108

autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,
Page 2: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,
Page 3: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Hago constar que el presente trabajo de diploma fue realizado en la Universidad Central

“Marta Abreu” de Las Villas como parte de la culminación de estudios de la

especialidad de Eléctrica autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

para los fines que estime conveniente, tanto de forma parcial como total y que además

no podrá ser presentado en eventos, ni publicados sin autorización de la Universidad.

.

Firma del Autor

Los abajo firmantes certificamos que el presente trabajo ha sido realizado según acuerdo

de la dirección de nuestro centro y el mismo cumple con los requisitos que debe tener

un trabajo de esta envergadura referido a la temática señalada.

. .

Firma del Tutor Firma del Jefe de Dpto.

Donde se defiende el

trabajo.

.

Firma del Responsable de

Información Científico-Técnica

Page 4: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,
Page 5: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

PENSAMIENTO "Sólo es posible avanzar cuando se mira lejos. Solo cabe progresar cuando se piensa en grande." José Ortega y Gasset

Page 6: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,
Page 7: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Agradecimientos Quisiera agradecerles a todas las personas que de una forma u otra han colaborado con

la realización de este trabajo pero en especial:

• Al compañero Osildo que me ayudó mucho con las mediciones.

• A mis tutores Ignacio y Miriam que me ayudaron mucho cuando los necesité.

• A mis padres que me han guiado hasta aquí.

• A mis amigos que me alentaron siempre.

• A mi novia, Dileidis, por estar siempre a mi lado.

Page 8: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,
Page 9: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Dedicatoria Es un honor para mí el poder dedicar este trabajo que es la culminación de mi propósito

como estudiante a todos mis profesores, desde mis estudios de primaria básica hasta este

trabajo que termina mis estudios superiores pero se lo dedico en especial:

• A mis padres y abuelos por darme el apoyo y la fuerza cuando la necesitaba para

seguir adelante.

• A toda mi familia que me han dado todo lo necesario para llegar a la realización de

este trabajo.

• A mi novia y toda su familia que siempre estuvieron dispuestos a ayudar.

• A mis tutores Miriam, Ignacio y Osildo que me guiaron siempre.

Page 10: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,
Page 11: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Tarea Técnica 1- Realizar un levantamiento de los motores eléctricos empleados en los sistemas de

bombeo de la provincia de VC y la obtención de los datos fundamentales, no solo de los motores eléctricos, sino de la bomba, el banco de transformadores y otros elementos del sistema.

2- Medir los parámetros eléctricos: voltaje, corriente y potencia de entrada de los motores eléctricos y determinar los desbalances existentes en el voltaje y la corriente.

3- Estimar los datos de comportamiento energético, la potencia de salida y las pérdidas para el estado de carga real de dichos motores con la ayuda del programa Motor Calculador.

4- Evaluar el estado de carga de los motores analizados y proponer la sustitución de los motores subcargados, estimando los ahorros que pudieran obtenerse por esta medida.

. . Firma del Autor Firma del Tutor

Page 12: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,
Page 13: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Resumen El siguiente trabajo muestra como a través de un método no invasivo se puede llegar a

obtener los parámetros del motor deseado con un bajo nivel de error. El método

empleado es un software creado en Borland Delphi capaz de estimar los parámetros del

motor de inducción y hacer un análisis preciso de la carga y las pérdidas del motor con

mediciones fáciles de lograr y con los datos de chapa del motor, incluso puede llegar a

estimar parámetros de chapa de gran importancia, como la eficiencia y el factor de

potencia, que no puedan ser incluidos como datos iniciales por su difícil acceso o

porque el motor sea muy antiguo y los tenga borrados en la chapa.

Con este software se hizo una estimación de los parámetros energéticos de todos los

motores de inducción instalados en la provincia de Villa Clara en los diferentes sistemas

de bombeo de los acueductos de cada municipio y así obtuvimos una visión mucho más

real de cómo operan estos motores con diferentes cargas y con desviaciones de voltaje

reales en cada caso.

La aplicación de este trabajo es de gran importancia no solo en los sistemas de bombeo

de Villa Clara y Cuba sino para cualquier industria que tenga instalado un motor de

inducción ya que permite conocer en que condiciones este opera y conocer como

operaría en condiciones optimas.

Page 14: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,
Page 15: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………1

CAPÍTULO 1 Generalidades sobre motores asincrónicos 3Φ y el

bombeo de agua.………………………………………………………… 4

1.1 Introducción…………………………….…………………………..………….. 4

1.2 Características generales de los motores de inducción 3φ………..…....……. 5

1.2.1 Características constructivas de los motores de inducción 3φ………..….….. 5

1.2.2 Balance energético en el motor de inducción……………..……..…..…..….… 7

1.2.3 Eficiencia nominal……………………………………………………..….….… 8

1.2.4 Generalidades acerca de los motores trifásicos asincrónicos de alta

eficiencia………………………………………………………………….……. 10

1.2.5 Selección de motores……………………………………….…………………..13

1.3 Bombas más utilizadas en sistemas de acueductos…………………..…….... 13

1.4 Suministro eléctrico………………………………………………………..…... 18

CAPÍTULO 2 Análisis energético de motores asincrónicos en

servicio…………………………………………………………….….… 20

2.1 Introducción………………………………………………………….…….……20

2.2 Normas para la evaluación de la eficiencia de motores asincrónicos……......20

2.2.1 Métodos para la evaluación de la eficiencia en condiciones de campo….….. 23

2.3 Método de estimación…………………………………………….……………. 25

2.3.1 Datos de catálogo de motores……………….………………………………… 26

2.3.2 Estimación para carga arbitraria………………………………….…………. 27

2.3.3 Estimación a partir de la corriente medida……………………………..…… 30

2.4 Calidad de la energía y funcionamiento de los motores asincrónicos….…... 31

2.4.1 Desviación de voltaje…………………………………………….……………. 31

Page 16: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

2.4.2 Desbalance de voltaje………..………………………...……………………..…33

2.4.3 Armónicos…………………………………………………………..……..…… 35

2.4.4 Pérdidas de cobre del estator……………………………………….……..…...35

2.4.5 Pérdidas de cobre del rotor……………………………………………..…...….36

2.4.6 Pérdidas de núcleo de los armónicos………………………………...…………37

2.4.7 Factor de distorsión de voltaje……………………………………….…..…… 38

CAPÍTULO 3 Resultados y aplicación del trabajo………….……...... 39

3.1 Introducción………………………………………………………….……….… 39

3.2 Software motor calculator……………………………………………………... 39

3.3 Bombas y motores instalados en Villa Clara……………………..…...……… 42

3.4 Suministro y arranque de los sistemas de bombeo en Villa Clara………….. 44

3.4.1 Arranque de los motores y motobombas del sistema de bombeo…………… 44

3.4.2 Suministro de los motores y motobombas del sistema de bombeo………….. 45

3.5 Mediciones principales realizadas en los bombeos de Villa Clara….…...….. 47

3.6 Estimación de eficiencia y factor de potencia………………………………… 47

3.7 Estimación del estado de carga………………………………..………………. 48

3.8 Desbalances de voltaje……………………………………………….………… 49

3.9 Selección de nuevos motores……………………………………………...…… 50

3.10 Pérdidas de potencia en los sistemas de bombeo………………………..…… 52

Conclusiones…………………………………………………………………………. 54

Recomendaciones…………………………………………………………………….. 55

Bibliografía…………………………………………………………………………….56

Anexos………………………………………………………………………………… 58

Page 17: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,
Page 18: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Introducción

1

Introducción

Dentro del ámbito energético de hoy en día, el ahorro de energía como técnica ha adquirido

amplias proporciones, alcanzando con rapidez la economía de Cuba y otros países. En la

actualidad ahorrar energía se considera como una nueva fuente de energía en el mundo.

Para hacer uso eficiente de esta energía, es preciso mantener un control estricto sobre las formas

en que se materializa su consumo, mediante la determinación de datos fundamentales, como

son: el consumo de energía de los diferentes consumidores eléctricos, la magnitud de las

pérdidas en su proceso de conversión y en los componentes del sistema de suministro industrial,

el factor de potencia en determinados puntos de interés y en el sistema, esta información

conforma el cuadro electroenergético de una instalación dada y permite evaluar la eficiencia

energética con que se utiliza la energía eléctrica en la misma.

Los motores eléctricos y en particular los de inducción, constituyen la carga industrial más

frecuente. Por lo tanto, la determinación de los parámetros de consumo de dichas máquinas es

un objetivo primordial en cualquier estudio electroenergético.

En estudios realizados en países tanto desarrollados como del tercer mundo, se ha podido

comprobar que entre el 40% y el 60% del consumo total de energía eléctrica en el mundo

corresponde a los motores de inducción trifásicos. Esta realidad, unida a la crisis energética que

comenzó en los años 70 del pasado siglo, ha hecho que los fabricantes de motores más

importantes del mundo hayan desarrollado nuevos tipos de máquinas con características de

diseño dirigidas a la disminución de las pérdidas de potencia mediante la utilización de

materiales ferromagnéticos y aislantes de mejor calidad, el aumento de la longitud del estator y

el rotor, la disminución del entrehierro, el empleo de conductores de mayor calibre y la

utilización de mejores rodamientos.

Por otra parte, en muchos países desarrollados se han aprobado ya leyes energéticas que obligan

a los usuarios a utilizar motores con determinado valor de eficiencia mínima de acuerdo a la

potencia y la velocidad. En Cuba, esta situación es poco conocida y en casi ningún caso al

solicitar una oferta de motores se tiene en cuenta este hecho, sino solamente el del costo inicial,

no teniendo en cuenta que el costo extra se paga casi siempre en un período menor de tres años,

muy inferior al tiempo de vida útil de los motores que está alrededor de los 20 años.

Además, en numerosos casos, los motores de inducción trifásicos trabajan en condiciones de

carga muy por debajo de la nominal y con voltajes o tensiones diferente a la nominal o incluso

desbalanceada, provocando esto un consumo adicional de energía y un incremento de sus

pérdidas así como la posible disminución de su vida útil.

Es conocido también que la introducción de los denominados variadores de velocidad en

determinados mecanismos industriales (especialmente las bombas centrífugas y ventiladores,

Page 19: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Introducción

2

que constituyen el mayor por ciento de mecanismos accionados por motores) trae como

consecuencia un sustancial ahorro de energía eléctrica. Aunque esta opción se ha introducido en

algunas industrias y centros de servicio, sus posibilidades están muy lejos de ser agotadas.

En particular en las plantas de abasto de agua existen una gran cantidad de motores viejos y

persisten técnicas de control y regulación del bombeo obsoletas y altamente consumidoras de

energía eléctrica haciéndose, por tanto, necesario y como parte importante de la Revolución

Energética en la que el país se encuentra comprometido llevar a cabo medidas encaminadas

lograr una explotación eficiente de los motores e introducir los variadores de velocidad, todo

ello no sólo redundarán en un importante beneficio económico sino que también permitirán

alargar la vida útil de todas los componentes del proceso y un menor ruido en su operación.

Debe señalarse que la disminución del consumo de energía eléctrica da lugar también a una

menor emisión de gases contaminantes a la atmósfera, lo cual puede ser cuantificado y es una

importante consecuencia ecológica de los resultados de la aplicación de las medidas que se

comentan.

En casi todos los países desarrollados se han llevado a cabo estudios de este tipo dedicados a

caracterizar la situación energética de los motores de inducción trifásicos destacándose el

llevado a cabo por varias instituciones de investigación científica y de la producción de la Unión

Europea. Según este estudio, en los países integrantes de la Unión, existe un potencial de ahorro

de energía total de 35,6 TWh por el uso de motores de alta eficiencia y de 56,3 TWh por la

introducción de variadores de velocidad para el año 2015 y una disminución de 45 millones de

toneladas de emisión de CO2 a la atmósfera.

En función de todo lo anteriormente analizado el Centro de Investigaciones y Pruebas

Electroenergéticas, del IPSJAE con la participación del resto de las universidades a través de las

Facultades de Ing Eléctrica de la UCLV, ISMMM, UO y el CEEMA, lanza un proyecto Citma

nacional de desarrollo tecnológico denominado “Ahorro de energía eléctrica en motores de

inducción trifásicos de acueductos y alcantarillados”, entre cuyos objetivos se plantea:

• Aplicar una metodología que permita, mediante el conocimiento de los datos nominales

del motor y de mediciones realizadas en su operación con carga, conocer la potencia

entregada por el motor a la carga y su eficiencia energética.

• Estudiar la influencia de factores que afectan la calidad de la tensión en motores de

inducción trifásicos sobre el consumo de energía de los mismos.

• Realizar la caracterización energética de los motores de inducción trifásicos de los

acueductos y alcantarillados de todo el país.

• Proponer un grupo de medidas que conduzcan a la operación eficiente de los motores de

inducción instalados en la industria, a partir del análisis desarrollado en los tres puntos

anteriores.

Page 20: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Introducción

3

Los resultados a alcanzar en el proyecto son:

1. Levantamiento de los motores eléctricos de las estaciones de abasto de agua y

alcantarillado del país.

2. Procedimientos para la caracterización energética de los motores de inducción

incluyendo el análisis de factibilidad técnico económico.

3. Potencial de ahorro de energía eléctrica en motores de inducción en las

estaciones de abasto de agua y alcantarillado del país.

4. Propuesta de medidas para disminuir el consumo de energía eléctrica en las

estaciones de abasto de agua y alcantarillado del país.

5. Elaboración de normas y procedimientos para la selección y compra de motores

eléctricos y variadores de velocidad en las estaciones de abasto de agua y

alcantarillado.

Lo anteriormente planteado da lugar al surgimiento de este trabajo de diploma, con el objetivo

de recopilar toda la información y mediciones de los motores que se encuentran funcionando en

las estaciones de bombeo de agua de Villa Clara para evaluar su eficiencia energética a través de

un método no invasivo, partiendo de mediciones de parámetros de entrada y utilizando el

software Motor Calculador en Borland Delphi 7.0 y una base de datos MS Access con datos de

veinticinco mil motores, que se obtuvo del software Motor-Master+ 3.

Para su desarrollo fue necesario realizar una revisión bibliográfica sobre el tema eficiencia

energética de los motores de inducción, métodos para su evaluación, normas, características

particulares de las cargas de bombeo, formulación matemático del método implementado en el

Software Motor Calculator, etc. Por otra parte, fue necesario realizar un levantamiento físico

para confeccionar la base de datos de los motores instalados en los sistemas de bombeo de Villa

Clara, recogiendo los datos técnicos de los mismos y la realización de las mediciones de sus

parámetros de entrada con analizadores. Se confeccionó una base de datos con diferentes tablas

que recogen desde los datos nominales de los motores y su ubicación, las características del

banco de transformadores que lo alimentan, así como los datos de las mediciones de sus

parámetros de entrada y por último las características de su consumo y la eficiencia energética a

la que se encuentran trabajando utilizando el Motor Calculator.

Se realiza un análisis de las características de los motores en función de su capacidad, métodos

de arranque, estado de carga real del motor y la repercusión de este en su eficiencia, el grado de

desbalance de voltaje y corriente en función de las condiciones del suministro de voltaje, etc. Se

propone la sustitución de algunos motores y el ahorro de energía que con ello se lograría.

Page 21: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,
Page 22: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Capítulo 1 Generalidades sobre motores asincrónicos 3Φ y el bombeo de agua

4

CAPÍTULO 1 Generalidades sobre motores asicrónicos 3Φ y el

bombeo de agua.

1.1 Introducción

Los motores eléctricos accionan todo tipo de accionamiento, se estima que más del 70

% de la carga industrial son motores eléctricos, pero además entre el 40% y el 60% del

consumo mundial de energía eléctrica le corresponde a los motores de inducción

trifásicos y la mitad de estos, se encuentran en el rango de 1 a 125 HP y opera con

eficiencia entre 70% y 94% [7]. Razones que determinan un análisis detenido de su

comportamiento, en aras de una explotación eficiente para contribuir al ahorro de

energía y a la sostenibilidad de los recursos energéticos y el planeta.

En la selección de los motores eléctricos deben ser considerados varios factores para

lograr su modo de operación más eficiente y confiable en condiciones reales de

operación y explotación. Los motores asincrónicos si están subcargados, lo cual es una

condición muy frecuente, tienen un factor de potencia y eficiencia desfavorable desde el

punto de vista económico [2][3][6]. En el rango del 70 al 80% de su carga nominal lo

hacen en condiciones próximas a la eficiencia máxima y en tal rango esta no varía

significativamente con la carga. Sin embargo, para cargas por debajo del 50% se hace

más crítica esta situación. Si ellos tiene tanto peso en el consumo de energía, la

reducción de la potencia demandada por cada punto de eficiencia mejorado será

representativo desde el punto de vista económico .Además, la selección adecuada del

motor y el empleo de motores eficientes trae consigo importantes ahorros de energía.

Debido a la efectividad económica que representa el mejoramiento de la eficiencia de

los motores eléctricos, es necesario que los profesionales que seleccionan y explotan los

accionamientos que poseen motores eléctricos, estén además relacionados con los

diferentes métodos de evaluación de la eficiencia y sus particularidades para que puedan

seleccionar y aplicar el procedimiento acorde con situaciones específicas.

Los acueductos cubanos se caracterizan por tener una amplia población de motores de

eficiencia convencional, no siempre son explotados adecuadamente ya sea porque su

potencia real está muy por debajo de la capacidad nominal del motor o por las

condiciones de alimentación en cuanto a desviación del voltaje respecto a su valor

nominal o al desbalance del mismo. Por ello se impone la necesidad de establecer una

Page 23: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Capítulo 1 Generalidades sobre motores asincrónicos 3Φ y el bombeo de agua

5

estrategia que permita orientar el trabajo futuro en dirección a mejorar la eficiencia de

los motores de inducción utilizados en el bombeo. [5][7][12]

1.2 Características generales de los motores de inducción 3φ

1.2.1. Características constructivas de los motores de inducción 3φ El motor de inducción es un elemento que convierte la energía eléctrica de C.A. en mecánica,

siendo el más utilizado por las razones siguientes:

Sus características constructivas son relativamente simples y fuertes.

Presenta menor costo de manufactura y explotación.

Su mantenimiento es más simple.

Buenas características de comportamiento (arranque, indicadores energéticos, etc.).

Sus características constructivas fundamentales son:

Estator: Consta de la carcasa, la estructura ferromagnética ranurada y laminado, en la

cual se coloca el devanado de armadura distribuido, cada fase posee una determinada

cantidad de bobinas para conformar los polos de la máquina. En este caso el motor

asincrónico trifásico posee tres fases.

La carcasa puede ser abierta o cerrada, lisa o con aletas de enfriamiento, así como

presenta otros detalles como lo son el ventilador externo, etc. Existen diferentes tipos:

• TEFC → Totalmente cerrada con enfriamiento por ventilador.

• ODP → Abierta a prueba de goteo.

• EXPL → A prueba de explosión.

• TENV → Totalmente cerrada sin ventilación.

• TEBC → Totalmente cerrada con enfriamiento por soplador.

• WP → Protegida contra intemperie.

• TEAO→ Totalmente cerrado con enfriamiento por aire.

Estas características también determinan el área de transferencia del calor e influye en el

enfriamiento del motor y define su Internacional Cooling o Grado de Protección (IC 01

– 411).

Page 24: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Capítulo 1 Generalidades sobre motores asincrónicos 3Φ y el bombeo de agua

6

La clase de aislamiento de los devanados y por tanto del motor puede variar y estos

pueden ser:

Clase A hasta 10 05

Clase E hasta 12 00

Clase B hasta 13 00

Clase F hasta 15 05

Clase H hasta 18 00

Rotor: Posee una estructura ferromagnética ranurada y laminado y puede ser bobinado

o jaula de ardilla.

Jaula de ardilla: El devanado lo conforman barras (Al o Cu) con anillos extremos

que cortocircuitan las barras y el eje. Es una estructura muy fuerte y compacta.

Rotor bobinado: Posee un devanado trifásico de cobre, anillas – escobillas y el eje.

La salida del devanado trifásico es por las anillas, sobre las cuales descansan las

escobillas para conectarlo externamente un banco de resistencia trifásico que

permite variar las características del motor.

En el caso del rotor jaula de ardilla, las características de la jaula puede variar en cuanto

al área y profundidad de la barra y esto determina la clase de diseño NEMA del motor.

Agrupándose en función de las características de la barra, en:

Clase de A: jaula convencional de baja resistencia

Clase de B: jaula profunda

Clase de C: doble jaula

Clase de D: jaula de alta resistencia

Las características fundamentales del funcionamiento de un motor eléctrico, tales como

son velocidad o deslizamiento, corriente nominal y de arranque, momento o par, voltaje

o tensión nominal, factor de potencia y eficiencia definen el comportamiento del motor

y dependen del estado de carga y de las características de la fuente de alimentación

(simetría, desviación del voltaje, magnitud de la frecuencia, etc). Hay otros factores que

caracterizan las condiciones bajo las cuales el motor puede trabajar y que no afectarían

su vida útil como lo es el régimen de trabajo, teniéndose que:

Page 25: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Capítulo 1 Generalidades sobre motores asincrónicos 3Φ y el bombeo de agua

7

Letra Régimen de trabajo

S1 Régimen continuo

S2 Régimen de corta duración

S3 Régimen intermitente periódico

S4 Régimen intermitente periódico con arranque

S5 Régimen intermitente periódico con freno eléctrico

S6 Régimen periódico de operación continua

S7 Régimen periódico continuo con freno eléctrico

S8 Régimen periódico continuo con freno eléctrico con cambios de carga y velocidad relacionada

Existe un parámetro de gran importancia para el ahorro de energía en el motor y es la

eficiencia, por lo que es necesario su conocimiento y los parámetros que la determinan.

En los últimos tiempos se ha optimizado el motor de inducción en cuanto al diseño y

materiales, obteniéndose un motor de mayor eficiencia y por tanto diferenciándose los

motores en función la eficiencia en:

1. Eficiencia estándar.

2. Eficiencia alta.

1.2.2 Balance energético en el motor de inducción. En el proceso de transformación de la energía que tiene lugar en el motor de inducción,

que se muestra en la Fig 1.2.2 existen pérdidas de naturaleza diversa, energía que se

transforma en calor y provoca un incremento de temperatura en el equipo.

Fig 1.2.2 Balance energético del motor de inducción.

Las pérdidas que ocurren en las máquinas asincrónicas se clasifican en:

Pérdidas magnéticas: Histéresis y corrientes parásitas, ellas dependen de la

frecuencia y de la inducción magnética y esta última depende del voltaje aplicado,

por tanto, cambios en estas variables provocan cambios en las pérdidas magnéticas.

En condiciones nominales de explotación estas pérdidas son aproximadamente

constantes y no varían con la carga acoplada.

Page 26: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Capítulo 1 Generalidades sobre motores asincrónicos 3Φ y el bombeo de agua

8

Pérdidas de Cobre: de cobre o pérdidas eléctricas, las determinan fundamentalmente

la magnitud de la corriente que circula por los devanados del estator y rotor y por

tanto depende de la carga acoplada. Son las pérdidas variables cuadráticamente con

la corriente.

Pérdidas Mecánicas: Fricción y batimientos. Las pérdidas mecánicas varían con la

velocidad del motor, sin embargo en la zona de operación con carga, la variación de

velocidad del motor es relativamente pequeña (más aun en los motores de alta

resistencia del rotor) y ellas pueden considerarse aproximadamente constantes.

Pérdidas Adicionales: Las pérdidas adicionales ocurren debido a los armónicos del

campo magnético y al efecto pelicular. Se puede considerar 0.5% de la potencia de

entrada.

La expresión que muestra el balance energético del motor será:

salmeccucumagent PPPPPP ++++=21

Y se define EFICIENCIA (η), como una medida de la habilidad, del motor eléctrico,

para convertir la potencia eléctrica en potencia mecánica útil. No es más que la relación

entre la potencia útil de salida del motor y su potencia de entrada.

Generalmente se expresa en por ciento y se obtiene de la siguiente relación matemática:

entrada

sal

PP

salerdent PPP +=

erdentsal PPP −=

ent

erd

erdsal

sal

PP

PPP

−=+

= 1η

1.2.3 Eficiencia nominal La National Electrical Manufacturers Association (NEMA) (NEMA, 1998) considera

que las variaciones en materiales, procesos de manufactura y pruebas, resultan en una

variación de la eficiencia de un motor a otro, para un mismo diseño. La eficiencia para

una población grande de motores no es un valor único, sino una banda de valores. En la

tabla 1 refleja una serie lógica de eficiencias nominales y mínimas de la Baldor [17], se

observa que la diferencia entre la eficiencia nominal y miníma aumenta cuando la

eficiencia nominal baja, para las menores potencias de salida.

La eficiencia que debe incluirse en la placa de datos de los motores se denomina

Eficiencia nominal o plena carga, y corresponde la eficiencia promedio a tensión y

Page 27: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Capítulo 1 Generalidades sobre motores asincrónicos 3Φ y el bombeo de agua

9

frecuencia nominal, de una población grande de motores de la misma capacidad y

diseño. La eficiencia nominal representa el valor que debe tomarse para calcular

consumos energéticos de un motor o grupos de motores.

Por ejemplo, una variación del 10% en las pérdidas del acero, que es una tolerancia

común para los fabricantes de aceros eléctricos, puede producir por si sola un cambio de

0.3% en la eficiencia de un motor de 7.46 Kw (Nadel, 1992).Las variaciones mecánicas

como el rodamiento también puede afectar la eficiencia del motor. [17]

En las tablas 2 y 3, para motores cerrados y abiertos respectivamente se muestra la

eficiencia nominal en función de la potencia de salida y el número de polos para el

fabricante Baldor. De donde se observa que la eficiencia es la mejor para 4 polos y

además disminuye con la potencia de salida

Page 28: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Capítulo 1 Generalidades sobre motores asincrónicos 3Φ y el bombeo de agua

10

1.2.4 Generalidades acerca de los motores trifásicos asincrónicos de

alta eficiencia.

Los motores de alta eficiencia en general reducen las pérdidas entre un 20 y un 40% y

su costo es alrededor de un 30 % ó más en comparación con los motores de diseños

estándar. En ocasiones algunos fabricantes reducen estos precios como estímulo y este

precio reducido es denominado precio de premio. [5][12][1]

El incremento de la eficiencia en los motores asincrónicos de jaula de ardilla se logra

con la reducción de las pérdidas en cinco áreas: pérdidas de cobre en el estator, pérdidas

de cobre en el rotor, pérdidas en el núcleo, pérdidas por fricción, ventilación y pérdidas

adicionales.

La forma en que se distribuyen relativamente estas pérdidas depende del tipo y tamaño

del motor y para tener una idea general, en la Figura 1.1 se puede observar como se

distribuyen las pérdidas en motores de inducción de alta eficiencia, de distintas

capacidades, construidos por un fabricante europeo.

Page 29: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Capítulo 1 Generalidades sobre motores asincrónicos 3Φ y el bombeo de agua

11

0% 50% 100%

15

203575

150Pote ncia nom inal (k W)

Pé rdidas (%)

Pé rdidas adicionale s

Pé rdidas por fr iccióny batim ie ntoPé rdidas de núcle o

Pé rdidas de cobree n e l rotorPé rdidas de cobree n e l e s tator

Figura 1.1 Distribución de las pérdidas en motores de distinta capacidad.

Las pérdidas pueden reducirse hasta alrededor de un 50% a través del uso de mejores

materiales, optimizando la geometría, ajustando mejor el motor con la carga y

mejorando el proceso de fabricación.

Con el uso de aceros con alto contenido de silicio y láminas más finas, se puede llegar a

reducciones de un 10 a un 40 % en las pérdidas de núcleo. Una desventaja del acero con

alto contenido de silicio es que, con altas inducciones, la permeabilidad puede ser más

baja, con el correspondiente incremento de la corriente de magnetización requerida.

