15

Editorial · Av. Pte. Roque Sáenz Peña Nº 811 3º piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel.: 4326-5958 / 1839 4328-8777 E-mail: [email protected] Comunicación Creativa

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Editorial · Av. Pte. Roque Sáenz Peña Nº 811 3º piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel.: 4326-5958 / 1839 4328-8777 E-mail: alternativa@upj.org.ar Comunicación Creativa
Page 2: Editorial · Av. Pte. Roque Sáenz Peña Nº 811 3º piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel.: 4326-5958 / 1839 4328-8777 E-mail: alternativa@upj.org.ar Comunicación Creativa

1

Editorial

Siempre que redactamos una “Edito-rial”, tratamos de no mezclar la ac-tualidad con el mensaje que conlle-

va el contenido de la revista, pero hoy, la gravedad de los hechos supera nuestras prevenciones literarias. Nos estamos refi-riendo al día a día de “nuestros Servicios Sociales”, nos preocupan tanto, que no podemos obviar el problema.El Directorio del Banco se muestra deci-dido a terminar con “nuestros Servicios Sociales” o, por lo menos, con parte de ellos. Hoy no se audita, se investiga a la Mutual de Salud, lo que ha creado incer-tidumbre entre sus afiliados y sus em-pleados, con fondos que no llegan con la celeridad y habitualidad (necesaria e im-prescindible) en estos tiempos que esta-mos padeciendo una inflación galopante en el rubro medicamentos, esto hace que nuevamente se agite frente a nosotros el fantasma de la privatización. Se promo-vió juicio de desalojo a la Proveeduría, entidad creada hace más de 50 años, que funciona y funcionó en un predio del Banco, y que el mismo Banco cedió en Comodato Gratuito a perpetuidad, osea sin fecha de vencimiento, y que hoy de la nada, las autoridades de turno, decidie-ron recuperar el edificio y promover un juicio de desalojo, que no sólo pone en peligro el trabajo de 70 familias, sino que –por ejemplo- deja sin cobertura habita-

cional gratuita a aquellos familiares de los compañeros que se internaban en la Clínica, y obviamente, pone en riesgo los otros beneficios que brinda actualmen-te. Nos encantaría que el Sr. Curutchet reflexionara, y detenga este atropello al derecho de todos, porque los Servicios Sociales son de todos.Nosotros, en el Banco Provincia, no es-tamos acostumbrados a que todo sea plata, a que todo deba ser un negocio, te-nemos una historia de solidaridad y com-pañerismo que las actuales autoridades no comprenden. Tenemos acumulados casi 200 años de una historia diferente a la que estamos viviendo en la actualidad, y eso, es una pena…▪

Hasta la próxima

Se promovió juicio de desalojo a la Proveeduría, entidad creada hace más de 50 años, que funciona y funcionó en un predio del Banco, y que el mismo Banco cedió en Comodato Gratuito a perpetuidad, osea sin fecha de vencimiento

Page 3: Editorial · Av. Pte. Roque Sáenz Peña Nº 811 3º piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel.: 4326-5958 / 1839 4328-8777 E-mail: alternativa@upj.org.ar Comunicación Creativa

2 3

Por estar afiliado ya estás participando de los sorteos

por el Día del Bancario

Institucionales

En virtud de celebrarse el Día del Bancario en Argentina, UPJ realizará como cada año diferentes sorteos para celebrarlo y para agasajar a nuestros queridos afiliados en su Día. Para ello, pueden participar todos los afiliados a UPJ y quienes hayan iniciado recientemente el trámite correspondiente podrán hacerlo siempre que la correspon-diente solicitud haya sido aceptada por la Comisión Directiva. De igual forma que en años anteriores, los premios son realmente sorprendentes ya que incluyen estadías para todo el grupo familiar del afiliado en los distintos desti-nos de nuestras residencias de la Colonia de Vacaciones. Es decir que el titular, su cónyuge e hijos podrán disfrutar de un merecido descanso en cualquiera de los destinos habilitados para vacacionar. La distribución de premios será de la siguien-te manera:

1er Premio: 10 días para el grupo familiar primario con alojamiento y pensión com-pleta.

2do Premio: 5 días para el grupo familiar primario con alojamiento y pensión com-pleta.

3er Premio: Un fin de semana para el grupo familiar primario con alojamiento y pensión completa. En ninguno de los ca-sos se incluye traslado al destino elegido.El sorteo se realizará de acuerdo a la ju-gada nocturna de la Quiniela Nacional del martes 31 de octubre y se considerará ga-nadores a aquellas personas cuyo número de afiliado a UPJ sea coincidente con las cuatro cifras del sorteo mencionado. En el caso de aquellos afiliados que posean menos de cuatro dígitos, se les antepon-drá cuantos ceros fueran necesarios. Sin embargo, En caso de que los números sor-teados no pertenezcan a un afiliado de UPJ se adjudicarán los premios en virtud de los números siguientes hasta completar las 20 ubicaciones del sorteo. Si igualmente no pudieran adjudicarse, se tendrá en cuenta para tal fin, el sorteo del o los días subsi-guientes hasta completar la premiación.Finalmente, una vez establecidos los ga-nadores, UPJ se comunicará con ellos por email o teléfono en función la información disponible y podrán retirar los vouchers en las oficinas de UPJ o bien informar el lugar de trabajo o sucursal donde desean recibirlos. A festejar el Día del Bancario y mucha suerte para TODOS.

