51
avance

avance - Ayuntamiento de Sevilla · Tiene dos tramos claramente diferenciados: el primero es el cruce del río vivo y su valle de inundación. Se trata de un puente de tres carriles

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: avance - Ayuntamiento de Sevilla · Tiene dos tramos claramente diferenciados: el primero es el cruce del río vivo y su valle de inundación. Se trata de un puente de tres carriles

avance

Page 2: avance - Ayuntamiento de Sevilla · Tiene dos tramos claramente diferenciados: el primero es el cruce del río vivo y su valle de inundación. Se trata de un puente de tres carriles

avance

Page 3: avance - Ayuntamiento de Sevilla · Tiene dos tramos claramente diferenciados: el primero es el cruce del río vivo y su valle de inundación. Se trata de un puente de tres carriles

51

s í n t e s i ssept iembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

o r d e n a c i ó n

• Las secciones del viario en el Nuevo Plan General de Sevilla

CRITERIOS GENERALES

El Nuevo Plan General considera fundamental que el nuevo viario principal se construya mediante elementos queaporten accesibilidad en el territorio en unas condiciones ambientales y paisajistas adecuadas, evitando supeditarsea la velocidad de recorrido.

El diseño de las secciones del nuevo viario del Plan General se realiza de acuerdo con los objetivos siguientes:

- Recuperar el concepto tradicional de avenida urbana y boulevard, con disposición simétrica y asimétrica,para las actuaciones dentro del viario principal.

- Establecer dentro del viario principal reservas de espacio para la implantación de sistemas de transportecolectivo.

- Favorecer los desplazamientos peatonales considerando espacios amplios para las circulaciones peatonales,incorporando arbolado y jardinería en todas las secciones, mejorando la calidad ambiental con caráctergeneral en todos los desplazamientos.

- Mejorar las condiciones de los desplazamientos en bicicleta dentro de la ciudad.

- Considerar la percepción del paisaje urbano como elemento fundamental en el diseño de las nuevassecciones.

DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LAS SECCIONES DEL VIARIO PRINCIPAL

De acuerdo con estos criterios se diseñan las secciones del nuevo viario principal, analizándose separadamente lasdiferentes tipologías de cada actuación.

Los pasos territoriales norte y sur

Las estructuras para cruce del río Guadalquivir deberán mantener una anchura libre de circulación para la láminade agua en avenidas de unos 900 a 1000m de longitud, en concordancia con las estructuras de paso existentesen el río construidas durante los años de Expo-92, y que presentan anchuras de dicho orden de magnitud.

- La prolongación del Paso Territorial Norte

Desde la autovía A-4 hasta el nuevo acceso de Málaga, mantiene el carácter de avenida urbana con 60mde anchura. La sección incluye tres carriles por sentido, un boulevard central ajardinado con 15m deanchura, aparcamientos laterales, acerados y carril-bici.

- El Paso Territorial Sur

Tiene dos tramos claramente diferenciados: el primero es el cruce del río vivo y su valle de inundación. Setrata de un puente de tres carriles por sentido con calzadas separadas y gálibo mínimo sobre la lámina deagua de 15m para mantener el servicio al puerto deportivo de Gelves. El segundo tramo corresponde altúnel bajo la dársena portuaria y el canal del Cuarto, con una longitud aproximada de 1.400 mts. Seconstruirá mediante tuneladora, con doble perforación para cada una de las calzadas, con sección circularde 11m de diámetro interior para conseguir una capacidad de tres carriles de circulación por sentido. Losenlaces con el Puerto en el tramo occidental y con la variante de Bellavista-Dos Hermanas convierten a estetramo a una alternativa al paso por el estrangulamiento estructural que provoca el puente del Centenariosobre la SE-30.

Page 4: avance - Ayuntamiento de Sevilla · Tiene dos tramos claramente diferenciados: el primero es el cruce del río vivo y su valle de inundación. Se trata de un puente de tres carriles

avance

Page 5: avance - Ayuntamiento de Sevilla · Tiene dos tramos claramente diferenciados: el primero es el cruce del río vivo y su valle de inundación. Se trata de un puente de tres carriles

53

s í n t e s i ssept iembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

o r d e n a c i ó n

La prolongación norte de SE-30

La sección propuesta corresponde a una autovía en tramo urbano donde se considera una anchura estricta paratres carriles por sentido y arcenes laterales. Los condicionantes que provoca el cruce sucesivo sobre dos ramalesdel ferrocarril y sobre el arroyo Miraflores, que impiden que sus características y parámetros de trazado se acoplendentro de una solución urbana, así lo determinan.

El nuevo acceso de la Autovía A-92

Constituye una variante al tramo de la autovía A-92 que conecta el enlace de la venta El Junco hasta el acceso aSevilla, por la avenida de Andalucía, a través del norte del núcleo urbano de Torreblanca, eliminando así el pasopor el corredor industrial de Alcalá de Guadaira, fuertemente saturado, que con la nueva propuesta se transformaen una vía de uso exclusivo industrial. El nuevo trazado atraviesa Los Alcores, estableciendo el cierre norte delnúcleo de Torreblanca y finalizando en el nuevo enlace con la avenida de Andalucía, frente al polígono industrialEl Pino.

El Nuevo Acceso Norte a Sevilla

La sección del nuevo Acceso Norte presenta características de autovía en flujo libre con dos carriles por sentido yenlaces con las vías principales a desnivel. Se propone establecer en su margen izquierda una zona libre comoreserva para implantación en el futuro de una plataforma reservada al transporte colectivo. En los laterales de dichaplataforma se realizarán plantaciones de arbolado en varias alineaciones con especies autóctonas, junto al trazadode la carretera, consiguiendo una mejora en el paisaje.

La transición de la autovía al tramo urbano se produce después del viaducto sobre la ronda supernorte y elencauzamiento del Tamarguillo, aprovechando el antiguo corredor ferroviario a San Jerónimo. Se propone unasección con boulevar lateral ajardinado, aprovechando la presencia del cerramiento ciego de las instalaciones deRenault; una mediana central arbolada separando las calzadas, aparcamientos laterales y amplios acerados. Elproyecto incluirá el tratamiento de las zonas verdes laterales mediante riego por goteo y plantaciones de arboladode sombra.

La continuidad estructural del tramo central con las bifurcaciones hacia ronda del Tamarguillo y calle Torneo seproyectan con dos carriles por sentido, mediana central y aparcamientos laterales, reservándose los espaciosrestantes al tránsito peatonal y la bicicleta.

Los ejes viarios metropolitanos intermedios entre los orbitales SE-30 y SE-40

Se trata de los tramos de nuevo viario para interconexión entre:

- Autovía SE-30, a la altura del enlace de Palmete.

- Nuevo acceso de A-92.

- Prolongación del Paso Territorial Norte.

Todos ellos se proyectarán con circulación en flujo libre mediante calzadas independientes, con enlaces a distintonivel respecto a las demás vías que la acometen.

Page 6: avance - Ayuntamiento de Sevilla · Tiene dos tramos claramente diferenciados: el primero es el cruce del río vivo y su valle de inundación. Se trata de un puente de tres carriles

avance

PUENTES EXISTENTES Y NUEVOS PUENTES SOBRE LA DARSENA

Page 7: avance - Ayuntamiento de Sevilla · Tiene dos tramos claramente diferenciados: el primero es el cruce del río vivo y su valle de inundación. Se trata de un puente de tres carriles

55

s í n t e s i ssept iembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

o r d e n a c i ó n

El tramo de conexión entre SE-30 y el nuevo acceso de la autovía A-92

Supone una alternativa eficaz a los tramos centrales de la SE-30, desde el barrio de Palmete a la Gota de Leche,que presentan intensidades de trafico próximas a la congestión. La propuesta establece una nueva estructura dered que abre el territorio desde dentro hacia fuera de la ciudad consolidada, aumentando la capacidad yaccesibilidad en el arco este de Sevilla, manteniendo la carretera existente como vía colectora de los nuevosdesarrollos residenciales y productivos, dadas las dificultades para aprovechar su trazado como parte de un viariode mayor capacidad.

El tramo entre el nuevo acceso de la carretera A-92 y la prolongación norte de SE-30

Constituye el segundo tramo del arco oriental que relaciona los crecimientos urbanos previstos en el este de laciudad con el norte y sur de la SE-30, evitando el paso por los tramos centrales. La sección tiene una anchura totalde 60m, consta de tres carriles por sentido, con mediana central de 15m, aparcamientos laterales, carriles-bici yacerados de 8m.

Las actuaciones urbanas en el viario principal de Sevilla

- La avenida sobre el túnel ferroviario Tiro de Línea-Pineda

- La nueva avenida sobre el antiguo cauce del río Guadaira

- La prolongación de la ronda urbana norte al aeropuerto

- La avenida sobre el cauce del arroyo Ranilla

- Viario de conexión ronda supernorte con enlace de la carretera de Brenes y autovía de Madrid A-4

- Viario de conexión entre la variante de Bellavista y la antigua carretera N-IV

- Las secciones del viario en los desarrollos del planeamiento. La propuesta del Nuevo Plan General para lastipologías de secciones del viario en los nuevos suelos de crecimiento, se establece sobre la base de lossiguientes criterios y consideraciones:

- La apuesta del Nuevo Plan por la calidad del espacio público en la ciudad.

- Reivindicar la multifuncionalidad de la calle urbana.

- Favorecer las circulaciones peatonales en la nueva ciudad, calmando el tráfico.

- Supresión de las barreras físicas en el viario público de la ciudad en defensa de los colectivos conmovilidad reducida.

- Impulsar la ejecución de bicicarriles dentro de los nuevos viarios.

- Incorporar criterios medioambientales en el diseño e incorporar arbolado en los acerados de losnuevos crecimientos urbanos.

- Mejorar las condiciones de explotación del sistema de transporte colectivo frente al vehículo privado.

- Incremento en la anchura de los acerados para albergar las infraestructuras.