Esto tiende a reducir el factor de potencia del motor. [18]

Se utiliza enrollado de cobre de alta eficiencia, mejor conformación y calidad, para

buscar una resistencia a la humedad elevada, un aislamiento adecuado entre fases y un

correcto atado de cabezas con el objetivo de eliminar cualquier tipo de vibración.

El entrehierro se construye más estrecho para reducir el flujo disperso; con ello se

reducen la corriente de magnetización, las pérdidas magnéticas superficiales y

pulsatorias y además las pérdidas por fricción con el aire. [18]

Los motores eficientes actuales tienen un sistema de aislamiento clase F o superior, y se

desarrollan diseños que los harán más resistentes cuando operan en sistemas donde hay

problemas de calidad de la energía, tales como armónicos, desbalance y desviación del

voltaje, que reducen la eficiencia del motor. El obligado ahorro energético en una instalación industrial, hoy por hoy, lleva al

empleo de la tecnología de avanzada que incluye los motores eficientes, lámparas

eficientes, control automático de sistemas de ventilación, acondicionamiento ambiental

y accionamientos eficientes, entre otros. Por ejemplo en Canadá, entre 1987 y 1992, el

programa de sustitución de motores, por motores de alta eficiencia, requirió un monto

Page 30: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Capítulo 1 Generalidades sobre motores asincrónicos 3Φ y el bombeo de agua

12

de ocho millones de dólares y el ahorro obtenido fue del orden de los 160 GWh y la

reducción de la demanda en 30 MW [17].

Un motor de alta eficiencia puede reemplazar a un motor estándar sin muchas

modificaciones, a pesar de limitaciones que presentan en algunas ocasiones en cuanto,

por ejemplo, al deslizamiento y la corriente de arranque. Constituyen la mejor opción en

aplicaciones que operan un número elevado de horas al año, con un estado de carga

constante y cuando los costos de la energía son elevados.

La eficiencia y el factor de potencia varían con el estado de carga, y sus

comportamientos difieren de un diseño a otro. Cuando se realizan estudios de

factibilidad de sustitución de motores eléctricos, los mismos se realizan para

condiciones de carga fija, sin embargo hay métodos para determinar las variables de

comportamiento del motor en condiciones de carga variable y con ello realizar el

análisis con mayor exactitud [18].

Otra variable que modifica la eficiencia de un motor lo es sin duda la reparación de su

enrollado si ha sufrido alguna otra reparación. En este caso, la predicción de la

eficiencia una vez que el mismo ha sido reparado es de difícil cuantificación ya que

numerosos factores inciden en la variación de la eficiencia, entre los que pueden citarse

[8] [9].

• Condiciones de falla que provocan daños permanentes en las componentes del motor.

• Daños producidos en el proceso de enrollado.

• Calidad de los materiales empleados en la reparación.

Los motores enrollados en la gama de 25 a 150 hp disminuyen su eficiencia en un 1%

comparados con los modelos estándares y de 4 a 6% en los motores de alta eficiencia.

Por ejemplo, en los Estados Unidos de Norteamérica, un estudio estadístico realizado

muestra que los motores que han sido reparados previamente han experimentado una

reducción de la eficiencia promedio en el rango de 0 a 2.5%, en el caso de los motores

menores de 100 hp; y para mayores que éstos, la disminución está en el intervalo de 0.5

a 1%. Pruebas realizadas han tenido como resultado que motores de 25 a 150 hp que

han sido enrollados una o más veces, disminuyen su eficiencia en un 5% en

comparación con los motores eficientes. La diferencia de eficiencia entre los viejos

motores y los nuevos motores de alta eficiencia es típicamente mayor que un 5% para

motores menores de 25 hp [8][1][7][9].

Como parte del programa de uso eficiente de la energía, se debe estimular el empleo de

equipamiento de alta eficiencia como vía principal para reducir los niveles de consumo

Page 31: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Capítulo 1 Generalidades sobre motores asincrónicos 3Φ y el bombeo de agua

13

por sus correspondientes beneficios. Todo ello debe ir avalado por un estudio técnico-

económico que considere todos los factores a tener en cuenta para la toma de

decisiones [11].

1.2.5 Selección de motores Cuando se elige un motor eléctrico, un parámetro que no debe pasar por alto es la

eficiencia del motor. La eficiencia alta representa ahorros económicos para el usuario

final y beneficios sustentables para el país y la sociedad en su conjunto.

El hecho de que los motores eléctricos suministren la mayor parte de la energía motriz

que mueven a los equipos industriales y el uso tan extendido que tienen, representan

uno de los campos más fértiles de oportunidades para el ahorro de energía, que se

traducirán en una reducción en los costos de producción y en una mayor competitividad.

El ahorro de energía comienza desde la selección apropiada de los motores, se debe

elegir el más adecuado para las necesidades que se tienen, tomando en cuenta las

condiciones ambientales de operación, condiciones de arranque y regulación de

velocidad, así como su tamaño y potencia. Los mayores ahorros de energía se logran

cuando el motor opera a su máxima eficiencia.

En el mundo se tiene una norma que establece los niveles de eficiencia nominales y

mínimos, el método de prueba para determinarlos, los criterios de acreditación y

etiquetado para motores de inducción con potencias de 1 a 200 HP de uso general. En

1998 entró en vigor la norma NOM-016-ENER-1997(Secretaria de Energía, 1998).La

observación de los criterios de esta norma puede ser un apoyo importante para la

selección de tales máquinas ya que esta norma da un rango de eficiencia según la

potencia de los motores utilizados para el bombeo [17].

1.3 Bombas más utilizadas en sistemas de acueductos. El funcionamiento en sí de la bomba será el de un convertidor de energía, o sea,

transformará la energía eléctrica en mecánica y la mecánica en energía cinética,

generando presión y velocidad en el fluido. En terminos hidráulicos, una bomba es un

sistema mecánico o electro-mecánico que puede formar parte de un sistema hidráulico o

hídrico, el cual aprovecha la energía del movimiento realizando acciones de regulación

y control para elevar o mover el agua. Existen muchos tipos de bombas para diferentes

aplicaciones, ya sea para contrarrestar la fuerza de gravedad o bien cuando las cañerías

son muy largas, horizontales o con un poco de declive. Los factores más importantes

que permiten escoger un sistema de bombeo adecuado son: presión última, presión de

Page 32: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Capítulo 1 Generalidades sobre motores asincrónicos 3Φ y el bombeo de agua

14

proceso, velocidad de bombeo, tipo de líquido que se desea bombear (la eficiencia de

cada bomba varía según el tipo de líquido).

Las bombas pueden clasificarse en función de su posición realtiva respecto al fluído a

bombear en:

1. Bombas sumergibles: Son Bombas sumergidas

debajo de la superficie del agua y toman el

agua directamente desde allí impulsándola a la

superficie del pozo. Este tipo de bomba es el

más eficiente y las mayores bombas de este tipo

pueden alcanzar hasta un 90% de eficiencia

nominal.

2. Bombas periféricas: Tienen rodetes periféricos con aspiración radial o central y

trabajan desde fuera del pozo, succionando el agua y sacándola al exterior

Page 33: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Capítulo 1 Generalidades sobre motores asincrónicos 3Φ y el bombeo de agua

15

3. Bombas Volumétricas: trabajan llenando y vaciando alternadamente un

recipiente.

En función de las características constructivas de la bomba se tiene diferentes tipos

como son las de embolo, las centrífugas y de diafragma. Sin embargo, para el bombeo

de acueductos la más utilizada es la bomba centrifuga por ser muy sencilla, fuerte y sus

caracteríticas internas no contaminan el líquido a bombear.

Estas bombas se llaman así, pues aprovechan el principio de fuerza

centrífuga, que es la fuerza que se produce desde el centro a la

periferia en un cuerpo que gira a gran velocidad. En líneas

generales, existen modelos de bombas centrífugas especiales para

cada tipo de líquido (aguas potables, combustibles, aguas densas,

ácidos, pulpa, etc.) y para las distintas presiones y caudales los diseños varían también

sustancialmente según se dé preferencia a la presión en detrimento del caudal o el

caudal con preferencia a la presión, que son los parámetros típicos del bombeo.

Se tiene que la presión requerida es la diferencia de altura que debe salvar el líquido,

desde el nivel donde se lo toma hasta donde se le envía, sin tener en cuenta los

recorridos horizontales. Por otro lado, como el líquido circula por el interior de unas

tuberias, se produce un rozamiento entre el líquido y las paredes de la misma, y en

forma muy intensa en los puntos en que ella cambia de dirección (curvas), este

rozamiento representa una mayor presión o empuje a vencer por la bomba,

incrementando la altura. La presión consumida por el rozamiento y curvas está

normalmente calculada en tablas; en función del diámetro de la tuberia, del caudal y

presión (o velocidad) del líquido.

Algunos tipos de bombas para su correcto funcionamiento necesitan estar llenas de

fluido, en caso que estén llenas de aire no funcionarían correctamente, requieren de un

proceso de cebado de la bomba, el cual está presente en las bombas centrífugas, estas

Page 34: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Capítulo 1 Generalidades sobre motores asincrónicos 3Φ y el bombeo de agua

16

son máquinas sin capacidad autocebante, al contrario que las bombas de desplazamiento

positivo que en general son todas autocebantes; es decir aún llenas de aire son capaces

de llenar de fluido el circuito de aspiración. En un circuito como el mostrado en el

esquema adjunto sin ningún dispositivo adicional al parar la bomba centrífuga el fluido

del circuito de aspiración cae hacia el depósito vaciándose la bomba.

Esquema de una bomba instalada sobre el nivel de agua.

• La diferencia de presiones que consigue la bomba entre la impulsión y la aspiración

es mayor cuanto mayor sea la densidad del fluido a mover. Es decir, si la bomba está

llena de aire la presión de aspiración es 0,00129 veces la que conseguiría dicha bomba

si estuviese llena de agua, es decir, si estuviese cebada. Por lo que si la bomba está vacía

la altura que se eleva el agua en el circuito de aspiración sobre el nivel del agua en el

depósito es mínima y totalmente insuficiente para que el agua llegue a la bomba. Por

otra parte el funcionamiento de una bomba centrífuga en vacío puede estropear el

sellado de la bomba debido a una deficiente refrigeración dado que no circula fluido por

su interior que ayuda a mejorar la disipación del calor producido por la bomba. Por lo

tanto en instalaciones de bombeo cuyo esquema coincide con el indicado

anteririormente es necesario un sistema adicional para evitar que la bomba se descebe. Se tienen diversos tipos de bombas centrifugas como son:

1. De flujo axial.

2. De flujo mixto.

3. De pozo profundo.

De flujo axial: Este tipo de bomba es muy adecuado cuando hay que elevar un gran

caudal a pequeña altura.Por esto, sus principales campos de empleo son los regadíos, el

drenaje de terrenos y la manipulación de aguas residuales. El rendimiento de esta bomba

es comparable al de la centrífuga. Por su mayor velocidad relativa permite que la unidad

motriz y la de bombeo sean más pequeñas y por tanto más baratas. La altura máxima de

Page 35: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Capítulo 1 Generalidades sobre motores asincrónicos 3Φ y el bombeo de agua

17

funcionamiento oscila entre 30 y 40 pies. Sin embargo, es posible conseguir mayores

cotas mediante 2 ó 3 escalonamientos, pero este procedimiento raramente resulta

económico. Para grandes bombas se adopta generalmente el montaje vertical, pasando

el eje por el centro de la tubería de salida. El rodete es de tipo abierto, sin tapas, y su

forma es análoga a la de una hélice naval. El agua entra axialmente y los álabes le

imprimen una componente rotacional, con lo que el camino por cada partícula es una

hélice circular. La cota se genera por la acción impulsora o de elevación de los álabes,

sin que intervenga el efecto centrífugo. La misión de los álabes fijos divergentes o

álabes directores es volver a dirigir el flujo en dirección axial y transformar la cota

cinemática en cota de presión. Para evitar la creación de condiciones favorables al

destructivo fenómeno de gavitación, la bomba de flujo axial se ha de proyectar para

poca altura de aspiración. De hecho, es preferible adoptar en la que el rodete

permanezca siempre sumergido, ya que así la bomba estará siempre cebada y lista para

comenzar a funcionar. El objeto del sifón es evitar el riesgo de que se averíe la válvula

de retención, que de otro modo tendría lugar una inversión del flujo en la tubería, con lo

que la bomba funcionaría como una turbina. La acción sifónica se interrumpe mediante

una válvula de mariposa. Esta válvula está en ligero equilibrio hacia la posición de

abierta y en el instante en que cesa el bombeo, la válvula se abre y entra el aire, con lo

que se evita la inversión del flujo. La estación de bombeo puede automatizarse por

medio de electrodos inmersos en el pozo de aspiración para controlar el funcionamiento

de la bomba.

De flujo mixto: La bomba de flujo mixto ocupa una posición intermedia ya que el flujo

es en parte radial y en parte axial, siendo la forma del rodete acorde con ello. La

trayectoria de una partícula de fluido es una hélice cónica. La cota que se consigue

puede ser hasta de 80 pies por rodete, teniendo la ventaja sobre la bomba axial de que la

potencia que ha de suministrar el motor es casi constante aunque se produzcan

variaciones considerables de cota. La recuperación de la cota de presión se consigue

mediante un difusor, un caracol o una combinación de ambos.

De pozo profundo: Cada vez se utilizan más las bombas de pozo profundo, en lugar de

las auto cebado, de desplazamiento positivo para vaciado de fondos y aplicaciones

análogas, cuando la bomba puede funcionar sumergida o cuando la interrupción de la

descarga es temporal y ocurre solamente cuando las perturbaciones del nivel inferior del

líquido son de importancia. Las principales ventajas a este tipo de bombas son:

Page 36: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Capítulo 1 Generalidades sobre motores asincrónicos 3Φ y el bombeo de agua

18

1.- Funcionamiento más fácilmente regulable.

2.- Gran capacidad y rendimiento y además, a grandes velocidades.

3.- Tolerancia ante los contaminantes en el fluido.

4.-Sumamente compacta, tanto en servicio vertical como en horizontal.

5.- Funcionamiento silencioso.

6.- Amplio campo de elección de un motor apropiado.

7.- Facilidad de drenaje automático o de desmontarla (vertical) para inspección o

mantenimiento.

La primera de estas ventajas puede ser fundamental cuando el fluido es peligroso.La

instalación de una bomba para gran profundidad no deja de presentar problemas.

Notablemente por el hecho de que suele suspender de una cubierta superior.A veces

requiere una fijación rígida que la abrace e impida la flexión del tramo vertical colgante,

bajo solicitaciones de vaivén.

1.4 Suministro eléctrico.

El suministro de energía eléctrica es esencial para el funcionamiento de la sociedad. Su

precio es un factor decisivo de la competitividad de buena parte de la economía. El

desarrollo tecnológico de la industria eléctrica y su estructura de aprovisionamiento de

materias primas determinan la evolución de otros sectores de la industria. Un sector

muy importante es el de los acueductos ya que son los encargados del suministro de

agua a la población. Por otra parte, el transporte y la distribución de electricidad

constituyen un monopolio natural: se trata de una actividad intensiva en capital, que

requiere conexiones directas con los consumidores, cuya demanda de un producto no

almacenable como la energía eléctrica varía en períodos relativamente cortos de tiempo

y la capacidad de aceptar estas variaciones de la demanda, que tenga este sistema de

suministro es lo que le dará confiabilidad o no.

Por otra parte, el suministro constituye un sistema integrado que además de disponer de

sistemas de control distribuido, está regulado por un sistema de control centralizado que

garantiza una explotación racional de los recursos de generación y una calidad de

servicio acorde con la demanda de los usuarios, compensando las posibles incidencias y

fallas producidas. Asimismo, el sistema precisa de una organización económica

Page 37: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Capítulo 1 Generalidades sobre motores asincrónicos 3Φ y el bombeo de agua

19

centralizada para planificar la producción y la remuneración a los distintos agentes del

mercado.

En la figura siguiente, se recogen los distintos componentes del sistema de suministro

eléctrico incluyendo donde deben ir colocadas las estaciones de bombeo para que

tengan una alimentación exclusiva y más eficiente.

Page 38: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,
Page 39: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Capítulo 2 Análisis energético de motores y bombas en servicio

20

CAPÍTULO 2 Análisis energético de motores asincrónicos en servicio

2.1 Introducción. Como se discutió en el capítulo anterior la determinación de las variables de

comportamiento de los motores asincrónicos en servicio y fundamentalmente la

eficiencia, constituyen aspectos de vital importancia para su estudio energético. Con

este objetivo, el método aplicado en esta investigación, que parte de la información

estadística y el gráfico de cargas diario en función de cualquier magnitud, puede

incluirse en el grupo de los métodos estadísticos, se caracteriza por ser no invasivo, solo

requiriere de los datos de chapa y pocas mediciones lo que lo hace muy práctico.El

Motor Calculator fue programado en Borland Delphi 7.0 y permite evaluar

energéticamente un motor dado sus datos nominales y mediciones mínimas. El

programa muestra un procedimiento de cálculo amplio y necesario para estimar los

parámetros de operación de un motor de inducción bajo una carga arbitraria y con

voltajes de suministro que pueden variar con respecto al voltaje nominal. El método

propuesto mezcla la estimación de datos de catálogo del motor de acuerdo a su tipo y

datos nominales disponibles, con mediciones de voltaje y corriente o potencia que son

perfectamente realizables en la industria con instrumentos tan asequibles como un Hook

– On.

La aplicación de este trabajo en diferentes industrias es muy importante, pero más aun

en el bombeo de los acueductos ya que este se hace con motores de inducción y a través

de este software se facilita mucho el análisis energético de los motores eléctricos en

servicio y la adopción de medidas para el ahorro de energía.

2.2 Normas para la evaluación de la eficiencia de motores asincrónicos

Existen diversas normas para evaluar el comportamiento de los motores eléctricos como

son: IEC 34-2 extensamente aplicada en el mundo , la IEEE -112 y NEMA MG1

aplicadas fundamentalmente en Norteamérica ;las JEC – 37 y CS – 390 empleadas en

Japón y Canadá respectivamente. La NEMA MG1 y la CS -390 armonizan con la

IEEE – 112 .Generalmente bajo una de estas normas u otras que son tomadas

directamente de estas, por ejemplo, las normas colombianas se derivan directamente de

la IEC 34-2 se estampan los datos de chapa de las máquinas que diariamente accionan

en las industrias colombiana.[18].

Page 40: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Capítulo 2 Análisis energético de motores y bombas en servicio

21

Muchos ingenieros tienden a considerar los datos de chapa como valores veraces y

comprobados, sin embargo hay que tener presente que estos son el resultado de la

evaluación estadística de un gran número de máquinas similares y que se obtienen de

ensayos efectuados bajo una de estas normas .En consecuencia, un mismo motor

evaluado bajo normas diferentes arroja distintos resultados. Una de las principales

causas de estas diferencias esta la forma de evaluar las pérdidas adicionales en cada una

de ellas. Así un motor probado bajo la norma JEC puede variar la eficiencia con

respecto a si se ensaya bajo la norma IEEE -112.

Existen muchos métodos para determinar eficiencia; por ejemplo: la IEEE – 112

establece cinco métodos denominados A, B, C, E y F con las variantes E1 y F1. En la

práctica, una evaluación toma el nombre genérico y puede fundarse en la combinación

de varios métodos básicos.

Para la determinación de la eficiencia en los motores eléctricos se utilizan los métodos

directos o entrada salida y los indirectos. Los métodos directos son sencillos y se basan

en medir la potencia de salida y de entrada, entre estos esta el método del freno Prony y

el del electrodinamometro, que consiste en medir el par de salida y la velocidad

obteniendo así la potencia de salida, la potencia de entrada se obtiene eléctricamente.

Este método se aplica cuando la eficiencia del motor es baja.

Los métodos indirectos de medición de eficiencia que están normados

internacionalmente, exigen ciertas condiciones que como regla no pueden ser obtenidas

en una industria .En especial, es difícil tener algunos de los equipos necesarios como lo

son motores calibrados, fuentes de voltaje trifásico variable, entre otros.

A partir de la década del sesenta del siglo pasado, se normalizaron los métodos para

evaluar en fábrica la eficiencia de los motores asincrónicos. Estas normas establecen

consideraciones en cuanto a las pérdidas, tipos de mediciones e instrumentos

requeridos, valores de corrección de temperatura para las resistencias, etc. De estas

normas, las principales y que han sido objeto de la mayoría de los análisis comparativos

son: IEEE-112, IEC 34-2 y JEC-37.

• La IEC 34-2 es editada por la “International Electrotechnical Commission” y

extensamente aplicada en el mundo, pero especialmente en los países europeos. El

método recomendado por esta se clasifica como indirecto, pues se basa en la

determinación de las pérdidas totales y con ellas estimar la eficiencia. Las pérdidas

totales pueden ser obtenidas por diferentes métodos pero el preferido es el de separación

y sumatoria de las pérdidas. Las pérdidas adicionales se asumen como un valor fijo (0,5

Page 41: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Capítulo 2 Análisis energético de motores y bombas en servicio

22

% de la potencia de entrada para potencia de salida nominal), independientemente de la

potencia nominal del motor y proporcional al cuadrado de la corriente de línea.

• La JEC-37 desarrollada por la “Japanese Electrotechnical Committee” se emplea en

Japón y otros países asiáticos y se caracteriza por despreciar totalmente las pérdidas

adicionales. Los valores de eficiencia determinados bajo esta norma arrojan resultados

superiores a los obtenidos por los métodos de la IEEE o la IEC.

• La IEEE-112 2004 del “Institute of Electric and Electronics Engineers” es la que

tiene mayores exigencias y en ella se establecen cinco métodos denominados A, B, C, E

y F con las variantes E1, F1, C/F, E/F y E1/F1. Con esta norma armonizan algunas

normas nacionales como la NEMA MG1 y la CS-390 aplicadas en EEUU y Canadá

respectivamente.

– En el método A la eficiencia se obtiene directamente midiendo las potencias de

entrada y salida del motor. Este método es recomendado sólo para máquinas pequeñas.

– El método B utiliza la potencia de entrada y salida con segregación de pérdidas y

medición indirecta de las pérdidas adicionales. Se recomienda para probar máquinas

hasta 180 kW y es el adoptado como referencia por muchos investigadores en estudios

comparativos sobre cálculo de eficiencia.

– El método C puede ser utilizado cuando se cuenta con máquinas duplicadas, las cuales

se acoplan y se conectan a dos fuentes independientes de potencia, una de las cuales es

de frecuencia ajustable. Las pérdidas adicionales totales se obtienen por segregación de

pérdidas, tanto para la máquina que funciona en régimen de motor como para la que

funciona como generador. Las pérdidas adicionales son divididas entre el motor y el

generador proporcionales a las corrientes del rotor.

– El método E calcula la eficiencia a partir de la medición de la potencia de eléctrica de

entrada con segregación de pérdidas. Este es un método indirecto, ya que la potencia de

salida no se mide, sino que se obtiene sustrayendo las pérdidas totales de la potencia de

entrada. Las pérdidas adicionales son medidas directamente por el método de rotación

inversa.

– El método F emplea el circuito equivalente de la máquina con medición directa de las

pérdidas adicionales. En el caso de las variantes E1 y F1, las pérdidas adicionales son

asumidas como un porcentaje de la potencia de salida nominal.

• Las otras variantes existentes (C/F, E/F y E1/F1) son métodos adicionales que utilizan

el circuito equivalente calibrado a un punto de carga.

Page 42: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Capítulo 2 Análisis energético de motores y bombas en servicio

23

Un estudio detallado de estos métodos apunta hacia una serie de complicaciones

cuando se implementan en la industria. Esto se debe fundamentalmente a que las

condiciones exigidas por las normas no existen en el campo y por tanto, los métodos

normalizados no son exactamente aplicables en un ambiente industrial. Las limitantes

que invalidan los resultados o la propia ejecución del método, están dadas por la calidad

del suministro eléctrico (valores de tensión y/o frecuencia diferentes a los aplicados en

la fábrica, así como límites de desbalance de tensión o distorsión de la forma de onda

que superen los recomendados por las normas) o, el grado de intrusión del método o la

no disponibilidad de las fuentes o equipos necesarios para efectuar determinados

ensayos.

Lo anterior implica que se hayan desarrollado muchos métodos para la evaluación de la

eficiencia en condiciones de campo y que se continúe investigando.

2.2.1 Métodos para la evaluación de la eficiencia en condiciones de

campo. En condiciones de campo, una evaluación toma el nombre genérico y puede fundarse en

la combinación de varios métodos básicos. Estos métodos se han reunido en los seis

grupos siguientes:

1. Método de los datos de chapa.

2. Método del deslizamiento.

3. Método de la corriente.

4. Método del circuito equivalente.

5. Método de segregación de pérdidas

6. Métodos estadísticos

7. Método de momento en el eje o método directo

En todos los casos la eficiencia se calcula según la ecuación ENTRADAELECTRICA

SALIDA

PP

=η . La

potencia de salida es la potencia de entrada menos las pérdidas; de la forma en como se

determinan las pérdidas depende la exactitud del método aplicado. Entre las mediciones

y datos necesarios pueden encontrarse:

1. Lectura de la chapa

2. Medición óptica de la velocidad o deslizamiento

3. Medición de la corriente y tensiones de fase o línea

Page 43: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Capítulo 2 Análisis energético de motores y bombas en servicio

24

4. Medición de la potencia de entrada

5. Determinación de la resistencia del estator

6. Temperatura del devanado

7. Medición de momento en el eje

8. Datos de ensayos de vacío y cortocircuito

9. Forma de ondas de la tensión y la corriente

10. Análisis armónico

La adquisición de estos datos requiere de instrumentos con errores individuales

menores de 0.5% a plena escala incluyendo los efectos de la amplitud y fase según la

IEEE-112 siempre que no sea para el método B, en cuyo caso las exigencias son

mayores. Este requisito lo cumplen diferentes tipos de analizadores de redes existentes

en el mercado. Si este no es el caso, deben tomarse las máximas precauciones en la

adquisición de datos. En particular, en las condiciones de campo, la medición de la

velocidad debe realizarse con tacómetros ópticos o el deslizamiento debe medirse con

instrumentos estroboscópicos.

Los métodos más simples como lo son el de datos de chapa, corriente y deslizamiento,

son fáciles de aplicar, pero pueden conducir a errores apreciables si se considera que la

eficiencia de chapa no se mantiene constante en todo el rango de operación, además de

ser el resultado del tratamiento estadístico de un lote de motores, por otra parte la

corriente posee un comportamiento no lineal y el deslizamiento correspondiente a los

valores nominales puede presentar hasta un 20% de desviación.

Los métodos de segregación de pérdidas; diseñados para medir directamente las

pérdidas en el motor, en principio deben dar resultados precisos. Sin embargo, el

método IEEE 112 E no es útil; pues incluye retirar el rotor y hacer pruebas especiales

para determinar las pérdidas adicionales. El método E1 asume un valor de pérdidas

adicionales, pero utiliza un ensayo en vacío con tensión variable, así como ensayos en

seis estados de operación. En la gran mayoría de los casos, este procedimiento es

inaplicable en el campo, como también lo son algunas modificaciones realizadas al

mismo.

El método del circuito equivalente (basado en el método F de la IEEE-112) se

fundamenta en el conocimiento de los parámetros del circuito que modela el

comportamiento de estado estable del motor asincrónico. Este método es ventajoso para

evaluar la eficiencia cuando el motor opera en cualquier estado de carga y posee la

flexibilidad suficiente para efectuar diversos análisis. Se complica con la determinación

Page 44: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Capítulo 2 Análisis energético de motores y bombas en servicio

25

apropiada de los parámetros del circuito. Tiene como inconveniente que no es posible

realizar pruebas a rotor trancado en la mayoría de las industrias, como lo establece la

IEEE 112, para determinar los parámetros del circuito equivalente, además de ensayos

en vacío y pruebas de impedancia a tensión reducida son complicadas e invasivas.

