12
Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca Escuela de Bellas Artes Breve semblanza de los autores del repertorio. Presenta: GARCÍA CORTÉS FERNANDO Asignatura: Canto Titular: Lic. Pil ar Flores Carrasco

Autores Del Repertorio Parte Dos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo teorico

Citation preview

Page 1: Autores Del Repertorio Parte Dos

Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca Escuela de Bellas Artes

Breve semblanza de los autores del repertorio.

Presenta:

GARCÍA CORTÉS FERNANDO

Asignatura: CantoTitular: Lic. Pil ar Flores Carrasco

Page 2: Autores Del Repertorio Parte Dos

Franz Peter Schubert (Viena, 31 de enero de 1797 – ibídem, 19 de noviembre de 1828) fue un compositor austriaco, considerado el introductor del romanticismo musical y la forma breve característica pero, a la vez, también continuador de la sonata clásica siguiendo el modelode Ludwig van Beethoven. Fue un gran compositor de lieder (breves composiciones para voz y piano, antecesor de la canción moderna), así como de música para piano, de cámara y orquestal.Schubert fue uno de los principales músicos austríacos que vivió a comienzos del siglo XIX; fue el único nacido en la que fue capital musical europea a finales del siglo XVIII y principios del XIX: Viena. Vivió, treinta y un años, tiempo durante el cual consiguió componer una obra musical excelente, de gran belleza e inspiración. Su talento creció a la sombra de Beethoven, a quien admiraba; murió un año después que su ídolo. No fue reconocido en vida: después de su muerte, su arte comenzó a conquistar admiradores. Escribió más de seiscientos lieder, de los cuales gran parte, después de su fallecimiento, quedaron inéditos.

Der Wanderer an den Mond

En el poema de Johann Gabriel Seidl Der Wanderer an den Mond ("The Wanderer Habla a la Luna"), el narrador compara a sí mismo a la luna por encima de él. Él, al igual que su compañero celestial, deambula de país en país. Sin embargo, ahí es donde terminan las similitudes. El narrador pasa a reflexionar sobre sus diferencias; El se pasea en problemas, mientras que la luna es pacífica y pura. Él no encuentra lugar de descanso en su deambular; la luna dice que el hogar esta a donde quiera que esté en el cielo nocturno. Por último, señala la felicidad del hombre que siempre "se encuentra en suelo nativo" donde quiera que esté.Schubert escogió el poema de Seidl en 1826, sólo dos años antes de su muerte y un año antes a la composición del gran ciclo de canciones Winterreise. La melodía vocal de Schubert es simple, casi de origen folklórico. Las dos primeras estrofas son casi idénticas y sólo se diferencian en sus terminaciones. El acompañamiento, también, es simple que consiste en una línea de bajo constante con los acordes por encima de ella, imitando un poco acordes rasgueados en una guitarra. La tercera estrofa, donde el poeta cambia su enfoque de sí mismo a la luna, cambia la tonalidad a Sol menor a su homónimo mayor. La melodía vocal se mantiene casi sin cambios, pero el acompañamiento cambia a arpegios suavemente ondulados. La cuarta y última estrofa difiere de los tres anteriores. Permanece en el tono mayor tónico y sugiere aceptación pacífica del narrador de su vida.

Page 3: Autores Del Repertorio Parte Dos

Der wanderer an den Mond

Ich auf der Erd’, am Himmel du,Wir wandern beide rüstig zu:Ich ernst und trüb, du mild und rein, Was mag der Unterschied wohl sein? Ich wandre fremd von Land zu Land, So heimatlos, so unbekannt; Bergauf, bergab, Wald ein, Wald aus, Doch bin ich nirgend, ach! zu Haus. Du aber wanderst auf und ab Aus Ostens Wieg’ in Westens Grab,Wallst Länder ein und Länder aus, Und bist doch, wo du bist, zu Haus. Der Himmel, endlos ausgespannt, Ist dein geliebtes Heimatland: O glücklich, wer, wohin er geht, Doch auf der Heimat Boden steht!