Sumario

Dirección y AdministraciónAv. Pte. Roque Sáenz Peña Nº 811 3º piso,Ciudad Autónoma de Buenos AiresTel.: 4326-5958 / 18394328-8777E-mail: [email protected]

Comunicación [email protected] 4 4089296

Permitida la reproduccióntotal o parcial de los artículoscon la sola mención de la fuente.Los artículos firmados nonecesariamente reflejan la opiniónde la Dirección.

Editorial .....................................................................................................................................1

Institucionales Por estar afiliado ya estás participando de los sorteos

por el Día del Bancario..............................................................................3

Gremiales 10° Aniversario de AECPRA Asociación de Empleados

de Correos Privados de la República Argentina ..................4

Institucionales Festejos por el 32° Aniversario de ACIPESU .............................5

Institucionales 70 años, una muy buena impresión ...............................................5

Institucionales Nuestros afiliados saben que les damos cada día más! ... 6

Entidades Ciclo de conferencias organizadas por el CEtyL .................. 8

Institucionales UPJ llevó adelante sus Asambleas Ordinaria y

Extraordinaria ............................................................................................................... 10

Opinión Es Hora de Movilizar el Potencial de la Cultura ....................14

Nuestros afiliados “Volar siempre fue una pasión en mi vida” ..............................16

Ídolos populares Hoy: Héctor Germán Oesterheld ................................................... 18

Buenos Aires tiene historia Aquellos “biógrafos”: Cine Teatro “Nilo” calle Boedo ...... 20

Nuestros Barrios Hoy: Belgrano ...............................................................................................22

La última La carta de amor de Johnny Cash a su esposa

June Carter ....................................................................................................24

Año 25Número 102

Octubre 2017

Page 4: Editorial · Av. Pte. Roque Sáenz Peña Nº 811 3º piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel.: 4326-5958 / 1839 4328-8777 E-mail: alternativa@upj.org.ar Comunicación Creativa

4 5

E l 19 de Agosto, con la presen-cia de dirigentes regionales y provinciales, la Asociación

de Empleados de Correos Priva-dos de la República Argentina (A.E.C.P.R.A.)estejo su décimo ani-versario. El encuentro se realizó en las instalaciones recreativas que posee el Sindicato de Luz y Fuerza

Institucionales

10° Aniversario de AECPRA Asociación de Empleados de Correos Privados de la República Argentina

Festejos por el 32° Aniversario de ACIPESU

70 años, una muy buena impresión

en la ciudad de Villa Elisa.UPJ estuvo representada por el compañero Miguel Duche quien hizo entrega de una placa conme-morativa en nombre de la comi-sión directiva de la entidad. Tam-bién fueron distinguidos los com-pañeros fundadores, y se realizó entrega de recuerdos conmemo-

rativos a los dirigentes de gremios hermanos que compartieron los festejos.Queremos desde Alternativa sa-ludar a todos los jerárquicos de correo y expresarles nuestra soli-daridad en la lucha que están lle-vando adelante por la defensa de sus puestos de trabajo. ▪

Gremiales

La Asociación Civil del Personal

Superior y de Supervisión del Banco de la Provincia de Buenos Aires (ACIPESU), cumplió 32 años y llevó adelante los festejos por un nuevo Aniversario. UPJ lo celebra junto a ellos. Feliz Cumpleaños, ACIPESU. ▪

La revista “Bancarios del Provincia” cumplió 70 años y cuenta con una muy buena impresión. Felicitaciones a todas las entidades de los ser-

vicios sociales del Banco Provincia que desde hace siete décadas se encargan de editar y publicar una revista con contenidos de calidad e interés humano. ▪

Page 5: Editorial · Av. Pte. Roque Sáenz Peña Nº 811 3º piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel.: 4326-5958 / 1839 4328-8777 E-mail: alternativa@upj.org.ar Comunicación Creativa

6 7

Institucionales Institucionales

Nuestros afiliados saben que les damos cada día más!

Más, si, más bene-ficios cada día es parte de nuestro

compromiso con un sindi-calismo diferente. Sabemos que la mejor forma de que los aportes de nuestros afi-liados vuelvan a ellos es con-virtiéndolos en beneficios, y ustedes, nuestros queridos afiliados lo saben, porque saben que son el pilar funda-mental de esta gestión.Por eso es bueno compartir y mencionar los diferentes beneficios que siguen vigen-tes y a los cuales ustedes pueden acceder: préstamos en efectivo que podrán pa-gar en cuotas mensuales sin interés; regalos para los afiliados que cumplan con UPJ sus “bodas de oro”, y la posibilidad de contar con asesoría legal, acceder a Becas para capacitación, y también los sorteos que ha-bitualmente realizamos para agasajar a todos los afilia-dos. Y por supuesto también los sorteos especiales para jubilados, todos beneficios a los que acceden mensual-mente a través del número de afiliado y que se sortean por Lotería Nacional.Así somos, porque nosotros también somos ustedes y porque sabemos y creemos que, como siempre les de-cimos, un sindicalismo di-ferente es posible. A disfru-tar de los premios y mucha suerte!

