva y los párpados.

Manejo:

Al utilizar este gas es necesario utilizar bata, lentes de seguridad y guantes, en un área

bien ventilada. Si las cantidades a trabajar son grandes, entonces debe utilizarse un

equipo de respiración especial. En casos de emergencia debe utilizarse, además, equipo

que cubra totalmente el cuerpo de material químicamente resistente. Para trasvasar

peque as cantidades de disoluciones acuosas, debe usarse pro pipeta, nunca aspirar por

la boca.

Control de fuego: Evacuar el área. El personal que combata el incendio debe

mantenerse de frente al fuego y a favor del viento (viento en la espalda), en áreas altas y

usar equipo de respiración y ropa de protección especiales. Utilizar agua en forma de

rocío, neblina o espuma. Parar la fuga de gas y usar agua para enfriar los recipientes

Page 99: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

expuestos al fuego. Si es posible, mover los recipientes que puedan quedar expuestos al

fuego. Ventilar los espacios cerrados antes de entrar.

Almacenamiento:

Los contenedores de este producto deben ser protegidos de electricidad estática, luz

directa del sol, alejada de fuentes de ignición, de ácido nítrico concentrado, oxidantes

fuertes, otros cilindros presurizados y líquidos o gases corrosivos. La temperatura de

almacenamiento de los cilindros no debe exceder los 52 °C y el área debe estar bien

ventilada

Page 100: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Anexo 13. Datos de seguridad del H2

Nombre: Hidrogeno

Peso molecular: gmol

Punto de fusión: -259 °C

Punto de ebullición: -253°C

Temperatura de auto ignición en el aire: 580°C.

Densidad: 0.0899 gl

Riesgos: Químicos: Reacciona violentamente con el aire, oxígeno, halógenos y oxidantes fuertes

provocando riesgo de incendio y explosión. Los catalizadores metálicos, tales como

platino y níquel, aumentan enormemente estas reacciones.

Físicos: El gas se mezcla bien con el aire, se forman fácilmente mezclas explosivas. El

gas es más ligero que el aire.

A la salud: En concentraciones moderada puede causar dolores, mareos, somnolencia,

debilidad, salivación excesiva, vomito e inconciencia. El hidrogeno es asfixiante, en

ausencia de oxigeno puede causar la muerte

Medidas de primeros auxilios: En caso de inhalación traslade a la persona a un lugar fresco, en el caso de no respira

aplicar respiración artificial, administre oxigeno si respira con dificultad.

Page 101: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Anexo 14 Etiquetado para la identificación de sustancias almacenadas

Modelo Rombo NFPA 704

TABLA 4.7 tamaño minimo del sistema de identificacion (modelo rombo)

DISTANCIA MINIMA DE A

(en cm)

DISTANCIA MINIMA DE B (en cm)

ALTURA MÍNIMA DEL NUMERO DEL GRADO DE

RIESGO (en cm)

DISTANCIA A LA CUAL LA SEÑAL ES VISIBLE

L (en m)

6.2 3.1 2.5 Hasta 15 12.5 6.2 5.0 Hasta 23 18.7 9.3 7.6 Hasta 30 25.0 12.5 10.1 Hasta 60 37.5 18.7 15.2 Mayor que 60

Donde:

A es la longitud del rombo externo B es la longitud de los rombos internos

Criterios de clasificación de grados de riesgo a la salud

A

B

Page 102: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Grado 4: Materiales que con una explosión muy corta pueden causar la muerte o

lesiones residuales mayores, aun cuando se haya dado pronto tratamiento médico,

incluyendo aquellos que son demasiado peligrosos para aproximarse sin el equipo de

protección.

Este grado incluye: Materiales que puedan penetrar a través de la ropa de protección

ordinaria de caucho. Materiales que bajo condiciones normales o bajo condiciones de

incendio desprendan gases que son extremadamente peligrosos (tóxicos, corrosivos,

etc.), por inhalación, contacto o por absorción a través de la piel.

