16
órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba MIéRCOLES 20 «Somos, sencillamente, un pueblo que ha sabido estar a la altura del momento que vive (...) que cuando fue necesario pudo sacar de sí todo lo que tenía de heroico (...) para poder resistir todos los peligros (...)». Fidel Castro Ruz El deber sagrado de construir el socialismo y de ser ejemplo Febrero de 2019 Año 61 de la Revolución No. 44 • Año 55 • Cierre 10:30 p.m. Edición Única • La Habana Precio 20 ¢ ernesto guevara Nosotros seguro aquí en América, y quizás en otros lugares del mundo inauguramos una etapa nueva. Hemos demostrado cómo se puede hacer una revolución al lado, en las fauces del im- perialismo yanqui. Y no solo hacer, sino declarar socialista la revolución, y no declararla de palabra, declararla expro- piando a los explotadores, desarrollarla, resistir los embates del imperialismo (…). Nuestra lucha victoriosa trajo dos con- secuencias, el despertar de los pueblos de América, que vieron que se podía ha- cer la Revolución, que palparon cómo se podía hacer una Revolución, cómo no estaban cerrados todos los caminos y cómo no era indispensable el mantener- se constantemente recibiendo los gol- pes de los explotadores (…). Y al mismo tiempo abrimos los ojos del imperialis- mo. El imperialismo empezó a prepa- rarse también para ahogar en sangre las nuevas Cubas que pudieran existir (…). Porque es la naturaleza del imperia- lismo la que bestializa a los hombres, la que los convierte en fieras sedientas de sangre, que están dispuestas a degollar, a asesinar, a destruir hasta la última ima- gen de un revolucionario y de un parti- dario de un régimen que haya caído bajo su bota, o que luche por su libertad (…). No se puede confiar en el imperialis- mo, pero ni tantito así, nada (…). Esa es la gran lección que tenemos que aprender nosotros, con los pueblos del mundo, la lección de estar decididos y firmes, a no ceder ni una pulgada ante el imperialismo. Porque es una guerra sin cuartel. Recordemos (…) que el socialismo que estamos construyendo (…) tiene como ci- miento la sangre de muchos de los mejo- res hijos de este pueblo, de los que nunca escatimaron su sacrificio, el riesgo de su vida para cumplir las tareas (…). Recordemos siempre que la presencia de Cuba, viva y batallante, es un ejemplo que da esperanzas y que emociona a los hombres del mundo entero que luchan por su liberación, y particularmente a los compatriotas de nuestro continente que hablan nuestra lengua, que tienen nuestra cultura, que tienen nuestros há- bitos, nuestras costumbres (…). Cumplamos pues a cabalidad, hoy, ma- ñana y todos los días, la consigna que nos impone el deber sagrado de construir el socialismo en el país, y de ser ejemplo vivo para todos los pueblos del mundo. FUENTE: DISCURSO PRONUNCIADO PARA RESUMIR LOS ACTOS CONMEMORATIVOS DEL VIII ANIVERSARIO DEL ALZAMIENTO DE SANTIAGO DE CUBA Y DE LA INAUGURACIÓN DE UN CONGLOMERA- DO INDUSTRIAL, EL 30 DE NOVIEMBRE DE 1964. yudy castro morales De satisfactorio y efectivo calificaron las autoridades electorales el desarrollo de la prueba dinámica en todo el territorio nacional, según trascendió, este martes, durante un encuentro con la prensa. De acuerdo con Alina Balseiro, pre- sidenta de la Comisión Electoral Na- cional (cen), el ejercicio fluyó con ra- pidez, transparencia y apego a la ley y se apreció el dominio de los procedi- mientos, sobre todo en la base. Al mismo tiempo, destacó el trabajo de las autoridades electorales, más de 225 000 en todo el país, y enfatizó en el desempeño de los colaboradores y supervisores. María Esther Bacallao, secretaria de la cen, informó que, en el 2,52 % del total de colegios (25 345) se reportaron difi- cultades relacionadas con el transporte, las comunicaciones, la iluminación y la presencia de los símbolos patrios. Tam- poco han concluido algunas acciones de mantenimiento, fundamentalmente en colegios pertenecientes a los muni- cipios capitalinos afectados por el azote del tornado del pasado 27 de enero. Durante esta semana, aseguró, serán resueltas todas las problemáticas de- tectadas y se puntualizarán aspectos esenciales para la celebración del Refe- rendo el próximo 24 de febrero. Sobre las votaciones en el exterior, Alina Balseiro comentó que transcu- rrieron según lo planificado, en las 122 circunscripciones existentes, con trans- parencia y total apego a la ley. «Recordemos siempre que la presencia de Cuba, viva y batallante, es un ejemplo que da esperanzas y que emociona», dijo el Che. FOTO: ANABEL DÍAZ MENA La prueba dinámica fluyó con rapidez, transparencia y apego a la ley y se apreció el dominio de los procedi- mientos. FOTO: EDUARDO PALOMARES CALDERÓN Autoridades electorales ultiman detalles para el Referendo personas estarán involucradas en el desarrollo del Referendo pioneros partici- parán circunscripciones (122 ya lo hicieron en el exterior) colegios electora- les (1 048 fuera de nuestro país) EN CIFRAS más de 225 000 más de 200 000 12 635 25 345 FUENTE: COMISIÓN ELECTORAL NACIONAL.

Autoridades electorales construir el socialismo … el deber sagrado de construir el socialismo en el país, y de ser ejemplo vivo para todos los pueblos del mundo. Fuente: Discurso

  • Upload
    hakiet

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba

miércoles 20

«Somos, sencillamente, un pueblo que ha sabido estar a la altura del momento que vive (...) que cuando fue necesario pudo sacar de sí todo lo que tenía de heroico (...) para poder resistir todos los peligros (...)». Fidel Castro Ruz

el deber sagrado de construir el socialismo y de ser ejemplo

Febrero de 2019Año 61 de la RevoluciónNo. 44 • Año 55 • Cierre 10:30 p.m. Edición Única • La HabanaPrecio 20 ¢

ernesto guevara

Nosotros seguro aquí en América, y quizás en otros lugares del mundo inauguramos una etapa nueva. Hemos demostrado cómo se puede hacer una revolución al lado, en las fauces del im-perialismo yanqui. Y no solo hacer, sino declarar socialista la revolución, y no declararla de palabra, declararla expro-piando a los explotadores, desarrollarla, resistir los embates del imperialismo (…).

Nuestra lucha victoriosa trajo dos con-secuencias, el despertar de los pueblos de América, que vieron que se podía ha-cer la Revolución, que palparon cómo se podía hacer una Revolución, cómo no estaban cerrados todos los caminos y cómo no era indispensable el mantener-se constantemente recibiendo los gol-pes de los explotadores (…). Y al mismo tiempo abrimos los ojos del imperialis-mo. El imperialismo empezó a prepa-rarse también para ahogar en sangre las nuevas Cubas que pudieran existir (…).

Porque es la naturaleza del imperia-lismo la que bestializa a los hombres, la que los convierte en fieras sedientas de sangre, que están dispuestas a degollar, a asesinar, a destruir hasta la última ima-gen de un revolucionario y de un parti-dario de un régimen que haya caído bajo su bota, o que luche por su libertad (…).

No se puede confiar en el imperialis-mo, pero ni tantito así, nada (…).

Esa es la gran lección que tenemos que aprender nosotros, con los pueblos del mundo, la lección de estar decididos y firmes, a no ceder ni una pulgada ante el imperialismo. Porque es una guerra sin cuartel.

Recordemos (…) que el socialismo que estamos construyendo (…) tiene como ci-miento la sangre de muchos de los mejo-res hijos de este pueblo, de los que nunca escatimaron su sacrificio, el riesgo de su vida para cumplir las tareas (…).

Recordemos siempre que la presencia de Cuba, viva y batallante, es un ejemplo que da esperanzas y que emociona a los hombres del mundo entero que luchan por su liberación, y particularmente a los compatriotas de nuestro continente que hablan nuestra lengua, que tienen nuestra cultura, que tienen nuestros há-bitos, nuestras costumbres (…).

Cumplamos pues a cabalidad, hoy, ma-ñana y todos los días, la consigna que nos impone el deber sagrado de construir el socialismo en el país, y de ser ejemplo vivo para todos los pueblos del mundo.

Fuente: Discurso pronunciaDo para resumir los actos

conmemorativos Del viii aniversario Del alzamiento De

santiago De cuba y De la inauguración De un conglomera-

Do inDustrial, el 30 De noviembre De 1964.

yudy castro morales

De satisfactorio y efectivo calificaron las autoridades electorales el desarrollo de la prueba dinámica en todo el territorio nacional, según trascendió, este martes, durante un encuentro con la prensa.

De acuerdo con Alina Balseiro, pre-sidenta de la Comisión Electoral Na-cional (cen), el ejercicio fluyó con ra-pidez, transparencia y apego a la ley y se apreció el dominio de los procedi-mientos, sobre todo en la base.

Al mismo tiempo, destacó el trabajo de las autoridades electorales, más de 225 000 en todo el país, y enfatizó en el desempeño de los colaboradores y supervisores.

María Esther Bacallao, secretaria de la cen, informó que, en el 2,52 % del total de colegios (25 345) se reportaron difi-cultades relacionadas con el transporte, las comunicaciones, la iluminación y la presencia de los símbolos patrios. Tam-poco han concluido algunas acciones de mantenimiento, fundamentalmente en colegios pertenecientes a los muni-cipios capitalinos afectados por el azote del tornado del pasado 27 de enero.

Durante esta semana, aseguró, serán resueltas todas las problemáticas de-tectadas y se puntualizarán aspectos

esenciales para la celebración del Refe-rendo el próximo 24 de febrero.

Sobre las votaciones en el exterior, Alina Balseiro comentó que transcu-rrieron según lo planificado, en las 122 circunscripciones existentes, con trans-parencia y total apego a la ley.

«recordemos siempre que la presencia de cuba, viva y batallante, es un ejemplo que da esperanzas y que

emociona», dijo el che. Foto: anabel Díaz mena

la prueba dinámica fluyó con rapidez, transparencia y apego a la ley y se apreció el dominio de los procedi-

mientos. Foto: eDuarDo palomares calDerón

Autoridades electorales ultiman detalles para el referendo

personas estarán involucradas en el desarrollo del referendo

pioneros partici-parán

circunscripciones (122 ya lo hicieron en el exterior)

colegios electora-les (1 048 fuera de nuestro país)

EN CIFRAS

más de 225 000

más de 200 000

12 635

25 345

Fuente: comisión electoral nacional.

2cubafebrero 2019 miércoles 20

«Venezuela: El falso humanitarismo imperial como pretexto de guerra». Las más recientes guerras imperiales han mostrado el rostro «humanita-rio» del imperio y las secuelas de su reconstrucción de naciones. Sobre el uso manipulado de la «ayuda humanitaria» a Venezuela y las amenazas imperiales se continuará analizando en la Mesa Redonda de este miércoles.

Transmisión a las 7:00 p.m.

(R) al cierre

En internet

Hay potencialidades para resolver los problemas en el comercio, la gastronomía y los servicios

rené tamayo león

Las buenas experiencias en el co-mercio, la gastronomía y los servi-cios –y hay muchas– deben dejar de ser la excepcionalidad para con-vertirse en lo común en este sector, tanto en el área estatal como en la no estatal, señaló el Presidente de los consejos de Estado y de Minis-tros, Miguel Díaz-canel bermúdez, durante el balance de trabajo en 2018 del Ministerio del comercio Interior (Mincin).

Sobre las ocho de la noche de este lunes terminó el mandatario cuba-no una jornada laboral matutina y vespertina que incluyó los balances de gestión anual en los ministerios de comunicaciones; ciencia, Tec-nología y Medio ambiente (citma) y este, en donde estuvo acompañado por Mercedes López acea, miembro del buró Político y del Secretariado del comité central del Partido; uli-ses Rosales del Toro, vicepresidente del consejo de Ministros, y varias ministras, ministros y otros ejecu-tivos.

El Jefe de Estado atestiguó en el Mincin, además, la firma de con-venios de colaboración entre este organismo y los ministerios de la Industria alimentaria, el citma y Justicia, dirigidos a la capacitación, la metrología, la calidad y la ino-cuidad de los alimentos, entre otros ámbitos, para ampliar las relaciones mutuas y acrecentar la satisfacción del pueblo.

También se conoció, entre otras buenas nuevas, que en los próxi-mos meses, con la distribución de más medios de pesaje digital, se irá implementando el sistema inter-nacional de medidas; o sea, la ven-ta en kilogramos –y no en libras– en la cadena de mercados Ideal, que vende en moneda nacional, y progresivamente en otras ventas liberadas.

No seNTArse eN el BANco, eNFreNTAr los ProBlemAs

La titular del Mincin, betsy Díaz Velázquez, presentó un crítico in-forme de balance sobre la gestión del organismo en 2018 y las proyec-ciones para 2019, a partir de la ela-boración de un banco de problemas y la solución a estos.

Señaló que el año pasado los re-sultados «no estuvieron a la altura de los requerimientos del país y la demanda de la población, prevale-ciendo problemas subjetivos y obje-tivos».

con más de 200 000 trabajado-res en el ramo, la Ministra describió dificultades en cuanto a política de

cuadros, en los comercios minoris-ta y mayorista, y en la protección al consumidor, entre otras áreas.

De acuerdo con los dictámenes so-bre la situación económica y finan-ciera de las empresas de comercio –según los cuales el 33 % presenta-ron resultados negativos, trayendo consigo largas cadenas de impago–, el organismo se trazó 17 medidas de control, a aplicar de forma indivi-dual en cada una de ellas.

No obstante, aclaró Díaz Veláz-quez, no habrá capitalización de es-tas a partir del Presupuesto del Es-tado, el que no va «a financiar robos y desvíos de recursos».

Entre las prioridades del Mincin –informó– están el perfecciona-miento de la gastronomía estatal, el diseño de proyectos de desarro-llo local que incluyan sistemas de pagos a rendimiento, a partir de indicadores de eficiencia y normas de producción de tiempo o de ser-vicios, «que permitan elevar la pro-ductividad del trabajo, mejorar los ingresos de los trabajadores y una mayor calidad de los servicios que prestan».

También se pronunció por una correcta atención a las nuevas for-mas de gestión –complementos del sector estatal–, en las 26 activida-des de las que el Mincin es rector, y en las que están empleadas más de 158 000 personas.

Reconoció que el principal re-clamo de las formas de gestión no estatal es la apertura del mercado mayorista. Hoy solo disponen de aseguramientos las cooperativas no agropecuarias de la gastronomía que se desprendieron de las empresas

Encabezó Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, balance de la gestión del Ministerio del Comercio Interior en 2018

estatales y los trabajadores por cuenta propia que tienen arrenda-das unidades de empresas de co-mercio y gastronomía, a través de las empresas mayoristas de alimen-tos.

La no existencia de un mercado mayorista «impacta negativamente en el desabastecimiento del merca-do minorista y por ende en la soste-nibilidad de los servicios a la pobla-ción», dijo.

Díaz Velázquez se refirió además a otras dificultades en el sector del comercio, la gastronomía y los ser-vicios, como en el área de refrigera-ción, en la metrología y en la protec-ción al consumidor, donde no solo inciden problemas objetivos, sino también indisciplinas y violaciones.

Pese a ello y con el objetivo de in-crementar la cantidad y la calidad de los servicios y, como resulta-do, el bienestar de la población, el Mincin se planteó en su balance anual varios propósitos a corto y mediano plazos.

Resalta la necesidad de «un co-mercio con ciencia, incrementándo-se el vínculo con las universidades»; establecer negocios con inversión extranjera que propicien encadena-mientos productivos; elevar el nivel técnico-profesional de sus trabaja-dores; y lograr una mayor habilita-ción de los directivos.

eNTre ToDos, lo PoDemos loGrArEn la clausura del balance, Díaz-

canel llamó a potenciar entre todos al sector del comercio, la gastrono-mía y los servicios, para lo que se necesita tener inquietud revolucio-naria (molestarse cuando las cosas

se hacen mal, cuando se entorpece); y sensibilidad con los problemas de la población.

cuando las personas acuden a uno de estos lugares van a resolver ne-cesidades u obtener determinado bienestar, y eso no puede romperse por el maltrato, porque los imple-mentos de medición no están co-rrectamente calibrados y por otras subjetividades.

Llamó a separar las estructuras estatales de lo administrativo, pero sin que unas y otras se desentien-dan, sino que todos se responsabi-licen. Los problemas deben ser re-sueltos por todos, desde la base al ministerio. Y rendirle cuentas a la población.

El mandatario explicó que los cuadros, ante problemas complejos, tienen que acudir a la investigación científica y desde ella llegar has-ta la innovación. así mismo, hacer uso de las nuevas tecnologías, como parte de la informatización de la so-ciedad.

Demandó también acelerar los programas de reanimación del co-mercio, la gastronomía y los ser-vicios en los diferentes territorios, como se ha hecho en Santiago de cuba, lo que es una orientación del General de Ejército Raúl castro Ruz, Primer Secretario del comité central del Partido.

El Jefe de Estado exigió además orden, armonía y limpieza en las instituciones estatales. «Lo estatal no puede ser lo más feo», dijo. Y se preguntó: «por qué no hacemos lo que hace el sector no estatal», que es un complemento de lo estatal, como vender a domicilio y otras fórmulas viejas que se aplican en el mundo.

a sabiendas de que este sector es uno de los que tiene más bajos sa-larios en el país, un asunto que fue recurrente en el debate de los par-ticipantes en la reunión de balance, Díaz-canel se preguntó también si es lógico que una empresa de co-mercio o gastronomía tenga pérdi-das y no pueda repartir utilidades entre sus trabajadores.