Algunas de sus variantes necesitan desacoplar el motor.

Por esta razón, se han desarrollado métodos en los cuales los parámetros se obtienen

por otros procedimientos. Un ejemplo que ilustra la combinación con otras técnicas es el

Motor Calculator donde se utilizan mediciones de corriente y tensión y la estimación

estadística de las pérdidas y el comportamiento del motor así como su eficiencia, su

factor de potencia y otros aspectos fundamentales. Este método, aunque sencillo de

aplicar por no requerir de equipamiento costoso ni ser invasivo, necesita de mediciones

muy simples y de los datos de chapa que en ocasiones no están disponibles, sobre todo

para motores viejos existentes, aunque puede llegar a estimar algunos de estos datos el

error fuera menor si existiesen.

Los métodos estadísticos pueden ser muy efectivos cuando no se cuenta con el

equipamiento requerido para algún tipo de ensayo pero hay que tener presente que todos

estos métodos estadísticos generalmente utilizan base de datos de fabricantes obtenidos

en condiciones de laboratorio, diferentes al ambiente donde operan las máquinas, una de

ellas es la calidad del voltaje.

El método de la medición del momento en el eje, es el más directo para determinar la

eficiencia. Sin embargo, su aplicación no es práctica en el campo, como tampoco lo son

los métodos que requieren sensores especiales, por poseer un alto costo y elevada

complejidad e invasividad.

Por las condiciones expuestas anteriormente lo más práctico y simple es utilizar un

método estadístico y de estimación.

2.3 Método de estimación

Para estimar el comportamiento energético de un motor de inducción en servicio con

mínimos recursos de medición se ha concebido un método que depende del uso

combinado de:

→ Datos de catálogos de motores

→ Mediciones de corriente o potencia consumida

Page 45: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Capítulo 2 Análisis energético de motores y bombas en servicio

26

2.3.1 Datos de catalogo de motores

Los datos de catálogo de un motor comprenden no solo los datos de chapa: potencia,

tensión, corriente, velocidad, eficiencia, factor de potencia, diseño, etc., sino también

otros datos de gran importancia como son los valores de eficiencia y factor de potencia

a carga parcial, etc. El conocimiento preciso de todos estos datos, permite realizar un

estudio minucioso del comportamiento energético del motor en condiciones reales.

Si se desconocen los datos del fabricante, es preciso estimar dichos datos a partir de

datos de otros motores semejantes al que se analiza [16].

El presente software se utiliza con este fin, una base de datos MS Access con datos de

veinticinco mil motores, que se ha obtenido del software Motor-Master+ 3.0.

Procesando dicha base de datos con el MS Access se obtuvo una tabla reducida de 1693

motores promedio (los valores de tipo numérico han sido promediados para las distintas

clasificaciones existentes en la tabla original). Cada motor de la tabla reducida

(MOTORS.TXT), contiene la clasificación del motor (diseño, carcasa y clase de

eficiencia), sus datos nominales (tensión, potencia, corriente, momento y velocidad), la

velocidad sincrónica, los valores de eficiencia y factor de potencia para los estados de

carga de 100, 75, 50 y 25%, la corriente de arranque y vacío, el momento máximo y de

arranque, etc. [16]. A) MOTOR BALDOR AEM2238-4, 10 HP, 460 V, 4 POLOS, DISEÑO B, CARCASA TEFC, ALTA EFICIENCIA

DATOS CATÁLOGO ESTIMACIÓN SIN DATOS DE CHAPA ESTIMACION CON DATOS DE CHAPA CARGA% EF(%) FP(%) I(A) EF(%) PF(%) ERR(%) ERR(%) EF(%) FP(%) ERR(%) ERR(%)

100.0 90.2 87.0 11.9 90.4 83.7 0.2 3.8 90.2 87.0 0.0 0.075.0 90.0 83.0 9.4 91.1 79.8 1.2 3.9 90.9 82.9 1.0 0.150.0 88.6 75.0 7.0 90.4 76.6 2.0 2.2 90.2 73.4 1.8 2.125.0 82.8 54.0 5.2 86.1 50.3 3.9 6.8 85.9 52.3 3.8 3.1

B) MOTOR BALDOR AEM4104-4, 30 HP, 460 V, 4 POLOS, DISEÑO B, CARCASA TEFC, ALTA EFICIENCIA

DATOS CATÁLOGO ESTIMACIÓN SIN DATOS DE CHAPA ESTIMACION CON DATOS DE CHAPA CARGA% EF(%) FP(%) I(A) EF(%) PF(%) ERR(%) ERR(%) EF(%) FP(%) ERR(%) ERR(%)

100.0 93.8 86.0 34.8 93.1 85.6 0.7 0.5 93.8 86.0 0.0 0.075.0 93.7 84.0 26.8 93.5 82.9 0.2 1.3 94.2 83.3 0.6 0.850.0 92.7 77.0 19.7 93.1 75.7 0.4 1.7 93.8 76.1 1.1 1.225.0 88.3 57.0 14.0 90.7 56.2 2.7 1.5 91.4 56.4 3.5 1.0

C) MOTOR BALDOR AEM4400-4, 100 HP, 460 V, 4 POLOS, DISEÑO B, CARCASA TEFC, ALTA EFICIENCIA

DATOS CATÁLOGO ESTIMACIÓN SIN DATOS DE CHAPA ESTIMACION CON DATOS DE CHAPA CARGA% EF(%) FP(%) I(A) EF(%) PF(%) ERR(%) ERR(%) EF(%) FP(%) ERR(%) ERR(%)

100.0 94.3 86.0 115.5 95.0 86.8 0.7 0.9 94.3 86.0 0.0 0.075.0 94.1 83.0 89.9 95.2 84.7 1.2 2.0 94.5 83.9 0.4 1.150.0 93.0 76.0 66.2 94.7 78.1 1.8 2.8 94.0 77.4 1.0 1.825.0 88.7 57.0 46.3 91.9 58.7 3.6 2.9 91.2 58.1 2.8 2.0

Page 46: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Capítulo 2 Análisis energético de motores y bombas en servicio

27

Utilizando la tabla así conformada, es relativamente fácil, estimar los datos de un motor

cuyos datos están incompletos (caso más común en la industria). Basta con buscar en la

tabla el motor más cercano en clasificación al que se estudia y obtener los datos

necesarios. Para la búsqueda, se han considerado como elementos más importantes: el

diseño, número de polos, tipo de carcaza y clase de eficiencia, mientras que dentro del

conjunto válido de motores, se determina el más cercano en cuanto a potencia, tensión,

eficiencia y factor de potencia nominales.

Un ejemplo de aplicación de este método a tres motores de datos conocidos de la firma

Baldor [5], ha arrojado los resultados que se ofrecen en la Tabla I.

La estimación con o sin datos de chapa, se refiere a si se introducen en el programa los

datos de eficiencia y factor de potencia de chapa, o no.

Como puede verse, los errores cometidos son pequeños sobre todo en los estados de

carga del 50 al 100%, aunque el error al 25% de carga no supera el 4%.

Una vez completados los datos de catálogo del motor, se “conoce” el comportamiento

energético del mismo para los estados de carga señalados, pero se desconoce la

eficiencia y el factor de potencia que presenta el mismo en las condiciones reales de

explotación.

2.3.2 Estimación para carga arbitraria

Para estimar las perdidas, eficiencia y factor de potencia de un motor para un estado de

carga arbitrario, deben combinarse los datos de catalogo con mediciones, que en el caso

de este trabajo, se limitan a voltaje y corriente o potencia consumidas por el motor.

La medición de voltaje, que comúnmente es la mas fácil de realizar, persigue el objetivo

de evaluar el posible efecto de una desviación del voltaje con respecto al valor nominal

del motor. Las mediciones de corriente o potencia caracterizan la carga real del motor.

Para la solución de este problema se parte del circuito equivalente L del motor [1].

Las pérdidas de potencia activa y reactiva en por unidad (pu), se calculan para este

circuito como:

Fig. 1. Circuito equivalente del motor

Page 47: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Capítulo 2 Análisis energético de motores y bombas en servicio

28

2

22

0021 ** IRIRPPP s+=−=∆ (1)

2

22

001 ** IXIXQQ s+==∆ (2)

2

2*01

22

200 **** IZIVIZIZQJPS ss +=+=∆+∆=∆ (3)

Conocidos dos puntos a y b de las características de eficiencia y factor de potencia

contra carga se tiene que las pérdidas en ambas condiciones dependen de:

2

2*01 ** asa IZIVS +=∆

(4) 2

2*01 ** bsb IZIVS +=∆

Pero la impedancia serie es igual para ambas condiciones:

22

*01

22

*01 **

b

b

a

as

IIVS

IIVS

Z−∆

=−∆

= (5)

La corriente en vacío que hace cumplir (5) depende de:

⎟⎟⎟⎟⎟

⎜⎜⎜⎜⎜

∆−

=

22

22

22

*

22

*

10 11

*1

ba

b

b

a

a

II

IS

IS

VI (6)

Utilizando la expresión anterior y tomando una aproximación inicial para la corriente en

vacío y su factor de potencia, pueden obtenerse los parámetros del circuito equivalente

L por el procedimiento siguiente:

( )vaciovacio fpII 10 cos−=

Page 48: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Capítulo 2 Análisis energético de motores y bombas en servicio

29

REPETIR

012 III aa −=

012 III bb −=

⎟⎟⎟⎟⎟

⎜⎜⎜⎜⎜

∆−

=

22

22

22

*

22

*

10 11

*1

ba

b

b

a

a

II

IS

IS

VI (7)

HASTA obtener convergencia en el valor de 0I .

0

10 I

VZ =

22

*01 *

a

as

IIVS

Z−∆

=

El circuito así obtenido es en general valido para toda la zona de operación de la

máquina, no obstante, puede mejorarse la precisión calculando sus parámetros a partir

de los puntos a y b que contienen el estado de carga deseado.

Si se tiene de dato la medición de potencia de salida 2P , la obtención de la corriente, las

pérdidas y el factor de potencia del motor pueden obtenerse directamente resolviendo el

sistema no lineal de ecuaciones [16]:

222 * IVP =

sZVV

I 212

−= (8)

Cuya solución es:

1

22 *

VPXf s−=

( )22

2

211

2 22PRfVVe s−−⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛+= (9)

222 jfeV +=

Calculada la tensión, se determinan las demás variables por:

2

22 V

PI =

Page 49: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Capítulo 2 Análisis energético de motores y bombas en servicio

30

0

10 Z

VI =

021 III +=

*111 * IVS =

21 PSS −=∆

2.3.3 Estimación a partir de la corriente medida

A partir de las expresiones anteriores, capaces de calcular la corriente y la potencia de

entrada del motor para una potencia de salida y una tensión de alimentación dada, puede

implementarse un procedimiento basado en el método de la secante para calcular los

parámetros energéticos del motor cuando se tienen mediciones de potencia o corriente

como sigue:

( )1max*5.0 VPPb =

ba PP *5.0=

[ ] ),(, 11 aaa PVfuncionSI =∆

REPETIR

[ ] ),(, 11 aaa PVfuncionSI =∆

)( 1121

21

xb

ab

abba II

IIPP

PP −−

−−=

ba PP =

ba II 11 =

ba SS ∆=∆

ab PP =

→ Hasta que el modulo de la corriente calculada coincide con la media.

bII 11 =

bSS ∆=∆

• Como una prueba de la precisión del método se estimó el estado de carga del 50% en

los tres motores, considerando solo los datos de los estados de carga 100, 75 y 25%, con

resultados que se ofrecen en la Tabla II.

En el caso A se utilizaron los datos reales de eficiencia y factor de potencia a 100, 75 y

25% de carga de los tres motores considerados, mientras que en el caso B se utilizaron

como dato las estimaciones del programa para 75 y 25%.

Page 50: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Capítulo 2 Análisis energético de motores y bombas en servicio

31

En ambos casos se repite la estimación entrando con el dato de carga en el eje, y con el

dato de corriente medida según catálogo.

Como puede verse, los errores cometidos al emplear los datos reales del motor (caso A)

son despreciables, mientras que al emplear como dato las estimaciones del programa

(caso B) el error es inferior al 3.5%, lo cual habla a favor del método presentado [16]. TABLA II

ESTIMACIONES PARA CARGA 50%

A) ESTIMACIONES A PARTIR DE DATOS REALES PARA CARGA DE 100 Y 75% DATOS CATÁLOGO ESTIMACIÓN PARA

CARGA 50% ESTIMACIÓN PARA

CORRIENTE DE CATÁLOGO MOTOR

HP EF(%) FP(%) I(A) EF(%) PF(%) ERR(%) ERR(%) EF(%) FP(%) ERR(%) ERR(%)

10.0 88.6 75.0 7.0 88.7 74.6 0.1 0.5 88.7 74.6 0.1 0.5 30.0 92.7 77.0 19.7 92.7 77.0 0.0 0.0 92.7 77.0 0.0 0.0

100.0 93.0 76.0 66.2 93.1 76.5 0.1 0.7 93.1 76.6 0.1 0.8

B) ESTIMACIONES A PARTIR DE DATOS ESTIMADOS PARA CARGA DEL 75% DATOS CATÁLOGO ESTIMACIÓN PARA

CARGA 50% ESTIMACIÓN PARA

CORRIENTE DE CATÁLOGO MOTOR

HP EF(%) FP(%) I(A) EF(%) PF(%) ERR(%) ERR(%) EF(%) FP(%) ERR(%) ERR(%)

10.0 88.6 75.0 7.0 90.4 73.9 2.0 1.5 90.4 73.9 2.0 1.5 30.0 92.7 77.0 19.7 94.1 76.6 1.5 0.5 94.1 76.9 1.5 0.1

100.0 93.0 76.0 66.2 94.1 77.6 1.2 2.1 94.2 78.6 1.3 3.4

2.4 Calidad de la energía y funcionamiento de los motores asincrónicos. La operación bajo condiciones de servicio inusuales (anormales) puede incrementar las

pérdidas, provocando disminución de la eficiencia y un consumo adicional de energía.

Tanto los motores de alta eficiencia como los de eficiencia estándar pueden ver reducida

su eficiencia y vida útil por las pobres condiciones del suministro, es decir, por

problemas de calidad de la energía. El monitoreo del voltaje, entre otras cosas, es

importante para mantener una alta eficiencia de operación y corregir los problemas

potenciales antes de que la falla ocurra.

2.4.1 Desviación de voltaje.

El voltaje de alimentación del motor debe mantenerse tan cerca como sea posible del

valor de chapa, con una desviación máxima del 5%. Los motores se diseñan para

trabajar con una desviación de hasta un 10%, todo esto es para voltajes totalmente

balanceados. Grandes variaciones del voltaje reducen significativamente la eficiencia,

factor de potencia y vida útil de los mismos.

La variación porcentual de voltaje es la relación entre el voltaje nominal con respecto al

voltaje promedio de operación y se obtiene mediante la ecuación siguiente:

Page 51: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Capítulo 2 Análisis energético de motores y bombas en servicio

32

1001 N

VLPROMVV∆ ×−=

⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

⎡ (1.4)

Donde: %∆V : Porciento de variación del voltaje (%)

Una vez obtenido este valor, se determina el porcentaje de cambio en la eficiencia,

factor de potencia y corriente. Estos factores son aproximados, pues se demuestra que

dependen del tipo de motor. Todos los motores no se comportan igual y la eficiencia

puede subir o bajar con las variaciones de voltaje si se comparan motores de alta

eficiencia con los de eficiencia estándar. Las pérdidas de núcleo en el estator están

dadas por: yX

ne BFP **α= (3)

Como es conocido la fuerza electromotriz (fem) por fases ( 1E ) tiene la ecuación

siguiente:

dP KKWFE *****44.4 11 φ= (4)

F → Frecuencia de voltaje aplicada

1W → Número de vueltas del devanado del estator.

φ → Flujo en el estator (T)

PK y dK → Factores de devanado

Para un motor dado se cumple que:

BFE **1 α ′= (5)

Sustituyendo la ecuación (5) en (3) se obtiene: y

nne EKP 1*= → Para F constante (6)

• Suponiendo que todas las pérdidas de núcleo ocurren en el estator en condiciones

balanceadas, realizamos una prueba de vacío para diferentes voltajes y se obtiene el

coeficiente Kn el cual es diferente para cada motor y hace que suban o bajen las

pérdidas con la variación del voltaje y esto a su vez influye en la eficiencia y hace que la

eficiencia varíe con la variación del voltaje incluso en motores del mismo diseño

Page 52: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Capítulo 2 Análisis energético de motores y bombas en servicio

33

2.4.2 Desbalance de voltaje.

La operación con voltajes desbalanceados es la condición anormal más generalizada que

sufren las máquinas asincrónicas en los sistemas eléctricos de bombeo en Cuba, no se le

presta la debida atención a esto lo que produce que halla que sobredimensionar los

motores utilizados en el bombeo lo cual produce pérdidas y gastos innecesarios, además

de otros problemas relacionados con la demanda y las protecciones ya que puede que

alguna de las fases demande más potencia que las otras y esto puede ocasionar que se

disparen las protecciones de esa fase y las otras no.

Las normas internacionales han establecido límites en la explotación de las máquinas, y

procedimientos para determinar el grado de desbalance de un sistema. La norma NEMA

MG1 14.35 establece que un desbalance superior a un 2% es una condición inusual que

debe eliminarse. La norma NEMA MG1 14.35 plantea que los motores deben ser

capaces de operar por un largo período de tiempo con un desbalance de un 1% o por un

corto período de tiempo que no exceda varios minutos con un desbalance de 1.5%.

Además, durante las pruebas de elevación de temperatura, el voltaje de secuencia

negativa debe ser inferior a un 0.5 % del voltaje de secuencia positiva sin componentes

de secuencia cero.

Entre los principales efectos del desbalance sobre las máquinas asincrónicas se

encuentran [13] [4]:

1. Aumento del calentamiento y reducción de la eficiencia.

2. Reducción del momento de arranque y el momento máximo.

3. Aumento del deslizamiento.

4. Asimetría en las corrientes y aumento de los Kva necesarios para el arranque.

5. Aumento del ruido y las vibraciones.

Es conocido que la vida del aislamiento se reduce aproximadamente a la mitad por cada

10 grados centígrados de incremento de temperatura de operación y que pueden

provocar fallas prematuras en la máquina Si los voltajes están desbalanceados, la

eficiencia del motor disminuye y la misma debe ser corregida. La norma NEMA MG1

14.35 establece una depreciación de los motores en función del desbalance y define el

por ciento de desbalance como la máxima desviación de voltaje con respecto al

promedio entre el promedio por cien [5]:

Page 53: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Capítulo 2 Análisis energético de motores y bombas en servicio

34

[ ]

100*;;

%LPROM

LPROMCALPROMBCLPROMABLÍNEA V

VVVVVVMaxDesb

−−−= (1.1)

Donde:

%DesbLINEA: Porciento de desbalance de voltaje calculado a partir de los voltajes de

línea (%)

VAB, VBC, VCA: Voltajes de línea (V)

VLPROM : Voltaje de línea promedio de las tres fases (V)

La norma IEEE Std 141 en términos de fase establece:

[ ]

FPROM

FPROMCFPROMBFPROMAFASE V

VVVVVVMaxDesb

−−−=

;;% (1.2)

Donde:

FASEDesb% : Por ciento de desbalance de voltaje calculado a partir de los voltajes de

fase (%)

VA , VB , VC : Voltajes de fase (V).

VFPROM : Voltaje de fase promedio (V).

También se define el factor de desbalance de voltaje en términos de los componentes de

voltaje de fase de secuencia positiva y negativa; FDV como:

%100)()(∗

+

−=

FASE

FASE

VV

FDV (1.3)

De estos factores el más empleado en la práctica es el desbalance de línea.

Este desbalance de voltaje trae consigo que el motor opere también con desbalance de

corriente y este desbalance la norma nema lo calcula de la manera siguiente:

[ ]100*

;;%

LPROM

LPROMCLPROMBLPROMALÍNEA I

IIIIIIMaxDesb

−−−=

Donde:

%DesbLINEA: Porciento de desbalance de corriente calculado a partir de las corrientes

de líneay el promediode ellas.

IA, IB, IC: Corrientes de línea (A)

ILPROM : Corriente de línea promedio de las tres fases (A)

Page 54: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Capítulo 2 Análisis energético de motores y bombas en servicio

35

2.4.3 Armónicos.

La presencia de armónicos de tensión superiores al quinto orden, así como armónicos de

corriente de pequeñas amplitudes, no provoca una reducción considerable en la

eficiencia del motor. Los motores de jaula de ardilla toleran pérdidas y temperaturas

superiores en el rotor, siempre que estas no resulten inaceptables para el incremento de

temperatura en el estator.

Constituye otro efecto perjudicial la aparición de pares armónicos desarrollados en el

motor, los cuales se producen para un deslizamiento s ≈ 1 y por ende son de magnitud

muy pequeña. No obstante, aun cuando los pares de armónicos consecutivos (5to y 7mo,

etc.) tienden a cancelarse por ser de secuencia inversa, y su efecto en el par promedio

del motor es despreciable, estos pueden producir pulsaciones considerables en el par

instantáneo del motor. Por otra parte, los armónicos pueden afectar la distribución del

flujo magnético en el entrehierro del motor asincrónico, provocando fenómenos tales

como la dificultad de arranque y el incremento del deslizamiento [3].

Las pérdidas producidas por los armónicos tienen una gran influencia en la eficiencia de

los motores asincrónicos trifásicos. Mientras más contenido armónico tenga la forma de

onda de voltaje no sinusoidal, mayor magnitud tendrán los armónicos de la corriente por

lo que las pérdidas de cobre en el rotor y el estator de la máquina serán mayores y la

eficiencia del motor se reducirá.

2.4.4 Pérdidas de cobre del estator La presencia de los armónicos de la corriente en las bobinas del estator causa un

incremento en las pérdidas. Cuando se desprecia el efecto skin, las pérdidas de cobre del

estator para una fuente no sinusoidal es proporcional al cuadrado de la corriente rms

total. Si m1 es el número de fase del estator y R1 es la resistencia del estator por fase, las

pérdidas totales de cobre del estator son:

12

11 RImP rmscu ⋅⋅=

(1.23)

Sustituyendo por Irms de la ecuación 1.19 se obtiene como resultado:

( ) 122

111 RIImP armcu +=

(1.24)

Donde el segundo término representa las pérdidas de cobre para los diferentes

armónicos.

Page 55: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Capítulo 2 Análisis energético de motores y bombas en servicio

36

Se ha comprobado experimentalmente que la presencia de los armónicos de la corriente

también aumenta la componente del primer armónico levemente, I1, debido al

incremento de la corriente de magnetización [19].

2.4.5 Pérdidas de cobre del rotor. Asumir que la resistencia de las bobinas del estator de la máquina permanece constante

a las frecuencias de los armónicos es razonable. Para el motor de CA hay un aumento de

la resistencia del estator con la frecuencia que depende de la forma, del tamaño, y de la

disposición de los conductores en el estator. Sin embargo, el efecto skin es mucho más

apreciable en el rotor de jaula, que exhibe un aumento significativo en la resistencia

bajo la frecuencia de los armónicos, particularmente en rotores de barras profundas. En

motores sincrónicos y asincrónicos, el quinto armónico de la fmm rota en sentido

contrario al de la fmm fundamental y la fmm del séptimo armónico rota en la misma

dirección e inducen armónicos de la corriente en el rotor de frecuencia seis veces la

fundamental es decir, 360 Hz en caso de que de una fuente de 60 Hz. Similarmente, el

undécimo y decimotercer armónico inducen corriente en el rotor de frecuencia 12 veces

la frecuencia fundamental, o 720 Hz. A estas frecuencias, la resistencia del rotor es

mucho mayor que a valores de corriente directa. El aumento real depende de la forma

geométrica de la sección transversal del conductor y de la ranura del rotor. Existen

curvas que dan el factor en el cual la resistencia es aumentada.

Puesto que la resistencia del rotor es una función de la frecuencia de los armónicos, las

pérdidas de cobre del rotor se calculan independientemente para cada armónico. En

general, para el armónico de orden k, las pérdidas de cobre del rotor son:

( ) kkcu RImP 22

212 = (1.25)

Donde I2k es la corriente del rotor para el armónico de orden k, y R2k es la resistencia

correspondiente del rotor, corregida para el efecto skin.

Puede también ser apropiado utilizar un valor reducido de la reactancia en por unidad

porque la inductancia de dispersión del rotor se reduce perceptiblemente como resultado

del efecto skin. La inductancia total de dispersión del motor para armónicos de altas

frecuencias es típicamente 80 o 90 por ciento de su valor a la frecuencia fundamental.

Las pérdidas de cobre total producidas por los armónicos se obtienen sumando la

contribución de cada armónico por separado. En muchos motores de inducción, las

pérdidas adicionales de cobre del rotor debido a los armónicos de la corriente es la

Page 56: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Capítulo 2 Análisis energético de motores y bombas en servicio

37

causa principal de la reducción de la eficiencia de los motores alimentados con fuentes

no sinusoidales [19].

2.4.6 Pérdidas de núcleo de los armónicos Las pérdidas de núcleo en las máquinas también aumentan con la presencia de los

armónicos en el voltaje de suministro y en la corriente. Según se ha explicado

anteriormente, los armónicos de tiempo de la fmm son establecidos en el entrehierro por

cada armónico de la corriente del estator. Estos armónicos de tiempo de la fmm tienen

el mismo número de polos que el campo fundamental, pero rotan en su misma dirección

o en sentido contrario a un múltiplo de la velocidad sincrónica. Sin embargo, los

armónicos de tiempo del flujo del entrehierro resultante son pequeños.

Como se mostró anteriormente, los armónicos de tiempo del flujo del entrehierro son

normalmente insignificantes, indicando que los armónicos de la fmm del estator y del

rotor se neutralizan casi totalmente el uno al otro. Sin embargo, hay un efecto en el rotor

de los motores de inducción de jaula en los cuales la ranura del rotor se inclina con

respecto a la ranura del estator. Esta construcción da lugar a una fase angular diferente a

lo largo de la longitud del núcleo entre los valores máximos del estator y la fmm del

rotor. Si las fmms del entrehierro de los conductores del estator y del rotor se balancean

el uno al otro a lo largo de la longitud del núcleo, hay una fmm radial resultante en el

entrehierro que se mueve axialmente en cualquier dirección. Esta inclinación de la fmm,

que es más grande en los extremos del núcleo, establece un flujo disperso oblicuo en el

entrehierro que produce pérdidas de núcleo en las laminaciones del estator y del rotor.

Para la corriente del armónico fundamental, las pérdidas de núcleo son pequeñas,

porque el flujo oblicuo cambia con la frecuencia fundamental en el núcleo del estator y

con el resbalamiento en el núcleo del rotor. Para los armónicos de la corriente, sin

embargo, los cambios producidos por el flujo de dispersión oblicuo con la frecuencia de

los armónicos en el núcleo del estator y del rotor, y las pérdidas asociadas a este efecto

pueden ser substanciales. Las pérdidas de núcleo producidas por los armónicos de

tiempo pueden acercarse o aún exceder a las pérdidas de cobre producidas por estos

armónicos en el motor.

