100
AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA BIONOR BERANTEVILLA SLU (BIONOR TRANSFORMACIÓN S.A.) BERANTEVILLA Expediente AAI00131 Contestación al requerimiento de documentación adicional con registro de salida 113151 del 12 de abril de 2007. TOMO II: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 7Abril 2006 1

AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA

BIONOR BERANTEVILLA SLU (BIONOR TRANSFORMACIÓN S.A.)

BERANTEVILLA

Expediente AAI00131

Contestación al requerimiento de documentación adicional con registro de salida 113151 del 12 de abril de 2007.

TOMO II: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

7Abril 2006

1

Page 2: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

ÍNDICE TOMO ii: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL .......................................................................... 3

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.................................................................................. 3

2

Page 3: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

TOMO II: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Debido a la ampliación planteada, la instalación debe someterse a un nuevo procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental que se detallará a continuación. 2.1.11.1. Inventario ambiental y descripción de las interacciones ecológicas y ambientales claves:

El área de estudio se sitúa en el término municipal de Berantevilla (Álava). Este municipio, se

encuadra en el sur-oeste del Territorio Histórico de Álava, en la comarca de los valles alaveses. Linda por el este con la provincia de Burgos y con los siguientes municipios: Ribera Baja, Armiñón, Condado de Treviño, Zambrana y Miranda Ebro.

La planta de obtención de Biodiesel estará situada en el término municipal de Berantevilla, en las

parcelas 8, 9 y 10 del polígono industrial de Lacorzanilla. La superficie total de las parcelas asciende a 12.074 m2. Son terrenos propiedad del Ayuntamiento de Berantevilla y en la actualidad su uso es totalmente industrial. La fecha previsible de puesta en marcha será el tercer trimestre de 2008. En el plano X17 aparecen especificados los territorios municipales.

a) Estado previo a las obras:

La ampliación prevista en la Autorización Ambiental Integrada comprende principalmente la

parcela 10 del polígono industrial contiguo al de la actualidad y por lo tanto supone la ocupación de nuevos suelos. Esta parcela ha estado ocupada por las instalaciones de American LH, que debido a un aumento de la actividad se han trasladado a Lantarón.

American LH, es una empresa dedicada a la fabricación de casas de madera, cuyo CNAE no se encuentra dentro de los incluidos en el Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados ni en la Ley 1/2005 de prevención y corrección de la contaminación del suelo, como “actividades e instalaciones potencialmente contaminantes del suelo”.

Previamente a la instalación del polígono industrial la actividad desarrollada durante muchos años fue el cultivo de cereal.

b) Inventario ambiental:

b.1) Medio atmosférico b.1.1. Clima La zona donde se ubica la planta y su ampliación, se presenta como una zona de transición entre

clima oceánico y clima mediterráneo, predominando las características atlánticas, ya que no existe un auténtico verano seco. Concretamente es subatlántico, si bien con precipitaciones menores que en la vertiente atlántica. No obstante, un poco más al sur se va pasando a un tipo mediterráneo, es decir, a un clima templado con verano más cálido y algo más seco, y con lluvias anuales moderadas.

En el siguiente mapa están representados los distintos climas del País Vasco.

3

Page 4: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

1. Clima mesotérmico 2. Clima subatlántico 3. Clima sumediterráneo 4. Clima mediterráneo

En la zona de la depresión del Ebro ocupada por la Rioja Alavesa, se pasa ya a un clima con verano claramente seco y caluroso del tipo mediterráneo. Normalmente, debido a sus inviernos bastante fríos y de escasas precipitaciones, se le ha denominado mediterráneo de interior o continental mediterráneo. Aquí, el mitigamiento de las influencias marinas hace que las oscilaciones térmicas estacionales comiencen a ser importantes. En verano se superan los 22 ºC en las temperaturas medias de algunos meses y en invierno las bajas temperaturas posibilitan las heladas y favorecen las nieblas.

Para la caracterización climatológica de la zona estudiada se ha utilizado la información

aportada por el Departamento de Ordenación, Territorio y Medio Ambiente en su página web. La estación meteorológica utilizada para la caracterización climatológica de la zona estudiada

es la de Zambrana elegida por su proximidad a la zona de estudio entre la red de estaciones del instituto Nacional de Meteorología.

A continuación en el siguiente cuadro se indica la localización geográfica de la misma, y se

presentan las variables que se obtienen mediante el análisis de los datos climáticos de esta estación.

RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA

DATOS GENERALES Nombre Técnico: Zambrana (Peaje) Indicativo: 00050 Tipo: Meteorológica

Observaciones: Transformador de calefaccion EUITI TR-07198-3 el dia 20/12/2005 12:09:29

Función Desde: 01/09/1992 Función Hasta: Propietario: D.M.C.

4

1 2 3 4

Page 5: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

UBICACIÓN Provincia: ARABA Municipio: BERANTEVILLA Altitud (m): 470 Longitud UTM: 509366 Latitud UTM: 4724739

Régimen pluviométrico La precipitación tiene un papel fundamental en el ciclo hidrológico, la vegetación, la ecología y el reto de las variables ambientales presentes en el territorio estudiado. Pluviométricamente, en el lugar de ubicación de la planta, si bien cumplen los requisitos mediterráneos de tener meses estivales con precipitaciones inferiores a los 30 mm, no aparece en la distribución estacional de las lluvias la clara y típica diferencia mediterránea entre los meses secos del verano y los más lluviosos del resto del año, sino que las medias pluviométricas mensuales son casi siempre más bien escasas, menos de 50 mm, y bastante, semejantes entre sí. De aquí que se pueda decir de él que es un clima un tanto continentalizado, aunque quede incluido dentro del tipo mediterráneo.

La precipitación media anual son unos 600 mm. como puede verse en el mapa que se muestra a continuación. El lugar donde se ubica la planta y su ampliación se encuentra en una de las zonas con menos precipitaciones medias de la Comunidad Autónoma del País Vasco. A continuación se presentan los valores de las precipitaciones medias anuales (mm) en la Comunidad del País Vasco.

5

Page 6: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

Precip ación promedio anual (Gobierno Vasco, 2003) it

Lo que más afecta a una infraestructura, más que la precipitación media, son las lluvias máximas, ya que éstas son las que determinan, entre otros factores, la posibilidad de inundación y de desbordamiento de las infraestructuras de redes pluviales y de saneamiento. En la zona de estudio, y según el Plan de Prevención de Inundaciones de la C.A.P.V. encargado por el Dpto. de Transportes y Obras Públicas de Gobierno Vasco, las precipitaciones máximas para un periodo de retorno (probabilidad de aparición de una lluvia de esa intensidad una vez cada periodo de tiempo) de 10, 25 y 50 años son como sigue:

• Periodo de retorno 10 años: ‹75 mm en 24 horas. • Periodo de retorno 25 años: ‹ 100 mm en 24 horas.

6

• Periodo de retorno 50 años: ‹ 100 mm en 24 horas.

Page 7: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

7

Page 8: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

8

Page 9: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

9

Page 10: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

10

Page 11: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

11

Page 12: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

12

Page 13: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

Otro análisis puede de corta duración, es el estudio de Curvas de Intensidad - Duración-Frecuencia. Éstas curvas describen los períodos de eventos extremos como los aguaceros de duración mediana a larga cuando se estiman volúmenes de agua que puede producir una inundación y un arrastre de sustancias contaminantes tanto sólidos como líquidas. Gracias a la información proporcionada por el Gobierno Vasco de su plan integral de prevención de inundaciones de la C.A.P.V. Se muestran tres graficas (en hojas aparte) con dichas curvas para un periodo de retorno de 10, 25 y 50 años. Análisis de inundabilidad En cuanto a la inundabilidad de la zona, cabe decir que la planta y su ampliación está situada en un polígono industrial, el cual, cuando fue diseñada su red de evacuación de lluvias, se dimensionó para un caudal máximo teniendo en cuenta las superficies de aportación y la intensidad de lluvia máxima para un periodo de retorno de 10 años. Para ello se tuvo en cuenta también el Plan Territorial de Márgenes y Ríos.

Asimismo, el dimensionamiento de la red de drenaje de la propia planta está dimensionada para la mayor precipitación máxima diaria de los últimos 25 años (92 mm).

La planta se encuentra a 400 metros de distancia del cauce y a una cota 11 metros superior. Teniendo en cuenta que le relleno de tierras eleva 1,5 metros la base de la planta, creando una protección adicional ante inundaciones, y las cubetas de retención de los depósitos (1,2 m de altura), que ofrecen tanto protección ante inundaciones como ante derrames o fugas internas. Se ha consultado el Plan Integral de Prevención de Inundaciones (PIPI) realizado por el Gobierno Vasco. En este documento existe un estudio de inundabilidad para el río Zadorra hasta la confluencia con el río Ayuda. El estudio contempla la cota que alcanzaría la lámina de agua en el caso de avenidad para un periodo de retorno de 10, 50, 100 y 500 años. Sin embargo, el estudio no tiene en cuenta la aportación del río Ayuda, por lo que no es determinante, pero al ser el río Zadorra de apotación superior al Ayuda, los resultados se pueden considerar como orientativos. En el mencionado estudio, la avenida máxima con periodo de retorno de 500 años genera una cota máxima de 457,71 mts. de altitud, siendo la altura media del solar de la planta 465 mts., siendo la diferencia de cotas de 6,29 mts. Por otro lado, el mapa temático de riesgo de inundaciones del sistema de cartografía ambiental de la C.A.P.V. muestra que la zona de ubicación de la planta está fuera de problemas de inundabilidad. Régimen térmico La temperatura media en la zona de estudio es de 11,5-12 ºC. En la siguiente figura se puede apreciar la distribución de las temperaturas en la C.A.P.V.

13

Page 14: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

Temperatura promedio anual (Gobierno Vasco, 2003)

En la siguiente grafica se muestran las temperaturas medias mensuales en Vitoria la cual se encuentra a 37 Km. de distancia del área de estudio, pero que tiene una climatología semejante.

14

Page 15: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

En cuanto a las temperaturas máximas y mínimas, las temperaturas máximas diarias suelen alcanzarse generalmente en las horas centrales del día, y las temperaturas mínimas durante las horas finales de la noche. Así que las temperaturas máximas dan obviamente una mejor idea de las temperaturas diurnas que las medias, y de igual modo lo hacen las temperaturas mínimas con respecto a la noche. Mes por mes, las temperaturas máximas medias muestran en la zona de estudio apreciables diferencias. Las temperaturas mínimas medias se alcanzan en Enero, alcanzando unos -5 ºC. Evapotranspiración El concepto de evapotranspiración se utiliza para reflejar el conjunto de pérdidas de agua procedentes de la vegetación y de la superficie del suelo hacia la atmósfera. El valor de esta variable depende entre otros factores de la nubosidad, la precipitación, la temperatura, el sustrato, etc. Según la figura siguiente, la evapotranspiración (ETP) en la zona donde se ubica la planta y la ampliación es de unos 950-1100 mm anuales.

ETP media anual, mm (Gobierno Vasco, 2003)

Caracterización climática La caracterización del clima permite establecer tipos climáticos (conjuntos homogéneos de condiciones climáticas)9, con los que se pueden definir regiones climáticas. Según el propósito que se persiga con la clasificación y definición de los tipos se utilizan unos caracteres o índices.

15

Page 16: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

En este territorio se ha utilizado la clasificación de Papadakis (1966) que distingue diez grupos fundamentales según el régimen de temperatura y humedad. Estos tipos climáticos están caracterizados por el tipo de cultivo posible y por el paisaje. El tipo climático en la zona de Álava está caracterizado por tener una temperatura media anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un periodo cálido que dura de 2 a 5 meses en los que se alcanzan temperaturas medias máximas de 16 ºC. Las precipitaciones oscilan alrededor de 780 mm y la humedad relativa media es del 74%. El desarrollo en las últimas décadas de los índices climáticos que permitieran diagnosticar y mejorar las comunidades vegetales ha sido uno de los aspectos científicos más sobresalientes en el estudio de la Botánica. Algunos factores climáticos considerados (T y P) se han mostrado como responsables directos de la configuración de comunidades e organismos o biocenosis existentes en un territorio. Así, las subregiones fitoclimáticas adoptada por Allué Andrade en su “Atlas fitoclimático de España (1990)” son una aproximación taxonómica dedicada al problema de las correlaciones clima-vegetación. A modo resumen se muestran los datos meteorológicos de la estación meteorológica de Foronda- aeropuerto de Vitoria por se la estación más cercana con información completa. Vitoria aeropuerto de Foronda Periodo: 1980-1990 Altitud (m): 508 Latitud: 42 53 02 Longitud: 24322 MES T TM Tm R H DR DN DT DF DH DD I ENE 4.3 8.0 0.6 87 83 14.5 2.6 0.0 4.5 12.5 2.0 74 FEB 5.4 9.7 1.1 74 78 13.2 3.0 0.1 3.8 9.9 2.1 99 MAR 7.6 12.7 2.5 61 72 13.9 1.3 0.4 2.8 7.4 2.0 130 ABR 9.3 14.3 4.3 84 71 15.5 1.1 1.8 2.3 3.1 2.7 138 MAY 12.3 17.8 6.9 71 71 14.4 0.2 4.3 1.9 0.8 1.5 161 JUN 15.8 21.9 9.8 40 71 8.6 0.0 2.4 2.9 0.0 3.2 199 JUL 18.7 25.4 11.9 44 69 6.7 0.0 4.0 3.8 0.0 5.7 232 AGO 18.6 25.2 12.0 48 70 6.2 0.0 2.3 5.5 0.0 3.9 208 SEP 17.2 24.0 10.5 30 70 8.0 0.0 1.2 5.4 0.0 5.1 176 OCT 12.9 18.5 7.3 74 74 10.4 0.0 0.9 5.7 0.1 2.9 141 NOV 8.1 12.4 3.9 85 81 13.4 0.7 0.2 5.9 5.1 2.5 88 DIC 5.4 8.8 2.0 92 83 14.2 1.5 0.5 4.3 8.9 1.6 71 AÑO 11.3 16.6 6.1 788 74 139.0 10.4 18.1 48.8 47.8 35.2 1718 LEYENDA T Temperatura media mensual/anual (DC) TM Media mensual/anual de las temperaturas máximas diarias (DC) Tm Media mensual/anual de las temperaturas mínimas diarias (DC) R Precipitación mensual/anual media (mm) H Humedad relativa media (%) DR Número medio mensual/anual de días de precipitación superior o igual a 1 mm DN Número medio mensual/anual de días de nieve DT Número medio mensual/anual de días de tormenta DF Número medio mensual/anual de días de niebla DH Número medio mensual/anual de días de helada DD Número medio mensual/anual de días despejados I Número medio mensual/anual de horas de sol

16

Page 17: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

b.2) Medio abiótico b.2.1) Geología En la siguiente figura se puede identificar el mapa litológico de la C.A.P.V.

Mapa litológico (modi icado de Ente Vasco de la Energía, 2003) f

En el plano X14 se detalla el mapa litológico de la zona en cuestión. La zona de estudio se sitúa en la Depresión Terciaria de Miranda, cerca de la franja móvil de

la Sierra de Cantabria-Montes Obarenes. Los materiales rocosos presentes en la zona de estudio son de Edad Terciaria (Mioceno). Se trata de una serie de color gris claro a blanquecino compuesta por margas miolíticas y arcillas, en la que se puede llegar a observar paleocanales fluviales rellenos de areniscas y arcillas. Las areniscas tienen una granulometría variable, desde microconglomerados a areniscas de grano muy fino. Presentan en general una alta resistencia a la erosión. Sobre estos materiales y de manera discordante se sitúa el cuaternario. Está constituido por unos depósitos de terraza formados por gravas y bolos de naturaleza silícea (cuarzo y cuacita) englobados en matriz arenosa de color ocre.

17

Estos materiales se encuentran, a su vez, recubiertos por depósitos de origen antropogénico.

Page 18: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

Se trata de rellenos granulares en matriz arcillosa realizados durante la fase de urbanización del propio Polígono Industrial. En cuanto a la tectónica, la estructura más importante es el Sinclinal de Miranda. Se trata de un sinclinal asimétrico, debido a la migración del eje de máxima subsidencia durante la sedimentación. En su flanco Sur se dispone como una serie monoclinal inclinada hacia el Norte con buzamientos suaves (15-25 º). La roca presenta una fracturación dispuesta perpendicularmente a la estratificación, ésta afecta en mayor medida a los materiales areniscos, estando menos desarrollada en los tramos margosos (más plásticos). Los materiales aflorantes en el área son depósitos de naturaleza básicamente aluvial, asociados al río Ebro o sus afluentes, y de edades comprendidas entre el oligoceno (Terciario) y el Holoceno (Cuaternario). Se diferencian los siguientes términos:

a) Lutitas rojas o margas con niveles de areniscas y/o conglomerados (Oligoceno-Mioceno). Afloran en el extremo SE de la zona representada. Se trata de materiales de permeabilidad muy baja-baja. Localmente a favor de los paquetes de conglomerados de mayor entidad se pueden localizar zonas de permeabilidad media, que pueden tener asociados pequeñas surgencias (Qm ‹‹ 1 l/s).

b) Margas, limonitas y niveles de calizas, margocalizas, areniscas o yesos (Mioceno).

Predominan en la zona representada y constituyen el sustrato consolidado de la parcela considerada. Se trata de materiales de permeabilidad baja. No obstante, se observan frecuentes barras de calizas intercaladas que pueden poseer una permeabilidad media presentando como drenaje manantiales de pequeña entidad (Qm ‹‹ 1 l/s).

c) Terrazas fluviales (cuaternario). Se trata de depósitos de cantos rodados y bolos con

matriz arenosa, de naturaleza silícea y permeabilidad alta-muy alta. Presentan potencias variables, por lo general inferiores a los 10 m, y ocupan amplias zonas de la confluencia entre los ríos Ebro, Zadorra y Ayuda. Los rellenos dispuestos para el asentamiento de las instalaciones de biodiesel se emplazan sobre estos materiales.

d) Depósitos aluviales, aluvio-coluviales (Cuaternario). Depósitos de cantos heterogéneos

con una matriz generalmente muy abundante de arenas y arcilla. Se disponen topográficamente a menor cota que le término anterior y ocupan las zonas más próximas a los cauces alcanzando un gran desarrollo en Zambrana.

b.2.2. Geotecnia y sismicidad: Perfil geotécnico tipo

En el plano X10 aparece especificado el espesor del regolito de la zona de estudio y en el X11 la exposición de los vientos.

En los planos X12 y X13 se especifica la geomorfología y geotécnia respectivamente. La siguiente información se ha obtenido a partir de los trabajos de campo realizados en la

actual zona donde se realiza la actividad, por la empresa subcontratada Azti para la realización del Estudio de Impacto Ambiental presentado para el inicio de la actividad de Bionor Transformación.

El perfil tipo del suelo, en la zona que se investigó, puede esquematizarse de arriba abajo, de

la siguiente forma:

18

Page 19: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

CAPA DESCRIPCIÓN

A RELLENOS GRANULARES: gravas y bolos silíceos, englobados en una matriz

arcillosa de color marrón. Se encuentra limitado a los Viales que configuran las

parcelas y aledaños a los mismos.

B COBERTURA VEGETAL: arcillosa, de color marrón a rojizo, engloba gravas silíceas

de tamaño centimétrico.

Espesor variable entre 0.30 y 1.20.

C GRAVAS Y BOLOS: de naturaleza silícea, redondeados y con alta esfericidad, con

tamaños que varían de gravas de 2 cm a bolos de hasta 90 cm, englobados en una

matriz arenosa con gravillas de color grisáceo a ocre, con niveles muy bien

cementados que constituyen un conglomerado.

Puntualmente (C1), pueden englobar lentejones netamente arenosos de color ocre.

Espesor variable entre 1,00 y superior a los 4,00 m.

D ROCA GRADO II-III: margas arcillosas algo arenosas de color gris verdoso con

vetas ocres, presenta esporádicas intercalaciones de color rojizo, con las superficies

de discontinuidad teñidas por pátinas de óxido. Dispuestas en estratos de espesor

aproximado 10 cm, con buzamientos muy suaves hacia el NW.

Se ha detectado nivel freático en sentido estricto en sector NW de las parcelas, asociado a la

parte basal de la Capa C (gravas y bolos).

Parámetros geotécnicos Con toda la información a disposición, detallamos los parámetros medios de las capas detectadas. El sistema de unidades de medida declarado de uso legal en nuestro País es el S.I. La corrección con el sistema M.K.S. (habitualmente utilizado hasta la fecha) es la siguiente:

• 1 KM = 100 kg. • 1 KM/m2 = 0.01 kg/cm2 = 100 kg/m2 = 0.1 t/m2 • 1 Km/m3 = 0.001 kg/cm3 = 0.1 t/m3

El término qadm corresponde a presiones de trabajo admisibles para cargas de tipo estático y

cimentaciones de tipo superficial con asientos admitidos por las Normas.

19

γa φa ca qadmCapa Descripción

(T/m3) (KN/m3) (º) (T/m2) (KN/M2) (Kg/cm2) (KN/m2)

A Rellenos granulares 2.00 20.0 30 0.00* 0* 0.00* 0*

Page 20: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

B Cobertura vegetal 1.80 18.0 25 0.00* 0* 0.00* 0*

C Gravas y bolos 2.00 23.0 35 0.5 5 2.00** 200**

D Roca grado II-III 2.10 21.0 22 4.0 40 3.00*** 300***

* Sin interés geotécnico a efectos de cimentaciones debido a los problemas de subsidencia y colapso asociados a este tipo de materiales. ** Cuando se hayan saneado como mínimo los primeros 50 cm. *** Cuando se hayan saneado como mínimo los 25 cm superiores de esta capa

Por otro lado se ha encargado en 2007 por parte de Bionor el Estudio Geotécnico de la zona donde se desarrollará la ampliación de la planta (parcela 10). La empresa encargada del estudio ha sido Lurkide S.L. Los datos de campo obtenidos han sido los siguientes:

CAPA DESCRIPCIÓN

R RELLENOS GRANULARES: bajo unos 20 cm de solera de hormigón, gravas y bolos

silíceos, englobados en una matriz arenosa de color ocre, los últimos 50 cm se

encuentran formados por matriz arcillosa de color marrón oscuro.

