38
AUTORA: MSc. Gladys García Cordero LA PREVENCIÓN DE LAS DISFONÍAS EN EL DESEMPEÑO PROFESIONAL PEDAGÓGICO DE LOS DOCENTES QUE ATIENDEN NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

AUTORA: MSc. Gladys García Cordero

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LA PREVENCIÓN DE LAS DISFONÍAS EN EL DESEMPEÑO PROFESIONAL PEDAGÓGICO DE LOS DOCENTES QUE ATIENDEN NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. AUTORA: MSc. Gladys García Cordero. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: AUTORA: MSc. Gladys García Cordero

AUTORA: MSc. Gladys García Cordero

LA PREVENCIÓN DE LAS DISFONÍAS EN EL DESEMPEÑO PROFESIONAL

PEDAGÓGICO DE LOS DOCENTES QUE ATIENDEN NIÑOS CON NECESIDADES

EDUCATIVAS ESPECIALES

Page 2: AUTORA: MSc. Gladys García Cordero

Fidel Castro Ruz (PRIMER CONGRESO MUNDIAL ALFABETIZACIÓN 2007)

“EL ESFUERZO EDUCACIONAL DE LOS PRÓXIMOS AÑOS TIENE QUE ESTAR ENCAMINADO A ELEVAR LA EFICIENCIA Y CALIDAD DE LA ENSEÑANZA Y LA EDUCACIÓN”

Page 3: AUTORA: MSc. Gladys García Cordero

# 1

CALIDAD Y EFICIENCIA

RETO DE LA EDUCACIÒN

EN CUBA

HABILIDADES COMUNICATIVAS

VOZ

Page 4: AUTORA: MSc. Gladys García Cordero

- Cabanas R. (1979)

-Valcárcel l N.(1997)

-Fernández G AM. (1999)

-Ortiz E. (2000)

-Fernández G. (2005)

-Betancourt J. (2005)

-Rodríguez X. (2007)

- Pazo T de la C. (2007)

REFERENTES TEÓRICOSREFERENTES TEÓRICOS

Estudios que respaldan la importancia que tiene la voz y declaran su papel imprescindible para el desempeño profesional pedagógico.

Page 5: AUTORA: MSc. Gladys García Cordero

NECESIDADES

EDUCATIVAS

ESPECIALES

MUNICIPIO

LA LISA

246

Page 6: AUTORA: MSc. Gladys García Cordero

abuso de su órgano vocal confiando en sus capacidades naturales; desconocimiento de la educación vocal; manejo inadecuado de la colocación, proyección, intensidad y entonación; cansancio vocal; hablan mucho, fuerte o rápido; no descansan después de hablar mucho; no hacen las pausas debidas entre las frases; no toman suficiente aire al empezar una frase; esfuerzan la voz para poder llegar al final de la frase, compiten con el ambiente acústico donde realizan las exposiciones

orales;

SITUACIÓN PROBLEMÁTICASITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Page 7: AUTORA: MSc. Gladys García Cordero

mal hábito de toser y aclarar excesivamente la garganta; hacen una mala técnica respiratoria en función del habla; hablan en ambientes contaminados, por la presencia de polvo de tiza; hábitos tóxicos de cigarro; desprovistos de agua para beber antes y después de una larga

elocución o lectura oral; utilizan profesionalmente la voz durante procesos inflamatorios del

aparato fonador; utilizan profesionalmente la voz durante estados gripales; acuden, tardíamente al foniatra por presencia de disfonías; una vez mejorada la afectación fónica abandonan el tratamiento.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICASITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Page 8: AUTORA: MSc. Gladys García Cordero

VARIABLE

PREVENCIÓN DE LAS DISFONÍAS

DIMENSIÓN INDICADORES

- Crisis de Tos - Carraspeo

COMPORTAMIENTO - RonquerasSINTOMAS - Variación en el tono

DISFÓNICOS - Esfuerzo físico vocal - Disminución de la intensidad

- Dolor al tragar - Pérdida parcial de la voz

- Pérdida total de la voz

Page 9: AUTORA: MSc. Gladys García Cordero

SÍNTOMAS DISFÓNICOS %

- Crisis de Tos 83,3%

- Carraspeo 100%

- Variación en el tono de la voz

66,6%

- Esfuerzo físico vocal 91,6%

- Ronqueras 73,3%

- Disminución de la intensidad de la voz

91,6%

- Dolor al tragar 50%

- Pérdida parcial de la voz 50%

- Pérdida total de la voz 25%

# 2INDAGACIONES - COMPORTAMIENTO

Page 10: AUTORA: MSc. Gladys García Cordero

Las disfonías se encuentran entre las

tres primeras patologías que afectan la salud del docente en

el ámbito escolar

“La voz en el desempeño profesional” como tema

en el currículo de formación académica de estos docentes ha sido

limitado

77,2%

No se recoge el tema “Uso adecuado de la voz”

-Planes de superación

individual.