La magnitud de las pérdidas producidas por los armónicos depende obviamente del

contenido armónico del voltaje de suministro y de la corriente del motor. Armónicos de

voltaje de amplitudes altas y bajas frecuencias causan aumentos perceptibles en las

pérdidas de la máquina y reduce la eficiencia. Si se desprecia el efecto skin, las pérdidas

Page 57: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Capítulo 2 Análisis energético de motores y bombas en servicio

38

de cobre del motor son proporcional al cuadrado de la corriente rms total, y las pérdidas

de cobre producidas por los armónicos es aproximadamente un nueve por ciento de las

pérdidas de cobre fundamentales [19]

2.4.7 Factor de distorsión de voltaje Particularmente, cuando se discuten las normas relacionadas con los armónicos para los

motores asincrónicos, además de un grupo de similitudes, existen cuestiones que se

exponen en unas normas y en otras no. Por ejemplo:

La ANSI no se proyecta en el contenido de armónicos de voltaje. La IEC-34.1,

especifica que el factor de voltaje armónico debe ser inferior a 0.02 y durante las

pruebas de elevación de temperatura, este contenido no debe ser superior a 0.015.

Tampoco se ha especificado los rangos en el factor de servicio para los motores que se

usan con accionamiento de velocidad variable de seis y doce pulsos; aunque es práctico

usar motores con un factor de servicio superior a la unidad, para dar un margen al

calentamiento causado por los armónicos generados por estos dispositivos.

También se trabaja en la armonización con la IEC de la norma IEEE-112,

“Procedimientos de Pruebas para Motores y Generadores de Inducción Polifásicos”.

Internacionalmente se perfila la IEEE-112, como el documento fundamental sobre la

materia.

La IEEE Estándar 519 define el factor de distorsión de voltaje como:

( )( ) ⎥

⎢⎢

⎡= ∑

2

2

f

ar

V

VFDV (1.5)

Donde:

FDV : Factor de distorsión de voltaje debido a los armónicos.

Var : Amplitud de todos los armónicos de voltaje.

Vf : Amplitud de voltaje del armónico fundamental.

En sistemas de potencia industriales se establece como límite de distorsión de voltaje un

5%, sin embargo, este no especifica el contenido de los armónicos individuales [4].

Por lo anterior se hace muy difícil determinar el efecto que puede ocasionar la presencia

de un determinado armónico en la eficiencia de los motores eléctricos, cuestión que no

ha sido abordada en la literatura consultada.

Page 58: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,
Page 59: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Capítulo 3 Resultados

39

CAPÍTULO 3 Resultados

3.1 Introducción

Los métodos estadísticos y estimados para la determinación de las variables de

comportamiento de los motores asincrónicos resultan ser muy útiles y difundidos en la

actualidad precisamente por su carácter no invasivo y las mediciones tan simples que se

necesitan para su aplicación, tal es el caso del método utilizado en esta investigación

(Motor Calculator).

El trabajo realizado se dividió en dos etapas que comprenden:

1→ Etapa de recopilación de información y mediciones para hacer las estimaciones de

comportamiento y análisis de los motores eléctricos utilizados en el bombeo del sistema

de acueductos de Villa Clara.

2→ La segunda etapa fue la aplicación del software Motor Calculador para estimar el

comportamiento de los motores y en función del mismo plantear una serie de

recomendaciones con el objetivo de lograr una operación eficiente de los mismos.

3.2 Software Motor Calculator Con este software Motor Calculador, se puede determinar los parámetros de operación

de un motor de inducción bajo carga arbitraria y con voltaje de suministro incluso

diferente al voltaje nominal. El método propuesto mezcla la estimación de datos de

catalógo de motores de acuerdo a su tipo y datos nominales disponibles, con mediciones

de tensión y corriente o potencia que son perfectamente realizables en la industria con

instrumentos tan asequibles como un Hook-On. La aplicación de este software en la

industria puede facilitar extraordinariamente el análisis energético de los motores

eléctricos en servicio y la adopción de medidas para el ahorro de energía.

El mismo consta de tres ventanas de trabajo: datos, comportamiento y análisis.

• La ventana de datos permite especificar los datos fundamentales del motor, como son:

potencia, voltaje, velocidad sincrónica, tipo o clase de diseño, carcasa y tipo eficiencia,

así como los indicadores energéticos en condiciones nominales y una lista de estados de

carga con su tiempo de duración y definidos por corriente, potencia de salida o carga

porcentual así como el voltaje aplicado [1]. No son imprescindibles los datos de factor

Page 60: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Capítulo 3 Resultados

40

de potencia y eficiencia nominal, los puede estimar a partir de los datos de catálogo. En

la Fig 3.2 se muestra la ventana de datos del software Motor Calculador.

Fig.3.2. Ventana de datos del Motor Calculador.

• La ventana de comportamiento, Fig 3.3, muestra las estimaciones realizadas por el

programa a partir de los datos introducidos para la eficiencia y factor de potencia a 100,

75, 50 y 25% de carga, los que pueden ser comparados con los datos de sus catálogos.

También estima la corriente de arranque, nominal y de vacío, ello permite conocer las

relaciones de entre corriente de arranque y su valor nominal, como igual relación pero

para los momentos y el momento máximo, tan útiles en el proceso de selección del

motor o su sustitución.

Page 61: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Capítulo 3 Resultados

41

Fig. 3.3. Ventana de comportamiento del Motor Calculador.

• La ventana de análisis, Fig 3.4, muestra los resultados de las estimaciones, en este

caso es necesario puntualizar que el motor puede estar trabajando con una carga

constante durante un tiempo determinado o puede accionar una carga variable, en el

primer caso los valores obtenidos corresponden con los de ese punto de operación, pero

si la carga es variable muestra los valores que corresponde con cada estado de carga y

los valores promedios y la correspondiente la eficiencia promedio y el factor de

potencia medio pesado (en %), este ultimo obtenido a partir de la potencia consumida

activa y reactiva promedio. Otro de los resultados lo es las pérdidas de potencia activa y

reactiva, también la de energía activa y reactiva.

Page 62: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Capítulo 3 Resultados

42

Fig.3.4. Ventana de análisis del Motor Calculador.

3.3 Bombas y motores instalados en Villa Clara.

En la tabla 3.3 del anexo 1, se pueden apreciar los distintos tipos de bombas instalados

en el sistema de bombeo de los acueductos en la provincia de Villa Clara y los motores

que están acoplados a ellas. En ella se puede apreciar los datos nominales de la bomba

(tipo, potencia, altura y caudal) y del motor (la potencia, voltaje, corriente e indicadores

energéticos en condiciones nominales, así como el grado de protección y la clase de

diseño). A continuación de forma representativa se muestran solo los datos del

municipio de Manicaragüa y la tabla 3.3 en el anexo 1.

Tabla. 3.3: Bombas y motores.

Municipio instalacion Qn Hn Pnb T. de Bonb. Pn Vn In FPn Efn

Grado de prot. Diseño

Manicaragüa Gibacoa 14 72 14.1 BH 18.5 220 60 I P 44 NEMA B Manicaragüa Pr. El Negrito 50 24 16.8 BH 37 220 121 I P 44 NEMA B Manicaragüa Pr. El Negrito 50 24 16.8 BH 30 220 100 I P 44 NEMA B Manicaragüa Arroyo Seco 5 40 2.8 BS 6.3 220 24 I P 65 NEMA B Manicaragüa Güinía 25 62 21.7 BPP 30 220 97 I P 44 NEMA B Manicaragüa Güinía Río 25 62 21.7 BPP 40HP 220 100 I P 44 NEMA B Manicaragüa Yaya 25 62 21.7 BH 18.5 220 62 I P 44 NEMA B Manicaragüa Matagüá 14 64 12.3 BH 13 220 44 I P 44 NEMA B Manicaragüa Las Cajas 5 42 2.95 BS 2.2 220 11 I P 65 NEMA B Manicaragüa Maria Rguez 3 56 2.36 BS 5.5 220 24 I P 65 NEMA B Manicaragüa La Moza 9 59 7.45 BS 11 220 43 I P 65 NEMA B Manicaragüa El Puente 14 46 9.29 BH 11.6 220 34 I P 44 NEMA B Manicaragüa El Hoyo 4.4 42 2.59 BS 13 220 44 I P 65 NEMA B Manicaragüa Pta. Filtro 13 58 10.6 BS 17.5 220 55 I P 65 NEMA B

Page 63: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Capítulo 3 Resultados

43

La nomenclatura y sus unidades respectivas es:

1. Qn → Caudal de la Bomba ( SI )

2. Hn → Altura de la bomba ( )m

3. Tipo de bomba (BH→Bomba horizontal, BS→Bomba sumergible y BPP→Bomba

de pozo profundo o vertical)

4. Pnb → Potencia nominal de la bomba (KW)

5. Pn → Potencia nominal del motor (KW)

6. Vn → Voltaje nominal del motor (V)

7. In → Corriente nominal del motor (A)

8. FPn → Factor de potencia nominal del motor

9. Efn → Eficiencia nominal del motor

En la tabla 3.3 del anexo 1, se puede apreciar que en la Provincia de Villa Clara hay en

funcionamiento 120 instalaciones de bombeo que son las encargadas del suministro de

agua a toda la provincia, siendo el municipio de Santa Clara el que más instalaciones

tiene con un total de 34. Se observa que del total de bombas instaladas un 27.5% son de

tipo horizontal, un 32.5% de pozo profundo o verticales y un 40% de bombas

sumergibles, como se observa en el gráfico 3.3.

Graf. 3.3 % de bombas instaladas en la provincia.

En cuanto la potencia, existe una carga total instalada de aproximadamente 3.65 MW

con motores con grado de protección IP – 44 o mayores, de diseño NEMA B. En cuanto

a su potencia tenemos que menores de 3 KW hay un 7.5%, de 3 a 15 KW un 36.67%,

mayores de 15 a 55 KW un 35%, mayores de 55 a 110 KW un 11.67% y mayores de110

% DE BOMBAS

BS 40%

27.5% BH

32.5% BPP

Page 64: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Capítulo 3 Resultados

44

KW un 9.17% del total de motores. Predominan los motores de mediana capacidad

como se puede apreciar en la gráfico 3.4

Graf. 3.4 Capacidad de motores instalados en % del total.

3.4 Suministro y arranque de los sistemas de bombeo en Villa Clara En el sistema de suministro es un factor muy importante en el funcionamiento de los

motores eléctricos pues el garantiza la magnitud del voltaje, su simetría y la capacidad

necesaria para soportar el arranque de los motores sin afectar a los demás consumidores

conectados a él.

3.4.1 Arranque de los motores y motobombas del sistema de bombeo. El arranque de motores asincrónicos, un proceso transitorio de altas corrientes y breve

tiempo, puede llegar a ser un problema para el sistema de suministro al cual se

encuentra conectado. En función de la capacidad del sistema de suministro y del motor

a arrancar, para proteger al sistema ya que no soporta el arranque directo del motor hay

que comenzar a buscar variantes para su arranque porque de no ser así el motor debe ser

sustituido por otro que cumpla las condiciones de arranque necesarias.

En la tabla.3.4.1, del anexo 2, se muestra la corriente de arranque estimada por el

programa y el método empleado como arrancan los diferentes motores de los sistemas

Capacidad de motores instalados

mot. > 110kW 9.17%

mot. < 3kW7.5%

3< mot. <15kW 36.67%

55 < mot.< 110kW11.67%

15 < mot. < 55kW35%

Page 65: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Capítulo 3 Resultados

45

de bombeo de la provincia de Villa Clara y a continuación a modo de ejemplo se

muestran los del municipio de Manicaragüa. .

1. I arr → Corriente de arranque de los motores.

En ella se puede apreciar que los motores de menos de 55 KW arrancan directo de la

línea y los mayores se les buscan alternativas de arranque, ya sea autotransformador o

un arranque estrella delta.

Tabla.3.4.1: Corriente y método de arranque de los sistemas de bombeo.

Municipio instalación Pn Vn In I arr M. Arranque Manicaragüa Gibacoa 18.5 220 59.6 372.7 D. de la línea

Manicaragüa Pr. El negrito 37 220 121 728.9 D. de la línea

Manicaragüa Pr. El negrito 30 220 100 572 D. de la línea

Manicaragüa Arroyo Seco 6.3 220 24 175 D. de la línea

Manicaragüa Güinía 30 220 97.4 604.5 D. de la línea

Manicaragüa Güinía río 40HP 220 100 565.8 D. de la linea

Manicaragüa Yaya 18.5 220 62 374.6 D. de la linea

Manicaragüa Matagüá 13 220 44 308 D. de la linea

Manicaragüa Las cajas 2.2 220 10.5 76.22 D. de la linea

Manicaragüa María Rguez 5.5 220 24 150.8 D. de la linea

Manicaragüa La Moza 11 220 43.1 278.3 D. de la linea

Manicaragüa El puente 11.6 220 34 247.8 D. de la linea

Manicaragüa El Hoyo 13 220 44 277.2 D. de la linea

Manicaragüa Pta. Filtro 17.5 220 55.4 350.1 D. de la linea

3.4.2 Suministro de los motores y motobombas del sistema de bombeo. La calidad del suministro de energía afecta la operación de un motor eléctrico, por lo

que se hace necesario tomar en cuenta la desviación del voltaje, el desbalance del

mismo y el contenido de armónicos de tiempo. En la tabla 3.4.2, del anexo 3, se

muestran los datos principales del sistema de suministro de todos los motores instalados

y a continuación una muestra de los instalados en Manicaragüa. Entre los datos se puede

apreciar que los voltajes de tipo de transformadores, capacidad, relación de voltajes,

cantidad de equipos de bombeo (Conect) y si la alimentación es exclusiva o no (Excl).

Page 66: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Capítulo 3 Resultados

46

Tabla.3.4.2: Suministro de los bombeos en Villa Clara.

Municipio instalación Tipo de Transform. KVA1 KVA2 KVA3 Conect. Excl.

Nivel de voltaje KV/ V

CKVA isnt

Manicaragüa Gibacoa Monofásico 50 25 NO 13.8 / 240 Manicaragüa Pr. El Negrito Monofásico 25 25 25 1 SI 13.8 / 240 Manicaragüa Pr. El Negrito Monofásico 25 25 25 1 SI 13.8 / 240 Manicaragüa Arroyo Seco Monofásico 50 25 NO 13.8 / 240 Manicaragüa Güinía Monofásico 25 37.5 2 SI 13.8 / 240 Manicaragüa Güinía Río Monofásico 25 37.5 2 SI 13.8 / 240 Manicaragüa Yaya Monofásico 50 75 3 SI 13.8 / 240 Manicaragüa Matagüá Monofásico 50 75 3 SI 13.8 / 240 Manicaragüa Las Cajas Monofásico 37.5 15 SI 13.8 / 240 Manicaragüa Maria Rguez Monofásico 25 10 SI 4.16 / 240 Manicaragüa La Moza Monofásico 10 10 SI 4.16 / 240 Manicaragüa El Puente Monofásico 37.5 10 NO 13.8 / 240 Manicaragüa El Hoyo Monofásico 15 10 NO 4.16 / 240 Manicaragüa Pta. Filtro Monofásico 15 15 SI 4.16 / 240

Como se observa de la tabla 3.4.2 existe un 55% de bancos abiertos, entre bancos

cerrados y transformadores 3φ tenemos un 39.17% y un 5.83% se alimentan de bancos

residenciales. Como se muestra en el gráfico 3.4.2 (% de bancos de transformadores).

El gráfico 3.4.2: % de bancos de transformadores.

De todo el suministro de los bombeos el 21.67% es no exclusivo. Es muy frecuente el

uso de bancos abiertos con los correspondientes problemas de desbalance que son

posibles en ellos en función del mal balanceo de las cargas teniendo en cuenta que de

todo el suministro a estos motores, los mayores tienen alimentación exclusiva ya sea por

bancos serrados o por transformadores 3φ.

% de bancos de transformadores

B. abiertos 55%

B.residenciales 5.83%

B. cerrados ytransf. 3fasic.

39.17%

Page 67: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Capítulo 3 Resultados

47

3.5 Mediciones principales realizadas en los bombeos de Villa Clara.

Es importante llevar un control estricto sobre la energía que consumen los motores

eléctricos, en este caso particular los sistemas de bombeo, buscando optimizar la energía

necesaria para la carga dada, ello puede derivar en sustituciones por problemas de

capacidad e incluso ir sustituyendo los motores instalados por motores de más alta

eficiencia.

En este caso se midieron, con un analizador de redes trifásico Chauvin Arnoux, las

variables de entrada (voltaje de línea, potencia de entrada y corriente en cada línea, a

partir de ellas se calculó el voltaje (PrV) y corriente (PrI) promedio y con el software

Motor Calculator se puede estimar la potencia de entrada. En la tabla 3.5 se puede

observar las mediciones de los voltajes de línea y su valor promedio, además de las

corrientes de línea y su promedio. También las estimaciones de la potencia de entrada

con ese estado de carga. Se muestra a continuación los datos del municipio

Manicaragüa, la tabla completa se puede encontrar en el anexo 4.

Tabla 3.5 Mediciones realizadas y estimaciones de los indicadores energéticos.

Municipio Inst. P1 Ua Ub Uc PrV Ia Ib Ic PrI Manicaragüa Gibacoa 17.6 208 210 205 207.67 52 57 55 54.6 Manicaragüa Pr. El Negrito 18.6 229 233 233 231.67 63 61 66 63.3 Manicaragüa Pr. El Negrito 17.3 229 229 233 230.33 62 61 53 58.7 Manicaragüa Arroyo Seco 4.18 225 223 226 224.47 14 14 14 13.8 Manicaragüa Güinía 24.8 230 230 225 228.33 80 80 70 76.7 Manicaragüa Güinía Río 19.7 220 225 225 223.33 65 65 65 65 Manicaragüa Yaya 10.4 240 240 230 236.67 27 33 32 30.7 Manicaragüa Matagüá 11.2 232 230 228 230 31 34 31 32.1 Manicaragüa Las Cajas 3.76 230 240 240 236.67 11 11 10 10.3 Manicaragüa Maria Rguez 6 238 232 236 235.47 15 18 19 17.2 Manicaragüa La Moza 11.8 243 238 240 240.4 34 31 32 32.3 Manicaragüa El Puente 10.2 220 220 225 221.67 27 33 30 30 Manicaragüa El Hoyo 5.82 232 225 230 228.97 25 23 24 23.9 Manicaragüa Pta. Filtro 18.3 235 236 242 237.67 49 50 51 50

3.6 Estimación de eficiencia y factor de potencia Con los datos obtenidos a través de mediciones y reflejados en la tabla 3.5 se obtuvo la

eficiencia y el factor de potencia estimados con el Motor Calculator. Lo cual permite

hacer una valoración con más precisión de cómo operan los motores instalados en los

sistemas de bombeo estudiados en cuanto a la eficiencia y factor de potencia con

distintas cargas, con un bajo nivel de error y determinar soluciones a problemas. En la

tabla 3.6 se muestran estos parámetros a diferentes porciento de la potencia nominal

Page 68: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Capítulo 3 Resultados

48

(100%, 75%, 50%, 25%) para cada motor instalado, lo cual permite analizar el efecto de

la carga en sus indicadores energéticos.

En esta tabla 3.6 también se puede apreciar los resultados del método usado tal como se

muestra en la penúltima columna se tiene el producto de factor de potencia por

eficiencia nominales y en la ultima dicho producto para los valores estimados en

condiciones nominales. La diferencia está aproximadamente en 1%. A continuación se

observa el municipio de Manicaragüa y el resto de la tabla esta en el anexo 5.

Tabla 3.6 Estimación de factor de potencia y eficiencia a diferentes cargas.

Municipio instalación

Fp

100

Fp

75

Fp

50

Fp

25

Ef

100

Ef

75

Ef

50

Ef

25

FPn

*EFn

FPest.

*EFest.

Manicaragüa Gibacoa 89.76 88.49 84.06 69.17 92 92.4 91.67 87.7 81.46 82.58

Manicaragüa Pr. El Negrito 85.51 83.38 76.75 58.32 93 93.3 92.97 90.4 80.25 79.52

Manicaragüa Pr. El Negrito 84.85 82.31 75.1 56.25 91 91.2 89.98 84.2 78.73 77.21

Manicaragüa Arroyo Seco 88.51 85.49 78.24 64.48 79 78.9 76.99 71.9 68.89 69.92

Manicaragüa Güinía 84.8 82.31 74.84 54.74 94 94.3 93.67 90.7 80.83 79.71

Manicaragüa Güinía río 84.85 82.31 75.1 56.25 92 92.2 90.97 85.1 78.73 78.06

Manicaragüa Yaya 89.32 88.46 84.4 72.53 87.5 88.3 87.09 82.3 78.31 78.16

Manicaragüa Matagüá 89.89 87.62 82.35 69.43 86.5 87 85.52 80.5 77.54 77.75

Manicaragüa Las Cajas 87.67 83.11 72.89 54.12 75 75.6 73.46 65.7 54.99 65.75

Manicaragüa Maria Rguez 88.51 85.49 78.24 64.48 80 79.8 77.96 72.8 60.14 70.81

Manicaragüa La Moza 89.89 87.62 82.35 69.43 81 81.5 80.08 75.4 66.98 72.81

Manicaragüa El Puente 89.56 87.68 82.54 65.68 91.5 91.9 91.06 86.4 89.54 81.95

Manicaragüa El Hoyo 83.14 78.69 69.88 50.28 90 90.7 89.57 83.7 77.54 74.83

Manicaragüa Pta. Filtro 89.32 88.46 84.4 72.53 88.55 89 88.14 83.3 82.9 79.09

3.7 Estimación del estado de carga. Con los datos de la tabla 3.5, con el comportamiento mostrado en la tabla 3.6 y otros

datos se profundizó aun más en el análisis del comportamiento de los motores para

obtener su potencia de entrada, su % de carga, además de la eficiencia con la que trabaja

con esa carga y el factor de potencia. Todos estos datos dan una gran visión del

problema planteado en el momento de cambiar o sustituir un motor. En la tabla 3.7, del

anexo 6, se observan estos parámetros y a continuación se muestran los motores de las

instalaciones de bombeo de Manicaragüa. En esta tabla la mayoría de los motores están

por debajo del 80% de su carga nominal, pero lo más llamativo es que un 13.5% del

total de motores instalados están a menos del 50% de su carga nominal, siendo por

supuesto los más críticos.

Page 69: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Capítulo 3 Resultados

49

Tabla 3.7 Estimación de la carga .

Municipio instalación PrI / In en % P1

Psal Est % Psal est KW Ef est Fp est

Manicaragüa Gibacoa 91.61 17.62 87.69 16.22 92.04 89.74

Manicaragüa Pr. El Negrito 52.34 18.56 46.47 17.2 92.66 73.03

Manicaragüa Pr. El Negrito 58.67 17.26 51.56 15.47 89.64 73.52

Manicaragüa Arroyo Seco 57.64 4.18 51 3.21 76.81 77.8

Manicaragüa Güinía 78.71 24.81 77.95 23.38 94.24 81.83

Manicaragüa Güinía Río 65 19.7 60.14 18.04 91.59 78.36

Manicaragüa Yaya 49.46 10.36 48.38 8.95 86.42 82.37

Manicaragüa Matagüá 73.03 11.16 74.56 9.69 86.87 86.71

Manicaragüa Las Cajas 98.41 3.76 126.8 2.79 74.2 88.73

Manicaragüa María Rguez 71.53 6 87.16 4.79 79.9 85.68

Manicaragüa La Moza 75.02 11.76 87.03 9.57 81.44 87.3

Manicaragüa El Puente 88.24 10.16 80.48 9.34 91.88 88.17

Manicaragüa El Hoyo 54.39 5.82 39.09 5.08 87.38 61.16

Manicaragüa Pta. Filtro 90.31 18.29 93.31 16.33 89.27 88.82

3.8 Desbalances de voltaje. De la tabla 3.7, se puede observar que la gran mayoría de los motores están ligeramente

subcargados, por debajo del 80% y por encima del 50% de su carga nominal. Hay un

sobredimensionamiento de estos motores que trabajan a válvula completamente abierta,

o sea no hay control del flujo. Por otra parte, las condiciones de suministro no son las

mejores ya que en muchos de estos casos hay desbalance de voltaje, ya sea por

problemas del sistema o porque están alimentados con bancos abiertos y en otros la

alimentación no es exclusiva. Esto provoca condiciones anormales de operación en los

motores ya que estos desbalances de voltaje provocan desbalances de corriente aun

mayores en los motores. Lo que hace que se necesite más potencia para accionar la

misma carga e incremente las pérdidas. En la tabla 3.8, el anexo 7, se muestran los por

cientos de desbalances, calculados por la norma NEMA y calculados hallando los

voltajes de secuencia positiva y negativa, así como el desbalance de corrientes. Se

muestran a modo de ejemplo los de Manicaragüa.

Page 70: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Capítulo 3 Resultados

50

Tabla 3.8 Voltajes de secuencia negativa y positiva, % de desbalance en los motores. COMPONENTE SIMETRICA NEMA

Municipio instalación PrV V1 sec + V2 sec -

V2 sec - / V1 sec +

en %

%U

desb.

%I

desb.

Manicaragüa Gibacoa 207.6667 207.6565 2.9027 1.3978 1.1236 4.0293

Manicaragüa Pr. El negrito 231.6667 231.6591 2.6591 1.1479 1.1511 4.21053

Manicaragüa Pr. El negrito 230.3333 230.3255 2.6745 1.1612 1.1577 5.68182

Manicaragüa Arroyo Seco 224.4667 224.4626 1.9199 0.8553 0.8316 1.20482

Manicaragüa Güinía 228 228.3213 3.3213 1.4547 1.4599 4.34783

Manicaragüa Güinía Río 223.33 223.3211 3.3211 1.4871 1.4911 3.96322

Manicaragüa Yaya 236.6667 236.621 6.621 2.7981 2.8169 7.6087

Manicaragüa Matagüá 230 229.9942 2.3095 1.0042 0.8696 5.80913

Manicaragüa Las Cajas 236.6667 236.621 6.621 2.7981 2.8169 7.6129

Manicaragüa María Rguez 235.47 235.4539 3.4654 1.4718 1.3024 8.34951

Manicaragüa La Moza 240.4 240.3938 2.4347 1.0128 0.9151 5.15464

Manicaragüa El Puente 221.667 221.6539 3.3461 1.5096 1.5038 10

Manicaragüa El Hoyo 228.9667 228.9506 3.8414 1.6778 1.3248 3.62117

Manicaragüa Pta. Filtro 237.6667 237.6462 4.3905 1.8475 1.8233 2.73151

En esta tabla se observa que el 30.83% de los motores tiene un porciento de desbalance

mayor que el 2%, calculado por la norma NEMA, que es el desbalance máximo

permitido por esta. Este desbalance trae consigo que el motor opere con un desbalance

de corriente el cual según apreciamos en la tabla aumenta considerablemente cuando el

de voltaje pasa del 2%. Según se puede observar en la tabla aproximadamente para un

desbalance de voltaje de el 2% tenemos un desbalance de corriente cercano al 7%

aunque esto varía mucho ya que el motor también puede tener desbalances en sus fases

provocados por reparaciones y con un voltaje totalmente balanceado consumir

corrientes diferentes en cada fase. Estas condiciones introducen error en las

estimaciones ya que el software utilizado trabaja con valores promedio de voltaje y

corriente y estas condiciones no pueden ser tenidas en cuenta.

3.9 Selección de nuevos motores Como se pudo observar en la tabla 3.7 hay muchos motores que están muy por debajo

de su carga nominal, incluso por debajo del 50%. Estos motores demasiado subcargados

fueron seleccionados para hacer una propuesta de sustitución ya que trabajan con un

factor de potencia y una eficiencia bajas, provocando mayores pérdidas. En la tabla

3.9.1 aparecen los motores que están más subcargados y en la tabla 3.9.2 aparecen los

Page 71: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Capítulo 3 Resultados

51

motores convencionales y de alta eficiencia más indicados para ser sustituidos, teniendo

en cuenta que deben tener el mismo nivel de voltaje y la misma velocidad, porque si se

cambia el nivel de voltaje implicaría mayores gastos al cambiar el suministro y si se

cambia la velocidad puede afectar el funcionamiento de la bomba.