Jorge Ruiz. Sorteo agosto de 2017 Jorge Rubén Novelli, sorteo especial

jubilados de junio de 2017José Vergara, sorteo especial de diciembre de 2016

Page 6: Editorial · Av. Pte. Roque Sáenz Peña Nº 811 3º piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel.: 4326-5958 / 1839 4328-8777 E-mail: alternativa@upj.org.ar Comunicación Creativa

8 9

Entidades Entidades

Ciclo de conferencias organizadas por el CETyL

Continuando con el ciclo de conferencias, el CETyL (Cen-tro de Estudios Técnicos y

Legales de los Empleados del Banco de la Provincia de Buenos Aires), de-sarrolló una charla de capacitación para nuestro personal, para el de aquellas Instituciones que desean participar en este tipo de eventos y para el público en general. Dicho encuentro -de no más de dos horas de duración-, se llevó a cabo el miér-coles 12-07-17 a partir de las 19:00 horas en el auditorio que posee la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica de La Plata

en su Sede de Bernal, sito en calle 25 de Mayo Nro. 51, y se refirió a “Las PyMEs en la Generación del De-sarrollo Regional y el Empleo”, y cuya disertación estuvo a cargo del Cr. y Lic. Guillermo SIRO.Con fecha 16-08-17 se llevó a cabo a la misma hora y en el lugar pre-cedentemente señalado una confe-rencia referida a “Neuromarketing - Neurociencia”, la que estuvo a cargo del Mgn. Fernando RUSSO.Posteriormente, el jueves 07-09-17 la convocatoria tuvo lugar en el sa-lón de la FAPJRA (Federación de Asociaciones del Personal Jerár-

quico República Argentina), sito en la calle Moreno Nro. 1270 - 3º Piso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde nuevamente el Dr. Gui-llermo SIRO expuso sobre “Las Py-MEs Generadoras de Desarrollo y Empleo”.Finalmente, el siguiente encuentro tuvo lugar el miércoles 13 de setiem-bre de 2017 a partir de las 19:00 ho-ras en el auditorio de la Universidad Católica en su Sede de Bernal, el que se refirió a “De la Gestión Digital a la Generación de Clientes”, siendo sus expositores el Lic. Federico VULCA-NO y el Mgn. Osvaldo GUTIÉRREZ.

La organización y coordinación ge-neral de ésta programación se en-cuentra a cargo del Dr. Guillermo Lugones (Doctor en Administra-ción, Contador Público, Licenciado en Administración de Empresas, Master en Gerenciamiento - Mana-gement, Postgrado en Conducción Gerencial, Expertise Principal en Administración de Organizaciones Financieras, MBA Business Admi-nistration).Recordamos que se entregan Cer-tificados de Asistencia y que las ac-tividades son no aranceladas, pero requieren de una inscripción previa por la limitación de cupos. Por tanto, para asistir a las mismas deberán so-licitar la reserva correspondiente vía e-mail a: [email protected]

Autoridades de la Facultad de Ciencias Económicas de la UCA Sede Bernal, junto al Dr. Lugones y al disertante Mgn. Russo

Exposición del Dr. Guillermo Siro frente a un numeroso auditorio

Final de la disertación del Dr. Guillermo Siro en la FAPJRA

Page 7: Editorial · Av. Pte. Roque Sáenz Peña Nº 811 3º piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel.: 4326-5958 / 1839 4328-8777 E-mail: alternativa@upj.org.ar Comunicación Creativa

10 11

La Unión de Personal Jerárqui-co del Banco de la Provincia de Buenos Aires (UPJ), llevó

adelante el jueves 28 de septiem-bre una nueva Asamblea Ordinaria seguida de una Asamblea Extraor-dinaria en las cuales se pudieron tratar, debatir y aprobar los dife-rentes puntos presentados para el orden del día. Ambas asambleas, que tuvieron lugar en Balcarce 326, CABA, estuvieron presididas por la Secretaria General de UPJ, Sra. Sil-vana Flocco, en tanto que el Sr. Ru-bén Mariño actuó como secretario. Asimismo, se contó con la presen-cia del señor Marcelo Guerra como

UPJ llevó adelante sus Asambleas Ordinaria y Extraordinaria

Ambas asambleas, que tuvieron lugar en Balcarce 326, CABA, estuvieron presididas por la Secretaria General de UPJ, Sra. Silvana Flocco, en tanto que el Sr. Rubén Mariño actuó como secretario.

Institucionales Institucionales

En ambas Asambleas se debatieron los distintos temas que conformaron el orden del día.

inspector designado por el Ministe-rio de Trabajo de la Nación.Luego de la designación de los afi-liados para la firma al pié de Acta, se trataron los puntos inherentes a la Asamblea Ordinaria que cons-

Page 8: Editorial · Av. Pte. Roque Sáenz Peña Nº 811 3º piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel.: 4326-5958 / 1839 4328-8777 E-mail: alternativa@upj.org.ar Comunicación Creativa

12 13

Institucionales Institucionales

taban de la “Consideración de Me-moria, Balance General, Cuenta de Gastos y Recursos correspondien-tes al ejercicio finalizado el 30 de junio de 2017 y del que estuvieron a disposición de los afiliados las co-rrespondientes copias. Finalmente, y ya en el contexto de la Asamblea Extraordinaria se trataron los pun-tos relacionados con la elección de diez delegados para representar a UPJ en los Congresos de la Fede-ración de Personal Jerárquico de la República Argentina y de cuatro delegados a Congresos de la Coor-dinadora de Entidades Gremiales de la Argentina, en ambos casos, por el término de dos años.En este sentido, los compañeros electos como delegados a los Con-gresos de la Federación de Aso-

UPJ llevó adelante sus Asambleas Ordinaria y Extraordinaria

ciaciones del Personal Jerárquico son: Guillermo LUGONES, Marcelo GONZÁLEZ, Fernando FONTANET, Silvana CALCOPIETRO, Rubén MA-RIÑO, Rubén MEULI, Alicia VIGLIE-TTI, Sebastián GUERRA, Nancy GA-

Felicitaciones a todos ellos y a nuestros afiliados en general por la realización de una nueva Asam-blea que nos llena de pluralismo a través de la participación de todos los que formamos UPJ. ▪

RRIDO y Roberto COLUCCIO.En tanto que los electos para la Coordinadora de Entidades Gre-miales Jerárquicas son: Silvana FLOCCO, Fernando FONTANET, Os-car FONTANET y Vicente SOTELO.