Page 8: avance - Ayuntamiento de Sevilla · Tiene dos tramos claramente diferenciados: el primero es el cruce del río vivo y su valle de inundación. Se trata de un puente de tres carriles

avance

TRANSPORTE COLECTIVO. INTERMODALIDAD

Page 9: avance - Ayuntamiento de Sevilla · Tiene dos tramos claramente diferenciados: el primero es el cruce del río vivo y su valle de inundación. Se trata de un puente de tres carriles

57

s í n t e s i ssept iembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

o r d e n a c i ó n

- Ampliar las secciones de acerado en las principales vías radiales que conectan la ronda histórica dela ciudad con el extrarradio, recuperando la función de escala urbana que aportan los bulevarescentrales ajardinados.

- Mejorar las condiciones de los desplazamientos peatonales

- Actuaciones puntuales de infraestructura viaria en la ciudad consolidada

- La corrección de las disfuncionalidades debe corregirse mediante actuaciones específicas y medidasde gestión del tráfico.

- Actuaciones en paseos peatonales de ribera y nuevas conexiones transversales en la dársena:

- La recuperación del paseo de ribera en la Isla de la Cartuja

- La recuperación urbana del paseo fluvial de la margen derecha del Guadalquivir, entre lospuentes de Remedios y Delicias

- La recuperación de la doble alineación de arbolado del paseo de Delicias

- Registrar las márgenes del río Guadaira en sus dos márgenes con vías peatonales y bicicarriles

EL TRANSPORTE COLECTIVO DE VIAJEROS: LA INTERMODALIDAD COMO MEDIO HACIA LA SOSTENIBILIDADDEL SISTEMA DE TRANSPORTES

La apuesta principal es la mejora de la gestión integral del sistema de transporte público colectivo, estableciendonecesaria y simultáneamente restricciones al transporte privado en el ámbito funcional del área central de la ciudad.

La estructura principal del sistema de transporte público colectivo se establece a partir de los siguientes modos detransporte:

- La ampliación de la red de Cercanías, mediante la puesta en servicio del ramal exterior de mercancíasformando parte del anillo.

- La infraestructura de la red de Metro y las plataformas reservadas de conexión con la aglomeraciónmetropolitana.

- Las mejoras en la infraestructura para el transporte interurbano de autobuses.

- La mejora del servicio de transporte urbano de autobuses de TUSSAM, favoreciendo la intermodalidad conel Metro y Cercanías, y estableciendo actuaciones específicas en los principales puntos de la red parafavorecer los transbordos entre sus líneas.

La intervención debe ser integral y basada en los principios de intermodalidad, de manera que cada modo detransporte desarrolle la función que mejor se adapta a sus características estructurales. Los modos de transporte -incluido el vehículo privado- forman parte de un sistema, el de transportes, que hay que planificar, gestionar ymodernizar.

Page 10: avance - Ayuntamiento de Sevilla · Tiene dos tramos claramente diferenciados: el primero es el cruce del río vivo y su valle de inundación. Se trata de un puente de tres carriles

avance

Page 11: avance - Ayuntamiento de Sevilla · Tiene dos tramos claramente diferenciados: el primero es el cruce del río vivo y su valle de inundación. Se trata de un puente de tres carriles

59

s í n t e s i ssept iembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

o r d e n a c i ó n

• Los modos ferroviarios: el Metro de Sevilla, la red de cercanias y la modernización de los servicios ferroviariosde la capital de Andalucía

La integración y la ampliación de los modos ferroviarios en la ciudad, se considera la clave para articular el nuevosistema de transportes urbano y metropolitano.

El Metro de Sevilla

El Metro de Sevilla, en proyecto, es recibido por el Nuevo Plan General como la opción clave para la integracióndel transporte futuro de viajeros. La red de metro deberá estar integrada y coordinada con las líneas de autobusesurbanos e interurbanos y las Cercanías, de forma que el conjunto de redes constituirá el esqueleto estructural delsistema de transportes metropolitano.

- La Línea 1, Universidad Pablo Olavide - Parque de los Príncipes, es una línea de disposición transversal parala relación Este-Oeste. Cabría denominarla como línea transversal sur, que implica su paso por el áreacentral al Prado de San Sebastián.

- La Línea 2, Torreblanca - Puerta de Triana, es también otra línea transversal que cabría denominarse líneatransversal norte, que implica a su paso por el área central a Santa Justa, la Encarnación y Plaza de Armas.

- La Línea 3, Pino Montano - Bermejales, es una línea que estructura al casco urbano de Sevilla, en ladirección del río, línea norte - sur, pasando por el área central de la ciudad en el tramo oriental de la rondadel casco murado, desde la Macarena al Prado de San Sebastián.

- La Línea 4, Avenida de la Palmera - Parque de los Príncipes, es una línea interior del casco urbano de Sevillay se dispone como línea circular interior que relacionan los crecimientos de la ciudad entorno al límite estede los 60, canal del Tamarguillo; y los límites de la ciudad de los 90, corta de la Cartuja, y el crecimientode Triana - Los Remedios tras la corta de Triana.

Se propone que el diseño de la red incorpore las siguientes consideraciones y actuaciones:

La estación de Santa Justa debe ser el principal nodo de la red de Metro. La primera línea del metro debe tenerorigen en el intercambiador de Santa Justa, como principal intercambiador de la ciudad metropolitana. La nuevaestación de autobuses se proyecta en superficie junto con las conexiones con los transportes urbanos. La conexióncon el ferrocarril se realiza desde el lateral de la plaza interior de la estación.

- La continuidad de la línea 1 se establece completamente en subterráneo

- La propuesta de conexión de las líneas 1 y 2 de la red de Metro

- La línea 2 se mantendría en superficie hasta el intercambiador de Santa Justa, continuando hacia el CentroHistórico y plaza de Armas, donde recupera el trazado en superficie hasta conectar con la plataformareservada de Aljarafe norte.

- El ramal de conexión de la línea 2 con el aeropuerto se propone desplazarlo a través del corredor delencauzamiento del arroyo Ranillas

- El tramo de línea construida desde el barrio de La Plata hasta la estación de Nervión, se prolonga haciaMontequinto - Dos Hermanas.

Page 12: avance - Ayuntamiento de Sevilla · Tiene dos tramos claramente diferenciados: el primero es el cruce del río vivo y su valle de inundación. Se trata de un puente de tres carriles

avance

MODOS FERROVIARIOS

Page 13: avance - Ayuntamiento de Sevilla · Tiene dos tramos claramente diferenciados: el primero es el cruce del río vivo y su valle de inundación. Se trata de un puente de tres carriles

61

s í n t e s i ssept iembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

o r d e n a c i ó n

Las Cercanías: elemento clave del transporte intermodal metropolitano de Sevilla

Las medidas propuestas para potenciar las Cercanías en el entorno de Sevilla, se dirigen hacia los objetivossiguientes:

- Potenciar la coordinación con las redes de metro y autobuses urbanos en las estaciones y apeaderos delanillo ferroviario.

- Crear elementos de actividad urbana y residencial junto a los apeaderos existentes y de nueva implantación,aprovechando la óptima accesibilidad que aportan los servicios de Cercanías hacia las zonas de mayorcentralidad de la ciudad.

a) Cierre del anillo ferroviario de Cercanías

La construcción del anillo ferroviario propuesto por el Ministerio de Fomento, se convertiría en el núcleocentral de la red de Cercanías, que se integrará dentro la línea C-1, entre Utrera y Lora del Río.

Este anillo poseería conexiones con la red regional y nacional en la estación Central de Santa Justa y seintegraría en el sistema multimodal diseñado, al poseer relación directa con las redes de Metro y autobúsurbano.

b) Localización de los nuevos apeaderos proyectados en una primera etapa

La propuesta de puesta en servicio del anillo incluye la construcción de tres nuevos apeaderos en el ramalferroviario exterior: Palacio de Congresos, Palmete y Universidad Pablo de Olavide.

c) Nuevos apeaderos propuestos

Sobre el anillo ferroviario:

- Apeadero de Pineda: nuevo hospital publico del SAS

- Apeadero El Pítamo

- Apeadero San Pablo

- Apeadero Buen Aire

- Apeadero Infanta Elena

Sobre la línea de Cercanías Utrera - Lora del Río

- Apeadero Pino Montano

- Apeadero Isla Quijano, sobre la línea ferroviaria Sevilla-Huelva: nuevo cementerio metropolitano

Page 14: avance - Ayuntamiento de Sevilla · Tiene dos tramos claramente diferenciados: el primero es el cruce del río vivo y su valle de inundación. Se trata de un puente de tres carriles

avance

Page 15: avance - Ayuntamiento de Sevilla · Tiene dos tramos claramente diferenciados: el primero es el cruce del río vivo y su valle de inundación. Se trata de un puente de tres carriles

63

s í n t e s i ssept iembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

o r d e n a c i ó n

El Ramal ferroviario de Cartuja

- El Nuevo Plan propone la prolongación de la línea ferroviaria sobre el muro de defensa de la cortade Cartuja hasta el parque Metropolitano de Tablada, donde se ubicarían varios recintos deportivosde acuerdo con lo previsto en la Candidatura Olímpica, sirviendo, también, de infraestructura deapoyo para el transporte de viajeros a los terrenos de la nueva Feria de Sevilla, prevista en los terrenosdel Charco de la Pava.

Estas actuaciones junto con los nuevos usos a implantar en la Isla de la Cartuja, Ciudad de la Justicia,residenciales y terciarios, suponen una nueva demanda de viajes que justifican sobradamente laexplotación ferroviaria de Cercanías en esta zona.

La modernización de los servicios ferroviarios en la capital de Andalucía: La conexión del AVE con el aeropuerto

El Nuevo Plan propone la conexión del AVE en línea viva desde la estación de Santa Justa hasta el aeropuerto deSan Pablo. El nuevo trazado parte de la vía existente hasta el aeropuerto donde conecta con los accesos peatonalesde las zonas de embarque del aeropuerto. La longitud del nuevo trazado es de aproximadamente 16 km.

• Las plataformas reservadas al transporte colectivo y los corredores de transporte metropolitano.

Desde el Aljarafe sevillano

La mejora de las comunicaciones en el territorio de la margen derecha del Guadalquivir, donde predomina laciudad dispersa y poco estructurada, se basa en la creación de plataformas reservadas a los servicios de transportecolectivo como prolongación de las líneas 1 y 2 de metro que cruzan el valle de Este a Oeste.