-Evaluación del

desempeño profesoral

del docente

No tienen una Formación Inicial en la Educación

Especial

DIAGNÓSTICO

Page 11: AUTORA: MSc. Gladys García Cordero

POSTURA TEÓRICOCONCEPTUALPOSTURA TEÓRICOCONCEPTUAL

DISFONÍASGlosario de terminología logopédica. Colectivo de autores (1976).

Deficiente emisión de la voz que puede ser provocada por afecciones funcionales u orgánicas de la laringe o perturbaciones neurológicas o endocrinas. Se manifiesta por cambios en el tono, la intensidad y/o el timbre. Se divide en orgánicas y funcionales.

Page 12: AUTORA: MSc. Gladys García Cordero

POSTURA TEÓRICOCONCEPTUALPOSTURA TEÓRICOCONCEPTUAL

DISFONÍAS PROFESIONALES Glosario de terminología logopédica. Colectivo de autores (1976).

Típicas de los profesionales de la voz: maestros, cantantes, juristas, oradores etc. Se produce cuando se exige del órgano vocal, esfuerzos mayores a sus posibilidades. Los cambios se originan en las cualidades de la voz se acentúan a medida que se presiona el instrumento vocal.

Page 13: AUTORA: MSc. Gladys García Cordero
Page 14: AUTORA: MSc. Gladys García Cordero

OBJETIVO GENERALOBJETIVO GENERAL

Elaborar una Elaborar una Estrategia de ProfesionalizaciónEstrategia de Profesionalización

para la prevención de las disfonías en el para la prevención de las disfonías en el

desempeño profesional pedagógico de los desempeño profesional pedagógico de los

docentes que atienden niños con docentes que atienden niños con

Necesidades Educativas Especiales en el Necesidades Educativas Especiales en el

Municipio La LisaMunicipio La Lisa

ESTRATEGIA DE ESTRATEGIA DE PROFESIONALIZACIÓNPROFESIONALIZACIÓN

LA LA LISALISA

Page 15: AUTORA: MSc. Gladys García Cordero

ESTRATEGIA DE ESTRATEGIA DE PROFESIONALIZACIÓNPROFESIONALIZACIÓN

ACTUALIDADACTUALIDAD

PROGRAMA RAMAL

# 12 “ Pedagogía,“ Pedagogía,

teoría y práctica ”teoría y práctica ”

# 2 “Pedagogía Especial”“Pedagogía Especial”

PROYECTO DE PROYECTO DE

INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN

“Aporte teórico y práctico de la UCP a la Revolución Cubana”

LINEA DE INVESTIGACIÒN LINEA DE INVESTIGACIÒN # 8

“Evaluación de la calidad en el sistema educacional”

Banco de prioridades metodológicas no resueltas Banco de prioridades metodológicas no resueltas del Municipio La Lisadel Municipio La Lisa

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIOOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Combatir el VIH sida, el paludismo y otras enfermedades; Combatir el VIH sida, el paludismo y otras enfermedades; lograr la enseñanza primaria universal y fomentar la lograr la enseñanza primaria universal y fomentar la

Asociación Mundial para el Desarrollo.Asociación Mundial para el Desarrollo.

Page 16: AUTORA: MSc. Gladys García Cordero

PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN AVANZADA

LA PREVENCIÓN DE LAS DISFONÍAS EN EL ÁMBITO ESCOLAR

ESTRATEGIA PROFESIONALIZACIÓN

ETAPASDIAGNÓSTICO

SENCIBILIZACIÓN Y MOTIVACIÓN

TOMA DE DECISIONES

EJECUCIÓN

EVALUACIÓN

EL USO ADECUADO DE LA VOZ EN EL DESEMPEÑO

PROFESIONAL PEDAGÓGICO

MODELOMODELO

ESTRATEGIA DE ESTRATEGIA DE PROFESIONALIZACIÓNPROFESIONALIZACIÓN

Page 17: AUTORA: MSc. Gladys García Cordero

FORMAS DE ORGANIZACIÓN

Clases Autopreparación Conferencias Prácticas de laboratorio Seminarios Talleres Intercambio de experiencias Consultorías Entrevistas Paneles Juegos

Page 18: AUTORA: MSc. Gladys García Cordero

PREVENCIÓN DE LAS DISFONÍAS EN LOS DOCENTESCONSEJOS ÚTILES

Conozca hasta dónde es audible su voz sin esfuerzo físico vocal.