Espesor variable de 1,50 a 2,00 m.

A GRAVAS Y BOLOS: de naturaleza silícea, subredondeados, con tamaños que varían

de milimétrico a centimétrico (hasta 8 cm), englobadas en matriz arenosa de color

ocre.

Espesor variable de 1,00 a 1,50 m.

B ARCILLAS ARENOSAS: de color ocre, con relictos del sustrato rocoso infrayacentes.

Espesor variable de 0,50 a 1,00 m.

C ROCA GRADO V: alternancia de margas y limonitas, de color ocre a gris

completamente meteorizada.

Espesor variable de 1,50 a 2,00 m.

D ROCA GRADO III-IV: alternancia de margas y limonitas, de color gris a rojizo

bastante a muy meteorizadas.

El espesor de esta capa es del orden de centenares de metros, mejorando sus

características geomecánicas a medida que se profundiza.

Se ha detectado nivel freático en sentido estricto, asociado a la Capa R (Rellenos granulares)

y Capa A (gravas y bolos).

20

Page 21: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

21

γa φa ca qadmt

Capa Descripción (T/m3) (KN/m3) (º) (T/m2) (KN/M2) (Kg/cm

2) (KN/m2

R Rellenos

granulares 2.00 20.0 30 0.50 5 1.5* 150*

A Gravas y bolos 2.00 20.0 35 0.50 5 2.00** 200**

B Arcillas arenosas 1.90 19.0 20 2.00 20 1.00** 100**

C Roca grado V 2.00 20.0 20 2.5 25 1.50** 150**

D Roca grado III-IV 2.10 21.0 22 4.0 40 3.00**

* 300***

* Sin interés geotécnico a efectos de cimentaciones debido a los problemas de subsidencia y colapso asociados a este tipo de materiales. ** Cuando se hayan saneado como mínimo los primeros 50 cm. *** Cuando se hayan saneado como mínimo los 25 cm superiores de esta capa. Sismicidad En base a la Norma Sismorresistente (NCSR-02) y según el Mapa de Peligrosidad Sismica, a la provincia se Arava le corresponden los siguientes valores:

-Aceleración sísmica básica ab ‹ 0,04 g. -Coeficiente de contribución K = 1,0. Por lo tanto y en base a la misma la sismicidad en la zona objeto del estudio no tiene gran

relevancia. En la siguiente figura se puede observar el mapa geológico del Polígono Industrial de

Lacorzanilla donde está situado Bionor presentado por Lurkide S.L. para el estudio geotécnico de las parcelas.

Page 22: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

22

Page 23: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

23

Page 24: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

24

b.2.3. Hidrología Hidrología superficial

La zona de estudio pertenece a la cuenca del río Ebro y las parcelas objeto del estudio se sitúan a 300 mts de la confluencia de los ríos Ayuda y Zadorra, en la proximidad de éste con el Ebro.

• Permeabilidad:

A escala general, se considera que la permeabilidad del sustrato sobre el que se ubica la planta es alta por porosidad.

• Balance hídrico:

El balance hídrico es la diferencia entre la precipitación recogida la evapotranspiración

potencial, dando así el volumen de agua que llega a los acuíferos por infiltración o a los cauces superficiales por escorrentía.

• Calidad de las aguas superficiales:

En este tramo, el río Ebro presenta síntomas de contaminación acusada con una

calidad asignada ‹A3 y un objetivo de calidad C2. En buen parte de esta mala calidad del agua se debe a las aportaciones del río Bayas, que recoge gran parte de los efluentes de Miranda de Ebro.

El objeto de la Red de Vigilancia de la Calidad de las Aguas y del estado ambiental de

los ríos de la CAPV es contar con un instrumento de control de la evolución de la calidad de las aguas superficiales y del estado ambiental de los ríos, que permita verificar la incidencia de las acciones de depuración y saneamiento existentes y futuras, la detección de posibles agresiones al ecosistema hídrico y servir de instrumento para la definición de la política ambiental a seguir.

Estos datos deben constituir así mismo una documentación valiosa para el adecuado

desarrollo de la investigación científica sobre la materia en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Euskadi.

En el plano X18 aparece la zona de protección de cauce.

Hidrología subterránea El acuífero de la zona es la unidad hidrogeológica 5, denominada Treviño. Es de tipología Cárstica y presenta una buena calidad de sus aguas. La planta y su ampliación se ubica en una zona con un suelo de tipo aluvial, por lo que se puede considerar el acuífero de vulnerabilidad alta. En el plano X2 “Tipo de suelo” y plano X4 “vulnerabilidad de acuíferos” se pueden observar estas puntualizaciones. En el plano X15 aparece la permeabilidad del terreno.

• Puntos de agua:

Se pueden considerar cuatro puntos de agua en la zona considerada:

-Galería de Lacorzanilla: Galería con un caudal medio inferior a 1 lis que se emplea para riego. Se sitúa en materiales de la terraza fluvial, en las proximidades del contacto con el aluvial, a unos 500 m al NE de la parcela. -Manantial de Mendoza: Con un caudal medio superior a 1 l/s que no se utiliza. Se emplaza, igualmente, en materiales de la terraza fluvial, en las inmediaciones del contacto con el aluvial que parece funcionar como impermeable relativo. Se localiza a unos 350 m al W de la parcela de Bionor.

Page 25: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

25

-Pozo Monte la Virgen: Se trata de un pozo excavado de 3.7 m de profundidad. De amplio diámetro está revestido con anillos de hormigón de diámetro 1.2m. Se usa para riego. Está excavado en los materiales de la terraza fluvial a unos 600 m al E de la parcela considerada. Se encuentra registrado en la C.H. del Ebro, con un caudal de concesión de 2.8 l/s. -Pozo Las Islas: Se trata de un pozo excavado de 13 m de profundidad revestido con anillo de hormigón de 1.2 m. Está equipado con un grupo motobomba sumergido. Se emplaza en los materiales aluviales del río Zadorra a unos 600 m al W de la parcela estudiada. Se encuentra registrado en la C. H. del Ebro, con un caudal de concesión de 13 l/s. En el plano X3 puede observarse los puntos de agua anteriormente mencionados.

• Funcionamiento hidrogeológico:

En julio de 2001 se realizó un estudio geotécnico por parte de Bionor Transformación S.A. que permitió conocer con detalle los materiales en las parcelas.

En el plano X1 se sitúan las 12 catas realizadas, así como un corte de dirección NW-SE

elaborado a partir de esas catas. En superficie se localiza una capa de tierra vegetal con un espesor puntual máximo de 1.20 m (cata 2), aunque generalmente no excede de los 0.40 m. Las catas C-3 y C-5 registran un espesor importante (casi 1m) de relleno: gravas y bolos en matriz arcillosa, que deben corresponder a las labores de urbanización de la parcela.

Por debajo se localiza, en todas las catas, un potente nivel de gravas y bolos de

naturaleza silícea con una matriz compuesta por arena y gravilla. El material presenta unos índices de redondez y esfericidad elevados lo que, unido a la granulometría, le confiere una permeabilidad alta-muy alta. El espesor mínimo de este nivel, cartografiado como terrazas fluviales en la parcela es de 1.00 m y aumenta notablemente hacia el NW y el N superado superando los 3 m. En la mitad norte de la parcela no se alcanzó el sustrato rocoso. En algunas de las catas se superaron la longitud de brazo de la retroexcavadora. En otras, se produjeron colapsos en las paredes de la cata, por la aparición del nivel freático, que impidió continuar con las labores de excavación.

El nivel hidráulico aparece, en las catas de la mitad norte de la parcela, por debajo de

los tres metros. No obstante, hay que tener en cuenta que las catas se realizaron en el mes de Julio en una situación de estiaje. Por lo tanto, hay que esperar variaciones al alza de este nivel en otras condiciones hidrológicas.

La morfología de los depósitos y la localización de los cauces en la zona indican un

funcionamiento típico de acuífero influente. La terraza fluvial se recarga por la infiltración de parte de la precipitación caída sobre sus afloramientos. Dada la baja permeabilidad de los materiales del borde sur y del substrato, no es de esperar ninguna transferencia desde ni hacia los mismos.

El agua fluirá, por lo tanto, en dirección N y NW pasando a alimentar al río Zadorra

bien directamente; bien a través de los materiales aluviales que ocupan sus márgenes. Ocasionalmente, la crecida del Zadorra puede generar una inversión de la dirección de flujo pasando a alimentar el reó al acuífero. No obstante, la disposición colgada de los depósitos de terraza fluvial limita estos episodios de afluencia a la zona inferior, más próxima al cauce, y exclusivamente en situaciones de crecida.

Se trata por lo tanto de un típico acuífero aluvial con funcionamiento libre. El nivel

freático se sitúa a escasa profundidad y la infiltración de la precipitación, o de cualquier vertido en su superficie, se encuentra únicamente contrarrestada por la cobertura superficial más arcillosa y las intercalaciones de niveles más finos que puedan presentarse.

Page 26: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

26

Aunque los recursos y usos del acuífero puedan ser reducidos, se deberán adoptar las medidas precisas para evitar el acceso de cualquier contaminante al medio que obligue, en el futuro a tratamientos de limpieza y regeneración.

b.2.4. Puntos de interés geológico

Según los datos facilitados para el anterior Estudio de Impacto Ambiental facilitados por la Dirección General de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, dentro de la zona de estudio no existen ningún punto de interés geológico ni zona alguna con una figura de protección equivalente.

En el plano X8 se pueden observar las áreas de interés geológico.

b.3. Medio biótico b.3.1. Vegetación y usos del suelo

A continuación se hace referencia a la vegetación existente en el área de estudio, analizando tanto la vegetación potencial como la actual a escala 1:7.500 aprox en ambos casos se adjunta cartografía temática (planos X5 y X6). Vegetación potencial

La información en el ámbito de geografía, geobotánica, ecología, bioclimatología, edafología, etc. permite identificar la vegetación potencial característica de un territorio, es decir, la vegetación madura que estaría presente en el mismo si no existiera circunstancias extraordinarias que alterasen los mecanismos evolutivos (actividad humana). Comparada con la vegetación real, se puede ver la desnaturalización del paisaje y por lo tanto el grado de intervención humana en el mismo. Para la siguiente información del área de estudio se tuvo en cuenta el “SISTEMA DE CARTOGRAFÍA AMBIENTAL DE LA C.A.P.V.”

El tipo de vegetación potencial que cabría esperar en la zona de estudio es la

siguiente:

• Quejigal submediterráneo

-ESPECIE PRINCIPAL: quejigo QUERCUS FAGINEA -ESPECIES ASOCIADAS: majuelo, endrino, arce de Montpellier, boj y viburno. -NICHO ECOLÓGICO: los quejigales muestran preferencia por los suelos ricos en bases, sobre sustratos calizos o margosos y ombroclimas de tipo subhúmedo. -ESTADO DE CONSERVACIÓN: el área ocupada en la actualidad por el quejigo se puede considerar pequeña si se compara con la que en el pasado ocupaba: gran parte de la Llanada Alavesa y de las laderas de los montes circundantes con sustrato calizo o margoso. El terreno ocupado por los quejigares se empleó para establecer campos de cultivo y pastizales, quedando relegada esta formación a pequeños bosquetes no muy bien conservados en la actualidad. -ASOCIACIONES FITOSOCIOLÓGICAS: Pulmonario longifoliae-Querceto faginea S. y Spiraeo obovatae- Querceto faginea S.

Los quejigales mediterráneos son muy austeros. En ellos la sequía estival es limitante

para ciertas plantas como el heléboro o la pulmonaria, siendo abundantes, por el contrario la gayuba, el enebro o el tojo en sus etapas de sustitución. La mayor parte de estos quiejigales se encuentran en estado juvenil debido tanto a que ocupan terrenos recientemente abandonados por otros usos como a quemas reiteradas.

Page 27: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

27

• Alameda- aliseda mediterránea y/o de transición

-ESPECIE PRINCIPAL: alisos, olmos y chopos. ALNUS GLUTINOSA. -ESPECIES ASOCIADAS: fresnos, robles, sauces, avellanos, clemátides y madreselvas. -NICHO ECOLÓGICO: se desarrollan sobre suelos aluviales caracterizados por la abundante humedad, textura heterogénea, elevada porosidad y una buena aireación superficial. -ESTADO DE CONSERVACIÓN: gran parte de los terrenos de vega cuya vegetación potencial corresponde a los bosques de ribera, han sido transformados en prados de siega o tierras de cultivo. No obstante, es ya muy conocido el efecto beneficioso que ejercen estos bosques en la amortiguación de la torrencialidad de las aguas, con el consiguiente descenso de la erosión de los cauces y prevención de graves inundaciones, por lo que en la actualidad se tiende a su protección y recuperación. -ASOCIACIONES FITOSOCIOLÓGICAS: Hyperico androsaemi- Alentó S., Rubio- Populetum albae S. y otras. La vegetación de las riberas de los arroyos y ríos de la vertiente mediterránea, donde

el cauce de inundación de los ríos es mucho más amplio, se desarrollarían las choperas y olmedas. Aunque perviven algunos ejemplos de estas comunidades en el País Vasco, estos bosques ribereños están hoy en día muy alterados debido a su alta productividad para el cultivo. Las olmedas, además, han sido muy menguadas por una enfermedad del olmo, la grafiosis.

• Carrascal montano seco

Esta vegetación se encuadra en zonas de más altura, aunque se encuentra en menor medida en la zona de estudio. Vegetación actual La vegetación actual presente en la zona de estudio es producto de la interacción de factores físicos tales como el clima y la edafología, junto con la acción humana o las catástrofes naturales que a lo largo de la historia han ido modificando la vegetación potencial. Los factores climáticos presentan una influencia determinante sobre la vegetación, destacando entre ellos la pluviometría y la temperatura, así como la aparición de heladas, principalmente si estas son extratemporales, ya que los daños sobre la vegetación son más importantes. El periodo de actividad vegetativa y la duración del periodo seco, relacionado con la disponibilidad hídrica por parte de la vegetación, son algunos de los factores meteorológicos que influyen en la generación de unas condiciones adecuadas para el establecimiento de determinadas especies vegetales adaptadas a las mismas. Los movimientos poblacionales y, como consecuencia de ellos, la ampliación o disminución de los núcleos urbanos, el cambio de usos de suelo y el tipo de actividad económica que se desarrolla en la zona, son factores decisivos, junto a las catástrofes naturales, para determinar la distribución de la vegetación. Estas alteraciones no solo pueden disminuir o llegar a eliminar determinadas especies, sino que pueden crear unas condiciones tales, que favorezcan la introducción y posterior expansión de especies consideradas intrusitas y de menor valor ecológico o económico. Dentro del área de estudio se identificaron 8 tipos de vegetación (por orden de extensión de mayor a menor- Plano adjunto X5):

Page 28: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

28

1. Cultivos de cereal, patata y remolacha: La mayor parte del área está ocupada por este tipo de cultivos.

2. Vegetación ruderal-nitrófila (núcleos habitados, baldíos): resultado de la edificación

y urbanización del polígono industrial y las carreteras, hay un crecimiento de este tipo en los terrenos sin ocupar y en las márgenes de las vías.

3. Alameda- aliseda mediterránea y/o de transición: este tipo de vegetación se

encuadra en los márgenes del Río Ayuda y Zadorra en casi toda su longitud con anchura variable pero estrecha.

4. Pasto xerófilo de Brachypodium retusum con tomillo: se encuentra en las zonas

altas al sudeste del enclave de la planta.

5. Plantaciones forestales: en las márgenes del río Zadorra existen algunas plantaciones forestales de pequeña extensión.

6. Huertas y frutales mediterráneos.

7. Cultivos de almendros: en las zonas altas, dentro de la zona de pasto xerófilo están

ubicados unos pocos cultivos de almendro de pequeña extensión.

8. Parques urbanos y jardines: ubicados en los alrededores del polígono, pero de pequeña extensión.

Árboles singulares: No hay ningún árbol singular dentro de la zona de estudio, pero en la búsqueda del más cercano se ha encontrado el siguiente: Árbol Singular: Pino piñonero de Lan arón t

Epecie: Pinus pinea PINACEAE Declaración: Decreto 265/1995, de 16 de MayoLocalización: Lantarón (Álava/Araba) Perímetro a 1,3 m (d): 2,8 m Altura del fuste (f): 3,25 mAltura total (h): 14,25 m Diámetro de copa (c): 17 m

Ficha del árbol: Pinus pinea

Page 29: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

29

t

t

t

Descripción: Una hilera de parasoles se perfila contra el horizon e a la orilla del Ebro. Claramente identificables por su característica silueta, estos pino piñoneros constituyen la única población naturalizada de la especie en el País Vasco, lo que ha propiciado su protección.El ejemplar de mayor por e tiene más de 14 m de altura y cerca de 3 m de perímetro de tronco. Posee una bonita corteza con bellas teselas de color rojo. Nombre común: Pino piñonero de Lan arón Territorio Histórico: Álava/Araba Comarca: Valles alaveses/Arabako haranak Municipio: Lantarón Entorno: Cultivos de cereal y soto fluvial Localización (UTM): 30T-VN-99.30 Acceso: A la altura del km 38 de la carretera comarcal 122, entre Fontecha y Lantarón. Se accede por un camino que lleva a unas industrias de plástico y tras caminar 200 m entre cultivos de cereal, se llega a los pinos. Motivo de singularidad: Unica población natural de esta especie en el País Vasco. Conservación: Sin problemas

Valoración ecológica

Para la valoración ecológica del inventario realizado se pueden emplear diferentes criterios, siendo los más usuales los siguientes:

• Diversidad: Mide la variabilidad que presenta un determinado elemento o

componente, pudiendo atender a la diversidad de especies o a la diversidad de formaciones que cubren el territorio.

El ámbito de estudio no destaca precisamente por presentar formaciones vegetales

diversas, siendo común los cultivos monoespecíficos de cereal, patata y remolacha, y en menor medida es pasto xerófilo.

• Rareza: Está relacionada con la conservación del medio natural y la protección

de especies. Hace mención a la escasez de un determinado recurso y está condicionado por el ámbito espacial que se tenga en cuenta (local, provincial, regional, estatal, etc.).

Ninguna de las formaciones referidas puede calificarse como de elevada rareza, por lo

menos a nivel comarcal, dentro del área de estudio. • Naturalidad: Indica el grado de empobrecimiento causado por la acción

humana. El grado de naturalidad de las formaciones existentes es bajo para los cultivos agrarios,

por ser formaciones culturales en las que es necesaria la intervención humana para su continuidad.

La vegetación ruderal-nitrófila tiene una naturalidad media debido a que en general su

origen procede de la deforestación o del abandono de cultivos y su posterior invasión por estas formaciones.

Las plantaciones forestales y los jardines presentan una naturalidad baja, ya que si

bien la mano del hombre no necesita intervenir para su conservación, su origen en repoblación ya condiciona su evolución futura.

Por otra parte, la vegetación de los bosques de ribera (alameda-aliseda mediterránea

y/o transición), aún siendo su procedencia natural, sus escasas dimensiones y el hecho de encontrarse rodeada de terrenos antrópicos, implica que se le haya considerado con una naturalidad media.

• Singularidad: este criterio hace referencia al carácter de excepcionalidad, por

encontrarse en sus límites corológicos, ser relictas, poseer especies catalogadas o con especial

Page 30: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

30

protección, o con interés científico, educativo o cultural que pudiera presentar una formación vegetal, una especie o incluso un individuo en la zona de estudio.

La formación vegetal que destaca por su singularidad son los ya mencionados pinos piñoneros situados al noroeste de la zona estudiada, fuera del área que será ocupada por el proyecto, ya que constituyen la única población naturalizada de la especie en el País Vasco.

• Fragilidad: es el grado de sensibilidad, de las comunidades y especies a

modificaciones en el medio natural. Son síntomas de fragilidad, la fragmentación del área ocupada, la regresión o la disminución de la superficie cubierta y la dificultad de regeneración.

Por las características de las formaciones vegetales presentes, pueden considerarse como áreas más frágiles las alamedas-alisedas mediterráneas y/o de transición, debido a la amenaza que sobre los bosques de rivera siempre existe por contaminación de aguas o reducción sería de su extensión por ser zona potencialmente cultivable.

A continuación se presenta en el siguiente cuadro una síntesis de lo expuesto en esta

valoración ecológica.

VEGETACIÓN DIVERSIDAD RAREZA NATURALIDAD SINGULARIDAD FRAGILIDADCultivo de cereal, patata y remolacha.

BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA

Alameda- aliseda mediterránea y/o transición

MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA ALTA

Pasto xerófilo de brachypodium retusum con tomillo

MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA

Plantaciones forestales BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA

Huertas y frutales mediterráneos

BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA

Cultivos de almendros BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA

Parques urbanos y jardines

BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA

Usos del suelo

Aunque ya se ha mencionado los usos del suelo en base a la vegetación real, la distribución de los usos por áreas (hectáreas) y municipios es la siguiente (datos de 1996):

MUNICIPIO Improductivos Prados Pastizales MatorralForestal arbolado denso

Forestal arbolado

ralo

Labores intensivas Total

Berantevilla 67 - 163 62 477 185 2790 3744Armiñon 147 - 22 13 100 28 958 1268Ribera baja 272 - 111 110 276 70 1682 2521Zambrana 103 - 106 413 1272 542 1533 3969 Como puede apreciarse la mayor parte de la superficie está ocupada por labores intensivas.