Lo que pasa es que parte de esas utilidades se roba, y su expresión está en la cadena de impagos que se tienen con otros actores de la eco-nomía, reflexionó. «Y como se plan-teó aquí, el Presupuesto del Estado no se usará para pagar robos».

El Presidente cubano resaltó tam-bién el rol que le corresponde al sis-tema empresarial del Mincin en el equilibrio financiero interno, por lo que orientó garantizar un correcto control interno, y mejorar las con-diciones de trabajo y la atención al hombre.

En los próximos meses se irá implementando la venta en kilogramos –y no en libras– en la cadena de mer-

cados Ideal, y progresivamente en otras ventas liberadas. foto: Julio Martínez Molina

3OPINIÓN

Paseo de Carlos iiieusebio leal spengler

Conocí el Paseo de Carlos iii cuando aún sobrevivían altos y coposos árboles que daban sombra a los transeúntes; las fuentes que recordaban los viejos habían sido retiradas, y

como testigo de aquellos primitivos adornos, quedaba sola, sobre su enne-grecido pedestal, la efigie de Ceres.

A la cabeza del Paseo, mirando a la calle Belascoaín y a la Calzada de la Reina, erguíanse vistosas dos columnas, al centro de las cuales, equidistante, permanecía la estatua del rey Carlos iii cantada por Ze-queira y casi borrada por las incle-mencias de nuestro clima.

Me parece ver el solemne fes-tejo de inauguración del Gran Templo Masónico, sobre el que giraba –iluminada en la noche– la reproducción del globo terráqueo. Abierto al público durante algunos días, visitamos el Museo Histórico, entre cuyas piezas más celebradas conservaba las rejas originales de la celda donde vivieron sus últimas horas los jóvenes estudiantes de Medicina fusilados en 1871. Es-taban expuestas de tal forma que causaban un profundo sobrecogi-miento.

Ascendiendo a otros pisos visi-tábamos los templos, severamente decorados con los órdenes y estilos de la Antigüedad clásica; finalmente

accedíamos al mirador desde el cual pude ver, por primera vez, un frag-mento de la magnitud y belleza de La Habana.

Casi en la esquina se hallaba un importante depósito de tabaco en rama que lo impregnaba todo de su perfume penetrante. En frente, el noble edificio del colegio Santo Ángel Custodio, con alumnas que vestían aún faldas a media pierna, llevaban lazo y un precioso sombre-rito, como podía verse en las posta-les de principio de siglo.

Imponente en su proximidad, la iglesia del Sagrado Corazón, cuya aguja predominaba sobre las edificaciones del entorno. Al fondo, en dirección opuesta, distinguían-se la colina y las obras del Castillo del Príncipe, y a sus pies, aún casi intactos, los jardines de la Quinta de los Molinos.

La experiencia de la altura y la visión de mi ciudad marcan un hito en los recuerdos de la niñez, como también la primera visita a otro edificio noble del Paseo: la Biblio-teca Pública, en la sede de la Socie-dad Económica de Amigos del País.

El edificio, de sólida piedra, poseía una magnífica entrada: las puertas de-coradas con reproducciones de mone-das, con la efigie del rey, resplandecían cual si fuesen de oro, y en el vestíbulo, como númenes del saber cubano, los bustos de José María Heredia y de Gertrudis Gómez de Avellaneda.

Los libros bellos de finas encua-dernaciones, ricos en cromos y

grabados, resultaban incomparables. Nuestros primeros libros de solaz fueron de las ediciones populares Sopena, de Argentina; la inscripción en la sección infantil de la Biblio-teca, nos daba la posibilidad de leer, extrayendo y devolviendo con rigurosa puntualidad, los mejores cuentos, novelas y narraciones.

En el silencio a que invitaban la sala fresca e iluminada y el sua-ve goteo de una fuente próxima, viajábamos con nuestra fantasía, alebrestada por El tesoro de la ju-ventud, como grumetes a bordo de la nave de Sandokan, o como com-pañeros del Señor de Ventimiglia –incomparable Corsario Negro–, antes de asistir demudados al relato de algunos mayorcitos sobre las re-velaciones que el Abate Faría había hecho antes de morir al Conde de Montecristo.

La Biblioteca Pública, como institución de la cultura, formó y educó, en el rigor de sus necesarias disciplinas, a cientos de adolescen-tes que no tenían posibilidades de adquirir ese bien absolutamente incomparable: el libro.

A la caída de la tarde, cuando ya estaban encendidas las farolas, podía verse el espectáculo más in-creíble: miles, decenas de miles de pájaros, en columnas, retornaban cantando festivos a las arboledas; mientras otros tantos continuaban hasta el Parque Central y el de la Fraternidad. Era divertido el bulli-cioso tropel de avecillas negras, y esto constituía parte de la identi-dad de nuestros barrios, como hoy lo es de nuestros recuerdos.

Es como aquellas bandadas de mariposas que aparecían misteriosa-mente cada año, si mal no recuerdo en junio: unas amarillas, con las puntas de las alas rojas, blancas unas y otras carmelitas y, destacán-dose por sobre todas, las verdes y negras que llamábamos reinas.

«¡A cazarlas!», gritábamos para después ver languidecer su vida efímera en una cajita o en un frasco de cristal, a pesar de que obedientes salíamos asustados de los canteros hollados, al escuchar el silbato del guardaparque o la queja y lamen-tación de alguno que llevaba pren-didas en las ropitas desgarradas las punzantes espinas.

Al Paseo que vimos transformarse lentamente volvíamos siempre, su-biéndonos en las verjas del colegio La Salle, antigua casa quinta que poseía en su interior estanques y rosaledas, o a la Escuela de Medicina Vete-rinaria, donde una vez me habían flechado las imágenes esculpidas de la conmiseración, de la piedad y de la solidaridad humana, inclinadas para acariciar canes.

Al frente, el recinto tentador del Jardín Botánico, con sus pérgolas y caminitos, las casitas de made-ra pintadas de vivos colores, las albercas llenas de flores de agua, bajo cuyas hojas, aparentemente dormidos, reposaban los peces, tentación que una vez me llevó al fondo del estanque, con el jamo y el pomo, rescatado de inmediato por otros compañeros de aventuras que trataban a duras penas de quitar-me el musgo y el lodo de las aguas muertas.

Salida de Melba y Haydée de la cárcelmarta rojas

Fue un día fresco y soleado en Guanajay, cuando por primera vez hablé con Melba Hernández y Haydée Santamaría fuera de los

barrotes de la cárcel o sin soldados que las custodiaran, luego del asal-to al Moncada.

Ocurrió un día como hoy cuando ellas se sentaron libremente en un banco, ya fuera de las rejas de la cárcel de mujeres de Guanajay: se habían cumplido los ocho meses de condena impuestos por el Tribu-nal que las juzgó en el Palacio de Justicia de Santiago de Cuba. Sus abogados respectivos: Jorge Paglie-ri, presidente del Colegio de Abo-gados, que defendió a la doctora Melba Hernández por su condición de abogada, y Baudilio Castellanos, a Haydée Santamaría, como aboga-do de Oficio.

El «móvil noble» fue la razón por la cual la condena resultó benigna. Los abogados lograron probar que habían participado en las acciones en el Hospital –comandadas por

Abel Santamaría– junto al doctor Mario Muñoz Monroy, con la mi-sión de actuar en auxilio de heri-dos, en calidad de enfermeras.

Con la libertad de ellas, el doctor Fidel Castro, preso y aislado de sus demás compañeros en el presidio de Isla de Pinos, ya podía contar con dos soldados de vanguardia, incondicionales, para proseguir la lucha fuera de la prisión.

Aquel día de la excarcelación le pregunté a Haydée en el banco de granito donde nos sentamos, qué iban a hacer ahora: «Seguir», me respondió lacónica. Y con una me-dia sonrisa seguidamente agregó: «Si quieres saber más ve a vernos a Jovellar 107», lo cual no se hizo esperar, ocurrió aquel mismo día, a sabiendas de que esa entrevista no se iba a publicar.

En cuanto a Melba la respuesta fue: «Esperamos instrucciones de Fidel». Muy pronto ellas conocie-ron las instrucciones, en una carta que él les hizo llegar desde Isla de Pinos, dirigida a la doctora Melba Hernández. Fidel sabía que, des-de el primer día de libertad, ellas se dedicarían a aunar fuerzas con

compañeros, amigos o simplemente simpatizantes.

Las instrucciones de Fidel comen-zaban así: «1ro.–No se puede aban-donar un minuto la propaganda porque es el alma de toda lucha. La nuestra debe tener un estilo propio, ajustarse a las circunstancias. Hay que seguir denunciando sin cesar los asesinatos». Les hablaba también de la inmediata publicación de «un folleto de importancia decisiva por su contenido ideológico y sus tre-mendas acusaciones». Significaba él que le prestaran el mayor interés para conmemorar el 26 de julio, en el primer aniversario. El folleto, muy pequeño, fue publicado con gran au-dacia dada la persecución, que aun en libertad, había sobre ellas. Tenía en la portada un retrato de Martí.

Pero el comienzo de la gran ba-talla ideológica y programa de la Revolución, una vez que triunfara, no se haría esperar. Esta sería la publicación de su alegato de defen-sa en el juicio del Moncada, conoci-do mundialmente como La historia me absolverá, que el doctor Fidel Castro reconstruyera en Isla de Pi-nos, escribiéndolo entre líneas con

jugo de limón, en cartas dirigidas a amigos que debían llegar, ensegui-da, a manos de Melba y Haydée.

Fue el combate más riesgoso, en las condiciones de ellas, en liber-tad solo aparente. Entre puntuales instrucciones Fidel las instaba a «no admitir ningún género de subesti-mación... no desanimarse por nada ni por nadie como hicimos en los más difíciles momentos...».

«...Es preferible marchar solos y mantener ustedes la bandera en alto...».

«Tengo en ustedes puesta toda mi fe».

Ningún reconocimiento y con-fianza más altos, en aquellos mo-mentos tan peligrosos y complejos para llevar a cabo los planes revolu-cionarios, que aquellos contenidos en esas palabras escritas por Fidel para Melba y Haydée. La publica-ción de La historia me absolverá y el compromiso cumplido de su dis-tribución fue la constancia prime-ra de la fe puesta en ellas dos. No había faltado una advertencia de él para los días más difíciles: «Sa-ber esperar –dijo Martí– es el gran secreto del éxito».

Marta Rojas

«Pero el comienzo de la gran batalla ideológica y programa de la Revolución, una vez que triunfara, no se haría esperar. Esta sería la publicación de su alegato de defensa en el juicio del Moncada, conocido mundialmente como La historia me absolverá, que el doctor Fidel Castro reconstruyera en Isla de Pinos, escribiéndolo entre líneas con jugo de limón, en cartas dirigidas a amigos que debían llegar, enseguida, a manos de Melba y Haydée».

LO DIJO:

FEBRERO 2019 MIÉRCOLES 20

G ESTAMPAS HABANERAS

4UNIVERSIDADFEBRERO 2019 MIÉRCOLES 20

Voces jóvenes en Referendo

Durante los últimos meses, Cuba ha transitado por un proceso de Re-forma Constitucional compuesto por diferentes fases, que en los días venideros tendrá en el referendo su punto culminante.

Es un ejercicio de democracia ple-na, que da continuidad a la aproba-ción de la Carta Magna por parte de la Asamblea Nacional del Poder Po-pular. Antes hubo una amplia con-sulta en la que todo el pueblo pudo participar, el texto fue modificado en un 60 % con las opiniones verti-das en más de 133 000 reuniones a lo largo y ancho de la geografía na-cional.

Con el fin de garantizar el éxito de las votaciones del 24 de febrero, el país ha realizado una amplia ges-tión organizativa, bajo la responsa-bilidad de las autoridades electora-les a todos los niveles.

Para llevar a efecto el Referendo, se emplean boletas en las que se ex-presa, clara y concretamente, el mo-tivo del mismo. La pregunta será: «¿Ratifica usted la nueva Consti-tución de la República?», y se dis-pondrá en la boleta de dos espacios: uno para el Sí y otro para el No, de acuerdo con lo establecido en la ley.

Con relación al Referendo Consti-tucional, estudiantes universitarios exponen sus criterios y valoraciones personales acerca de lo que significa una nueva Ley Suprema.

Preguntas como: ¿Qué opinas del proceso de Referendo Constitucio-nal? ¿Cuáles son los aspectos que más te llaman la atención?, fueron realizadas en un sondeo a estudian-tes de la Universidad de La Habana.

Lianet Suárez, estudiante de la Facultad de Comunicación, expre-só: «Voy a votar sí, pues considero que a través de esta nueva Consti-tución se han expresado cambios en nuestra sociedad.

«También voto sí porque creo que es una forma de sumarme y de contribuir, incluso a pesar de que no estoy de acuerdo con todos los artículos. Confío en que la nueva Constitución sea ese primer paso para poder adecuarnos a los tiempos que corren, y responder a las de-mandas de la mayoría, sin perder la esencia y las convicciones».

Julio Hun Longchong, estudiante de la misma Facultad, también ex-puso su parecer con relación al con-texto que vive hoy el país.

«Votaré sí. Considero que la nue-va Constitución que se someterá a votación el 24 de febrero está con-feccionada a partir de la opinión del pueblo y, por tanto, en ella se refleja el estado de opinión de los cubanos con respecto a muchos temas.

«Opino que existen varios avances

con respecto a la Constitución vigen-te, y valoro esta nueva Carta Magna como un documento mucho más ac-tual y que responde a las necesidades de la gran mayoría.

«También pienso que es necesa-rio crear un consenso en cuanto a

la aprobación de esta nueva Ley Su-prema, ya que no hay motivo para oponerse a su implementación solo por el hecho de discrepar con algu-nos apartados.

«Reconozco que este largo proce-so que concluirá próximamente nos

talía castro cruz y jesús michel labaut barcaz, estudiantes de periodismo de la universidad de la habana

va a enfrentar a una reconfiguración de la manera en que funciona nues-tro país. Por tanto, son necesarios los cambios para poder avanzar sin perder nuestros ideales y conviccio-nes más profundas».

También resulta interesante la opinión de Raúl Abreu Martín, es-tudiante de la Facultad de Comuni-cación:

«Considero que el proceso de con-sulta popular fue abierto y demo-crático. Comparada con la Consti-tución anterior, esta representa un paso de avance para el futuro de Cuba».

DE MANERA GENERAL…Estudiantes de la Facultad de De-

recho comentaron que los temas más debatidos por ellos fueron el referente a la propiedad, el tiempo de mandato del presidente, la in-corporación del término «goberna-dor», los precios de los productos en concordancia con los salarios; y el antiguo Artículo 68 resultó el más polémico.

Para ellos, la respuesta a todos los conflictos que ese último gene-ró será dada en el nuevo Código de Familia.

Los futuros abogados hicieron una pancarta para la escuela conforma-da por las opiniones de varios estu-diantes sobre el porqué de su voto; en las redes sociales agregaron el #YoVotoSí a todas las fotos relacio-nadas con su facultad para apoyar esa campaña.

«Estoy orgullosa porque el debate se realizó por toda Cuba, e incluso cuba-nos residentes en el extranjero cum-pliendo misión internacionalista pudie-ron participar del debate constitucional y así aportaron su criterio para el futuro de Cuba. También aprecié que el texto de la Constitución está en función de los derechos y deberes de diferentes secto-res de nuestra sociedad», opinó una es-tudiante de la Cujae.

LA JUVENTUD CUBANA EN REFERENDO ÷ Más de 126 000 jóvenes ejercerán por primera vez su derecho al voto en el marco del Referendo Consti-tucional del 24 de febrero.

÷ El papel de los jóvenes en este Re-ferendo no se limitará a asistir a las urnas para votar, participarán tam-bién como colaboradores contribu-yendo así a la observancia de la ley.

÷ Es notable el número de jóvenes que en todo el país se desempeñan como autoridades electorales.

÷ Los jóvenes cubanos formarán par-te de otras estructuras vitales como los grupos de recepción, revisión y cómputo, y en la operación de los sis-temas informáticos montados para el Referendo Constitucional.

÷ En las universidades y centros de la enseñanza preuniversitaria se gene-raron importantes debates como parte del proceso de consulta, que contribu-yeron al enriquecimiento y a la formu-lación definitiva de la Carta Magna.

Los jóvenes cubanos también serán protagonistas del momento trascendental que vivirá su país el próximo

24 de febrero. FOTO: ENDRYS CORREA VAILLANT

El estudio del texto constitucional también ha sido una prioridad para los jóvenes cubanos.

FOTO: ARIEL CECILIO LEMUS

Raúl Alejandro Palmero Fernández, presidente de la Federación Estudiantil Uni-versitaria.

«La Carta Magna es una norma pétrea, que puede regir la vida de un país 40, 50, 60 años e, incluso, las hay con más de un siglo, de modo que si bien se trata de la Constitución de todos y para todos los cubanos, lo será aún más de y para las nuevas generaciones».

LO DIJO:

5CUBA

Días de marcha unida

FEBRERO 2019 MIÉRCOLES 20

paredes; pérdida y rotura de ven-tanas, puertas, tanques de agua y de redes hidrosanitarias; así como perjuicios a cubiertas impermeabili-zadas con manta asfáltica y a cercas perimetrales.