Los corredores del Aljarafe donde se propone inicialmente construir plataformas reservadas al transporte públicoson los siguientes:

- Corredor de Aljarafe norte, que comprende los municipios de Camas, Castilleja de la Cuesta, Castilleja deGuzmán, Valencina de la Concepción y Salteras.

- Corredor de Aljarafe centro y sur, que comprende los municipios de Tomares, Bormujos, San Juan deAznalfarache y Mairena.

Desde Dos Hermanas-Montequinto y Alcalá de Guadaira

Se propone consolidar unos ejes potentes de transporte colectivo basados en las plataformas reservadas altransporte colectivo metropolitano. Para el corredor de Dos Hermanas se apuesta por el ferrocarril de Cercaníascomo modo principal de transporte, debiéndose potenciar la intermodalidad en la estación principal, así comoestablecer nuevos apeaderos de acuerdo con los crecimientos residenciales programados.

Desde la vega norte

La presencia de la línea principal de Cercanías entre San José de la Rinconada y Sevilla debe constituir el elementode referencia para el transporte de viajeros en el norte de la Aglomeración. Las actuaciones deben concretarse enpotenciar la intermodalidad del transporte de viajeros hacia el ferrocarril, modernizando y remodelando lasinstalaciones existentes, así como la construcción de aparcamientos disuasorios al vehículo privado y mejorando laaccesibilidad con los apeaderos y la estación principal de Cercanías, que presenta grandes problemas deaccesibilidad urbana.

Page 16: avance - Ayuntamiento de Sevilla · Tiene dos tramos claramente diferenciados: el primero es el cruce del río vivo y su valle de inundación. Se trata de un puente de tres carriles

avance

ESTACIÓN INTERMODAL DE LARGO RECORRIDO DE SANTA JUSTA

ESTACIÓN INTERMODAL METROPOLITANA DEL PRADO DE SAN SEBASTIÁN

Page 17: avance - Ayuntamiento de Sevilla · Tiene dos tramos claramente diferenciados: el primero es el cruce del río vivo y su valle de inundación. Se trata de un puente de tres carriles

65

s í n t e s i ssept iembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

o r d e n a c i ó n

• El transporte interurbano en autobus

La reorganización funcional de las estaciones de autobuses interurbanos dentro del nuevo modelo de centralidadurbana, es una apuesta clave del nuevo Plan para potenciar la intermodalidad con el transporte urbano ymetropolitano.

El nuevo Plan apuesta decididamente por el entorno de Santa Justa como principal intercambiador de transportede la ciudad, disponiendo allí la nueva estación interurbana de largo recorrido y de las líneas metropolitanasprocedentes del corredor este de la Aglomeración. La nueva estación tendrá capacidad para 50 dársenas, conaccesos desde Kansas City y conexiones directas con la red de Metro (línea 2), con los servicios de Cercanías y AVEy con el transporte urbano.

En el solar próximo a la estación de autobuses del Prado de San Sebastián se propone localizar en subterráneo lanueva estación de autobuses metropolitanos para las líneas procedentes del corredor sur de la Aglomeración, conconexión directa con la linea1 del Metro y los autobuses urbanos. La solución propuesta es compatible con laconstrucción sobre rasante de usos lucrativos de carácter terciario, equipamiento, administrativo o comercial.

La actual estación de autobuses del Prado, dadas las dificultades para su ampliación y accesibilidad, se renuevapara alojar los autobuses de los servicios turísticos, que actualmente se encuentran dispersos por el entorno de laExposición del 29, y que carecen de una localización fija. En la misma ubicación se concentrarían los serviciosturísticos de autobuses panorámicos y la terminal de los coches de caballos y las oficinas de información turísticade la ciudad.

En una primera fase, con la construcción de la línea 1 del Metro hasta el fin del término municipal, las líneas deautobuses metropolitanos de Aljarafe sur tendrán su terminal en Parque de los Príncipes, conectando con la red detransporte urbano y línea 1 de Metro, suprimiendo así su itinerario actual por el interior de la ciudad consolidada.La solución definitiva será que dichas líneas finalicen en el intercambiador de San Juan de Aznalfarache, evitandoel cruce del río.

• El transporte urbano

La red de autobuses urbanos de la ciudad cumple un papel fundamental en todo el sistema de transporte públicode la Aglomeración, siendo el modo de transporte público que mayor número de viajeros transporta.

Las prioridades deben concentrarse en:

- La mejora de su nivel de servicio mediante la implantación de una red de carriles reservados

- Mejorar la calidad del servicio

- La unificación tarifaría con el resto de modos de transporte metropolitano, para incentivar la demandadentro del concepto intermodal del sistema.

Page 18: avance - Ayuntamiento de Sevilla · Tiene dos tramos claramente diferenciados: el primero es el cruce del río vivo y su valle de inundación. Se trata de un puente de tres carriles

avance

Page 19: avance - Ayuntamiento de Sevilla · Tiene dos tramos claramente diferenciados: el primero es el cruce del río vivo y su valle de inundación. Se trata de un puente de tres carriles

67

s í n t e s i ssept iembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

o r d e n a c i ó n

• Los intercambiadores de tranporte

El criterio principal para establecer actuaciones coordinadas en materia de transporte público consiste en facilitarlas conexiones entre las diferentes redes, haciendo atractivo el uso del transporte público frente a la utilización delcoche. Los accesos con la red peatonal del entorno, facilitar un aparcamiento seguro a la bicicleta y habilitar plazasde aparcamiento al vehículo privado en sus proximidades, serán objetivos adicionales para asegurar su eficacia yfuncionalidad.

Santa Justa: el principal intercambiador de transporte de Sevilla

La propuesta del Nuevo Plan es que Santa Justa sea la estación central de ferrocarril y autobús para losdesplazamientos de largo recorrido y, además, una estación metropolitana de primer orden. El entorno de laestación de Santa Justa constituirá el principal intercambiador de transporte de la ciudad, al convertirse en un áreade centralidad urbana de primer orden conectado con la red de metro (línea 2 y conexión entre línea 1 y línea 2),la red ferroviaria de alta velocidad Madrid - Sevilla y Sevilla - Málaga, los servicios ferroviarios regionales yCercanías, y la nueva estación de autobuses interurbana para largo recorrido (líneas nacionales, regionales ycorredores metropolitanos de Córdoba y Málaga), junto con el sistema de aparcamientos subterráneos en lasproximidades.

Intercambiadores de primer orden: San Bernardo, Prado de San Sebastián, Plaza de Armas, Camas, San Juande Aznalfarache y Pablo de Olavide

Intercambiadores secundarios: Puerta de Jerez y Puerta de Osario y Puerta de la Macarena

Otros puntos de intermodalidad de la red

Son los intercambiadores de interconexión de las principales líneas de autobús urbano con la red de Metro, ycorresponden a Gran Plaza y al cruce de la ronda del Tamarguillo con la avda. Andalucía.

LOS APARCAMIENTOS EN LA CIUDAD

La necesidad ineludible de equilibrar el reparto modal a favor del transporte publico, exige acompañar las mejoras en losmodos colectivos con inevitables restricciones al transporte privado, que pasan siempre por la disminución de la oferta deplazas de rotación disponibles en las zonas centrales de la ciudad, tanto en superficie como en subterráneo, de forma queel conjunto se gestione de forma global.

Por otra parte, es imprescindible la creación de aparcamientos específicos o reservados para residentes en el Área Centralde Sevilla, tanto en superficie como subterráneos, y sería la manera de asegurar la habitabilidad del área y protegerla dela amenaza del despoblamiento.

Page 20: avance - Ayuntamiento de Sevilla · Tiene dos tramos claramente diferenciados: el primero es el cruce del río vivo y su valle de inundación. Se trata de un puente de tres carriles

avance

Page 21: avance - Ayuntamiento de Sevilla · Tiene dos tramos claramente diferenciados: el primero es el cruce del río vivo y su valle de inundación. Se trata de un puente de tres carriles

69

s í n t e s i ssept iembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

o r d e n a c i ó n

LA MOVILIDAD EN EL CENTRO HISTORICO

Solo una política de transportes basada en la intermodalidad, puede establecer soluciones al problema de la movilidaden el Centro. Asumiendo que será necesario realizar un transbordo para acceder al Centro, el sistema garantiza el accesofácil y cómodo desde el sistema de puertas de intercambio modal.

La restricción de accesos a los vehículos privados debe simultanearse con medidas para potenciar la accesibilidad de losmodos de transporte colectivo.

Dentro de este escenario será posible desarrollar actuaciones para peatonalizar determinados itinerarios básicos dentrodel Casco, entendiendo la peatonalizacion siempre de forma amplia y compatible con los accesos a los garajes de losvehículos de residentes, la distribución de mercancías para carga y descarga a los comercios, y el paso de vehículosespeciales.

Otras medidas previstas:

- prohibir la entrada y circulación de vehículos no autorizados en el Centro.

- aparcamientos subterráneos rotatorios en los bordes del Centro Histórico.

- limitar la velocidad

- ampliar las áreas peatonales

LAS PROPUESTAS SOBRE EL TRANSPORTE DE MERCANCIAS: UN NUEVO ESCENARIO DE INTERMODALIDADY COMPLEMENTARIEDAD

Para la mejora conjunta de todas las plataformas logísticas el Nuevo Plan propone realizar las siguientes accionesprioritarias:

- Construcción de la autovía de circunvalación metropolitana SE-40, al menos en su tramo este.

- Construcción del Paso Territorial Norte, como estructura viaria que completara el cierre norte de la SE-30.

- Construcción del Paso Territorial Sur para mejorar la accesibilidad al puerto desde el sur con independencia de laconstrucción del enlace de SE-40.

- Construcción del nuevo acceso ferroviario sur al Puerto de Sevilla, potenciando la intermodalidad marítimo-ferroviaria en los nuevos muelles.

- Modernización de la infraestructura del Puerto dentro de una estrategia para acercar el Puerto hacia el mararmonizando su crecimiento con la coherencia de la ordenación territorial de la Aglomeración: Construcción denueva esclusa y ampliación de los suelos del sistema general portuario.