Tabla 3.9.1 Motores operando con menos del 50% de su carga nominal.

Tabla 3.9.2 Motores seleccionados para sustituir a los más subcargados.

M.esc. Municipio Instalación Pn Un In r/min

Alt.

Ef

Est.

Ef

Carg.

en%

Carg.

en kw Ef Fp

M.esc. Sto.Domingo La Margarita 30 440 50 1775 1 89.57 26.87 93.91 83.6

M.esc. Sto.Domingo La Margarita 2 440 4 3520 1 97 1.94 81.39 88

M.esc. Sagua Viana 45 440 73 1170 1 92.02 41.41 94.52 84.6

M.esc. Sagua Viana R 25 440 41 1175 1 86.8 21.7 93.55 82.3

M.esc. Sagua Viana R 15 440 25 1783 1 91.07 13.66 92.69 81.9

M.esc. Santa Clara PF Cerro Calvo 1 220 4.5 1746 1 77 0.77 78.05 62.1

M.esc. Santa Clara PF Cerro Calvo 4 220 14 3550 1 82.75 3.31 83.89 86.2

M.esc. Santa Clara PF Cerro Calvo 0.4 220 1.5 1070 1 14.29 0.05 36 55.9

M.esc. Camajuaní Korea 55 440 88.5 1775 1 96.91 53.3 94.81 84.3

M.esc. Quemado Lugardita 10 220 33 3460 1 71.2 7.12 90.75 84.3

M.esc. Caibarién Refugio 7 220 20 3460 1 87.71 6.14 89.8 89.5

M.esc. Caibarién R. Playa 5 220 16.5 3500 1 100 5 90.35 85.9

M.esc. Caibarién R. Playa 3 220 10.5 3520 1 84.33 2.53 83.54 85.1

M.esc. Manicaragüa Pr. El negrito 20 220 67.5 1750 1 86 17.2 92.99 81.1

M.esc. Manicaragüa Yaya 10 220 33.1 3490 1 89.5 8.95 90.93 86

M.esc. Manicaragüa El Hoyo 6 220 23.5 1738 1 84.67 5.08 84.9 72.8

La sustitución provoca grandes ahorros de energía ya que mejoran mucho los

parámetros energéticos, tanto la potencia reactiva como la activa y su efecto en el

Municipio Instalación Pn Un In r/min

Carga

%

Carga

KW Ef Fp

Sto.Domingo La Margarita 55 440 97 1775 48.86 26.87 90.92 76.82

Sto.Domingo La Margarita 5.5 440 10.34 3520 34.6 1.94 80.93 73.34

Sagua Viana 100 440 164 1170 41.41 41.41 90.21 76.93

Sagua Viana R 75 440 122 1175 28.93 21.7 88.92 61.85

Sagua Viana R 55 440 88.1 1783 24.83 13.66 85.42 55.7

Santa Clara PF Cerro Calvo 2.8 220 10.4 1746 30.96 0.77 69.29 42.27

Santa Clara PF Cerro Calvo 17.6 220 58 3550 18.92 3.31 78.61 63.2

Santa Clara PF Cerro Calvo 0.55 220 3.05 1070 9.4 0.05 21.31 27.44

Camajuaní Korea 110 440 185 1775 48.45 53.3 89.45 75.64

Quemado Lugardita 22 220 72 3460 32.35 7.12 82.03 66.39

Caibarién Refugio 15 220 52 1770 40.9 6.14 88.88 77.62

Caibarién R. Playa 16 220 50 3500 31.23 5 81.34 70.15

Caibarién R. Playa 7.5 220 24 3520 33.79 2.53 87.12 72.15

Manicaragüa Pr. El negrito 37 220 121 1750 46.47 17.2 92.66 73.03

Manicaragüa Yaya 18.5 220 62 3490 48.38 8.95 86.42 82.37

Manicaragüa El Hoyo 13 220 44 1738 39.09 5.08 87.38 61.16

Page 72: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Capítulo 3 Resultados

52

sistema de suministro. Estos análisis, quedan en la tabla 3.5.3 que se muestra a

continuación.

Tabla 3.9.3 Ahorro obtenido en la sustitución de los motores más subcargados.

Municipio Instalación P. act. P. react Selección P. act

P.

react

H.

Año

AHORRO

Kw h/año

AHORRO

KVAR h/año

Sto.Domingo La Margarita 2.68 24.61 M.esc 1.74 18.77 3460 3252.4 20206.4

Sto.Domingo La Margarita 0.45 2.18 M.esc 0.44 1.28 868 8.68 781.2

Sagua Viana 4.49 38.13 M.esc 2.4 27.61 1814 3791.26 19083.28

Sagua Viana R 2.7 31 M.esc 1.5 16.02 1814 2176.8 27173.72

Sagua Viana R 2.33 23.84 M.esc 1.08 10.32 1814 2267.5 24525.28

Santa Clara PF Cerro Calvo 0.34 2.4 M.esc 0.22 1.24 134 16.08 155.44

Santa Clara PF Cerro Calvo 0.9 5.17 M.esc 0.64 2.32 162 42.12 461.7

Santa Clara PF Cerro Calvo 0.19 0.85 M.esc 0.09 0.21 120 12 76.8

Camajuaní Korea 6.29 51.52 M.esc 2.92 35.87 2036 6861.32 31863.4

Quemado Lugardita 1.56 9.77 M.esc 0.73 5.02 544 451.52 2584

Caibarién Refugio 0.77 6.53 M.esc 0.7 3.41 1100 77 3432

Caibarién R. Playa 1.15 6.24 M.esc 0.53 3.3 580 359.6 1705.2

Caibarién R. Playa 0.5 2.79 M.esc 0.37 1.87 430 55.9 395.6

Manicaragüa Pr. El Negrito 1.36 17.36 M.esc 1.3 13.35 3118 187.08 12503.18

Manicaragüa Yaya 1.41 7.13 M.esc 0.89 5.83 1937 1007.24 2518.1

Manicaragüa El Hoyo 0.9 7.52 M.esc 0.73 5.64 2076 352.92 3902.88

TOTAL 28.02 237.04 16.28 152.06 22007 20919.42 151368.2

Cuando se hace esta sustitución, se retiran 312.05 KW instalados del sistema y con ello

las pérdidas que provocaban los bajos índices energéticos de los motores instalados

anteriormente, logrando ahorros anuales de 20.9 MW.h y 151.4 MVAR.h. También

existen motores que están muy subcargados pero a criterio de los especialistas del

acueductos, se necesitaría cerrar el banco de transformadores para poder hacer una

sustitución por un motor menor, en este caso están las dos maquinas de la estación de

bombeo de Güinía, Laguna del Pájaro (Quemado), La maquina de 37 KW en Rancho

Veloz (Corralillo) entre otros.

3.10 Perdidas de potencia en los sistemas de bombeo En los sistemas de bombeo existen grandes pérdidas ya que además de las pérdidas en

los motores también está afectada la eficiencia del conjunto MOTOR - BOMBA por

las pérdidas de la bomba, lo cual afecta grandemente ya que por lo general su eficiencia

es baja. En la tabla 3.10.1, del anexo 9, se ve la eficiencia del conjunto además de la

eficiencia de cada bomba instalada. Además las pérdidas de cada motor y su eficiencia.

Page 73: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Capítulo 3 Resultados

53

Tabla: 3.10.1 Pérdidas del motor y eficiencia del motor, la bomba y el conjunto

Municipio instalación Perd. Activas

Perd. Reactivas Ef m Ef b EF b-m

Manicaragüa Gibacoa 1.4 8.67 92.04 65 59.826

Manicaragüa Pr. El Negrito 1.36 17.36 92.66 70 64.862

Manicaragüa Pr. El Negrito 1.79 15.91 89.64 70 62.748

Manicaragüa Arroyo Seco 0.97 3.38 76.81 70 53.767

Manicaragüa Güinía 1.43 17.43 94.24 65 61.256

Manicaragüa Güinía Río 1.66 15.62 91.59 65 59.534

Manicaragüa Yaya 1.41 7.13 86.42 72 62.222

Manicaragüa Matagüa 1.46 6.41 86.87 72 62.546

Manicaragüa Las Cajas 0.97 1.95 74.2 75 55.65

Manicaragüa María Rguez 1.21 3.61 79.9 70 55.93

Manicaragüa La Moza 2.18 6.57 81.44 75 61.08

Manicaragüa El Puente 0.83 5.44 91.88 70 64.316

Manicaragüa El Hoyo 0.73 7.52 87.38 70 61.166

Manicaragüa Pta. Filtro 1.96 9.46 89.27 75 66.953

TOTALES 279.66 2036.14

Nota: si bien el estado de carga afecta la eficiencia del motor, en una mayor medida afecta la eficiencia de la bomba y es por ello que el sobredimensionamiento de la estación de bombeo es aún más crítico energéticamente.

Page 74: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,
Page 75: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Conclusiones

54

Conclusiones Del análisis de los métodos normados y propuesto para determinar la eficiencia del

motor con carga, que requieren de la medición de algunas variables como velocidad y

momento de salida en el caso de los métodos directos y por otra parte no se dispone de

un banco de ensayo y los niveles de voltaje y frecuencia que se requieren las pruebas

sin carga, por tanto ellos no siempre resultan factible implementarlos en la industria. Sin

embargo, el método implementado a través del Motor Calculator resulta sencillo por los

datos mínimos y mediciones que requiere y sus resultados son confiables.

A partir de la recopilación de la información y las mediciones realizadas para los

motores que operan en el sistema de bombeo de acueductos en la provincia de Villa

Clara se pudo determinar:

Predominan los motores de mediana capacidad con un 36.67% de 3 a 15 KW y un

35% para los mayores de 15 a 55 KW.

El voltaje de alimentación es usualmente 220V y los motores de menos de 50 KW

arrancan directo de la línea y los mayores a través de compensadores de arranque.

Son alimentados a través de bancos de trasformadores, 55% son bancos abiertos,

21.67% su alimentación no es exclusiva.

La mayoría de los motores trabajan por debajo del 80% de su carga nominal y un

13.5% están a menos del 50% de su carga nominal, siendo por supuesto los más

críticos.

El 30.83% de los motores tiene un porciento un desbalance de voltaje mayor que el

2% (valor máximo permitido por la norma NEMA) con un desbalance de corriente

cercano al 7%, lo cual hace más critico las pérdidas del motor.

Con la propuesta de sustitución de motores subcargados se retira del sistema 312.05

KW de carga instalada, logrando un ahorro de potencia activa de 20919.42 KW-h

/año y 151368.2 KVAR-h/año, siendo aún más significativo la potencia reactiva que

deja de circular y por tanto la mejoría que tendrá el factor de potencia.

El sobredimensionamiento de la estación de bombeo es aun más crítico

energéticamente por los efectos en la eficiencia de la bomba que en la eficiencia del

motor.

Page 76: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,
Page 77: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Recomendaciones

55

Recomendaciones Seguir buscando catálogos y otros datos que permitan validar, con una muestra

mayor, el método implementado en el Motor Calculador.

Analizar a través de otros softwares y con los datos necesarios, la diferencia entre

los resultados obtenidos con el Motor Calculador trabajando con el voltaje promedio

para el caso de operación del motor con voltajes desbalanceados.

Cuando se recopilen los datos del motor, considerar las posibles reparaciones que ha

sufrido por el efecto de cambio que esto puede aparejar en la eficiencia.

Analizar la eficiencia de la bomba, por su impacto en la eficiencia del sistema de

bombeo.

Page 78: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,
Page 79: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Bibliografía

56

BIBLIOGRAFÍA 1. Air Force Pamphlet 32 – 1192 “Energy efficient motors and adjustable speed

drives”, USA, Febrero 2000.

2. Andrew, J. “Energy Efficient Electric motors: Selection and Application”, New

York, Año 1992

3. Appelbaum, J; Fuchs; E.F.; White, J.C. “Optimization of three – phase induction

motor desing. Part I: Formulation of the optimization technique”. IEEE Trans. On

Energy Conversion, Vol. EC – 2, Nro. 3, p. 407 – 414, September 1987.

4. Arrillaga J and Arnold C.P. “ Computer analysis of power systems “, John Wiley

and Sons Ltd, Año 1990

5. Baldor, “Motors and drives”, Catalogue 501, Año1995

6. Bell and Gosset “Fluid handling” ITT industries, Vol. 16, Issue 1, Enero 2001.

7. Bonnett, A.H “ A Comparison between insulation systems for PWM inverter fed

motor”. U.S Electrical motors. Division of Emerson Electric Company, Año 1998

8. Bonnett, A.H “Understanding the changing requirements and opportunities eor

improvement of operating efficiency of AC motors “, IEEE Transactions on

industry Applications; Vol. 29, Nro. 3 Año 1993.

9. Bonneville power administration; “Buying and energy – efficient Electric Motor”,

Año 1992

10. Bower W.D, Cummiings P.G.; “Induction motors test methods” IEEE selected

paper. New York, Año 1997

11. Brealy Richard. “Fundamentos de financiación empresarial “Editora McGraw-Hill,

Año 1995.

12. Brian A. H “Sewage Pump lift Stations. Potencial Energy Saving”, IIT Flygt

Corporation. Octubre 1998.

13. Brian L.M “Methodology for optimal operation of pumping stations in water

distribution system”, Journal of Hydraulic Engineering. Vol. 117, Nro. 11 Año

1991.

14. Di Gerlando A. “A new method for the synthetic determination of the losses of three

phases induction motors”, Electric machines and power systems. Vol.21 Nro. 3, Año

1997

Page 80: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Bibliografía

57

15. Gary G. G; “Efficiency testing of medium induction motors. A comment on IEEE

std 112 – 1991”; IEEE Transactions on Energy Conversion; Vol.11, Nro. 3; Año

1996.

16. Ignacio Pérez Abril, “Estimación energética de motores de inducción en

servicio”,SIE 05,Simposio de Ing. Eléctrica, ISBN 959 – 250 – 201 – 3

17. “Selección de motores de inducción”,SIE 03,Simposio de Ing. Eléctrica, ISBN 959

– 250 – 201 – 3

18. Tesis de Leonardo Rodríguez Jiménez ,año 2004

19. Tesis de Lucy Rovira Carralero

20. Wikipedia, (marzo de 2004).

Page 81: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,
Page 82: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Anexos

58

ANEXOS

ANEXO 1

Tabla. 3.3: Bombas y motores instalados

Municipio instalacion Qn Hn Pnb T. de Bonb. Pn Vn In FPn Efn Carcasa Diseño

Manicaragüa Gibacoa 14 72 14.1 BH 18.5 220 60 I P 44 NEMA B Manicaragüa Pr. El Negrito 50 24 16.8 BH 37 220 121 I P 44 NEMA B Manicaragüa Pr. El Negrito 50 24 16.8 BH 30 220 100 I P 44 NEMA B Manicaragüa Arroyo Seco 5 40 2.8 BS 6.3 220 24 I P 65 NEMA B Manicaragüa Güinía 25 62 21.7 BPP 30 220 97 I P 44 NEMA B Manicaragüa Güinía Río 25 62 21.7 BPP 40HP 220 100 I P 44 NEMA B Manicaragüa Yaya 25 62 21.7 BH 18.5 220 62 I P 44 NEMA B Manicaragüa Matagüá 14 64 12.3 BH 13 220 44 I P 44 NEMA B Manicaragüa Las Cajas 5 42 2.95 BS 2.2 220 11 I P 65 NEMA B Manicaragüa Maria Rguez 3 56 2.36 BS 5.5 220 24 I P 65 NEMA B Manicaragüa La Moza 9 59 7.45 BS 11 220 43 I P 65 NEMA B Manicaragüa El Puente 14 46 9.29 BH 11.6 220 34 I P 44 NEMA B Manicaragüa El Hoyo 4.4 42 2.59 BS 13 220 44 I P 65 NEMA B Manicaragüa Pta. Filtro 13 58 10.6 BS 17.5 220 55 I P 65 NEMA B Caibarién Roja # 1 80 82 92 BPP 112 440 179 I P 44 NEMA B Caibarién Roja # 2 75 47 49.4 BPP 55 440 86 I P 44 NEMA B Caibarién Refugio 11 64 9.78 BPP 15 220 52 I P 44 NEMA B Caibarién Jinagüayabo 10 61 8.56 BS 11 220 42 I P 65 NEMA B Caibarién R. Playa 6.6 46 4.26 BH 16 220 50 I P 44 NEMA B Caibarién R. Playa 10 40 5.61 BH 7.5 220 24 I P 44 NEMA B Caibarién Dolores 10 28 3.93 BS 5.5 220 20 I P 65 NEMA B Caibarién Fuente Cayo 75 115 121 BPP 110 440 191 I P 44 NEMA B Caibarién Fuente Cayo 75 115 121 BPP 110 440 191 I P 44 NEMA B Ranchuelo Esperanza 15 75 15.8 BS 7.5 220 25 85 68 I P 65 NEMA B Ranchuelo San Juan 21 49 14.4 BS 1.5 220 8.5 I P 65 NEMA B Ranchuelo San Juan 30 55 23.1 BH 13 220 44 I P 44 NEMA B Ranchuelo El Rubí 1.7 39 0.93 BS 2.5HP 220 8.6 I P 65 NEMA B

Quemado Z. Des. Quemado 6 76 6.4 BS 9.2 220 47 87 70 I P 65 NEMA B

Quemado Carahatas 10 857 120 BS 18.5 220 65 81 81 I P 65 NEMA B Quemado Salvadora 2.8 28 1.09 BH 0.78 220 3.5 I P 44 NEMA B Quemado Lugardita 6 68 5.72 BS 22 220 72 82 79 I P 65 NEMA B

Quemado Viv. Cagüagüa 6 33 2.78 BS 8.6 220 35 I P 65 NEMA B

Quemado Pozo Educación 6 33 2.78 BS 8.6 220 35 I P 65 NEMA B

Quemado Laguna de Pájaro 5 34 2.38 BS 30 220 105 77 83 I P 65 NEMA B

Corralillo Rancho Veloz 25 52 18.2 BPP 30 440 48 77 83 I P 44 NEMA B Corralillo Rancho Veloz 25 70 24.5 BPP 37 220 135 I P 44 NEMA B Corralillo Palma Sola 15 90 18.9 BPP 22 440 37 82 79 I P 44 NEMA B Corralillo Palma Sola 80 82 92 BPP 110 440 185 I P 44 NEMA B

Corralillo Sierra Morena 58 40 32.5 BS 22 220 92 82 79 I P 65 NEMA B

Corralillo La Panchita 1 6 50 4.21 BS 5.5 220 20 79 70 I P 65 NEMA B

Page 83: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Anexos

59

Corralillo La Panchita 2 10 67 9.4 BS 11 220 42 81 71 I P 65 NEMA B Corralillo G. Llabre 2.8 34 1.34 BS 1.47 220 8.6 I P 65 NEMA B Corralillo Gavilanes 1 1.2 63 1.05 BH 7.5 220 25 85 68 I P 44 NEMA B Corralillo Gavilanes 2 14 43 8.32 BH 5.5 220 22 79 70 I P 44 NEMA B Corralillo Motenbo 1 6 66 5.55 BS 8.6 220 35 I P 65 NEMA B Corralillo Motenbo 2 45 64 40.4 BPP 45 220 138 I P 44 NEMA B Corralillo Ganuza 5 64 4.49 BS 6.7 220 24 I P 65 NEMA B Corralillo El Porvenir 11 41 6.27 BS 13 220 44 I P 65 NEMA B Camajuaní El Cubano 25 41 14.4 BPP 22 220 71 90 90 I P 44 NEMA B Camajuaní Korea 80 61 68.4 BPP 110 440 185 87 90 I P 44 NEMA B Camajuaní Lobatón 80 41 46 BPP 55 440 97 86 89 I P 44 NEMA B Camajuaní

Tagüayabón 13 71 12.9 BS 16 220 54 I P 65 NEMA B Camajuaní La Luz 11 41 6.27 BPP 15 220 52 I P 44 NEMA B Camajuaní La Quinta 10 47 6.52 BS 9.2 220 42 I P 65 NEMA B Camajuaní J Francisco 4.5 56 3.52 BS 5.5 220 22 I P 65 NEMA B Camajuaní

Chiqui Gómez 10 60 8.41 BS 15 220 52 I P 65 NEMA B Camajuaní

Chiqui Gómez 10 62 8.7 BPP 10.6 220 40 I P 44 NEMA B Camajuaní Vega Alta 10 49 6.87 BS 11 220 42 77 89 I P 65 NEMA B Camajuaní

Tagüayabón 13 71 12.9 BS 16 240 58 I P 65 NEMA B

Santa Clara Tanque Nuevo 10 75 10.5 BH 15 220 48 I P 44 NEMA B

Santa Clara Tanque Nuevo 2 76 2.13 BH 3 220 11 90 86 I P 44 NEMA B

Santa Clara Agabama 312 17 74.4 BH 75 440 122 I P 44 NEMA B

Santa Clara PF Cerro Calvo 12 74 12.5 BH 14 220 48 I P 44 NEMA B

Santa Clara PF Cerro Calvo 12 74 12.5 BH 14 220 48 I P 44 NEMA B

Santa Clara PF Cerro Calvo 12 74 12.5 BH 13 220 43 I P 44 NEMA B

Santa Clara PF Cerro Calvo 3.4 52 2.48 BH 2.8 220 10 I P 44 NEMA B

Santa Clara PF Cerro Calvo 3.4 52 2.48 BH 2.8 220 10 I P 44 NEMA B

Santa Clara PF Cerro Calvo 1.7 21 0.49 BH 5 220 21 I P 44 NEMA B

Santa Clara PF Cerro Calvo 15 46 9.42 BH 17.6 220 58 I P 44 NEMA B

Santa Clara PF Cerro Calvo 3 12 0.5 BH 0.55 220 3.1 69 68 I P 44 NEMA B

Santa Clara PF Cerro Calvo 3 12 0.5 BH 0.55 220 3.1 69 68 I P 44 NEMA B

Santa Clara Palmarito 75 91 95.7 BPP 150 HP 460 182 I P 55 NEMA B

Santa Clara Palmarito 75 91 95.7 BPP 150 HP 460 182 I P 55 NEMA B

Santa Clara Palmarito 86 110 133 BPP 240 HP 460 280 I P 55 NEMA B

Santa Clara Palmarito 86 110 133 BPP 240 HP 460 280 I P 55 NEMA B

Santa Clara Palmarito 86 110 133 BPP 240HP 460 280 I P 55 NEMA B Santa Clara J. Grimán 10 60 8.41 BS 11 220 42 I P 65 NEMA B

Page 84: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Anexos

60

Encrucijada La Sierra 25 41 14.4 BPP 22 220 71 90 90 I P 44 NEMA B Encrucijada El Purio 6 66 5.55 BS 8.6 220 34 I P 44 NEMA B Encrucijada Encrucijada 11 62 9.48 BPP 13 220 44 I P 44 NEMA B

Encrucijada Calabazar 1 11 41 6.27 BPP 10 220 34 I P 44 NEMA B

Encrucijada Calabazar 2 11 41 6.27 BPP 10 220 34 I P 44 NEMA B

Encrucijada Calabazar 3 11 62 9.48 BPP 3.3 220 15 I P 44 NEMA B 0 Sagua Viana 165 31 71.7 BH 100 440 164 87 92 I P 44 NEMA B Sagua Viana R 150 25 52.6 BH 75 440 122 I P 44 NEMA B Sagua Viana R 50 70 49.1 BH 55 440 88 I P 44 NEMA B Sagua Viana R 50 70 49.1 BH 55 440 88 I P 44 NEMA B Sagua Cagüagüa 1 85 62 73.3 BPP 95.5 440 165 I P 44 NEMA B Sagua Cagüagüa 2 50 70 49.1 BH 55 440 88 I P 44 NEMA B Sagua Cagüagüa 3 50 70 49.1 BH 55 440 88 I P 44 NEMA B Sagua Cagüagüa 2R 50 70 49.1 BH 55 440 88 I P 44 NEMA B

Sagua C. La Rosita 20 10 2.8 BH 7.5 220 25 I P 44 NEMA B Sagua 26 de Julio 45 35 22.1 BS 45 220 150 I P 65 NEMA B Sagua Rep Isabela 50 35 24.5 BH 45 440 68 I P 44 NEMA B Sagua Chinchila 85 85 101 BPP 110 440 185 I P 44 NEMA B 0 Placetas Fidencia 1 25 60 21 BS 22 220 81 I P 65 NEMA B Placetas Fidencia 2 18 65 16.4 BS 18.5 220 69 I P 65 NEMA B Placetas Fidencia 3 20 65 18.2 BS 18.5 220 78 81 81 I P 65 NEMA B Placetas Falcón 1.4 50 0.97 BS 2.2 220 11 I P 65 NEMA B

Cifuentes La Distancia 6 66 5.55 BS 8.6 220 34 I P 65 NEMA B

Cifuentes La Distancia 14 48 9.42 BS 9 220 38 I P 65 NEMA B Cifuentes Palmarito 11 41 6.1 BPP 10 220 35 I P 44 NEMA B Cifuentes Mogote 3 56 2.36 BS 5.5 220 24 I P 65 NEMA B Cifuentes Mata 4.7 63 4.12 BS 10 220 33 85 69 I P 65 NEMA B 0 Remedios Zulueta 25 83 29.1 BPP 37 440 60 89 91 I P 44 NEMA B

Remedios Buena Vista 11 62 9.22 BPP 15 220 52 75 83 I P 44 NEMA B Remedios Carolina 85 41 48.9 BPP 55 440 97 86 89 I P 44 NEMA B Remedios Viñas 5 62 4.35 BS 5.5 220 26 79 70 I P 65 NEMA B 0

Sto. Domingo La Margarita 80 41 46 BPP 55 440 97 I P 44 NEMA B Sto. Domingo La Margarita 10 43 6.03 BPP 5.5 440 10 I P 44 NEMA B Sto. Domingo Manacas 25 83 29.1 BPP 37 220 119 I P 44 NEMA B Sto. Domingo Jagüey 25 62 21.7 BPP 30 220 100 I P 44 NEMA B Sto. Domingo Moldazo 10 61 8.56 BS 17 220 60 I P 65 NEMA B Sto. Domingo Amaro 5.8 100 8.13 BS 15 220 52 I P 65 NEMA B Sto. Domingo Rodrigo 11 45 6.94 BS 9 220 34 I P 65 NEMA B Sto. Domingo Las Nieves 10 60 8.41 BPP 15 220 45 I P 44 NEMA B Sto. Domingo Pta. Felipe 3 52 2.19 BS 4 220 17 I P 65 NEMA B Sto. Domingo

Sabino Hdez 25 45 15.8 BPP 22 440 45 I P 44 NEMA B Sto. Domingo P. Manacas 4 41 2.3 BS 4 220 17 I P 65 NEMA B Sto. Domingo La Caoba 1 40 0.56 BS 0.75 220 5 I P 65 NEMA B

Page 85: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Anexos

61

ANEXO 2

Tabla.3.4.1Corriente y método de arranque de los sistemas de bombeo.