÷ Diez de Octubre: Afectadas 15 escuelas primarias, siete secun-darias básicas, nueve círculos in-fantiles, tres escuelas especiales, dos preuniversitarios, una villa de profesores.

÷ Guanabacoa: Afectados cuatro círcu-los infantiles, dos secundarias bási-cas, una escuela especial, una pri-maria, un politécnico y una villa de profesores.

÷ Regla: Afectadas dos escuelas pri-marias, un círculo infantil, una escuela especial, un preuniversi-tario, un politécnico y la Dirección Municipal de Educación.

÷ Por la complejidad de los daños se extenderán más allá de la fecha pactada para concluir la mayoría de los centros –22 de febrero–, los cronogramas en las escuelas pri-marias Alfredo Miguel Aguayos y Rodolfo Díaz y la residencia estu-diantil, todas en Diez de Octubre, y en los politécnicos Andrés Luján (San Miguel del Padrón) y Osval-do Sánchez (Cerro).

RECURSOS, HOMBRES Y EQUIPOSDirectivos del sector aseguran que hay

disponibilidad de recursos para acome-ter la reparación de las escuelas al igual que fuerza de trabajo compuesta por:

÷ Brigadas del Ministerio de la Construcción.

÷ Brigadas de empresas provinciales de aseguramiento a Centros Esco-lares, del Ministerio de Educación, provenientes de Santiago de Cuba, Camagüey y Guantánamo.

÷ Cooperativas no agropecuarias. ÷ Otras fuerzas de apoyo de La

Habana.

Ellos y otros conforman una marea que convierte la esperanza en certeza, como digna émula de las enseñanzas de Martí y Fidel, necesitadas de ser mul-tiplicadas todo el tiempo, en todos los lugares.

CENTROS AFECTADOS POR SITUACIÓN CLIMATOLÓGICA DEL 27 DE ENERO

÷ 78 centros. ÷ 23 círculos infantiles, 24 escuelas

primarias y 16 secundarias bási-cas, entre otros.

÷ 29 recuperados, y el propósito es que el 22 de febrero la mayoría esté de alta.

La cifra total obedece no solo al torna-do, sino a la baja extratropical que pri-mero afectó a los municipios del oeste, con lluvias y vientos fuertes.

«Ayudar al que lo necesita no solo es parte del deber,

sino de la felicidad». José Martí

Cuando el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, llamaba en la clausura del congreso Pedagogía 2019, a contri-buir con los 308 educadores damnifica-dos por el tornado del pasado 27 de ene-ro, reafirmaba la actitud asumida desde el principio de la recuperación, en la que están presentes la ayuda consciente, y la frase o el mensaje de apoyo y aliento desde toda la Isla.

Solo hicieron falta precisiones organi-zativas y, por eso, cuando conversamos con la máster Yoania Falcón Suárez, directora provincial de Educación en La Habana, de aquel total, 50 ya tenían resuelta su situación habitacional y los afectados por derrumbes parciales po-seían la ficha técnica. De ellos, 167 han comprado los materiales.

Desde la semana anterior el ímpe-tu está en restañar los daños en las vi-viendas, a cargo de brigadas de trabajo organizadas con estudiantes de los tres politécnicos de la construcción de la provincia, amén de otras ayudas con las que de manera puntual puedan dispo-ner los damnificados.

En cuanto a los 13 maestros cuyas ca-sas sufrieron derrumbes totales se cum-ple lo establecido para los aquejados por esa situación: ejecutan constructores profesionales.

HERMANA SOLIDARIDADA la profe Hortensia Pérez Martín no

la entrevistamos en el instituto politéc-nico Raúl Cepero Bonilla, de la Víbora, sino en el punto de venta de materiales de la Calzada de Luyanó.

Aunque el horizonte se le va despe-jando, la mirada y los gestos siguen marcados por el reciente suceso, que la sorprendió en su hogar, en Quiroga 255, entre Blanquizal y Nuestra Señora de Los Ángeles, perteneciente al consejo popular de Jesús del Monte.

«Estaba viendo el noticiero y de bue-nas a primera el televisor se quedó sin señal. Escuché un ruido muy fuerte, como una turbina de un avión que nos iba a caer arriba. Me puse detrás de una de las columnas que sostiene la placa intermedia, porque en los ejercicios Me-teoro y los Días de la Defensa aprendí que la protección radica en colocarse donde haya dichos soportes y debajo de los arquitrabes.

«Sentí que el techó voló, penetraron la lluvia y un aire muy fuerte que me tumbó todo lo de la sala. Oí a otros ve-cinos gritar que se habían quedado sin techo. A la de al lado, porque son cinco viviendas colindantes, le dije que vinie-ra para donde yo me encontraba y que debíamos quedarnos tranquilas hasta

conocer lo sucedido. Al amanecer su-pimos que fue un tornado. De estos fe-nómenos oí hablar cuando trabajaba en escuelas en el campo, los denominados rabos de nube, pero nunca vi ninguno».

Se pasa la mano por el rostro, como tratando de olvidar, y con voz queda ha-bla de esa hermana inseparable que es la solidaridad.

«Yo sí pude recuperar mis cosas por-que no volaron, y mis compañeros y amistades las lavaron. Tuve apoyo de mis alumnos y los padres de muchos de ellos.

«Vinieron los técnicos para evaluar el estado de la casa, indicarme los trámites que debía realizar. Desde el principio constaté que no me hallaba sola y ahora sé que mi esposo tampoco lo estará para levantar paredes y hacer el cerramento antes de colocar el techo».

Se emociona. Desvía la conversación hacia otra de las cosas que ha hecho grande esta recuperación, el reforza-miento del respaldo para los educadores damnificados por el meteoro.

«No solo son maestros, también los hay que trabajan en círculos infantiles y otras áreas, que no vacilaron en reincor-porarse a sus puestos. Todos tenemos y sentimos el respaldo de las direcciones municipales y provinciales de Educa-ción y de nuestro Ministerio».

Por todas esas razones, Hortensia este martes pudo dormir algo más tranqui-la y volvió a regocijarse por la decisión que tomó hace 38 años, cuando resolvió incorporarse al llamado del quinto con-tingente de maestros Manuel Ascunce Domenech.

GRACIAS, REVOLUCIÓNHeidy Hernández del Valle no qui-

siera tener que transitar todos los días frente a la escuela primaria Alfredo Mi-guel Aguayos. Fue una de las instala-ciones que sufrió el ensañamiento de la naturaleza bajo el nombre de tornado.

Hasta el viernes 25 de enero, en ese centro hizo avanzar día a día a sus alum-nos de segundo grado por el sendero de

la enseñanza. Ahora está sin techo, sin ventanas, sin puertas, y la algazara de los infantes marchó unas cuadras más allá, hacia dos escuelas donde fueron reubi-cados en tanto llega la recuperación.

En una, en la Albert Einstein, impar-te clases Heidy, aunque se cuenta entre los trabajadores del sector con afecta-ciones en su hogar, en Estrada Palma, entre D’ Estrampes y Figueroa, muy cerquita de Aguayos, como todos se em-peñan en llamar al colegio.

«Desde la semana pasada compré los recursos, por un crédito, con ventajas de pago. Es algo de lo que estoy muy agra-decida al Gobierno, a la Revolución, igual que a la bonificación de los mate-riales. Mi techo ahora quedará mejor».

Y si bien reconoce que no es de los casos más graves, está segura que pa-sará mucho tiempo para sobreponerse ella y su familia, luego del gran susto del último domingo de enero, cuando los vientos del evento meteorológico le desaparecieron las tejas de la cocina y derribaron un árbol que tuvo como dia-na el techo del cuarto.

«Vivo con mi abuela de 91 años y dos pequeños, una de tres años y el varón de ocho años. Se pusieron muy nerviosos. Gracias a los vecinos que acudieron rá-pidamente. Fue algo indescriptible por-que unos a otros nos ayudamos y todos fuimos afectados.

«Yo tenía un doble compromiso, na-die tuvo que ir a buscarme para ayudar a mudar los muebles y otros materia-les. Los padres y alumnos se sumaron. Éramos un enjambre de hormigas. ¿La casa? Mi papá es albañil y varios de mis compañeros van a ayudar».

A CAUSA DEL TORNADO ÷ 47 % de los daños en centros educa-

cionales fueron en Diez de Octubre. ÷ 11 escuelas recibieron a estudiantes

de las que sufrieron daños severos en los municipios más afectados.

÷ Las incidencias principales fueron derrumbes totales de techo y de

vivian bustamante molina

Desde el principio constaté que no me hallaba sola para eliminar los daños en mi vivienda,

asegura Hortensia Pérez Martín. FOTO: ARIEL CECILIO LEMUS

De los 78 centros educacionales dañados se han recuperado 29, y el propósito es que la mayoría esté de alta en los próximos cuatro días

Agradezco a la Revolución la ayuda que ha prestado a todos los damnificados y en particular a los educadores, subraya Heidy Hernández del Valle.

6CULTUR AFEBRERO 2019 MIÉRCOLES 20

Jerry Rivera en los albores del Festival de la SalsaLa actuación esta noche del cantante puertorri-queño Jerry Rivera y su orquesta –también se presentan Haila y su grupo y la orquesta Bam-boleo– resulta una de las más esperadas pro-puestas en el Festival Internacional de la Salsa, que tiene lugar desde ayer y hasta el 24 del pre-sente mes, en el Parque Metropolitano, presidi-do por el pianista y compositor Maykel Blanco, director de la agrupación Salsa Mayor.

Organizado por la Empresa Provincial de Car-navales, la Dirección Provincial de Cultura de La Habana, el Instituto Cubano de la Música y el Mi-nisterio de Cultura, entre otros, el festival se dedi-ca al aniversario 500 de la ciudad, al centenario del natalicio de Benny Moré y a los 50 años de creación de Los Van Van, de Juan Formell.

El recinto capitalino, que abre sus puertas des-de hoy, todos los días a partir de las 5:00 p.m. y hasta las 2:00 a.m., acogerá desfiles de las comparsas habaneras Guaracheros de Regla, Componedores de Bateas, la feu, y la Giraldilla. Otras ofertas serán animaciones y sesiones de baile con djs, entre ellos, Mady, de Cuba; Iván dj Salsa, de España; Leocuba, de Alemania; Andrea Androger y El gato Voladordi, de Italia, y Hanoi Gracia, de Eslovenia. También habrá talleres opcionales de baile, música, visitas a lugares emblemáticos de la música y los músicos cuba-nos, como es el caso de la Escuela Amadeo Rol-dán; venta de discografía, productos culturales y una variada oferta gastronómica.

La iv Edición del Festival Internacional de la Salsa tendrá su clausura el domingo 24 con el

ricardo alonso venereo

homenaje a Los Van Van, quienes tendrán un grupo de invitados, a los que antecederán las actuaciones de La Aragón y ng La Banda. Las entradas por valor de 50 pesos moneda nacional se podrán adquirir en cuatro taquillas que se habilitarán en este parque capitalino.

Letras como espadas

La música y la alegría por Cuba

G BIBLIOFAGIAS yeilén delgado calvo

madeleine sautié rodríguez

«¿Por qué escribir? ¿La vida es una mera excusa para crear textos literarios? ¿Por qué la vida tiene que ser necesaria-mente una rúbrica? ¿Es acaso tan po-bre cosa, tan insustancial? ¿La escritura le da carnadura a esta ilusión de que lo representado afianza la vida?».

Así se pregunta el personaje prin-cipal de la obra que cierra el libro Quillas como espadas de Oscar Ba-rrientos Bradasic y otros relatos (Editorial Letras Cubanas, 2015); y una podría suponer que esa obse-sión por dejar plasmada la existen-cia mediante palabras también asal-ta a todos los autores representados en este cuaderno.

La pieza ganadora, la primera mención y las menciones de la de-cimocuarta edición del Premio Ibe-roamericano de Cuento Julio Cortá-zar (2015) se reúnen en el volumen, que más allá del mérito de permitir-nos disfrutar de un género tan apa-sionante y estremecedor como es el cuento, también facilita conocer cuáles son sus tendencias contem-poráneas en la lengua española.

Más de 200 obras de diversos países se presentaron a esta convocatoria del prestigioso certamen, con sede en la Isla, cuyo jurado fueron Tununa Mercado

(Argentina), Zaida Capote y Rogelio Ri-verón (Cuba).

Abren estas páginas con el pre-mio, Quillas como espadas, de Oscar Barrientos (Punta Arenas, Chile, 1974), una narración de aliento surrealista y escenario ma-rítimo donde la realidad deja de ser obvia y del cual, para declararlo ganador, se destacó «la elegante soltura en que un relato, de trama tan inhabitual como su paisaje,

arriesga imágenes ambiciosas para conseguir una atmósfera a medias ilusoria, entre el ensueño y la vigi-lia, donde la luz pueda deslumbrar sin iluminar, y la historia consigue borrar la realidad».

Pero culminado este cuento que-dan Grand Slam, de Atilio Caballe-ro (Cienfuegos, Cuba, 1959), donde el intento de rescate de una pelota de tenis caída en la cueva de un can-grejo deviene pretexto para entre-ver un espacio de opresión marcado por la relación padre-hijo y pasado-presente.

Y luego, La otra cara, de Liliana Allami (Buenos Aires, Argentina); Escucha al pájaro mosca, de Carlos Esquivel (Camagüey, Cuba, 1968); Como si estuviera sucediendo, de Horacio Martín (Argentina, 1954); El espantapájaros, Rodrigo Urquio-la (La Paz, Bolivia, 1986); y El últi-mo cuento sobre mi hermana, Irma Verolín, (Buenos Aires, Argentina).

Personalidades ocultas, reencuen-tros que no hacen sino ahondar las distancias, insatisfacciones, senti-mientos suicidas, celos, violencia, extrañamientos familiares… todo ello se mezcla en estos relatos tan complejos como lo es la naturaleza humana, pero que impulsan a vivir, porque –como dice otro de los per-sonajes– «¿Sabes cuál es el camino

más corto? El que no te atreves a re-correr».

El cuento es un universo resumido; para crearlo se necesitan maestría en el dominio del lenguaje, concisión, dotes imaginativas y hasta filosófi-cas… por eso es tan importante que se promuevan sus mejores exponen-tes, que el público los conozca y pue-da acceder a sus creaciones.

El último cuento sobre mi hermana cierra el libro; allí, el personaje con cuyas interrogantes inician estas lí-neas intenta responderlas. Fíjese que donde se habla de la escritura, podría colocarse la lectura… y encontrará más razones para ir a una cita con Quillas como espadas…

«Escribir… es también una mane-ra de estrujar el tiempo. Operando sobre el tiempo, tenemos la ilusión de que logramos afectar el centro de la vida de alguna retorcida forma. Qué duda cabe de que la maniobra se vuelve riesgosa: siembra la sos-pecha, pero es un intento al menos de no sentirnos a merced de las cir-cunstancias. Las letras se acomodan una detrás de otra en una secuencia temporal indiscutible. ¿Qué más se puede pedir? Las imágenes dentro de la cabeza se superponen, se des-plazan, se borronean, no hay estra-tegias que logren domesticarlas, sin la escritura estaríamos perdidos».

Quillas como espadas se vendió en la sede de La

Cabaña de esta Feria del Libro. FOTO DE LA AUTORA

Jerry Rivera participará en el Festival Internacional de la Salsa.

FOTO: TOMADA DE INTERNET

Este miércoles en la sala 4 del Multicine Infanta, a las 10:00 a.m. se exhibirá una retrospectiva de la obra de Estela Bravo, acompañada de la exposición fotográfica Estela y Ernesto: testigos de una época, y de un conversatorio.

Para apoyar el Referendo Constitucional que vivirá la Patria el próximo 24 de febrero, fe-cha de absoluto significado para la historia, los músicos cubanos no se han hecho esperar. Con su arte, lo más hermoso que pueden ofre-cer, han cantado y hecho bailar a un pueblo que de sobra sabe la significación de su Sí por Cuba.

El próximo viernes 22, en 31 y Paseo, las or-questas Anacaona y Los Van Van ofrecerán, como parte de los llamados Conciertos por la Patria, uno a las diez de la noche; mientras que el sábado 23, a las cinco de la tarde, se presentará La Colmenita. Ambas actuaciones, que ponen fin a las acaecidas desde el 25 de enero por otros tantos artistas –entre ellos, el dúo Buena Fe, Pachito Alonso y sus Kini Kini, Maykel Blanco y su Salsa Mayor, y Pupy y los que Son Son– elevarán, como lo han hecho cada una de las agrupaciones citadas, una voz común por Cuba y por la justicia que enarbola la nueva Constitución.

Los conciertos, organizados por el Instituto Cubano de la Música y el Ministerio de Cul-tura, han sido ofrecidos en escenarios capita-linos gratuitamente, para compartir dichas y alegrías, a las que convida la Patria en fecha tan digna como el 24 de febrero.

G TELEVISIÓN

CUBAVISIÓN» 06:30 a.m. Buenos días 09:00 a.m.

Nota a Nota 09:45 a.m. Orígenes 10:00 a.m. Piso 6

10:30 a.m. Produce y aporta (cap. 15) 11:00 a.m.

Ally McBeal (cap. 18)11:45 a.m. Arte video

12:00 m. Al mediodía 01:00 p.m. Noticiero del

mediodía 02:00 p.m. Cine del recuerdo: Ni uno

menos. China /drama 04:00 p.m. Noticiero Ansoc

04:15 p.m. Tin Marín 04:45 p.m. Pirlimpimpim

05:15 p.m. Chiquilladas 05:30 p.m. Alánimo

05:57 p.m. Este día 06:00 p.m. Fresco y sin cortar

06:30 p.m. Noticiero cultural 07:00 p.m. Mesa

Redonda 08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. De la gran

escena 09:00 p.m. Vidas cruzadas (cap. 40)

09:43 p.m. Vale la pena 10:00 p.m. Hacemos Cuba

10:33 p.m. De nuestra América: Matar a Jesús.