- Desarrollo del Área Logística del Norte entre los términos de Sevilla y La Rinconada, vinculada a potenciar lasnuevas plataformas logísticas vinculadas al transporte de mercancías por carretera y ferrocarril.

- La ampliación de la terminal de carga del aeropuerto de San Pablo.

Page 22: avance - Ayuntamiento de Sevilla · Tiene dos tramos claramente diferenciados: el primero es el cruce del río vivo y su valle de inundación. Se trata de un puente de tres carriles

avance

SISTEMAS DE ESPACIOS LIBRES. PARQUES METROPOLITANOS Y URBANOS Y RED DE BICICARRILES

Page 23: avance - Ayuntamiento de Sevilla · Tiene dos tramos claramente diferenciados: el primero es el cruce del río vivo y su valle de inundación. Se trata de un puente de tres carriles

71

s í n t e s i ssept iembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

o r d e n a c i ó n

VI. EL SISTEMA DE ESPACIOS LIBRES

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE ESPACIOS LIBRES DEL NUEVO PLAN

En el Nuevo Plan General, y al igual que con el sistema viario, la aproximación a la propuesta es doble:

- De un lado, los espacios libres y zonas verdes deben responder a necesidades funcionales cuantificables.

- Y de otro lado, constituyen piezas singulares del sistema urbano a los que el Nuevo Plan les confía un importantepapel en la reordenación y recomposición del tejido urbano.

• Los espacios libres metropolitanos

A diferencia del Plan del 87, el nuevo Plan incorpora la escala metropolitana en su reflexión y en sus propuestassobre los espacios libres. Hay que considerar por tanto dos escalas, la metropolitana y la urbana, en un sistema deespacios jerarquizado y ordenado, y ambos en continuidad. Éste es un criterio básico de ordenación del sistema deespacios libres, pero la propuesta parte además de otros criterios:

- La correcta integración y ordenación de la matriz urbana, rural y ambiental como factor de sostenibilidad dela ciudad metropolitana que contribuirá a la mejora sustancial de su calidad y condiciones defuncionamiento.

- El sistema que conforma la red fluvial es el elemento clave de articulación territorial en el área metropolitanade Sevilla.

- Construir una auténtica red de interconexión entre las diferentes matrices del espacio metropolitano.

- El sistema ambiental metropolitano: un compromiso de todos los municipios del área metropolitana

Tomando como referencia el Plan de Ordenación Territorial de la Aglomeración Urbana de Sevilla, se incorporanlos ajustes del propio modelo territorial del Nuevo Plan, así como las últimas previsiones de parques urbanosaportados por los planeamientos municipales vigentes en el entorno metropolitano.

Se propone, por tanto, un sistema verde o red de espacios libres metropolitanos integrado por los siguientes elementos:

- Parques y áreas recreativas metropolitanas: los dos espacios fluviales del área de Sevilla: el cauce central delGuadalquivir y el del Guadaira serán los dos grandes parques metropolitanos por excelencia, dado su papelde articulación ambiental y paisajística en la estructura territorial.

La recuperación funcional y ambiental de estos espacios para el área metropolitana de Sevilla debe preverla constitución de una reserva de suelo ordenada para su progresivo desarrollo, en continuidad con elsistema verde y de ocio recreativo a escala de los núcleos urbanos.

En este sentido, el nuevo Plan propone el Parque Metropolitano de Tablada, de 330 has, junto al Parquedel Alamillo y al parque del Guadaira, éste último considerado ya como parque urbano estructurante entrePalmas Altas y Bellavista.

- Espacios forestales a mantener o crear; necesarios por su función ambiental y paisajística. La propuestarecoge los espacios considerados en el POTAUS ya que no es posible proponer ningún otro nuevo espacioen el término de Sevilla. Básicamente los escarpes de la cornisa del Aljarafe y de los Alcores, así como elespacio de terrazas que separan Sevilla de Los Quintos, en Dos Hermanas.

Page 24: avance - Ayuntamiento de Sevilla · Tiene dos tramos claramente diferenciados: el primero es el cruce del río vivo y su valle de inundación. Se trata de un puente de tres carriles

avance

SISTEMAS DE ESPACIOS LIBRES. PARQUES METROPOLITANOS Y URBANOS Y RED DE BICICARRILES

Page 25: avance - Ayuntamiento de Sevilla · Tiene dos tramos claramente diferenciados: el primero es el cruce del río vivo y su valle de inundación. Se trata de un puente de tres carriles

73

s í n t e s i ssept iembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

o r d e n a c i ó n

- Caminos y vías pecuarias a potenciar como elementos de continuidad del sistema ambiental.

- Espacios agrícolas de alto valor productivo.

• Ordenación espacial del sistema verde de la ciudad

El nuevo Plan afronta la ordenación de los espacios libres no sólo como una cuestión cuantitativa. Se trata de irmás allá, de entender su dimensión cualitativa y su diseño espacial como otra forma de estructurar el medio urbanoy establecer la conexión necesaria con el espacio metropolitano. Un sistema que se completa también mediante elacondicionamiento ambiental de determinadas vías urbanas que permitan lograr la continuidad funcional y visualdel mismo.

Las propuestas de tipologías urbanas basadas en una ordenación que renuncia a reproducir esquemas de ciudadtradicional con alineación a vial serán las que ayuden a construir nuevas áreas residenciales donde predominen losespacios libres privados, como espacios que también se sumarán al "todo" del sistema abierto de la ciudad. La ciudad"recinto" debe convivir con la ciudad "abierta" y los espacios libres deben ser algo habitual en la nueva ciudad.

El sistema de espacios libres se articula a partir de los distintos subsistemas correspondientes a las diferentes "partes"de Sevilla, y todos relacionados en un sistema global.

Anillo verde del Norte: entorno del Miraflores.

En el Norte, la propuesta del nuevo encauzamiento del arroyo Miraflores permitirá acometer un proyecto deintegración urbana del actual cauce que pasaría a constituirse en el elemento de articulación ambiental de unsistema de espacios libres para la periferia norte de Sevilla; y también como elemento de transición ambiental ypaisajística entre aquélla y el hábitat rururbano que caracteriza a la Vega, incorporando el tramo de cauce "natural"del Miraflores en el entorno de Valdezorras y Camino de Los Rojas..

Desde la cabecera de la dársena del Guadalquivir, este anillo vertebra toda la red verde del Norte y en él confluyenotra serie de espacios libres transversales: Parque de Miraflores, pasillo verde del ferrocarril y de la SE-30 por elnorte; y canal verde del nuevo paso territorial donde establece la continuidad con el sistema verde del Este.

Matriz verde del Este: sistema Polígono Aeropuerto, Palmete, Parque del Guadaira.

En el sector Este, el sistema de espacios libres se concibe como una matriz verde, una verdadero sistema mallado,que integra los numerosos elementos de interés existentes: los parques del polígono Aeropuerto, las márgenes delcanal del Bajo Guadalquivir, los espacios libres o los pasillos verdes lineales vinculados a los nuevos accesos, etc.

Mientras que la matriz del Este resuelve su continuidad sin dificultad en las áreas de nuevo crecimiento, la granextensión consolidada del sector Este imponía descubrir elementos lineales que articulasen internamente todo elsistema. En definitiva, facilitar continuidades y accesibilidad a los propios espacios existentes. En ese sentido, lacubrición del Canal del Ranillas aportará un viario de conexión y bicicarriles para reactivar los parques centralesdel Polígono Aeropuerto; parques, que, por otra parte, y en la medida en que la ordenación de este sector integraplenamente a Torreblanca en el Este, también servirán para que esta barriada se beneficie de ello.

En el sector Este, el sistema verde contempla también espacios que permitan además resolver la continuidadambiental con el Parque Metropolitano del Guadaira. En este sentido, junto al diseño compartido de la vía quesepara los términos municipales de Sevilla y Alcalá de Guadaira, en el borde de Palmete, algunos de los espacioslibres necesarios para hacer permeable el Guadaira hacia Sevilla, en la medida en que se localizan en el términomunicipal de Alcalá, deberían adoptar una ordenación compartida entre ambos municipios.

Page 26: avance - Ayuntamiento de Sevilla · Tiene dos tramos claramente diferenciados: el primero es el cruce del río vivo y su valle de inundación. Se trata de un puente de tres carriles

avance

PARQUE METROPOLITANO DE TABLADA

Page 27: avance - Ayuntamiento de Sevilla · Tiene dos tramos claramente diferenciados: el primero es el cruce del río vivo y su valle de inundación. Se trata de un puente de tres carriles

75

s í n t e s i ssept iembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

o r d e n a c i ó n

Guadaira Sur: sistema Fuentequintillos, Cortijo Cuarto, Bellavista.

En el Sur, el Guadaira se abre en dos cauces, el histórico y el cauce artificial y sus espacios de ribera, cauces queconstituyen el principal recurso para construir el sistema de espacios libres y que ponen en relación la dársena delGuadalquivir con el Parque Metropolitano del Guadaira. La huella del "Guadaira histórico" se significa tambiéncomo un río "verde" para acoger nuevos equipamientos de nivel ciudad; una actuación entre otras medidas, quetambién propicie la transformación de áreas hoy muy degradadas como el borde exterior del Polígono Sur.

En el Guadaira artificial, el sistema de espacios libres se apropia de los espacios de ribera completándose con laapertura de cuñas y pasillos verdes que registren los asentamientos urbanos. Registros verdes hacia Fuentequintillosy Pítamo, que impidan reproducir un modelo de implantación que consolide espacios urbanos en pantalla,negando el cauce. Y también registros en Bellavista, a través del complejo ecuestre, ambientalmente cualificado,de Cortijo Cuarto, para dotar a este sector con importantes déficits en espacios libres. Déficits que, una vezrecuperada la antigua travesía de la carretera de Cádiz como bulevar, se resuelven con la previsión de un Parquejunto a la ermita de Valme, en un enclave muy valorado por la población de Bellavista, y con espacios libres quecualifiquen el entorno del hospital.

El parque equipado de Los Gordales: conexión dársena histórica - río vivo.