Finalmente, y ya en el contexto de la Asamblea Extraordinaria se trataron los puntos relacionados con la elección de diez delegados para representar a UPJ en los Congresos de la Federación de Personal Jerárquico de la República Argentina y de cuatro delegados a Congresos de la Coordinadora de Entidades Gremiales de la Argentina.

Page 9: Editorial · Av. Pte. Roque Sáenz Peña Nº 811 3º piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel.: 4326-5958 / 1839 4328-8777 E-mail: alternativa@upj.org.ar Comunicación Creativa

14 15

Opinión

Por Dr. Guillermo

Lugones

el fin mismo de las sociedades. Avan-zar en este campo significa enrique-cer espiritual e históricamente a una sociedad y a sus individuos, es decir, es un fin deseable en sí mismo por-que da sentido a nuestra existencia, y esa perspectiva no debe perder-se. En realidad, sólo en áreas de un economicismo a ultranza, se puede pretender justificar el gasto cultural en función de los recursos tangibles que este puede generar como con-trapartida. Las ganancias que la vida

cultural le puede aportar a la colecti-vidad, no siempre cubren los gastos ocasionados, dado que el interés de estos gastos debe ser evaluado en función de otros criterios, que van más allá de la dimensión económica.Sería lamentable que en momentos en que las ciencias de la economía reconocen el valor de la dimensión cualitativa del objeto que están eva-luando, los economistas se empe-ñen en tomar en cuenta solamente las repercusiones comerciales de la inversión cultural, pues en tal caso

Es Hora de Movilizar el Potencial de la Cultura

deberíamos preguntarnos si hay que quejarse de un costo de la vida cultu-ral realmente modesto, o ver en él, el símbolo de una nación adulta y prós-pera. La cultura tiene amplísimos potenciales a movilizar para el desa-rrollo, pues la movilización cultural puede ser de gran relevancia para la lucha contra la pobreza que hoy afli-ge, a través de diversas expresiones, a casi la mitad de la población de la región. Los elementos intangibles subyacentes en la cultura pueden cooperar de múltiples modos.Los grupos pobres no tienen rique-zas materiales pero tienen un bagaje cultural en oportunidades. El respeto profundo por su cultura creará con-diciones favorables para la utiliza-ción -en el marco de los programas sociales-, de saberes acumulados, tradiciones, modos de vincularse con la naturaleza, capacidades cultu-rales naturales para la auto-organiza-ción, que pueden ser de alta utilidad.Por otra parte, la consideración y va-loración de la cultura de los sectores desfavorecidos, es un punto clave para el crucial tema de la identidad colectiva y la autoestima. Con fre-cuencia la marginalidad y la pobreza económicas son acompañadas por desvalorizaciones culturales, pues la cultura de los pobres es estigmatiza-da por sectores de la sociedad como inferior, precaria, atrasada, adjudi-cándose incluso a pautas de esa cul-tura las razones mismas de la pobre-za. Los pobres sienten que, además de sus dificultades materiales, hay un proceso silencioso de desprecio cultural hacia sus valores, tradicio-nes, saberes, formas de relación. Al desvalorizar esa cultura, se está en definitiva debilitando una identidad golpeada que genera sentimientos

colectivos e individuales de baja au-toestima.Las políticas sociales deberían tener como un objetivo relevante la rever-sión de este proceso y la elevación de la autoestima grupal y personal de las poblaciones desfavorecidas. Una autoestima fortalecida puede ser un potente motor de construcción y creatividad, siendo la mediación im-prescindible la cultura. La promoción de la cultura popular, la apertura de canales para su expresión, su cultivo en las generaciones jóvenes, la crea-ción de un clima de aprecio genuino por sus contenidos, hará crecer la cultura, y con ello, devolverá identi-dad a los grupos empobrecidos.En América Latina hay interesantes experiencias de este orden, entre ellas, la pujante acción de forma-ción de coros populares y conjuntos musicales que, por vía de un trabajo sostenido se conformaron en distin-tas comunidades (muchas de ellas pobres), conjuntos que aglutinaron a miles de niños y jóvenes en derre-dor -principalmente-, de temas de la cultura popular. Estos espacios cultu-rales, al mismo tiempo que permitían expresarse y crecer artísticamente a sus miembros, les transmitían valo-ración por su cultura, fortaleciendo de esa manera su identidad. Asimis-mo, la práctica sistemática de estas actividades fomentaba -de hecho-, hábitos de disciplina, culto por el tra-bajo y cooperación.Uno de los problemas básicos de las sociedades latinoamericanas es la exclusión social, pues ella implica di-ficultades severas para acceder a los mercados de trabajo y de consumo, pero junto a ellas, la imposibilidad de integración a marcos de la sociedad, siendo este, unos factores se refuer-