Municipio instalación Pn Vn In I arr M. Arranque

Manicaragüa Gibacoa 18.5 220 59.6 372.7 D. de la línea

Manicaragüa Pr. El Negrito 37 220 121 728.9 D. de la línea

Manicaragüa Pr. El Negrito 30 220 100 572 D. de la línea

Manicaragüa Arroyo Seco 6.3 220 24 175 D. de la línea

Manicaragüa Güinía 30 220 97.4 604.5 D. de la línea

Manicaragüa Güinía Río 40HP 220 100 565.8 D. de la línea

Manicaragüa Yaya 18.5 220 62 374.6 D. de la línea Manicaragüa Matagüá 13 220 44 308 D. de la línea Manicaragüa Las Cajas 2.2 220 10.5 76.22 D. de la línea Manicaragüa Maria Rguez 5.5 220 24 150.8 D. de la línea Manicaragüa La Moza 11 220 43.1 278.3 D. de la línea Manicaragüa El Puente 11.6 220 34 247.8 D. de la línea Manicaragüa El Hoyo 13 220 44 277.2 D. de la línea Manicaragüa Pta. Filtro 17.5 220 55.4 350.1 D. de la línea Caibarién Roja # 1 112 440 179 1145 Auto Transformador

Caibarién Roja # 2 55 440 86.2 563.1 Auto Transformador

Caibarién Refugio 15 220 52 328.5 D. de la línea Caibarién Jinagüayabo 11 220 41.5 281.8 D. de la línea Caibarién R. Playa 16 220 50 346.7 D. de la línea Caibarién R. Playa 7.5 220 24 132.3 D. de la línea Caibarién Dolores 5.5 220 20 143.7 D. de la línea Caibarién Fuente Cayo 110 440 191 1136 Auto Transformador

Caibarién Fuente Cayo 110 440 191 1136 Auto Transformador

Ranchuelo Esperanza 7.5 220 24.5 171.4 D. de la línea Ranchuelo San Juan 1.5 220 8.5 51.33 D. de la línea Ranchuelo San Juan 13 220 44 309.8 D. de la línea Ranchuelo El Rubí 2.5HP 220 8.6 63.45 D. de la línea

Quemado Z. Des. Quemado 9.2 220 47 242.2 D. de la línea Quemado Carahatas 18.5 220 65 352.8 D. de la línea Quemado Salvadora 0.78 220 3.5 30.14 D. de la línea Quemado Lugardita 22 220 72 481.8 D. de la línea Quemado Viv. Cagüagüa 8.6 220 35 237.5 D. de la línea Quemado Pozo Educación 8.6 220 35 237.5 D. de la línea Quemado Laguna de Pájaro 30 220 105 627.2 D. de la línea Corralillo Rancho Veloz 30 440 48.4 283.9 D. de la línea Corralillo Rancho Veloz 37 220 135 758.6 D. de la línea Corralillo Palma Sola 22 440 37 199.7 D. de la línea Corralillo Palma Sola 110 440 185 1144 Auto Transformador

Corralillo Sierra Morena 22 220 92 524.2 D. de la línea Corralillo La Panchita 1 5.5 220 20 152.8 D. de la línea Corralillo La Panchita 2 11 220 42 285.5 D. de la línea

Page 86: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Anexos

62

Corralillo G. Llabre 1.47 220 8.6 50.9 D. de la línea Corralillo Gavilanes 1 7.5 220 25.4 191 D. de la línea Corralillo Gavilanes 2 5.5 220 22 162.8 D. de la línea Corralillo Motenbo 1 8.6 220 35 240.2 D. de la línea Corralillo Motenbo 2 45 220 138 876.5 D. de la línea Corralillo Ganuza 6.7 220 24 174.4 D. de la línea Corralillo El Porvenir 13 220 44 297.1 D. de la línea

Camajuaní El Cubano 22 220 71.3 379.1 D. de la línea

Camajuaní Korea 110 440 185 1178 Auto Transformador

Camajuaní Lobatón 55 440 97 572.7 Auto Transformador

Camajuaní Tagüayabón 16 220 54 346.7 D. de la línea Camajuaní La Luz 15 220 52 328.3 D. de la línea Camajuaní La Quinta 9.2 220 41.6 275.1 D. de la línea Camajuaní J Francisco 5.5 220 22 159.4 D. de la línea Camajuaní Chiqui Gómez 15 220 52 326.4 D. de la línea Camajuaní Chiqui Gómez 10.6 220 39.5 275 D. de la línea Camajuaní Vega Alta 11 220 41.5 257.9 D. de la línea Camajuaní Tagüayabón 16 240 58 362.4 D. de la línea Santa Clara Tanque Nuevo 15 220 47.7 313.2 D. de la línea Santa Clara Tanque Nuevo 3 220 10.6 62.56 D. de la línea Santa Clara Agabama 75 440 122 734.6 D. de la línea Santa Clara PF Cerro Calvo 14 220 47.5 309.1 D. de la línea Santa Clara PF Cerro Calvo 14 220 47.5 309.1 D. de la línea Santa Clara PF Cerro Calvo 13 220 43 304.5 D. de la línea Santa Clara PF Cerro Calvo 2.8 220 10.4 78.18 D. de la línea Santa Clara PF Cerro Calvo 2.8 220 10.4 78.18 D. de la línea Santa Clara PF Cerro Calvo 5 220 20.6 39.71 D. de la línea Santa Clara PF Cerro Calvo 17.6 220 58 350.1 D. de la línea Santa Clara PF Cerro Calvo 0.55 220 3.05 16.92 D. de la línea Santa Clara PF Cerro Calvo 0.55 220 3.05 16.92 D. de la línea Santa Clara Palmarito 111.9 460 182 1160 Arranque est - delt

Santa Clara Palmarito 111.9 460 182 1160 Arranque est - delt

Santa Clara Palmarito 179 460 280 2036 Arranque est - delt

Santa Clara Palmarito 179 460 280 2036 Arranque est - delt

Santa Clara Palmarito 179 460 280 2036 Arranque est - delt

Santa Clara J. Grimán 11 220 41.5 28.37 D. de la línea

Encrucijada La Sierra 22 220 71.3 381.3 D. de la línea Encrucijada El Purio 8.6 220 34 241.5 D. de la línea Encrucijada Encrucijada 13 220 44 307.8 D. de la línea Encrucijada Calabazar 1 10 220 34 236.7 D. de la línea Encrucijada Calabazar 2 10 220 34 236.7 D. de la línea Encrucijada Calabazar 3 3.3 220 15 104.4 D. de la línea

Sagua Viana 100 440 164 980.4 Auto Transformador

Sagua Viana R 75 440 122 734.6 Auto Transformador

Sagua Viana R 55 440 88.1 550.9 Auto Transformador

Sagua Viana R 55 440 88.1 550.9 Auto Transformador

Page 87: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Anexos

63

Sagua Cagüagüa 1 95.5 440 165 976.1 Auto Transformador

Sagua Cagüagüa 2 55 440 88.1 550.9 Auto Transformador

Sagua Cagüagüa 3 55 440 88.1 550.9 Auto Transformador

Sagua Cagüagüa 2R 55 440 88.1 550.9 Auto Transformador

Sagua C. La Rosita 7.5 220 25.4 191 D. de la línea Sagua 26 de Julio 45 220 150 913.6 D. de la línea Sagua Rep Isabela 45 440 68 446.4 D. de la línea Sagua Chinchila 110 440 185 1184 D. de la línea Placetas Fidencia 1 22 220 80.5 432.4 D. de la línea Placetas Fidencia 2 18.5 220 69 366.3 D. de la línea Placetas Fidencia 3 18.5 220 78 443.5 D. de la línea Placetas Falcón 2.2 220 10.7 80.31 D. de la línea Cifuentes La Distancia 8.6 220 34 251 D. de la línea Cifuentes La Distancia 9 220 38 266 D. de la línea Cifuentes Palmarito 10 220 34.6 217.1 D. de la línea Cifuentes Mogote 5.5 220 24 156.7 D. de la línea Cifuentes Mata 10 220 33.3 236.7 D. de la línea Remedios Zulueta 37 440 60 361.9 D. de la línea Remedios Buena Vista 15 220 52 340.7 D. de la línea Remedios Carolina 55 440 97 572.5 Auto Transformador

Remedios Viñas 5.5 220 26.2 142.8 D. de la línea

Sto. Domingo La Margarita 55 440 97 550.6 Auto Transformador

Sto. Domingo La Margarita 5.5 440 10.34 71.39 D. de la línea Sto. Domingo Manacas 37 220 119 717.3 D. de la línea Sto. Domingo Jagüey 30 220 100 571 D. de la línea Sto. Domingo Moldazo 17 220 60 314.2 D. de la línea Sto. Domingo Amaro 15 220 52 324.6 D. de la línea Sto. Domingo Rodrigo 9 220 34 246.4 D. de la línea Sto. Domingo Las Nieves 15 220 45 337 D. de la línea Sto. Domingo Pta. Felipe 4 220 16.9 107.8 D. de la línea Sto. Domingo Sabino Hdez 22 440 45 216.2 D. de la línea Sto. Domingo P. Manacas 4 220 17 107.8 D. de la línea Sto. Domingo La Caoba 0.75 220 5 29.38 D. de la línea

Page 88: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Anexos

64

ANEXO 3

Tabla.3.4.2 Suministro de bombeos en Villa Clara.

Municipio instalación Tipo de Transform. KVA1 KVA2 KVA3 Conect. Excl.

Nivel de voltaje KV/ V

CKVA isnt

Manicaragüa Gibacoa Monofásico 50 25 NO 13.8 / 240 Manicaragüa Pr. El Negrito Monofásico 25 25 25 1 SI 13.8 / 240 Manicaragüa Pr. El Negrito Monofásico 25 25 25 1 SI 13.8 / 240 Manicaragüa Arroyo Seco Monofásico 50 25 NO 13.8 / 240 Manicaragüa Güinía Monofásico 25 37.5 2 SI 13.8 / 240 Manicaragüa Güinía Río Monofásico 25 37.5 2 SI 13.8 / 240 Manicaragüa Yaya Monofásico 50 75 3 SI 13.8 / 240 Manicaragüa Matagüá Monofásico 50 75 3 SI 13.8 / 240 Manicaragüa Las Cajas Monofásico 37.5 15 SI 13.8 / 240 Manicaragüa Maria Rguez Monofásico 25 10 SI 4.16 / 240 Manicaragüa La Moza Monofásico 10 10 SI 4.16 / 240 Manicaragüa El Puente Monofásico 37.5 10 NO 13.8 / 240 Manicaragüa El Hoyo Monofásico 15 10 NO 4.16 / 240 Manicaragüa Pta. Filtro Monofásico 15 15 SI 4.16 / 240 Caibarién Roja # 1 Monofásico 75 75 75 SI 13.8 / 480 Caibarién Roja # 2 Trifásico 300 SI 33 / 480 Caibarién Refugio Monofásico 25 25 SI 4.16 / 240 Caibarién Jinagüayabo Monofásico 25 15 SI 4.16 / 240 Caibarién R. Playa Monofásico Alimentación d la población NO 220 Caibarién R. Playa Monofásico Alimentación d la población NO 220 Caibarién Dolores Monofásico 25 10 SI 4.16 / 240 Caibarién Fuente Cayo Trifásico 100 SI 13.8 / 480 Caibarién Fuente Cayo Trifásico 100 SI 13.8 / 480 Ranchuelo Esperanza Monofásico 10 10 SI 4.16 / 240 Ranchuelo San Juan Monofásico 10 10 SI 4.16 / 240 Ranchuelo San Juan Monofásico Alimentación d la población NO 220 Ranchuelo El Rubí Monofásico Alimentación d la población NO 220

Quemado

Z. Des.

Quemado Monofásico 10 15 NO 4.16 / 240 Quemado Carahatas Monofásico 50 50 SI 13.8 / 240 Quemado Salvadora Monofásico 50 15 NO 13.8 / 240 Quemado Lugardita Monofásico 50 50 SI 13.8 / 240

Quemado

Viv.

Cagüagüa Monofásico 10 37.5 NO 220

Quemado

Pozo

Educación Monofásico 15 10 NO 220

Quemado

Laguna de

Pájaro Monofásico 37.5 10 NO 220

Corralillo

Rancho

Veloz Monofásico 50 50 4 SI 13.8 / 480

Page 89: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Anexos

65

Corralillo

Rancho

Veloz Monofásico 50 50 4 SI 13.8 / 480 Corralillo Palma Sola Monofásico 50 50 50 5 SI 13.8 / 480 1Corralillo Palma Sola Monofásico 50 50 50 5 SI 13.8 / 480 1

Corralillo

Sierra

Morena Monofásico 37.5 15 SI 4.16 / 240 Corralillo La Panchita 1 Monofásico 50 37.5 6 SI 13.8 / 240 Corralillo La Panchita 2 Monofásico 50 37.5 6 SI 13.8 / 240 Corralillo G. Llabre Monofásico 10 10 SI 4.16 / 240 Corralillo Gavilanes 1 Monofásico 10 10 7 SI 4.16 / 240 Corralillo Gavilanes 2 Monofásico 10 10 7 SI 4.16 / 240 Corralillo Motenbo 1 Monofásico Alimentación d la población NO 220 Corralillo Motenbo 2 Monofásico 37.5 37.5 SI 4.16 / 240 Corralillo Ganuza Monofásico 10 15 SI 4.16 / 240 Corralillo El Porvenir Monofásico 10 15 SI 4.16 / 240 Camajuaní El Cubano Monofásico 75 25 SI 4.16 / 240 Camajuaní Korea Monofásico 50 50 50 SI 13.8 / 240 Camajuaní Lobatón Monofásico 50 50 50 SI 13.8 / 240 Camajuaní Tagüayabón Monofásico 25 15 SI 13.8 / 240 Camajuaní La Luz Monofásico 15 10 SI 4.16 / 240 Camajuaní La Quinta Monofásico 15 10 SI 4.16 / 240 Camajuaní J Francisco Monofásico 15 15 SI 4.16 / 240 Camajuaní Chiqui

Gómez Monofásico 15 15 SI 4.16 / 240 Camajuaní Chiqui

Gómez Monofásico 10 10 SI 4.16 / 240 Camajuaní Vega Alta Monofásico 7.5 10 SI 4.16 / 240 Camajuaní Tagüayabón Monofásico 15 15 SI 4.16 / 240

Santa Clara

Tanque

Nuevo Monofásico 15 15 8 SI 13.8 / 240

Santa Clara

Tanque

Nuevo Monofásico 15 15 8 SI 13.8 / 240 Santa Clara Agabama Monofásico 75 75 75 SI 13.8 / 480 1

Santa Clara

PF Cerro

Calvo Trifásico 100 0 0 9 SI 13.8 / 240

Santa Clara

PF Cerro

Calvo Trifásico 100 0 0 9 SI 13.8 / 240

Santa Clara

PF Cerro

Calvo Trifásico 100 0 0 9 SI 13.8 / 240

Santa Clara

PF Cerro

Calvo Trifásico 100 0 0 9 SI 13.8 / 240

Santa Clara

PF Cerro

Calvo Trifásico 100 0 0 9 SI 13.8 / 240

Santa Clara

PF Cerro

Calvo Trifásico 100 0 0 9 SI 13.8 / 240

Santa Clara

PF Cerro

Calvo Trifásico 100 0 0 9 SI 13.8 / 240 Santa Clara PF Cerro Trifásico 100 0 0 9 SI 13.8 / 240

Page 90: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Anexos

66

Calvo

Santa Clara

PF Cerro

Calvo Trifásico 100 0 0 9 SI 13.8 / 240 Santa Clara Palmarito Trifásico 1000 0 0 10 SI 33 / 480 1Santa Clara Palmarito Trifásico 1000 0 0 10 SI 33 / 480 1Santa Clara Palmarito Trifásico 1000 0 0 10 SI 33 / 480 1Santa Clara Palmarito Trifásico 1000 0 0 10 SI 33 / 480 1Santa Clara Palmarito Trifásico 1000 0 0 10 SI 33 / 480 1Santa Clara J. Grimán monofásico 25 15 4.16 / 240 Encrucijada La Sierra Trifásico 63 SI 13.8 / 240 Encrucijada El Purio Monofásico 50 15 SI 4.16 / 240 Encrucijada Encrucijada Monofásico 25 10 NO 13.8 / 240 Encrucijada Calabazar 1 Monofásico 15 15 11 SI 4.16 / 240 Encrucijada Calabazar 2 Monofásico 15 15 11 SI 4.16 / 240 Encrucijada Calabazar 3 Monofásico 15 15 11 SI 4.16 / 240 Sagua Viana Monofásico 50 50 50 12 SI 13.8/ 480 1Sagua Viana R Monofásico 50 50 50 12 SI 13.8/ 480 1Sagua Viana R Monofásico 50 50 50 12 SI 13.8/ 480 1Sagua Viana R Monofásico 50 50 50 12 SI 13.8/ 480 1Sagua Cagüagüa 1 Monofásico 100 100 100 13 SI 13.8/ 480 1Sagua Cagüagüa 2 Monofásico 100 100 100 13 SI 13.8/ 480 1Sagua Cagüagüa 3 Monofásico 100 100 100 13 SI 13.8/ 480 1

Sagua Cagüagüa 2R Monofásico 100 100 100 13 SI 13.8/ 480 1

Sagua C. La Rosita Monofásico 10 25 NO 4.16 / 240 Sagua 26 de Julio Monofásico 100 100 75 NO 13.8 / 240 Sagua Rep Isabela Monofásico 165 165 100 NO 13.8/ 480 Sagua Chinchila Monofásico 50 50 50 SI 13.8/ 480 1 Placetas Fidencia 1 Monofásico 50 50 50 14 si 13.8 / 240 1Placetas Fidencia 2 Monofásico 50 50 25 14 si 13.8 / 240 1Placetas Fidencia 3 Monofásico 50 50 25 14 si 13.8 / 240 1Placetas Falcón Monofásico 25 25 25 si 4.16 / 240 Cifuentes La Distancia Monofásico 50 50 50 15 no 13.8 / 240 Cifuentes La Distancia Monofásico 50 50 50 15 no 13.8 / 240 Cifuentes Palmarito Monofásico 37.5 25 no 13.8 / 240 Cifuentes Mogote Monofásico 37.5 15 no 13.8 / 240 Cifuentes Mata Monofásico 50 25 no 13.8 / 240 Remedios Zulueta Monofásico 50 50 si 4.16 / 240 Remedios Buena Vista Monofásico 10 10 si 4.16 / 240 Remedios Carolina Monofásico 25 25 25 si 4.16 / 240 Remedios Viñas Trifásico 63 si 13.8 / 240 Sto. Domingo La Margarita Monofásico 25 25 25 16 si 13.8 / 240 Sto. Domingo La Margarita Monofásico 25 25 25 16 si 13.8 / 240 Sto. Domingo Manacas Monofásico 25 25 si 4.16 / 240

Page 91: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Anexos

67

Sto. Domingo Jagüey Monofásico 25 25 si 4.16 / 240 Sto. Domingo Moldazo Monofásico 25 10 si 4.16 / 240 Sto. Domingo Amaro Monofásico 10 10 si 4.16 / 240 Sto. Domingo Rodrigo Monofásico 10 10 si 4.16 / 240 Sto. Domingo Las Nieves Monofásico 10 10 si 4.16 / 240 Sto. Domingo Pta. Felipe Monofásico 25 25 25 no 4.16 / 240 Sto. Domingo Sabino Hdez Monofásico 25 25 si 4.16 / 440 Sto. Domingo P. Manacas Monofásico 10 10 si 4.16 / 240 Sto. Domingo La Caoba Monofásico 10 10 si 4.16 / 240

ANEXO 4 Tabla 3.5 Mediciones realizadas y estimaciones de los indicadores energéticos.

Municipio Inst. P1 Ua Ub Uc PrV Ia Ib Ic PrI Manicaragüa Gibacoa 17.6 208 210 205 207.67 52 57 55 54.6 Manicaragüa Pr. El Negrito 18.6 229 233 233 231.67 63 61 66 63.3 Manicaragüa Pr. El Negrito 17.3 229 229 233 230.33 62 61 53 58.7 Manicaragüa Arroyo Seco 4.18 225 223 226 224.47 14 14 14 13.8 Manicaragüa Güinía 24.8 230 230 225 228.33 80 80 70 76.7 Manicaragüa Güinía Río 19.7 220 225 225 223.33 65 65 65 65 Manicaragüa Yaya 10.4 240 240 230 236.67 27 33 32 30.7 Manicaragüa Matagüá 11.2 232 230 228 230 31 34 31 32.1 Manicaragüa Las Cajas 3.76 230 240 240 236.67 11 11 10 10.3 Manicaragüa Maria Rguez 6 238 232 236 235.47 15 18 19 17.2 Manicaragüa La Moza 11.8 243 238 240 240.4 34 31 32 32.3 Manicaragüa El Puente 10.2 220 220 225 221.67 27 33 30 30 Manicaragüa El Hoyo 5.82 232 225 230 228.97 25 23 24 23.9 Manicaragüa Pta. Filtro 18.3 235 236 242 237.67 49 50 51 50 Caibarién Roja # 1 79.7 480 480 480 480 110 110 120 113 Caibarién Roja # 2 50.8 480 482 480 480.67 69 66 71 68.7 Caibarién Refugio 7.8 197 200 198 198.33 28 28 27 27.7 Caibarién Jinagüayabo 17 250 249 248 249 42 36 49 42.3 Caibarién R. Playa 6.14 248 248 250 248.67 24 18 19 20.3 Caibarién R. Playa 2.91 230 205 228 221 11 8 13 10.5 Caibarién Dolores 5.59 237 230 239 235.33 18 18 18 17.9 Caibarién Fuente Cayo 90.2 471 463 462 465.33 129 122 128 126 Caibarién Fuente Cayo 105 482 480 481 481 146 146 154 149 Ranchuelo Esperanza 6.14 231 234 231 231.8 17 19 19 17.9 Ranchuelo San Juan 2.8 244 246 242 244 7.4 7.5 8.1 7.66 Ranchuelo San Juan 13 232 226 232 230 38 38 35 37 Ranchuelo El Rubí 3.01 233 222 250 235 10 9 7 8.67

Quemado Z. Des. Quemado 12.7 233 240 232 235 35 38 34 35.7

Quemado Carahatas 10.3 221 224 225 223.33 39 36 37 37.3 Quemado Salvadora 1.01 242 243 239 241.3 4.2 3.6 3.2 3.67

Page 92: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Anexos

68

Quemado Lugardita 8.68 249 249 249 249 31 29 31 30.3 Quemado Viv. Cagüagüa 7.59 243 239 242 241.07 24 20 25 23

Quemado Pozo Educación 11.1 229 229 230 229.33 33 33 32 32.7

Quemado Laguna de Pájaro 24.4 226 229 230 228.33 79 75 78 77.5

Corralillo Rancho Veloz 27.7 440 440 440 440 45 45 40 43.3 Corralillo Rancho Veloz 27.9 249 249 250 249.33 84 103 83 90 Corralillo Palma Sola 25.9 440 448 440 442.67 40 38 41 39.7 Corralillo Palma Sola 78 480 493 508 493.67 121 132 97 117 Corralillo Sierra Morena 20.2 248 238 236 240.67 63 70 48 60.3 Corralillo La Panchita 1 7.44 230 240 240 236.67 20 22 20 20.7 Corralillo La Panchita 2 12 240 235 241 238.67 32 38 38 36 Corralillo G. Llabre 1.49 229 230 233 230.67 4.5 5.3 5.3 5 Corralillo Gavilanes 1 4.84 244 236 244 241.33 14 16 16 15.3 Corralillo Gavilanes 2 5 244 248 239 243.67 14 16 17 15.7 Corralillo Motenbo 1 9.59 229 228 228 228.33 29 30 31 30 Corralillo Motenbo 2 47.7 234 250 250 244.67 120 130 135 128 Corralillo Ganuza 8.29 238 238 248 241.33 25 19 25 22.9 Corralillo El Porvenir 16.1 230 230 230 230 58 45 50 51 Camajuaní El Cubano 19.1 245 243 245 244.33 53 50 56 53 Camajuaní Korea 61.5 498 495 490 494.33 96 99 81 92 Camajuaní Lobatón 50.4 485 487 490 487.33 70 72 70 70.4 Camajuaní Tagüayabón 16.8 238 241 241 239.83 45 44 48 45.8 Camajuaní La Luz 10.4 240 220 230 230 34 26 44 34.7 Camajuaní La Quinta 15.6 242 238 236 238.67 58 42 40 46.7 Camajuaní J Francisco 11.8 252 252 252 252 28 32 32 30.7 Camajuaní Chiqui Gómez 10.5 243 244 246 244.33 34 33 36 34 Camajuaní Chiqui Gómez 14.5 251 248 250 249.67 38 38 37 37.7 Camajuaní Vega Alta 13.5 238 224 222 228.13 41 46 46 44.3 Camajuaní Tagüayabón 14.2 242 249 240 243.67 48 46 36 43.3 Santa Clara Tanque Nuevo 11.5 228 230 232 230 34 35 33 33.9 Santa Clara Tanque Nuevo 3 228 230 232 230 7.6 8.4 7.9 7.94 Santa Clara Agabama 50.4 228 230 232 230 74 75 73 73.9

Santa Clara PF Cerro Calvo 11 234 213 238 228.33 30 28 32 29.9

Santa Clara PF Cerro Calvo 11.8 234 213 238 228.33 33 31 32 32

Santa Clara PF Cerro Calvo 12.9 237 233 239 236.01 38 32 38 36

Santa Clara PF Cerro Calvo 1.89 234 213 238 228.33 6.8 6.8 6.5 6.69

Santa Clara PF Cerro Calvo 2.92 240 238 239 239 9.8 9.6 9.6 9.68

Santa Clara PF Cerro Calvo 1.35 224 221 216 220.33 5.3 5.3 4.8 5.13

Santa Clara PF Cerro Calvo 4.7 234 215 237 228.67 16 17 18 16.8

Santa Clara PF Cerro Calvo 0.89 218 215 216 216.27 2.5 2.4 2.2 2.36

Santa Clara PF Cerro Calvo 1.05 210 215 215 213.33 3.5 3.6 3.5 3.55

Santa Clara Palmarito 145 464 468 465 465.67 185 194 204 194 Santa Clara Palmarito 145 464 468 465 465.67 199 204 206 203 Santa Clara Palmarito 145 464 468 465 465.67 199 202 204 202 Santa Clara Palmarito 145 464 468 465 465.67 213 222 223 219 Santa Clara Palmarito 145 464 468 465 465.67 242 242 251 245

Page 93: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Anexos

69

Santa Clara J. Grimán 14 235 236 238 236.37 38 38 39 38.3 Encrucijada La Sierra 18.6 238 240 240 239.33 52 52 54 52.7 Encrucijada El Purio 8.08 239 242 240 240.1 23 23 25 23.7 Encrucijada Encrucijada 11.3 230 231 220 227 32 37 30 33 Encrucijada Calabazar 1 11.1 250 250 245 248.33 29 31 28 29.3 Encrucijada Calabazar 2 7.7 250 250 245 248.33 23 21 21 21.6 Encrucijada Calabazar 3 5.83 249 249 249 249 16 16 17 16.3 Sagua Viana 45.9 470 462 465 465.67 73 72 77 74 Sagua Viana R 24.4 484 489 481 484.67 46 49 46 47 Sagua Viana R 16 482 482 484 482.67 35 33 35 34.3 Sagua Viana R 35.2 482 482 485 483 55 53 55 54.3 Sagua Cagüagüa 1 76.1 471 482 500 484.33 104 113 114 110 Sagua Cagüagüa 2 60.3 485 492 501 492.67 80 80 90 83.3 Sagua Cagüagüa 3 58.4 484 492 500 492 79 84 80 80.9 Sagua Cagüagüa 2R 61.1 484 500 509 497.67 80 80 91 83.7 Sagua C. La Rosita 10.2 238 236 237 237 27 29 29 28.3 Sagua 26 de Julio 41.4 219 239 227 228.33 128 100 144 124 Sagua Rep Isabela 28.7 458 455 443 452 51 50 36 45.8 Sagua Chinchila 102 448 452 450 450 162 130 165 152 Placetas Fidencia 1 21.8 240 240 240 240 70 70 60 66.7 Placetas Fidencia 2 24 238 238 237 237.67 70 70 69 69.7 Placetas Fidencia 3 24.6 249 249 250 249.33 70 70 70 70 Placetas Falcón 3.25 242 241 228 236.97 10 9.6 9.8 9.93 Cifuentes La Distancia 10.9 230 225 220 225 34 32 36 34 Cifuentes La Distancia 12.5 230 225 220 225 38 38 40 38.7 Cifuentes Palmarito 6.24 232 233 233 232.5 22 23 22 22.3 Cifuentes Mogote 7.24 230 235 225 230 20 20 22 20.7 Cifuentes Mata 17.1 252 253 250 251.67 42 45 43 43.4 Remedios Zulueta 34 485 489 498 490.87 53 50 50 50.7 Remedios Buena Vista 19.5 264 263 264 263.7 51 51 49 50.3 Remedios Carolina 55.9 491 480 475 482 72 76 77 75 Remedios Viñas 6 214 214 210 212.67 17 17 16 16.3 Sto. Domingo La Margarita 30 451 463 446 453.33 47 52 49 49.3 Sto. Domingo La Margarita 2.5 391 440 451 427.2 4.8 3.4 4.8 4.33 Sto. Domingo Manacas 35.2 230 219 221 223.17 100 120 108 109 Sto. Domingo Jagüey 27.2 221 221 219 220 83 85 89 85.6 Sto. Domingo Moldazo 13.6 242 242 252 244.93 43 43 38 41.3 Sto. Domingo Amaro 14.9 242 238 242 240.67 48 35 48 43.7 Sto. Domingo Rodrigo 8.44 250 248 248 248.67 24 24 25 24.3 Sto. Domingo Las Nieves 15.2 242 238 246 242.13 40 40 44 41.3 Sto. Domingo Pta. Felipe 2.79 204 202 210 205.33 9 9 10 9.33 Sto. Domingo Sabino Hdez 22.4 438 462 446 448.67 31 39 35 34.8 Sto. Domingo P. Manacas 3.32 233 232 228 231 11 10 9.5 10 Sto. Domingo La Caoba 1.14 233 230 230 231 4 3.6 4 3.87

Page 94: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Anexos

70

ANEXO 5 Tabla 3.6 Estimación de factor de potencia y eficiencia.