Recuperar Gordales como parque equipado donde tenga cabida la Universidad significa también restablecer lacontinuidad de los parques históricos con el río vivo así como recuperar el propio carácter original, fluvial, de esteespacio.

En efecto, el traslado del actual recinto ferial en los Gordales y la transformación y adecuación de estos espacioscomo parque equipado, representa la gran apertura de Sevilla hacia el río vivo y los parques metropolitanos deTablada y cauce central del Guadalquivir: Charco de la Pava y resto de espacios abiertos que, dentro del caucecentral, pertenecen al término municipal de Sevilla..

Riberas de la dársena histórica entre el Puerto y el Alamillo.

Este parque se integra en la estrategia de puesta en valor de la dársena histórica para usos de ocio, cultural yturístico de la ciudad, y se concibe como parque lineal que debe lograr la recuperación y utilización como espacioslibres y de esparcimiento de las dos riberas históricas. Para ello se incorporan y acondicionan los tramos del ríohasta ahora ocultos o inaccesibles que impiden la continuidad de recorrido de ambas márgenes, desde el Puertohasta el Alamillo: básicamente, el frente de ribera en los tramos de la dársena del Batán, avenida de la Raza, muellede las Delicias y frente fluvial de Los Remedios, así como el uso público de los espacios libres de la Isla de la Cartujaque permitirán el registro y continuidad hasta los nuevos espacios previstos para la ampliación del Parque delAlamillo.

Por último, el nuevo Plan propone también actuaciones de menor escala, de carácter capilar, en las que se va asustentar, en gran medida, una correcta estructuración nucleada y orgánica de la ciudad. Nos referimos a losespacios que singularizan la trama de las diferentes áreas urbanas y a su capacidad para aportar dosis suficientesde reconocimiento e identidad a estos ámbitos.

Tanto para la ciudad histórica tradicional como para la periferia de polígonos de la segunda mitad del siglo XX, laprincipal amenaza la constituye la despersonalización a que se ven abocados los espacios libres ante la apropiaciónindiscriminada e indebida que ejerce el automóvil, que, de esta forma, se identifica como el máximo exponente desu degradación. Humanizar estos espacios y recuperar el dominio para el peatón son, pues, los objetivosprioritarios, y, de hecho, la mayoría de actuaciones de reestructuración de tejidos urbanos incorporan entre susobjetivos la recuperación de espacios libres.

Page 28: avance - Ayuntamiento de Sevilla · Tiene dos tramos claramente diferenciados: el primero es el cruce del río vivo y su valle de inundación. Se trata de un puente de tres carriles

avance

EQUIPAMIENTOS DE CIUDAD

Page 29: avance - Ayuntamiento de Sevilla · Tiene dos tramos claramente diferenciados: el primero es el cruce del río vivo y su valle de inundación. Se trata de un puente de tres carriles

77

s í n t e s i ssept iembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

o r d e n a c i ó n

VII. EL SISTEMA DE DOTACIONES Y SERVICIOS PÚBLICOS

INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS Y CONCEPCIÓN DEL SISTEMA

Los equipamientos urbanos constituyen un sistema que tiene una gran incidencia en la funcionalidad urbana y territorialy habrán de ser actores principales de cualquier proceso de fortalecimiento del papel de la ciudad. Entre ellos, losequipamientos colectivos de carácter docente, deportivo y los servicios de interés público y social, son decisivos en losprocesos de estructuración urbana.

La capacidad de transformación del sistema de equipamientos del conjunto de la Ciudad se estructura en las siguientes líneas:

- La propuesta de equipamientos va dirigida a la consecución de entornos urbanísticos y sociales que favorezcan elbienestar físico, psíquico y social de las personas, a la vez que sitúen a Sevilla en una posición privilegiada en elcontexto metropolitano y regional.

- La planificación del equipamiento no sólo responde a la exigencia de cobertura de unas determinadas demandassociales, ni se contempla aisladamente. Por el contrario, se considera uno de los elementos claves para laconfiguración física de la ciudad y la definición de la estructura urbana diseñada por el Plan.

- Se plantea una nueva concepción del sistema de dotaciones y espacios de uso colectivo, entendido como unsistema de la calidad urbana, constituido por todos los elementos de interés arqueológico, histórico-artístico,territoriales, ambientales, paisajísticos, culturales, y todos aquellos susceptibles de ser organizados y proyectadosunitariamente para conseguir un mejor disfrute o que puedan constituir hitos de caracterización de la ciudad.

- La atención primordial se ha concedido a garantizar la formación del sistema y la accesibilidad a cada elementodel mismo por parte de cada grupo social y de los diferentes individuos a los que está destinado.

- El Plan preverá la infraestructura para atender la mayor cantidad de necesidades de la ciudadanía, minimizandolos desplazamientos y promoviendo el desarrollo local. Estos espacios, no sólo deben ofrecer actividades yprestación de servicios, sino también deben ser utilizados como instrumentos de descentralización.

- La localización de los equipamientos deberá ordenarse y gestionarse en el ámbito de diferentes competenciassectoriales y territoriales de las administraciones públicas y de la iniciativa privada.

- Los equipamientos que atienden el uso cotidiano harán referencia a la escala local, mientras que aquellos queatienden usos periódicos y esporádicos harán referencia a la macro escala urbana.

• Una nueva tipología de equipamientos: los Equipamientos de Proximidad

Los Equipamientos de proximidad son instalaciones polifuncionales de titularidad pública que prestan servicios decarácter educativo, lúdico, social, deportivo, etc., con cierto nivel de integración y polivalencia

- Dinamizan un entorno cercano de territorio y habitantes, dan respuesta a las demandas básicas de losciudadanos, y favorecen el desarrollo personal y participativo de los mismos.

- No se excluye el servicio a la ciudad de todas o parte de sus actividades, en el caso de que existanequipamientos especializados o programas de actividad que, por sus temáticas, formato, exclusividad orelevancia, trasciendan el ámbito territorial próximo.

- En su gestión deben caracterizarse por una calidad del servicio y por la facilidad de control y mantenimientode sus instalaciones.

Page 30: avance - Ayuntamiento de Sevilla · Tiene dos tramos claramente diferenciados: el primero es el cruce del río vivo y su valle de inundación. Se trata de un puente de tres carriles

avance

PROPUESTA DE AMPLIACIÓN DEL ÁMBITO DE BARRIO - CIUDAD

Page 31: avance - Ayuntamiento de Sevilla · Tiene dos tramos claramente diferenciados: el primero es el cruce del río vivo y su valle de inundación. Se trata de un puente de tres carriles

79

s í n t e s i ssept iembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

o r d e n a c i ó n

Para superar algunas de las contradicciones del funcionamiento y la gestión de los equipamientos tradicionales, elequipamiento de proximidad se entiende necesariamente integrado en una red en que la actividad de cada unotenga en cuenta la actividad de los demás, la complemente y la refuerce. En concreto, La red debe abarcar desdeel barrio, pasando por el distrito, y la ciudad. El equipamiento podrá tener una dimensión de participación y servicioen el barrio, de representación y especialización en el distrito, de singularidad y monumentalidad en la ciudad. Elconcepto metropolitano obligará a su vez a la consideración de la red en dicho ámbito.

En principio, un Equipamiento de Proximidad de Nivel Básico debe atender entre 5.000 y 30.000 habitantes; suámbito de intervención directa es el barrio y su radio máximo de influencia es el distrito. Por el contrario, elEquipamiento de Proximidad de Nivel Alto debe atender entre 20.000 y 100.000 habitantes; su ámbito deintervención es el distrito y la influencia de sus actividades deben alcanzar a toda la ciudad.

Es importante para el desarrollo de la actividad de un Equipamiento de Proximidad mantener el criterio de unacorrecta localización con la cercanía a otros equipamientos urbanos y de un alto grado de complementariedadentre ellos.

Por lo que se refiere a las determinaciones urbanísticas, tanto en Suelo Urbano como en las determinacionesincluidas en los Planes Parciales de desarrollo del suelo urbanizable, las parcelas o solares para los equipamientosde proximidad deben estar calificadas como equipamientos y servicios públicos. Y, para su correcta planificacióndeben tenerse en cuenta determinados criterios:

- Centralidad en el ámbito de influencia.

- Localización en vías o espacios principales del diseño urbanístico.

- Accesibilidad desde todos los puntos del ámbito de influencia bien a pié o en transporte público. En unadistancia máxima de 15 minutos ni más allá de 500 a 1000 metros.

- Espacio suficiente en la parcela o edificación que permita reajustes y ampliaciones futuras

- Proximidad a plaza o zona verde.

- Proximidad a edificios públicos (Centros enseñanza, etc…)

- Desde un punto de vista funcional deben disponer de espacio de reserva en su parcela o solar para posiblesampliaciones de la edificación, de espacio al aire libre para actividades, formando parte del complejo ydeben tener un número máximo de tres plantas.

En cuanto a la previsión de superficies estimadas, las previsiones son de 1.200/1.500 m2 de superficie construiday 2.000/2.500 m2 de superficie de parcela para los Equipamientos de Proximidad de Nivel Básico; y 2.000/ 2.500m2 de superficie construida tipo y 3.000/3.500 m2 de superficie de parcela para Equipamientos de Proximidad deNivel Alto.

EL SISTEMA DE DOTACIONES A NIVEL CIUDAD

El sistema dotacional de la ciudad, que se ha considerado integrado por los usos administrativo, universitario, cultural,deportivo, sanitario, transportes, defensa y servicios públicos

La estrategia del Plan para los nuevos usos dotacionales que aportan centralidad urbana apunta, por tanto, en una dobledirección: reforzar las tres áreas - Cartuja, Centro Histórico y eje de Palmera- reforzando el papel de la dársena históricacomo elemento de articulación; y, por otra parte, apoyar la construcción de nuevas centralidades secundarias a nivelciudad en el resto de grandes sectores: Norte, Este y Sur.