Page 31: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

31

b.3.2. Fauna La diversidad de especies permite valorar la calidad natural de un territorio, ya que calcula la cantidad de especies presentes en una superficie determinada. Los recursos biológicos son imprescindibles para la humanidad pues suministran alimentos, medicinas, productos industriales, y proporcionan beneficios de tipo científico, cultural, social y ambiental. Planteamiento metodológico El análisis de las comunidades faunísticas, dentro de cualquier estudio del medio físico, se centra en su importancia como bioindicador de las condiciones ambientales de un determinado territorio. Este análisis se encuentra con diversos problemas para la realización de un inventario faunístico que se ajuste fielmente a la realidad. -La dificultad taxonómica: El conocimiento de numerosas especies o géneros es actualmente insuficiente, descubriéndose continuamente nuevos taxones o separando especies con subespecies gracias a las nuevas tecnologías entre las que la ingeniería genética tiene un papel preponderante. Esta dificultad complica la clasificación como la elección del método de muestreo. Este problema se presenta especialmente con los invertebrados, el grupo faunístico más abundante y diversificado. -La escala espacial de su distribución: El hábitat por donde se distribuyen ciertas especies puede ser muy variable, dificultando con ello los muestreos representativos de las mismas. -El ciclo vital: Numerosas especies, en especial los insectos, presentan un ciclo vital muy corto en estado adulto, encontrándose el resto de su vida en otros estados (huevos, larvas, etc.). Otras especies durante las épocas favorables del año se encuentran en estado de inactividad, dificultando con ello su localización. -Estacionalidad: Numerosas especies, en especial las aves migratorias, presentan movimientos poblacionales a lo largo del año, por tanto sólo pueden ser localizadas en el territorio de estudio durante determinadas épocas del año, de ahí que los censos deban realizarse durante un tiempo suficientemente representativo. La mencionada problemática obliga a plantear el análisis faunístico de la siguiente manera:

-Se utilizarán como referencia de la fauna los datos presentes de los vertebrados, por ser éste el grupo más fácilmente identificable y encontrarse en el mismo la mayoría de las especies protegidas o calificadas de interés.

-Principalmente, dentro del grupo de los vertebrados se hará referencia a la

avifauna, por ser ésta un buen bioindicador del estado ambiental de territorio y estar mejor documentada su distribución que la del resto de vertebrados, así como los mamíferos de mayor relevancia.

Es importante señalar que al igual que hay especies que presentan una distribución muy específica ligada a biotopos concretos, hay otras que habitan varios biotopos o que necesitan espacios que sean un mosaico de varios de ellos como puede ser cultivos cerealistas con bosquetes intercalados, o que habitan en frondosas pero no en coníferas, etc.

Page 32: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

32

Catálogo faunístico A continuación se presenta la relación de especies animales que podrían encontrarse potencialmente en los hábitats analizados. El presente inventario está basado en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora, Silvestre y Marina, elaborado por el Departamento de Agricultura del Gobierno Vasco en julio de 1996, según lo establecido en la Ley 16/1994, de 30 de junio, de Conservación de la Naturaleza del País Vasco, así como sus sucesivos decretos. Este catálogo está integrado por las especies que requieren medidas específicas de protección y que, como establece la citada Ley, están incluidas en una de las siguientes categorías:

En Peligro de Extinción: Categoría reservada para aquellas especies, subespecies o poblaciones de fauna o flora cuya supervivencia es poco probable si los factores causales de su actual situación siguen actuando. Vulnerables: Categoría destinada a aquellos taxones que corran el riesgo de pasar a la categoría anterior en un futuro inmediato si los factores adversos que actúan sobre ellas o sus hábitats no son corregidos. Raras: Categoría en la que se incluirán las especies o subespecies cuyas poblaciones son de pequeño tamaño, localizándose en áreas geográficas pequeñas o dispersas en una superficie más amplia, y que actualmente no se encuentren en peligro de extinción ni sean vulnerables. De interés Especial: Categoría en la que se podrán incluir los taxones que, sin estar contempladas en ninguna de las categorías precedentes, sean merecedoras de una atención particular en función de su valor científico, ecológico, cultural o por su singularidad.

La inclusión de una especie en este Catálogo conlleva, por un lado, una serie de prohibiciones genéricas encaminadas a evitar que sean molestadas, capturadas o destruidas y, por otro, la redacción por parte del Departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco y los órganos Forestales competentes de unos Planes de Gestión con las directrices y medidas necesarias para eliminar las amenazas que existan sobre ellas.

Además se enmarcan cuales de estos animales se encuentran en los taxones incluidos en las siguientes normas y convenios:

-Real Decreto 439/90, de 30 de Marzo, por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies.

-Directiva 79/409/CE referente a la conservación de las Aves Silvestres.

-Directiva Hábitat, aprobada el 21 de Mayo de 1992.

-Convenio de Berna, relativo a la Conservación de la vida silvestre y el Medio Natural en Europa.

-Convenio de Bonn, sobre la conservación de las Especies Migratorias Silvestres.

Page 33: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

33

En peligro de extinción

a) Nombre Común: Blenio de río Salaria fluviatilisClase: : Peces Orden: Percomorphi Familia: Blenniidae Tipo de Amenaza: En peligro de extinción

Regímenes de protección Decreto 439/90: V Directiva Aves: : Directiva Hábitats: : Convenio de Berna: III Convenio de Bonn: Reglamento CITES: Decreto: Decreto 167/1996, de 9 de julio

b) Nombre Común: Lamprehuela Cobitis calderoniClase: : Peces Orden: Ostariophysi Familia: Cyprinidae Tipo de Amenaza: En peligro de extinción

Regímenes de protección Decreto 439/90: Directiva Aves: : Directiva Hábitats: : Convenio de Berna: III Convenio de Bonn: Reglamento CITES: Decreto: Orden de 20 de mayo de 2003 c) Nombre Común: Zaparda Squalius pyrenaicus Clase: : Peces Orden: Ostariophysi Familia: Cyprinidae Tipo de Amenaza: En peligro de extinción

Regímenes de protección Decreto 439/90: Directiva Aves: Directiva Hábitats: Convenio de Berna: Convenio de Bonn: Reglamento CITES: Decreto: Decreto 167/1996, de 9 de julio

Page 34: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

34

d) Nombre Común: Aguila perdicera Hieraëtus fasciatus Clase: Aves Orden: Falconiformes Familia: Accipitridae Tipo de Amenaza: En peligro de extinción

Regímenes de protección Decreto 439/90: V Directiva Aves: : I Directiva Hábitats: : Convenio de Berna: II Convenio de Bonn: II Reglamento CITES: C1 Decreto: Orden de 8 de julio de 1997 e) Nombre Común: Quebrantahuesos Gypaetus barbatus Clase: : Aves Orden: Falconiformes Familia: Accipitridae Tipo de Amenaza: En peligro de extinción

Regímenes de protección Decreto 439/90: E Directiva Aves: : I Directiva Hábitats: : Convenio de Berna: II Convenio de Bonn: II Reglamento CITES: C1 Decreto: Orden de 8 de julio de 1997 f) Nombre Común: Nutria euroasiática Lutra lutra Clase: : Mamíferos Orden: Carnivora Familia: Mustelidae Tipo de Amenaza: En peligro de extinción

Regímenes de protección Decreto 439/90: DIE Directiva Aves: : Directiva Hábitats: :II, IV Convenio de Berna: II Convenio de Bonn: Reglamento CITES: I Decreto: Decreto 167/1996, de 9 de julio

Page 35: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

35

g) Nombre Común: Visón europeo Mustela lutreola Clase: : Mamíferos Orden: Carnivora Familia: Mustelidae Tipo de Amenaza: En peligro de extinción

Regímenes de protección Decreto 439/90: V Directiva Aves: Directiva Hábitats: II, IV Convenio de Berna: II Convenio de Bonn: Reglamento CITES: Decreto: Orden de 20 de mayo de 2003 Vulnerable a) Nombre Común: Aguila real Aquila chrysaëtos Clase: : Aves Orden: Falconiformes Familia: Accipitridae Tipo de Amenaza: Vulnerable

Regímenes de protección Decreto 439/90: DIE Directiva Aves: : I Directiva Hábitats: : Convenio de Berna: II Convenio de Bonn: II Reglamento CITES: C1 Decreto: Decreto 167/1996, de 9 de julio b) Nombre Común: Avión zapador Riparia riparia Clase: : Aves Orden: Passeriformes Familia: Hirundinidae Tipo de Amenaza: Vulnerable

Regímenes de protección Decreto 439/90: DIE Directiva Aves: : Directiva Hábitats: : Convenio de Berna: II Convenio de Bonn: Reglamento CITES: Decreto: Decreto 167/1996, de 9 de julio

Page 36: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

36

c) Nombre Común: Barbo de cola roja Barbas haasi Clase: : Peces Orden: Ostariophysi Familia: Cyprinidae Tipo de Amenaza: Vulnerable

Regímenes de protección Decreto 439/90: Directiva Aves: : Directiva Hábitats: : V Convenio de Berna: Convenio de Bonn: Reglamento CITES: Decreto: Orden de 8 de julio de 1997 d) Nombre Común: Galápago europeo Emys orbicularis Clase: : Reptiles Orden: Testudines Familia: Emydidae Tipo de Amenaza: Vulnerable

Regímenes de protección Decreto 439/90: Directiva Aves: : Directiva Hábitats: : II, IV Convenio de Berna: II Convenio de Bonn: Reglamento CITES: Decreto: Decreto 167/1996, de 9 de julio Rara a) Nombre Común: Sapillo pintojo meridional Discoglossus jeanneae Clase: : Anfibios Orden: Salientia Familia: Discoglossidae Tipo de Amenaza: Rara

Regímenes de protección Decreto 439/90: DIE Directiva Aves: : Directiva Hábitats: : IV Convenio de Berna: II Convenio de Bonn: Reglamento CITES: Decreto: Decreto 167/1996, de 9 de julio

Page 37: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

37

b) Nombre Común: Avetorillo común Ixobrychus minutus Clase: : Aves Orden: Ciconiiformes Familia: Ardeidae Tipo de Amenaza: Rara

Regímenes de protección Decreto 439/90: DIE Directiva Aves: : I Directiva Hábitats: : Convenio de Berna: II Convenio de Bonn: Reglamento CITES: Decreto: Orden de 8 de julio de 1997 c) Nombre Común: Búho real Bubo bubo Clase: : Aves Orden: Strigiformes Familia: Strigidae Tipo de Amenaza: Rara

Regímenes de protección Decreto 439/90: DIE Directiva Aves: : I Directiva Hábitats: : Convenio de Berna: II Convenio de Bonn: Reglamento CITES: II Decreto: Decreto 167/1996, de 9 de julio d) Nombre Común: Carricero común Acrocephalus scirpaceus Clase: : Aves Orden: Passeriformes Familia: Sylviidae Tipo de Amenaza: Rara

Regímenes de protección Decreto 439/90: DIE Directiva Aves: : Directiva Hábitats: : Convenio de Berna: II Convenio de Bonn: II Reglamento CITES: Decreto: Decreto 167/1996, de 9 de julio

Page 38: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

38

e) Nombre Común: Cigüeña blanca Ciconia ciconia Clase: : Aves Orden: Ciconiiformes Familia: Ciconiidae Tipo de Amenaza: Rara

Regímenes de protección Decreto 439/90: DIE Directiva Aves: : I Directiva Hábitats: : Convenio de Berna: II Convenio de Bonn: II Reglamento CITES: Decreto: Decreto 167/1996, de 9 de julio f) Nombre Común: Martinete común Nycticorax nycticorax Clase: : Aves Orden: Ciconiiformes Familia: Ardeidae Tipo de Amenaza: Rara

Regímenes de protección Decreto 439/90: DIE Directiva Aves: : I Directiva Hábitats: : Convenio de Berna: II Convenio de Bonn: Reglamento CITES: Decreto: Orden de 8 de julio de 1997 g) Nombre Común: Rascón europeo Rallus aquaticus Clase: : Aves Orden: Gruiformes Familia: Rallidae Tipo de Amenaza: Rara

Regímenes de protección Decreto 439/90: Directiva Aves: : II Directiva Hábitats: : Convenio de Berna: III Convenio de Bonn: Reglamento CITES: Decreto: Decreto 167/1996, de 9 de julio

Page 39: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

39

De interés especial a) Nombre Común: Sapo de espuelas Pelobates cultripes Clase: : Anfibios Orden: Salientia Familia: Pelobatidae Tipo de Amenaza: De interés especial

Regímenes de protección Decreto 439/90: DIE Directiva Aves: : Directiva Hábitats: : IV Convenio de Berna: II Convenio de Bonn: Reglamento CITES: Decreto: Decreto 167/1996, de 9 de julio b) Nombre Común: Abejaruco común Merops apiaster Clase: : Aves Orden: Coraciiformes Familia: Meropidae Tipo de Amenaza: De interés especial

Regímenes de protección Decreto 439/90: DIE Directiva Aves: : Directiva Hábitats: : Convenio de Berna: II Convenio de Bonn: II Reglamento CITES: Decreto: Decreto 167/1996, de 9 de julio c) Nombre Común: Aguilucho pálido Circus cyaneus Clase: : Aves Orden: Falconiformes Familia: Accipitridae Tipo de Amenaza: De interés especial

Regímenes de protección Decreto 439/90: DIE Directiva Aves: : I Directiva Hábitats: : Convenio de Berna: II Convenio de Bonn: II Reglamento CITES: C1 Decreto: Decreto 167/1996, de 9 de julio

Page 40: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

40

d) Nombre Común: Bisbita campestre Anthus campestris Clase: : Aves Orden: Passeriformes Familia: Motacillidae Tipo de Amenaza: De interés especial

Regímenes de protección Decreto 439/90: DIE Directiva Aves: : I Directiva Hábitats: : Convenio de Berna: II Convenio de Bonn: Reglamento CITES: Decreto: Decreto 167/1996, de 9 de julio e) Nombre Común: Chotacabras gris Caprimulgus europaeus Clase: : Aves Orden: Caprimulgiformes Familia: Caprimulgidae Tipo de Amenaza: De interés especial

Regímenes de protección Decreto 439/90: DIE Directiva Aves: : I Directiva Hábitats: : Convenio de Berna: II Convenio de Bonn: Reglamento CITES: Decreto: Decreto 167/1996, de 9 de julio f) Nombre Común: Cogujada montesina Galerita theklae Clase: : Aves Orden: Passeriformes Familia: Alaudidae Tipo de Amenaza: De interés especial

Regímenes de protección Decreto 439/90: DIE Directiva Aves: : I Directiva Hábitats: : Convenio de Berna: II Convenio de Bonn: Reglamento CITES: Decreto: Decreto 167/1996, de 9 de julio

Page 41: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

41

g) Nombre Común: Collalba rubia Oenanthe hispanica Clase: : Aves Orden: Passeriformes Familia: Turdidae Tipo de Amenaza: De interés especial

Regímenes de protección Decreto 439/90: DIE Directiva Aves: : Directiva Hábitats: : Convenio de Berna: II Convenio de Bonn: II Reglamento CITES: Decreto: Decreto 167/1996, de 9 de julio h) Nombre Común: Cuervo Corvus corax Clase: : Aves Orden: Passeriformes Familia: Corvidae Tipo de Amenaza: De interés especial

Regímenes de protección Decreto 439/90: Directiva Aves: : Directiva Hábitats: : Convenio de Berna: III Convenio de Bonn: Reglamento CITES: Decreto: Decreto 167/1996, de 9 de julio i) Nombre Común: Curruca tomillera Sylvia conspicillata Clase: : Aves Orden: Passeriformes Familia: Sylviidae Tipo de Amenaza: De interés especial

Regímenes de protección Decreto 439/90: DIE Directiva Aves: : Directiva Hábitats: : Convenio de Berna: II Convenio de Bonn: II Reglamento CITES: Decreto: Orden de 8 de julio de 1997

Page 42: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

42

j) Nombre Común: Escribano hortelano Emberiza hortulana Clase: : Aves Orden: Passeriformes Familia: Emberizidae Tipo de Amenaza: De interés especial

Regímenes de protección Decreto 439/90: DIE Directiva Aves: : I Directiva Hábitats: : Convenio de Berna: III Convenio de Bonn: Reglamento CITES: Decreto: Decreto 167/1996, de 9 de julio k) Nombre Común: Martín pescador Alcedo atthis Clase: : Aves Orden: Coraciiformes Familia: Alcedinidae Tipo de Amenaza: De interés especial

Regímenes de protección Decreto 439/90: DIE Directiva Aves: : I Directiva Hábitats: : Convenio de Berna: II Convenio de Bonn: Reglamento CITES: Decreto: Decreto 167/1996, de 9 de julio l) Nombre Común: Pájaro moscón Remiz pendulinus Clase: : Aves Orden: Passeriformes Familia: Remizidae Tipo de Amenaza: De interés especial

Regímenes de protección Decreto 439/90: DIE Directiva Aves: : Directiva Hábitats: : Convenio de Berna: II Convenio de Bonn: Reglamento CITES: Decreto: Decreto 167/1996, de 9 de julio

Page 43: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

43

m) Nombre Común: Polluela chica Porzana pusilla Clase: : Aves Orden: Gruiformes Familia: Rallidae Tipo de Amenaza: De interés especial

Regímenes de protección Decreto 439/90: DIE Directiva Aves: : I Directiva Hábitats: : Convenio de Berna: II Convenio de Bonn: Reglamento CITES: Decreto: Decreto 167/1996, de 9 de julio n) Nombre Común: Somormujo lavanco Podiceps cristatus Clase: : Aves Orden: Podicipediformes Familia: Podicipedidae Tipo de Amenaza: De interés especial

Regímenes de protección Decreto 439/90: DIE Directiva Aves: : Directiva Hábitats: : Convenio de Berna: III Convenio de Bonn: Reglamento CITES: Decreto: Decreto 167/1996, de 9 de julio Ñ) Nombre Común: Terrera común Calandrella brachydactyla Clase: : Aves Orden: Passeriformes Familia: Alaudidae Tipo de Amenaza: De interés especial

Regímenes de protección Decreto 439/90: DIE Directiva Aves: : I Directiva Hábitats: : Convenio de Berna: II Convenio de Bonn: Reglamento CITES: Decreto: Decreto 167/1996, de 9 de julio

Page 44: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

44

o) Nombre Común: Torcecuello Jynx torquilla Clase: : Aves Orden: Piciformes Familia: Jyngidae Tipo de Amenaza: De interés especial

Regímenes de protección Decreto 439/90: DIE Directiva Aves: : Directiva Hábitats: : Convenio de Berna: II Convenio de Bonn: Reglamento CITES: Decreto: Decreto 167/1996, de 9 de julio p) Nombre Común: Turón común Mustela putorius Clase: : Mamíferos Orden: Carnivora Familia: Mustelidae Tipo de Amenaza: De interés especial

Regímenes de protección Decreto 439/90: Directiva Aves: : Directiva Hábitats: : V Convenio de Berna: III Convenio de Bonn: Reglamento CITES: Decreto: Decreto 167/1996, de 9 de julio q) Nombre Común: Culebra bastarda Malpolon monspessulanus Clase: : Reptiles Orden: Squamata (Serpentes) Familia: Colubridae Tipo de Amenaza: De interés especial

Regímenes de protección Decreto 439/90: Directiva Aves: : Directiva Hábitats: : Convenio de Berna: III Convenio de Bonn: Reglamento CITES: Decreto: Decreto 167/1996, de 9 de julio

Page 45: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

45

r) Nombre Común: Culebra de escalera Rhinechis scalaris Clase: : Reptiles Orden: Squamata (Serpentes) Familia: Colubridae Tipo de Amenaza: De interés especial

Regímenes de protección Decreto 439/90: DIE Directiva Aves: : Directiva Hábitats: : Convenio de Berna: III Convenio de Bonn: Reglamento CITES: Decreto: Decreto 167/1996, de 9 de julio s) Nombre Común: Lagartija colilarga Psammodromus algirus Clase: : Reptiles Orden: Squamata (Sauria) Familia: Lacertidae Tipo de Amenaza: De interés especial

Regímenes de protección Decreto 439/90: DIE Directiva Aves: : Directiva Hábitats: : Convenio de Berna: III Convenio de Bonn: Reglamento CITES: Decreto: Decreto 167/1996, de 9 de julio t) Nombre Común: Lagarto ocelado Lacerta lepida Clase: : Reptiles Orden: Squamata (Sauria) Familia: Lacertidae Tipo de Amenaza: De interés especial

Regímenes de protección Decreto 439/90: Directiva Aves: : Directiva Hábitats: : Convenio de Berna: III Convenio de Bonn: Reglamento CITES: Decreto: Decreto 167/1996, de 9 de julio

Page 46: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

46

b.4. Paisaje b.4.1. Introducción El paisaje ha adquirido patrimonio cultural del hombre y diagnóstico en la gestión. En cualquier caso, conviene: -Su carácter sintético de los aspectos físicos y sociales y la interpretación entre ambos. -La existencia de una percepción particular (por parte del observador del territorio) que introduce en el análisis del paisaje un componente estético-sensorial personalizado. El paisaje es reflejo de la actividad humana. En los últimos tiempos se ha pasado de la concepción clásica que entendía el paisaje como transfondo estético de la actividad humana a la concepción actual, donde el paisaje, se define como recurso y patrimonio cultural, adquiriendo así una consideración creciente en el conjunto de los valores ambientales que demanda la sociedad. Esta nueva dimensión del paisaje como recurso implica su conservación. La Viceconsejería de Medio Ambiente en colaboración con el Dpto. Interuniversitario de Ecología de Madrid ha elaborado la cartografía temática correspondiente al paisaje de la Comunidad Autónoma del País Vasco a escala de 1:25.000. El estudio delimita cuencas visuales, unidades del paisaje intrínseco y puntos de incidencia paisajística. En el mapa X15 está especificado el mapa de pendientes. b.4.2. Unidades Descriptivas del Paisaje Las cuencas visuales son áreas visualmente autocontenidas, conjuntos que guardan entre sí una relación reciproca de intervisibilidad. Las unidades de paisaje intrínseco se definen como zonas que presentan en su ámbito una homogeneidad relativa desde los puntos de vista perceptivos y funcionalidad. Su clasificación se efectúa mediante cuatro datos evaluados para cada unidad: vegetación, usos del suelo, dominio geomorfológico del entorno, relieve de la unidad y localización fisiográfica de la misma. Los puntos de incidencia paisajística son enclaves con apreciable peso específico, positivo negativo, en la percepción del paisaje. La descripción paisajística del ámbito estudiado, se ha basado en un estudio realizado por el Dpto. de Ordenación, territorio y Medio Ambiente del Gobierno Vasco y plasmado en su sistema de cartografía ambiental. Y está realizada en una escala 1:7500 aproximadamente. Las unidades de paisaje presentes en el área de estudio y sus características se muestran a continuación son:

• Agrícola de secano en dominio fluvial

Usos del suelo: Agrícola de secano Dominios geomorfológicos: Fluvial Localizaciones fisiográficas: Fondo plano Relieve entorno: Ondulado

• Bosque de galería en Dominio fluvial

Usos del suelo: Bosque galería Dominios geomorfológicos: Fluvial Localizaciones fisiográficas: Fondo plano Relieve del entorno: Ondulado

• Mosaico agrícola de secano con matorral en Dominio Fluvial

Usos del suelo: Mosaico agrícola de secano con matorral

Page 47: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

47

Dominios geomorfológicos: Fluvial Localizaciones fisiográficas: Laderas e interfluvios alomados Relieve del entorno: Ondulado

• Polígono industrial

Usos del suelo: Industrial Dominios geomorfológicos: Fluvial Localizaciones fisiográficas: Terrenos planos a casi la misma altura Relieve del entorno: Ondulado

En el plano X7 se pueden ver las unidades de paisaje anteriormente descritas. b.4.3. Visibilidad

El objeto del análisis de visibilidad del territorio es determinar las áreas visibles desde cada punto o conjunto de puntos, con el fin de decidir cómo será de perceptible el impacto por lo observadores.