zan a otros, configurando de esa ma-nera círculos perversos regresivos. Entonces, la democratización de la cultura puede romper estos círculos en un aspecto relevante, pudiendo, la creación de espacios culturales ase-quibles a los sectores desfavorecidos y estimulados especialmente, crear canales de integración inéditos.La cultura puede también, reforzar significativamente el capital edu-cativo de las poblaciones pobres. Las actividades culturales pueden

funcionar como un parasistema educativo que ofrezca posibilidades de formación informal, que comple-menten y refuercen la escuela. Por tanto, la cultura puede ser un marco de integración atractivo y concre-to para los vastos contingentes de jóvenes latinoamericanos que se hallan actualmente fuera del merca-do de trabajo y que no están en el sistema educativo, constituyendo -de hecho-, una población muy ex-puesta al riesgo de la delincuencia. Los análisis sobre los fuertes avan-

ces de la criminalidad en la región en las últimas décadas, indican que un porcentaje creciente de los delin-cuentes es joven y responde al perfil de desocupación y limitada educa-ción, siendo ahí, donde los espacios culturales pueden generar en la po-blación, alternativas de pertenencia social y crecimiento personal.La cultura puede realizar un aporte efectivo a la institución más básica de integración social que es la fami-lia. Investigaciones de los últimos años dan cuenta de que junto a su decisivo rol afectivo y espiritual, la familia tiene impactos muy relevan-tes en muchas otras áreas. Influye fuertemente en el rendimiento edu-cativo de los niños, en la formación de la creatividad y la criticidad, en el desarrollo de la inteligencia emocio-nal, en la adquisición de una cultura de salud preventiva, siendo, al mis-mo tiempo, una de las principales re-des de protección social, y el marco primario fundamental de integración social.Los espacios culturales pueden ayudar a fortalecer esta institución denominada familia -eje central de la sociedad-, y de incalculables aportes para ella. La actividad con-junta de los miembros de la familia en dichos espacios puede solidificar lazos que permitan encontrar estí-mulos, respuestas, enriquecer sus realidades y compartir experiencias con otras unidades familiares con similar problemática, asignándose a los valores culturales un peso de-cisivo en el desarrollo familiar, que han ayudado a países a lograr un crecimiento sostenido y logros so-ciales significativos. ▪

Hasta la próxima

La crisis del pensamiento económico convencional abre una oportunidad para que, en la búsqueda de un pensamiento más comprensivo e integral del desarrollo, se incorporen en plena legitimidad las dimensiones culturales del mismo.

Las políticas sociales deberían tener como un objetivo relevante la reversión de este proceso y la elevación de la autoestima grupal y personal de las poblaciones desfavorecidas.

La actividad cultural ha sido vista con frecuencia, desde la economía, como un campo se-

cundario ajeno a la vía central por la que debe tratarse de hacer avanzar el crecimiento económico, siendo tratada como un área que insume recursos, que no genera retornos sobre la inversión, funcionales eco-nómicamente, que es de difícil me-dición, y cuya gerencia es de dudosa calidad. A su vez también ha existido, desde el terreno de la cultura, una cierta tendencia al auto-encierro, sin buscar activamente conexiones con los programas económicos y socia-les. Todo ello ha creado una brecha considerable entre cultura y desarro-llo, y ese estado de situación significa pérdidas considerables para la socie-dad obstaculizando seriamente el avance de la cultura, que pasa a ser tratada como un campo secundario y de puro gasto, y al mismo tiempo, tiene un gran costo de oportunidad al no emplear sus posibles aportes a los procesos de desarrollo.Deben emprenderse esfuerzos sis-temáticos para superar la brecha causante de estas pérdidas, pues la cultura constituye una parte relevan-te del capital social, al ser portadora de múltiples posibilidades de contri-bución a las acciones del desarrollo. La crisis del pensamiento económico convencional abre una oportunidad para que, en la búsqueda de un pen-samiento más comprensivo e inte-gral del desarrollo, se incorporen en plena legitimidad las dimensiones culturales del mismo.La cultura puede ser un instrumento formidable de progreso económico y social, sin embargo, allí no se agota su identidad, no es un mero instru-mento, pues el desarrollo cultural es

Por Dr. Guillermo

Lugones

Page 10: Editorial · Av. Pte. Roque Sáenz Peña Nº 811 3º piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel.: 4326-5958 / 1839 4328-8777 E-mail: alternativa@upj.org.ar Comunicación Creativa

16 17

Nuestros afiliados

llao y Belgrano. Al acumular expe-riencia, Germán se animó a realizar el curso de gerente lo que le per-mitió acceder a una pasantía como gerente en la sucursal de Morón. Luego lo trasladaron a la sucursal de González Catán y actualmente se desempeña como gerente en la sucursal de San Antonio de Padua (Merlo).Pero su vida laboral siempre transcurrió en paralelo con una pasión que lo acompa-ña desde su infancia y que el tiempo solo acrecienta, la aviación.“Desde chiquito siem-pre me gustaron los aviones. Me pasaba tardes enteras dibujan-do avioncitos porque mi sueño era aprender a volar. Cuando estaba terminando la prima-ria mi mamá, que era maestra, contó que una compañera suya tenía un hijo que estaba hacien-do el Liceo Militar Aeronáutico y le pedí que me averigüe como era”, ex-plicó Germán.Y agregó: “Una tarde me reuní con ese chico, quien me contó cómo era la experiencia y me fascinó. Por eso, antes de terminar la primaria me anoté en una academia en Capital que te preparaba para ingresar a los Liceos y rendir los exámenes. Como se entraba por orden de mérito sólo pudimos ingresar 70 de 500 aspi-rantes”.De esta forma, Germán comenzó sus estudios Secundarios en el Liceo Ae-ronáutico Militar en Funes, Santa Fe. “Salía todos los domingos a la tarde en un micro Chevallier que estaba lleno de cadetes de Buenos Aires, pa-sábamos toda la semana estudiando y nos volvíamos el viernes a la tarde para visitar a nuestras familias. Fue una etapa muy linda de mi vida, ya que además de formarme como per-sona me dejó amigos para siempre”, recordó con nostalgia.