Al hablar sus manos no deben gesticular por encima de la altura de los hombros o hasta el busto preferentemente.

No compita con los ruidos exteriores del medio. Varíe la entonación al hablar, no la intensidad. Habitúese a vocalizar antes de discursar. Practique la masticación sonora antes y después de una larga

elocución. Al realizar una inspiración no suba los hombros. Proteja la región del cuello los días de bajas temperaturas. Aplique caricias suaves en la región del cuello. Realice ejercicios de relajación facial. Sonría y realice la acción de tragar. Mantenga durante la docencia un vaso de agua para beber, al

exponerse a una larga exposición oral o realización de lecturas orales.

Page 19: AUTORA: MSc. Gladys García Cordero

PREVENCIÓN DE LAS DISFONÍAS EN LOS DOCENTES CONSEJOS ÚTILES

Conozca hasta dónde es audible su voz sin esfuerzo físico vocal.

Economice la voz, con períodos de reposo,(actividad escrita, visualizaciones, mayor participación oral de los estudiantes, trabajo en equipos).

No hablar mientras escriba o borre la pizarra. En períodos agudos de enfermedades respiratorias trate de guardar

reposo de Voz. Un tono monótono es aburrido y hace perder rápidamente la

concentración de la audiencia. El tono de voz debe cambiarse de igual forma que se cambia en una

conversación coloquial. No se debe hablar ni demasiado rápido ni haciendo grandes pausas. Especial atención debe prestarse a ticks y muletillas (“ahh” , “ehh” )

Page 20: AUTORA: MSc. Gladys García Cordero

OTRAS PRECAUCIONES A TENER EN CUENTA PARA EL TRABAJO CON LOS ALUMNOS

Si los estudiantes son los que tienen estas enfermedades, no les exija realizaciones vocales.

No realizar exigencias por encima de posibilidades vocales en montajes de coros, poesías o

canciones.

Seleccione el tipo de canción de acuerdo con la edad y posibilidades vocales del alumno.

Tenga presente la etapa de muda de la voz y las alteraciones del tono y el timbre de la voz en sus

alumnos para limitarles las realizaciones vocales de canto y abusos vocales

Page 21: AUTORA: MSc. Gladys García Cordero

ESTRATEGIA

ESTRATEGIA

D

EDE

PROFESIONALIZACIÓN

PROFESIONALIZACIÓN

La La significación prácticasignificación práctica, está dada en que el diseño de , está dada en que el diseño de la estrategia de profesionalización constituye una la estrategia de profesionalización constituye una herramienta metodológicaherramienta metodológica en manos de los docentes en manos de los docentes para dar para dar solución desde el sistema de trabajo en la solución desde el sistema de trabajo en la propia práctica educativapropia práctica educativa, a las deficiencias , a las deficiencias comunicativas de los docentes que atienden niños con comunicativas de los docentes que atienden niños con necesidades educativas especiales. necesidades educativas especiales.

La La Novedad CientíficaNovedad Científica se expresa se expresa en la en la estructuración didácticaestructuración didáctica de la de la estrategia de profesionalización estrategia de profesionalización que que incluyeincluye la la conceptualización y conceptualización y profilaxisprofilaxis para la prevención de las para la prevención de las disfonías en el desempeño disfonías en el desempeño profesional pedagógico.profesional pedagógico.

Page 22: AUTORA: MSc. Gladys García Cordero

RESULTADO ECONÓMICORESULTADO ECONÓMICO

Permite la optimización de los recursos materiales y

laborales con que cuenta la escuela. Contribuye a elevar la calidad del proceso docente –

educativo mediante la búsqueda de la transformación de

los modos de actuación en el desempeño profesional

del docente desde su escenario laboral. Permite obtener un personal más profesional capaz de

brindar un servicio con mayor calidad. Reduce los certificados médicos. Reduce el pago de salario a trabajadores inactivos. Dadas las características de la investigación y del

Sistema de Educación en Cuba los resultados pueden

ser generalizados al resto del país sin costo alguno.

Page 23: AUTORA: MSc. Gladys García Cordero

RESULTADO SOCIAL RESULTADO SOCIAL

Tributa a elevar el desempeño profesional y personal del docente, desde un mejor servicio social que favorece la calidad de vida del docente y del niño con necesidades educativas especiales en la escuela, la familia y la comunidad.