Colombia/drama 12:24 a.m. Caribe noticias

12:51 a.m. CSI (cap. 12) 01:38 a.m. Telecine:

¿Cómo perder a un hombre en diez días? EE. UU.

/ comedia romántica 03:34 a.m. Telecine: Evelyn.

Irlanda-Estados Unidos-Alemania 05:44 a.m. Ally

McBeal (cap. 19)

TELE-REBELDE» 09:01 a.m. Estocada al tiempo

09:05 a.m. Campeonato nacional de Sóftbol feme-

nino desde Villa Clara. A cont. Bola viva

12:00 m. Meridiano deportivo 12:30 p.m. Hockey

sobre hielo Capitals vs. Chicago 02:12 p.m. Mi

béisbol 02:50 p.m. Fútbol internacional: Liga de

campeones Schalke vs. Manchester City

04:50 p.m. Campeonato mundial de ciclismo

06:00 p.m. NND 06:30 p.m. Jugada perfecta

07:00 p.m. Súmate 07:05 p.m. Maratón de Va-

lencia, España 07:45 p.m. Fútbol internacional:

Atlético de Madrid vs. Juventus 09:33 p.m. Béisbol

internacional

CANAL EDUCATIVO» 07:00 a.m. Universidad para

Todos 08:00 a.m. Programación educativa

12:00 m. Telecentros 01:00 p.m. NTV 02:00 p.m.

Programación educativa 05:00 p.m. Telecentros

06:32 p.m. Tengo algo que decirte 07:00 p.m.

Das más: Jóvenes en la promoción de salud

07:30 p.m. Los mosqueteros (cap. 58) 08:00 p.m.

NTV 08:30 p.m. Escriba y Lea 09:00 p.m. La danza

eterna 10:00 p.m. Pantalla documental. Al cierre:

Mesa Redonda

CANAL EDUCATIVO 2» 04:30 p.m. Para un príncipe

05:30 p.m. De tarde en casa: los hombres en la

cocina 06:30 p.m. Todo natural 06:45 p.m.

Vivir 120 07:00 p.m. Concierto 08:00 p.m. NTV

08:30 p.m. Noticiero cultural 09:00 p.m. Programa-

ción Telesur

MULTIVISIÓN» 06:32 a.m. Cubanitos 07:09 a.m.

Ranger Rob 07:20 a.m. Euromaxx 07:45 a.m.

Clásicos 08:02 a.m. Utilísimo 08:25 a.m. Documen-

tal: Ella y yo en el fin del mundo parte II 09:08 a.m.

D´todo 09:32 a.m. Documental: El roble. Biodiversi-

dad: flora y fauna de Chile 10:03 a.m. Cinevisión: La

casa del lago 11:42 a.m. Economía creativa

12:06 p.m. Ronda artística 12:36 p.m. Clásicos

12:53 p.m. Facilísimo 01:40 p.m. Voltron (cap. 12)

02:03 p.m. Una comida para el corazón (cap. 7)

02:26 p.m. Documental: África la sabana 03:09 p.m.

Documental: Ella y yo en el fin del mundo parte II

04:01 p.m. Euromaxx 04:25 p.m. Clásicos

04:42 p.m. Economía creativa 05:06 p.m. Voltron

(cap. 12) 05:31 p.m. Cubanitos 06:08 p.m. Ranger

Rob 06:19 p.m. Facilísimo 07:07 p.m. Utilísimo

07:30 p.m. Clásicos 08:00 p.m. Documental: Ella y

yo en el fin del mundo. Parte II 08:43 p.m. Sombras

de azul (cap. 10) fin 09:25 p.m. 911 (cap. 6)

10:09 p.m. Una comida para el corazón (cap. 7)

10:32 p.m. Loco dol (cap. 3) Desde las 10:59 p.m., y

hasta las 05:52 a.m., retransmisión de los progra-

mas subrayados

La deuda que Lianna me condonó

7variadafebrero 2019 miércoLes 20

A los 11 años de edad, Lianna de la Caridad Montero comenzó en la lucha y a los 13 integró la preselección nacional. La mayabequense ganó el torneo Granma-Cerro Pelado

alfonso nacianceno

La deuda de gratitud persistía. Cuan-do conversé con Lianna de la Caridad Montero en Barranquilla, Colombia, hallé a una joven sensible, con quien no había vuelto a hablar sobre sus éxi-tos posteriores.

Por aquellos días de los Juegos Cen-trocaribes, Caridad (así la llaman sus compañeros en la selección nacional de lucha libre) me concedió la primicia para entrevistarla, cuando ganó el oro de la lucha libre en los 57 kg. Pequeña de talla, a sus 21 años de edad y 1,53 me-tros de altura, destaca por su carisma.

Hubo una segunda oportunidad en la que no coincidimos: cuando su bronce en el Campeonato Mundial de Budapest 2018, primera medalla en la historia de esta disciplina para muje-res en Cuba, fue reconocido como «el acontecimiento del año en el deporte nacional». Entonces, su foto en la pá-gina de Granma dedicada a los Mejo-res atletas del año, quizá condonaría, en una pequeñísima medida, mi deu-da.

ayer, mostrándome una vez más su estirpe de deportista cabal, sin re-proches, animó nuestra charla tras su victoria en el torneo internacional Granma-Cerro Pelado.–Eres carismática y noble, sin embar-go, te transformas en los seis minutos de combate.

–Soy muy intensa en el encerado, avanzo buscando a la rival, porque este es un deporte fuerte, de movi-mientos rápidos, las acciones trans-curren en segundos. rechazo a quie-nes piensan que la mujer se ve menos femenina si practica esta disciplina u otras de combate.–¿Desde cuándo te definiste por la lucha?

–Siempre pensé en este deporte, empecé a los 11 años, en Mayabeque, y a los 13 ya integraba la preselec-ción nacional, donde tuve mi primera prueba difícil en el torneo clasificato-rio de 2016 para los Juegos Olímpicos de río de Janeiro.–¿Cuántas privaciones exige tu entre-namiento?

–Cualquier día de preparación en el centro Cerro Pelado es agotador. Por la mañana dedicas tiempo a perfeccionar la técnica, a insistir en las proyecciones rápidas y a efectuar topes. Por la tarde, si están programadas las pesas, hago ejercicios con 70 kilogramos y en las cu-clillas trabajo con 110 kg. Para ser una deportista de alto rendimiento sacrificas muchas de las cosas que cualquier joven desea disfrutar, pero si quieres tener éxi-to debes entregarte por completo.–¿Encontrarás algunas oponentes de Barranquilla en los próximos Pana-mericanos de Lima?

–El oro de Barranquilla no fue un paseo, exigieron mucho la venezo-lana Betzabeth argüello y la mexi-cana alejandra romero, que había ganado los Centroamericanos y del Caribe de 2014. Seguramente com-petirán en los Panamericanos de Lima, pero yo quiero corresponder a la responsabilidad otorgada por mis entrenadores de luchar por el primer lugar y para eso entreno.

Lianna Montero tiene dos herma-nos, mas la única deportista de la familia es ella, que comparte su vida con Serguey rondón, luchador del es-tilo libre ya retirado.

Cuando ella sale al colchón, son muchas manos y corazones familiares halando a su favor.

meDALLisTAs LUcHA FemeNiNA DeL GrANmA-cerro PeLADo

50 kg: Yusneylys Guzmán (cub, oro), Leanne Mendoza (cub, plata), Guillermina ramírez (dom, bron-ce). 53: Karla acosta (mex), Lilianet duanes (cub), Laura Herin (cub). 55: amanda Hernández (cub), alma valencia (mex), no hubo bronce. 57: Lianna de la C. Montero (cub), Yay-neli Sanz (cub), no hubo bronce. 62: Yakelín Stornell (cub), dayseli rodrí-guez (cub), rocheli Carón (cub), 68: Yudari Sánchez (cub), Hangelen Lla-nes (cub), Yariannys Marín (cub). 76: Mabelkis Capote (cub), Susana Mar-tínez (cub), Keila Silva (bra).

Lianna de la Caridad Montero (derecha) en acción durante el Granma-Cerro Pelado. foto: Ariel CeCilio lemus

mundial de Francia cambiará el modo en que se percibe el fútbol femeninomadrid.–El presidente de la Federa-ción internacional de Fútbol asociación (fifa), Gianni infantino, consideró que en 2019 «cambiará para siempre la ma-nera en la que se percibe el fútbol feme-nino», coincidiendo con la disputa de la Copa del Mundo, en Francia, del 7 de junio al 7 de julio.

En un texto recogido en la revista de la fifa, infantino subrayó que «el fútbol femenino es un deporte de actualidad» y cree que lo demostrará este año.

dentro de unos meses, las miradas de los hinchas de todo el mundo conver-gerán en Francia. No me cabe la menor duda de que aquellos que no estén fami-liarizados con el fútbol para mujeres se asombrarán de lo lejos que ha llegado y lo increíblemente alto que es el nivel, remarcó.

El directivo deseó asimismo que «este sea un momento de admiración colec-tiva hacia la Copa Mundial Femenina de la fifa Francia 2019, simplemente

por lo que es: la mayor y más fascinante competición de fútbol del año».

infantino pidió que se deje de ver el fútbol femenino como «un actor se-cundario que no acaba de dar el salto», aunque reconoció que «hay mucho por desarrollar y mejorar y todavía, existe un largo camino que recorrer con res-pecto al fútbol masculino. Como presi-dente de la fifa lo sé muy bien y es mi obligación ser consciente de ello», con-cluyó. (efe)

Lianna de la Caridad Montero

«Para ser una deportista de alto rendimiento sacrificas mu-chas de las cosas que cualquier joven desea disfrutar, pero si quieres tener éxito debes entregarte por completo».

Lo Dijo:

8PENSAMIENTOFEBRERO 2019 MIÉRCOLES 20

www.granma.cuGranma@Granma_DigitalDiario GranmaDiario Granma

Directora Yailin Orta Rivera Subdirectores Oscar

Sánchez Serra, Karina Marrón González y Arlin Al ber ty

Loforte (a cargo de Granma Internacional).

Subdirector administrativo Claudio A. Adams George

Redacción y Administración General Suárez y

Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.

Código Postal 10699. Zona Postal La Habana 6.

Apartado Postal 6187 / Teléfono 7 881-3333

Correo [email protected] /

ISSN 0864-0424 / Impreso en la UEB Gráfica La Habana.

Empresa de Periódicos. Titulares en tu móvil: envía SMS

al 8100 con el texto granma

1954 Excarcelación de las moncadistas Haydée Santamaría Cuadrado y Melba Hernández

Rodríguez del Rey, de la cárcel de mujeres de Guanajay.

1974 Muere en accidente la combatiente revolucionaria Raquel Pérez de Miret, quien

había sido ministra de Bienestar Social y se desempeñaba como jefa del Grupo

Nacional de Comunidades.

HOY EN LA HISTORIA

roberto fernández retamar

El 8 de enero de 1959, el mismo día en que Fidel Castro entraba a La Ha-bana en medio de las de-mostraciones de júbilo, casi de deslumbramiento,

más grandes que ha visto esta ciu-dad, aparecía un artículo mío en este periódico Revolución bajo el título «Orgullo de ser cubanos». Creo que la inmensa mayoría del pueblo cubano sentía las palabras de ese artículo como suyas –no quiero decir que gustaran o siquiera leyeran el trabajo, sino que yo, como uno de ellos, decía lo que ellos–; especialmente ese embriaga-dor orgullo que era, a la verdad, un sentimiento que estrenábamos, acos-tumbrados como habíamos estado a todas las desilusiones y a todas las amarguras.

Recuerdo ahora aquellas líneas porque va a haber transcurrido un año de su publicación; porque va a cumplirse un año de gobierno revolu-cionario, y nos es necesario confron-tar la inmensa esperanza despertada en aquellos días con la terca realidad. «Soñar no cuesta nada», dice el mas-cullante Refranero. Pero se trata, no solo de soñar –que ya es un don de los dioses–, sino de que los sueños devengan realidad. Al devenir ellos realidad, ¿han quedado en pie aque-llas esperanzas? ¿Se han magullado? O, por el contrario, ¿se han acrecido? Está bien que nos hagamos cargo de estos planteamientos, ahora que el año está al acabarse.

Lo primero que creo que hay que decir es que la Revolución no ha en-gañado a nadie; que la Revolución no se ha desmentido; y que la Re-volución está haciendo, al necesario paso de carga y alegría, lo que había prometido. En 1953, Fidel Castro –la boca por la que habla la Revolución– explicó en su sorprendente alegato La historia me absolverá el plan de gobierno de la Revolución. Lo creye-ron, en el momento, pocos. Unos, los privilegiados, a quienes ese plan de-bía lastimar en sus intereses, pensa-ron que se trataba de un ofrecimiento utópico más. Nuestra historia es un basurero de ofrecimientos incumpli-dos. Por tanto, aquellos a quienes ese plan estaba lejos de beneficiar ma-terialmente, llegaron a veces a pres-tar su auxilio a la insurrección, en la confianza de que «con las glorias se olvidan las memorias», y de que todo iba a quedar, a la postre, igual. Por su parte, otros muchos a quienes solo entusiasmaba de verdad una revolu-ción profunda, social y económica, tampoco creyeron entonces en esas

Sí a la Revolución

palabras, y su apoyo no fue tan fer-viente como hubiera sido de desear. Hoy hay que aceptar que aquellas palabras eran un programa absoluto de la Revolución. Los privilegiados de siempre pueden llevarse las ma-nos a la cabeza, pueden gritar que la Revolución ha desbordado lo que ellos esperaban (ellos esperaban una Revolución «con su permiso»), pero lo cierto es que todo se les dijo, y se les dijo clara y lúcidamente. Además, cuando arguyen que algunos de en-tre ellos prestaron su colaboración, puede y debe respondérseles que la prestaron para que se echara del país a la sangrienta tiranía que a todos nos oprimía: en ese sentido, deben sentirse satisfechos, porque se les ha dado lo que esperaban: una trans-formación política que ha llevado al poder a hombres limpios, de hones-tidad total. Pero también hay que dar lo suyo a las grandes masas, de cam-pesinos sobre todo, que demandan una revolución que, en efecto, lo sea. Que no se limite a ser una transfor-mación política, sino que remueva la estructura neofeudal que nos asfixia-ba, que cambie la osamenta misma del país. Para ellos, por ellos, se está llevando a vías de hecho lo prometi-do en La historia me absolverá.

El día 2 de enero de 1959, escucha-mos a Fidel Castro decir al pueblo, desde la ciudad heroica de Santia-go de Cuba, que la insurrección ha-bía terminado, y que la Revolución comenzaba entonces. Y pocos días después, a propósito de las primeras defecciones, el propio Fidel Castro anunció que, a medida que las leyes de la Revolución comenzaran a sur-tir efecto, nuevos vacilantes, nuevos débiles, nuevos confundidos, nue-vos ambiciosos y nuevos traidores –que de todo hay, y no siempre mez-clado– irían desertando de las filas

exigentes y leales de la Revolución. «No se puede servir a dos amos», se lee en el Evangelio. No se puede es-tar con la Revolución, y esperar que la Revolución no se haga. Y se hace hacia adelante, hacia el cumplimiento de sus planes, de sus promesas. A na-die puede sorprender, por tanto, que se hayan producido bajas en las filas de la Revolución. Más se producirán. Y cuanto más pronto lo hagan, mejor. A eso llama Fidel Castro «sacudir la mata». No puede decirse que no lo previó, que no lo anunció. La Revo-lución exige una temperatura alta, y no todo el mundo está preparado para ese crisol. Hay quien antepone sus intereses a los del país, su comodi-dad al bienestar del país, sus temores a las exigencias del país. Esos, desde luego, no pueden estar con la Revo-lución. Los que creen que las leyes revolucionarias se hacen contra ellos, y no entienden que se hacen en favor del inmenso pueblo desposeído («no se puede servir a dos amos»); los que prefieren la tiranía a la libertad; los que ayer mancillaron el nombre de los mambises y hoy el de los rebeldes; los que se beneficiaron siempre del vicio, la prostitución, la hipocresía y la men-tira: todos esos, legión confusa que va del egoísta a la morralla profesional, tienen que separarse de la Revolución, tienen que verla –¡por suerte!– como su enemiga. Por eso nos impresiona, hoy, la lucidez con que se han visto los problemas a surgir, el coraje con que se han enfrentado, y la fidelidad a las normas trazadas desde el principio de la lucha.