calor era insoportable. Encima via-jamos en verano así que la tuvimos que abrir, llegamos todos quema-dos”, recordó entre risas.Además, en esa época fueron entre-vistados por el programa “Nido de Águila” que se emitía por Tyc Sports. “Como nuestro avión era todo rojo, lo llamaban el ‘Coagulito’, donde íbamos se daban cuenta que éra-

mos nosotros porque brillaba desde el cielo. Pusieron unas cámaras en la trompa y en una de las alas para hacer-nos una nota mientras piloteábamos”, explicó.Luego de casarse en el 2000, Germán no pudo pilotear muy se-guido ya que tuvo que abocarse a sus tareas laborales en nuestro banco. Pero de vez en cuando, un amigo del Liceo Aeronáutico lo

invita al Aeródromo de San Fernan-do a pilotear.En los últimos minutos de la entre-vista Germán compartió una anéc-dota que tal vez sintetiza su historia: “Una vez mientras volaba y estaba trabajando en la Sucursal de Lomas de Zamora, mi papá que era Gerente en el Banco Provincia de Remedios de Escalada, me pidió que preste más atención, porque notaba no le estaba dando mucha bolilla a las co-sas del trabajo por mi pasión por la aviación. Me decía: ‘un día te vas a equivocar y vas a tener un proble-ma´ y le contestaba ´deja de preo-cuparte por mi porque yo no quiero terminar siendo gerente del banco como vos”. A fin de cuentas, las vueltas de la vida le dieron la razón a Hugo, quien seguramente esté orgulloso de su hijo porque no sólo formó una fami-lia y realizó una carrera en el Banco Provincia sino que también nunca bajo los brazos para cumplir sus sueños y continuar disfrutando de su pasión por la aviación. ▪

Pero cuando comenzó a trabajar en la sucursal de Lomas de Zamora re-cién tuvo la oportunidad de pilotear un avión. Fue a través de un curso en el Aeroclub de la Matanza donde adquirió 40 horas de vuelo para ren-dir el examen de piloto privado. Luego continuó con el curso de pi-loto comercial, pero como requería 500 horas de vuelo y los costos de

Pero su vida laboral siempre transcurrió en paralelo con una pasión que lo acompaña desde su infancia y que el tiempo solo acrecienta, la aviación.

“Volar siempre fue una pasión en mi vida”Alternativa entrevistó a Germán Maffeo, trabajador del Banco Provincia quien también comparte su pasión por la aviación.

Podría decirse que para Ger-mán Maffeo, el Banco Provin-cia de Buenos Aires es como

su segunda casa. Es que el joven oriundo de Remedios de Escalada heredó la pasión por el trabajo de su papá Hugo, quien se jubiló en el 2004, tras varias décadas de es-fuerzo y compromiso con nuestro banco.El camino de Germán en el Banco Provincia comenzó en el verano de 1994, cuando a sus 18 años y tras culminar el secundario estaba de

como ayudante de firma, puesto que ocupó hasta el ’99, cuando so-licitó un traslado a Capital Federal ya que debía mudarse tras su casa-miento.Ya instalado en la Sucursal de Gaona (Caballito), Germán se desempeño como Jefe de Área y Jefe mayor en función. Luego, como esa sucursal se quedó sin contador lo nombra-ron subgerente operativo a cargo.Tras un buen desempeño fue rotan-do cada dos años por las sucursales de Liniers, Almagro, Azcuénaga, Ca-

vacaciones en Mar del Plata. Duran-te su estadía en la ciudad feliz, le avisaron que lo habían citado para presentarse a una entrevista en la sucursal de Lomas de Zamora. Fue de esa manera que ingresó como auxiliar contratado y tras unos me-ses de trabajo lo efectivizaron.Acompañado por los consejos de su papá, Germán comenzó en 1997 el curso de Jefe de Área que se dicta-ba tres veces por semana en el vie-jo edificio de Visa en Av. Córdoba. Tras esa capacitación lo nombraron

alquiler estaban fuera de su presu-puesto, junto a un compañero del curso decidieron comprar un avión biplaza Ercoupe, modelo 1947 para continuar alimentando su pasión.La distancia más larga que hicieron con ese avión fue un viaje hasta Posadas el cual demoró casi siete horas, porque había mucho viento y tuvieron que detenerse para abas-tecerse de combustible en Concep-ción del Uruguay. “Como ese avión era a la baja y tenía la cabina corrediza con acrílico el

Page 11: Editorial · Av. Pte. Roque Sáenz Peña Nº 811 3º piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel.: 4326-5958 / 1839 4328-8777 E-mail: alternativa@upj.org.ar Comunicación Creativa