JOHANN GABRIEL SEIDL (1804–1875)

The Wanderer an den Mond

Yo, en el terreno ", que en el cieloLos dos nos alejamos rápidamente a:Yo solemne y sombrío, que suave y puro,Cualquiera que sea la diferencia?Vago, un extranjero de un país a otro,Así sin hogar, tan desconocido;Cuesta arriba, cuesta abajo, en los bosques y por fuera,Pero yo, por desgracia, en ninguna parte! en casa.Pero pasea arriba y abajoDe la cuna a la tumba del Este occidental,Wallst países y países de,And're donde estés, en casa.El cielo, sin cesar se estiró,¿Es su amada patria:O feliz el que, donde quiera que vaya, Pero de pie en su tierra natal!

Johann Gabriel Seidl (1804-1875)

Page 4: Autores Del Repertorio Parte Dos

Giuseppe Fortunino Francesco Verdi (Le Roncole, Busseto, 10 de octubre de 1813-Milán, 27 de enero de 1901) fue un compositor romántico italiano de ópera del siglo XIX, el más notable e influyente compositor de ópera italiana y puente entre el belcanto de Rossini, Donizetti y Bellini y la corriente del verismo y Puccini. Fue autor de algunos de los títulos más populares del repertorio lírico, como los que componen su trilogía popular o romántica: Rigoletto, La Traviata e Il Trovatore y las obras maestras d la madurez como Aida, Don Carlo, Otello y Falstaff.Verdi fue casi exclusivamente compositor de óperas, aunque en ese casi hay obras importantísimas como el Réquiem o las Cuatro piezas sacras. También compuso un cuarteto de cuerda y un buen ramillete de canciones, que son la base de este ciclo junto a obras pianísticas o violinísticas que glosaron algunas melodías de sus óperas. El título del ciclo quiere recordar sus actividades político-musicales en pro de la independencia italiana frente a la dominación austríaca. Cuando sus conciudadanos gritaban ¡Viva Verdi! estaban también diciendo ¡Viva Vittorio Emmanuel, Rey de Italia!

Nell'orror di notte oscura

Es curioso constatar que Verdi, el gran operista, se presentara en 1838 al público milanés con Seis Romanzas -seis piezas de salón editadas para Canto sobre textos de diferentes poetas, entre ellos, dos fragmentos del Fausto de Goethe, traducidos al italiano por el médico de Busseto, Luigi Balestra. Verdi, con veinticinco años, es todavía maestro municipal de música, le apremian sus obligaciones con los Filarmonici, es desconocido, pero lleva ya tiempo buscando una seductora estética operística, lo que condiciona el dramatismo de canciones como "Perduta ho la pace" o "Non t'acostare all'urna", esta última queriendo seguir la estela trágica y densa del "In questa tomba oscura" de Beethoven. Este primer grupo de canciones incluye "In solitaria stanza", donderesulta inevitable el recuerdo de la melodía cromática del aria "Tacea la notte placida" de II Trovatore, y podremos encontrar momentos casi schubertianos en "Nell'orror di notte oscura", o de dibujo melódico belliniano en "More, Elisa, lo stanco poeta".Francesco María Piave, el fiel libretista de Verdi, sufrió una parálisis en 1868; el compositor promueve la edición de un álbum cuyos beneficios irían a la familia de Piave. Los otros compositores que colaboraron fueron Auber, Thomas, Mercadante, Ricci y Cagnoni. Incluso intentaron que Wagner escribiera algo. La aportación de Verdi, en 1869, es una composición a partir de un texto anónimo, "Stornello". Si contamos las dos versiones que realizó del "Brindisi" y un "Nocturno" a tres voces, flauta y piano, tenemos un total de veintiocho obras de cámara para canto. Un excelente y muy desconocido complemento al Verdi de la gran ópera y de la gran expresión: un Verdi íntimo.

Page 5: Autores Del Repertorio Parte Dos

Nell'orror di notte oscura (Carlo Angiolini)

Nell'orror di notte oscura, quando tace il mondo intier,del mio bene in fra le mura vola sempre il mio pensier.E colei che tanto adoro forse ad altri il cordonò;ciel, per me non v'ha ristoro, io d'ambascia morirò.Quando in terra il giorno imbruna il mio spirto appariràed il raggio della luna fosco, fosco si vedrà.D'un amante moribondo, d'un tradito adorator,udirà l'intero mondo il lamento del dolor.E d'amore nella storia sarà scritto ognor così;maledetta la memoria di colei che lo tradi.