Page 32: avance - Ayuntamiento de Sevilla · Tiene dos tramos claramente diferenciados: el primero es el cruce del río vivo y su valle de inundación. Se trata de un puente de tres carriles

avance

DistritoDistritoDistritoDistrito Hab S.UHab S.UHab S.UHab S.U Hab. S.T.Hab. S.T.Hab. S.T.Hab. S.T. Hab. N.A.Hab. N.A.Hab. N.A.Hab. N.A. Hab. SSUHab. SSUHab. SSUHab. SSU Total hab.Total hab.Total hab.Total hab.Barrio - CiudadBarrio - CiudadBarrio - CiudadBarrio - Ciudad

Casco AntiguoCasco AntiguoCasco AntiguoCasco Antiguo 67.79967.79967.79967.799 3.6153.6153.6153.615 71.41471.41471.41471.414

1A1A1A1A 36.479 3.615 40.0941 B1 B1 B1 B 31.320 31.320

Triana - Los RemediosTriana - Los RemediosTriana - Los RemediosTriana - Los Remedios 80.08880.08880.08880.088 80.08880.08880.08880.088

2 A2 A2 A2 A 22.162 22.1622 B2 B2 B2 B 30.239 30.2393333 27.687 27.687

MacarenaMacarenaMacarenaMacarena 153.765153.765153.765153.765 8.0298.0298.0298.029 22.69022.69022.69022.690 184.484184.484184.484184.484

4 A4 A4 A4 A 27.565 27.5655 A5 A5 A5 A 29.921 29.9215 B5 B5 B5 B 46.570 46.5706666 13.970 13.9707777 32.532 7.203 39.73510 A10 A10 A10 A 3.207 826 11.962 15.99517171717 10.728 10.728

Nervión - San PabloNervión - San PabloNervión - San PabloNervión - San Pablo 125.328125.328125.328125.328 2.0792.0792.0792.079 127.407127.407127.407127.407

4 B4 B4 B4 B 23.994 1.223 25.2178 A8 A8 A8 A 20.420 20.4208 B8 B8 B8 B 40.332 856 41.1889999 40.582 40.582

EsteEsteEsteEste 187.872187.872187.872187.872 14.23614.23614.23614.236 14.78314.78314.78314.783 49.16849.16849.16849.168 266.059266.059266.059266.059

10 B10 B10 B10 B 21.976 1.631 23.60710 C10 C10 C10 C 33.822 33.82210 D10 D10 D10 D 15.846 4.892 6.224 26.96211 A11 A11 A11 A 13.882 1.087 4.384 19.35311 B11 B11 B11 B 27.751 5.814 33.56511 C11 C11 C11 C 54.588 1.359 55.94712121212 20.007 5.538 7.887 33.43218181818 17.724 17.72420202020 8.698 12.949 21.647

SurSurSurSur 97.89997.89997.89997.899 5.4365.4365.4365.436 1.9031.9031.9031.903 37.72137.72137.72137.721 142.959142.959142.959142.959

13131313 25.76614141414 33.74715151515 21.685 5.436 1.90316161616 16.701 16.40619191919 21.315

Total ciudadTotal ciudadTotal ciudadTotal ciudad 712.751712.751712.751712.751 27.70127.70127.70127.701 22.38022.38022.38022.380 109.579109.579109.579109.579 872.411872.411872.411872.411

Page 33: avance - Ayuntamiento de Sevilla · Tiene dos tramos claramente diferenciados: el primero es el cruce del río vivo y su valle de inundación. Se trata de un puente de tres carriles

81

s í n t e s i ssept iembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

o r d e n a c i ó n

En cuanto a las nuevas propuestas para las dotaciones generales se ha tratado de valorar la necesidad de un mayor"reparto" de nuevas funciones que consoliden la capitalidad y los valores de identidad ciudadana.

• Equipamiento Administrativo

La propuesta del nuevo Plan consolida tres áreas representativas de los órganos de Gobierno Autonómico y de laadministración autonómica y municipal:

- Torretriana

- Santelmo-Plaza de España-Prado de San Sebastián

- Parlamento en Macarena

En estas tres áreas urbanas la ordenación de la movilidad se ha ocupado de dotarlas de buenas condiciones deintercambio modal.

• Equipamiento Universitario

La propuesta del Plan integra el modelo policéntrico distribuido en tres áreas o campus:

- El Norte: entre Macarena y Cartuja

- El Central: eje Prado-Ramón y Cajal

- El Sur: Reina Mercedes-Pineda

Finalmente, la propuesta del Avance supone incorporar el espacio de Los Gordales, la gran reserva de futuro dela Universidad, a la que también se ha integrado el enclave de la Olavide.

• Equipamiento Cultural

El equipamiento cultural de nivel ciudad presenta unas características espaciales y funcionales muy diversas:Teatros, Salas de Exposiciones y de conferencias, Bibliotecas y Museos constituyen, básicamente, los diferentes usosculturales de la ciudad.

La propuesta del Plan ha sido, también aquí, orientada en una doble dirección:

- Reconocer el espacio de la dársena histórica y sus márgenes como el eje vertebrador de las actividades deocio, cultura y turismo

- y, por otra parte, reequipar los sectores menos dotados de la ciudad, constituyendo nuevos centros culturalesen el Norte, Este y Sur

Las nuevas propuestas de dotaciones culturales a nivel urbano suponen:

Completar la red de grandes Teatros existentes con espacios escénicos o auditorios polivalentes para reequipar ydar centralidad a otros sectores de Sevilla.

Page 34: avance - Ayuntamiento de Sevilla · Tiene dos tramos claramente diferenciados: el primero es el cruce del río vivo y su valle de inundación. Se trata de un puente de tres carriles

avance

DOTACIONES EXISTENTES EN EL ÁMBITO DE CIUDAD

Page 35: avance - Ayuntamiento de Sevilla · Tiene dos tramos claramente diferenciados: el primero es el cruce del río vivo y su valle de inundación. Se trata de un puente de tres carriles

83

s í n t e s i ssept iembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

o r d e n a c i ó n

La propuesta del Avance, mantiene el uso cultural para las instalaciones en uso (Teatro Imperial), y trata de activarotras, como Las Atarazanas, calificando como equipamientos las siguientes:

- Museo de la Navegación y del Guadalquivir, entendido también como museo del Río, en el Pabellón delmismo nombre.

- El Pabellón del Futuro.

- El Pabellón de la Naturaleza

- Museo del Agua, a iniciativa de Confederación Hidrográfica del Guadalquivir en el entorno del Guadaira"

- Museo la Trinidad.

- Museo en la fábrica de Cerámica de Triana

- Contenedores industriales Naves de Hytasa

- Ampliación del Museo de Bellas Artes

- Uso cultural para la antigua Fábrica de Artillería de San Bernardo.

• Equipamiento Deportivo

Las propuestas sobre nuevas instalaciones deportivas para la ciudad, teniendo como referencia la aspiraciónolímpica, tratan de discernir aquéllas que deben constituir dotaciones urbanas de aquelllas más especializadas oextraordinarias que sólo la organización del evento haría justificables. Por tanto, se asumen como dotaciones denivel ciudad los nuevos pabellones deportivos polivalentes, con capacidad como para unos 15000 espectadores,que deberían otra vez reequipar los grandes sectores urbanos. Además de las grandes instalaciones existentes:Estadio Olímpico, Estadio del Betis, Escuela de Remo, Pineda, Ciudad Deportiva del Sevilla, y los grandespolideportivos existentes: San Pablo y Amate, el Avance propone nuevos pabellones en el Norte (sector norte deCartuja), en el Este (en la nueva área de centralidad del Este junto al Parque Central del Polígono Aeropuerto) y enel sur, dentro de la operación para la recuperación urbana de este sector.

Asimismo se propone un equipamiento deportivo, vinculado al mundo del caballo y situado en Cortijo de Cuartoen Bellavista.

• Transportes

Las nuevas propuestas encuentran su explicación en la ordenación de los sistemas de movilidad, por lo que másque por su carácter dotacional, deben analizarse desde la visión de la intermodalidad.

• Defensa

El nuevo Plan concentra sus objetivos en recuperar para el uso ciudadano el Hospital Militar. Respecto a las restantesinstalaciones, en diferente estado de uso por el Ministerio, se está a la espera del necesario diálogo que debe haberentre la ciudad y la Administración para definir el futuro de las instalaciones y propiedades militares. Lo que sí hahecho el Plan ha sido analizar las oportunidades urbanas de las mismas para poder plantear este diálogo.

Page 36: avance - Ayuntamiento de Sevilla · Tiene dos tramos claramente diferenciados: el primero es el cruce del río vivo y su valle de inundación. Se trata de un puente de tres carriles

avance

EQUIPAMIENTOS DE BARRIO - CIUDAD

Page 37: avance - Ayuntamiento de Sevilla · Tiene dos tramos claramente diferenciados: el primero es el cruce del río vivo y su valle de inundación. Se trata de un puente de tres carriles

85

s í n t e s i ssept iembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

o r d e n a c i ó n

• Sanitario

La propuesta recoge como centros hospitalarios de nivel ciudad y metropolitano los tres centros existentes:Macarena, Virgen del Rocío y Valme junto al Hospital militar Vigil de Quiñones Salvo las necesidades de ampliacióndel Virgen del Rocío, difícilmente resolubles, la administración sectorial no tiene planteadas nuevas necesidades.En todo caso, el Avance, respecto al Hospital de Valme, sí ha contemplado en la ordenación de su entorno, losaspectos tanto de mejora de accesibilidad como de una mejor inserción en la trama urbana de Bellavista.

• Servicios Públicos

A nivel ciudad, la propuesta de nuevos servicios públicos se concreta en el nuevo Cementerio Metropolitano de laIsla de Quijano. Así como una actuación para la reordenación del entorno del tanatorio actual y del Hospital deSan Lázaro, dotaciones ambas que se mantienen.

LOS EQUIPAMIENTOS DE PROXIMIDAD

Espacialmente, el nuevo Plan pretende aprovechar esta ocasión para interrelacionar las nuevas centralidades en el ámbitourbano y metroplitano. De ahí que, a otra escala, las estrategias de centralidad en los barrio-ciudad se plantea mediantela localización de medianos proyectos ubicados en sitios estratégicos en los diferentes sectores en que se ha divido laciudad, formando una red capaz de conectar con las expectativas de los ciudadanos y cuya finalidad, además de lapuramente urbanística para desarrollar la mejora de dotaciones de la zona y de la urbanización local, fuese también lade facilitar la integración social de la población.