18 19

Hoy: Héctor Germán Oesterheld

Ídolos Populares

Nació en Buenos Aires, 1919 – desapareció en 1977, Guio-nista de cómics Con dibujos

de Francisco Solano y Alberto Brec-cia creó El Eternauta, obra cumbre del cómic latinoamericano que con-tinúa reeditándose en varios idio-mas y cuenta con miles de seguido-res en América y Europa.Licenciado en geología, Oesterheld comenzó a escribir guiones y relatos de aventuras para historietas a partir de 1950. Se dio a conocer con Alan y Crazy y después popularizó de-cenas de personajes como Ray Kitt (1951), Bull Rocket (1952), El Sargento Kirk (1952), Tarpón (1953), Uma-Uma (1953), Dragón Blanco (1955), Scout River (1956), Ticonderonga (1957), Er-nie Pike (1957), Joe Zonda (1958), Mort Cinder (1962), Artemio (1970) y Argón el Justiciero (1970), entre otros.Fundó la editorial Frontera y editó los magazines Hora Cero Mensual y Frontera Mensual, pero fue sin duda El Eternauta, su obra maestra, el guión que convirtió al escritor en referente obligado del cómic ar-gentino. La historieta comenzó a

publicarse en 1957 con dibujos de Francisco Solano López. Después el autor modificó algunos detalles del guión y, con los trazos de Breccia, El Eternauta apareció en la revista Gente. Tras un periodo de interrup-ción por problemas editoriales, la serie reapareció en la década de los setenta en la publicación Skorpio y, nuevamente, con Solano como dibu-jante.Comprometido con los ideales democráticos y la lucha contra los regímenes dictatoriales, Oesterheld simpatizó con el movimiento mon-tonero y fue uno de los miembros destacados de la intelectualidad argentina enfrentada al Gobierno militar. Escondido durante meses para huir de los hombres de Videla, el 27 de abril de 1977 fue secuestra-

do en La Plata por la policía militar. Se cree que después fue trasladado a los centros de detención del Cam-po de Mayo y La Tablada, donde fue torturado y, finalmente, fusilado en algún lugar de la localidad de Mer-cedes. Bajo la dictadura militar, que se cobró la vida de más de 30.000 personas, la viuda de Oesterheld, Elsa Sánchez Beis, perdió a toda su familia. Su marido, sus cuatro hijas (Estela, Marina, Diana y Beatriz), sus dos yernos (esposos de Diana y Es-tela) y sus dos nietos (los bebés que esperaban Diana y Marina) desapa-recieron sin dejar ningún rastro. De los nueve, sólo pudo recuperar y en-terrar el cadáver de Beatriz.

Hasta la próxima ▪

Fundó la editorial Frontera y editó los magazines Hora Cero Mensual y Frontera Mensual, pero fue sin duda El Eternauta, su obra maestra, el guión que convirtió al escritor en referente obligado del cómic argentino.

Page 12: Editorial · Av. Pte. Roque Sáenz Peña Nº 811 3º piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel.: 4326-5958 / 1839 4328-8777 E-mail: alternativa@upj.org.ar Comunicación Creativa

20 21

los años fue perdiendo jerarquía, por ser arrendado por otras em-presas y por la construcción del cine “Cuyo” (al 800) más moderno y solo cine. Después de la muerte de su creador (1951) pasaron años y finalmente sus herederos lo ven-dieron al Hogar Croata en 1978. Se transformó en salón de bailes. Des-pués no sé más.”En el predio del “Cine Teatro Nilo” hoy funciona una casa de venta de electrodomésticos. Solo conserva-ron dos pequeños vitreaux y la mol-dura que ornaba la parte superior del escenario... Una lástima…

Hasta la Próxima.▪

Aquellos “biógrafos”: Cine Teatro “Nilo” calle BoedoTestimonio de la Sra. Delia Francisca Gigliotti, hija del primer propietario del establecimiento y vecina del barrio de Boedo

“H acia el año 1927, el cen-tro de Boedo solo se ex-tendía entre las aveni-

das Independencia y San Juan (en-tre el 700 y el 999). En esas pocas cuadras ya funcionaban el antiguo cine “Bristol” sobre Independen-cia (no estoy muy segura), el cine “Los Andes” en Boedo 777, el mejor del barrio. Luego en Boedo al 800 estaba el cine “Moderno”, de muy mala fama por las películas que ex-hibían y el público que permitían entrar. Entre el 800 y 900 estaba el antiguo teatro “Boedo”, donde solo se presentaban obras teatrales. Las compañías del centro solían hacer giras por los barrios. En la calle Boe-do 1061 al 67 había un potrero que abarcaba dos lotes anchos y pro-fundos, 1000 metros cuadrados, con calle interior de adoquines, casillas y establos, lo que producía

cuadas a un buen teatro y al mismo tiempo a cine. En la fachada había una alegoría que representa (sic) al Dios de los ríos con todos sus bra-zos (supongo que se refería al delta del Nilo) (El decorador fue Antonio Semenzato). Su construcción valo-rizó enormemente toda la cuadra, que rápidamente se convirtió en el centro comercial más importante de Boedo. El Nilo se hizo de jerar-quía dentro del barrio porque (el valor de) su entrada era más eleva-da que los otros cines y se permitía el acceso solo a familias y hombres con traje y corbata. Por su escena-rio desfilaron los artistas más des-tacados. Ej. Carlos Gardel, Azucena

Buenos Aires tiene historia

malestar a los vecinos de la cuadra. Y de allí surge la idea de comprar esos terrenos, a pedido de los veci-nos, y edificar un cine. La empresa Gigliotti Hnos. comienza la obra en 1928 y el Cine-Teatro “El Nilo” se es-trena en febrero o marzo de 1929. De construcción muy superior a lo que podía esperar el barrio, decora-do a mano, con instalaciones ade-

Maizani, Libertad Lamarque, en varias temporadas, como así tam-bién las mejores obras teatrales en pequeñas temporadas. Al correr de

Entre el 800 y 900 estaba el antiguo teatro “Boedo”, donde solo se presentaban obras teatrales. Las compañías del centro solían hacer giras por los barrios.