Municipio instalación Fp 100

Fp 75

Fp 50

Fp 25

Ef 100

Ef 75

Ef 50

Ef 25

FPn *EFn

FPest. *EFest.

Manicaragüa Gibacoa 89.76 88.49 84.06 69.17 92 92.4 91.67 87.7 81.46 82.58

Manicaragüa Pr. El Negrito 85.51 83.38 76.75 58.32 93 93.3 92.97 90.4 80.25 79.52

Manicaragüa Pr. El Negrito 84.85 82.31 75.1 56.25 91 91.2 89.98 84.2 78.73 77.21

Manicaragüa Arroyo Seco 88.51 85.49 78.24 64.48 79 78.9 76.99 71.9 68.89 69.92

Manicaragüa Güinía 84.8 82.31 74.84 54.74 94 94.3 93.67 90.7 80.83 79.71

Manicaragüa Güinía Río 84.85 82.31 75.1 56.25 92 92.2 90.97 85.1 78.73 78.06

Manicaragüa Yaya 89.32 88.46 84.4 72.53 87.5 88.3 87.09 82.3 78.31 78.16

Manicaragüa Matagüá 89.89 87.62 82.35 69.43 86.5 87 85.52 80.5 77.54 77.75

Manicaragüa Las Cajas 87.67 83.11 72.89 54.12 75 75.6 73.46 65.7 54.99 65.75

Manicaragüa Maria Rguez 88.51 85.49 78.24 64.48 80 79.8 77.96 72.8 60.14 70.81

Manicaragüa La Moza 89.89 87.62 82.35 69.43 81 81.5 80.08 75.4 66.98 72.81

Manicaragüa El Puente 89.56 87.68 82.54 65.68 91.5 91.9 91.06 86.4 89.54 81.95

Manicaragüa El Hoyo 83.14 78.69 69.88 50.28 90 90.7 89.57 83.7 77.54 74.83

Manicaragüa Pta. Filtro 89.32 88.46 84.4 72.53 88.55 89 88.14 83.3 82.9 79.09

Caibarién Roja # 1 87.49 84.94 78.52 67.31 93.74 93.9 92.94 91.5 82.1 82.01

Caibarién Roja # 2 86.12 84.05 77.48 59.15 94.5 94.7 94.17 91.6 83.72 81.38

Caibarién Refugio 84.21 80.83 72.5 53.66 88.93 89.6 88.86 84.4 75.7 74.89

Caibarién Jinagüayabo 89.89 87.62 82.35 69.43 80 80.5 79.09 74.5 69.56 71.91

Caibarién R. Playa 89.33 88.04 83.22 70.71 88.13 88.9 87.61 81.6 83.98 78.73

Caibarién R. Playa 89.19 86.93 80.97 63.83 89 89.6 88.68 84.9 82.01 79.38

Caibarién Dolores 81.56 76.07 65.38 56.15 86.17 86.4 84.31 77 72.17 70.28

Caibarién Fuente Cayo 87.49 84.94 78.52 67.31 92.8 92.9 92.01 90.6 75.57 81.19

Caibarién Fuente Cayo 87.49 84.94 78.52 67.31 92.8 92.9 92.01 90.6 75.57 81.19

Ranchuelo Esperanza 89.19 86.93 80.97 63.83 90 90.6 89.68 85.8 80.34 80.27

Ranchuelo San Juan 84.91 78.49 67.52 54.92 72 72.5 69.63 61.9 46.31 61.14

Ranchuelo San Juan 89.89 87.62 82.35 69.43 86 86.5 85.02 80.1 77.54 77.31

Ranchuelo El Rubí 84.92 78.49 67.52 54.92 72.5 73 70.11 62.4 56.45 61.57

Quemado

Z. Des.

Quemado 87 83.41 76.72 65.64 85.02 84.5 82.27 74.4 51.37 73.97

Quemado Carahatas 81 79.18 71.95 53.82 90.23 90.5 89.48 84.9 74.69 73.09

Quemado Salvadora 73.07 65.62 55.23 40.83 75 70.3 62.64 50.8 58.48 54.8

Quemado Lugardita 82 81.1 77.64 66.15 89.58 90.1 88.97 81.9 80.19 73.46

Quemado

Viv.

Cagüagüa 86 82.46 75.83 64.88 82 81.5 79.35 71.8 64.48 70.52

Quemado

Pozo

Educación 86 82.46 75.83 64.88 82 81.5 79.35 71.8 64.48 70.52

Quemado

Laguna de

Pájaro 84.85 82.31 75.1 56.25 83 83.2 82.07 76.8 74.98 70.43

Corralillo Rancho Veloz 85 82.46 75.23 56.34 91.5 91.7 90.47 84.7 81.33 77.78

Corralillo Rancho Veloz 80 77.2 70.11 51.49 91.82 92.2 91.24 86.7 71.93 73.46

Page 95: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Anexos

71

Corralillo Palma Sola 85 82.55 75.12 56.67 91 91.4 90.74 86.4 78.02 77.35

Corralillo Palma Sola 86 83.49 77.19 66.17 93.74 93.9 92.94 91.5 78.02 80.62

Corralillo

Sierra

Morena 82 81.21 77.48 66.15 81 81.7 80.62 76.2 62.76 66.42

Corralillo La Panchita 1 88.51 85.49 78.24 64.48 79 78.9 76.99 71.9 72.17 69.92

Corralillo La Panchita 2 82 79.93 75.12 63.34 86.57 87.1 85.58 80.6 68.73 70.99

Corralillo G. Llabre 84 77.65 66.8 54.33 72 72.5 69.63 61.9 44.86 60.48

Corralillo Gavilanes 1 88.92 85.26 78.41 67.06 86 85.5 83.22 75.3 77.49 76.47

Corralillo Gavilanes 2 82 79.2 72.48 59.74 80 79.8 77.96 72.8 65.61 65.6

Corralillo Motenbo 1 82 78.62 72.31 61.87 85.02 84.5 82.27 74.4 64.48 69.72

Corralillo Motenbo 2 89 87.22 80.18 65.08 92.35 92.6 91.51 87.3 85.58 82.19

Corralillo Ganuza 88 84.37 77.6 66.39 85.02 84.5 82.27 74.4 73.26 74.82

Corralillo El Porvenir 79 74.77 66.4 47.77 88.39 89.1 87.96 82.1 77.54 69.83

Camajuaní El Cubano 90 87.41 79.53 60.01 90.54 90.9 90.27 85.9 80.97 81.49

Camajuaní Korea 87 84.46 78.09 66.94 90 90.1 89.23 87.9 78.02 78.3

Camajuaní Lobatón 86 84.17 78.2 61.51 88.5 88.5 87.68 84 74.4 76.11

Camajuaní Tagüayabón 89.33 88.04 83.22 70.71 88.13 88.9 87.61 81.6 77.76 78.73

Camajuaní La Luz 84.21 80.83 72.5 53.66 89 89.7 88.93 84.4 75.7 74.95

Camajuaní La Quinta 83.5 80.06 73.63 63 78 77.6 75.48 68.3 58.04 65.13

Camajuaní J Francisco 87 84.03 76.9 63.38 77 76.9 75.04 70.1 65.61 66.99

Camajuaní Chiqui

Gómez 84.21 80.83 72.5 53.66 89.5 90.2 89.43 84.9 75.7 75.37

Camajuaní Chiqui

Gómez 89.89 87.62 82.35 69.43 79 79.5 78.1 73.5 70.42 71.01

Camajuaní Vega Alta 77 72.88 64.72 46.57 88.39 89.1 87.96 82.2 69.56 68.06

Camajuaní Tagüayabón 84.21 80.83 72.5 53.66 86 86.7 85.93 81.6 66.36 72.42

Santa Clara

Tanque

Nuevo 90.18 89.03 84.75 70.08 91 91.6 91.05 87.8 82.53 82.06

Santa Clara

Tanque

Nuevo 90 86.18 80.5 0 86 85 78.83 0 74.27 77.4

Santa Clara Agabama 87.18 85.12 77.94 63.21 93.12 93.1 91.9 89.3 80.67 81.18

Santa Clara

PF Cerro

Calvo 89.33 88.04 83.22 70.71 86.5 87.3 85.99 80.1 77.35 77.27

Santa Clara

PF Cerro

Calvo 89.33 88.04 83.22 70.71 86.5 87.3 85.99 80.1 77.35 77.27

Santa Clara

PF Cerro

Calvo 89.89 87.62 82.35 69.43 87.5 88 86.5 81.5 79.34 78.65

Santa Clara

PF Cerro

Calvo 79.64 71.93 59.64 38.74 78.5 78.2 75.99 66.7 70.65 62.52

Santa Clara

PF Cerro

Calvo 79.64 71.93 59.64 38.74 78.5 78.2 75.99 66.7 70.65 62.52

Santa Clara

PF Cerro

Calvo 73.2 63.74 50.64 33.28 72 71.3 68.09 56.8 63.7 52.7

Santa Clara

PF Cerro

Calvo 89.32 88.46 84.4 72.53 88.55 89.3 88.14 83.3 79.63 79.09

Santa Clara

PF Cerro

Calvo 69 59.14 48.3 0 68 66.1 57.46 0 47.32 46.92

Page 96: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Anexos

72

Santa Clara

PF Cerro

Calvo 69 59.14 48.3 0 68 66.1 57.46 0 47.32 46.92

Santa Clara Palmarito 85 82.52 76.29 65.4 91 91.1 90.22 88.4 77.17 77.35

Santa Clara Palmarito 85 82.52 76.29 65.4 91 91.1 90.22 88.4 77.17 77.35

Santa Clara Palmarito 86.98 85 78.6 62.2 92.25 92.5 91.7 89.6 80.26 80.24

Santa Clara Palmarito 86.98 85 78.6 62.2 92.25 92.5 91.7 89.6 80.26 80.24

Santa Clara Palmarito 86.98 85 78.6 62.2 92.25 92.5 91.7 89.6 80.26 80.24

Santa Clara J. Grimán 89.89 87.62 82.35 69.43 79 79.5 78.1 73.5 69.56 71.01

Encrucijada La Sierra 90 87.41 79.53 60.01 90 90.4 89.74 85.4 80.97 81

Encrucijada El Purio 88.92 85.26 78.41 67.09 78 77.6 75.48 68.3 66.38 69.36

Encrucijada Encrucijada 89.89 87.62 82.35 69.43 86 85.6 85.02 80.1 77.54 77.31

Encrucijada Calabazar 1 89.89 87.62 82.35 69.43 86.57 87.1 85.58 80.6 77.19 77.82

Encrucijada Calabazar 2 89.89 87.62 82.35 69.43 86.57 87.1 85.58 80.6 77.19 77.82

Encrucijada Calabazar 3 82.19 77.63 66.41 46.01 77 77.8 77.15 72.2 57.74 63.29

Sagua Viana 87 85.51 79.77 69.18 92 91.8 90.61 88.3 80.01 80.04

Sagua Viana R 87.18 85.12 77.94 63.24 93.12 93.1 91.9 89.3 80.67 81.18

Sagua Viana R 86 84.17 78.2 61.51 92 92 91.15 87.3 81.92 79.12

Sagua Viana R 86 84.17 78.2 61.51 92 92 91.15 87.3 81.92 79.12

Sagua Cagüagüa 1 87.24 85.75 79.99 69.37 88 87.8 86.67 84.4 75.95 76.77

Sagua Cagüagüa 2 86 84.17 78.2 61.51 92 92 91.15 87.3 81.92 79.12

Sagua Cagüagüa 3 86 84.17 78.2 61.51 92 92 91.15 87.3 81.92 79.12

Sagua Cagüagüa 2R 86 84.17 78.2 61.51 92 92 91.15 87.3 81.92 79.12

Sagua C. La Rosita 88.92 85.26 78.41 67.09 86 85.5 83.22 75.3 77.49 76.47

Sagua 26 de Julio 85.38 83.67 76.92 62.44 92.35 92.6 91.51 87.3 78.73 78.85

Sagua Rep Isabela 87 84 77.65 58.41 93.5 93.8 93.22 90.4 86.83 81.35

Sagua Chinchila 87.6 84.95 78.53 67.32 89 89.1 88.24 86.9 78.02 77.96

Placetas Fidencia 1 84 81.62 74.27 56.03 85 85.4 84.75 80.7 71.72 71.4

Placetas Fidencia 2 83.78 81.87 74.41 55.67 84 84.2 83.3 79.1 70.36 70.38

Placetas Fidencia 3 81.5 80.72 77.01 66.18 81 81.7 80.62 76.2 62.24 66.02

Placetas Falcón 80 75.84 66.61 49.29 78 78.6 76.4 68.3 53.96 62.4

Cifuentes La Distancia 82.39 78.36 68.48 46.51 80 80.6 79.3 73.7 66.38 65.91

Cifuentes La Distancia 82.42 78.5 68.52 46.58 79 79.6 78.31 72.2 62.15 65.11

Cifuentes Palmarito 83.14 78.69 69.88 50.28 88.39 89.1 87.96 82.2 75.85 73.49

Cifuentes Mogote 88.51 85.49 78.24 64.48 77 76.9 75.04 70.1 60.14 68.15

Cifuentes Mata 90 87 82.35 69.43 86.57 87 85.58 80.6 78.81 77.91

Remedios Zulueta 84.63 81.67 74.16 54.47 91 91.4 90.42 86 80.92 77.01

Remedios Buena Vista 84.21 80.83 72.5 53.66 83.33 84 83.23 79 75.7 70.17

Remedios Carolina 86 84.17 78.2 61.51 88.5 88.5 87.68 84 74.4 76.11

Remedios Viñas 88.51 85.49 78.24 64.48 84.52 84.4 82.36 76.9 55.09 74.81

Sto.Domingo La Margarita 92 92 91.15 87.28 86.06 84.2 78.25 61.6 74.4 79.18

Sto.Domingo La Margarita 88.51 85 78.24 64.48 84.52 84.4 82.36 76.9 69.8 74.81

Sto.Domingo Manacas 84.63 81.67 74.16 54.47 91.82 92.2 91.24 86.7 81.6 77.71

Sto.Domingo Jagüey 84.85 82.31 75.1 56.25 91.16 91.3 90.14 84.3 78.73 77.35

Sto.Domingo Moldazo 83.78 81.87 74.41 55.67 90 90.2 89.25 84.7 74.36 75.4

Page 97: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Anexos

73

Sto.Domingo Amaro 84.21 80.83 72.5 53.66 90 90.7 89.93 85.4 75.7 75.79

Sto.Domingo Rodrigo 88.92 85.26 78.41 67.09 80 79.6 77.41 70 69.47 71.14

Sto.Domingo Las Nieves 89.33 88.04 83.22 70.71 90.5 90 85.5 78.7 87.48 80.84

Sto.Domingo Pta. Felipe 89.19 85.94 78.53 63 83.67 83.9 81.36 71.7 62.11 74.63

Sto.Domingo Sabino Hdez 84.04 81.62 74.27 56.03 85 85.4 84.75 80.7 64.15 71.43

Sto.Domingo P. Manacas 89.19 85.94 78.53 63 83.67 83.9 81.36 71.7 61.75 74.63

Sto.Domingo La Caoba 73.07 65.62 55.23 40.83 74 69.4 61.8 50.1 39.36 54.07

ANEXO 6 Tabla 3.7 Estimación de la carga

Municipio instalacion PrI / In en % P1 Carg. % Carg. KW Ef Fp

Manicaragüa Gibacoa 91.61 17.62 87.69 16.22 92.04 89.74

Manicaragüa Pr. El Negrito 52.34 18.56 46.47 17.2 92.66 73.03

Manicaragüa Pr. El Negrito 58.67 17.26 51.56 15.47 89.64 73.52

Manicaragüa Arroyo Seco 57.64 4.18 51 3.21 76.81 77.8

Manicaragüa Güinía 78.71 24.81 77.95 23.38 94.24 81.83

Manicaragüa Güinía Río 65 19.7 60.14 18.04 91.59 78.36

Manicaragüa Yaya 49.46 10.36 48.38 8.95 86.42 82.37

Manicaragüa Matagüá 73.03 11.16 74.56 9.69 86.87 86.71

Manicaragüa Las Cajas 98.41 3.76 126.8 2.79 74.2 88.73

Manicaragüa Maria Rguez 71.53 6 87.16 4.79 79.9 85.68

Manicaragüa La Moza 75.02 11.76 87.03 9.57 81.44 87.3

Manicaragüa El Puente 88.24 10.16 80.48 9.34 91.88 88.17

Manicaragüa El Hoyo 54.39 5.82 39.09 5.08 87.38 61.16

Manicaragüa Pta. Filtro 90.31 18.29 93.31 16.33 89.27 88.82

Caibarién Roja # 1 63.31 74.85 62.21 69.68 93.09 79.43

Caibarién Roja # 2 79.66 47.66 81.98 45.09 94.61 82.79

Caibarién Refujio 53.21 6.9 40.9 6.14 88.88 77.62

Caibarién Jinaguayabo 102 16.34 119.3 13.12 80.33 89.49

Caibarién R. Playa 40.67 6.14 31.23 5 81.34 70.15

Caibarién R. Playa 43.89 2.91 33.79 2.53 87.12 72.15

Caibarién Dolores 89.5 5.59 87.77 4.83 86.4 76.58

Caibarién Fuente Cayo 66.14 84.33 71.06 78.77 92.69 82.82

Caibarién Fuente Cayo 77.84 105.5 88.73 97.6 92.91 84.81

Ranchuelo Esperanza 72.93 6.14 74.12 5.56 90.52 85.62

Ranchuelo San Juan 90.12 2.8 132.9 1.99 71.29 86.35

Ranchuelo San Juan 84.09 13 86.52 11.26 86.53 88.18

Ranchuelo El Rubi 100.8 3.01 116.8 2.18 72.32 85.36

Quemado Z. Des. Quemado 75.89 12.66 115 10.76 85 87.22

Quemado Carahatas 57.44 10.28 49.68 9.19 89.37 71.22

Quemado Salvadora 104.8 1.01 91.73 0.72 70.63 66.1

Quemado Lugardita 42.13 8.68 32.35 7.12 82.03 66.39

Quemado Viv. Caguaguas 65.71 7.59 71.2 6.12 80.63 79.07

Page 98: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Anexos

74

Quemado Pozo Educacion 93.33 11.13 106.2 9.13 82.03 85.79

Quemado Laguna de Pajaro 73.84 24.42 67.61 20.28 83.05 79.64

Corralillo Rancho Veloz 89.53 27.67 84.59 25.38 91.7 83.8

Corralillo Rancho Veloz 66.67 27.86 68.9 25.49 91.51 71.68

Corralillo Palma Sola 107.2 25.91 107 23.53 90.81 85.19

Corralillo Palma Sola 63.06 77.96 65.98 72.58 93.1 78.15

Corralillo Sierra Morena 65.58 20.17 74.89 16.48 81.69 90.19

Corralillo La Panchita 1 103.3 7.44 107.2 5.89 79.17 87.87

Corralillo La Panchita 2 85.71 12.02 95.18 10.47 87.11 80.75

Corralillo G. Llabre 58.18 1.49 73.02 1.07 72.11 74.7

Corralillo Gavilanes 1 60.37 4.84 52.97 3.97 82.04 75.56

Corralillo Gavilanes 2 71.21 5 71.92 3.96 79.11 75.6

Corralillo Motenbo 1 85.71 9.59 94.73 8.15 84.99 80.79

Corralillo Motenbo 2 93 47.7 98.12 44.15 92.57 87.71

Corralillo Ganuza 95.56 8.29 105.2 7.05 84.97 86.53

Corralillo El Porvenir 115.9 16.05 109.1 14.19 88.4 78.98

Camajuaní El Cubano 74.33 19.11 78.82 17.34 90.76 85.18

Camajuaní Korea 48.65 59.58 48.45 53.3 89.45 75.64

Camajuaní Lobaton 72.94 49 78.14 42.98 88.01 82.17

Camajuaní Taguayabon 84.86 16.83 93.45 14.95 88.87 88.38

Camajuaní La Luz 66.67 10.44 62.22 9.33 89.37 75.61

Camajuaní La Quinta 112.3 15.63 130.5 12 76.79 84.39

Camajuaní J Francisco 139.4 11.75 161 8.85 75.31 87.82

Camajuaní Chiqui Gomez 65.38 10.48 62.54 9.38 89.48 72.85

Camajuaní Chiqui Gomez 95.36 14.46 108.5 11.5 79.56 88.74

Camajuaní Vega Alta 106.8 13.5 108.4 11.93 88.35 77.07

Camajuaní Taguayabon 74.71 14.17 76.5 12.24 86.38 77.48

Santa Clara Tanque Nuevo 71.14 11.91 72.74 10.91 91.58 88.14

Santa Clara Tanque Nuevo 74.91 2.68 75.54 2.27 84.48 84.8

Santa Clara Agabama 60.6 46.47 57.06 42.8 92.08 78.89

Santa Clara PF Cerro Calvo 62.88 10.97 62.49 8.75 86.71 85.4

Santa Clara PF Cerro Calvo 67.37 11.5 67.96 9.51 86.99 86.42

Santa Clara PF Cerro Calvo 83.72 12.92 87.46 11.37 88.04 87.76

Santa Clara PF Cerro Calvo 64.36 1.12 30.96 0.77 69.29 42.27

Santa Clara PF Cerro Calvo 93.04 2.92 91.61 2.29 78.38 72.92

Santa Clara PF Cerro Calvo 24.89 1.35 88.64 0.98 72.01 69.16

Santa Clara PF Cerro Calvo 29.02 4.21 18.92 3.31 78.61 63.2

Santa Clara PF Cerro Calvo 77.38 0.24 9.4 0.05 21.31 27.44

Santa Clara PF Cerro Calvo 116.5 1.05 127 0.7 66.7 79.75

Santa Clara Palmarito 106.8 133.6 108.5 121.4 90.86 85.2

Santa Clara Palmarito 111.5 139.7 113.2 126.7 90.72 85.29

Santa Clara Palmarito 72.02 136.8 70.58 126.4 92.4 84.08

Santa Clara Palmarito 78.33 150.8 77.86 139.4 92.45 85.23

Santa Clara Palmarito 87.5 170.5 88.02 157.6 92.45 86.25

Santa Clara J.Grimán 92.37 13.97 101 11.11 79.51 89.05

Encrucijada La Sierra 73.87 18.63 76.41 16.81 90.22 85.34

Page 99: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Anexos

75

Encrucijada El Purio 69.61 8.08 72.26 6.21 76.92 82.08

Encrucijada Encrucijada 75 11.29 75.58 9.83 87.05 86.99

Encrucijada Calabazar 1 86.27 11.07 96.38 9.64 87.1 87.71

Encrucijada Calabazar 2 63.43 7.7 66.05 6.6 85.81 82.96

Encrucijada Calabazar 3 108.9 5.83 135.2 4.46 76.52 82.77

Sagua Viana 45.12 45.91 41.41 41.41 90.21 76.93

Sagua Viana R 38.52 24.4 28.93 21.7 88.92 61.85

Sagua Viana R 38.97 16 24.83 13.66 85.42 55.7

Sagua Viana R 61.67 35.23 58.3 32.07 91.02 77.55

Sagua Caguagua 1 66.87 76.11 69.58 66.45 87.31 82.51

Sagua Caguagua 2 94.59 60.3 101 55.52 92.08 84.84

Sagua Caguagua 2 91.87 58.37 97.68 53.73 92.05 84.55

Sagua Caguagua R 2 94.97 61.14 102.4 56.28 92.07 84.87

Sagua C.La Rosita 111.5 10.23 117.3 8.8 86 89.03

Sagua 26 de Julio 82.67 41.36 84.87 38.19 92.57 84.13

Sagua Rep Isabela 67.3 28.71 59.67 26.85 93.51 80.14

Sagua Chinchila 82.34 101.9 82.6 90.87 89.16 85.46

Placetas Fidencia 1 82.82 21.78 84.53 18.6 85.4 82

Placetas Fidencia 2 101 23.97 109.1 20.19 84.23 83.58

Placetas Fidencia 3 89.74 24.63 108.8 20.13 81.74 81.48

Placetas Falcon 92.83 3.25 115.2 2.54 78.05 79.93

Cifuentes La Distancia 100 10.87 101.4 8.72 80.18 82.07

Cifuentes La Distancia 101.8 12.47 109.5 9.81 78.69 82.76

Cifuentes Palmarito 64.55 6.24 54.84 5.48 87.87 69.4

Cifuentes Mogote 86.11 7.24 101.6 5.59 77.19 87.91

Cifuentes Mata 130.2 17.07 146.7 14.67 85.94 90.31

Remedios Zulueta 84.56 34 81.56 30.18 91.38 81.75

Remedios Buena Vista 96.79 18.73 104.8 15.72 83.92 80.35

Remedios Carolina 77.32 53.8 84.13 46.27 88.31 83.33

Remedios Viñas 62.34 5.25 80.72 4.44 84.62 87.2

Sto.Domingo La Margarita 50.82 30 48.86 26.87 90.92 76.82

Sto.Domingo La Margarita 41.91 2.5 34.6 1.94 80.93 73.34

Sto.Domingo Manacas 91.88 35.19 87.62 32.42 92.14 83.27

Sto.Domingo Jagüey 85.63 27.24 82.95 24.89 91.37 83.47

Sto.Domingo Moldazo 68.89 13.61 71.92 12.23 89.81 77.64

Sto.Domingo Amaro 83.97 14.87 89.96 13.49 90.72 80.3

Sto.Domingo Rodrigo 71.57 8.44 73.84 6.65 78.74 81.77

Sto.Domingo Las Nieves 91.85 15.2 86.85 13.3 85.73 87.67

Sto.Domingo Pta. Felipe 55.23 2.79 58.28 2.33 83.41 84.19

Sto.Domingo Sabino Hdez 77.26 22.38 86.89 19.12 85.42 82.82

Sto.Domingo P. Manacas 58.82 3.32 68.99 2.76 83.05 83.04

Sto.Domingo La Caoba 77.33 1.14 113 0.85 74.35 73.69

Page 100: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Anexos

76

ANEXO 7 Tabla 3.8 Voltajes de secuencia negativa y positiva, % de desbalance en los

motores. Componente Simétrica NEMA

Municipio instalación PrV V1 sec + V2 sec -

V2 sec - / V1 sec +

en %

%U

desb. %I desb.