La prevención de esta patología en el ámbito escolar socorre:

SALUD DESEMPEÑO PROFESIONALECONOMÍA

Page 24: AUTORA: MSc. Gladys García Cordero

RESULTADO CIENTÍFICO RESULTADO CIENTÍFICO

El diseño para el mejoramiento del desempeño profesional a partir de la prevención de las disfonías del docente que atiende niños con necesidades educativas especiales desde sus escenarios laborales fundamentada desde la Teoría de la Educación Avanzada que aboga por el mejoramiento profesional y humano, brinda:

Un modelo de estrategia de profesionalización para el uso adecuado de la voz en el desempeño profesional de los docentes que atienden niños con necesidades educativas especiales;

La metodología para la profesionalización de los docentes, que no tienen una base de Formación Inicial en la Educación Especial desde el sistema de trabajo de la escuela;

Page 25: AUTORA: MSc. Gladys García Cordero

RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE CONSTATACIÓN INICIAL Y FINAL

5,2

0

10

20

30

40

50

60

70

80

ENTRADA

SALIDA

PREVALENCIA DE SÍNTOMAS DISFÓNICOS

74,2

Page 26: AUTORA: MSc. Gladys García Cordero

RESULTADOS -Desarrollaron las habilidades que permitieron la aplicación en la

práctica de los conocimientos adquiridos y su integración.

-Fomentó iniciativa, originalidad y creatividad en los docentes frente a los problemas profesionales en la habilidad comunicativa de expresión relacionada con el uso de la voz y sus posibles soluciones.

- Promovió el desarrollo de la meta cognición, al hacerse conscientes de las posibilidades o limitaciones que tiene los docentes de forma colectiva e independiente en el dominio del contenido sobre el uso de la voz en el desempeño profesional pedagógico.

Disminuyeron los síntomas disfónicos. Las sugerencias para la prevención de las disfonías en el desempeño profesional pedagógico constituye un manual de consulta digital para cualquier profesional de la voz.

Page 27: AUTORA: MSc. Gladys García Cordero

Por el carácter político de su trabajo y en virtud de la influencia que ejerce en sus alumnos con su ejemplo personal, del profesor se exigen determinados requisitos dispensables en su tarea educativa:”Discurso en el acto inaugural de la Escuela Experimental “José Martí”. 2002Discurso en el acto inaugural de la Escuela Experimental “José Martí”. 2002

Page 28: AUTORA: MSc. Gladys García Cordero

… la verdadera medicina no es

la que cura, sino la que precave …

Julián Martí PérezTomo v

Page 29: AUTORA: MSc. Gladys García Cordero

MÁS VALE PRECAVER

QUE TENER QUE LAMENTAR

Page 30: AUTORA: MSc. Gladys García Cordero

G

R

A

C

I

A

S

muchas

Page 31: AUTORA: MSc. Gladys García Cordero

GRACIAS

Page 32: AUTORA: MSc. Gladys García Cordero

POSTURA TEÓRICOCONCEPTUALPOSTURA TEÓRICOCONCEPTUAL

PROFESIONALIZACIÓN Dr. Norberto Valcárcel Izquierdo, Dra. Julia Añorga Morales, Dra Agueda Mayra

Pérez García. MS. C. Aida J. del Toro González.

Proceso pedagógico profesional permanente que tiene su génesis en la formación inicial del individuo en una profesión, que lleva implícito un cambio continuo obligatorio a todos los niveles, con un patrón esencialmente determinado por el dominio de la base de conocimientos, propio de la disciplina específica de la profesión que ejerce, que tiene un factor humano que debe reaccionar de forma correcta en su enfrentamiento con la comunidad y avanzar para ser capaz de hacer un ajuste conveniente con las innovaciones de variables intercambiables que infieren en un entorno social dominante y dirigente del hombre.

Page 33: AUTORA: MSc. Gladys García Cordero

POSTURA TEÓRICOCONCEPTUALPOSTURA TEÓRICOCONCEPTUAL

ESTRATEGIA DE PROFESIONALIZACIÓN(Pérez, G, M, 1996) Libro5 Educ.Avanzada.

Provoca la adquisición autónoma de conocimientos y habilidades propios del desempeño, su desarrollo tiene lugar dentro de la propia práctica social, por lo que la relación saber hacer – experiencia, es un factor determinante.

El diseño , surge y se concilia con el sujeto activo y sus intereses personales y sociales, sobre tres dimensiones específicas: conocimiento teórico de la profesión, equilibrio en el pensar y el hacer; independencia.

.

Page 34: AUTORA: MSc. Gladys García Cordero

POSTURA TEÓRICOCONCEPTUALPOSTURA TEÓRICOCONCEPTUAL

PROFESIONALIZACIÓN Dr. Norberto Valcárcel Izquierdo, Dra. Julia Añorga Morales, Dra Agueda Mayra Pérez García. MS. C. Aida J. del Toro González.

