35
OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO CONSTRUCTIVO PARA UN PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE UNA VÍA SECUNDARIA Autor(es) RODRIGO ANDRES ROSERO QUIÑONES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA, ESCUELA AMBIENTAL MEDELLÍN, COLOMBIA 2020

Autor(es) RODRIGO ANDRES ROSERO QUIÑONES UNIVERSIDAD DE

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Autor(es) RODRIGO ANDRES ROSERO QUIÑONES UNIVERSIDAD DE

OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO

CONSTRUCTIVO PARA UN PROYECTO DE

MEJORAMIENTO DE UNA VÍA SECUNDARIA

Autor(es)

RODRIGO ANDRES ROSERO QUIÑONES

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE INGENIERÍA, ESCUELA AMBIENTAL

MEDELLÍN, COLOMBIA

2020

Page 2: Autor(es) RODRIGO ANDRES ROSERO QUIÑONES UNIVERSIDAD DE

OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO CONSTRUCTIVO PARA UN PROYECTO DE

MEJORAMIENTO DE UNA VÍA SECUNDARIA

RODRIGO ANDRES ROSERO QUIÑONES

Informe de práctica como requisito para optar al título de:

Ingeniero Civil

Asesor interno:

Roberto José Marín

Ingeniero civil

Asesor externo:

Fabian Andrés Gamboa Castro

Ingeniera civil

Universidad de Antioquia

Facultad de Ingeniería, Escuela Ambiental

Medellín, Colombia

2020

Page 3: Autor(es) RODRIGO ANDRES ROSERO QUIÑONES UNIVERSIDAD DE

RESUMEN

En Colombia, las obras de infraestructura como la construcción de pavimento rígido en

concreto hidráulico han tenido gran acogida por su resistencia y durabilidad que este tipo de

pavimentos presenta, además de tener un gran interés por los bajos costos en cuanto a su

mantenimiento. Por este motivo, se realizó este informe el cual contiene el proceso

constructivo de las obras de arte, así como obras necesarias para la construcción y puesta en

funcionamiento de un pavimento en concreto hidráulico para vías urbanas de bajo nivel de

tránsito vehicular. Este documento, se enfocó de tal manera que sea muy detallado para el

entendimiento de cualquier persona que quiera llevar a cabo una construcción de este tipo.

Para lograr esto se realizó la investigación necesaria de las normas y estándares vigentes en

nuestro país, así como literatura académica-científica, que servirá como soporte de dicho

proceso constructivo, sumándole el gran conocimiento adquirido, gracias a la asistencia que

se tuvo como auxiliar de residente de obra en la ejecución del proyecto de infraestructura vial

“mejoramiento de la vía secundaria 25NR18 Chachagüí – La Cruz – Pasisara – Merlo – San

Antonio – Villa Moreno, en el municipio de Chachagüí en el departamento de Nariño”. Esto

para el desarrollo de un documento que muestre el proceso constructivo llevado a cabo en

esta obra, en el cual se describió la ejecución paso a paso de cada uno de los ítems

mencionados, para que el constructor minimice los contratiempos y logre unos excelentes

resultados dando cumplimiento con las normas vigentes que rigen la construcción de vías, en

los tiempos acordados y bajo el presupuesto estipulado.

Page 4: Autor(es) RODRIGO ANDRES ROSERO QUIÑONES UNIVERSIDAD DE

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2. MARCO TEÓRICO

3. METODOLOGÍA

4. PROCESO CONSTRUCTIVO

4.1. GENERALIDADES

4.2. ACTIVIDADES PRELIMINARES

4.2.1. Cerramiento y señalización

4.2.2. Demolición y remoción

4.3. MEJORAMIENTO DEL TERRENO

4.3.1. Localización y replanteo

4.3.2. Excavación sin clasificar de la explanación y canales

4.3.3. Conformación calzada existente

4.3.4. Geotextil T2400

4.3.5. Sub base granular clase A

4.3.6. Afirmado

4.4. INSTALACIÓN DE FILTRO FRANCÉS

4.5. CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLAS

4.6. CONSTRUCCIÓN DE MUROS DE CONTENCIÓN

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Page 5: Autor(es) RODRIGO ANDRES ROSERO QUIÑONES UNIVERSIDAD DE

6. CONCLUSIONES

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 6: Autor(es) RODRIGO ANDRES ROSERO QUIÑONES UNIVERSIDAD DE

INTRODUCCIÓN

Los problemas constantes que presentan en la vía secundaria 25NR18 la cual conecta al

municipio de Chachagüí con el corregimiento de Pasisara, ocasiona gran incomodidad entre

los transeúntes viéndose afectado su estado de salud causado por el material particulado que

se genera por el paso de vehículos pesados. También presenta múltiples baches a lo largo de

la vía los cuales generan daños en los distintos medios de transporte afectando la economía

de las personas del sector. Incluso la vida de las personas llega a estar en riesgo debido a que

en época de invierno las constantes lluvias deterioran la superficie de rodadura en afirmado,

volviéndola lodosa causando pérdida de estabilidad al transitar por ella. Cabe destacar que el

sector tiene un gran atractivo turístico, por lo que brindarle a la comunidad una carretera

óptima que facilite el desplazamiento de los turistas se torna necesario, ya que esto impactará

de forma positiva la economía de los habitantes del municipio de Chachagüí.

Para dar solución a estos problemas, se lleva a cabo la construcción de la vía en pavimento

rígido, el cual tiene en cuenta el tipo de tránsito, condiciones meteorológicas y topografía del

lugar para realizar el diseño geométrico y el diseño de pavimento correctos.

Mi labor como practicante de ingeniería civil, consistió en brindar apoyo al ingeniero

residente con el fin de cumplir todas las especificaciones del INVIAS al llevar a cabo el

proyecto de mejoramiento, y en el cual se plasma la optimización del proceso constructivo

llevado a cabo para la instalación de filtros, mejoramiento del terreno, construcción de muros

de contención y alcantarillas.