Manicaragüa Gibacoa 207.6667 207.6565 2.9027 1.3978 1.1236 4.0293

Manicaragüa Pr. El Negrito 231.6667 231.6591 2.6591 1.1479 1.1511 4.21053

Manicaragüa Pr. El Negrito 230.3333 230.3255 2.6745 1.1612 1.1577 5.68182

Manicaragüa Arroyo Seco 224.4667 224.4626 1.9199 0.8553 0.8316 1.20482

Manicaragüa Güinía 228 228.3213 3.3213 1.4547 1.4599 4.34783

Manicaragüa Güinía Río 223.33 223.3211 3.3211 1.4871 1.4911 0

Manicaragüa Yaya 236.6667 236.621 6.621 2.7981 2.8169 7.6087

Manicaragüa Matagüá 230 229.9942 2.3095 1.0042 0.8696 5.80913

Manicaragüa Las Cajas 236.6667 236.621 6.621 2.7981 2.8169 1.6129

Manicaragüa Maria Rguez 235.47 235.4539 3.4654 1.4718 1.3024 8.34951

Manicaragüa La Moza 240.4 240.3938 2.4347 1.0128 0.9151 5.15464

Manicaragüa El Puente 221.667 221.6539 3.3461 1.5096 1.5038 10

Manicaragüa El Hoyo 228.9667 228.9506 3.8414 1.6778 1.3248 3.62117

Manicaragüa Pta. Filtro 237.6667 237.6462 4.3905 1.8475 1.8233 2.73151

Caibarién Roja # 1 480 480 0 0 0 5.88235

Caibarién Roja # 2 480.6667 480.6657 1.3343 0.2776 0.2774 3.39806

Caibarién Refujio 198.3333 198.3294 1.766 0.8904 0.8403 1.20482

Caibarién Jinaguayabo 249 248.9987 1.1547 0.4637 0.4016 15.748

Caibarién R. Playa 248.6667 248.6649 1.3351 0.5369 0.5362 18.0328

Caibarién R. Playa 221 220.7278 15.777 7.1476 7.2398 19.6203

Caibarién Dolores 235.3333 235.3023 5.4323 2.3086 2.2663 1.11732

Caibarién Fuente Cayo 465.3333 465.3157 5.7128 1.2277 1.2178 2.11082

Caibarién Fuente Cayo 481 480.9993 1.1547 0.2401 0.2079 3.58744

Ranchuelo Esperanza 231.8 231.7952 2.1118 0.9111 0.906 4.10448

Ranchuelo San Juan 244 243.9945 2.3095 0.9465 0.8197 6.13577

Ranchuelo San Juan 230 229.9829 3.9829 1.7318 1.7391 2.7027

Ranchuelo El Rubi 235 234.7089 16.413 6.9931 6.383 15.3846

Quemado

Z. Des.

Quemado 235 234.9725 5.0592 2.1531 2.1277 6.54206

Quemado Carahatas 223.3333 223.3269 2.3989 1.0742 1.0448 4.46429

Quemado Salvadora 241.3 241.2924 2.7082 1.1224 1.1189 14.5455

Quemado Lugardita 249 249 0 0 0 2.1978

Quemado Viv. Caguaguas 241.0667 241.0616 2.2242 0.9227 0.8988 8.69565

Quemado Pozo Educacion 229.3333 229.3328 0.6672 0.2909 0.2907 1.02041

Quemado

Laguna de

Pajaro 228.3333 228.3271 2.399 1.0507 1.0219 1.75831

Corralillo Rancho Veloz 440 440 0 0 0 3.84615

Corralillo Rancho Veloz 249.3333 249.3329 0.6671 0.2676 0.2674 14.4444

Page 101: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Anexos

77

Corralillo Palma Sola 442.6667 442.6504 5.3496 1.2085 1.2048 3.36134

Corralillo Palma Sola 493.6667 493.5334 16.201 3.2826 2.9034 13.1429

Corralillo Sierra Morena 240.6667 240.6078 7.4766 3.1074 3.0471 16.0221

Corralillo La Panchita 1 236.6667 236.621 6.621 2.7981 2.8169 6.45161

Corralillo La Panchita 2 238.6667 238.6524 3.6992 1.55 1.5363 5.55556

Corralillo G. Llabre 230.6667 230.6604 2.4084 1.0441 1.0116 5.12991

Corralillo Gavilanes 1 241.3333 241.3045 5.3045 2.1983 2.2099 4.34783

Corralillo Gavilanes 2 243.6667 243.6389 5.2022 2.1352 1.9152 8.51064

Corralillo Motenbo 1 228.3333 228.3328 0.6672 0.2922 0.292 3.33333

Corralillo Motenbo 2 244.6667 244.5552 10.555 4.3161 4.3597 5.19481

Corralillo Ganuza 241.3333 241.286 6.714 2.7826 2.7624 10.3198

Corralillo El Porvenir 230 230 0 0 0 13.7255

Camajuaní El Cubano 244.3333 244.3315 1.3315 0.545 0.5457 5.66038

Camajuaní Korea 494.3333 494.3224 4.6622 0.9431 0.8766 10

Camajuaní Lobaton 487.3333 487.329 2.9074 0.5966 0.4788 1.06007

Camajuaní Taguayabon 239.8333 239.8298 1.8527 0.7725 0.7644 5.28804

Camajuaní La Luz 230 229.8546 11.555 5.0272 4.3478 26.9231

Camajuaní La Quinta 238.6667 238.6535 3.5349 1.4812 1.3966 24.5364

Camajuaní J Francisco 252 252 0 0 0 4.34783

Camajuaní Chiqui Gomez 244.3333 244.3301 1.7656 0.7226 0.6821 4.41176

Camajuaní Chiqui Gomez 249.6667 249.6636 1.7622 0.7058 0.6676 0.88496

Camajuaní Vega Alta 228.1333 228.011 10.448 4.582 4.5003 3.7594

Camajuaní Taguayabon 243.6667 243.6355 5.4821 2.2501 2.1888 10.7692

Santa Clara Tanque Nuevo 230 229.9942 2.3095 1.0042 0.8696 3.14342

Santa Clara Tanque Nuevo 230 229.9942 2.3095 1.0042 0.8696 5.28967

Santa Clara Agabama 230 229.9942 2.3095 1.0042 0.8696 1.44274

Santa Clara PF Cerro Calvo 228.3333 228.0848 15.286 6.7019 4.2336 5.80357

Santa Clara PF Cerro Calvo 228.3333 228.0848 15.286 6.7019 4.2336 4.375

Santa Clara PF Cerro Calvo 236.0133 236.0024 3.2138 1.3618 1.2768 5.55556

Santa Clara PF Cerro Calvo 228.3333 228.0848 15.286 6.7019 4.2336 1.59363

Santa Clara PF Cerro Calvo 239 238.9986 1.1547 0.4831 0.4184 1.58457

Santa Clara PF Cerro Calvo 220.3333 220.3088 4.6569 2.1138 1.9667 3.77113

Santa Clara PF Cerro Calvo 228.6667 228.4699 13.595 5.9505 5.9767 6.93069

Santa Clara PF Cerro Calvo 216.2667 216.2629 1.7965 0.8307 0.8015 5.9322

Santa Clara PF Cerro Calvo 213.3333 213.3205 3.3205 1.5566 1.5625 1.87617

Santa Clara Palmarito 465.6667 465.6636 2.406 0.5167 0.5011 4.97427

Santa Clara Palmarito 465.6667 465.6636 2.406 0.5167 0.5011 1.47783

Santa Clara Palmarito 465.6667 465.6636 2.406 0.5167 0.5011 1.15702

Santa Clara Palmarito 465.6667 465.6636 2.406 0.5167 0.5011 1.67173

Santa Clara Palmarito 465.6667 465.6636 2.406 0.5167 0.5011 2.44898

Santa Clara J.Grimán 236.3667 236.3628 1.9163 0.8107 0.7799 1.73913

Encrucijada La Sierra 239.3333 239.3315 1.3315 0.5563 0.5571 2.53165

Encrucijada El Purio 240.1 240.0951 2.167 0.9026 0.8746 3.94366

Encrucijada Encrucijada 227 226.9472 6.9727 3.0724 3.0837 12.1212

Encrucijada Calabazar 1 248.3333 248.3223 3.3223 1.3379 1.3423 5.68182

Encrucijada Calabazar 2 248.3333 248.3223 3.3223 1.3379 1.3423 5.25502

Encrucijada Calabazar 3 249 249 0 0 0 4.08163

Page 102: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Anexos

78

Sagua Viana 465.6667 465.6549 4.6717 1.0033 0.9306 4.05405

Sagua Viana R 484.6667 484.6554 4.6715 0.9639 0.8941 4.25532

Sagua Viana R 482.6667 482.6657 1.3343 0.2764 0.2762 1.94175

Sagua Viana R 483 482.9979 2.0021 0.4145 0.4141 1.22699

Sagua Caguagua 1 484.3333 484.1835 16.97 3.5049 3.2347 3.32326

Sagua Caguagua 2 492.6667 492.6229 9.2719 1.8821 1.6915 8

Sagua Caguagua 2 492 491.9566 9.2385 1.8779 1.626 3.78913

Sagua Caguagua R 2 497.6667 497.5606 14.575 2.9293 2.2773 8.76494

Sagua C.La Rosita 237 236.9986 1.1547 0.4872 0.4219 2.35294

Sagua 26 de Julio 228.3333 228.1824 11.682 5.1197 4.6715 16.129

Sagua Rep Isabela 452 451.9543 9.127 2.0195 1.9912 12.0903

Sagua Chinchila 450 449.997 2.3094 0.5132 0.4444 8.3151

Placetas Fidencia 1 240 240 0 0 0 5

Placetas Fidencia 2 237.6667 237.6662 0.6662 0.2803 0.1403 0.47847

Placetas Fidencia 3 249.3333 249.3329 0.6671 0.2676 0.2674 0

Placetas Falcon 236.9667 236.8847 8.8946 3.7548 2.0397 4.69799

Cifuentes La Distancia 225 224.9629 5.7746 2.5669 2.2222 5.88235

Cifuentes La Distancia 225 224.9629 5.7746 2.5669 2.2222 3.44828

Cifuentes Palmarito 232.5 232.4996 0.5774 0.2483 0.2151 2.98507

Cifuentes Mogote 230 229.9637 5.7745 2.511 2.1739 6.45161

Cifuentes Mata 251.6667 251.6636 1.7622 0.7002 0.5298 3.76633

Remedios Zulueta 490.8667 490.8375 7.5507 1.5383 1.4532 4.86202

Remedios Buena Vista 263.7 263.6995 0.7207 0.2733 0.1896 1.3245

Remedios Carolina 482 481.9531 9.4803 1.9671 1.8672 2.66667

Remedios Viñas 212.6667 212.6584 2.6584 1.2501 1.2539 4.08163

Sto.Domingo La Margarita 453.3333 453.2764 10.126 2.234 2.1324 5.27383

Sto.Domingo La Margarita 427.2 426.4434 36.594 8.5813 5.5712 10.7692

Sto.Domingo Manacas 223.1667 223.1119 6.9391 3.1101 3.062 9.7561

Sto.Domingo Jagüey 220 219.9974 1.5253 0.6933 0.6818 3.34761

Sto.Domingo Moldazo 244.9333 244.8881 6.6121 2.7 2.681 4.03226

Sto.Domingo Amaro 240.6667 240.6594 2.6594 1.105 1.108 9.92366

Sto.Domingo Rodrigo 248.6667 248.6649 1.3351 0.5369 0.5362 2.73973

Sto.Domingo Las Nieves 242.1333 242.1155 4.1624 1.7192 1.5419 6.45161

Sto.Domingo Pta. Felipe 205.3333 205.3047 4.8291 2.3522 2.2727 7.14286

Sto.Domingo Sabino Hdez 448.6667 448.5537 14.175 3.16 2.9718 11.0259

Sto.Domingo P. Manacas 231 230.99 3.0467 1.319 1.2987 5

Sto.Domingo La Caoba 231 230.9956 2.0044 0.8677 0.8658 3.44828

Page 103: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Anexos

79

ANEXO 8 Tabla 3.9.1 Motores operando con menos del 50% de su carga nominal

Tabla 3.9.2 Motores escogidos para sustituir a los subcargados.

M.esc. Municipio Instalación Pn Un In r/min

Alt.

Ef

Est.

Ef

Carg.

en%

Carg.

en kw Ef prom Fp prom

M.esc. Sto.Domingo La Margarita 30 440 50 1775 1 89.57 26.87 93.91 83.6

M.esc. Sto.Domingo La Margarita 2 440 4 3520 1 97 1.94 81.39 88

M.esc. Sagua Viana 45 440 73 1170 1 92.02 41.41 94.52 84.6

M.esc. Sagua Viana R 25 440 41 1175 1 86.8 21.7 93.55 82.3

M.esc. Sagua Viana R 15 440 25 1783 1 91.07 13.66 92.69 81.9

M.esc. Santa Clara PF Cerro Calvo 1 220 4.5 1746 1 77 0.77 78.05 62.1

M.esc. Santa Clara PF Cerro Calvo 4 220 14 3550 1 82.75 3.31 83.89 86.2

M.esc. Santa Clara PF Cerro Calvo 0.4 220 1.5 1070 1 14.29 0.05 36 55.9

M.esc. Camajuaní Korea 55 440 88.5 1775 1 96.91 53.3 94.81 84.3

M.esc. Quemado Lugardita 10 220 33 3460 1 71.2 7.12 90.75 84.3

M.esc. Caibarién Refujio 7 220 20 3460 1 87.71 6.14 89.8 89.5

M.esc. Caibarién R. Playa 5 220 16.5 3500 1 100 5 90.35 85.9

M.esc. Caibarién R. Playa 3 220 10.5 3520 1 84.33 2.53 83.54 85.1

M.esc. Manicaragüa Pr. El Negrito 20 220 67.5 1750 1 86 17.2 92.99 81.1

M.esc. Manicaragüa Yaya 10 220 33.1 3490 1 89.5 8.95 90.93 86

M.esc. Manicaragüa El Hoyo 6 220 23.5 1738 1 84.67 5.08 84.9 72.8

Municipio Instalación Pn Un In r/min

Carg.

Equiv

%

Carg

Equiv.

KW Ef prom Fp prom

Sto.Domingo La Margarita 55 440 97 1775 48.86 26.87 90.92 76.82

Sto.Domingo La Margarita 5.5 440 10.34 3520 34.6 1.94 80.93 73.34

Sagua Viana 100 440 164 1170 41.41 41.41 90.21 76.93

Sagua Viana R 75 440 122 1175 28.93 21.7 88.92 61.85

Sagua Viana R 55 440 88.1 1783 24.83 13.66 85.42 55.7

Santa Clara PF Cerro Calvo 2.8 220 10.4 1746 30.96 0.77 69.29 42.27

Santa Clara PF Cerro Calvo 17.6 220 58 3550 18.92 3.31 78.61 63.2

Santa Clara PF Cerro Calvo 0.55 220 3.05 1070 9.4 0.05 21.31 27.44

Camajuaní Korea 110 440 185 1775 48.45 53.3 89.45 75.64

Quemado Lugardita 22 220 72 3460 32.35 7.12 82.03 66.39

Caibarién Refujio 15 220 52 1770 40.9 6.14 88.88 77.62

Caibarién R. Playa 16 220 50 3500 31.23 5 81.34 70.15

Caibarién R. Playa 7.5 220 24 3520 33.79 2.53 87.12 72.15

Manicaragüa Pr. El Negrito 37 220 121 1750 46.47 17.2 92.66 73.03

Manicaragüa Yaya 18.5 220 62 3490 48.38 8.95 86.42 82.37

Manicaragüa El Hoyo 13 220 44 1738 39.09 5.08 87.38 61.16

Page 104: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Anexos

80

Tabla 3.9.3 Ahorro obtenido en la sustitución.

Municipio Instalación P. act. P. react Seleccion P. act

P.

react

H.

Año

AHORRO

Kw h/año

AHORRO

KVAR h/año

Sto.Domingo La Margarita 2.68 24.61 M.esc 1.74 18.77 3460 3252.4 20206.4

Sto.Domingo La Margarita 0.45 2.18 M.esc 0.44 1.28 868 8.68 781.2

Sagua Viana 4.49 38.13 M.esc 2.4 27.61 1814 3791.26 19083.28

Sagua Viana R 2.7 31 M.esc 1.5 16.02 1814 2176.8 27173.72

Sagua Viana R 2.33 23.84 M.esc 1.08 10.32 1814 2267.5 24525.28

Santa Clara PF Cerro Calvo 0.34 2.4 M.esc 0.22 1.24 134 16.08 155.44

Santa Clara PF Cerro Calvo 0.9 5.17 M.esc 0.64 2.32 162 42.12 461.7

Santa Clara PF Cerro Calvo 0.19 0.85 M.esc 0.09 0.21 120 12 76.8

Camajuaní Korea 6.29 51.52 M.esc 2.92 35.87 2036 6861.32 31863.4

Quemado Lugardita 1.56 9.77 M.esc 0.73 5.02 544 451.52 2584

Caibarién Refujio 0.77 6.53 M.esc 0.7 3.41 1100 77 3432

Caibarién R. Playa 1.15 6.24 M.esc 0.53 3.3 580 359.6 1705.2

Caibarién R. Playa 0.5 2.79 M.esc 0.37 1.87 430 55.9 395.6

Manicaragüa Pr. El Negrito 1.36 17.36 M.esc 1.3 13.35 3118 187.08 12503.18

Manicaragüa Yaya 1.41 7.13 M.esc 0.89 5.83 1937 1007.24 2518.1

Manicaragüa El Hoyo 0.9 7.52 M.esc 0.73 5.64 2076 352.92 3902.88

ANEXO 9 Tabla: 3.10.1 Perdidas eléctricas del motor y eficiencia del conjunto

Municipio instalación Perd. Activas Perd. Reactivas Ef m Ef b EF b-m

Manicaragüa Gibacoa 1.4 8.67 92.04 65 59.826

Manicaragüa Pr. El Negrito 1.36 17.36 92.66 70 64.862

Manicaragüa Pr. El Negrito 1.79 15.91 89.64 70 62.748

Manicaragüa Arroyo Seco 0.97 3.38 76.81 70 53.767

Manicaragüa Güinía 1.43 17.43 94.24 65 61.256

Manicaragüa Güinía Río 1.66 15.62 91.59 65 59.534

Manicaragüa Yaya 1.41 7.13 86.42 72 62.222

Manicaragüa Matagüá 1.46 6.41 86.87 72 62.546

Manicaragüa Las Cajas 0.97 1.95 74.2 75 55.65

Manicaragüa Maria Rguez 1.21 3.61 79.9 70 55.93

Manicaragüa La Moza 2.18 6.57 81.44 75 61.08

Manicaragüa El Puente 0.83 5.44 91.88 70 64.316

Manicaragüa El Hoyo 0.73 7.52 87.38 70 61.166

Manicaragüa Pta. Filtro 1.96 9.46 89.27 75 66.953

Caibarién Roja # 1 5.17 57.24 93.09 65 60.509

Caibarién Roja # 2 2.57 32.29 94.61 80 75.688

Caibarién Refujio 0.77 6.53 88.88 65 57.772

Caibarién Jinaguayabo 3.21 8.15 80.33 75 60.248

Caibarién R. Playa 1.15 6.24 81.34 65 52.871

Caibarién R. Playa 0.37 2.79 87.12 70 60.984

Caibarién Dolores 0.76 4.69 86.4 75 64.8

Caibarién Fuente Cayo 6.16 57.06 92.69 75 69.518

Caibarién Fuente Cayo 7.45 65.62 92.91 75 69.683

Page 105: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Anexos

81

Ranchuelo Esperanza 0.58 3.71 90.52 75 67.89

Ranchuelo San Juan 0.8 1.63 71.29 75 53.468

Ranchuelo San Juan 1.75 6.95 86.53 75 64.898

Ranchuelo El Rubi 0.83 1.84 72.32 65 47.008

Quemado Z. Des. Quemado 1.9 7.1 85 75 63.75

Quemado Carahatas 1.09 10.14 89.37 75 67.028

Quemado Salvadora 0.3 1.15 70.63 75 52.973

Quemado Lugardita 1.56 9.77 82.03 75 61.523

Quemado Viv. Caguaguas 1.47 5.88 80.63 75 60.473

Quemado Pozo Educacion 2 6.67 82.03 75 61.523

Quemado Laguna de Pajaro 4.14 18.55 83.05 70 58.135

Corralillo Rancho Veloz 2.3 18.02 91.7 65 59.605

Corralillo Rancho Veloz 2.37 27.1 91.51 70 64.057

Corralillo Palma Sola 23.8 15.93 90.81 65 59.027

Corralillo Palma Sola 5.38 62.25 93.1 70 65.17

Corralillo Sierra Morena 3.69 15.02 81.69 75 61.268

Corralillo La Panchita 1 1.55 4.04 79.17 75 59.378

Corralillo La Panchita 2 1.55 8.78 87.11 75 65.333

Corralillo G. Llabre 0.42 1.33 72.11 75 54.083

Corralillo Gavilanes 1 0.87 4.2 82.04 75 61.53

Corralillo Gavilanes 2 1.04 4.33 79.11 70 55.377

Corralillo Motenbo 1 1.44 6.99 84.99 75 63.743

Corralillo Motenbo 2 3.54 26.12 92.57 80 74.056

Corralillo Ganuza 1.25 408 84.97 75 63.728

Corralillo El Porvenir 1.86 12.45 88.4 65 57.46

Camajuaní El Cubano 1.77 11.75 90.76 65 58.994

Camajuaní Korea 6.29 51.52 89.45 65 58.143

Camajuaní Lobaton 5.85 33.86 88.01 65 57.207

Camajuaní Taguayabon 1.87 8.91 88.87 60 53.322

Camajuaní La Luz 1.11 9.04 89.37 65 58.091

Camajuaní La Quinta 3.63 9.93 76.79 75 57.593

Camajuaní J Francisco 2.9 6.4 75.31 75 56.483

Camajuaní Chiqui Gomez 1.1 9.86 89.48 80 71.584

Camajuaní Chiqui Gomez 2.96 7.51 79.56 75 59.67

Camajuaní Vega Alta 1.57 11.16 88.35 75 66.263

Camajuaní Taguayabon 1.93 11.56 86.38 65 56.147

Santa Clara Tanque Nuevo 1 6.39 91.58 80 73.264

Santa Clara Tanque Nuevo 0.42 1.68 84.48 80 67.584

Santa Clara Agabama 3.68 36.2 92.08 65 59.852

Santa Clara PF Cerro Calvo 1.34 6.15 86.71 65 56.362

Santa Clara PF Cerro Calvo 1.42 6.37 86.99 65 56.544

Santa Clara PF Cerro Calvo 1.55 7.05 88.04 65 57.226

Santa Clara PF Cerro Calvo 0.34 2.4 69.29 60 41.574

Santa Clara PF Cerro Calvo 0.63 2.74 78.38 60 47.028

Santa Clara PF Cerro Calvo 0.38 1.41 72.01 60 43.206

Page 106: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Anexos

82

Santa Clara PF Cerro Calvo 0.9 5.17 78.61 60 47.166

Santa Clara PF Cerro Calvo 0.19 0.85 21.31 60 12.786

Santa Clara PF Cerro Calvo 0.35 0.79 66.7 60 40.02

Santa Clara Palmarito 12.21 82.06 90.86 80 72.688

Santa Clara Palmarito 12.96 85.48 90.72 80 72.576

Santa Clara Palmarito 10.4 88.07 92.4 82 75.768

Santa Clara Palmarito 11.38 92.54 92.45 82 75.809

Santa Clara Palmarito 12.87 100 92.45 82 75.809

Santa Clara J.Grimán 2.86 7.14 79.51 73 58.042

Encrucijada La Sierra 1.82 11.38 90.22 65 58.643

Encrucijada El Purio 1.86 5.62 76.92 75 57.69

Encrucijada Encrucijada 1.46 6.4 87.05 65 56.583

Encrucijada Calabazar 1 1.43 6.06 87.1 65 56.615

Encrucijada Calabazar 2 1.09 5.18 85.81 65 55.777

Encrucijada Calabazar 3 1.37 3.95 76.52 75 57.39

Sagua Viana 4.49 38.13 90.21 70 63.147

Sagua Viana R 2.7 31 88.92 70 62.244

Sagua Viana R 2.33 23.84 85.42 70 59.794

Sagua Viana R 3.16 28.68 91.02 70 63.714

Sagua Caguagua 1 9.66 52.12 87.31 70 61.117

Sagua Caguagua 2 4.78 37.63 92.08 65 59.852

Sagua Caguagua 2 4.64 36.87 92.05 73 67.197

Sagua Caguagua R 2 4.85 38.25 92.07 75 69.053

Sagua C.La Rosita 1.43 5.23 86 70 60.2

Sagua 26 de Julio 3.06 26.51 92.57 70 64.799

Sagua Rep Isabela 1.86 21.43 93.51 65 60.782

Sagua Chinchila 11.04 61.93 89.16 65 57.954

Placetas Fidencia 1 3.18 15.2 85.4 75 64.05

Placetas Fidencia 2 3.78 15.75 84.23 75 63.173

Placetas Fidencia 3 4.5 17.53 81.74 75 61.305

Placetas Falcon 0.71 2.44 78.05 65 50.733

Cifuentes La Distancia 2.16 7.57 80.18 75 60.135

Cifuentes La Distancia 2.66 8.46 78.69 75 59.018

Cifuentes Palmarito 0.76 6.47 87.87 65 57.116

Cifuentes Mogote 1.65 3.93 77.19 70 54.033

Cifuentes Mata 4.4 8.12 85.94 70 60.158

Remedios Zulueta 2.85 23.27 91.38 65 59.397

Remedios Buena Vista 3.01 13.88 83.92 65 54.548

Remedios Carolina 6.12 34.76 88.31 65 57.402

Remedios Viñas 0.81 2.95 84.62 75 63.465

Sto.Domingo La Margarita 2.68 24.61 90.92 65 59.098

Sto.Domingo La Margarita 0.45 2.18 80.93 65 52.605

Sto.Domingo Manacas 2.77 23.4 92.14 65 59.891

Sto.Domingo Jagüey 2.35 17.97 91.37 65 59.391

Page 107: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

Anexos

83

Sto.Domingo Moldazo 1.39 11.05 89.81 75 67.358

Sto.Domingo Amaro 1.38 11.04 90.72 75 68.04

Sto.Domingo Rodrigo 1.79 5.94 78.74 75 59.055

Sto.Domingo Las Nieves 2.17 8.34 85.73 80 68.584

Sto.Domingo Pta. Felipe 0.46 1.79 83.41 75 62.558

Sto.Domingo Sabino Hdez 3.26 15.14 85.42 65 55.523

Sto.Domingo P. Manacas 0.56 2.23 83.05 75 62.288

Sto.Domingo La Caoba 0.29 1.05 74.35 75 55.763

Page 108: autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,

.