Es en vano que los grandes intereses financieros aúllen como lobos porque se les va definitivamente de las manos lo que un norteamericano honesto, opues-to a ese hecho humillante, llamó «nues-tra colonia de Cuba». Es en vano que los inescrupulosos sin conciencia intenten

azuzar la religión contra la Revolución, porque nada hay en el Evangelio que no pueda suscribir un revolucionario, desde el Sermón de la Montaña hasta la lección de morir por los otros. Es en vano que una prensa (nacional y extranjera) he-cha al triste hábito de mentir a sueldo, se dé golpes de poco pecho. Todas las ma-niobras son en vano: la Revolución, que surgió invasora después de una insurrec-ción grandiosa, ha sido espléndidamen-te leal a su programa; a unos les dice: ya no hay tiranía; a otros, la inmensa ma-yoría, les dice: pronto no habrá tampoco explotación ni miseria; a todos les dice: Cuba es ahora, al fin, cubana. El despojo de nuestra tierra hace cuatro siglos y me-dio ha encontrado una compensación al devolverse la tierra a quienes eran, en sufrimiento y nobleza, herederos no de los despojadores, aunque fueran de su lengua, sino de los débiles despojados. El negro arrancado de su gran continente ha encontrado aquí para siempre su pa-tria, pues no podemos prolongar una in-justicia haciéndonos tácitamente soli-darios de ella. Quienes no supieron, en su momento, sino mimetizarse frente al intruso extranjero; quienes copiaron sus ropas, sus casas, sus vidas; quienes dejaron corromper la lengua, falsear la fe, arrancar los bienes públicos, esos no pueden hoy reclamar lo que no su-pieron conservar: la historia pertenece a quien alimentó nuestra tradición de libertad, de pueblo distinto y real. La historia está en esas manos en nues-tro país. Aquel orgullo de cubanía que sentimos al alborear este año, se ha asentado en hechos fuertes y definiti-vos. Cuba es hoy invencible. Hoy más que nunca debemos decir: sí a la Re-volución.

(Publicado originalmente en Lu-nes de Revolución, el 4 de enero de 1960, y tomado del libro Cuba de-fendida).

Cuba es ahora, al fin, cubana. FOTO: JUAN PABLO CARRERAS

04/05/06

Miércoles 20Febrero de 2019www.granma.cu

Cuba convoca a una movilización por la paz y contra una intervención imperialista en América Latina

� El ministro de Relaciones Exteriores de la República de Cuba, Bruno Ro-dríguez Parrilla, llamó este martes, en conferencia de prensa, a que la Orga-nización de Naciones Unidas (onu) respalde la soberanía del pueblo ve-nezolano y no permita bajo ningún concepto la intromisión en los asun-tos internos de esa nación, así como la violación del Derecho internacional.

� «Menos de una cuarta parte de los Es-tados reconocidos por la onu se inmis-cuye en los asuntos internos de Vene-zuela. Hay que separar la propaganda de la realidad», expresó el Canciller.

� Medidas unilaterales, y por tan-to ilegales, son aplicadas contra la hermana República Bolivariana de Venezuela; está en marcha, además, una gran campaña de comunica-ción y política; generalmente son el preludio de acciones de mayor envergadura del Gobierno nortea-mericano, explicó Bruno Rodríguez.

� Cuba convoca a una movilización por la paz, contra una interven-ción del imperio en América Lati-na, contra la guerra, por encima de diferencias políticas o ideológicas. «En estas circunstancias solo se pue-de estar a favor de la paz o en con-tra de la guerra», acotó el Canciller.

� «Dijo Trump que el socialismo promete la unidad, pero provo-ca odio y división. Extraordinario cinismo, extraordinaria hipocre-sía. Es el representante de un go-bierno amoral», señaló Rodríguez.

� El titular de Relaciones Exteriores impugnó la intimidación de Donald Trump ante quienes «hemos decidi-do construir» la base de las naciones de manera independiente y socialista.

� «El presidente Donald Trump se equivoca, el futuro de Cuba está aquí. Con medidas adicionales de bloqueo o sin ellas, el futuro de Cuba lo decidimos las cubanas y cubanos», dijo Rodríguez Parrilla.

� «Construimos nuestro propio rum-bo y nos preparamos para un exitoso triunfo en los próximos días. Hemos escrito entre todos esta nueva Cons-titución y votaremos por ella el 24 de febrero», ratificó.

� Además, aseguró que será inva-riable nuestra lealtad a Fidel y a Raúl. El proceso de continuidad que encabeza el Presidente Díaz-Canel es irreversible, votaremos por la Constitución como una respuesta a Trump y su discurso.

� El Gobierno Revolucionario de la República de Cuba había de-nunciado, en Declaración dada a conocer recientemente, la es-calada de presiones y acciones del Gobierno de Estados Unidos para preparar una aventura mi-litar disfrazada de «intervención humanitaria» en la República Bolivariana de Venezuela, y lla-mó a la comunidad internacional a movilizarse para impedir que se consume.

� Es indispensable recordar que conductas similares y pretextos parecidos fueron adoptados por Estados Unidos en el preludio de las guerras que lanzó contra Yu-goslavia, Iraq y Libia, al precio de inmensas pérdidas de vidas hu-manas y de enormes sufrimientos.

� Añade que el Gobierno esta-dounidense intenta eliminar el obstáculo mayor que repre-senta la Revolución Bolivaria-na y Chavista al ejercicio de la dominación imperialista sobre «Nuestra América» y al despo-jo al pueblo de Venezuela de la primera reserva certificada de petróleo del planeta y de otros cuantiosos y estratégicos recur-sos naturales.

� «Se decide hoy en Venezuela la sobe-ranía y la dignidad de América Lati-na y el Caribe y de los pueblos del Sur. Se decide también la supervivencia de las normas del Derecho Inter-nacional y la Carta de las Naciones Unidas. Se define si la legitimidad de un gobierno emana de la volun-tad expresa y soberana de su pue-blo o del reconocimiento de poten-cias extranjeras», expresa ese texto.

� El Gobierno Revolucionario –se afirma en el documento– reitera su firme e invariable solidaridad con el Presidente Constitucional Nico-lás Maduro Moros, la Revolución Bolivariana y Chavista y la unión cívico-militar de su pueblo, y hace un llamado a todos los pueblos y go-biernos del mundo a defender la paz.

Conferencia de prensa ofrecida por el canciller Bruno Rodríguez Parrilla en apoyo a la Revolución Bolivariana y contra la guerra.

OBRA: PALOMA DE LA PAZ FUTURA, DE PABLO PICASSO

SUPLEMENTOESPECIAL

2

Aventura militar disfrazada de «ayuda humanitaria»

Trump desconoce la lealtad y la firmeza de la Fuerza ArmadaNacional Bolivariana cuando «pretende dictar órdenes a los militares venezolanos», dijo el Canciller venezolano.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, calificó el discurso del mandatario estadounidense, Donald Trump, en Miami, como una alocución «al estilo nazi».

«Hoy estuvo Trump en Miami, con una retórica cansada, cuestionando el derecho de nuestro país libre, de adoptar las ideas del socialismo humano, cristia-no, de nuestro socialismo, casi como un discurso al estilo nazi, para prohibir las ideologías (…)», afirmó Maduro ante una cadena de radio y televisión.

«Tengo un mensaje para cada repre-sentante oficial que ayuda a mantener a Maduro en el poder», dijo Trump en su intervención. «Ustedes no pueden escapar de la alternativa que enfrentan. Pueden aceptar la generosa oferta de amnistía de Guaidó para vivir la vida en paz con sus familias y conciudadanos (…) o pueden tomar el segundo camino, seguir apoyando al presidente Nicolás Maduro».

Ante el llamado injerencista e irrespe-tuoso realizado por el presidente esta-dounidense a la Fuerza Armada Nacio-nal Bolivariana, respondió Maduro.

«¿Qué se creen con su prepotencia? Es una ofensa a la dignidad, a la ver-güenza de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, como le he dicho al general Vladimir Padrino, está autorizado para responderle con toda la moral de nues-tra Fuerza Armada Nacional Bolivaria-na», añadió.

El mandatario venezolano, además, advirtió, ante una posible intervención bélica, que Venezuela 2019 no es Pana-má 1989. Maduro ofreció estas declara-ciones durante un Consejo Tecnológico, con la presencia de científicos e investi-gadores, a los que llamó a apoyar a Ve-nezuela.

Por su parte el canciller venezolano, Jorge Arreaza, calificó como anacronis-mo ideológico el discurso del Presidente de Estados Unidos.

«La República Bolivariana de Vene-zuela denuncia ante la comunidad inter-nacional que, nuevamente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha vuelto a amenazar a Venezuela con una agresión militar, en una clara violación de los principios establecidos en la Carta de la Organización de Naciones Unidas, al reiterar, en medio de una anacrónica arenga ideológica, que «todas las opcio-nes siguen sobre la mesa» en relación con Venezuela, lo que incluye la opción militar, como lo ha venido planteando desde el 11 de agosto de 2017», señaló Arreaza en un comunicado publicado en su cuenta de Twitter.

En sus palabras el mandatario nor-teamericano amenazó a los militares venezolanos que debían dejar de apoyar al presidente Nicolás Maduro o, de lo contrario, «no habrá refugio seguro, ni salida fácil ni escapatoria» a lo que agre-gó el vicepresidente de ee. uu., Mike Pence, que les esperaba una estancia en

la «zona playera» refiriéndose a la pri-sión que mantienen en la Base Naval en Guantánamo, en un territorio ilegal-mente ocupado.

Trump desconoce la lealtad y la firme-za de la Fuerza Armada Nacional Boli-variana cuando «pretende dictar órde-nes a los militares venezolanos», dijo Arreaza.

«Venezuela exige el cese inmediato de todas las medidas coercitivas unilatera-les aplicadas en su contra, que configu-ran un ilegal y criminal bloqueo contra el pueblo venezolano, al tiempo que de-nuncia ante la comunidad internacional que cualquier perturbación de la paz en Venezuela será responsabilidad del Go-bierno supremacista de Estados Unidos y su Presidente», destacó el Canciller.

EE. UU. CERCA MILITARMENTE A VENEZUELA

Cuba, mediante una declaración del Gobierno Revolucionario emitida el pa-sado 13 de febrero, denunció la preten-sión de Estados Unidos de generar «un pretexto humanitario para iniciar una agresión militar contra Venezuela.

Según Tom Rogan, periodista y exper-to militar británico, en menos de una se-mana el Pentágono está en condiciones de desplegar 2 200 marines, aviones de combate, tanques y poner dos portaa-viones en Venezuela.

En la denuncia realizada por Cuba, se revela la realización de vuelos militares, entre el 6 y el 10 de febrero de 2019, en dirección al Aeropuerto Rafael Miranda de Puerto Rico, la Base Aérea de San Isi-dro, en República Dominicana, y hacia otras islas del Caribe.

A lo que se agrega ahora el anuncio de que la Marina de Estados Unidos despliega un grupo de ataque con por-taaviones (csg) en el océano Atlántico, frente a las costas de Florida.

La flota está compuesta por el

portaaviones uss Abraham Lincoln (cvn-72), un crucero misilístico y cuatro destructores, además de una fragata de la marina española.

Colombia es uno de los principales aliados militares de Estados Unidos en la región. En días pasados estuvo en los titulares de la mayoría de los medios de prensa del mundo, la noticia de que el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Bolton, mostró «acciden-talmente» una anotación en su cuader-no de apuntes donde se revelaba el plan de enviar 5 000 tropas estadounidenses a Colombia.

El propio presidente Donald Trump, en el discurso de este lunes en Miami, confirmó la amenaza de una agresión contra Venezuela.

GENERAL BRASILEÑO SE INTEGRA AL COMANDO SUR

El almirante Craig Faller, jefe del Co-mando Sur, anunció el 7 de febrero, ante el Comité de las Fuerzas Armadas del Senado, que un general del Ejército de Brasil se integrará al Comando Sur del ejército de ee. uu., hecho inédito en la historia.

En su informe al Comité, Faller dice que Brasil, Chile y Colombia son los paí-ses de la región con los que se mantie-nen grandes lazos. Agrega que Brasil fue el primero en firmar un acuerdo para el uso pacífico del espacio, que Colombia es el primer socio latinoamericano de la otan y que Chile se ha integrado a tra-vés del Anillo del Pacífico «a la mayor marina de guerra del mundo».

En su comparecencia el almirante agregó: «Queremos enemigos que nos teman y amigos que hagan alianzas con nosotros», y mencionó seis países que define como «amenazas» a los intereses estadounidenses: Rusia, China, Irán y sus «aliados autoritarios» en la región, Cuba, Nicaragua y Venezuela.

raúl antonio capote � El Estado venezolano mantiene la articulación con actores estatales y no estatales con el objetivo de blindar los programas sociales, siempre y cuando no se condicione la prestación de apoyo.

� En la reunión sostenida con la fao y Unicef a mediados de enero, en el marco de una invitación de la presidencia atendida por la onu, se firmaron conve-nios relacionados con los programas de alimentación escolar, educación integral y agricultura urbana.

� Durante los meses de abril y mayo se desarrolló un proceso de vacunación con más de 11 millones de dosis, contem-plando un total de nueve millones de beneficiados. Entre las enfermedades que abarcó, estuvo la difteria, tubercu-losis, malaria, hepatitis B, poliomielitis, sarampión y tétanos.

� El ministro de salud, Carlos Alvarado, ha anunciado el ingreso de 18 millones de insumos médicos.

� El anuncio del ingreso de «ayuda huma-nitaria» por parte de Estados Unidos a través de las fronteras de Colombia y Bra-sil, valorada en 20 millones de dólares es irrisoria en contraste con los daños que produce el cerco financiero.

� Los últimos informes de la fao estiman que entre los años 2016 y 2018 hubo un aumento del 11 % de subalimentación, siendo insuficiente para agregarlo a emergencias alimentarias que sufren paí-ses subsaharianos, donde la proporción de personas subnutridas se ubica en 30 % del total de la población.

� En el año 2018 el gobierno de Colombia, bajo tutela del Departamento de Estado de los ee. uu., impidió la entrada de más de 25 mil cajas de alimentos clap, mien-tras que bancos internacionales obstacu-lizaron el pago de otras 18 mil, obligando al país a triangular con países aliados para esquivar el bloqueo.

� El Citibank se negó a recibir un pago para la adquisición de 300 mil dosis de insulina

� Las sanciones financieras aplicadas al Banco Central de Venezuela y a la estatal Pdvsa limitaron la capacidad de manio-bra del gobierno venezolano para dar respuesta a la alimentación.

� Obstaculización en Colombia de un car-gamento con medicinas contra la malaria luego de un rebrote de esta enfermedad que había sido erradicada, o el reciente bloqueo por parte de España sobre un envío en la aerolínea Iberia de 200 000 unidades de medicamentos para enfer-medades crónicas.

� La crisis humanitaria es una categoría del Derecho Internacional Humanitario, que se refiere tanto a desastres natu-rales como a conflictos bélicos de alta densidad y le da a la ayuda transnacional operada por gobiernos y organismos internacionales, un argumento para inter-venir en las decisiones que atañen a los Estados, violando sus soberanías.

� Haití, Somalia y Sudán del Sur son los precedentes de Venezuela, el actual obje-tivo de las cruzadas humanitarias.

SUPLEMENTOFEBRERO 2019MIÉRCOLES 20

3

Evitar un posible baño de sangreelson concepción pérez

Debieran los grandes me-dios de prensa apostados en la frontera entre Colombia y Venezuela, abstraerse de instigar a los provocadores y mercenarios a que hagan

entrar por la fuerza la llamada ayuda humanitaria de Estados Unidos, nada más parecido a una patente de corso, para que detrás de los ali-mentos chatarra entren los soldados norteamericanos.

¡Urge abstenerse al uso de pobla-dores –sean opositores o simplemen-te comprados por el dinero imperial– para que sirvan de conejillos de India en una aventura de consecuencias incalculables!

Es difícil imaginarse, con buen razonamiento, cómo es posible que haya seres humanos –los de la ex-trema oposición venezolana y los manipuladores mediáticos– que estén apostando a que corra la sangre como desenlace de la más asquerosa campaña contra la nación bolivariana

y su presidente democráticamente electo, Nicolás Maduro.

Las agresiones, como la que se prepara, generalmente provocan respuestas con las mismas armas que utilizan quienes agreden. Y en esa disyuntiva nadie puede estar seguro de quiénes serán las primeras víc-timas y cuál puede ser el desenlace final del pretendido golpe de Estado auspiciado por Washington.

No puede ninguna prensa, por muy poderosa y venenosa que sea y por el mensaje que quiera enviar como matriz de opinión, imaginar y asegurar cuál será la respuesta del pueblo venezolano, sus fuerzas ar-madas y su gobierno, de consumarse una invasión de fuerzas militares foráneas.

Por estos días, cuando se evidencia nítidamente la unión entre ejército, pueblo y gobierno venezolanos, me parecería bastante descabellado y simplista pensar que tropas imperia-les no serán repelidas debidamente por quienes se han mostrado dis-puestos a defender cada palmo de un

territorio soberano y un proyecto de inclusión social único.

Pienso que hay tiempo todavía para evitar lo peor y la prensa, la que tiene alguna pizca de dignidad, no debe seguir apostando al derramamiento de sangre, más bien sería oportuno contribuir a que un muro de conten-ción se levante y la patraña injeren-cista sea sepultada.

Pasa otro tanto con algunos parla-mentarios europeos que se han presta-do para formar parte del show mediá-tico contra la Revolución Bolivariana y sin que hayan sido invitados por las autoridades locales, viajaran a Caracas en una provocadora actitud injeren-cista que ningún país soberano que se respete permitiría.

Experiencias sobre esta manera de actuar de los gobiernos de Estados Unidos y sus seguidores, así como de la gran prensa en su poder, no son nuevas en la región. Pero –cuidado instigadores y agresores–, tampoco es nuevo que los pueblos son capaces de defenderse al precio que sea necesa-rio.