Proceso pedagógico profesional permanente que tiene su génesis en la formación inicial del individuo en una profesión, que lleva implícito un cambio continuo obligatorio a todos los niveles, con un patrón esencialmente determinado por el dominio de la base de conocimientos, propio de la disciplina específica de la profesión que ejerce, que tiene un factor humano que debe reaccionar de forma correcta en su enfrentamiento con la comunidad y avanzar para ser capaz de hacer un ajuste conveniente con las innovaciones de variables intercambiables que infieren en un entorno social dominante y dirigente del hombre.

Page 35: AUTORA: MSc. Gladys García Cordero

POSTURA TEÓRICOCONCEPTUALPOSTURA TEÓRICOCONCEPTUAL

MEJORAMIENTO PROFESIONAL Y HUMANOAñorga Morales Phd Julia. (2006)

Transformaciones positivas en el desarrollo intelectual, físico y espiritual del hombre a partir de conocer, interiorizar y concientizar sus problemas cognitivos y afectivos, sus destrezas y aspiraciones, con suficiente racionalidad y motivación por la profesión y por la vida, de acuerdo con un contexto social determinado, evidenciándolo en el desempeño, con una intención creadora, para contribuir con sus competencias y su producción intelectual y/o de bienes materiales al comportamiento y funcionamiento de su entorno laboral-profesional, familiar y comunitario, mediante su satisfacción en lo personal, profesional, ecológico, socioeconómico, y de sus propias virtudes humanas.

Page 36: AUTORA: MSc. Gladys García Cordero

POSTURA TEÓRICOCONCEPTUALPOSTURA TEÓRICOCONCEPTUAL

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

( López Machín (2002)

Necesidades que requieren ayudas especiales para alcanzar los objetivos educativos propuestos. Incluye no solo a los que tradicionalmente denominábamos niños con defectos por presentar determinadas deficiencias anatómicas, fisiológicas en el desarrollo psíquico o mental de forma estable, sino también aquellos que en cualquier contexto educativo presentan dificultades situacionales (que afectan el aprendizaje por desventajas socioculturales, desatención, abandono, ausencia reiterada a la escuela, tensiones, complejidad del contenido, mal tratamiento pedagógico), alumnos con trastornos de la conducta y alumnos talentos.

Page 37: AUTORA: MSc. Gladys García Cordero

Principales dificultades:

- abuso de su órgano vocal confiando en sus - abuso de su órgano vocal confiando en sus capacidades naturales; capacidades naturales;

- desconocimiento de la educación vocal;- desconocimiento de la educación vocal;

- manejo inadecuado de la colocación, - manejo inadecuado de la colocación, proyección, intensidad y entonación;proyección, intensidad y entonación;

- cansancio vocal;- cansancio vocal;

- hablan mucho, fuerte o rápido;- hablan mucho, fuerte o rápido;

- no descansan después de hablar mucho;- no descansan después de hablar mucho;

- no hacen las pausas debidas entre las frases;- no hacen las pausas debidas entre las frases;

- no toman suficiente aire al empezar una frase;- no toman suficiente aire al empezar una frase;

DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO

Page 38: AUTORA: MSc. Gladys García Cordero

DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO

- esfuerzan la voz para poder llegar al final de la frase;esfuerzan la voz para poder llegar al final de la frase;- compiten con el ambiente acústico donde realizan lascompiten con el ambiente acústico donde realizan las exposiciones orales;exposiciones orales;- mal hábito de toser y aclarar excesivamente la garganta;mal hábito de toser y aclarar excesivamente la garganta;- hacen una mala técnica respiratoria en función del habla; hacen una mala técnica respiratoria en función del habla; - hablan en ambientes contaminados, por la presencia dehablan en ambientes contaminados, por la presencia de polvo de tiza;polvo de tiza;- hábitos tóxicos de cigarro;hábitos tóxicos de cigarro;- desprovistos de agua para beber antes y después de unadesprovistos de agua para beber antes y después de una larga elocución o lectura oral;larga elocución o lectura oral;- utilizan profesionalmente la voz durante procesos utilizan profesionalmente la voz durante procesos inflamatorios del aparato fonador; inflamatorios del aparato fonador; - utilizan profesionalmente la voz durante estados gripales; utilizan profesionalmente la voz durante estados gripales; - acuden, tardíamente al foniatra; acuden, tardíamente al foniatra; -una vez mejorada la afectación fónica abandonan el una vez mejorada la afectación fónica abandonan el tratamientotratamiento