23 ºC y un punto de ebullición menor que 38 ºC. Materiales que según su forma física o

su estado de agregación puedan formar con el aire mezclas explosivas y que están

efectivamente dispersadas en el aire, tal como polvos de combustibles sólido y nieblas

de líquidos combustibles o inflamables.

Grado 3: Materiales que en una exposición corta pueden causar lesiones serias,

temporarias o residuales, aun cuando se haya dado pronto tratamiento médico,

incluyendo aquellos que requieran protección total contra contacto con cualquier parte

del cuerpo.

Este grado incluye: Materiales cuyos productos de combustión son altamente tóxicos.

Materiales corrosivos para los tejidos vivos o que son tóxicos por absorción por la piel.

Grado 2: Materiales que en una exposición intensa o continuada pueden causar

incapacidad temporaria o posibles lesiones residuales si no se suministra pronto

tratamiento médico, incluyendo aquellos que requieren el uso de equipos de protección

respiratoria con suministro de aire independiente.

Este grado puede incluir: Materiales que originen productos de combustión tóxicos.

Materiales que liberan productos de combustión altamente irritantes. Materiales que, sea

bajo condiciones normales o en un incendio, originen vapores que son tóxicos para

quien carece de los elementos de protección adecuados.

Page 103: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Grado 1: Materiales que por su exposición pueden causar irritación, pero solamente

producen lesiones residuales menores si no se administra tratamiento médico, incluye a

aquellos que requieren el uso de una máscara de gas aprobada.

Este grado puede incluir: Materiales que en condiciones de incendio pueden originar

productos de combustión tóxicos. Materiales que en contacto con la piel pueden causar

irritación sin destrucción de los tejidos.

Grado 0: Materiales que en una exposición en condiciones de incendio no ofrecen

riesgos mayores que los que dan los materiales combustibles corrientes.

Criterios de clasificación de grados de riesgo de inflamabilidad

Grado 4: Materiales que se vaporizan completa o rápidamente a la presión atmosférica y

a las temperaturas ambiente normales, y que están bien dispersos en el aire y se

quemarán con mucha facilidad.

Este grado incluye: Gases. Materiales criogénicos. Todo material líquido o gaseoso que,

sometido a presión, está en estado líquido o tiene un punto de inflamación menor que

Grado 3: Líquidos y sólidos que se pueden encender bajo todas las condiciones de

temperatura ambiente. Este grado de materiales produce atmósferas riesgosas con el aire

a cualquier temperatura o si bien no resultan afectadas por la temperatura ambiente, son

igníferos bajo cualquier condición.

Este grado incluye: Líquidos que tengan un punto de inflamación menor que 23 ºC y un

punto de ebullición igual o mayor que 38 ºC, y aquellos líquidos que tengan un punto de

inflamación igual o mayor que 23 ºC y menor que 38 ºC.

Materiales sólidos en forma de polvos gruesos que pueden quemarse rápidamente pero

que generalmente no forman atmósferas explosivas con el aire.

Materiales sólidos que queman con extrema rapidez, Usualmente debido a que

contienen su propio oxígeno.

Materiales sólidos en estado fibroso o de pelusa que pueden quemar rápidamente

(algodón, sisal, etc.).

Page 104: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Grado 2: Materiales que para encenderse requieren ser previamente calentados con

moderación o estar expuesto a temperaturas ambientes relativamente altas. Los

materiales de este grado en condiciones normales con el aire no forman atmósferas

peligrosas, pero bajo altas temperaturas ambientes o ante calentamiento moderado

pueden desprender vapores en cantidades suficientes para producir, con el aire,

atmósferas peligrosas.Este grado incluye: Líquidos que tengan un punto de inflamación

mayor que 38 ºC hasta 93 ºC.Sólidos y semisólidos que emitan vapores inflamables.

Grado 1: Materiales que para encenderse necesitan ser calentados previamente. Los

materiales de este grado requieren un considerable precalentamiento bajo cualquier

temperatura ambiente antes que ocurran el encendido y la combustión.

Pueden incluirse: Materiales que queman en el aire cuando se exponen a temperaturas

de 815 ºC por un período de 5 min. o inferior.

Líquidos y sólidos semisólidos que tengan un punto de inflamación mayor que 93 ºC.