En el miedo de la noche oscura

En el horror de la noche oscura, cuando el mundo está en silencio,el pensar de mi amada vuela a través de las paredes,A quien tanto adoroPor el cielo, para mí no hay paz, muero de angustia.Cuando en la tierra, el día se oscurece, aparecerá mi espíritu,Y bajo el rayo de la luna se veráUn amante moribundo, un adorador traicionado,El mundo entero escuchara el lamento de Dolor.El amor de la historia será escrito asíMaldita la memoria de quien lo traicionó.

Page 6: Autores Del Repertorio Parte Dos

Georges Bizet ,formalmente Alexandre César Léopold Bizet (París, 25 de octubre de 1838 - Bougival, 3 de junio de 1875), fue un compositor francés, principalmente de óperas. En una carrera cortada por su muerte prematura, alcanzó escasos éxitos hasta su última obra, Carmen, que se convirtió en una de las obras más populares e interpretadas de todo el repertorio operístico. Bizet ganó varios premios a lo largo de su brillante carrera como estudiante en el Conservatorio de París, incluyendo el prestigioso Premio de Roma en 1857. Fue reconocido como un pianista excepcional, aunque prefirió no aprovechar su habilidad y en raras ocasiones tocó en público.Tras regresar a París después de pasar casi tres años en Italia, se dio cuenta de que en los principales teatros de ópera parisinos se prefería interpretar el repertorio clásico más arraigado antes que las obras de nuevos compositores.Sus composiciones orquestales y para teclado fueron asimismo ignoradas en su gran mayoría, lo que estancó su carrera por lo que tuvo que ganarse la vida principalmente mediante arreglos y transcripciones de la música de otros. En su busca del ansiado éxito, comenzó varios proyectos teatrales durante la década de 1860, muchos de los cuales abandonó. Ninguna de las dos óperas que se llegaron a escenificar —Los pescadores de perlas y La bella muchacha de Perth— tuvieron éxito de inmediato.Tras la guerra franco-prusiana de 1870–71, en la que Bizet sirvió en la Guardia Nacional, tuvo algo de éxito con su ópera de un acto Djamileh, aunque la suite orquestal derivada de su música incidental de la pieza teatral L'Arlésienne de Alphonse Daudet tuvo un éxito instantáneo.La producción de la última ópera de Bizet Carmen fue retrasada debido al miedo de que sus temas de traición y asesinato pudieran ofender a la audiencia. Tras su estreno el 3 de marzo de 1875, Bizet estaba convencido de que la obra iba a ser un fracaso; murió de un ataque al corazón tres meses más tarde, sin saber que resultaría un éxito espectacular y duradero.El matrimonio de Bizet con Geneviève Halévy fue feliz de manera intermitente y fruto del cual tuvieron un hijo. Tras su muerte, sus composiciones, excepto Carmen, estuvieron en general desatendidas. Regalaron o se perdieron los manuscritos y las versiones publicadas de sus obras a menudo eran revisadas y adaptadas por terceros. No creó escuela ni tuvo discípulos ni sucesores evidentes. Tras años de abandono, sus obras se empezaron a interpretar de nuevo con más frecuencia en el siglo XX. Críticos posteriores lo han proclamado como un compositor de gran brillantez y originalidad cuya muerte prematura significó una gran pérdida para la música teatral francesa.

Page 7: Autores Del Repertorio Parte Dos

A úne Fleur

Bizet ha logrado algo muy inusual en esta canción, que es diferente a cualquier otra que él escribió. El compositor establece las palabras como si hubiera imaginado vívidamente lo que sería conversar con una flor marchita; cuestiona la flor con el exquisito tacto de alguien en un cama de hospital. La línea vocal fluye con mucha suavidad, pero también con cierta urgencia, el texto avanza como una conversación silenciosa. La melodía, parece un hilo de seda ininterrumpido.La mélodie parece más hablada que cantada y es en su mayoría influenciada por los ritmos del habla. El acompañamiento carece de carácter propio y sin embargo es de vital importancia; los trinos que ejecuta la voz deben de hacerse con delicadeza y flexibilidad para expresar el texto. El poema de diez estrofa se encuentra en la forma de un rondo (AA-BC-AA-DCAA +coda), una forma que describe acertadamente a alguien tan profundamente enamorado, tan obsesionado con el objeto de su afecto, que da vueltas en círculos, hablando con los árboles y las flores; sin embargo es un intento inútil para acercarse a la persona amada.