En la determinación de la cuenca visual inciden principalmente factores:

• Geomorfológicos: la sucesión de montañas, valles y terrenos ondulados

disminuye las cuencas visuales • Formaciones vegetales • Obras antrópicas de envergadura que constituyen pantallas visuales

La planta de obtención de biodiesel tiene tres cuencas visuales:

• Fluvial: desde el valle fluvial y el otro lado

• Llanura cerealista: desde el sur y

• Loma cerealista con matorral: desde el sureste

b.4.4. Valoración

A continuación se valora en el siguiente cuadro los parámetros paisajísticos más relevantes.

La fragilidad puede definirse como la posibilidad que presenta un paisaje de acoger

una actuación sin evidenciar cambios importantes en su calidad visual, relacionándose directamente con la denominada capacidad de absorción visual de los efectos.

Unidades de Paisaje

Relieve I Pendiente

Fragilidad Capacidad de

absorción

Calidad Visual

Fluvial: Suave Alta Baja Alta Llanura

cerealista: Suave Media - Baja Media- alta Baja

Loma cerealista con matorral:

Media Media Media Media-Baja

Polígono Industrial:

Suave Baja Alta Baja

Page 48: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

48

b.5. Espacios naturales de interés b.5.1. Introducción

Los Espacios Naturales son particularmente importantes en el mantenimiento de la biodiversidad dentro de una filosofía de desarrollo sostenible, ya que conservan las pautas complejas y cambiantes de los ecosistemas, contribuyen a defender los hábitats y por tanto las especies y su diversidad, a la vez que enriquecen la calidad de vida humana.

Con el objetivo específico de la conservación del medio natural, la CAPV dispone de la Ley 16/1994, de 30 de Junio, de Conservación de la Naturaleza del País Vasco que completa y desarrolla lo dictaminado a nivel estatal en la Ley 4/1989 de Conservación de Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. Manteniendo como instrumento básico la figura de los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales, a los que otorga prevalencia sobre otros instrumentos de ordenación territorial, establece tres figuras de Protección:

• Parques naturales,

• Biotopos y

• Árboles Singulares, además de una • Red de Espacios Naturales Protegidos que pretende representar los principales

ecosistemas y formaciones naturales de la CAPV y coordinar los sistemas generales de gestión.

b.5.2. Espacios Naturales Protegidos

• Parques Naturales:

Los Parques Naturales son áreas no transformadas sensiblemente por la explotación u ocupación humana, identificables por la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o de sus formaciones geomorfológicos y que requieren, a fin de hacer compatible el aprovechamiento ordenado de sus recursos naturales y el uso público con la conservación o recuperación de sus valores ecológicos, estéticos o educativos, de una actuación preferente de los poderes públicos.

En la Red de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Autónoma del País Vasco

se encuentran actualmente declarados nueve Parques Naturales. Dentro del área de estudio no hay ningún espacio protegido.

• Biotopos Protegidos

Se trata de Espacios, en general de tamaño reducido y cuya creación tiene como

finalidad la protección de los ecosistemas, comunidades, elementos biológicos, áreas de interés geológico, así como lugares concretos del medio natural y formaciones de notoria singularidad, rareza, espectacular belleza o destacado interés científico que por su rareza, fragilidad, importancia o singularidad, merecen una valoración especial.

A efectos de la Ley 16/94, son Biotopos Protegidos los espacios naturales que en la legislación básica (Ley estatal 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna silvestres) reciben el nombre de reservas naturales, monumentos naturales y paisajes protegidos.

Page 49: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

49

En la Red de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Autónoma del País Vasco

se encuentran actualmente declarados cinco Biotopos Protegidos. Dentro del área de estudio no hay ningún biotopo protegido ni ninguna figura de

protección especial según las normas mencionadas anteriormente. b.5.3. Otros Espacios Naturales de Interés

• Espacios incluidos en la Red Natura 2000

En la Red Natura 2000 se incluyen dos tipos de espacios, las ZEPAS (Zonas Especiales

de Protección) y los ZECs (Zonas Especiales de Conservación). El primero de ellos deriva de la Directiva de Aves, mientras que el segundo lo hace de la Directiva de Hábitat. Únicamente una ZEPA se encuentra actualmente clasificada en la CAPV. Esta ZEPA engloba los espacios de mayor interés para las aves situados en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.

Por otro lado, el procedimiento para seleccionar las ZECs está fijado en el Anexo III de

la Directiva Hábitat. En principio se basa en criterios de representatividad, rareza, superficie, etc. Existen dos evaluaciones, una a nivel nacional (lista nacional) y otra comunitaria (lista comunitaria). Los lugares incluidos en la Lista Comunitaria deben ser designados como Zonas Especiales de Conservación por los Estados, debiéndose fijar para ellas medidas de conservación y planes de gestión. Existirá cofinanciación comunitaria para aplicar medidas de gestión cuando existan especies o hábitat prioritarios.

Dentro del área de estudio de la C.A.P.V. no hay ninguna zona especial de protección

mientras que la Junta de Castilla y León ha declarado los siguientes LICs que por proximidad podemos llegar a afectar:

-Código ES4120051: Riberas del Zadorra, ha: 170,50.

Page 50: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

50

-Código ES4120052: Riberas del Ayuda, ha: 425,89.

• Áreas de Interés Naturalístico de las Directrices de Ordenación del Territorio

del País Vasco

Las Directrices de Ordenación Territorial (DOT), aprobadas en el decreto 28/97, de 11 de febrero (BOPV, 12 de Febrero de 1997) realizan una propuesta de categorización para el conjunto del Suelo No Urbanizable del País Vasco.

La Categoría más restrictiva de la citada propuesta es la de “Especial Protección", que

se aplicaría a "bosques autóctonos bien conservados, a las rías y estuarios, a los complejos fluviales en buen estado, a las playas, a las zonas húmedas interiores, a los acantilados costeros, a las áreas culminares o de vegetación singular y, en general, a todos los elementos valiosos desde el punto de vista de la ecología, la cultura, el paisaje o todo ello conjuntamente".

Para dichas áreas se incluye una normativa, can carácter vinculante, que refiere los

usos y actividades en ellas prohibidos, admisibles a propiciadas. Concretamente, se prohíben el recreo intensivo, la agricultura, las industrias agrarias, las actividades extractivas, las vías de transporte, las instalaciones técnicas de servicias de carácter no lineal Tipo A, las escombreras y vertederos y cualquier tipo de usa edificatorio, salva las edificios de Utilidad Pública e Interés Social.

En cumplimiento. del Artículo. 6 de la Ley 4/1990, de 31 de Maya, de Ordenación del

Territorio del País Vasco, en las DOT se adjunta un "Listado Abierto de Espacios de Interés Naturalístico", coma áreas a tener en consideración por el planeamiento territorial, sectorial y municipal con el fin de preservar sus valores ecológicas, culturales y económicas. Sin embargo, no se adjunta una delimitación precisa de dichas áreas y se determina que "las espacios relacionados sólo tendrán la consideración de la Categoría de Especial Protección cuando así lo establezcan las correspondientes Planes Territoriales Parciales o el Planeamiento municipal".

Dentro de la lista de Espacios de Interés Naturalístico, no se encuentra ninguna dentro

del área de influencia de la planta de obtención de Biodiesel.

Page 51: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

51

• Inventario de zonas húmedas del País Vasco

En el litoral vasco las áreas marismales más conocidas son Urdaibai, en Bizkaia y Txingudi, en el fronterizo estuario del río Bidasoa, y lo son, fundamentalmente, par su riqueza ornitológica. Sin embargo, no debe entenderse que estos dos humedales costeros son los únicos interesantes en Euskadi. Hay otros no por menos conocidos o más pequeños, poco importantes. Y no sólo costeros, sino también interiores, valiosos, ya sea por sus características hidrológicas, por constituir hábitat de especies singulares, por representar procesos ecológicos o geológicos de especial interés y, en todos las casos, par su enorme rareza y singularidad.

A fin de conocer la evolución y, en su caso, indicar las necesarias medidas de protección, se ha creada el Inventario de Zonas Húmedas de la Comunidad Autónoma del País Vasco, como instrumento de carácter abierto de información y vigilancia de las Zonas Húmedas.

Se han estudiado pormenorizadamente humedales por diversas motivaciones: amplias

dimensiones, rareza en cualquiera de sus contextos -regional o de ámbito geográfico superior-, mejor estado de conservación, presión social acuciante con amenazas más intensas, potencialidad de recuperación, etc. Además se han incluido aquellas superficies que mediante las adopciones correspondientes pudieran recuperar su condición de Zona Húmeda.

Dentro del área de estudio no se encuentra ninguna zona húmeda. No obstante y por su cercanía se muestra información de la zona húmeda:

Laguna de Lacorzana (Código: B10A1) Tipología del humedal: Humedal natural continental. Bajo ritmo climático Mediterráneo

(ribera del Ebro), en ambiente del Encinar Carrascal, laguna perifluvial en la cuenca de sedimentación del Ebro. (B10).

Valoración ambiental: MEDIA. Importancia Regional. Justificación de valoración ambiental: Su estado de conservación es deficiente, está

desecada por un canal de drenaje. Rareza geomorfológica: no existen lagunas con este origen en el País Vasco. Capacidad de regeneración alta. Se complementa con lagunas cercanas, próximas a Miranda de Ebro. Única localidad del País Vasco en donde nidifica el avetorillo común.

Problemática crítica: El canal de drenaje que la deseca artificialmente permitiendo los

intentos de cultivo. Actuaciones prioritarias: -Restauración topográfica del canal excavado y abandono del cultivo. -Adquisición de la propiedad del suelo. -Regulación urbanística del entorno. VEGETACIÓN Sectorización biogeográfica: RIOJA ALAVESA Altitud: 460M Sustrato: CUATERNARIO ALUVIAL Vegetación potencial: Carrascales mediterráneos. Unidades del paisaje vegetal: Vegetación acuática muy alterada rodeada de tierras de

cultivo.

Page 52: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

52

Evolución / Alteración: Sustitución de la vegetación natural por tierras de cultivo. Valoración: Muy degradada por la desecación y puesta en cultivo sufridas. FAUNA Fauna indicadora: Avifauna acuática (anátidas y limícolas) y anfibios de ámbito

mediterráneo. Estructura de las comunidades: El 90% de las aves son migradoras, 53% invernantes,

18% nidificantes y 3% residentes. 11 especies son exclusivamente migradoras y 14 combinan efectivos migrantes e invernantes. Cuando el régimen pluviométrico permite la inundación de la cubeta (actualmente desecada), un amplio agregado de anfibios realiza en ella su reproducción.

Estado de conservación: 10 especies de aves se incluyen en las categorías de amenaza

de conservación (21 %). El hábitat original está a punto de ser destruido por desecación, mediante un canal de drenaje, para ser utilizado como campo de cultivos de secano, lo que viene haciéndose en los últimos años, con la consiguiente recesión de las comunidades de aves y anfibios.

Riqueza: 47 especies (42% de las de los humedales continentales). 9 anfibios 4 reptiles

32 aves 2 mamíferos. Fragilidad: Media. El 70% de las especies hace uso temporal, ya sea migrador y/o

invernante, en aves, como reproductivo en los anfibios, durante la estación lluviosa Rareza: 3 especies catalogadas como raras (Anas querquedula, Netta rufina y recurvirostra avosetta). Es el único humedal donde nidifica Ixobrichus minutus en la Comunidad Autónoma.

Observaciones: El régimen excepcionalmente lluvioso de 1993 ha permitido mostrar la

capacidad de recuperación de la comunidad ornítica acuática, después de unos años de intenso labrado y cultivo de la cubeta. Muchas especies de anfibios habituales antaño en la laguna han redescubierto las aptitudes de la misma para la reproducción.

ECOLOGíA y Valoración Definición tipológica del sistema: Humedal Natural, bajo clima de ritmo Mediterráneo.

En el dominio del Carrascal Mediterráneo. En topografía de terrazas de sedimentación de la Ribera del Ebro. Hidrología fluctuante ligada al acuífero del sistema Perifluvial del Ebro. Morfología de cubeta de 375 X 250 metros con talud de perímetro.

Zonificación espacial: En la actualidad, debido a la alteración del área, no se diferencia

una zonación especial significativa. Tan sólo el gradiente topográfico (nivel de encharcamiento) determina unos rangos entre el cultivo del entorno y la cubeta, con su talud perimetral, la vegetación está muy ruderalizada.

Relaciones con el entorno: Poco aparentes. En las proximidades, Miranda de Ebro, hay

otras lagunas similares que mantienen vegetación acuática (carrizal) y que podrían, junto con ésta y el curso fluvial del Ebro, configurar un sistema de notable riqueza biológica. Los márgenes de los cultivos son los únicos pasillos biológicos que parten de la laguna hacia el paisaje cercano.

Intervención humana: Drástica y determinante. La cubeta está drenada por un canal y.

se intenta cultivar cuando la pluviometría lo permite. Por lo tanto, recibe aportes directos de

Page 53: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

53

productos fitosanitarios de cultivos. Estado de conservación: 10 especies de aves se incluyen en las categorías de amenaza

de conservación (21%). El hábitat original está a punto de ser destruido por desecación, mediante un canal de drenaje, para ser utilizado como campo de cultivos de secano, lo que viene haciéndose en los últimos años, con la consiguiente recesión de las comunidades de aves y anfibios.

Singularidad / Representatividad: Única laguna perifluvial en la ribera del Ebro que

conocemos en el País Vasco. A pesar de su alteración actual y suficientemente interesante como para potenciar su conservación.

Biodiversidad / Riqueza: Actualmente la vegetación está muy simplificada

(ruderalizada) con predominio del Carrizal. La avifauna acuática adquiere mayor entidad. Es el único humedal donde nidifica el avetorillo común.

Potencialidad ecológica: La recuperación de la capacidad de almacenamiento de agua

ha quedado bien de manifiesto en el verano-93. Es de esperar que su potencialidad de recuperación biológica sea alta, colaborando en este sentido la proximidad de otras áreas en zona burgalesa.

OTROS Propiedad I Titularidad: Privada. Servidumbres públicas y privadas: Dominio público hidráulico de la Ley de Aguas. Presión demográfica: Muy próxima a Miranda de Ebro. Equipamientos existentes: Muy próxima al polígono industrial de Miranda de Ebro. Infraestructuras existentes: Carretera próxima. Descripción 'Otros': Urbanización muy próxima. Observaciones: Rodeada de cultivos de secano. Está muy alterada, se ha intentado hacerla desaparecer implantando cultivo de girasoles en época seca.

b.6. Medio socioeconómico b.6.1. Introducción

La planta de Obtención de Biodiesel, como otra actividad precisa de un estudio socioeconómico en el que se integran, dada la íntima relación existente entre el medio físico y el medio social. Conocidos los parámetros ambientales socioeconómicos más significativos, se evaluará el efecto positivo o negativo que la planta genera en la sociedad circundante en sus diferentes niveles.

En definitiva, es importante conseguir una buena integración del proyecto dentro del

contexto social económico, para alcanzar el éxito y la viabilidad del mismo. El área donde se ubicará la planta pertenece al municipio de Berantevilla, cuyo núcleo

urbano se emplaza a unos 2,5 Km. de distancia y se encuentra a unos 479 mts de altitud. En el plano X9 aparece la distancia a la población más próxima.

Este municipio se encuadra en el sud-oeste del territorio Histórico de Alava, en la

comarca de los Valles alaveses. Linda por el este con la provincia de Burgos y con los

Page 54: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

54

siguientes municipios (ver siguiente figura):

• Ribera Baja • Armiñón • Condado de Treviño • Zambrana • Miranda de Ebro

b.6.2. Demografía y estructura de la población

A continuación se procede a analizar los principales parámetros demográficos con el fin de determinar las principales características de la población afectada por el proyecto, de forma que se proporcione la información básica necesaria que se requiere en la evaluación de impacto (Fuente: EUST A T).

Por otro lado, la estructura de la población determina muchas de las características de

la misma, cuales son la potencialidades o problemas con los que se encuentra esa población o incluso atisbar alguno de los problemas o potencialidades que se van a dar en el futuro si todo sigue la dinámica normal o prevista. Por esta razón en este apartado también se incluyen la estructura poblacional, variaciones y causas.

Se expone toda esta información para el municipio de Berantevilla y los municipios

limítrofes Zambrana, Armiñón y Ribera baja.

Page 55: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

55

Población de derecho según sexo vedad cumplida v densidad de población. 1996.

Población actualizada según el sexo v los componentes de la variación. 31-XII-1998

Población según el lugar de procedencia v el sexo. 1996.

Migraciones según la clase. 1999.

Familias según el tipo v su tamaño medio. 1996.

b.6.3. Actividad Económica

La actividad principal de la zona de estudio es la agricultura, si bien los trabajadores se encuentran repartidos entre el sector primario y secundario.

La importancia de la agricultura queda patente si tenemos encuentra que el 73% de la

superficie del municipio es terreno labrado. La prácticamente totalidad de los cultivos son: Trigo Cebada Remolacha Patata

Page 56: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

56

En el núcleo urbano existe algo de actividad del sector terciario o servicios, pero es realmente pequeño comparativamente.

La mayoría de la actividad industrial se concentra en el polígono industrial del

Lacorzanilla LZ-1 y 2. Las empresas implantadas entre otras son FUASA y SPASA

En general los datos y reparto de la actividad económica del municipio se expone de forma sintética en las siguientes tablas.

Establecimientos según rama de actividad. 2001

Explotaciones censadas v superficie total 1999

Distribución de los usos del suelo (hectáreas). 1996

Distribución General de la superficie 1999

Aprovechamiento de las tierras labradas 1999

Page 57: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

57

Aprovechamiento de otras tierras 1999

b.6.4. Población Activa y Paro

El número de personas inscritas como demandantes de empleo en el lNEM asciende a 8 personas en el Municipio de Berantevilla (31 de Marzo de 2001).

A continuación se hace una descripción de los estudios y ocupación de la población de

este municipio: Población de 10 v más años clasificada según nivel de instrucción. 1996

Población según su relación con la actividad. 1996

Población de 16 v más años ocupada según ramas de actividad. 1996

b.6.5. Comunicaciones

El área donde se ubica la planta disfruta de una proximidad inmediata a los grandes núcleos urbanos y centros industriales de Miranda de Ebro (a 6 Km.) y Vitoria-Gasteiz (a 38 Km.) y con los que se comunica por carretera comarcal con el primero y por carretera nacional por el segundo.