Page 7: Autor(es) RODRIGO ANDRES ROSERO QUIÑONES UNIVERSIDAD DE

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Optimizar el proceso constructivo propuesto por la UNIÓN TEMPORAL OBRAS

CHACHAGÜÍ 2020, para la ejecución del proyecto de mejoramiento de la vía secundaria

25NR18 Chachagüí – La Cruz – Pasisara – Merlo – San Antonio – Villa moreno, en el

Municipio de Chachagüí, departamento de Nariño.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Revisar el diseño de pavimento, especificaciones y proceso constructivo del proyecto

de mejoramiento de la vía secundaria 25NR18 Chachagüí – La Cruz – Pasisara – Merlo –

San Antonio – Villa Moreno, en el municipio de Chachagüí, departamento de Nariño.

• Presentar en detalle el proceso constructivo llevado a cabo para la instalación de

filtros, mejoramiento del terreno, construcción de alcantarillas y muros de contención.

• Plantear detalles mediante adición o simplificación de procedimientos que permitan

la optimización del proceso constructivo.

2. MARCO TEÓRICO

El objetivo de mostrar en detalle el proceso constructivo de algunas de las piezas necesarias

para la pavimentación de una vía, es brindar una idea clara de cómo plasmar en campo los

diseños para los cuales se ha preparado en la universidad durante la etapa de aprendizaje, a

continuación, se presentan conceptos requeridos en la conceptualización de este trabajo:

Page 8: Autor(es) RODRIGO ANDRES ROSERO QUIÑONES UNIVERSIDAD DE

• Vía: Es una infraestructura utiliza para el transporte cuya finalidad es permitir el

tránsito de vehículos, con niveles de seguridad y de comodidad óptimos. Se puede constituir

por una o varias calzadas, uno o varios sentidos de circulación y uno o varios carriles en cada

sentido, de acuerdo con las exigencias de la demanda de tránsito y la función a la cual estará

expuesta (INVIAS, 2015).

• Pavimento: Es una estructura vial compuesta por un conjunto de capas de material

seleccionado que reciben en forma directa las cargas del tránsito y las transmiten a los estratos

inferiores en forma disipada, proporcionando una superficie de rodamiento, que debe

funcionar eficientemente

• Sub-Base: Cumple una función de economía ya que ahorra dinero al poder

transformar un cierto espesor de la capa de base a un espesor equivalente de material de

subbase (no siempre se emplea en el pavimento) Impide la penetración de los materiales que

constituyen la base con los de la subrasante y actúa como filtro de la base impidiendo que los

finos de la subrasante la contaminen disminuyendo su calidad.

• Base: Capa principal de la estructura de pavimento ubicada entre la subrasante o la

subbase y la capa de rodadura. Puede ser mejorada mediante aditivos que mejoren sus

propiedades mecánicas. Tiene como propósito distribuir las fuerzas generadas por las cargas

a través de la subrasante (INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO 2013).

• Subrasante: Es la parte superior de la explanación o del terraplén sobre la cual se

construye el pavimento y que tiene como función básica proporcionar apoyo adecuado al

Page 9: Autor(es) RODRIGO ANDRES ROSERO QUIÑONES UNIVERSIDAD DE

pavimento soportando las cargas que transmite dándole sustentación, además de considerarse

la cimentación del pavimento. Entre mejor calidad se tenga en esta capa el espesor del

pavimento será más reducido y habrá un ahorro en costos sin mermar la calidad.

• Pavimento rígido: Se compone de losas de concreto hidráulico que en algunas

ocasiones presenta un armado de acero, tiene un costo inicial más elevado que el flexible, su

periodo de vida varía entre 20 y 40 años el mantenimiento que requiere es mínimo y solo se

efectúa comúnmente en las juntas de las losas (Luna, 2017).

• Capas de cuerpo: Algunas de las funciones de las capas de cuerpo son:

- Proporcionar una superficie nivelada para la construcción de las capas superiores.

- Proteger la subrasante.

- Soportar el eventual tránsito durante la construcción.

- Contribución al drenaje de la calzada.

• Proceso constructivo: Es el conjunto de fases, sucesivas o traslapadas en el tiempo,

necesarias para materializar un proyecto de infraestructura, en este caso la construcción de

una vía con pavimento rígido en vías urbanas de bajo tránsito (Departamento nacional de

planeación, 2015).

• Manual de diseño de pavimentos de concreto para vías con bajos, medianos y altos

volúmenes de tránsito: Los pavimentos se diseñan para cumplir el servicio por el cual fueron

construidos, brindar la seguridad necesaria. Es necesario tener en cuenta varios factores como

Page 10: Autor(es) RODRIGO ANDRES ROSERO QUIÑONES UNIVERSIDAD DE

capacidad de soporte del suelo, el transito que circula sobre la zona en el periodo de diseño,

las condiciones climáticas y los materiales a usar.

La fabricación de concreto hidráulico debe cumplir con un diseño de mezcla que obedece a

una resistencia de diseño, en el caso de pavimento rígido en concreto hidráulico, se debe

considerar la resistencia a la flexión que se mide mediante un módulo de rotura que puede

realizarse mediante el método del ensayo de la norma INV E – 414 13 “Resistencia a la

flexión del concreto método de la viga simple cargada en los tercios de la luz”.

• Construcción de pavimento rígido en vías urbanas de bajo tránsito:

Para tener un eficiente desarrollo en la ejecución de un proyecto de infraestructura vial, hoy

en día se cuenta con guías de apoyo para la formulación de proyectos de inversión pública, e

incluso para su ejecución.