Elson Concepción Pérez

«Pienso que hay tiempo todavía para evitar lo peor y la prensa, la que tiene alguna pizca de dignidad, no debe seguir apostando al derramamiento de sangre».

lo dijo:lo dijo:

Los 30 segundos que estremecieron las redes socialesmauricio escuela

Arantxa Tirado, una joven Doctora en Ciencias y ana-lista de temas internaciona-les, se toma un tiempo de descanso en las afueras de un McDonald de Caracas y

filma un video de 30 segundos. Mi-nutos después, los mensajes de odio e intentos de hackeo y linchamiento en las redes sociales tornaron aquel pequeño filme en viral, con más de un millón y medio de visualizaciones.

La presencia de los troles y los bots en internet no es una casualidad, fruto de la naturaleza de las redes sociales, sino que constituyen un ejército invisible, generado por de-partamentos para el control político de la opinión. De manera que cual-quier voz disidente se acalla median-te la avalancha «espontánea» de los supuestos defensores de la libertad de Venezuela.

Se financian así los mensajes de odio, intolerancia, el llamado a la violencia y al homicidio. El objetivo: intimidar a los líderes de opinión que intenten una versión propia de los hechos. Un bot, se sabe, es una cuenta robot, falsa, manejada por uno o varios webmasters, que funcio-na como una cámara de resonancia, mientras que un trol «trabaja» desde seudónimos y se dedica a desviar la atención del debate mediante insul-tos.

Esta politóloga, nacida en Catalu-ña, conoce bien la realidad venezola-na, ya que viaja al país desde el 2001 e incluso vivió allí entre 2015 y 2019. A ello se le une su especialización en

temas políticos de la región latinoa-mericana, capacidad que profundizó durante sus estudios en la prestigiosa Universidad Nacional Autónoma de México (unam). No se trata de una improvisada, ni mucho menos de una fanática.

«Aquí podemos ver la dictadu-ra comunista de Nicolás Maduro, supongo que este McDonald lo hayan puesto para disimular», dice en ese material que ella considera el video más tonto que grabó en la reciente visita a Caracas. La obviedad de un ambiente tranquilo, donde la gente compra en el mercado capitalista y la ironía de la autora del video molestó a los troles y bots.

La politóloga describe en su cuen-ta de Twitter un país que lucha por mejorar su estatus de vida, con inflación, pero donde el trabajo y la producción no se han detenido. Al mismo tiempo, reconoce que esos problemas sociales de Venezuela son compartidos por otras tantas nacio-nes del hemisferio, sin que por eso se le quiera fabricar un casus belli para una invasión militar norteamericana.

El fenómeno de la pobreza, según Arantxa, es típico también de Espa-ña, sin que ee. uu. se inmute.

Sin embargo, cuando se enchufa el televisor y se va a internet, parecie-ra que el llamado «mundo libre» se preocupase por solucionar específi-camente la situación de los venezo-lanos, obviando incluso realidades más duras al interior de sus propias naciones.

Las categorías para definir los estatutos de una crisis se han queri-do manipular en el caso venezolano.

El fenómeno de las fake news tan en boga a causa del poder de las redes sociales, ha servido de escenario en la fabricación de una matriz alejada de los protocolos internacionales acor-dados.

Lejos de eso, en Venezuela, el go-bierno les reparte comida a seis mi-llones de personas y maneja un plan nacional para el mantenimiento de la paz y la tranquilidad en las calles, en medio de intentos de magnicidio contra figuras políticas y de provoca-ciones al orden público.

«Manden las noticias, que no-sotros fabricamos la guerra», dijo una vez cierto magnate de la prensa transnacional, hace más de un siglo. Las matrices de opinión tampoco reconocen que la inflación de precios y la caída del valor de los salarios tie-nen su causa en la guerra económica.

En ese contexto, el casus belli sería una crisis económica inducida por sectores de la oposición, que se maneja por las cadenas como crisis humanitaria. Esta última categoría, dice Arantxa Tirado, se estudia por las organizaciones no gubernamenta-les y las Naciones Unidas como una etiqueta seria, en casos de ingoberna-bilidad, abandono social, caos econó-mico, guerra civil y Estado fallido.

Quizá, por ser la crisis humanitaria venezolana una fake news, las Nacio-nes Unidas, en un gesto de responsa-bilidad, no reconocen la hoja de ruta de la administración Trump, ni a su puesto a dedo Juan guidó.

«La oposición ha perdido el sen-tido del humor», declaró Arantxa Tirado a rt, y aseguró ser víctima de un ciber linchamiento, con miles

de mensajes de «amor» por parte de bots que intentaban sacarle conver-sación privada como material para la fabricación de memes en su contra.

También perdió su cuenta de Twitter de forma momentánea y le fue intervenido el celular. La mayor parte del «debate» se ha centrado en la apariencia física de la analista, a la vez que evita entrar en catego-rías como la diferenciación entre crisis humanitaria y económica. El término más repetido en contra de Arantxa Tirado es «castrochavista» y se la acusa de estar pagada por Maduro.

«En España podemos hacer un reportaje contando cuántos enfermos hepáticos murieron porque el Esta-do dejó de administrarles un me-dicamento que cubría la Seguridad Social. ¿Decimos que hay una crisis humanitaria y que tiene que invadir el Ejército estadounidense para llevar los medicamentos? Es totalmente ab-surdo ese análisis», aseguró Arantxa Tirado a rt.

Mientras eso ocurría en las redes sociales, otra verdad concreta ha estado en marcha: el alineamiento de fuerzas militares estadounidenses en torno al mapa de la República Bolivariana de Venezuela. Las bom-bas, se sabe, ni son virtuales, ni traen escrito para quién van dirigidas, ya que matan tanto a chavistas como a opositores.

Arantxa Tirado cree que, de eso, y no de un video de 30 segundos, debieran debatir los medios, se trata no solo del destino de la izquierda en América, sino de la condición huma-na y su derecho a ser.

SUPLEMENTofebrero 2019 miércoles 20

Tu bisabuelo cabalgó por Texas

Violó mexicanas trigue-ñas y robó caballos

Hasta que se casó con Mary Stonehill y fundó un

hogarDe muebles de roble y good Bless

our HomeTu abuelo desembarcó en Santiago

de Cuba,Vio hundirse la Escuadra española,

y llevó al hogar,El vaho del ron y una oscura nos-

talgia de mulatas.Tu padre, hombre de paz,Sólo pagó el sueldo de doce mucha-

chos en guatemalaFiel a los tuyos,Te dispusiste a invadir Cuba, en el

otoño de 1962.Hoy sirves de abono a las ceibas.

roberto fernández retamar

Epitafio de un invasor

4

Conferencia de prensa ofrecida por Bruno Rodríguez Parrilla, Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, a la prensa nacional y extranjera, en el Minrex, el 19 de febrero de 2019, “Año 61 de la Revolución”.

(Versiones Taquigráficas-Consejo de Estado)

Bruno Rodríguez.-Buenas tardes. Agradezco su presencia.

Estamos a pocos días del Referendo Constitucional en nuestro país, que concita toda nuestra atención, la mo-vilización de nuestro pueblo y cuya co-bertura por parte de los medios que us-tedes representan, que ha sido intensa, agradezco.

El Gobierno de la República de Cuba ha denunciado consistente-mente que el Gobierno de los Estados Unidos de América prepara una agre-sión militar contra la República Bo-livariana de Venezuela con pretextos humanitarios.

En los discursos del Primer Secreta-rio del Comité Central de nuestro Par-tido el 26 de julio de 2018 y el primero de enero de 2019, y en los discursos del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, compañero Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en julio del año pasa-do y en fecha más reciente, se ha alerta-do sobre las gravísimas consecuencias económicas, políticas, sociales, huma-nitarias y para la paz y la seguridad re-gionales que tendría una nueva aven-tura militar de los Estados Unidos en Nuestra América.

La Declaración del Gobierno Revo-lucionario, de fecha 13 de febrero, con absoluta responsabilidad y con todos los datos necesarios, afirmó –y reite-ro– que se están produciendo vuelos de transporte militar estadounidenses, originados en instalaciones militares norteamericanas desde las cuales ope-ran unidades de fuerzas de operaciones especiales y de infantería de marina que se utilizan para realizar acciones encubiertas, e incluso contra líderes o personas llamadas valiosas.

Con absoluto desconocimiento de los gobiernos de los territorios concerni-dos y total irrespeto por la soberanía de esos Estados, continúa la preparación de una acción militar con pretexto hu-manitario.

El presidente Donald Trump, ayer en la tarde, y otros altos funcionarios y voceros del Gobierno estadounidense han repetido y confirmado que la op-ción militar está entre las que se consi-deran. Ayer el presidente Trump dijo: “Todas las opciones son posibles”.

Según la propia prensa de los Esta-dos Unidos, altos mandos militares estadounidenses, que no se ocupan, jamás se han ocupado de ayuda huma-nitaria, han tenido reuniones con po-líticos norteamericanos y de otras na-ciones y han realizado visitas a lugares

evidentemente relacionados con el tema que nos ocupa.

Todos asistimos a la fabricación de pretextos humanitarios. Se ha fijado una fecha límite para forzar la entrada de “ayuda humanitaria” mediante la fuerza, lo cual constituye por sí mismo un contrasentido: no es posible que la ayuda verdaderamente humanitaria descanse en la violencia, en la fuerza de las armas o en la violación del Derecho Internacional. Este mero enfoque es una violación del Derecho Internacio-nal Humanitario que revela la politi-zación de la ayuda humanitaria, como en otros momentos en que se han utili-zado causas nobles, de reconocimiento universal, como pretexto para desarro-llar agresiones militares.

Habría que preguntarse, ante el es-tablecimiento de una fecha límite, ante la declaración sostenida de que la ayu-da humanitaria va a penetrar de todas maneras ese día en territorio venezo-lano contra la voluntad soberana de su pueblo y la decisión de su Gobierno constitucional, ¿qué objetivos se per-siguen? ¿Cuáles pudieran ser que no sean generar un incidente que ponga en riesgo la vida de civiles, que provo-que violencia o circunstancias impre-decibles?

En días recientes, se ha hablado de que la ayuda humanitaria podría durar meses o incluso años. Se ha dicho “lo que dure la reconstrucción”. Habría que preguntar a ese senador de la Flo-rida de qué reconstrucción habla. Es-tamos hablando de una nación que no está en guerra ni ha sufrido una guerra; pero se sabe que la guerra es excelente negocio para las compañías estadouni-denses del complejo militar-industrial y después para las otras la llamada re-construcción.

El Gobierno de los Estados Unidos

El Gobierno de la República de Cuba reitera la firme e invariable solidaridad con el presidente constitucional Nicolás Maduro y con la Revolución Bolivariana y Chavista

Tenemos la esperanza de que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas haga prevalecer su vocación

y su responsabilidad como el principal garante de la paz y seguridad internacionales y no se preste a aven-

turas militares, afirmó Bruno Rodríguez. Foto: cubaminrex

continúa ejerciendo presiones a los Es-tados miembros del Consejo de Seguri-dad de las Naciones Unidas para forzar la adopción de una resolución que sería la antesala de una “intervención huma-nitaria”. En su articulado contiene el diagnóstico de una situación de que-brantamiento de la paz y la seguridad en esa hermana nación e insta a todos los actores internacionales y de cual-quier naturaleza a utilizar las medidas necesarias.

Es conocido por precedentes, inclu-so recientes, que ese lenguaje general-mente es seguido por otro llamando a zonas de exclusión aérea, protección de civiles, establecimiento de corredores humanitarios al amparo del Capítulo vii de la Carta que autoriza el uso de la fuerza.

Tenemos la esperanza de que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas haga prevalecer su vocación y su responsabilidad como el principal garante de la paz y seguridad interna-cionales y no se preste a aventuras mi-litares.

Llamamos a sus miembros a actuar con apego al Derecho Internacional y a defender la paz, preciosa para la hu-manidad, para Nuestra América y tam-bién para el pueblo venezolano.

El Gobierno de los Estados Unidos ha inventado, ha fabricado en Wash-ington un golpe imperialista, con un “presidente” construido en esa capital del Norte, que no ha funcionado en lo interno. Podrían citarse numerosas fuentes estadounidenses, medios de prensa acreditados que han dado to-dos los detalles de la manera en que el golpe fue articulado. Son, aún en es-tos momentos, brutales las presiones que ejerce el Gobierno de los Estados Unidos contra otros países, tratando de forzar el reconocimiento al supuesto

“presidente” autotitulado y procla-mado por Washington, o el llamado a nuevas elecciones en la República Bo-livariana de Venezuela, anulando las que legítima y constitucionalmente su pueblo ya se dio.

Son conocidas las gestiones que rea-lizan el equipo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, algunos funciona-rios del Departamento de Estado y algunas embajadas estadounidenses. Está en marcha, además, una gran operación comunicacional y política, generalmente preludio de acciones de más envergadura de ese Gobierno.

Medidas económicas coercitivas uni-laterales y, por lo tanto, ilegales son aplicadas crecientemente contra la hermana República de Venezuela: el embargo o el congelamiento de acti-vos financieros en terceros países; las presiones tremendas que se producen sobre gobiernos que realizan suminis-tros a Venezuela e incluso a la indus-tria petrolera venezolana; las presiones sobre bancos de terceros países para impedir transacciones financieras le-gítimas, incluso en terceras monedas; la confiscación, prácticamente robo, de la subsidiaria de PDVSA en los Estados Unidos y otros intereses asentados en ese país.

Estas medidas configuran una grue-sa violación del Derecho Internacional y también del Derecho Internacional Humanitario, provocan privaciones y daños humanos y son totalmente incompatibles con hipócritas llama-mientos de los mismos responsables de la aplicación de esas crueles medidas a prestar ayuda humanitaria. Las cifras son obscenas. Se ha hablado de ayu-da humanitaria de unos 20 millones de dólares a un país que está siendo privado de más de 30 000 millones de dólares por esas medidas arbitrarias, ilegales e injustas.

El Gobierno de la República de Cuba llama a la comunidad internacional a actuar en defensa de la paz, a evitar, con el esfuerzo conjunto de todos, sin excepción, una intervención militar contra la República Bolivariana de Ve-nezuela.

Solo se puede estar, en este momento crucial donde se deciden la observan-cia, la vigencia de los principios del Derecho Internacional, de la Carta de las Naciones Unidas; donde se decide que la razón de legitimidad de un go-bierno reside en el apoyo y en el voto de su pueblo; donde se decide que nin-guna presión foránea puede sustituir el ejercicio soberano de la libre deter-minación; en estas circunstancias, solo se puede estar a favor o en contra de la paz, solo se puede estar a favor o en contra de la guerra.

Alentamos al Mecanismo de Mon-tevideo, en especial al Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, de

SUPLEMENToFebrero 2019 miércoles 20

Los cubanos continuaremos nuestro propio rumbo y nos preparamos para un exitoso referendo en apenas pocos días. Seguiremos trabajando serenos, consagrados, imbuidos de la certeza de que disponemos de las herramientas suficientes para construir nuestro futuro.

5

la República Oriental del Uruguay, a los gobiernos de la Comunidad del Caribe y del Estado Plurinacional de Bolivia a continuar haciendo sus mayores esfuerzos en estas condicio-nes de urgencia, para propiciar una solución basada en el diálogo y en el absoluto respeto a la independencia y a la soberanía de Venezuela, y a la validez de los principios del Derecho Internacional, en especial el de No Intervención.

Convocamos a una movilización in-ternacional por la paz, contra la inter-vención militar de Estados Unidos en América Latina, contra la guerra; por encima de diferencias políticas, de dife-rencias ideológicas, a favor de un bien supremo de la humanidad que es la paz, que es el derecho a la vida.

Llamamos a todos los gobiernos, parlamentos, fuerzas políticas, movi-mientos sociales, populares, indígenas, organizaciones gremiales y sociales, sindicatos, campesinos, mujeres, estu-diantes, intelectuales y artistas, acadé-micos; especialmente a los comunica-dores y periodistas, a ustedes (Señala a los periodistas), a las Organizaciones No Gubernamentales, a los represen-tantes de la sociedad civil.

Al propio tiempo, el Gobierno de la República de Cuba reitera la firme e in-variable solidaridad con el presidente constitucional Nicolás Maduro Moros, con la Revolución Bolivariana y Cha-vista, con la unión cívico-militar de su pueblo, y afirmamos que en la herma-na República Bolivariana de Venezuela hay que defender hoy los postulados de la Proclama de la América Latina y el Caribe como Zona de Paz. Hay que defender hoy allí la soberanía de todos, la independencia de todos y la igualdad soberana de los Estados.

Asistimos asombrados en la tarde de ayer al discurso del presidente Donald Trump. Sorprendentemente decretó el “fin del socialismo” y anunció “un nue-vo día” para la humanidad. Proclamó solemnemente que, por primera vez en la historia, habrá un hemisferio libre de socialismo.

Curiosamente habló también de avances en las negociaciones con un gran país socialista y había escogido a otro para sostener una importante cumbre.

¿Cuántas veces personajes en Esta-dos Unidos han decretado el fin del so-cialismo o el fin de la historia?

El presidente Trump homenajeó a “grandes líderes” presentes en el evento de la Florida: un gobernador, un par de senadores, un representante, un embajador, todos republicanos funda-mentalistas y, cinco minutos después, al parecer, le avisaron o se percató de que había sido profundamente injus-to al omitir el nombre de John Bolton, también allí presente.

Bolton ha sido un armador de gue-rras durante décadas, el principal orga-nizador del golpe de Estado en Vene-zuela y un abogado permanente de la opción militar.

El Presidente de los Estados Unidos se refirió a la dignidad humana. Al pa-recer olvida que es en el capitalismo y, en particular, en el imperialismo donde

prevalece la injusticia, la explotación, la manipulación de las personas.