Grado 0: Materiales que se queman en el aire cuando se los expone a temperaturas de

815 ºC por un período de 5 min.

Criterios de clasificación de grados de riesgo por reactividad

Grado 4: Materiales que, a temperatura y presiones corrientes, en sí mismos son

fácilmente capaces de detonar o descomponerse o reaccionar en forma explosiva. Esta

graduación incluirá los materiales que a presión y temperaturas normales son sensibles a

los golpes mecánicos y a los choques térmicos localizados.

Page 105: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Grado 3: Materiales que en sí mismos son capaces de detonar o de reaccionar o de

descomponerse en forma explosiva, pero que requieren una fuente de ignición fuerte, o

antes de la iniciación calentarse bajo confinamiento.

Pueden incluirse:

Materiales que son sensibles al choque térmico y mecánico a temperatura y presiones

elevadas o que reaccionan en forma explosiva con el agua, sin requerir calentamiento ni

confinamiento.

Grado 2: Materiales que en sí mismos son normalmente inestables y que fácilmente

experimentan cambios químicos violentos pero no detonan.

Pueden incluirse:

Materiales que a temperatura y presión corrientes, pueden experimentar cambios

químicos con rápida liberación de energía, o que a presiones y temperaturas elevadas

pueden experimentar cambios químicos violentos.

Además se incluirán aquellos materiales que puedan reaccionar violentamente con el

agua o aquellos que puedan formar mezclas potencialmente explosivas con agua.

Grado 1: Materiales que, en sí mismos, son normalmente estables pero que pueden

tornarse inestables a temperaturas y presiones elevadas, o que pueden reaccionar con el

agua con alguna liberación de energía, pero no violentamente.

Grado 0: Materiales que, en sí mismos, son normalmente estables, aún expuestos en las

condiciones de un incendio y que no reaccionan con el agua.

Criterios de clasificación de grados de riesgo especial

• Una letra W atravesada por una raya indica que el material puede tener reacción

peligrosa al entrar en contacto con el agua. Esto implica que el agua puede

causar ciertos riesgos, por lo que deberá utilizarse con cautela hasta que se esté

debidamente informado.

• La letra OX indica si la sustancia es oxidante.

Page 106: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

• Auque son símbolos no reconocidos por la NFPA 704, algunos usuarios utilizan

las letras ALK para indicar sustancias alcalinas y ACID para ácidos.

Page 107: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Anexo 15 Espaciamiento entre equipos en plantas de procesos (m) A B C D E F G H I J K

A 10 10 15 15 15 15 15 30 30 10 10

B 10 1.5 1.5 3 3 3 3 30 15 5 3

C 15 1.5 1.5 5 5 5 5 30 15 5 5

D 15 3 5 7.5 7.5 7.5 15 30 15 7.5 7.5

E 15 3 5 7.5 5 5 7.5 30 15 5 5

F 15 3 5 7.5 5 5 7.5 30 15 5 3

G 15 3 5 15 7.5 7.5 5 30 15 5 3

H 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

I 15 15 15 15 15 15 15 30 7.5 15 15

J 10 5 5 7.5 5 5 5 30 15 sr 5

K 10 3 5 7.5 5 3 3 30 15 5 1.5

Page 108: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Anexo 16 Balance de moles para cada corriente

Balance molar por compuestos para cada una de las corrientes en el proceso

Corriente 1 2 3 4 5 6 Compuesto (Kmol/s) Diesel 1.09 1.09 1.09 Hidrogeno 1.4 1.4 1.2 1.2 1.2 Azufrados 0.048 0.048 0.002 H2S 1.25 1.25 Agua

Corriente 7 8 9 10 11 Compuesto

(Kg/s) Diesel 1.09 0.59 0.50

Hidrogeno Azufrados 0.002 0.002

H2S 1.25 Agua 6.67 6.67

Page 109: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

Referencias

1. FI-2005Secretaria del medio ambiente y recursos naturales NOM-086-

SEMARNAT-SENER-

2. PEMEX Refinación

3. T. Kabe. Hydrodesulfirizaton and hydrodenitrogenation. Kodansha.

4. H Topsoe. Hydrotreating catalysis. Springer.

5. CONAE. Secretaria de Energía

6. PEMEX Anuario Estadístico 2005

7. R. Wijgaarden. Industrial catalysis. Wiley-VCH

8. F. Bataille, J. L. Lemberton, P. Michaud, G. Pérot, M. Vrinat, M. Lemaire, E.

Schulz, M. Breyse. J. Catal. 191 (2000) 409.