Los equipamientos de proximidad surgen como consecuencia de las transformaciones demográficas y socioeconómicas,que demandan, junto a la necesidad de equipamientos tradicionales (deportivo, asistencial, docente, socio-cultural ysanitario), nuevos servicios más complejos donde los diferentes usos se complementen.

La característica principal de los mencionados equipamientos está en la diversidad de ofertas y servicios que puedeproporcionar al ciudadano. Son equipamientos con espacios polifuncionales con usos específicos pero también conposibilidad de ser flexibles en sus contenidos y, así, ofertar posibles usos futuros.

Los equipamientos de proximidad nacen para dar servicio a una comunidad, que se mueve en torno a los 30.000habitantes (barrio-ciudad), con un modelo de funcionamiento actual donde además del uso específico de la instalación,se convierten en espacios de relación y auténticos centros neurálgicos de la comunidad, al igual que está sucediendo conalgunos Centros Comerciales.

Para el Nuevo Plan el equipamiento de proximidad debe estar constituido por:

- Instalaciones deportivas:

- Piscinas cubiertas- Polideportivo

- Instalaciones culturales:

- Biblioteca- Salón escénico/salón de actos- Aulas - Talleres

Page 38: avance - Ayuntamiento de Sevilla · Tiene dos tramos claramente diferenciados: el primero es el cruce del río vivo y su valle de inundación. Se trata de un puente de tres carriles

avance

EQUIPAMIENTOS DE PROXIMIDAD

Page 39: avance - Ayuntamiento de Sevilla · Tiene dos tramos claramente diferenciados: el primero es el cruce del río vivo y su valle de inundación. Se trata de un puente de tres carriles

87

s í n t e s i ssept iembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

o r d e n a c i ó n

- Instalaciones Asistenciales:

- Guardería- Oficina de atención al ciudadano- Servicios sociales/asistenciales- Servicios al tejido asociativo

- Espacio social:

- Restaurante/cafetería- Pequeño comercio (librería, tienda deportiva)

- Espacio libre:

- Parque o área libre como complemento a las instalaciones deportivas y a otras actividades

La complejidad del programa expuesto, enfatiza la idea de que los nuevos equipamientos sean aglutinadores deactividades, espacios en definitiva, susceptibles de contribuir en lo que se ha dado en llamar la construcción del tejidosocial.

Se ha localizado "equipamientos de proximidad" en cada ámbito barrio-ciudad. En la selección se ha tenido en cuenta:

- Existencia de suelo libre

- Complementariedad entre diferentes instalaciones: existentes y propuestas

- Centralidad en el ámbito de influencia

- Equilibrio entre las diferentes áreas de la ciudad

- Accesibilidad adecuada

Superficie destinada a equipamiento de proximidad

De los equipamientos de barrio-ciudad del capítulo anterior se han seleccionado una serie de parcelas para"equipamientos de proximidad", tal y como aparecen en los planos adjuntos. De los elegidos, unos son existentes y otrosson propuestas nuevas.

Al analizar los parámetros dotacionales se aprecia algo que se viene repitiendo constantemente en el capítulo deequipamientos: que las zonas de la ciudad más consolidadas, disponen de menos suelo libre, son deficitarias enequipamientos y existe una gran dificultad para hacer nuevas propuestas.

Page 40: avance - Ayuntamiento de Sevilla · Tiene dos tramos claramente diferenciados: el primero es el cruce del río vivo y su valle de inundación. Se trata de un puente de tres carriles

avance DistritoDistritoDistritoDistrito Equip. S.UEquip. S.UEquip. S.UEquip. S.U Equip. S.TEquip. S.TEquip. S.TEquip. S.T Equip. A.REquip. A.REquip. A.REquip. A.R Equip. SSUEquip. SSUEquip. SSUEquip. SSU Total Equip.Total Equip.Total Equip.Total Equip.

Barrio - CiudadBarrio - CiudadBarrio - CiudadBarrio - Ciudad mmmm2222 suelo suelo suelo suelo mmmm2222 suelo suelo suelo suelo mmmm2222 suelo suelo suelo suelo mmmm2222 suelo suelo suelo suelo mmmm2222 suelo suelo suelo suelo

Casco AntiguoCasco AntiguoCasco AntiguoCasco Antiguo 298.312298.312298.312298.312 183.238183.238183.238183.238 481.550481.550481.550481.550

1 A1 A1 A1 A 187.192 153.336 338.8041 B1 B1 B1 B 111.120 29.902 141.022

Triana - Los RemediosTriana - Los RemediosTriana - Los RemediosTriana - Los Remedios 233.198233.198233.198233.198 113.885113.885113.885113.885 347.083347.083347.083347.083

2 A2 A2 A2 A 85.700 51.523 137.2232 B2 B2 B2 B 97.638 3.500 101.1383333 49.860 58.862 108.722

MacarenaMacarenaMacarenaMacarena 826.903826.903826.903826.903 95.36295.36295.36295.362 88.00788.00788.00788.007 181.520181.520181.520181.520 1.191.7921.191.7921.191.7921.191.792

4 A4 A4 A4 A 73.246 5.716 78.9625 A5 A5 A5 A 71.677 5.482 77.1595 B5 B5 B5 B 274.589 12.682 287.2716666 75.240 64.127 139.3677777 317.106 76.362 393.46810 A10 A10 A10 A 15.045 19.000 95.696 129.74117171717 85.824 85.824

Nervión - San PabloNervión - San PabloNervión - San PabloNervión - San Pablo 803.265803.265803.265803.265 49.91549.91549.91549.915 853.180853.180853.180853.180

4 B4 B4 B4 B 144.019 12.230 159.2498 A8 A8 A8 A 120.609 2.390 122.9998 B8 B8 B8 B 236.405 8.560 244.9659999 302.232 21.735 323.967

EsteEsteEsteEste 1.383.0341.383.0341.383.0341.383.034 255.146255.146255.146255.146 267.069267.069267.069267.069 412.119412.119412.119412.119 2.317.3682.317.3682.317.3682.317.368

10 B10 B10 B10 B 217.712 22.484 240.19610 C10 C10 C10 C 362.133 6.885 19.392 388.41010 D10 D10 D10 D 142.664 81.922 49.792 274.37811 A11 A11 A11 A 136.586 53.847 171.65811 B11 B11 B11 B 115.816 57.063 172.87911 C11 C11 C11 C 269.774 13.553 283.32712121212 138.349 53.815 72.655 63.096 327.91518181818 141.792 141.79220202020 194.446 103.592 298.038

SurSurSurSur 822.704822.704822.704822.704 65.49365.49365.49365.493 214.714214.714214.714214.714 301.768301.768301.768301.768 1.404.6791.404.6791.404.6791.404.679

13131313 108.122 10.124 118.24614141414 340.247 13.941 354.18815151515 270.115 65.493 52.166 387.77416161616 104.220 138.483 131.248 373.95119191919 170.520 170.520

Total ciudadTotal ciudadTotal ciudadTotal ciudad 4.367.4164.367.4164.367.4164.367.416 416.001416.001416.001416.001 905.948905.948905.948905.948 876.632876.632876.632876.632 6.595.6526.595.6526.595.6526.595.652

DistritoDistritoDistritoDistrito Total hab.Total hab.Total hab.Total hab. Total EquipamientosTotal EquipamientosTotal EquipamientosTotal Equipamientos ParámetrosParámetrosParámetrosParámetrosBarrio - CiudadBarrio - CiudadBarrio - CiudadBarrio - Ciudad habhabhabhab mmmm2222 suelo suelo suelo suelo mmmm2222/hab/hab/hab/hab

Casco AntiguoCasco AntiguoCasco AntiguoCasco Antiguo 71.41471.41471.41471.414 481.550481.550481.550481.550 6,746,746,746,74

1A1A1A1A 40.094 340.528 8,451 B1 B1 B1 B 31.320 141.022 4,50

Triana - Los RemediosTriana - Los RemediosTriana - Los RemediosTriana - Los Remedios 80.08880.08880.08880.088 347.083347.083347.083347.083 4,334,334,334,33

2 A2 A2 A2 A 22.162 137.223 6,192 B2 B2 B2 B 30.239 101.138 3,343333 27.687 108.722 3,93

MacarenaMacarenaMacarenaMacarena 184.484184.484184.484184.484 1.191.7921.191.7921.191.7921.191.792 6,466,466,466,46

4 A4 A4 A4 A 27.565 78.962 2,865 A5 A5 A5 A 29.921 77.159 2,585 B5 B5 B5 B 46.570 287.271 6,176666 13.970 139.367 9,987777 39.735 393.468 9,9010 A10 A10 A10 A 15.995 129.741 8,1117171717 10.728 85.824 8,00

Nervión - San PabloNervión - San PabloNervión - San PabloNervión - San Pablo 127.407127.407127.407127.407 853.180853.180853.180853.180 6,706,706,706,70

4 B4 B4 B4 B 25.217 159.249 6,328 A8 A8 A8 A 20.420 122.999 6,028 B8 B8 B8 B 41.188 244.965 5,959999 40.582 323.967 7,98

EsteEsteEsteEste 266.059266.059266.059266.059 2.317.3682.317.3682.317.3682.317.368 8,648,648,648,64

10 B10 B10 B10 B 23.607 240.196 10,1710 C10 C10 C10 C 33.822 388.410 11,4810 D10 D10 D10 D 26.962 274.378 10,1811 A11 A11 A11 A 19.353 190.433 9,8411 B11 B11 B11 B 33.565 172.879 5,1511 C11 C11 C11 C 55.947 283.327 5,0612121212 33.432 327.915 9,8118181818 17.724 141.792 8,0020202020 21.647 298.038 13,77

SurSurSurSur 142.959142.959142.959142.959 1.404.6791.404.6791.404.6791.404.679 9,839,839,839,83

13131313 25.766 118.246 4,5914141414 33.747 354.188 10,5015151515 29.024 387.774 13,3616161616 33.107 373.951 11,3019191919 21.315 170.520 8,00

Total ciudadTotal ciudadTotal ciudadTotal ciudad 872.411872.411872.411872.411 6.595.6526.595.6526.595.6526.595.652 7,567,567,567,56

EL SISTEMA DOTACIONAL A NIVEL DE BARIO CIUDAD

Page 41: avance - Ayuntamiento de Sevilla · Tiene dos tramos claramente diferenciados: el primero es el cruce del río vivo y su valle de inundación. Se trata de un puente de tres carriles

89

s í n t e s i ssept iembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

o r d e n a c i ó n

ANÁLISIS POR DISTRITOS

• Triana - Los Remedios

Para incrementar los equipamientos en áreas tan consolidadas como la analizada habrá que recurrir a:

- Aumentar la edificabilidad en las parcelas destinadas a equipamiento para compensar en volumen lo queno se consigue solo con el suelo.