Criticó la corrupción, quizás sin re-conocer que el sistema político nortea-mericano es corrupto por naturaleza, que es donde imperan los intereses es-peciales o contribuciones corporativas, donde manda el dinero y ahora los da-tos, el big data, donde las elecciones se ganan manipulando a la gente.

Habló de democracia, sin mencionar a los millones de ciudadanos estadou-nidenses mayormente negros e hispa-nos excluidos del voto; a los 40 millo-nes de pobres, la mitad de ellos niños.

Olvidó mencionar a las más de 500 000 personas que viven sin casa, sin techo en ese país. Quizás ignora que allí prevalece un patrón racial diferencia-do, desde la aplicación de la pena de muerte, el sistema penitenciario, las sanciones judiciales o, incluso, en la brutalidad policial que cuesta vidas de afroamericanos permanentemente.

No mencionó la falta de sindicaliza-ción de los trabajadores estadouniden-ses, ni que las mujeres en ese país care-cen del derecho a un salario igual por trabajo igual.

Mencionó a los migrantes venezola-nos, pero no habló del muro en el Río Bravo. No mencionó a los menores centroamericanos que son separados cruelmente de sus padres ni de algunas muertes de ellos en detención. No se refirió a la represión de los migrantes, ni de las minorías, ni a los asesinatos a manos de la Patrulla Fronteriza.

El presidente Trump prometió éxito a los golpistas y dijo: “…porque Esta-dos Unidos está detrás de ustedes res-paldándolos”. Parece que no se percata de que el golpe no ha funcionado y que por eso se incrementa la amenaza ex-terna contra Venezuela.

Se presentó como el Jefe de un Esta-do amante de la paz. Son decenas las guerras provocadas por sucesivos go-biernos de los Estados Unidos. Lanza ahora una nueva carrera armamen-tista, incluso nuclear. Es el país don-de se ha torturado y se tortura. Es el país que llama a la muerte de civiles

inocentes en aventuras bélicas “daños colaterales”. Es el país que ha enviado a decenas de miles de jóvenes estadouni-denses como carne de cañón a morir en guerras de despojo imperialistas. Es el país que lanzó una guerra que ha pro-vocado más de un millón de muertos sobre la base de la mentira de la exis-tencia de armas de extermino en masa en Iraq. Algunos de los protagonistas actuales fueron responsables también de aquella y son los que ahora mienten también sobre Venezuela.

Dijo el Presidente que el socialismo no respeta fronteras. Pero aquel es el imperialismo que ocupó militarmente a Cuba más de una vez, que impidió nuestra independencia hasta la entra-da en La Habana del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. Fue el país que despojó a México de más de la mitad de su territorio, que impuso crueles dicta-duras militares en América Latina y que hoy mantiene bases militares agre-sivas prácticamente en todo el planeta.

Dijo el presidente Trump que el socia-lismo promete la unidad, pero provoca odio y división. ¡Extraordinario cinis-mo, extraordinaria hipocresía! Es el representante de un gobierno amoral, de un sector rechazado, incluso, por los partidos tradicionales estadounidenses, que aplica la política sucia, que atiza con el lenguaje de odio y división la po-larización de la sociedad y que incluso altos exponentes conservadores han de-nunciado porque faltan a las mínimas normas de decencia en la política.

Dijo también el Presidente que nada es menos democrático que el socialis-mo. Señor presidente Trump, intente una reforma constitucional, haga un referendo de sus políticas, respete la voluntad de sus electores. Recuerde que usted es Presidente habiendo per-dido el voto popular por más de tres millones de boletas.

Es infame la acusación del Presiden-te de los Estados Unidos de que Cuba mantiene un ejército privado en Vene-zuela. Lo conmino a que presente evi-dencias. Nuestro Gobierno rechaza esa calumnia en los términos más enérgicos

y categóricos, a la vez que reafirma el deber y el compromiso de seguir pres-tando la modesta cooperación en la que participan algo más de 20 000 coope-rantes cubanos, todos civiles, el 94% de ellos de la Salud, otros en Educación, como lo hace en 83 países del mundo.

Los cubanos continuaremos nuestro propio rumbo y nos preparamos para un exitoso referendo en apenas pocos días. Seguiremos trabajando serenos, consagrados, imbuidos de la certeza de que disponemos de las herramientas su-ficientes para construir nuestro futuro.

Los colaboradores cubanos en Vene-zuela, durante el sábado y domingo pa-sados, ejercieron ya su voto en el Refe-rendo. Lo hicieron de manera masiva.

Ellos cuentan a sus familiares, que lógicamente se inquietan por las noti-cias que se reciben, que pese a las cir-cunstancias, viven con normalidad en Venezuela; que no es cierto que haya cientos de miles de venezolanos mu-riendo de hambre, como dicen algunos voceros mendaces, y reafirman que continuarán cumpliendo su labor pro-fundamente humanitaria.

Rechazo con firmeza el intento de in-timidación del presidente Trump hacia quienes de manera totalmente sobera-na, en ejercicio de libre determinación, hemos decidido construir y defender el socialismo, y la intimidación hacia numerosos partidos, organizaciones y personas que, amantes de la justicia, de la equidad, del desarrollo social y am-bientalmente sostenible, adversarios de la explotación, del neocolonialismo, del neoliberalismo y la exclusión, han abrazado con profunda convicción las ideas socialistas y revolucionarias, bajo el convencimiento de que un mundo mejor no solo es posible, no solo es in-dispensable, sino que es inevitable.

Como han reconocido numerosos analistas y políticos estadounidenses, el discurso de ayer de la Florida fue muy electoral. Quiere intimidar no solo a las fuerzas socialistas y comunistas, sino también a los líderes demócratas, a los votantes, en especial a los jóvenes votantes inconformes con el sistema.

Proclamó ayer que jamás habrá so-cialismo en “América”.

No solo quiere intimidar a la gente, sino también a los demócratas. Es co-nocida su posición de que quien vote por los demócratas en la campaña elec-toral, que parece que ya ha empezado, votará por la construcción del socialis-mo en esa nación del Norte.

El “aporte teórico” principal de Trump en su discurso de ayer fue la in-corporación del Macartismo a la Doc-trina Monroe, en la defensa de un único poder imperialista, al que sumó un an-ticomunismo extremo, visceral, pasado de moda, esencialmente viejo, anclado en la Guerra Fría. No cobrará ningún derecho de autor. El presidente Reagan y antes el primer ministro Churchill se anticiparon a tratar el tema.

Hace 71 años Churchill dijo: “El so-cialismo es la filosofía del fracaso, el credo de la ignorancia y el evangelio de la envidia...”. Hace 36 años Reagan afirmó: “Creo que el comunismo es otro triste y extraño capítulo en la his-toria humana cuyas últimas páginas

El “aporte teórico” principal de Trump en su discurso de ayer fue la incor-poración del Macartismo a la Doctrina Monroe, en la defensa de un único poder imperialista, al que sumó un anticomunismo extremo, visceral, pasado de moda, esencialmente viejo, anclado en la Guerra Fría.

SUPLEMENTOfebrero 2019 miércoles 20

Del 14 al 20 de febrero, el pueblo cubano expresa su apoyo al pueblo venezolano y su defensa a la paz.

foto: ismael batista ramírez

6

están siendo escritas aun en este mo-mento... Creo esto, porque la fuente de nuestra fortaleza en la búsqueda de la libertad humana no es material, sino espiritual”.

Fue una torpe y burda declaración de dominio imperialista sobre Nues-tra América martiana. “Hemos visto el futuro de Cuba aquí en Miami”, dijo ayer el Presidente norteamericano. Se equivoca, el futuro de Cuba está aquí. Con medidas adicionales de bloqueo o sin ellas, el futuro lo decidimos las cu-banas y cubanos. Hemos hecho, cons-truimos y defenderemos una Revolu-ción socialista en sus narices.

Hay que recordar la derrota de la dic-tadura de Batista, establecida y soste-nida por gobiernos imperialistas. Nos enorgullecemos de la victoria de Playa Girón o Bahía de Cochinos. De nuestro valor frente al riesgo de holocausto en la Crisis de Octubre. De nuestra res-puesta firme y viril frente al terrorismo de Estado, ante la voladura de un avión civil en pleno vuelo; hechos que han causado 3 478 muertos y 2 099 cuba-nas y cubanos con discapacidades.

Al presidente Trump le reiteramos que será invariable nuestra lealtad a Fidel y a Raúl, y que el proceso de con-tinuidad que encabeza el Presidente Díaz-Canel es permanente e irreversi-ble. Estaremos unidos junto a nuestro Partido Comunista de Cuba. Hemos escrito, entre todos, esta nueva Cons-titución y votaremos por ella el 24 de febrero, por la Patria y el Socialismo. Será también una respuesta al discurso del presidente Trump.

Muchas gracias.Moderador. - Bueno, pasamos ahora

a una breve sesión de preguntas. Ruego a los colegas de la prensa, que se identifi-quen, que identifiquen el medio que re-presentan y que hagan uso de los micró-fonos que están disponibles en la sala.

Katell Abiden (AFP). - Buenas tar-des, señor Ministro. Le quiero hacer dos preguntas. Si ocurre una interven-ción militar en Venezuela, ¿cuál será su reacción?

Por otra parte, querría tener una opi-nión suya sobre la posible aplicación del título III de la Ley Helms-Burton por parte de Estados Unidos.

Bruno Rodríguez. - Sí. Su primera pregunta es hipotética. Nuestro lla-mado es a detener una intervención militar estadounidense en Venezuela, es la hora de unirnos y actuar juntos, a tiempo de pararla.

En la segunda, puedo reiterarle: Como hemos explicado antes y otros di-rigentes de nuestra nación y voceros de nuestra Cancillería hemos dicho, nues-tro país está preparado para afrontar cualquier medida de endurecimiento del bloqueo o, incluso, de puesta en aplicación de nuevos elementos de la Ley Helms-Burton. Contamos con un programa, con un plan de la eco-nomía predecible hasta el año 2030. La economía cubana tiene un fuerte anclaje internacional. Nuestras rela-ciones económicas son diversas. Con-tamos también con que prevalezca el imperio del Derecho Internacional, las normas de Libre Comercio y de Liber-tad de Navegación, y estamos seguros

de que la aplicación ferozmente ex-traterritorial del bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba no solo concita un enorme rechazo internacional, sino que enfrentará una fuerte resistencia de nuestras contrapartes económicas, de inversión, financieras, emisores de turismo, frente al intento de imponer sanciones adicionales contra la sobera-nía de sus Estados, contra sus intereses nacionales y los de sus empresarios y ciudadanos.

Axel Vera (ABC-Miami). - ¿Qué evi-dencias, en estos tiempos tiene el Go-bierno cubano de que Estados Unidos va en camino de una intervención mi-litar? ¿Nos podría explicar más sobre eso, por favor?

Bruno Rodríguez. - Sí. Muchas gra-cias.

Puedo reiterar que cuento con todos los datos que me permiten afirmar que se están produciendo vuelos de bases estadounidenses, donde operan uni-dades de operaciones especiales y de infantería de marina, utilizadas para misiones de esta naturaleza, en prepa-ración de acciones contra Venezuela.

Si usted quisiera visitar algunos ae-ropuertos, posiblemente podría perca-tarse personalmente de lo que le digo. Afirmo, rotundamente, que no son vuelos de ayuda humanitaria.

Los gobiernos generalmente están en capacidad de obtener esta informa-ción, pero, incluso, sin los datos sobre los que usted pregunta, es evidente que se ha configurado una situación inter-nacional en la que el Gobierno de los Estados Unidos avanza hacia la ame-naza militar.

No sé cómo podría explicar usted qué significa la convocatoria a decenas de miles de personas en la frontera ve-nezolana, para hacer entrar a la fuerza ayuda humanitaria. No sé qué espera su medio de prensa que podría ocurrir en esas circunstancias. No sé cómo interpreta usted la declaración de un senador de que será necesario capital

norteamericano para la reconstrucción de Venezuela.

Lorena Cantó (Agencia EFE).- Usted ha dicho, volviendo al título III de la Ley Helms-Burton, que Cuba está pre-parada para afrontar una intensifica-ción de las sanciones y quería pregun-tarle si aspiran que países, sobre todo como Canadá y otros socios comercia-les de Cuba, tengan una posición acti-va como la que se produjo inicialmente cuando se aprobó esta disposición y que fue lo que frenó su aplicación y ha provocado su suspensión periódica, no sé si han mantenido contactos con los gobiernos de estos países, si ellos le han trasmitido que ahora van a tener una posición tan activa como en aquel mo-mento de 1996.

Bruno Rodríguez. - Muchas gracias. Somos necesariamente discretos dada nuestra posición, pero puedo decirle que conozco de una firme oposición de nu-merosos Estados miembros de la Unión Europea y de otras naciones industria-lizadas; he visto algunas declaraciones; conozco también sobre ingentes inter-cambios diplomáticos y estoy conven-cido de que esas naciones van a defen-der no solo la soberanía de sus Estados, sino su interés nacional y el interés de sus empresas y ciudadanos, y estoy se-guro de que considerarán inaceptable, como de hecho conozco que esa es su posición, el intento de establecer formas discriminatorias a favor de las empresas estadounidenses en contra de esos inte-reses nacionales. Les asiste el Derecho Internacional, la obligación de aplicar sus propias leyes en su propio territorio, la existencia de leyes antídoto que debe-rían también aplicarse según su propio ordenamiento jurídico y las circunstan-cias internacionales, porque he escucha-do declaraciones enérgicas, firmes, de numerosas contrapartes de los Estados Unidos en materia de comercio y de in-versión, considerando inaceptables las políticas estadounidenses en materia de comercio, en materia de aranceles o en otros aspectos.

Sergio Gómez (Cubadebate). - El presidente Trump ayer habló en Miami como si existiese unanimidad mundial en torno al reconocimiento de Guaidó. ¿Existe o el Minrex aprecia que existe tal unanimidad?

Y en ese mismo sentido, ¿esta agenda de agresión de John Bolton y de Marco Rubio contra Cuba que ha asumido el presidente Trump ha sido o no ha sido efectiva en lograr el aislamiento de Cuba de la comunidad internacional? Porque la última noticia que tuvimos al respecto fue un aplauso global por el restablecimiento de las relaciones en-tre los dos países.

Bruno Rodríguez. - ¿Aislamiento de Cuba o de los Estados Unidos?

Sergio Gómez. - No, si se ha logra-do, si ha sido efectiva esa política, en su opinión, en aislar a Cuba de esa co-munidad internacional que aplaudió el restablecimiento de las relaciones.

Bruno Rodríguez. - Uno lee en la prensa numerosas declaraciones y da-tos. Por mi cuenta, menos de una cuar-ta parte de los Estados miembros de las Naciones Unidas se inmiscuyen en los asuntos internos de Venezuela para reclamar elecciones o, de una manera o de otra, reconocen al “presidente” inventado en Washington. De manera que creo que los datos son fehacientes.

Conozco también de un reciente de-bate en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, donde el supuesto acusador devino en acusado frente a una defensa del Derecho Internacional y de la soberanía de Venezuela por nu-merosos Estados miembros de las Na-ciones Unidas.

Conozco también una reunión del Buró de Coordinación del Movimiento de Países No Alineados que se expresó firmemente contra una aventura militar y en apoyo a la soberanía venezolana.

De manera que pienso que hay que separar la propaganda de la realidad, no dejar que los voceros estadouniden-ses, que a veces quieren hacernos con-fundir la realidad con sus deseos, no los nuestros, tengan éxito.

Si hubiera alguna duda en relación con la situación internacional de Cuba, bastaría con repasar brevemente el acta, o más divertido, ver en el video lo que aconteció el 1ro. de noviembre en la Asamblea General de Naciones Unidas: 10 votaciones, prácticamente unánimes, dejaron aislado al Gobierno de los Estados Unidos que se obceca todavía en un bloqueo genocida.

Quienes hablan ahora de ayuda hu-manitaria y ofrecen generosamente 20 millones, han ocasionado a Cuba daños por, aproximadamente, un millón de millones de dólares a precios a partir del valor del oro, o de más de 130 000 millones de dólares a precio corriente. Los daños del bloqueo, como se ha di-cho, calculados de una manera escru-pulosa y con una metodología interna-cionalmente auditable, reflejan que sin ellos Cuba habría crecido en la última década a un promedio de 10% anual.

Yo creo que está totalmente claro que el Gobierno de los Estados Unidos, en su intento de aislar a Cuba, ha resulta-do profundamente aislado.

Muchas gracias.

SUPLEMENTOfebrero 2019 miércoles 20

Al presidente Trump le reiteramos que será invariable nuestra lealtad a Fidel y a Raúl, y que el proceso de continuidad que encabeza el Presidente Díaz-Canel es permanente e irreversible. Estaremos unidos junto a nuestro Partido Comunista de Cuba.

Hemos escrito, entre todos, esta nueva Constitución y votaremos por ella el 24 de febrero, por la Patria y el

Socialismo.iSerá también una respuesta al discurso del presidente Trump.

7

El Capitán América o el fin de la estupidez concienzuda de los que desean la guerra

raúl antonio capote

«El Capitán América está en Venezue-la», escribe orgulloso uno de sus fans en Twitter, en la foto que acompaña el tuit puede verse una línea ígnea que cruza el cielo de Caracas.

Russia Today reseña el 10 de febre-ro: «Una bola de fuego fue vista este sábado en el cielo nocturno de varias ciudades venezolanas, sembrando el desconcierto de los residentes loca-les».