También enlaza por autopista (A-68) con Bilbao, San Sebastián, Logroño, Burgos,

Madrid e Irún, punto fronterizo importante. Por ferrocarril dispone de las opciones que representa el nudo ferroviario de Miranda,

con la línea Hendaya-Madrid y otras directas hacia Bilbao o Cataluña. Por aire, Vitoria-Gasteiz dispone del Aeropuerto de Foronda. Concretamente, el Polígono donde estará ubicada la planta está rodeado por las

Page 58: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

58

siguientes carreteras:

• Norte: Antigua carretera de miranda de Ebro a Treviño y Peñacerrada en proceso de desafección en la actualidad

• Este: Carretera Nacional N-124 de Vitoria a Logroño

• Oeste: autopista A-68 ,de Bilbao a Zaragoza

b.6.6. Patrimonio histórico-Artístico

El patrimonio cultural constituye, un elemento de referencia Histórica y cultural en la sociedad que es indispensable tratar y cuidar. Son los diferentes elementos del patrimonio cultural, los que dan constancia sobre la historia de las civilizaciones que se han ido instalando en sucesivas etapas, desarrollando diferentes formas de vida, de relaciones humanas, así como su relación con el uso y aprovechamiento de los recursos que contaba en la zona.

Son por tanto una señal de identidad, de la sociedad, así como una información

indispensable para conocer, a través de las generaciones, como han vivido y de que forma sus antepasados.

A este nivel se consideran los: � Bienes de interés cultural � Yacimientos arqueológicos o paleontológicos: � Vías pecuarias Según las respuestas a las consulta previas que se realizaron para el anterior Estudio

de Impacto Ambiental por el Órgano Ambiental al museo de Arqueología de Álava y la Dirección del Patrimonio cultural del Gobierno Vasco, y tras una observación visual se puede afirmar que el presente proyecto de ampliación no tienen afección arqueológica alguna y no existe ningún elemento de interés cultural que pueda verse afectado por el proyecto a realizar. b.6.7. Planeamiento La ubicación de la ampliación de la planta para obtención de Biodiesel esta´prevista dentro del Polígono Industrial de Lacorzanilla, el cual está sujeto al Plan Parcial Industrial del Sector LZ-2 de las Normas Subsidiarias de Berantevilla (Álava) en al que se califica el suelo de:

• Suelo de ámbito industrial:

En estas normas se desarrolla la ordenación del polígono de forma que cualquier actividad edificadora y de servicios se integre lo más posible, repercutiendo de esta forma en una mayor calidad ambiental. Los detalles de la regulación, requisitos y obligaciones de este suelo, se pueden consultar en las ordenanzas del municipio de Berantevilla.

Page 59: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

59

Los usos del suelo del resto del municipio quedan como sigue:

Distribución de los usos del suelo (hectáreas). 1996.

Page 60: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

60

.1.11.2. Identificación y valoración de impactos

a. Metodología operativa

2

El presente apartado tiene como finalidad identificar las incidencias sobre los distintos paráme

Posteriormente se procede al a evaluación pormenorizada de estos impactos analizados según

Las pautas a seguir operativamente serán:

1. Identificación de las acciones del proyecto capaces de generar impactos

2. Identificación de los parámetros ambientales, en cuanto a los factores físicos,

3. Identificación de impactos mediante una matriz causa-efecto, en la que se marcarán

b. entificación de las acciones del proyecto

tros medioambientales del Proyecto planteado. Los impactos identificados son asimismo analizados, describiendo su trascendencia en el caso estudiado.

sus importancia y magnitud, considerando en suma todos los efectos fijados en la identificación previa.

ambientales, tanto en la fase de construcción como en la de funcionamiento

bióticos, paisajísticos y socioeconómicos que pueden ser susceptibles de alteración debido a las acciones del proyecto ya identificadas.

los impactos especificas mediante cruces entre acciones del proyecto y parámetros ambientales. Id

A continuación se citan las acciones concretas del proyecto que pueden tener alguna incidenc

.1. Fase de construcción

ia, positiva o negativa, sobre algunos de los factores ambientales del entorno objeto del estudio. Se han distinguido dos fases: la fase de construcción y la fase de funcionamiento. b

• Ocupación del espacio

:

Se considera como tal la ocupación de la superficie del suelo por las obras de constru

• ovimiento de tierras

cción a realizar. M :

Esta acción incluye todos los movimientos del terreno (transporte y relleno) necesarios

para la

• Movimiento de maquinaria

construcción de la actividad planteada. Se prevé un balance neutro de tierras. Las parcelas se encuentran urbanizadas. Las tierras extraídas en la cimentación del edificio de producción se utilizarán para complementar los taludes de la zona lindante con el carril de aceleración de la autopista, dentro de la parcela de la planta.

:

La maquinaria y demás vehículos que participan en las operaciones constructivas implican con su desplazamiento una acción de proyecto en sí misma que debe ser considerada.

Page 61: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

61

• onstrucción/ Obra CivilC :

Acción referida obviamente a las operaciones asociadas a la fase de construcción, cimenta

• Acondicionamiento paisajístico

ción, uso y manipulación de los materiales necesarios, implantación de estructuras, cerramientos, instalación de los procesos, etc...

:

Acción que incorpora la ejecución de plantaciones que adecuarán' estéticamente las instalac

• stalación servicios auxiliares:

iones. In

Acción de proyecto que incluye la instalación de transformación de electricidad,

conexió

• Necesidades de mano de obra

n a la toma de red de agua potable, a la red de saneamiento, etc.

:

Acción de proyecto ligada directamente con el medio socioeconómico y que implica como s

• Generación de residuos

u propio nombre indica, el tener en cuenta las necesidades de operarios y trabajadores requeridos durante la construcción.

:

Se refiere a la gestión de los envases, embalajes, trozos de material de construcción residua

• Evacuación de aguas pluviales y sanitarias

l (maderas, plásticos, metal, telas asfálticas, etc.) que se generan durante la construcción y acondicionamientos.

:

Se refiere a las instalaciones de evacuación de lluvias y aguas sanitarias durante la constru

.2. Fase de explotación

cción. b

• Ocupación del terreno

:

Dicha acción supone la ocupación de la superficie del terreno por la implantación de las instalac

• to de vehículos

iones. Movimien :

Dado el carácter de las instalaciones se requiere un continuo y diario movimiento de

camion

• as instalaciones

es cisterna, tanto para traer materias primas y reactivos, como para expedir el producto final (biodiesel) y glicerina entre otros.

Mantenimiento general de l :

Incluye todas las actividades de limpieza de las instalaciones y en general se debe

interpretar como una acción que engloba todas las actividades de funcionamiento capaces de provocar una alteración ambiental.

Page 62: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

62

• es de mano de obraNecesidad :

Acción de proyecto ligada directamente con el medio socioeconómico y que implica como su

• ecepción, almacenamiento y trasiegos de materias primas, reactivos y producto final

propio nombre indica, el tener en cuenta las necesidades de operarios y trabajadores requeridos durante el funcionamiento.

R :

Hace referencia al conjunto de operaciones de carga y descarga de sustancias líquidas

que tien

ceite vegetal.

hídrico.

• abricación de biodiesel

en un potencial peligro por inflamabilidad, incendio, riesgo de contaminación del suelo o incendio. Estos son:

-A-Metanol. -Ácido clor-Hidróxido sódico. -Glicerina. F :

Conjunto de actuaciones que permite la conversión de los aceites usados comestibles

en biodi

• enerador de vapor y agua caliente

esel en la zona de ampliación. La producción incluye la destilación de ester y glicerina y las torres de refrigeración.

G :

Se refiere al conjunto de instalaciones para generación de vapor y agua caliente:

calderas

• istema de saneamiento y tratamiento de aguas residuales

, tratamiento agua bruta, combustión de biodiesel, intercambiador, sistema de evacuación de purgas, etc.

S :

Incluye:

-Red de drenaje de aguas pluviales procedentes de los viales, zonas de tránsito

-Las aguas pluviales serán conducidas a red de alcantarillado, previamente atadas

-Las aguas de proceso serán tratadas en la depuradora.

-Vertido de aguas sanitarias: Estas aguas se vierten a una red de aguas fecales

• Generación y retirada de residuos

y la acumulada en los cubetos de retención, provista de arquetas de seguridad para retener cualquier posible vertido. tr en separador de aguas hidrocarburadas. del polígono, las cuales van a parar ala cauce del río Ayuda previa depuración en un pozo séptico.

:

Se refiere a la retirada periódica de fangos, lodos de depuradora, trapos impregnados, etc. que se pueda producir por la actividad de Bionor.

Page 63: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

63

b.3. Identificación de los factores del medio

:

Partiendo de la definición de entorno realizada en anteriores epígrafes, entre los factores

• edio Abiótico

alidad del aire y ruido a

• edio Biótico

egetación

• aisaje

alidad visual

• spacios Naturales Protegidos o de interés

• edio Socioeconómico

ctividad económica

io histórico-artístico y arqueológico

.4. Identificación y evaluación de impactos

ambientales que pueden verse afectados por las acciones anteriormente definidas se encuentran:

M CGeología / geomorfologíGeotecnia / Sismicidad Hidrología superficial Hidrología subterránea Edafología M VFauna P CVisibilidad E M AEmpleo PatrimonPlaneamiento urbanístico Aceptación social

b :

.4.1. Identificación b :

Una vez definidas las acciones del proyecto que pueden provocar impactos en el entorno

ificación de impactos se realizará con la ayuda de una matriz de relación causa-e

nivel socioeconómico y dadas las características que poseen los factores ambient

, así como los parámetros ambientales sensibles de ser afectados por dichas acciones, en este apartado se realizará una identificación de los impactos provocados por el proyecto.

La identfecto en la que se establecen las interrelaciones entre las acciones del proyecto y Ios

parámetros ambientales seleccionados, señalando aquellos nodos en los que determinada acción del proyecto provoca un efecto, negativo o positivo, sobre cierto factor ambiental.

Aales, se ha considerado que son las acciones del proyecto en su conjunto y no tanto

específicamente cada una de ellas por separado las que inciden en dichos factores.

Page 64: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

64

continuación se incluye la matriz causa-efecto de la que se pueden observar los nodos o

A núcleos de interrelación seleccionados.

FACTORES AMBIENTALES

MEDIO ABIÓTICO MEDIO

BIÓTICO PAISAJE MEDIO

SOCIO MICO ECONÓ

ACCIONES DE PROYECTO C

ALI

DA

D D

EL

AIR

E

GE

OLO

GÍA

/ G

EO

MO

RFO

LOG

ÍA

GE

OTE

CN

IA Y

S

ISM

ICID

AD

H

IDR

OLO

GÍA

S

UP

ER

FIC

IAL

HID

RO

LOG

ÍA

SU

BTE

RR

ÁN

EA

ED

AFO

LOG

ÍA

VE

GE

TAC

IÓN

FAU

NA

CA

LID

AD

VIS

UA

L

VIS

IBIL

IDA

D

ES

PA

CIO

S N

ATU

RA

LES

D

E IN

TER

ÉS

AC

TIV

IDA

D

EC

ON

ÓM

ICA

EM

PLE

O

PA

TRIM

ON

IO

PLA

NE

AM

IEN

TO

UR

BA

NÍS

TIC

O

AC

EP

TAC

IÓN

SO

CIA

L

OCUPACIÓN DEL SUELO x x

MOVIMIENTO DE TIERRAS x x x x x x x x x x

MOVIMIENTO DE MAQUINARIA x x x x x x x x x

CONSTRUCCIÓN/ OBRA CIVIL x x x x x x x x x ACONDICIONAMIENTO PAISAJÍSTICO x

SERVICIOS AUXILIARES

NECESIDAD DE MANO DE OBRA x x

GENERACIÓN DE RESIDUOS x x x x x FAS

E D

E C

ON

STR

UC

CIÓ

N

EVACUACIÓN AGUAS PLUVIALES Y SANITARIAS x x x x

OCUPACIÓN DEL TERRENO x x

MOVIMIENTO DE VEHÍCULOS x x x x MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DE

INSTALACIONES x x x

NECESID OBRA AD DE MANO DE

ALMACENAMIENTO Y TRASIEGO DE MATERIAS PRIMAS (ACEITE)

x x x

ALMACENAMIENTO Y TRASIEGO MATERIAS AUXILIARES (METANOL Y ACIDO CLORHIDRICO,..)

x x x x

ALMACENAMIENTO Y TRASIEGO PRODUCTOS (BIODIESEL Y GLICERINA)

x x x

FABRICACIÓN DE BIODIESEL x x x x x GENERACIÓN DE VAPOR Y AGUA CALIENTE x

SANEAMIENTO Y TRATAMIENTO AGUAS RESIDUALES Y PLUVIALES

x x x

FAS

E D

E F

UN

CIO

NA

MIE

NTO

GENERACIÓN Y RETIRADA DE RESIDUOS x

Matriz Causa fec

b.5. Descripción de impactos

-E to

.5.1. Impactos sobre la calidad del aire y el ruido b

Fase de construcción

Estos dos factores ambientales se verán afectados por las distintas acciones del proyect

o en la Fase de Construcción al producirse el movimiento de tierras y el trasiego de

Page 65: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

65

• Fase de funcionamiento

La calidad del aire se verá afectada en casi todas las acciones del proyecto durante la explota

simismo, en el almacenamiento de líquidos volátiles como metanol, ácido sulfúrico, fuel, etc

.5.2. Impactos sobre la geología y la geomorfología

maquinaria. Estas acciones producirán inevitablemente materia particulada en suspensión, gases procedentes del escape de la maquinaria y ruido. Este impacto solamente será destacable en el resto de las empresas del polígono y las vías de comunicación colindantes.

ción, desde las operaciones propias del mantenimiento como la caldera de vapor, hasta la circulación de vehículos que será intensa, y la evaporación de vapor de la torre de enfriamiento en la nave de producción con las que contará la Planta de obtención de Biodiesel, aunque éstas contarán con los sistemas adecuados para mantener los gases contaminantes en los límites legalmente aceptables.

A. se pueden producir fugas o derrames que produzcan vapores que alteren la calidad

del aire. b

Fase de construcción

Este factor ambiental se va a ver afectado por las distintas acciones del proyecto en dos sen

-Litología logía

litología de la zona en la que se realizarán las obras está constituida por depósitos

aluviale

geomorfología se vería afectada por aquellas acciones que implican una modifica

La topografía de la zona destaca por ser lisa y presentar una pendiente menor del 3%, aunque

• Fase de funcionamiento

La afección sobre la geología se limitará principalmente a la Fase de Construcción, aunque

tidos:

-Geomorfo

Las superficiales. Estos constituyen un Punto de Interés Geológico: el sistema de terrazas

del Ebro y principales afluentes. No obstante, al estar ubicada la planta en un polígono industrial con' red de saneamiento y relleno de terrenos, las afecciones litológicas no se consideran destacables.

Lación del relieve original y de las vías de escorrentía superficial, induciendo a su vez un

incremento en la erosión, pero como ya se ha mencionado, en la zona de estudio no aparecen cursos fluviales permanentes, por lo que el impacto será poco relevante.

cabe destacar que no poseen cursos de agua permanentes. No va a existir eliminación de la vegetación y previamente debido a la existencia de otra empresa en la parcela no va a haber modificación alguna del relieve. Las vías preferenciales de escorrentía superficial son poco destacables, ya que el terreno estaba ya estabilizado anteriormente con la implantación del polígono y como se ha mencionado anteriormente la existencia de otra planta, por lo que los impactos producidos sobre este factor ambiental no serán muy significativos.

la ocupación del terreno sería importante en el caso de tratarse de un material de interés económico o cultural, lo que no sucede en este caso.

Page 66: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

La geomorfología se verá afectada por aquellas acciones que implican una modifica

b.5.3. Impactos sobre la geotecnia y la sismicidad

ción del relieve original y de las vías de escorrentía superficial, induciendo a su vez un incremento en la erosión, pero como ya se ha mencionado, en la zona de estudio no aparecen cursos fluviales permanentes y no existirá modificación del relieve, por lo que el impacto no será relevante.

La sismicidad en esta área de la Península Ibérica no tiene gran relevancia y las accione

única acción que pueden afectar a la geotecnia se encuentra en la fase de constru

b.5.4. Impactos sobre la edafología

s del proyecto sobre éste son prácticamente nulas. La

cción y es la construcción y obra civil, por las cimentaciones que generan vibraciones en el terreno.

Fase de construcción

Los impactos sobre el suelo vienen producidos fundamentalmente no tanto por el funciona

s efectos que puedan producirse durante la Fase de Construcción perdurarán durante

estrucción de suelo

ebido a la previa existencia de otra actividad la ocupación del suelo no se verá afectada

ompactación del suelo

l suelo se compacta como consecuencia del tránsito de maquinaria pesada en la obra. La estr

elieve / Erosión

or las características del terreno, relieve ya alisado, los procesos erosivos apenas present

alidad del suelo

miento de la planta, sino por su construcción. Lo la Fase de Funcionamiento. -D D. Además no se producirá eliminación de vegetación alguna debido a la inexistencia de

la misma. C Euctura del suelo se modifica alterándose la proporción relativa, el tamaño y la

distribución de los poros que son los responsables de la circulación del agua y del aire necesario para el desarrollo de la vegetación.

R Parán importancia en las proximidades del área de estudio. C

66

Page 67: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

67

Durante la construcción pueden producirse episodios de contaminación de suelos por

vertidos accidentales de diversos tipos. Estos vertidos procederían de las operaciones de mantenimiento y limpieza de la maquinara y parque móvil en las que se pueden producir derrames de sustancias contaminantes (grasas, aceites, lubricantes, mezclas bituminosas y similares y estos pueden ser arrastrados por la lluvia, de residuos de las plantas de aglomerado asfáltico y hormigón o de otros residuos generados en los parques de maquinaria, laboratorios y oficinas de obra.

b.5.5. Impactos sobre la hidrología superficial El efluente producido por el tratamiento del agua residual, se verterá directamente

Una vez depurado a la rede de pluviales del polígono, la cual descarga las aguas en la confluencia del río Ayuda con el Zadorra, por lo que modificará de algún modo la dinámica hidrológica de la zona y el impacto será poco reseñable dada la calidad preventiva de esta agua, acorde con la normativa.

El mayor factor de riesgo que la realización del proyecto puede provocar, es el del alto

potencial contaminante de algunos de los compuestos que serán manejados en la planta (ácido sulfúrico, metanol, aceites y biodiesel ) por lo que siempre ha de tenerse en cuenta el riesgo de fugas o accidentes, aunque se cuente con sistemas de recogida integral de los lixiviados, la impermeabilización de los solados en las plantas de tratamiento, el sistema de obturación automática en caso de falta de eficiencia de la planta como es el caso del proyecto actual. • Fase de construcción

La escorrentía superficial será mínima por la pequeña superficie que ocupa y por que las escorrentías de los terrenos colindantes ya están controladas por las carreteras y autovías colindantes. No obstante, se verá afectada a producirse una alteración del terreno debido a la construcción de nuevas instalaciones, que crearán variaciones en las direcciones preferentes de escorrentía y en los encharcamientos.

Debido a la inexistencia previa de vegetación la erosión del terreno seguirá siendo la

misma. La calidad de las aguas se puede ver afectada en la Fase de Construcción por todas

aquellas acciones que llevan inherentes un accidental vertido contaminante, como pueden ser el movimiento de maquinaria, que supone un riesgo potencial, al existir la posibilidad, si bien escasa, de la avería de cualquier máquina o camión y un vertido de aceite o combustible en el terreno, que puede ser incluido directamente en las aguas de escorrentía, o permanecer en el suelo, para ser incluido en las mismas en momentos de lluvias, del mismo modo en la zona de estacionamiento de maquinaria pueden concentrarse elementos contaminantes (combustible, aceites...) procedentes de fugas en la maquinaria, aunque como ya se ha mencionado, la zona carece de capacidad de movilización de aguas superficiales suficiente para contaminar cauces importantes.

• Fase de funcionamiento

El funcionamiento de la planta de obtención de biodiesel implica un incremento en las necesidades de agua, sobre todo para las acciones de tratamiento y de mantenimiento de las instalaciones, y potable en menor medida.

Page 68: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

68

Las aguas residuales procedentes de estas actividades serán recogidas y tratadas

adecuadamente a través de una estación de depuración propia para reducir su carga contaminante hasta valores permitidos legalmente, quedando reducido el riesgo de contaminación a una fuga accidental de los conductos. No obstante, en caso de ocurrir la fuga el sistema fluvial podría verse gravemente perjudicado. Es por ello este un punto a tener en cuenta.

Por otro lado, el tráfico de vehículos, puede dar lugar a derrames accidentales de

combustible, aceite, grasas y otros elementos contaminantes, que serán recogidos en el interior de la instalación y llevado a la planta separadora-clasificadora de hidrocarburos. El mantenimiento y limpieza de las instalaciones también da lugar a vertidos con detergentes y desengrasantes que van a parar a la planta depuradora.

b.5.6. Impactos sobre la hidrología subterránea

Las aguas subterráneas en la zona de actuación son importantes debido a que es una zona aluvial de influencia al cauce y tiene una alta permeabilidad.

La calidad de las aguas subterráneas es bastante buena, por lo que las afecciones en caso de que sucedan tienen, a priori, gran relevancia.

• Fase de construcción

La ocupación del suelo, su asfaltado o construcción de edificios, provoca la sustitución y relleno del terreno por superficies impermeables, reduciéndose así la superficie de infiltración y, por tanto de recarga de los acuíferos.

En este caso, estas afecciones no tendrían una relevancia significativa, en parte debido

a la poca extensión de la obra como tal y a la existencia previa de terreno rellenado, por lo que la cantidad de agua que dejaría de infiltrarse será poco significativa.

En la Fase de Construcción, la calidad de las aguas puede ser afectada por todas

aquéllas acciones que llevan ingerentes un accidental vertido contaminante; el movimiento de la maquinaria y el estacionamiento de la misma en la zona habilitada para este fin implica la posibilidad, si bien escasa, de la avería de cualquier máquina o camión y un vertido de aceite o combustible en el terreno, pudiendo infiltrarse llegar a ponerse en contacto con el agua, aunque la afección será poco relevante al estar ya el terreno cubierto por terreno compactado y poco permeable.