9. M. Sun. A. Nelson. J. Catal. 226 (2004) 41.

10. T. Mathew, Y. Yamada, A. Ueda, H. Shioyama, T. Kobayashi. Appl. Catal: A

286 (2005) 11.

11. K. Shimizu, M. Takamatsu, K. Nishi, H. Yoshida, A. Satsuma, T. Hattori,

Chem. Commun. (1996) 1827

12. K. Shimizu, A. Satsuma, T. Hattori. Appl. Catal:B 16 (1998) 265

13. K. Shimizu, M. Takamatsu, K. Nishi, H. Yoshida, A Satsuma, S. Yoshida, T.

Hattori. J. Phys. Chem. B 103 (1999) 1542.

14. Y. Park, H. Rhee. Appl Catal. A: General 179 (1999) 145.

15. E. Altamirano, J de los Reyes, F. Murrieta, M. Vrinat. J. Catal. 235 (2005) 403

16. J. Díaz de León, G. Garduño, O. Olvera. Dimensionamiento de una unidad para

la eliminación profunda de azufrados en Diesel. Tesis de licenciatura UAM-I

17. E. Martinez. Tesis de maestria UAM-A

18. M. Houalla. Hydrodesulfurization of Methyl-Substituted Dibenzothiophenes

Catalyzed

19. M. Egorova. Study of aspects of deep hidrodesulfurization by means of model

reactors

20. P. Steiner kinetic and deactivation studies of hidroesulfurization catalysis. The

Norwegain of since and tegnoligy.

Page 110: AUTOR ASESOR - 148.206.53.231

21. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

Documento NRF-010-PEMEX-2004

22. S.Fogler. Elementos de Ingeniería de las Reacciones Químicas Pretince Hall.

Tercera edición. 2001

23. J.M. Douglas, Conceptual Design of Chemical Processes. McGraw Hill. 1988.

24. L. Blank. Ingenieria economica. McGraw Hill. 4a Ed 1999.

25. G. Austin Manual de procesos químicos en la industria McGraw Hill 1988.

26. H. Pacheco. Chaco S.A. Bolivia

27. C.N. Satterfield. Heterogeneous Catalysis in Industrial Practice. 2a Ed. McGraw

Hill.

28. J.M. Smith. Ingeniería de la Cinética Química. 2ª Ed. Continental.

29. C.l Branan. Rules of thumb for chemical engineers. Gulf publishing company.

Second edition. 1998.

30. E. Treybal Operaciones de transferencia de masa. Segunda edición

31. E. Henley. Operaciones de separación por etapas de equilibrio en ingeniería

química. Editorial Reverté

32. R.H. Perry, D. W. Green, J.O. Maloney. Manual del Ingeniero químico. 6a ed,

3a ed en español McGraw-Hill 1992 México

33. D. Kern. Process Heat Transfer. McGraw Hill. 1965

34. Welty, Fundamentos de Transferencia de Momento, Calor y Masa. Editorial

Limusa Wiley. Segunda edición 2004

35. F. Incropera. Fundamentals of Heat and mass Transfer. John Wiley & Sons.

Foourth edition. 1996

36. R. Greene Compresores. Selección, uso y mantenimiento. Mc Graw Hill

37. S. Foust y co.l Principios de operaciones unitarias. CECSA segunda edición

38. O. Levenspiel. Flujo de Fluidos e Intercambio de calor. Editorial Reverté. 1993

39. Georgina C. Laredo Sánchez. Efecto de los compuestos nitrogenados característicos

del diesel en la velocidad de hidrodesulfuración del dibenzotiofeno. Tesis

doctorado, uam-iztapalapa.