Vecinos de distintas ciudades de Ve-nezuela inundaron las redes virtuales con imágenes en las que se observa una gran luz, una «bola de fuego» que ilumina el cielo nocturno.

La bola de fuego pudo observarse en gran parte del país, en particular en las ciudades de Caracas, San Juan de los Morros, Valencia, Villa de Cura, Maracay y sus alrededores, refiere Te-lesur.

Dicen que cierta modelo y presenta-dora del canal venezolano Globovisión subió a la azotea del canal para recibir al Capitán América, la bella mucha-cha daba saltos alborozada, mientras llamaba a gritos a su salvador, encar-nación de ocultas apetencias y sueños, hasta hace poco, inconfesados.

Días antes la modelo había publica-do en las redes sociales un polémico video en el cual se expresaba a favor de una intervención militar de Es-tados Unidos en Venezuela. «Vamos a verle el lado positivo a lo que está sucediendo en el país», expresó, los militares estadounidenses «se van a enamorar de unas bellezas tropicales como nosotras las venezolanas».

De esas relaciones entre las mujeres de su país y los soldados invasores ella cree que «en poco tiempo va a nacer ese poco de gringuitos chiquiticos, pero con sabor, con alegría».

Incluso pedía a los invasores que trajeran grandes cantidades de sueros y analgésicos, para palear la resaca tras la borrachera que acompañaría, según ella, la invasión del Ejército es-tadounidense.

No es la primera vez que el Capitán intenta hacer de las suyas en Vene-zuela, ni tampoco la primera vez que gringuitos de alma y bolsillo actúan bajo sus órdenes, ataviados con sus prendas. Les vimos en las Guarim-bas quemar gomas de autos, lanzar piedras y cocteles Molotov, les vimos quemar vivas a personas inocentes, trancar calles, romper vidrieras, in-cendiar ómnibus, guarderías, institu-ciones del Gobierno.

Escuálidos disfrazados con la in-dumentaria del superhéroe se «ma-nifiestan» en las esquinas de sus ba-rrios contra el Gobierno, cerca de las cámaras de la televisión internacional y bien lejos del pueblo chavista, que el diablo son las cosas. En esos actos «patrióticos» cantan el himno de los ee. uu., pintan en la calle el escudo

No tendrán su Civil War, no tendrán su guerrita espléndida. Un amigo muy religioso, cuando le compartí la primera versión de este trabajo, exclamó: «quiera Dios que no se atrevan a invadir Venezuela», y le respondí con una frase de Goethe: amigo, contra la estupidez hasta los dioses luchan en vano.

del Capitán América y se reúnen a so-ñar, bueno, cualquiera sabe por qué caminos los conducen sus fantasías.

No faltaron los agoreros, azotaca-lles y pícaros que al paso del meteo-rito se dieron a la «tarea» de lanzar presagios, la roca espacial fue inter-pretada como un funesto vaticinio. Un tuit anunciaba: «aciago augurio, a los chavistas les quedan pocos días, el meteorito es una señal del fin del go-bierno de Maduro».

Mientras que un mensaje en Insta-gram compartía la idea de que se trata-ba del Capitán América: «Es él, que vie-ne a liberarnos del mal, llegó la hora», acompañado de una ilustración, un es-cudo, con la bandera de los ee. uu. y la de Venezuela entrelazadas.

Alguien le escribió un poema: De ser una persona débil y enfermiza/ gracias a un experimento, / se convir-tió en un súper hombre, / para luchar por el bien, la libertad, y la justicia,/ pero pagó un alto precio, la pérdida de su mejor amigo,/ y de una linda chica,/ que siempre será el gran amor de su vida,/ y que siempre estará en su mente, en su alma, y en /su corazón, hasta el día final/ Tráiganos la liber-tad usted que siempre la defiende/.

La bella presentadora de televisión, que espera agarrar soberana curda o borrachera, según se diga, sueña con su orgía fantasiosa, entre gringos salidos

de una revista de comics o de una de las tantas películas de superhéroes. «Nada en el mundo es más peligroso que la estupidez concienzuda», dijo Martin Luther King.

Debería –vamos a decir– la incauta muchacha, indagar sobre la acción de los admirados protagonistas de sus sueños en Faluya, que les pregunte a las mujeres de Bagdad o de Kabul.

Una cadena televisiva italiana trans-mitió un documental titulado Faluya, la masacre oculta, que documenta la forma en que el Gobierno estadouni-dense dejó caer una indiscriminada lluvia de fuego químico de fósforo blanco sobre la ciudad y derritió hasta la muerte a mujeres y niños. Además, las fuerzas estadounidenses utilizaron municiones de uranio empobrecido contra la gente de esa ciudad irakí.

Deberían averiguar los admiradores del Capitán América, qué le sucedió a otro de los grandes héroes de celuloide en Vietnam. Recuerdo a Superman so-bre la azotea de la embajada de ee. uu. en Saigón, agarrado a la patineta de un helicóptero. En su intento por escapar dejó hasta la capa.

Preveo sin lugar a duda, que los pa-triotas venezolanos le tienen reserva-da igual suerte al Capitán América y sus seguidores, esperamos que las ma-dres estadounidenses no tengan que llorar a sus hijos, cuando Venezuela se

levante como una tromba contra los que le quieren robar su libertad.

Pobre muchacha «soñadora», la imagino en la hora del desencanto, decir como Segismundo: ¿Qué es la vida? Un frenesí/¿Qué es la vida? Una ilusión/ una sombra, una fic-ción/ y el mayor bien es pequeño: que toda la vida es sueño/ y los sue-ños, sueños son.

No tendrán su Civil War, no ten-drán su guerrita espléndida. Un ami-go muy religioso, cuando le compartí la primera versión de este trabajo, ex-clamó: «quiera Dios que no se atrevan a invadir Venezuela», y le respondí con una frase de Goethe: amigo, con-tra la estupidez hasta los dioses lu-chan en vano.

De todas formas, espero que pri-me la cordura, la sabiduría de la Di-rección de la Revolución Bolivariana que les ha permitido sortear peligros y trampas. Espero que la solidaridad internacional, la ética y la honestidad de la mayoría de los gobiernos, logren parar la demencia del ególatra inqui-lino de la Casa Blanca y su corte. La razón más elemental indica que se debe poner fin a la «estupidez con-cienzuda» del Imperio. Una guerra en Venezuela incendiaría la región.

Al final lo que surcó el cielo noctur-no de Caracas fue un meteorito que cayó en la ciudad de Valencia, el uni-verso Marvels, con sus tiras cómicas incluidas, no ha encontrado escenario propicio en la bella y heroica tierra de Bolívar y Chávez.

EN CONTEXTO ÷ El presidente de ee.uu., Donald

Trump, insinuó hace unos días que enviará 5 000 soldados a Co-lombia para atajar la situación en Venezuela. Al ser preguntado al respecto durante una reunión con su homólogo Iván Duque se limitó a decir: «ya veremos».

÷ Trump reiteró que evalúa «todas las opciones» ante la actual crisis en Venezuela, a la vez que destacó que el Gobierno de Nicolás Madu-ro comete un «terrible error» al impedir que entre al país la «ayu-da humanitaria internacional».

÷ El presidente de Colombia, Iván Duque, intervino en la sesión pro-tocolaria de la Organización de Estados Americanos (oea) donde sostuvo que a la «dictadura en Ve-nezuela le queda poco tiempo» y que «ya le llegó su final».

÷ Estados Unidos rechazó que un representante de Nicolás Maduro esté en la Conferencia de Desarme de la onu.

÷ El Gobierno de Trump pretende enviar a partir del pasado sábado 250 toneladas de ayuda huma-nitaria a la ciudad colombiana de Cúcuta, donde se encuentra el centro de acopio del gobierno ile-gítimo de Juan Guaidó.

Contra la estupidez hasta los dioses luchan en vano. FOTO: YOUTUBE

SUPLEMENTOFEBRERO 2019 MIÉRCOLES 20

Branson, Rubio & Co y los tambores de la guerra

como una enfermedad. Vocifera y amenaza: «Sé que la democracia va a regresar a Venezuela, lo único es que ahora hay que ver si será con la coo-peración de algunos de los que están en el gobierno o si ellos también van a pasar el resto de sus vidas como presos o fugitivos», dijo el último domingo quien ha sido mandatado por Trump para forzar el pulso en la frontera colombo-venezolana. Trump alabó a su exrival: «Yo escucho mucho al senador Rubio en lo relativo a Ve-nezuela, es un tema muy cercano para él», confesó a inicios de febrero el in-quilino de la Casa Blanca. Rubio fue recíproco: «Si Estados Unidos actúa militarmente en cualquier parte del mundo, se enterarán de ello», aposti-lló con la mirada puesta en Venezuela.

En septiembre pasado, Rubio se pasó de rosca, al incitar actos de hostiga-miento contra el empresario gastronó-mico turco Nusret Gokce por haber in-vitado al presidente Nicolás Maduro a cenar en uno de sus establecimientos en Estambul. Rubio tuiteó con rabia a sus conciudadanos para que boicotearan el restaurante Nust-Et Steakhouse, que Gokce abrió en Miami.

al cosmos a razón de 200 000 dólares por cabeza.

Leyva y Ocampo, uno en el ámbito de la publicidad y el otro en el del trans-porte, tienen en Branson una referencia para multiplicar los dividendos de sus carteras de negocios y encuentran bajo su sombrilla una posibilidad de ocupar un primer plano en la vida social do-méstica colombiana.

Branson y sus émulos sudamerica-nos estarán en Cúcuta animando a los artistas convocados para el concier-to. Por ahí tropezarán con el man-datario chileno Sebastián Piñera, de-rechista hasta los tuétanos, quien en un tuit comprometió a su anfitrión el presidente colombiano Iván Duque: «Venezuela y su pueblo necesitan apo-yo internacional para recuperar su li-bertad y democracia. Con el presidente Iván Duque estaremos este viernes en Cúcuta entregando ayuda humanitaria a quienes llevan años sufriendo crisis causada por la dictadura», escribió en su cuenta.

Marco Rubio protagoniza los com-pases previos al evento. Ya estuvo en el teatro de los acontecimientos. Su odio contra Venezuela se manifiesta

pedro de la hoz

La alianza del multimillonario británi-co Richard Branson y los empresarios colombianos Ricardo Leyva y Bruno Ocampo, en torno al concierto Ayuda y Libertad (Venezuela Aid Live), señalado para el viernes 22 de febrero en Cúcu-ta, tendría las trazas de una gigantesca operación de mercadotecnia si no fue-ra porque representa el prólogo de una probable provocación de marca mayor que pudiera desembocar en un grave conflicto internacional, al intentar in-troducir poco después en Venezuela, por la fuerza y sin la venia del país receptor, un cargamento de mercancías y bienes bajo el pretexto de ayuda humanitaria.

Branson es un hombre de negocios, creador de la marca Virgin, que abarca desde el transporte aéreo a la produc-ción de discos. Su patrimonio se calcula en 5 000 millones de dólares. El mejor producto suyo es él mismo, al blaso-nar de ser el ejecutivo más amigable, el usuario más fiel a Twitter en Gran Bre-taña y la persona más seguida en Linke-din. Cada acción suya de interés social, va acompañada de una aureola propa-gandística exacerbada, como cuando decidió que los 170 empleados de la casa matriz tomaran vacaciones a gus-to siempre que cumplan con sus tareas –beneficio jamás extendido a los 50 000 trabajadores de sus 400 empresas–, o cuando auspició un centro de orienta-ción sobre aborto y sexualidad para jó-venes, o lanzó la iniciativa Virgin Earth Challenge a fin de hallar soluciones para reducir la emisión de gases tóxicos.

Nadie se llame a engaño: Branson es un tiburón empresarial de nuevo cuño. A un corresponsal español en Londres, dijo en 2011: «Tenemos que “reinventar” el capitalismo, al que sigo considerando como el mejor de los sistemas. Creo real-mente que el capitalismo ha ayudado a mucha gente a mejorar sus vidas, lo que ocurre es que en los últimos tiempos ha perdido el camino». Fue el año en que inauguró un aeropuerto espacial en un árido paraje de Nuevo México y comen-zó a vender boletos para futuros viajes

8Si de verdad los músicos quisieran aliviar las penurias del pueblo venezolano, tendrían que cantar a favor de que el gobierno de Estados Unidos levante las sanciones impuestas contra Caracas y de que los venezolanos diriman sus problemas en casa sin intromisiones externas.

SUPLEMENTOfebrero 2019 miércoles 20

Al senador no le interesa la música, solo derrocar a como sea al gobierno de Caracas. No sé si los músicos convo-cados están conscientes de esto. Todos son estrellas mediáticas; buenos, re-gulares y malos. Mediocres que pasan por buenos y buenos que se han dejado arrastrar por la ilusión de ayudar a una causa viciada en su origen, pues para nadie es un secreto que la injerencia de la administración norteamericana se halla en las antípodas de la gestión humanitaria. El diario Washington Examiner reportó el 15 de febrero el despliegue al este de la Florida del por-taviones Abraham Lincoln, un crucero misilístico y cuatro destructores, «una fuerza –afirma la nota– que pudiera dirigirse a Colombia antes del 23 de fe-brero».

Si de verdad los músicos quisieran aliviar las penurias del pueblo vene-zolano, tendrían que cantar a favor de que el gobierno de Estados Unidos le-vante las sanciones impuestas contra Caracas y de que los venezolanos di-riman sus problemas en casa sin intro-misiones externas. ¿Cien millones de dólares dice Branson que recaudarán? De mucho más dispondría el pueblo venezolano de revertirse el efecto de las sanciones de ee. uu. cuyo costo se calcula en 38 000 millones de dólares, según el crédito de una información divulgada por la cadena televisual pri-vada Globovisión.

Frente al concierto de Branson y com-pañía, habrá otro en el Puente Interna-cional Simón Bolívar, emplazado en la frontera colombo-venezolana el viernes 22 y sábado 23 de febrero, el cual con-tará con la participación de numerosos artistas nacionales e internacionales en respaldo a la democracia venezolana, anunció el ministro de Comunicación e Información del Gobierno bolivariano, Jorge Rodríguez.

Alguien podría recordar a Branson sus declaraciones a la revista mexicana Quién el 21 de noviembre de 2014: «Mis padres me enseñaron, desde niño, a no juzgar. Si yo comentaba algo negativo de alguien, me llevaban al espejo para que me viera y empezara por mí. Esto me inculcó respeto hacia los demás des-de muy temprana edad y es algo que les agradezco mucho». En el caso de Ve-nezuela, debía aplicarse a sí mismo tal lección.

Diez líneas de ataque de Trump en discurso en Florida01. Un discurso de unos 30 minutos con

frases manidas que denotan deses-peración y carencia de argumentos verídicos, emitió el presidente de esta-dos Unidos en florida, a un auditorio compuesto fundamentalmente por la diáspora opositora venezolana.

02. Con toda intención el presidente saludó con deferencia a los senadores Marco rubio y rick Scott, al representante Ma-rio Díaz-balart, al embajador en la oea Carlos Trujillo y su asesor de Seguridad Nacional John bolton, encargados de definir el curso de la política exterior es-tadounidense hacia Venezuela.

03. Satanizó el socialismo, el cual en su

opinión está en su crepúsculo en la región latinoamericana, e insistió en el supuesto fracaso del modelo socialis-ta en Venezuela.

04. para Trump el partido Demócrata es el homólogo de Nicolás Maduro en suelo estadounidense, por lo que aniquilar a Maduro significa una fortaleza para él en tanto la «diáspora» cubano-venezola-na lo privilegiaría con las futuras votacio-nes de cara al 2020 para que no se re-pita lo que sucede ahora en Venezuela.

05. Junto a la demonización del liderazgo del presidente Maduro, remarcó que estados Unidos nunca será un país socialista. Y auguró que «por primera

vez en la historia habrá un hemisfe-rio libre de socialismo», aludiendo a Latinoamérica.

06. Trump utilizó frases hechas perfecta-mente asimiladas por el auditorio al que se estaba dirigiendo. Catalogó a Maduro como «un títere cubano» con el objetivo de avivar aprobaciones y merecer aplausos y futuros votos.

07. Con este alboroto pretende distraer la atención sobre el fracaso de lograr el financiamiento en el Congreso para ampliar el muro con México.

08. Trump afirmó que todas las «opciones están sobre la mesa», refiriéndose al uso de la intervención militar para cambiar

la realidad de Venezuela. exhortó a los militares a retirar su apoyo a Maduro y permitir la entrada de «ayuda humani-taria», y los amenazó en caso de que no acepten la amnistía propuesta por el go-bierno de Juan Guaidó.

09. Convocó a la insurrección militar como si se tratara de una decisión particular y no de un mandato de la Constitución venezolana.

10. Trump afirmó que el derrocamiento del Gobierno constitucional de Venezuela también es un disparo contra Cuba y Nicaragua, al ser estos tres países los que componen el centro de gravedad del eje alba como figura de contrape-so a la hegemonía estadounidense en la región.

Richard

Branson.

Si de verdad los músicos quisieran aliviar las penurias del pueblo venezolano, tendrían que cantar a favor

de que el gobierno de Estados Unidos levante las sanciones impuestas contra Caracas y de que los venezo-

lanos diriman sus problemas en casa sin intromisiones externas.

José Luis Rodrí-

guez, El Puma.Ricardo

Montaner.

Nacho. Alejandro

Sanz.

Miguel Bosé.

Carlos Vives. Juanes. Maluma. Anitta. Luis Fonsi. Peter Gabriel.