• Fase de funcionamiento

La afección más importante que puede darse en esta fase es la derivada de la posible fuga o infiltración de contaminantes en aquellas operaciones o almacenamientos en los que dicha fuga pueda acabar directamente en el suelo y por consiguiente con el riesgo de infiltración hacia el acuífero.

Es preciso indicar que el riesgo de contaminación de las aguas subterráneas es mínimo

considerando las medidas incluidas en el proyecto de impermeabilización artificial cubetos de retención. Con estas medidas y una gestión adecuada los riesgos a este nivel las posibilidades de afección son mínimas ya que en caso de accidente, los vertidos correrían por las redes de saneamiento hasta el río, por lo que el riesgo de impacto será sobre la hidrología superficial como ya se ha comentado.

Page 69: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

69

b.5.7. Impactos sobre la vegetación • Fase de construcción

La parcela donde va a tener lugar la construcción de la ampliación de la planta está situada dentro de un polígono industrial en la que previamente existió otra planta (American LH). Esto hace que la acción de ocupación del suelo no conlleve alteración en la vegetación.

Por otro lado la vegetación existente en el lugar antes de existir actividad alguna corresponde a ruderal-nitrófila que posee un escaso valor natural, ya que es una vegetación que creció después de la remoción de la antigua vegetación cuando se implantó el polígono industrial.

• Fase de funcionamiento La ocupación de la parcela para la instalación de la ampliación implica la desaparición

definitiva de la vegetación, aunque esta afección no se considere de relevancia debido a la escasa entidad ecológica de la vegetación afectada.

La emisión de gases de combustión de la caldera puede afectar ligeramente a la flora,

debido fundamentalmente a la emisión de óxidos de nitrógeno y partículas.

b.5.8. Impactos sobre la fauna • Fase de construcción

Al igual que se comentó en el apartado dedicado a las afecciones sobre la vegetación,

la ejecución del proyecto planteado no implica la nueva ocupación de terreno, por lo que la fauna no estaba presente en la parcela. Esto significa que la afección a la misma será nula.

Asimismo la vegetación existente previamente a actividad alguna no destaca como

biotopo faunístico, lo que hace que la fauna terrestre tenga ese lugar por biotopo permanente o ocasional.

Por último el "Movimiento de la maquinaria" implica una afección sobre la fauna,

principalmente por el ruido generado que repercute en su tranquilidad, siendo este aspecto fundamental para que las especies desarrollen con normalidad su ciclo biológico. La relevancia de este impacto queda reducida gracias a que el movimiento de la maquinaria se produce alejado de las áreas catalogadas como de interés para la fauna. Aún así, se recuerda que la protección de estas áreas no se refiere a la superficie propiamente dicha, sino que se debe. a las especies que lo habitan, y que por tanto los límites pueden ser variables según sea la distribución de estas especies.

• Fase de funcionamiento

Todas las instalaciones se sitúan sobre terrenos que son polígono industrial rodeado

por carreteras y autopista, por tanto el funcionamiento no supondrá un cambio significativo de las condiciones actuales para la fauna.

Page 70: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

70

El "Mantenimiento general de la instalaciones" ayuda a conservar este nuevo ambiente antrópico, y por tanto limita la posibilidad de recuperación de la fauna original, estando asimismo controlada la potencial fauna existente por la propia necesidad de seguridad de la planta. Entre las medidas necesarias para el mantenimiento de las instalaciones se encuentra el conservar en condiciones adecuadas el vallado perimetral, que implicará un impedimento para el libre movimiento de la fauna, especialmente la terrestre: No obstante y al estar rodeada la planta de infraestructuras antrópicas es difícil su acceso, sobre todo para la fauna terrestre.

A su vez la recogida de pluviales y su evacuación, siempre depuradas en caso de

posible contaminación, tendrán una afección sobre la fauna en el área donde se produzca la evacuación de esta agua, ya que se incrementa el caudal del río ayuda de tal forma que originan un nuevo biotopo y asociado a él, una modificación de las especies existentes aunque por el volumen de vertido esperado y los caudales de los ríos ayuda y Zadorra, esta situación se considera no significativa.

Esta actuación, así como la explotación de la planta, lleva asociado una continua

Circulación de vehículos (cisternas y camiones) que generan, al igual que se mencionó para el Movimiento de la maquinaria durante la Fase de Construcción, una afección acústica sobre la fauna. No obstante y al estar situada la planta al lado de carreteras nacionales y Autopistas, este pequeño incremento de tráfico, no se considera significativo.

Junto a estas actuaciones de carácter más general, existen otras más específicas, algunas de las cuales implicarán un impacto sobre la fauna. Entre ellas mencionar el las emisiones de vapor de agua por un lado y las emisiones de los gases de combustión por otro, ya que estas emisiones pueden afectar aunque mínimamente a la fauna presente en el entorno.

b.5.9. Impactos sobre el paisaje • Fase de construcción

La instalación de nuevas estructuras no contrastan significativamente con un entorno en el que las formas artificiales están ya presentes y por tanto no se crea un contraste en referencia a textura, color y formas que repercuta en una disminución de la calidad visual del paisaje.

En lo que se refiere a la visibilidad, al no existir en el área afectada formaciones vegetales, sino que, se trata de instalaciones industriales, su eliminación apenas se reflejará sobre las cuencas visuales existentes.

Puede afirmarse que las mayores afecciones se producirán por la edificación de las

infraestructuras, ya que serán las más visibles en la cuenca del río Zadorra. Asimismo, las instalaciones levantadas se convierten en pantallas visuales que reducen el campo visual de la zona afectada, pasando a ser la visibilidad menor en esta área.

El "Movimiento de la maquinaria" necesario para este movimiento de tierras y para el

resto de las actuaciones previstas, implica la continua presencia de elementos antrópicos en el medio que resaltan sobre el entorno del polígono y alrededores y repercuten sobre al calidad visual del mismo. Especialmente, hay dos factores que resaltan los efectos generados por esta maquinaria, el primero el hecho que se encuentre en movimiento, convirtiéndose en un foco de atracción para el espectador y por tanto no facilita que pase desapercibido en el entorno, y en el segundo, el ruido generado, que sin ser un aspecto que incida sobre la visión del

Page 71: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

71

espectador, la interrelación existente entre todos los órganos sensoriales, tienen su reflejo en la percepción que el espectador tiene de degradación visual del paisaje 8 ya está acostumbrado al antropismo existente).

Asimismo el acondicionamiento paisajístico serán unas vallas metálicas, por lo que no

habrá una apantallamiento vegetal. No obstante al encontrase en un polígono industrial, tal percepción queda minimizada por encontrase la planta entre otras estructuras e instalaciones de otras empresas del polígono.

Igualmente, la generación de residuos de construcción empeora la calidad visual de la obra. No obstante se ha llegado a un acuerdo con los gremios para que cada uno retire la basura que genere su trabajo y su aportación de materiales.

• Fase de funcionamiento

En esta fase continúa la afección a la visibilidad con la introducción de elementos

verticales cuando las líneas en el ámbito de estudio, bien sea por la ausencia de vegetación de elevado porte o por la existencia de una topografía sin pendientes, por lo que las cuencas visuales en general han quedado reducidas, desde algunos puntos de los alrededores.

Por otra parte, el "Movimiento de vehículos" 'en esta fase implica una afección a la

calidad visual del paisaje, aunque en este caso la afección será mínima, por encontrarse en un entorno antropizado el área por el que preferentemente circularán los vehículos.

Una vez citadas a modo general estas acciones que competen a la globalidad de la

planta, cada una de las actuaciones que se realizan en el mismo puede generar un impacto sobre el paisaje de forma independiente entre sí. A este aspecto se refiere la emisión del vapor de agua de la torre de refrigeración (más visible) y la emisión de gases de combustión (menos visible) los cuales serán visibles desde varios puntos de los alrededores. No obstante, las cuencas visuales son reducidas por estar ubicado en un polígono industrial rodeado de naves, y el único grupo de viviendas a la vista se encuentran al otro lado del bosque de ribera del Zadorra. Por ello el impacto visual no se considera muy significativo.

b.5.10. Espacios Naturales de Interés

Tanto las instalaciones proyectadas, como el funcionamiento de las mismas, no tienen afección sobre ningún Espacio Natural Protegido, ya que los existentes se encuentran lejos de la zona de estudio.

b.5.11. Impactos sobre la actividad económica

Dada su interrelación se consideran a este nivel de manera integrada los impactos derivados de la construcción con los de la explotación.

Desde este punto de vista, uno de los aspectos más importante que muestran los

Estudios de Impacto ambiental es el hecho de que a nivel estrictamente económico, las inversiones realizadas para los proyectos tienen repercusiones positivas sea cual sea el tipo de proyecto.

Esto va a significar la aparición de claros impactos positivos en el Es.I.A. al menos

sobre los Sectores económicos Secundario y Terciario. En cambio, el Sector Primario no se verá afectado.

Page 72: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

72

En una aproximación, se puede decir que todas las acciones tanto en la etapas de construcción como en la de funcionamiento, incidirán positivamente sobre la actividad económica, unas de manera directa, otras indirectamente y cada una con una intensidad variable.

Entre otros, el subsector transportes se verá positivamente incidido por el proyecto, ya

que se realizarán transportes de las maquinarias a emplear, de los materiales y materias primas para la construcción de los bienes de equipo, et. Todo ello generará un flujo monetario positivo para las empresas del sector.

En la fase de funcionamiento se seguirán realizando acciones directamente

relacionadas con el transporte, así como la aparición de empresas de mantenimiento del sector por lo que se generarán un flujo económico positivo, así como de gestión de residuos como es la materia prima de esta planta: el aceite usado.

b.5.12. Empleo

Estos aspectos positivos en el ámbito económico se refleja directamente en el empleo. Siempre que hay una inversión monetaria en algún sector se producen empleos directos, indirectos e inducidos aunque el número de empleos generado pueda ser escaso.

Se trata por lo tanto de empleos directos, que pueden considerarse como sólo un aparte del total de empleo generado por la inversión, ya que ésta generará puestos de empleo indirecto e inducido.

Este proyecto impulsará otros empleos indirectos: recogida de aceites, transporte, etc.

El empleo será generado por todas las acciones del proyecto tanto en su fase de construcción como de funcionamiento. Todas las acciones de manera sinérgica generarán ese empleo. Por ello en la tabla se identifica solamente en la casilla de producción de Biodiesel, puesto que es la acción principal que genera todas Ias demás.

Finalmente, destacar que a nivel local la inversión que se realizará podría concretarse

en puestos de trabajo específicos para el municipio o la zona circundante, disminuyendo por lo tanto, el nivel de paro existente. b.5.13. Patrimonio histórico-Artístico

No existe ningún elemento del patrimonio Histórico artístico o arqueológico en el ámbito del estudio, por lo que no hay afección sobre ellos.

b.5.14. Planeamiento urbanístico

El Planeamiento Urbanístico actual de las parcelas que componen el terreno de proyecto es suelo industrial, ya que está ubicado en un polígono industrial, lo que elimina la tramitación urbanística, por lo que no es necesaria una recalificación urbanística.

b.5.15. Aceptación Social La fabricación de biodiesel a partir de un residuo con una alta problemática actual y su utilización como combustible verde en el sector del transporte público, tendrá una gran

Page 73: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

73

acogida en la sociedad, la cual se siente perjudicada por la polución atmosférica generada por el tráfico rodado en los núcleos urbanos. En cuanto a la fase de construcción, al situarse en un polígono industrial rodeado de viales, no tiene ninguna afección social de significancia. b.6. Evaluación de impactos Una vez identificadas las acciones del proyecto y los factores del medio, y realizada la matriz causa-efecto en la que quedan identificadas las acciones en que elementos ambientales afectan nos disponemos a realizar una matriz de Leopold, donde su cruzan las distintas acciones del proyecto con los parámetros ambientales susceptibles de ser afectados, obteniendo así los impactos previsibles. A continuación se citan las pautas metodológicas que se utilizarán para la evaluación de impactos: -Importancia: que es la intensidad o grado de importancia, viene representada por un número que se deduce mediante el modelo propuesto en el siguiente cuadro, en función del valor asignado a los símbolos considerados:

NATURALEZA

INTENSIDAD (I) (grado de destrucción)

Impacto beneficioso Impacto perjudicial

+-

Baja

Media

Alta

Muy alta

Total

1

2

4

8

12

EXTENSIÓN (EX) (Área de influencia)

MOMENTO (MO) (plazo de manifestación)

Puntual Parcial Extenso Total Crítica

1248

(+4)

Largo plazo Medio plazo Inmediato Crítico

124

(+4)

PERSISTENCIA (PE) (permanencia del efecto)

REVERSIBILIDAD (RV)

Fugaz Temporal Permanente

124

Corto plazo Medio plazo Irreversible

124

SINERGIA (SI) (Regularidad de la manifestación)

ACUMULACIÓN (AC) (incremento progresivo)

Sin sinergismo (simple) Sinérgico Muy sinérgico

124

Simple Acumulativo

14

EFECTO (EF) (Relación causa-efecto)

PERIODICIDAD (PR) (Regularidad de la manifestación)

Indirecto (secundario) Directo

14

Irregular o aperiódico y discontinuo Periódico Continuo

124

Page 74: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

74

RECUPERABILIDAD (MC) (Reconstrucción por medios humanos)

IMPORTANCIA (I)

Recuperable de manera inmediata Recuperable a medio plazo Mitigable Irrecuperable

1248

I = ±(3I + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR+ MC)

-Magnitud: Estimación de la misma mediante la matriz de magnitud. -Evaluación: de los impactos en base a los criterios de la legislación vigente (compatibles, moderados, severos y críticos). Ésta será la matriz que se mostrará más adelante. b.6.1. Metodología y criterios de evaluación Importancia:

• Naturaleza

Positivo (+): Aquel admitido como tal, tanto por la comunidad técnica y científica como por la población en general, en el contexto de una análisis completo de los costes y beneficios genéricos y de las externalidades de la actuación contemplada.

Negativo (-): Aquel que se traduce en pérdida de valor naturalístico, estético. Cultura,

paisajístico, de productividad ecológica, o en aumento del os perjuicios derivados de la contaminación, de la erosión o colmatación y demás riesgos ambientales en discordancia con la estructura ecológico-geográfica, el carácter y personalidad de una localidad determinada.

• Intensidad:

Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico en que actúa. El baremo de valoración estará comprendido entre 1 y 12, en el que le 12 expresará una destrucción total del factor en el área en la que se produce el efecto, y el 1 una afección mínima. Los valores comprendidos entre esos dos términos nos reflejarán situaciones intermedias.

• Extensión:

Se refiere al área de influencia teórica en relación con el entorno del proyecto (% de área, respecto al entorno, en que se manifiesta el efecto).

Si la acción produce un efecto muy localizado, se considerará que le impacto tiene un

carácter puntual (1). Si, por el contrario, el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo una influencia generalizada en todo él, el impacto será total (8), considerando las situaciones intermedias, según su degradación, como impacto parcial (2) y extenso (4).

En el caso de que el efecto sea puntual pero se produzca en un lugar crítico, se le

atribuirá un valor cuatro unidades por encima del que le correspondería en función del porcentaje de extensión en que se manifiesta y, en el caso de considerar que es peligroso y sin posibilidad de introducir medidas correctoras, habrá que buscar inmediatamente otra alternativa al proyecto, anulando la causa que nos produce este efecto.

Page 75: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

75

• Momento:

El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre la aparición

de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado. Así pues cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento será inmediato, y si es

inferior a un año, corto plazo, asignándole en ambos casos un valor (4). Si es un periodo de tiempo que va de 1 a 5 años, medio plazo (2), y si el efecto tarda en manifestarse más de cinco años, largo plazo, con valor asignado (1).

• Persistencia:

Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y, a

partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras.

Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un año, consideramos que la

acción produce un efecto fugaz, asignándole una valor (1). Si dura entre 1 y 10 años es temporal (2); y si el efecto tiene una duración superior a los 10 años, consideramos el efecto como permanente asignándole un valor (4).

• Reversibilidad:

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir,

la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez aquella deja de actuar sobre el medio.

Si es a corto plazo, se le asigna un valor (1), si es a medio plazo (2) y si el efecto es

irreversible le asignamos el valor (4). Los intervalos de tiempo que comprende estos períodos, son los mismos asignados en el parámetro anterior.

• Recuperabilidad:

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como

consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la intervención humana.

Si el efecto es totalmente recuperable, se le asigna un valor (1) o (2) según lo sea de

manera inmediata o a medio plazo, si lo es parcialmente, el efecto es mitigable, y toma un valor (4). Cuando el efecto es irrecuperable (alteración imposible de repara, tanto por la acción natural, como por la humana) le asignamos el valor (8). En el caso de ser irrecuperables el valor adoptado será (4).

• Sinergia:

Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La componente

total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría de esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan actuan de manera independiente no simultánea.

Cuando una acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones que

Page 76: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

76

actúan sobre el mismo factor, el atributo toma el valor (1), si presenta un sinergismo moderado (2) y si es altamente sinérgico (4).

• Acumulación:

Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando

persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera. Cuando una acción no produce efectos acumulativos, el efecto se valora como (1). Si el

efecto producido es acumulativo el valor se incrementa a (4). • Efecto:

Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea a la forma de manifestación del

efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción. El efecto puede ser directo o primario, siendo en este caso la repercusión de la acción

consecuencia directa de ésta. En el caso de que el efecto sea indirecto o secundario, su manifestación no es

consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario, actuando éste como una acción de segundo orden.

Este término toma el valor 1 en el caso de que el efecto sea secundario y el valor 4

cuando sea directo. • Periodicidad:

La periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de

manera cíclica o recurrente, de forma impredecible en el tiempo, o constante en el tiempo. A los efectos continuos se les asigna un valor (4), a los periódicos (2) y a los de

aparición irregular, que deben evaluarse en términos de probabilidad de ocurrencia, y a los discontinuos (1).

La importancia del impacto toma valores entre 13 y 100 y se seguirá la siguiente escala: • Valores < 25: son impactos bajos. Valoración = 1 • Valores 25 ≤ x ≤ 50: son impactos medios. Valoración = 2 • Valores 50 ≤ x ≤ 75: son impactos altos. Valoración = 3 • Valores > 75: son impactos muy altos. Valoración = 4

Magnitud:

La magnitud del posible impacto generado está directamente relacionada con el número, cantidad o extensión afectada del parámetro ambiental que se esté analizando.

Se elabora una matriz en la que a cada nodo de la matriz se le asigna un valor

(comprendido entre 1 y 4), de forma que refleje la magnitud del efecto de la acción del Proyecto sobre el factor ambiental en el cual incide. .

Page 77: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

77

Las distintas magnitudes serán valoradas de la siguiente forma:

Magnitud Valoración Muy alta 4

Alta 3 Media 2 Baja. 1

b.6.1. Aplicación del método de evaluación y descripción de impactos evaluados

Una vez evaluados la importancia y la magnitud para cada uno de los impactos identificados, se catalogarán los impactos de compatibles, moderados, severos o críticos, en base a los resultados de importancia y magnitud obtenidos. Tales conceptos quedan definidos en el RD 1.131/1.988 como sigue:

• Impacto Ambiental Compatible (C): Aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese

de la actividad y no precisa prácticas protectoras o correctoras.

• Impacto Ambiental Moderado (M): Aquel cuya recuperación no precisa prácticas protectoras o correctoras intensivas, y en el que la consecución de las condiciones ambientales iniciales requiere cierto tiempo.

• Impacto Ambiental Severo (S): Aquel en el que la recuperación de las condiciones del

medio exige la adecuación de medidas protectoras o correctoras, y en el que, aún con esas medidas, aquella recuperación precisa un período de tiempo dilatado.

• Impacto Ambiental Crítico (Cr): Aquel cuya magnitud es superior al umbral aceptable.

Con él se produce. una perdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales sin posible recuperación, incluso con la adopción de medidas protectoras o correctoras.

Para ello se utiliza el siguiente criterio de combinación de los factores de Importancia y

Magnitud.

MAGNITUD → ↓ IMPORTANCIA 1 2 3 4

1 COMPATIBLE COMPATIBLE MODERADO MODERADO 2 COMPATIBLE MODERADO MODERADO SEVERO 3 MODERADO SEVERO SEVERO CRÍTICO 4 MODERADO SEVERO CRÍTICO CRÍTICO

A continuación se muestra la matriz de evaluación de Leopold y se analizan los

resultados evaluativos obtenidos, argumentándose los mismos, según nodo a nodo, es decir causa-efecto o lo que sería lo mismo acción del proyecto en el factor o elemento del medio en el que incide esta acción.

Cada celda está dividida diagonalmente donde en la parte superior izquierda queda

reflejada la magnitud con valores que van desde el 1 al 4 y en la parte inferior derecha se incluye la importancia calculada según la fórmula: I = ± (3I + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR+ MC).