Donde es importante tener en cuenta a la hora de la formulación de un proyecto lo siguiente,

Identificar las dimensiones del problema, conocer el detalle técnico de la alternativa

propuesta y costo, también conocer el cronograma para su ejecución y finalmente Identificar

los recursos requeridos para su mantenimiento y operación.

Por otro lado, el proceso constructivo encierra todo el conjunto de actividades organizadas

en el tiempo, que son necesarias para la materialización de un proyecto de infraestructura

vial, para esto se tiene en cuenta el cumplimiento de las Especificaciones Generales de

Construcción de Carreteras del INVIAS, normas que contienen los requisitos de calidad, los

estándares y recibos de trabajos de infraestructura vial.

Page 11: Autor(es) RODRIGO ANDRES ROSERO QUIÑONES UNIVERSIDAD DE

Las especificaciones técnicas junto con los modelos de diseño y el análisis de precios

unitarios (APU) son bases fundamentales para el desarrollo de un proyecto, pues todos estos

incluyen rendimientos de las actividades, los costos de los materiales y de la mano de obra,

maquinaria que se debe usar para la ejecución y los ensayos requeridos para su aceptación.

(Departamento Nacional de Planeación, subdirección territorial y de inversión pública,

2017).

3. METODOLOGÍA

• Revisión del diseño de pavimento, especificaciones, y proceso constructivo del

proyecto de mejoramiento de la vía secundaria 25NR18 Chachagüí – La Cruz – Pasisara –

Merlo – San Antonio – Villa Moreno, en el municipio de Chachagüí, departamento de

Nariño: con el fin de tener el conocimiento necesario, respecto a la obra de infraestructura

vial en la cual se laboró durante el semestre de industria, se realizó un chequeo minucioso

que proporcionó la información de la documentación referente al proyecto, lo cual incluyó

una revisión de la documentación técnica, que contiene especificaciones, ficha técnica,

proceso constructivo, planos, cronograma de actividades, entre otros. En primera instancia,

este chequeo, permitió tener un control y garantiza que el proyecto se va a lleva a cabo bajo

las especificaciones técnicas proporcionadas por el INVIAS, además de que a medida que se

avanza con el proceso constructivo sirve como base para cerciorarse que se cumpla con el

diseño planteado y en un tiempo determinado.

• Elaboración en detalle del proceso constructivo llevado a cabo para la instalación de

filtros, mejoramiento del terreno, construcción de alcantarillas y muros de contención: De

Page 12: Autor(es) RODRIGO ANDRES ROSERO QUIÑONES UNIVERSIDAD DE

acuerdo con el avance del proyecto de mejoramiento de la vía secundaria, se planteó los

procesos constructivos realizados en la ejecución de la obra, detallando cada uno de estos,

evidenciando el paso a paso que se siguió para su construcción, ‘’La figura 1. Presenta un

diagrama conceptual del proceso constructivo’’.

• Planteamiento de detalles mediante adición o simplificación de procedimientos que

permitan la optimización del proceso constructivo: A medida que se fueron ejecutando las

actividades, se propone optimizaciones mediante la adición o simplificación de

programaciones en el proceso constructivo, presentando modificaciones; para actividades ya

ejecutadas se muestra una propuesta de mejora y para actividades por ejecutar se le propone

al ingeniero residente unas observaciones las cuales quedaron a su criterio para la ejecución

de las mismas.

• Análisis de resultados: Con la ejecución del proyecto, se realizó un análisis

comparativo de la propuesta presentada inicialmente del proceso constructivo y de la

propuesta final, adicional a esto se realizó un recuento de las actividades ejecutadas en obra

y lo aprendido en las aulas de clase.

Page 13: Autor(es) RODRIGO ANDRES ROSERO QUIÑONES UNIVERSIDAD DE

Figura 1. Diagrama conceptual del proceso constructivo

4. PROCESO CONSTRUCTIVO

A continuación, se presenta el proceso constructivo para la instalación de filtros,

mejoramiento del terreno, construcción de muros de contención y construcción de

alcantarillas. Esto teniendo en cuenta todas las especificaciones técnicas dadas por el INVIAS

y lo llevado a cabo en el proyecto de mejoramiento de la vía secundaria 25NR18 Chachagüí

Page 14: Autor(es) RODRIGO ANDRES ROSERO QUIÑONES UNIVERSIDAD DE

– La Cruz – Pasisara – Merlo – San Antonio – Villa Moreno, en el municipio de Chachagüí,

departamento de Nariño; donde se hace la redacción de las mejoras y detallando el paso a

paso para cada una de las actividades que conforman la materialización de la obra, con el fin

de facilitar su entendimiento al momento de realizar dichas actividades en un proyecto de

mejoramiento de una vía secundaria.

4.1 GENERALIDADES

Un pavimento rígido en concreto hidráulico para zonas rurales con bajo flujo vehicular, pero

transitando diariamente vehículos pesados, siendo los automóviles, los camperos y las

motocicletas el mayor componente del flujo vehicular, se torna como una solución de carácter

económico y sostenible para el sector.

Un pavimento rígido en concreto hidráulico está conformado por diferentes capas las cuales

garantizan la funcionalidad de la estructura ante el paso de cargas de tráfico y efectos

ambientales, esta estructura debe garantizar un nivel de servicio confortable y seguro de

manera tal que no se ponga en riesgo la seguridad de los usuarios. (INVIAS, 2015).

Para llevar a cabo la construcción de la estructura de pavimento rígido para este proyecto, es

necesario la materialización de varios ítems que se van a describir detalladamente a

continuación cada uno de ellos.

4.2 ACTIVIDADES PRELIMINARES

Se debe considerar todas aquellas actividades necesarias para iniciar la ejecución de la obra

civil, entre ellas se encuentran: localización y replanteo, cerramientos y señalización,

demolición y remoción, excavación y desalojo de material.