Page 8: Autores Del Repertorio Parte Dos

A une fleur

Que me veux-tu, chère fleurette,Aimable et charmant souvenir ?Demi-morte et demi-coquette,Jusqu'à moi qui te fait venir ?

Sous ce cachet enveloppée,Tu viens de faire un long chemin.Qu'as-tu vu ? que t'a dit la mainQui sur le buisson t'a coupée ?

N'es-tu qu'une herbe desséchéeQui vient achever de mourir ?Ou ton sein, prêt à refleurir,Renferme-t-il une pensée ?

Ta fleur, hélas ! a la blancheurDe la désolante innocence ;Mais de la craintive espéranceTa feuille porte la couleur.

As-tu pour moi quelque message ?Tu peux parler, je suis discret.Ta verdure est-elle un secret ?Ton parfum est-il un langage ?

S'il en est ainsi, parle bas,Mystérieuse messagère ;S'il n'en est rien, ne réponds pas ;Dors sur mon coeur, fraîche et légère.

Je connais trop bien cette main,Pleine de grâce et de caprice,Qui d'un brin de fil souple et finA noué ton pâle calice.

Cette main-là, petite fleur,Ni Phidias ni PraxitèleN'en auraient pu trouver la soeurQu'en prenant Vénus pour modèle.

Elle est blanche, elle est douce et belle,Franche, dit-on, et plus encor ;A qui saurait s'emparer d'elleElle peut ouvrir un trésor.

Mais elle est sage, elle est sévère ;Quelque mal pourrait m'arriver.Fleurette, craignons sa colère.Ne dis rien, laisse-moi rêver.

Una flor

¿Qué me quieres, pequeña flor querida,Recuerdo amable y encantador?mitad muerta y mitad coqueta,Así que quien envié por ti?

Bajo este sello envuelto,Tú acabas de hacer un largo camino.Que ves? que dijo que la mano¿Quién en el arbusto te cortó?

¿No es usted una hierba seca¿Qué viene mueren completa?O tu seno, listo para florecer de nuevo,Contiene ¿Tiene una idea?

Su flor, ¡ay! una blancuraDesde la inocencia desolado;Pero la esperanza de miedoSu color de cartera.

¿Tiene algún mensaje para mí?Se puede hablar, soy discreto.¿Es verde tu secreto?Su perfume es que hay una lengua?

Si es así, hablar bajo,Mensajero misterioso;Si no es así, no responderé;Duerma en mi corazón, fresco y ligero.

Yo sé muy bien que la mano,Llena de gracia y el capricho,¿Qué una hebra de alambre flexible y finalUn cáliz de color claro con nudos.

Esa mano, pequeña flor,Ni Fidias ni PraxítelesNo podría haber encontrado la hermanaAl tomar modelo de Venus.

Ella es de color blanco, es suave y encantador,Franco, dicen, más encor;¿Quién puede agarrarlaSe puede abrir un tesoro.

Pero ella es sabia, es grave;Algo malo podría pasar a mí.Fleurette, temen su ira.No digas nada, déjame soñar.

Page 9: Autores Del Repertorio Parte Dos

Fuentes

BookletVerdi Song for voice and piano. Margaret Price & Geoffrey ParsonDeutsch Grammophon. Eloquence.

BookletDer Wanderer, Schubert. Florian Boesch & Robert VignolesHyperion Records 2012

BookletSongs by Bizet. Ann Murray. Graham JhonsonThe hyperion French song Edition 2003

http://www.classicalconnect.com/Baritone/Schubert/Der_Wanderer/1530http://es.wikipedia.org/wiki/Georges_Bizet

Programa de Mano Fundación Juan MarchConciertos del Sábado Viva Verdi Marzo 2001