Page 78: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

78

FACTORES AMBIENTALES

MEDIO ABIÓTICO MEDIO

BIÓTICO PAISAJE MEDIO

SOCIOECONÓMICO

ACCIONES DE PROYECTO

CA

LID

AD

DE

L A

IRE

GE

OLO

GÍA

/ G

EO

MO

RFO

LOG

ÍA

GE

OTE

CN

IA Y

S

ISM

ICID

AD

H

IDR

OLO

GÍA

S

UP

ER

FIC

IAL

HID

RO

LOG

ÍA

SU

BTE

RR

ÁN

EA

ED

AFO

LOG

ÍA

VE

GE

TAC

IÓN

FAU

NA

CA

LID

AD

VIS

UA

L

VIS

IBIL

IDA

D

ES

PA

CIO

S N

ATU

RA

LES

D

E IN

TER

ÉS

AC

TIV

IDA

D

EC

ON

ÓM

ICA

EM

PLE

O

PA

TRIM

ON

IO

PLA

NE

AM

IEN

TO

UR

BA

NÍS

TIC

O

AC

EP

TAC

IÓN

SO

CIA

L

OCUPACIÓN DEL SUELO 1 -2

1 -2

MOVIMIENTO DE TIERRAS 1 -1

1 -2

1 -2

2 -1

2 -1

2 -1 1

-11

-1 2 +2

2 +2

MOVIMIENTO DE MAQUINARIA 1 -2

1 -1 1

-1 1 -2

1 -1

1 -1

1 -1

2 +2

2 +2

CONSTRUCCIÓN/ OBRA CIVIL 2 -1

1 -2

1 -2 1

-2 1 -2

1 -2

1 -2 2

+2 2 +2

ACONDICIONAMIENTO PAISAJÍSTICO 1

+1

SERVICIOS AUXILIARES

NECESIDAD DE MANO DE OBRA 2 +2

2 +2

GENERACIÓN DE RESIDUOS 1 -1 2

-1 2 -1 1

-1 1

+2

FAS

E D

E C

ON

STR

UC

CIÓ

N

EVACUACIÓN AGUAS PLUVIALES Y SANITARIAS 2

-21

-21 -1 1

-1

OCUPACIÓN DEL TERRENO 1 -2

1 -2

MOVIMIENTO DE VEHÍCULOS 2 -2 3

-2 1 -2 1

-1

MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DE INSTALACIONES 3

-2 1 -2 1

-1

NECESIDAD DE MANO DE OBRA

ALMACENAMIENTO Y TRASIEGO DE MATERIAS PRIMAS (ACEITE) 3

-3 2 -2

ALMACENAMIENTO Y TRASIEGO MATERIAS AUXILIARES (METANOL Y ACIDO CLORHIDRICO,..)

3 -2

3 -3

1 -2

1 -1

ALMACENAMIENTO Y TRASIEGO PRODUCTOS (BIODIESEL Y GLICERINA)

3

-3

2

-2

1 -1

FABRICACIÓN DE BIODIESEL 3 -2 2

-21

-1 2

+2 2 +2 1

+2GENERACIÓN DE VAPOR Y AGUA CALIENTE

1 -2

SANEAMIENTO Y TRATAMIENTO AGUAS RESIDUALES Y PLUVIALES

3

-3

2

-1

1

-1

FAS

E D

E F

UN

CIO

NA

MIE

NTO

GENERACIÓN Y RETIRADA DE RESIDUOS

1 -1

Valoración de la matriz de Leopold

A continuación se representan los impactos ambientales resultantes de la relación entre

la importancia y la magnitud.

Page 79: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

79

FACTORES AMBIENTALES

MEDIO ABIÓTICO MEDIO

BIÓTICO PAISAJE MEDIO

SOCIOECONÓMICO

ACCIONES DE PROYECTO

CA

LID

AD

DE

L A

IRE

GE

OLO

GÍA

/ G

EO

MO

RFO

LOG

ÍA

GE

OTE

CN

IA Y

S

ISM

ICID

AD

H

IDR

OLO

GÍA

S

UP

ER

FIC

IAL

HID

RO

LOG

ÍA

SU

BTE

RR

ÁN

EA

ED

AFO

LOG

ÍA

VE

GE

TAC

IÓN

FAU

NA

CA

LID

AD

VIS

UA

L

VIS

IBIL

IDA

D

ES

PA

CIO

S N

ATU

RA

LES

D

E IN

TER

ÉS

AC

TIV

IDA

D

EC

ON

ÓM

ICA

EM

PLE

O

PA

TRIM

ON

IO

PLA

NE

AM

IEN

TO

UR

BA

NÍS

TIC

O

AC

EP

TAC

IÓN

SO

CIA

L

OCUPACIÓN DEL SUELO C C

MOVIMIENTO DE TIERRAS C C C C C C C C +M +M

MOVIMIENTO DE MAQUINARIA C C C C C C C +M +M

CONSTRUCCIÓN/ OBRA CIVIL C C C C C M C +M +M ACONDICIONAMIENTO PAISAJÍSTICO C

SERVICIOS AUXILIARES

NECESIDAD DE MANO DE OBRA +M +M

GENERACIÓN DE RESIDUOS C C C C +C FAS

E D

E C

ON

STR

UC

CIÓ

N

EVACUACIÓN AGUAS PLUVIALES Y SANITARIAS M C C C

OCUPACIÓN DEL TERRENO C C

MOVIMIENTO DE VEHÍCULOS M M C C MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DE INSTALACIONES M C C

NECESIDAD DE MANO DE OBRA

ALMACENAMIENTO Y TRASIEGO DE MATERIAS PRIMAS (ACEITE) S M C

ALMACENAMIENTO Y TRASIEGO MATERIAS AUXILIARES (METANOL Y ACIDO CLORHIDRICO,..)

M S C C

ALMACENAMIENTO Y TRASIEGO PRODUCTOS (BIODIESEL Y GLICERINA)

S M C

FABRICACIÓN DE BIODIESEL M M +M +M +C GENERACIÓN DE VAPOR Y AGUA CALIENTE C

SANEAMIENTO Y TRATAMIENTO AGUAS RESIDUALES Y PLUVIALES

S C C

FAS

E D

E F

UN

CIO

NA

MIE

NTO

GENERACIÓN Y RETIRADA DE RESIDUOS C

a) Impactos sobre la calidad del aire y el ruido

Dentro de la Fase de construcción, todos los impactos relacionados con la calidad del aire y los ruidos se han considerado como COMPATIBLES, ya que si bien se producirán las afecciones normales en la realización de una obra, como el incremento de las partículas sólidas en suspensión en todas las acciones que requieran un movimiento de tierras (construcción de obra civil y servicios auxiliares) y la emisión de ruido y de contaminantes por parte de la maquinaria, no son destacables ya que su carácter temporal y su ubicación en un polígono industrial aliado de unas vías de comunicación con mucho ruido de trafico rodado hace que no repercutan de forma destacable sobre el medio.

Durante la Fase de funcionamiento, la circulación de vehículos se considera como un

impacto MODERADO pero debido a que se realiza en un polígono industrial y los vehículos

Page 80: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

80

provienen de las principales vías de comunicación sin pasar por ningún núcleo urbano o un paraje natural no se puede considerar que la afección de los vehículos a la atmósfera sea mayor que la aportada por la autopista y carretera nacional.

El almacenamiento de materias como por ejemplo metanol y la producción de biodiesel son los procesos que más afección a la atmósfera tiene debido a las emisiones de COV´s. Se ha considerado que el impacto es MODERADO ya que se produce en pequeñas cantidades y se disipa rápidamente dentro del espacio aéreo del polígono industrial. Por otro lado la generación de vapor y agua caliente emite gases de combustión que inciden en la calidad del aire. No obstante, los sistemas previstos para optimizar el rendimiento de la combustión del fuel y por lo tanto minimizar las emisiones contaminantes, han considerado estos impactos como COMPATIBLES. La generación y retirada de residuos no produce una afección importante en la calidad del aire y ruido por lo que el impacto se considera COMPATIBLE.

b) Impactos sobre la geología y geomorfología

Los impactos producidos por la construcción de infraestructuras sobre la geología y la geomorfología no son importantes, por lo general debido al escaso valor litológico del terreno (ya removido y estabilizado debido a una actividad anterior) y la escasa pendiente que ha hecho innecesaria su alteración.

El movimiento de maquinaria no producirá compactación del terreno ya que

previamente a la ampliación de la planta existía otra planta instalada por lo que se puede considerar COMPATIBLE.

De tipo MODERADO se ha catalogado el movimiento de tierras ya que no implica el movimiento de un significativo volumen de material si no una pequeña acción de alisamiento del terreno para poner uniformidad en la pequeña pendiente existente.

La construcción y obra civil supone unas pequeñas excavaciones para instalar los

cimientos, por lo que tiene una afección al suelo. No obstante, por el tipo de suelo anteriormente expuesto, se considera el impacto como COMPATIBLE.

c) Impacto sobre la edafología

Las afecciones que se producen sobre este factor ambiental se dan durante la Fase de

Construcción. Se realizará un pequeño movimiento interno de tierras, que en cualquier caso será ligera y por el impacto es COMPATIBLE.

La evacuación de aguas pluviales durante la construcción tiene un impacto sobre el

suelo, ya que arrastrará residuos y sustancias pulvurentas propias de la construcción, pudiendo alterar la calidad edafológica del suelo, pero como ya existen canalizaciones para evacuación de aguas pluviales e industriales debido a una actividad previa, el impacto que se puede producir sobre la edafología se considera COMPATIBLE.

d) Impacto sobre la geotecnia y la sismicidad

En este apartado se hace referencia fundamentalmente a los aspectos geotécnicos, ya

Page 81: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

81

que la sismicidad en esta área de la Península Ibérica no tiene gran relevancia y las acciones del proyecto sobre éste son prácticamente nulas.

El movimiento escaso de tierras sobre el terreno durante la fase de Construcción afectará mínimamente a la geotecnia. La ya existencia de una actividad creó una compresión en el terreno por lo que la compresión que nuestra actividad en la fase de Construcción puede crear es prácticamente nula. Ésto hace considerar el impacto como COMPATIBLE.

Las construcciones y obra civil, por las cimentaciones, genera vibraciones en el terreno. No obstante, su escasa magnitud y duración hacen considerar el impacto como COMPATIBLE.

e) Impactos sobre la hidrología superficial

En este caso, se han tenido en cuenta las afecciones que pueden afectar al drenaje natural y a las modificaciones en la calidad de las aguas.

Durante la fase constructiva, el movimiento de tierras que tiene lugar supone un

aumento del riesgo de contaminación por arrastre de partículas en caso de lluvias. Esta afección temporal se considera de escasa identidad, ya que la aguas estarían cargadas de partículas no tóxicas, por ello se considera un impacto COMPATIBLE.

El movimiento de maquinaria y la generación de residuos de construcción pueden

incrementar la cantidad de material suelto susceptible de ser arrastrado y alguno podría ser contaminante en caso de fuga de aceite de alguna máquina, incrementarán la cantidad de material suelto susceptible de ser arrastrado, y dado el carácter de estas acciones (puntuales y de fugas de muy baja ocurrencia) y la lejanía de una corriente de importancia que disperse los mismos, estos impactos se han considerado como COMPATIBLES.

La evacuación de las aguas pluviales se ha considerado como un impacto MODERADO,

ya que debido a la posible presencia de derrames de aceite de máquinas éstos pueden llegar al cauce a través del sistema de evacuación de aguas.

Dentro de la Fase de Funcionamiento, todas las medidas de seguridad para evitar la

contaminación del suelo, trasladan los riesgos a los sistemas hidrológicos superficiales. Esto es porque, aún cuando las aguas residuales procedentes de estas actividades y las

aguas industriales procedentes de la actividad serán recogidas y tratadas adecuadamente por sus respectivos sistemas de saneamiento para reducir su carga contaminante hasta valores permitidos legalmente, siempre queda el riesgo de contaminación asociado a una fuga accidental de los conductos o de superar la capacidad de las estaciones depuradoras (separador de aguas hidrocarburadas para pluviales y EDAR para industriales). Dado el carácter peligroso de las sustancias que se manejan en la planta y que en caso de ocurrir la fuga el sistema fluvial podría verse gravemente perjudicado, se ha considerado el impacto como SEVERO.

Por ello, las acciones derivadas del almacenamiento y trasiegos de aceites, ácido

clorhídrico y metanol entre otros, y dado que los sistemas de desagüe de las mismas están conectadas con la red de pluviales del polígono que desemboca en la confluencia del Ayuda con el río Zadorra. La posibilidad de fugas o derrames hacen considerar el impacto como SEVERO.

Por otro lado, el tráfico de vehículos, puede dar lugar a derrames accidentales de

combustible, aceite, grasas y otros elementos contaminantes, no obstante, estos serán arrastrados a la planta depuradora y por su carácter esporádico y de bajo volumen se

Page 82: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

82

considera un impacto COMPATIBLE. El mantenimiento y limpieza de las instalaciones también da lugar a vertidos con

detergentes y desengrasantes que van a parar a la planta depuradora. Al ser estos de volumen controlado y asimilable por la depuradora, se considera al impacto COMPATIBLE.

f) Impacto sobre la hidrología subterránea Los impactos que se van a considerar son la posible afección a la continuidad del flujo

subterráneo y la alteración de la calidad de las aguas subterráneas. En la fase de construcción, el pequeño relleno de tierras implica un aumento en el

espesor de la capa, que impermeabiliza la superficie y hace que se retarde de la infiltración hacia el nivel freático, aunque debido a la poca extensión de la obra como tal, comparada con el área de suelo aluvial, el impacto se considera COMPATIBLE.

La construcción y obra civil puede afectar de forma indirecta a las aguas subterráneas

si se produce una avería en cualquier máquina y un vertido de aceites o combustible en el terreno que pueda afectar a la calidad de las aguas subterráneas. Ésto se acentúa si se producen lluvias las cuales en su evacuación arrastran esas sustancias. No obstante, como es poco probable y el terreno cubierto por terreno compactado y poco permeable además de existir un sistema de saneamiento de aguas pluviales se puede considerar el impacto como COMPATIBLE.

En la fase de funcionamiento no existen afecciones debido a fuertes medidas de

seguridad (impermeabilizaciones, cubetos de retención, etc.), lo que hace que en caso de fugas o derrames, los riesgos de impacto se generen en la hidrología superficial.

f) Impacto sobre la vegetación

En la fase de construcción, la afección que la ocupación del terreno puede tener se

considera como impacto COMPATIBLE bien porque debido a la anterior actividad no existía vegetación alguna en el terreno y también porque la zona industrial del polígono se caracteriza por la aparición de vegetación oportunista urbana de escaso valor natural.

Lo mismo sucede en la fase de funcionamiento, donde se mantiene la ocupación de

terreno, la cual no permite la instalación de vegetación en el área ocupada, y donde el Mantenimiento general de las instalaciones impide el crecimiento de vegetación en algunos lugares dentro de dichas instalaciones. Por ello las afecciones de estas acciones también son COMPATIBLES.

g) Impacto sobre la fauna

En la fase de construcción, se ha evaluado como impacto COMPATIBLE el generado por

la ocupación del suelo y el relleno de tierras ya que su importancia es mínima por corresponder a una afección probable, dispersa y en todo caso recuperable en un entorno antrópico con un biotopo poco favorable para la mayoría de la fauna.

Igualmente, el impacto producido por el movimiento de la maquinaria y la construcción/obra civil sobre la fauna, sobre todo avifauna, que pudiera ser perjudicada por los ruidos y emisiones pulvurentas, se considera COMPATIBLE por estar ubicadas las obras en un entorno antrópico y su duración es escasa.

Page 83: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

83

En la fase de funcionamiento, la ocupación de terreno continúa y evita que la fauna se establezca en esa zona. No obstante y por las mismas razones que en la fase de construcción se considera el impacto COMPATIBLE.

La afección que las aguas residuales depuradas y pluviales pueden generar en la fauna acuícola por aumento de caudal y cambio en las condiciones dinámicas del río se puede considerar COMPATIBLE, por el poco aumento de caudal, la baja magnitud y la alta recuperabilidad de las mismas. Además la instalación de la EDAR y el separador de aguas hidrocarburadas mitigarán en gran medida la posible afección a la fauna acuícola siendo un impacto MODERADA.

h) Impactos sobre el paisaje

La evaluación de las afecciones sobre el Paisaje se ha analizado desde la perspectiva

de la Calidad Visual y de la Visibilidad, al igual que se ha ido realizando a lo largo del presente estudio.

-Calidad visual: En la fase de construcción, son COMPATIBLES el impacto producido por el movimiento

de maquinaria, ya que se encuentra en un entorno artificial industrial y de visibilidad media y su duración es corta.

En cambio, las construcciones y obra civil generan unos impactos MODERADOS por la

gran altura tienen las estructuras (depósitos de almacenamiento y torres de destilación) sobre un terreno ondulado suave.

No se empleará un acondicionamiento paisajístico natural, pero por la ubicación en

polígono, el impacto sobre la calidad visual se considera COMPATIBLE. La generación de residuos propios de la construcción dará un mal aspecto a las obras,

no obstante por el sistema de recogida planteado la duración de los mismos a la vista será corta por lo que el impacto se considera COMPATIBLE.

Ya en la fase de Funcionamiento, el movimiento de Vehículos, por las idénticas

consideraciones expuestas para el movimiento de la maquinaria, genera afecciones COMPATIBLES sobre la Calidad Visual del Paisaje.

-Visibilidad: Las cuencas visuales en líneas generales no son amplias porque, aunque lo poco

agreste que es la topografía, está rodeada de gran cantidad de construcciones que ya habían disminuido la visibilidad anteriormente, por ello se consideran los impactos sobre la visibilidad, movimiento de maquinaria (de baja altura) y construcción obra civil (de gran altura pero poca duración) COMPATIBLES.

No obstante, en la fase de funcionamiento, la instalación de depósitos de

almacenamiento de gran altura y volumen, así como la nave de fabricación de biodiesel, durará todo el tiempo que dure la actividad y disminuirá la visibilidad desde algunas zonas de los alrededores, por ello se considera el impacto de los mismos MODERADO.

Page 84: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

i) Impacto sobre espacios naturales de interés

No se han identificado impactos sobre Espacios Naturales de Interés debido a que los LICs más próximos (Riberas del Zadorra y Riberas del Ayuda en Treviño) se encuentran aguas arriba de la zona donde se ubica la actividad, por lo que la posible afección del sistema fluvial no afecta a los mencionados LICs. Se considera un impacto COMPATIBLE.

j) Impacto sobre la actividad económica

Se consideran impactos POSITIVOS las acciones como movimiento de maquinaria, construcción y obra civil, necesidades de mano de obra y gestión de residuos sobre todo, por generar movimiento económico, compras, y contratación de servicios y personal.

En la fase de funcionamiento, tiene un impacto POSITIVO todas las actividades de la planta derivadas de la obtención del biodiesel, que es el objetivo de este proyecto de ampliación, ya que genera una actividad productiva y un producto de valor a partir de un residuo. Por esta razón, solo se marca en la matriz esa casilla, aunque sean todas las acciones las que tengan un efecto positivo.

k) Impacto sobre el empleo

Los impactos sobre el empleo se consideran POSTITIVOS para la Fase de Construcción y Funcionamiento, ya que la instalación genera bastantes puestos de trabajo en la etapa de construcción y de funcionamiento, más un tanto por ciento difícil de restablecer de puestos de trabajo indirectos e inducidos.

A estos datos de empleo, hay que tener en consideración la repercusión que pueda

tener la inversión económica sobre los sectores secundario y terciario, lo que puede hacer aumentar el empleo indirecto de la zona.

Esta afección positiva se presenta para todas las acciones directas-indirectas derivadas

de la obtención de Biodiesel, por ello también solo se marca esa casilla en la matriz de valoración, aunque sean todas ellas generadoras de la afección.

l) Impacto sobre el patrimonio de interés cultural y arqueológico

Bienes de interés cultural: No se ven afectados al no situarse ninguno de la zona de

influencia de la instalación

84

Page 85: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

Patrimonio arqueológico: no existen yacimientos de importancia histórica en la zona de

influencia por la planta.

m) Impacto sobre el planeamiento urbanístico

No existe impacto sobre el planeamiento Urbanístico, ya que el suelo era ya de uso industrial y existía otra planta con anterioridad, y pertenece a un polígono industrial construido para ello, por lo que no ha sido necesaria ninguna reclasificación.

n) Impacto sobre la aceptación social

En relación a la fase de construcción, al situarse-las obras en un polígono industrial rodeado

de viales, no tiene ninguna afección social de significancia. La fabricación de biodiesel a partir de un residuo con una alta problemática actual y su

utilización como combustible verde en el sector del transporte, tiene una gran acogida en la sociedad, la cual se siente perjudicada por la polución atmosférica generada por el tráfico rodado en los núcleos urbanos. Por ello se considera el impacto POSITIVO.

b.7. Propuesta de medidas protectoras y correctoras: Este capítulo tiene como objeto describir todas aquellas medidas tendentes a evitar, minimizar o corregir los impactos negativos identificados en el capítulo anterior, o a reponer los posibles elementos afectados. b.7.1. Medidas preventivas-correctivas de carácter general: En fase de obras deberá aplicarse una serie de medidas y buenas prácticas organizativas con el fin de limitar posibles afecciones a la calidad del aire, del suelo y agua. Básicamente se pueden considerar las siguientes:

• Realizar una mecánica preventiva con relación a la maquinaria de obra con objeto de

evitar derrames de combustible o aceites.

• El almacenamiento de bidones con combustible o aceite se realizará fuera del ámbito

de la obra con objeto de evitar ser alcanzados por la maquinaria.

• Evitar la realización de las operaciones de limpieza y mantenimiento de vehículos y

maquinaria en obra: estas operaciones deberán ser realizadas en talleres, gasolineras o

lugares convenientemente acondicionados (superficie impermeabilizada) donde los residuos o

vertidos generados sean convenientemente gestionados.

85

• Limitar las operaciones de carga/descarga de materiales, ejecución de excavaciones y

en general todas aquellas actividades que puedan dar lugar a la emisión/movilización de polvo

o partículas a períodos en los que el rango de velocidad del viento (vector dispersante) sea

Page 86: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

inferior a 10 km/h. Como norma general se intentará evitar la realización de estas actividades

durante días o períodos de fuerte inestabilidad (en un día soleado, la inestabilidad es máxima

al mediodía, coincidiendo con los períodos de máxima radiación solar, y mínima por la

mañana o a última hora de la tarde) o los días en los que se prevé la entrada de frentes.