Page 15: Autor(es) RODRIGO ANDRES ROSERO QUIÑONES UNIVERSIDAD DE

4.2.1 Cerramiento y señalización

Con el fin de aislar el lugar de trabajo de las zonas aledañas, se implementan cerramientos

provisionales, los cuales se deben realizar con una altura mínima de 2,1 m. Además, se

brindará paso para el tránsito de vehículos y peatones con los elementos necesarios que

garanticen el aislamiento y seguridad durante las obras. En caso de bloquear el ingreso a

predios se debe tener en cuenta los espacios para el ingreso o estacionamiento temporal,

siempre y cuando se haya concertado anteriormente con la comunidad. El cerramiento de la

obra se hace con madera y polisombra.

Paso a paso

a. Conocer las normas referentes al manejo de espacios públicos de la región.

b. Plantear alternativas de transito según el PMT.

c. Plantear y disponer de alternativas para el tránsito peatonal.

d. Ubicar los postes en madera de altura mínima 2,1m y con un espaciamiento según

especificaciones técnicas.

e. Montaje de poli sombra con altura mínima 2,1m.

f. Instalación de señalización según PMT.

4.2.2 Demolición y remoción

Esta actividad consiste en la demolición parcial o total de estructuras según se tenga

contemplado para la ejecución de la obra, además se debe llevar a cabo la remoción y

disposición final de los materiales provenientes de la demolición. De igual manera esta

Page 16: Autor(es) RODRIGO ANDRES ROSERO QUIÑONES UNIVERSIDAD DE

actividad también incluye la restauración o protección de las instalaciones de servicios

públicos que se vean afectados por la ejecución del proyecto, también el manejo y el

almacenamiento de estructuras existentes; por último, se debe llevar a cabo el descapote de

vegetación directamente influyente en la obra.

Paso a paso

a. Revisar estrictamente el plan de manejo ambiental (Esto es esencial ya que puede existir

flora y fauna protegidas por peligro de extinción)

b. Solicitar permiso para la tala de árboles en el caso que sea necesario.

c. Definir el lugar para la disposición final de RCD.

d. Realizar la demolición o remoción, previamente demarcada.

e. Retirar el material resultante por la demolición.

f. Realizar el transporte del material sobrante hasta el botadero autorizado previamente.

4.3 MEJORAMIENTO DEL TERRENO

4.3.1 Localización y replanteo

Esta labor consiste en tener las referencias que se necesitaran para identificar en el terreno

los ejes, tuberías, estructuras y obras complementarias, al igual que las longitudes, anchos y

niveles para ejecutar las excavaciones como se indica en los planos. Se dejarán referencias

permanentes para nivel y tránsito, las cuales por parte de la interventoría se recibirá, revisara

y posteriormente se dará el visto bueno que certifique la correcta colocación de estas

referencias de acuerdo con las especificaciones y así proseguir con el proyecto.

Page 17: Autor(es) RODRIGO ANDRES ROSERO QUIÑONES UNIVERSIDAD DE

La localización del proyecto deberá ser ejecutada con ayuda de instrumentos de precisión

que permita tener exactitud en la ubicación de ejes y estructuras de la obra, además las

medidas podrán señalarse con cinta, ejecutando los trazados y nivelando con aparatos de

precisión, solo si la localización se ajuste al sistema de coordenadas del proyecto. Es

indispensable contar con los servicios de un topógrafo matriculado, previamente aprobado

por la interventoría, el cual deberá seguir los siguientes lineamientos:

• Amarrar el levantamiento planimétrico al sistema de coordenadas del IGAC.

• Línea de tránsito con aparatos de precisión por segundo, abscisado cada 10 metros,

en caso de pendientes superiores al 12% realizar cada cinco metros.

• Referenciar parámetros urbanísticos.

• Referenciar ancho de vías, estructura de pavimento y tipo y estado de la superficie de

rodadura.

Paso a paso

a. Trazar sobre el terreno la obra en concordancia con el proyecto, se puede usar estacas o

varillas que permitan demarcar y referenciar el eje de la vía.

b. Revisar planos arquitectónicos y estructurales.

c. Realizar el replanteo de los niveles.

d. Replantear o dejar constancia de las estructuras existentes

4.3.2 Excavación sin clasificar de la explanación y canales

Page 18: Autor(es) RODRIGO ANDRES ROSERO QUIÑONES UNIVERSIDAD DE

Para llevar a cabo esta tarea se debe realizar una nivelación y remoción de materiales varios,

ya que es indispensable para la construcción de las obras pavimento. Estas son

implementadas de acuerdo con lo indicado en los planos constructivos. Después se procede

a escarificar en el espesor y hasta la cota que se haya determinado según el diseño,

procediendo a retirar, transportar y depositar en los sitios destinados para disposición final

de RCD. Normalmente, el equipo requerido para la conformación de la calzada incluye

elementos para la explotación de materiales, equipos para el cargue, transporte, extensión,

mezcla, humedecimiento y compactación del material, así como herramientas menores. Se

debe tener especial cuidado con las redes de acueducto, alcantarillado, energía, entre otras.

Paso a paso

a. Análisis de los estudios de suelos.

b. Definir eje y paramentos de vía dejados por el equipo topográfico.

c. Delineación de paramentos con tiralíneas u otros.

d. Replantear niveles (Ver figura 2).

e. Realizar descapote y limpieza si es necesario.

f. Realizar excavación manual o a maquinaria según sea el caso.

g. Durante la excavación tener cuidado con redes de acueducto, eléctricas, hidrosanitarias y

de gas domiciliario.

h. Conformar los taludes y bermas según geometría.

i. Protección de taludes si los hay.

j. Retirar el material producto de la excavación.

k. Cargado y transporte de material al botadero autorizado.