Por su escenario desfilaron los artistas más destacados. Ej. Carlos Gardel, Azucena Maizani, Libertad Lamarque, en varias temporadas, como así también las mejores obras teatrales.

Page 13: Editorial · Av. Pte. Roque Sáenz Peña Nº 811 3º piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel.: 4326-5958 / 1839 4328-8777 E-mail: alternativa@upj.org.ar Comunicación Creativa

22 23

Hoy: Belgrano

Nuestros Barrios

En sus orígenes, este barrio formó parte del Pago de los Montes Grandes, unas

tierras muy propicias para el pas-toreo y la cría de ganado que se extendía desde Retiro hasta San Isidro. Esta zona era el camino obli-gado hacia las provincias del nor-te, y se registraba un intenso trán-sito por el llamado Camino Real, luego Camino del Alto, más tarde, 25 de Mayo y finalmente avenida Cabildo. Además, este camino era usado para el traslado de materia-les desde La Calera, un estableci-

grandes y señoriales construccio-nes. El 6 de diciembre de 1857 se aprobó por decreto el nombre del pueblo, en homenaje al creador de la bandera, y se comenzó con el proyecto de su construcción. Sin dudas, el acontecimiento más importante ocurrido en el Pueblo de Belgrano tuvo lugar en 1880, a raíz del levantamiento de Tejedor. El lugar comenzó a tomar gran importancia al convertirse abrup-tamente en sede del gobierno na-cional. Aquella tranquila localidad pasó a ser la provisoria Capital del país. Las sesiones de las cámaras tuvieron lugar en el edificio de la municipalidad local, hoy sede del Museo Histórico Sarmiento. El 28 de septiembre de 1887 la Provincia de Buenos Aires cedió a la Nación los partidos de San José de Flo-res y Belgrano, de esta manera, el pueblo pasó a depender de la Mu-nicipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, transformándose en un nue-vo barrio. Desde aquellos tiempos, Belgrano fue uno de los barrios más residenciales y pintorescos de la Ciudad. Posee gran cantidad de viejas e importantes casonas señoriales, la mayoría típicas de fines del siglo XIX. En contraste con estas construcciones, se han edificado modernos, sofisticados y espectaculares edificios. En sus calles funciona el Museo de Arte Español Enrique Larreta, la Igle-sia de la Inmaculada Concepción, más conocida como la Iglesia Re-donda, inaugurada el 8 de diciem-bre de 1878 y la primera escuela con todos los grados de Argenti-na y con la primera graduación mixta, el Colegio Casto Munita. Hasta la próxima..

Fuente: “Belgrano, la ciudad yuxtapuesta” Buenos Aires

nos cuenta. Buenos Aires, 1984.

miento que producía cal y otros materiales que, en aquella época, eran utilizados para la construc-ción. Como todo camino transi-tado, existían pulperías en donde los viajeros hacían un alto. Una de las más conocidas era la famosa pulpería La Blanqueada, que se encontraba en el Camino Real.(Av. Cabildo y La Pampa) El actual ba-rrio de Belgrano fue en sus inicios un municipio perteneciente a la Provincia de Buenos Aires. Con el transcurso del tiempo fue aumen-tando su población y se edificaron

Como todo camino transitado, existían pulperías en donde los viajeros hacían un alto. Una de las más conocidas era la famosa pulpería La Blanqueada, que se encontraba en el Camino Real

Page 14: Editorial · Av. Pte. Roque Sáenz Peña Nº 811 3º piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel.: 4326-5958 / 1839 4328-8777 E-mail: alternativa@upj.org.ar Comunicación Creativa

24 25

La última

La carta de amor de Johnny Cash a su esposa June Carter

Feliz Cumpleaños Princesa,

Nos hacemos viejos y nos acostumbramos el uno al otro. Pensamos parecido. Leemos la mente del otro. Sabemos qué quiere el otro sin preguntar. Algunas veces nos irritamos un poco. A lo mejor a veces tomamos al otro por sentado.Pero de vez en cuando, como hoy, medito sobre eso y me doy cuenta lo afortunado que soy de compartir mi vida con la mujer más increíble que he conocido. Me sigues fasci-nando e inspirando. Tu influencia en mí es para mejorar. Eres el objeto de mi deseo, la única razón terrenal para mi existencia. Te amo muchísimo.

Feliz Cumpleaños, Princesa.John

Johnny Cash es una leyenda. Es el Elvis malo. Fue la ruptura musical de una época: del country al rockabilly sin escalas. Cash era un romántico empedernido y amaba a su esposa, la también cantante June Carter, quien influenció mucho en su carrera. El amor que le tenía lo demuestra en una carta de amor escrita en 1994 para su esposa en su cumpleaños número 65. En víspe-ras del Día de los Enamorados, el amor de un rockero en su máxima expresión.

Page 15: Editorial · Av. Pte. Roque Sáenz Peña Nº 811 3º piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel.: 4326-5958 / 1839 4328-8777 E-mail: alternativa@upj.org.ar Comunicación Creativa

26