• En cuanto a las emisiones de vehículos y maquinaria pesada, éstas pueden ser

reducidas mediante un adecuado mantenimiento técnico de las mismas (que asegure una

buena combustión en el motor) y el empleo, en la medida de lo posible, de material nuevo o

reciente (es política de todas las marcas incorporar como parámetro de diseño a sus nuevos

modelos, criterios medioambientales de bajo consumo, mejores rendimientos, etc.). Este

aspecto podría ser incorporado por el licitante como criterio adicional de valoración de

contratistas.

• En cuanto al ruido generado durante la fase de obras, una mecánica preventiva de

toda la maquinaria puede evitar la generación de ruido innecesario como consecuencia de la

existencia de piezas en mal estado.

• Durante la fase de obras se asignará un responsable medioambiental que se encargue

de vigilar y registrar las incidencias surgidas durante el desarrollo de las mismas (ver plan de

vigilancia).

b.7.2. Medidas preventivas-correctivas específicas:

a) Calidad del aire y el ruido

Con objeto de minimizar la emisión de partículas y polvo a la atmósfera durante la fase de obras, se recomienda efectuar, al menos en los meses más secos, riegos sistemáticos y someros, evitando encharcar el suelo, de las superficies desnudas destinadas a las edificaciones.

Para la fase de funcionamiento y según lo indicado en la autorización ambiental integrada los

métodos preventivos que se van a utilizar son los siguientes: -Prácticas de gestión óptima de los gases mediante recuperación de gases en redes de

venteo. -Reciclaje y recuperación mediante columna de destilación para COV. -Licuación por refrigeración mediante agua subenfriada para COV. -Destrucción de los COV residuales en medio acuoso mediante tratamiento biológico.

-Recuperación eficiente de la energía y generador de vapor por duplicado para la chimenea de generación de vapor (CO, NOx, SO2)

86

En cuanto al ruido, el funcionamiento de la planta no ocasionará una variación significativa en los niveles de inmisión. Ahora bien, durante la fase de obra, existirá un aumento considerable de estos niveles de forma temporal. Una de las medidas posibles correctoras adoptables sería: minimizar

Page 87: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

a máximo posible el tiempo de funcionamiento de la maquinaria pesada y resto de vehículos y maquinas que supongan un aumento en los niveles acústicos.

Dado que los niveles de ruido generados en el interior de la planta durante su explotación se

verán disminuidos de cara al exterior por la propia estructura de las naves, el mayor impacto sonoro será el relacionado con el aumento de tráfico pesado asociado a la entrada en funcionamiento de la planta. Para minimizar este ruido se adoptarán las siguientes medidas:

• Limitar la velocidad de tránsito de vehículos y control de las entradas y salidas de

fábrica.

• Utilización de firmes que disminuyan la emisión de ruido.

• Reducción en lo posible de las pendientes en los viales para permitir marchas más suaves.

b) Geología

La zona de ubicación presentada de la ampliación presenta una cierta homogeneidad litológica, para ello se cuenta con un estudio geotécnico de detalle.

c) Edafología

En primer lugar se deberá prohibir los cambios de aceites de la maquinaria en el terreno, así

como los vertidos de aceites y carburante de la maquinaria y camiones que pudieran dañar la calidad edáfica y las aguas tanto superficiales como subterráneas.

En el proyecto se contempla el solado impermeabilizado en aquellas instalaciones cuyas

actuaciones pueden provocar algún tipo de vertido susceptible de contaminar el suelo.

d) Geotecnia

Una de las medidas cautelares que se han considerado es la realización de un estudio geotécnico de detalle, que clarifica las características de la zona y propone una cimentación acorde con sus características.

87

e) Hidrología superficial

En la Fase de construcción la maquinaria de obras deberá ser revisada periódicamente con la finalidad de evitar perdidas de lubricantes combustibles, etc. Que pudieran removilizarse en períodos de lluvia y ser canalizadas por las aguas o percolar a nivel del acuífero subyacente.

-Prevención de fugas y derrames en fase de funcionamiento Uno de los métodos más eficaces para prevenir la aparición de fugas y derrames será

establecer un plan de mantenimiento preventivo y control periódico de las instalaciones, y sobre todo de tanques y cubetos de retención, consistente en la inspección y limpieza periódicas de los equipos, incluyendo lubricación, comprobación y reemplazo de piezas defectuosas.

En caso de detectarse algún caso de fugas o derrames que pudiera afectar a la calidad del

cauce final se procederá a seguir las medidas establecidas en el Plan de Emergencia Medioambiental que será redactado.

Los contenedores se almacenarán de manera que la posibilidad de rotura por golpes con un

camión o cualquier otro percance sea mínima y también facilite la detección visual de corrosión o fugas. Además se seguirán las recomendaciones del fabricante, de esta manera se disminuirá la probabilidad de rotura de tanques, corrosión, fugas, ataque de materiales,…

Page 88: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

Los materiales peligrosos se almacenarán en áreas donde la probabilidad de fuga sea menor.

Especialmente, los materiales tóxicos y peligrosos deben situarse donde exista menor potencial de fugas, es decir, con menos corriente de aire, facilidad de acceso sin obstáculos, zonas de poco tránsito y temperatura adecuada.

Se utilizarán los procedimientos formales y controles administrativos para todas las

operaciones de carga, descarga y transferencia usados antes de la ampliación. Las fugas tienen una mayor probabilidad de ocurrir durante las operaciones de carga y descarga y de transferencia de materiales. Para ello se instruirá al personal en prácticas de seguridad y en los procedimientos escritos de manejo.

-Sistemas de control de vertidos en fase de funcionamiento Las zonas de proceso de la ampliación dispondrán de solera de hormigón con tratamiento

superficial endurecedor, encontrándose en algunas zonas incluso pintado. Las instalaciones exteriores de mayor riesgo (cargaderos, cubetos) se encuentran igualmente hormigonadas.

Los productos químicos y residuos peligrosos susceptibles de generar derrames se ubicarán

siempre sobre cubetos de contención de posibles derrames y se diseñarán según las especificaciones requeridas en el Real Decreto 379/2001, de 6 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de almacenamiento de productos químicos y sus instrucciones técnicas complementarias MIE APQ-1, MIE APQ-2, MIE APQ-3, MIE APQ-4, MIE APQ-5, MIE APQ-6 y MIE APQ-7.

Por otro lado en caso de producirse los derrames fuera de los cubetos de retención se

dispondrá del separador de aguas hidrocarburadas que impedirá que llegue el efluente al colector de aguas pluviales del polígono industrial. En caso de vertido a través del sistema de producción se dispondrá de una EDAR que evitará el derrame hacia el río Ayuda.

f) Hidrología subterránea

Dentro del proyecto se tienen en cuenta las medidas necesarias para prevenir la

contaminación de las aguas subterráneas, tales como el solado impermeabilizado de las instalaciones que puedan conllevar algún riesgo de vertido de contaminantes al suelo, alta impermeabilización en los depósitos de materias primas, reactivos, producto final y fuel, así como cubetos de retención en todos ellos.

Al igual que se ha reseñado en el apartado de edafología y de hidrología superficial, han de

prohibirse los cambios de aceites de la maquinaria y camiones que pudieran afectar a las aguas subterráneas.

Por otro lado se dispondrá de una zona de almacenamiento de residuos peligrosos que

impedirá la lixiviación de los mismos hacia el suelo, separación selectiva y se establecerán procedimientos documentales para su correcta gestión.

Igual que lo especificado en hidrología superficial será de aplicación el mantenimiento

preventivo y control periódico de las instalaciones.

88

g) Fauna

Durante la Fase de Construcción se evitará en lo posible la contaminación acústica así como los derrames que se pudieran producir a través de un mantenimiento preventivo de la maquinaria.

Durante la Fase de Funcionamiento se prohibirá que el personal y la maquinaria circulen fuera

de los viales autorizados para ello, además se adoptarán las medidas necesarias para mantener la EDAR y el separador de aguas hidrocarburadas en funcionamiento óptimo con el objeto de no perjudicar la fauna acuícola. Es decir, un plan de mantenimiento y control continuado.

Page 89: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

h) Paisaje

Durante la Fase de Construcción, la ubicación de las instalaciones auxiliares, acopio de materiales, zonas de establecimiento de maquinaria, etc., se situarán en áreas donde las condiciones de visibilidad y la calidad visual sean bajas.

Respecto a las edificaciones, se buscará la buena inserción de las obras en el entrono,

mediante su integración cromática y la justa elección de tipología y materiales de construcción. Se aprovechará la estructura del edificio de producción de la anterior industria (American LH).

i) Socioeconomía

Las principales medidas cautelares son las siguientes:

• Señalización clara y evidente. de las zonas de obra, accesos y zonas adyacentes par evitar accidentes.

• Vallas perimetrales de las zonas de trabajo y adyacentes para evitar accidentes.

• Contratación tanto de mano de obra como de empresas ubicadas en la zona, para que los

beneficios tanto económicos como sociales repercutan al máximo en la misma. Se utilizarán colores y estructuras que no se diferencien del entorno para los depósitos y nave

principal con el objeto de disminuir el impacto visual al máximo.

b.8. Plan de Vigilancia Ambiental

b.8.1. Introducción

El Plan o Programa de Vigilancia Ambiental tiene por función básica establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas cautelares y correctoras, contenidas en el Estudio de Impacto ambiental.

Este programa, tiene además otras funciones adicionales:

• Permite comprobar la cuantía de ciertos impactos que su predicción resulta difícil.

• Es una fuente de datos importante para mejorar el contenido de los futuros Estudios de Impacto Ambiental.

89

• En el Programa de Vigilancia se pueden detectar alteraciones previstas en el Estudio de Impacto Ambiental, debiendo. en este caso adoptarse medidas correctoras adicionales.

Page 90: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

b.8.2. Vigilancia del Medio Atmosférico

a) Fase de Construcción:

90

Aspecto:

Niveles de inmisión de partículas en suspensión por maquinaria y vehículos pesados

Objetivo: Evitar aumento de partículas en suspensión Indicador: Emisión de partículas en suspensión en zonas de obra Frecuencia: De 7 a 15 días durante las. obras Valor umbral (VU):

Apreciación visual de ausencia de partículas en suspensión en zona de obras y caminos de acceso

Momentos del análisis del VU: De 7 a 15 días

Medidas complementarias: Aumentar la frecuencia de riego

Aspecto:

Niveles de inmisión de partículas en suspensión por movimientos de tierras

Objetivo: Reducir niveles inmisión de partículas y mejorar seguridad Indicador: Camiones con cubierta superior Frecuencia: De 7 a 15 días durante las obras

Valor umbral (VU):

Existencia de cubiertas para la totalidad de camiones que realicenmovimiento de tierras

Momentos del análisis del VU: De 7 a 15 días durante las obras

Medidas complementarias:

Asegurar la correcta cubrición de los remolques de camiones de transporte de material

Page 91: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

b) Fase de Funcionamiento

91

Aspecto:

Control de los niveles de emisión de gases de combustión ycomponentes orgánicos volátiles.

Objetivo: Asegurar el cumplimiento de la legislación vigente y de los límites establecidos en la autorización.

Indicador: Niveles de emisión registrados Frecuencia: Anualmente

Valor umbral (VU):

Monóxido de Carbono (CO): 1445 ppm Índice de ennegrecimiento: 1 (Escala Ringelmann) Óxido de Azufre (SO2): 850 mg/Nm3

Óxido de Nitrógeno (NOx): 300 ppm COV´s: 1,5 kg/Tn de producción (100 m3/h, 55 g/m3N)

Momentos del análisis del VU:

Cualquier momento del día (las emisiones de la planta son regularesdurante las 24 horas).

Medidas complementarias:

En caso de superarse los límites legales, se deberá realizar unproyecto específico de medidas correctoras para esta afección. Seampliará el tamaño de la torre de pulverización (scrubber) en caso desuperar el valor límite de emisión del metanol. Si se está trabajando con gasóleo y los niveles de emisión superan losniveles umbrales se revisarán las calderas realizando tareas demantenimiento (ajuste de la combustión y/o limpieza). Se llevará a cabo el registro de las emisiones a través del “Libro de Registro de Emisiones”, el cual cada vez que se realice una analíticaserá remitido al Gobierno Vasco. Anualmente se realizará a través del programa IKS-L03 del Gobierno Vasco la Declaración de Emisiones E-PRTR.

Page 92: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

b.8.3. Vigilancia del Medio Físico

• Geología e hidrogeología:

92

Aspecto: Residuos Urbanos y Peligrosos

Objetivo: Minimizar la afección ambiental de los Residuos Urbanos y Peligrososgenerados tanto en la Fase de Construcción como de Funcionamiento.

Indicador: Gestión de los residuos generados de acuerdo a la normativa vigente.

Frecuencia: Controles periódicos durante la Fase de Construcción como deFuncionamiento.

Valor umbral (VU): Los indicados por la normativa vigente.

Momentos del análisis del VU:

Semanal durante la Fase de Construcción y mensual durante la Fasede Funcionamiento.

Medidas complementarias:

Elaborar un Plan de Gestión de Residuos, de tal forma que segestionen los mismos de acuerdo a la normativa vigente. Se elaborará un “Libro de Registro de RP´s”, el cual será remitido semestralmente a Gobierno Vasco. Anualmente se realizará la “Declaración Anual de RP´s” a través delPrograma IKS-L03 del Gobierno Vasco. Se llevará a cabo un registro documental de todo el aceite gestionadocomo valorizadores. Dicho registro se enviará trimestralmente a Gobierno Vasco. A su vez, se enviará a Gobierno Vasco anualmenteuna memoria de la valorización del aceite.

Page 93: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

• Hidrología e hidrogeología

a) Fase de Construcción

Aspecto: Calidad de las aguas superficiales pluviales

Objetivo: Evitar la contaminación de las aguas pluviales del polígono industrial. Indicador: Presencia de vertidos y derrames en el suelo de la planta. Frecuencia: Semanal Valor umbral (VU):

Apreciación visual de ausencia de vertidos y derrames accidentales en zona de obras.

Momentos del análisis del VU: Cualquier momento del día.

Medidas complementarias: -

b) Fase de Funcionamiento

Aspecto: Calidad de las aguas industriales dirigidas a la EDAR

Objetivo: Evitar la sobrecarga de contaminante del sistema de depuración de laEDAR.

Indicador: DQO, pH, DBO, aceites y grasas, Fenoles, Cl- y SO42-

Frecuencia:

DQO y pH autocontrol semanal. DBO, aceites y grasas, fenoles, Cl- y SO4

2- mensualmente el primer año de explotación.

Valor umbral (VU):

Se establecerán en el periodo de funcionamiento de la EDAR una vezse compruebe la tolerancia del sistema de depuración.

Momentos del análisis del VU: Con el sistema de producción en marcha.

93

Medidas complementarias: El punto de muestra se situará previo a la entrada de la depuradora.

Page 94: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

94

Aspecto: Vertido de aguas pluviales

Objetivo: Seguimiento del funcionamiento del separador de aguashidrocarburadas, del tanque de tormentas y de la limpieza general de la planta.

Indicador: pH, DBO, DQO, Aceites y Grasas y Fenoles

Frecuencia: Trimestralmente

Valor umbral (VU):

pH: 5.5 y 9.5 Ud de pH DBO: 40 mg/l DQO: 160 mg/l Aceites y grasas: 20 mg/l Fenoles: 0,5 mg/l

Momentos del análisis del VU: Días de lluvia.

Medidas complementarias:

Se utilizará un sistema de depuración de aguas hidrocarburadaspreviamente al vertido a colector. En caso de detectarse variaciones anómalas de los parámetrosanalizados. -Se procederá al análisis y vaciado del tanque de tormentas. -Se localizará la fuente contaminante y corregirá. -Se procederá a la limpieza de arquetas y colectores, si aplica.

Aspecto: Presencia de legionela en aguas de torre de refrigeración.

Objetivo: Verificar el correcto funcionamiento de el tratamiento bactericida. Indicador: Presencia de legionela. Frecuencia: Semestral Valor umbral (VU): Positivo

Momentos del análisis del VU: Cualquier momento del día

Medidas complementarias: -

Page 95: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

Anualmente se enviará la declaración de emisiones a las aguas E-PRTR a través del Programa IKS-L03 del Gobierno Vasco.

95

Aspecto: Vertido de aguas industriales

Objetivo: Evitar la contaminación del sistema de recogida de aguas industrialesdel polígono industrial.

Indicador: DQO, pH, DBO, aceites y grasas, Fenoles, Cl- y SO42-

Frecuencia:

Primer año: -Semanal: pH, DBO, DQO y Aceites y grasas. -Mensual: Aceites y grasas, Cl- y SO4

2-

Segundo año y siguientes: -Trimestral: DQO, DBO, pH, aceites y grasas, fenoles. -Semestral: Aceites y grasas, Cl- y SO4

2-

-Semanal: DQO y pH.

Valor umbral (VU):

pH: 5.5 y 9.5 Ud de pH DBO: 40 mg/l DQO: 160 mg/l Aceites y grasas: 20 mg/l Fenoles: 0,5 mg/l Cloruros: 2.000 mg/l Sulfatos: 2.000 mg/l

Momentos del análisis del VU: Cualquier momento del día

Medidas complementarias: Se utilizará una EDAR para depurar los vertidos de aguas industriales.

Page 96: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

b.8.4. Vigilancia del Medio Biótico

a) Fase de construcción:

96

Aspecto: Ruido ambiental

Objetivo: Evitar la contaminación acústica de la zona. Indicador: dB (A)

Frecuencia: Decenal o cuando existan cambios significativos en el proceso productivo.

Valor umbral (VU): 60 dB (A) al interior de las actividades industriales contiguas.

Momentos del análisis del VU:

Cualquier momento del día (el ruido de la planta es regular durante las 24 horas).

Medidas complementarias: -

Aspecto: Partículas sólidas

Objetivo: Minimizar la presencia de polvo en la vegetación.

Indicador: Presencia ostensible de polvo sobre la vegetación próxima a las obras.

Frecuencia: Control periódico semanal. Valor umbral (VU): Apreciación visual.

Momentos del análisis del VU:

Cualquier momento del día.

Medidas complementarias:

Aumentar la frecuencia de los riegos del terreno en la zona próxima a las formaciones que se vean afectadas.

Page 97: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

b.8.5. Vigilancia del Paisaje

a) Fase de Construcción

b.8.6. Vigilancia del Medio Socioeconómico

a) Fase de Construcción

• Aceptación social

97

Aspecto:

Verificar que el movimiento de tierras respeta la fisiografía del paisaje.

Objetivo: Homogeneizar la zona de ampliación con respecto a la zona ya instalada.

Indicador: Pendiente de taludes y terminación de los mismos.

Frecuencia: Control semanal durante la época en la que se lleva a cabo este moviendo de tierras.

Valor umbral (VU): Apreciación visual del Director de Obra.

Momentos del análisis del VU:

Cualquier momento del día.

Medidas complementarias: -

Aspecto: Seguridad en zonas de obras Objetivo: Evitar accidentes Indicador: Señalización obras Frecuencia: Una vez al mes durante las obras Valor umbral (VU): Carteles de señalización visibles

Momentos del análisis del VU: Previo al comienzo de las obras y mensualmente durante las mismas

Medidas complementarias: Aumentar la señalización de las obras

Page 98: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

• Planeamiento urbanístico

Aspecto: Afección al planeamiento urbanístico Objetivo: Evitar afecciones urbanísticas Indicador: Tipología de suelo adecuada a la obra Frecuencia: Una única vez Valor umbral (VU): Tipologías de suelo incompatibles con la obra Momentos del análisis del VU:

Previo al inicio de las obras

b) Fase de Funcionamiento

• Aceptación social

98

Aspecto: Contratación de mano de obra para la construcción Objetivo: Contratación de mano de obra municipios limítrofes Indicador: Trabajadores con residencia en los municipios limítrofes Frecuencia: Una única vez

Valor umbral (VU):

Al menos un 50% de los trabajadores serán residentes de estos municipios

Momentos del análisis del VU: Previo al comienzo de las obras

Medidas complementarias:

Aumentar el número de contrataciones de residentes o realización de un informe que justifique la ausencia de personal cualificado en estos municipios para cumplir los objetivos buscados

Aspecto: Contratación de mano de obra para el funcionamiento Objetivo: Contratación de mano de obra para el funcionamiento de la Planta Indicador: Trabajadores con residencia en los municipios limítrofes Frecuencia: Anual

Valor umbral (VU):

Al menos un 50% de los trabajadores serán residentes de estos municipios

Momentos del análisis del VU: Anual

Medidas complementarias:

Aumentar el número de contrataciones de residentes o realización de un informe que justifique la ausencia de personal cualificado en estos municipios para cumplir los objetivos buscados.

Page 99: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

99

Aspecto: Medidas de seguridad y salud Objetivo: Comprobar el cumplimiento de las medidas de seguridad y salud Indicador: Señalización y prácticas adecuadas de seguridad y medio ambiente Frecuencia: Anual Valor umbral (VU):

Posible presencia de malas prácticas de los trabajadores y presencia de suciedad, manchas de aceite, etc.

Momentos del análisis del VU: Anual

Medidas complementarias:

Se llevará un registro de incidencias tanto durante la fase de obras como de funcionamiento dela planta que estará disponible para la Autoridad Ambiental Competente.

Page 100: AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA...anual de 11 ºC, un periodo frío con una duración de 5 a 8 meses con una temperatura media mínima en los meses más fríos de 6 ºC, y con un

FIRMAS

Berantevilla, Álava, a 7 de mayo de 2007

EL INGENIERO DEL I.C.A.I.

ROBERTO VÁZQUEZ LUCERGA

100