Page 19: Autor(es) RODRIGO ANDRES ROSERO QUIÑONES UNIVERSIDAD DE

Figura 2. Replanteo de niveles

4.3.3 Conformación calzada existente

Es necesario verificar la calidad de los materiales que van a servir como fundación en el

proyecto, para esto se debe determinar el CBR y el módulo de reacción del material que va a

funcionar como subrasante.

La subrasante deberá ser objeto de una conformación previa para uniformizar la superficie

que recibirá la capa de relleno granular. Esta conformación se logra con un procedimiento de

escarificado, extensión, conformación y compactación simple. En caso de encontrar espacios

de pérdida de espesor, se podrá utilizar material de la misma conformación o si no se cuenta

con él se podrá utilizar un relleno de características similares para obtener el faltante.

Paso a paso

a. Ya realizado los cortes de excavación, se realiza un replanteo de niveles cada

Page 20: Autor(es) RODRIGO ANDRES ROSERO QUIÑONES UNIVERSIDAD DE

5-10m.

b. Escarificación de la superficie, hasta niveles según el diseño planteado (Ver Figura 3)

c. Colocar lleno con material seleccionado en lugares donde lo requiera, puede ser material

de préstamo de la misma excavación aprobado por interventoría.

d. Desalojar el material sobrante al botadero autorizado.

e. Realizar ensayo de Proctor modificado para obtener humedad óptima.

f. Humedecer la superficie de la subrasante si es necesario hasta obtener humedad optima

según diseño.

g. Se realiza compactación para el mejoramiento de la de subrasante.

Figura 3. Escarificación de la superficie

4.3.4 Geotextil T 2400

Este trabajo consiste en el suministro e instalación de geotextil sobre una subrasante blanda

y muy húmeda, de conformidad con los planos del proyecto o las instrucciones del

interventor, para desempeñar las funciones de separación, filtración y refuerzo.

Page 21: Autor(es) RODRIGO ANDRES ROSERO QUIÑONES UNIVERSIDAD DE

Paso a paso

a. El tipo y las propiedades requeridas del geotextil serán los establecidos en los documentos

del proyecto en función de las condiciones y procedimientos geomecánicas del suelo de

subrasante, de granulometría.

b. Se deberá disponer de los equipos necesarios para instalar el geotextil correctamente, así

como de elementos de corte y costura y, además, de todos aquellos que se requieran para

explotar, procesar, transportar, extender y compactar el material que deba ser colocado sobre

el geotextil.

c. El geotextil se deberá extender en la dirección de avance de la construcción, directamente

sobre la superficie preparada, sin arrugas o dobleces. Si es necesario colocar rollos

adyacentes de geotextil, éstos se deberán traslapar o unir mediante la realización de una

costura.

d. El material de cobertura se descargará en un lugar previamente escogido y autorizado por

el Interventor. Luego, el material se extenderá cuidadosamente, empleando un método que

no dé lugar a daños en el geotextil.

e. No se permitirá el tránsito de maquinaria sobre el geotextil hasta que se conforme y

compacte adecuadamente la primera capa del material de cobertura.

f. No se permitirá el giro de maquinaria sobre la primera capa de dicho material de cobertura.

4.3.5 Sub Base Granular clase A

Esta actividad se lleva a cabo previamente al tendido del afirmado, se debe realizar una

selección, transporte, disposición, conformación y compactación mecánica, de los Materiales

establecidos en el diseño para la sub base granular para la realización del relleno, de acuerdo

a los planos de topografía y al diseño del pavimento; los agregados para la construcción del

Page 22: Autor(es) RODRIGO ANDRES ROSERO QUIÑONES UNIVERSIDAD DE

relleno deberán satisfacer los requisitos de calidad indicadas para bases granulares en las

normas del Instituto Nacional de Vías mediante sus especificaciones técnicas establecidas en

el Artículo INV. 320-13.

El material de relleno no se descargará hasta que se compruebe que la superficie sobre la cual

se va a apoyar tenga las cotas indicadas en los planos. La extensión, mezcla y conformación

del material y se dispondrá en un cordón de sección uniforme, donde será verificada su

homogeneidad.

Paso a paso

a. Se debe coordinar las labores del suministro, transporte, mezcla si es el caso,

humedecimiento o aireación del material a usarse como sub base granular clase A.

b. Verificar que la maquinaria a usar para la extensión, conformación, compactación y

terminado de material de Base Granular clase A este en perfecto estado de funcionamiento.

c. Con previo visto bueno de la interventoría se debe revisar el buen estado de la superficie

de la subrasante que servirá como apoyo de la capa de sub base granular clase A.

d. Una vez la superficie no presente baches, y tenga las densidades adecuadas, se procede a

realizar una verificación de los alineamientos, niveles, cotas, pendientes y dimensiones

indicados en los planos y demás documentos del proyecto o establecidos por el Interventor.

e. Después de que la sub base granular clase A esté lista, tenga el humedecimiento o aireación

adecuada, se transporta y se extenderá con la maquinaria adecuada en todo el ancho previsto

en una capa de espesor uniforme acorde a los niveles topográficos, pendientes y bombeo, que

permita obtener el espesor de diseño y el grado de compactación exigidos, inicialmente se

debe realizar un tramo de prueba para establecer el modo de compactación y la humedad

optima del material.

Page 23: Autor(es) RODRIGO ANDRES ROSERO QUIÑONES UNIVERSIDAD DE

f. Una vez establecido la cantidad de pasadas para obtener la compactación de diseño, la

colocación y extensión del material se debe hacer por medio de un cordón longitudinal de

secciones uniformes para el resto de la vía.

g. Se realiza compactación de la sub base granular clase A, esta se efectúa longitudinalmente

con vibro-compactador, comenzando por los bordes exteriores y avanzando hacia el centro,

traslapando en cada recorrido un ancho no menor a la mitad del ancho del rodillo

compactador, el número de pasadas se establece en el tramo de prueba.

h. Una vez terminado la conformación de la Base Granular Clase A, esta deberá presentar

una superficie uniforme, sin agrietamientos, baches, laminaciones, ni segregaciones. Deberá

presentar una alta consolidación producto de la compactación, con el agregado grueso

expuesto y firmemente confinado por la matriz de agregado fino.

4.3.6 Afirmado

Este trabajo consiste en el suministro, transporte, colocación y compactación de los

materiales de afirmado sobre la subrasante terminada, o sobre un afirmado existente de

acuerdo con los alineamientos, pendientes y dimensiones indicadas en los planos del proyecto

y aprobación de interventoría.

Paso a paso

a. Se debe llevar a cabo un selección y revisión del material que cumpla con las

especificaciones de calidad y tamaño según los lineamientos del proyecto.

b. Preparación de la superficie existente: El material de afirmado no se descargará hasta que

se compruebe que la superficie sobre la cual se va a apoyar tenga la densidad apropiada y las

cotas indicadas en los planos.

Page 24: Autor(es) RODRIGO ANDRES ROSERO QUIÑONES UNIVERSIDAD DE

c. Extensión, acondicionamiento y conformación del material: El material se dispondrá en un

cordón de sección uniforme, donde será verificada su homogeneidad, en caso de que sea

necesario humedecer o airear el material para lograr la humedad de compactación.

d. Compactación: Una vez el material esté conformado debidamente, se compactará con el

equipo aprobado hasta lograr la densidad seca especificada. La compactación se efectuará

longitudinalmente, comenzando por los bordes exteriores y avanzando hacia el centro,

traslapando en cada recorrido un ancho no menor de la mitad del ancho del rodillo

compactador. En las zonas peraltadas, la compactación se hará del borde inferior al superior.

4.4 INSTALACIÓN DE FILTRO FRANCÉS

Este trabajo consiste en la excavación ya sea manual o mecánica según las medidas y

especificaciones del proyecto, continuando con el suministro e instalación de geotextil sobre

la excavación previamente realizada, posteriormente se realiza el relleno con material

filtrante de 2’’ juntos con la instalación de tubería perforada de 6’’, posteriormente se realiza

un cocido con fibra, el filtro francés va desempeñar las funciones de filtración, drenaje y

transporte de agua hasta la alcantarilla más próxima.

Paso a paso

a. Verificar que el tipo y las propiedades requeridas del geotextil sean las establecidas en los

documentos del proyecto en función de las condiciones geomecánicas del suelo.

b. Se deberá disponer de los equipos necesarios para realizar la instalación correctamente, así

como de elementos de corte y costura óptimos.

c. El geotextil se deberá extender en la dirección de avance de la construcción, directamente

sobre la superficie preparada, sin arrugas o dobleces. Si es necesario colocar rollos

Page 25: Autor(es) RODRIGO ANDRES ROSERO QUIÑONES UNIVERSIDAD DE

adyacentes de geotextil, éstos se deberán traslapar o unir mediante la realización de una

costura.

d. el material se extenderá cuidadosamente, empleando un método que no dé lugar a daños

en el geotextil.

e. No se permitirá el tránsito de maquinaria sobre el geotextil hasta que se conforme y

compacte adecuadamente la primera capa del material de cobertura.

f. No se permitirá el giro de maquinaria sobre la primera capa de dicho material de cobertura.

e. Se procede a rellenar la excavación con una capa de material filtrante de 2’’ a una altura

según las especificaciones del proyecto.

f. Se instala la tubería perforada de 2’’, los tubos y accesorios serán manejados

cuidadosamente para evitar agrietamientos y roturas. Por ningún motivo las tuberías y

accesorios se dejarán descargar volcados desde los camiones de transporte o al bajarlos a las

zanjas.

g. Finalmente, se realiza el cocido del geotextil con fibra.

Figura 4. Instalación de filtro francés

Page 26: Autor(es) RODRIGO ANDRES ROSERO QUIÑONES UNIVERSIDAD DE

4.5 CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLAS

Esta actividad consiste en la realización de todo el conjunto de actividades necesarias para la

construcción de las obras de drenaje que se usaran para la captación y descole de agua lluvia

y de escorrentía. Para la construcción de alcantarillas se debe tener en cuenta varios ítems

que se describirán a continuación:

Paso a paso

a. Se debe realizar toma de niveles y referenciación, indicados en los planos y secciones

transversales del proyecto.

b. Se procede con la excavación, cargue y transporte hasta los sitios de disposición o desecho

de los materiales provenientes de los cortes requeridos para la construcción de la obra de

drenaje.

c. Concreto clase f (2000 psi): Se refiere al suministro e instalación, sobre la superficie de

apoyo de las obras de drenaje, de un concreto simple de 2000 PSI de resistencia a la

compresión. Este solado se debe instalar sobre el fondo limpio y nivelado de la excavación.

d. Luego se coloca el concreto ciclópeo para atraque de tubería.

e. Después con el uso de maquinaria pesada (Excavadora o Retrocargador) se ubicará la

tubería de concreto de 36’’ sobre la excavación realizada con las pendientes indicadas en los

planos (Ver figura 5).

f. Una vez ubicada la tubería se rellenará con recebo el cual debe cumplir con las

especificaciones técnica, y se compactará en capas de 15 cm.

g. Luego se debe realizar corte, figurado e instalación del acero de refuerzo según los planos

del proyecto, para pocetas y aletas de alcantarilla.

Page 27: Autor(es) RODRIGO ANDRES ROSERO QUIÑONES UNIVERSIDAD DE

h. Se debe realizar formaleta en Mdf o tabla y listones, teniendo en cuenta las medidas

especificadas en los planos con el fin de conformar un cabezal de entrada y un cabezal de

salida.

i. Se procede al vaciado de concreto de 3000 PSI, cumpliendo con las alturas especificadas

en las normas y realizando el vibrado correspondiente con el fin de que la mezcla se acomode

y evitar la segregación.

j. Una vez construida la estructura se procede a rellenar con recebo a sus alrededores, se debe

llevar a cabo gradualmente con una compactación adecuada.

Figura 5. Instalación de tubería de 36’’

Page 28: Autor(es) RODRIGO ANDRES ROSERO QUIÑONES UNIVERSIDAD DE

4.6 CONSTRUCCIÓN DE MUROS DE CONTENCIÓN

Este ítem hace referencia a las obras de arte necesarias para garantizar ya sea el ancho de vía

especificado en el proyecto o también para contener terrenos de tierra que puedan tornarse

inestables inmediatamente o con el transcurso del tiempo. A continuación, se detallará cada

paso que se debe seguir para su correcta construcción:

Paso a paso

a. Excavación: Para llevar a cabo la excavación se debe consultar y verificar los estudios de

suelos, verificar niveles y dimensiones de los planos estructurales, utilizar entibados en

terrenos que sea necesario, depositar la tierra proveniente de la excavación a una distancia

mínima de 1 metro de distancia, verificar niveles de la cimentación.

b. Concreto Ciclópeo: después de realizar el proceso de excavación y siguiente a la

perfilación del terreno, se debe llevar a cabo la ejecución de cimientos, formados por una

mezcla homogénea de concreto 50% y piedra rajón 50%, en los sitios indicados en los planos

estructurales.

c. Acero de refuerzo Fy 420 Mpa: Se debe garantizar el cumplimiento de loe establecido en

las normas colombianas de diseño y construcción sismo resistente, antes de iniciar la

colocación del concreto debe revisarse que el refuerzo esté libre de óxido y de cualquier otra

sustancia extraña que pueda disminuir su adherencia con el concreto, además se debe cumplir

con el recubrimiento para el refuerzo y que tenga los ganchos, doblajes y empalmes

especificados en los planos de diseño.

d. Tubería 2" para Lagrimales: consiste en la instalación de tubería con el fin de que el agua

sea drenada y salga fácilmente del muro de contención.

Page 29: Autor(es) RODRIGO ANDRES ROSERO QUIÑONES UNIVERSIDAD DE

e. Se debe realizar formaleta en Mdf o tabla y listones, teniendo en cuenta las medidas

especificadas en los planos con el fin de conformar la zarpa y vástago del muro de contención.

f. Concreto 4000 PSI: Consiste en el concreto que se utilizará debidamente basado en el

diseño de mezcla establecido, el vaciado de estos elementos deberá hacerse de forma

continua para evitar juntas de construcción, debe evitarse caídas de la mezcla de alturas

mayores a 1 metro, el concreto debe vibrarse adecuadamente para asegurar su resistencia, se

debe hacer un curado adecuado del concreto y se deben verificar niveles finales para su

aceptación.

g. Este trabajo consiste en el relleno según las medidas y especificaciones del proyecto, se

realiza el relleno con material filtrante de 2’’ juntos con la instalación de tubería perforada

de 6’’, posteriormente se realiza un cocido con fibra, el filtro francés va a desempeñar las

funciones de filtración, drenaje y transporte de agua hasta la alcantarilla más próxima.

h. Relleno para Estructuras con recebo: cumplir con los métodos para colocación y

compactación del material, se debe aplicar y extender el material en capas horizontales de 10

cm, después regar el material con agua para alcanzar el grado de humedad previsto,

compactar por medio de equipos manuales o mecánicos y verificar condiciones finales de

compactación y niveles definitivos.

Page 30: Autor(es) RODRIGO ANDRES ROSERO QUIÑONES UNIVERSIDAD DE

Figura 6. Muro de contención

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Nuestro país Colombia tiene una gran necesidad de construcción y mejoramiento para sus

vías alternas las cuales comunican sus distintos municipios y veredas, además es evidente

que en la mayoría de los cascos urbanos de los municipios hace falta llevar a cabo la

pavimentación de sus calles, esto de alguna manera bloquea el libre acceso de todos los tipos

de flujos vehiculares. Para nuestro caso de estudio se da en el municipio de Chachagüí en el

departamento de Nariño, en el que la capa de rodadura se encontraba en muy mal estado,

creando distintas dificultades para su tránsito, desde la gran cantidad de baches que

presentaba, así como el material particulado desprendido de esta, ya sea en forma de polvo

(época seca) o lodo (época lluviosa) afectando a salud y seguridad de las personas del sector.

Page 31: Autor(es) RODRIGO ANDRES ROSERO QUIÑONES UNIVERSIDAD DE

Los estudios de tránsito del proyecto arrojaron que se trata de una vía secundaria con bajo

flujo vehicular, pero con posibilidad de un gran aumento de ese flujo debido a que las veredas

que va comunicar son de gran atractivo comercial por lo que hay tránsito de vehículos

pesados, donde la mejor alternativa fue la construcción de un pavimento rígido en concreto

hidráulico, esta elección se tomó teniendo en cuenta varios factores como: la población, el

presupuesto, las características técnicas y geológicas del proyecto, donde la opción elegida

presenta un costo inicial mayor, pero que tendrá una mayor duración y un costo de

mantenimiento menor.

Basado en las actividades presenciadas como auxiliar del residente de obra en la ejecución

del proyecto de mejoramiento de la vía secundaria, sumado a la investigación realizada en la

literatura y las normas que estandarizan la ejecución y entrega de proyectos en Colombia, se

permite afirmar que un buen proceso de investigación antes de llevar a cabo los diseños y

especificaciones, mejoran notablemente la programación de las actividades en obra, por lo

cual los resultados en cuanto a costos y periodos de tiempo no se alejarán tanto de la realidad,

de este modo permite optimizar la realización de la obra al evitar al máximo los imprevistos

y retrasos.

Al realizar un documento que contiene el proceso constructivo de las actividades necesarias

para llevar a cabo un proyecto de mejoramiento vial, plasmando detalladamente la

construcción de una alcantarilla, mejoramiento del terreno, instalación de filtro longitudinal

y construcción de muros de contención, y al organizar claramente el paso a paso y el orden

Page 32: Autor(es) RODRIGO ANDRES ROSERO QUIÑONES UNIVERSIDAD DE

de los ítems necesarios, se obtiene una base que le permite al constructor guiarse fácilmente

respecto al orden que se va a realizar cada actividad.

6. CONCLUSIONES

Es sumamente importante que este documento vaya más allá de contener los conceptos

técnicos de cada ítem del proyecto, sino que además se encamine en la descripción de los

detalles que conforman el paso a paso para el desarrollo de cada actividad, con el fin de que

sea mucho as fácil y sirva de apoyo para la materialización del proyecto.

Es transcendental que el constructor encargado de la realización de un proyecto tenga claro

el contenido de la documentación referente a la parte técnica como también la parte

administrativa del proyecto a ejecutarse, ya que estas son las bases esenciales que le permitirá

desenvolverse de la mejor manera para conocer el lugar y definir el tipo de personal con el

que se va contar, también que la maquinaria a utilizar sea la óptima y que los procesos

constructivos escogidos sean los más favorables que su vez garanticen rendimientos y la

entrega de la obra en el tiempo acordado.

Teniendo en cuenta los métodos constructivos que se llevaron a cabo en la ejecución del

proyecto, se puede afirmar que, lo plasmado en el diseño algunas veces es muy diferente a lo

realizado realmente, debido a que en obra surgen imprevistos o diferentes situaciones que no

se tienen en cuenta en lo proyectado, estas situaciones solo serán evidentes en el momento

en que se esté ejecutando las distintas actividades, como por ejemplo en el proyecto, al

momento de mejorar el terreno aparecieron redes de acueducto o también la aparición de roca

Page 33: Autor(es) RODRIGO ANDRES ROSERO QUIÑONES UNIVERSIDAD DE

en el momento de realizar la excavación para un muro de contención, que causan un retraso

o afecta al rendimiento que se había presupuestado en un comienzo.

Finalmente, gracias a los conocimientos adquiridos durante el periodo de practica académica

como auxiliar de residente de obra, es preciso decir que fueron de gran importancia en mi

proceso de formación profesional, así como también a manera personal fueron muy

enriquecedores. Estos conocimientos junto con lo aprendido en la etapa de formación

universitaria me permitieron la terminación exitosa de este documento que posteriormente

será aprovechado como anexo a documentación de proyectos, consulta e investigación.

Page 34: Autor(es) RODRIGO ANDRES ROSERO QUIÑONES UNIVERSIDAD DE

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C; Instituto del desarrollo Urbano. (2013). Guía “Diseño de

Pavimentos Para Bajos Volúmenes de Transito y Vías Locales Para Bogotá D.C.”

Calo, D. H. (2012). Diseño de pavimentos rígidos. Jornadas de Actualización Técnica.

Diseño y Construcción de Pavimentos de Hormigón. ICPA, Instituto del Cemento Portland

Argentino.

Departamento nacional de planeación, subdirección territorial y de inversiones públicas

grupo de coordinación de SGR (2015). Construcción pavimento rígido en vías urbanas de

bajo tránsito.

Departamento Nacional de Planeación (2017). Subdirección territorial y de inversiones

públicas. Construcción de pavimentos rígido en vías urbanas de bajo tránsito.

IDU. ET, (2005). Especificaciones generales de materiales y construcción para proyectos de

infraestructura vial y de espacio público. Capítulo 6, PAVIMENTO DE CONCRETO

HIDRÁULICO.

Instituto de desarrollo urbano (2013). Diseño de pavimentos para bajos volúmenes de tránsito

y vías locales para Bogotá D.C.

INVIAS (2012). Especificaciones Generales de Construcción de carreteras. INV

ARTICULO 220 - 13, AFIRMADOS SUBBASES Y BASES.

INVIAS (2013). Especificaciones Generales de Construcción de carreteras. Capítulo 7,

SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD.

Page 35: Autor(es) RODRIGO ANDRES ROSERO QUIÑONES UNIVERSIDAD DE

INVIAS (2013). Especificaciones Generales de Construcción de carreteras. INV

ARTICULO 210 - 13, EXCAVACIÓN DE LA EXPLANACIÓN, CANALES Y

PRÉSTAMO.

INVIAS (2013). Especificaciones Generales de Construcción de carreteras. INV

ARTICULO 310 - 13, CONFORMACIÓN DE LA CALZADA EXISTENTE.

INVIAS (2013). Especificaciones Generales de Construcción de carreteras. INV

ARTICULO 201 - 13, DEMOLICIÓN Y REMOCIÓN.

INVIAS (2013). Especificaciones Generales de Construcción de carreteras. INV

ARTICULO 200 - 13, DESMONTE Y LIMPIEZA.

INVIAS (2013). Especificaciones Generales de Construcción de carreteras. INV

ARTICULO 600 - 13, EXCAVACIONES VARIAS.

INVIAS (2013). Especificaciones Generales de Construcción de carreteras. INV

ARTICULO 640 - 13, ACERO DE REFUERZO.

INVIAS (2015). Manual de diseño de pavimentos de concreto para vías con bajos, medianos

y altos volúmenes de tránsito. Instituto nacional de vías.

Wilder Luna (2017). Pavimento rígido y tipos de pavimentos rígidos.