- Localizar nuevos contenedores (edificios) infrautilizados u obsoletos que puedan pasar a formar parte de lared de equipamientos.

- Compatibilizar los usos de equipamientos existentes con otros nuevos para rentabilizar la instalación:escolares-deportivos, conventos-asistencial, cultural-social.

- Disponer de suelo en las áreas libres.

- Aumentar los equipamientos en las áreas colindantes que lo permitan.

• Macarena

El distrito mejora su parámetro dotacional con las ampliaciones propuestas, no obstante sigue por debajo de los 8metros cuadrados por habitante.

El distrito aumenta de población por los suelos transitorios del sector 7 y 10 A (8.029 habitantes) y por los suelossusceptibles de urbanizar del 10 A y 17 (22.690 habitantes). En total el distrito crece 30.719 habitantes. Losequipamientos crecen en todos los sectores respecto al existente.

Los sectores más deficitarios siguen siendo los más próximos al Casco Antiguo, donde la ciudad está másconsolidada y hay menos posibilidad de encontrar suelo libre: 4 A y 5 A.

Para incrementar los equipamientos en estos barrio-ciudad habrá que recurrir a:

- Aumentar la edificabilidad en las parcelas destinadas a equipamiento para compensar en volumen lo queno se consigue solo con el suelo.

- Localizar nuevos contenedores (edificios) infrautilizados u obsoletos que puedan pasar a formar parte de lared de equipamientos.

- Compatibilizar los usos de equipamientos existentes con otros nuevos para rentabilizar la instalación:escolares-deportivos, conventos-asistencial, cultural-social.

- Aumentar los equipamientos en las áreas colindantes que lo permitan.

En este distrito existen dos sectores con suelos susceptibles de ser urbanizados como son el 10 A y el 17 donde sepuede elevar la superficie destinada a equipamiento superando los 8 m2/hab inicial. Con esto se consigue elevarla media del parámetro dotacional de distrito hasta la cantidad deseable, pero no mejora mucho la situación delos sectores más deficitarios ya que se encuentran demasiado lejos de los primeros.

Page 42: avance - Ayuntamiento de Sevilla · Tiene dos tramos claramente diferenciados: el primero es el cruce del río vivo y su valle de inundación. Se trata de un puente de tres carriles

avance DistritoDistritoDistritoDistrito Equip. existenteEquip. existenteEquip. existenteEquip. existente Equip. PropuestoEquip. PropuestoEquip. PropuestoEquip. Propuesto Total equipamientosTotal equipamientosTotal equipamientosTotal equipamientos

Barrio - CiudadBarrio - CiudadBarrio - CiudadBarrio - Ciudad mmmm2222 suelo suelo suelo suelo mmmm2222 suelo suelo suelo suelo mmmm2222 suelo suelo suelo suelo

Casco AntiguoCasco AntiguoCasco AntiguoCasco Antiguo 5.6945.6945.6945.694 104.216104.216104.216104.216 109.910109.910109.910109.910

1A1A1A1A 1.776 87.402 89.1781 B1 B1 B1 B 3.918 16.814 20.732

Triana - Los RemediosTriana - Los RemediosTriana - Los RemediosTriana - Los Remedios 25.74925.74925.74925.749 68.46468.46468.46468.464 94.21394.21394.21394.213

2 A2 A2 A2 A 30.297 30.2972 B2 B2 B2 B 25.749 3.500 28.6393333 34.667 34.667

MacarenaMacarenaMacarenaMacarena 84.66584.66584.66584.665 112.813112.813112.813112.813 197.478197.478197.478197.478

4 A4 A4 A4 A 26.483 5.716 32.1995 A5 A5 A5 A 5.482 5.4825 B5 B5 B5 B 32.372 12.682 45.0546666 5.637 12.933 18.5707777 20.173 20.17310 A10 A10 A10 A 76.000 76.00017171717

Nervión - San PabloNervión - San PabloNervión - San PabloNervión - San Pablo 48.93648.93648.93648.936 20.07520.07520.07520.075 69.01169.01169.01169.011

4 B4 B4 B4 B 17.195 4.949 22.1448 A8 A8 A8 A 8.109 2.390 10.4998 B8 B8 B8 B 5.138 5.1389999 23.632 7.598 31.230

EsteEsteEsteEste 276.348276.348276.348276.348 182.373182.373182.373182.373 458.721458.721458.721458.721

10 B10 B10 B10 B 84.360 4.905 89.26510 C10 C10 C10 C 30.022 19.392 49.41410 D10 D10 D10 D 25.276 7.765 33.04111 A11 A11 A11 A 16.798 99.860 116.65811 B11 B11 B11 B 54.226 13.882 68.10811 C11 C11 C11 C 38.501 11.035 49.53612121212 27.165 25.534 52.699

SurSurSurSur 49.34149.34149.34149.341 114.798114.798114.798114.798 164.139164.139164.139164.139

13131313 9.849 10.124 19.97314141414 6.656 35.566 42.22215151515 30.837 7.855 38.69216161616 1.999 61.253 63.25219191919

Total ciudadTotal ciudadTotal ciudadTotal ciudad 490.123490.123490.123490.123 602.739602.739602.739602.739 1.093.4721.093.4721.093.4721.093.472

DistritoDistritoDistritoDistrito Total equipamientosTotal equipamientosTotal equipamientosTotal equipamientos Total hab.Total hab.Total hab.Total hab. ParámetroParámetroParámetroParámetroBarrio - CiudadBarrio - CiudadBarrio - CiudadBarrio - Ciudad mmmm2222 suelo suelo suelo suelo habhabhabhab mmmm2222/hab/hab/hab/hab

Casco AntiguoCasco AntiguoCasco AntiguoCasco Antiguo 109.910109.910109.910109.910 71.41471.41471.41471.414 1,541,541,541,54

1A1A1A1A 89.178 40.094 2,221 B1 B1 B1 B 20.732 31.320 0,66

Triana - Los RemediosTriana - Los RemediosTriana - Los RemediosTriana - Los Remedios 93.60393.60393.60393.603 80.08880.08880.08880.088 1,171,171,171,17

2 A2 A2 A2 A 30.297 22.162 1,372 B2 B2 B2 B 29.249 30.239 0,973333 20.387 27.687 1,25

MacarenaMacarenaMacarenaMacarena 197.478197.478197.478197.478 184.484184.484184.484184.484 1,071,071,071,07

4 A4 A4 A4 A 32.199 27.565 1,175 A5 A5 A5 A 5.482 29.921 0,185 B5 B5 B5 B 45.054 46.570 0,976666 18.570 13.970 1,337777 20.173 39.735 0,5110 A10 A10 A10 A 76.000 15.995 4,7517171717 10.728

Nervión - San PabloNervión - San PabloNervión - San PabloNervión - San Pablo 69.01169.01169.01169.011 127.719127.719127.719127.719 0,540,540,540,54

4 B4 B4 B4 B 22.144 25.217 0,888 A8 A8 A8 A 10.499 20.420 0,518 B8 B8 B8 B 5.138 41.500 0,129999 31.230 40.582 0,77

EsteEsteEsteEste 458.721458.721458.721458.721 266.059266.059266.059266.059 1,721,721,721,72

10 B10 B10 B10 B 89.265 23.607 3,7810 C10 C10 C10 C 49.414 33.822 1,4610 D10 D10 D10 D 33.041 26.962 1,2311 A11 A11 A11 A 116.658 19.353 6,0311 B11 B11 B11 B 68.108 33.565 2,0311 C11 C11 C11 C 49.536 55.947 0,8912121212 52.699 33.432 1,58

SurSurSurSur 164.139164.139164.139164.139 142.959142.959142.959142.959 1,151,151,151,15

13131313 19.973 25.766 0,7814141414 42.222 33.747 1,2515151515 38.692 29.024 1,3316161616 63.252 33.107 1,91

Total ciudadTotal ciudadTotal ciudadTotal ciudad 1.093.4721.093.4721.093.4721.093.472 872.723872.723872.723872.723 1,251,251,251,25

EQUIPAMIENTOS DE PROXIMIDAD

Page 43: avance - Ayuntamiento de Sevilla · Tiene dos tramos claramente diferenciados: el primero es el cruce del río vivo y su valle de inundación. Se trata de un puente de tres carriles

91

s í n t e s i ssept iembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

o r d e n a c i ó n

• Nervión - San Pablo

El distrito mejora algo el parámetro dotacional con las ampliaciones propuestas, pero no alcanza a 8 metroscuadrados por habitante.

El distrito aumenta la población según el Proyecto Singular junto a Santa Justa del sector 4 B (1.223 habitantes) ylas Área de Reforma previstas en el 8 B : Estadio Sevilla y Antigua Cárcel Ranillas (856 habitantes). En total el distritocrece 29.263 habitantes. Los equipamientos crecen en todos los sectores respecto al existente.

Los sectores más deficitarios siguen siendo los más próximos al Casco Antiguo, donde la ciudad está másconsolidada y hay menos posibilidad de encontrar suelo libre.

Para incrementar los equipamientos en estos barrio-ciudad habrá que recurrir a:

- Aumentar la edificabilidad en las parcelas destinadas a equipamiento para compensar en volumen lo queno se consigue solo con el suelo.

- Localizar nuevos contenedores (edificios) infrautilizados u obsoletos que puedan pasar a formar parte de lared de equipamientos.

- Compatibilizar los usos de equipamientos existentes con otros nuevos para rentabilizar la instalación:escolares-deportivos, conventos-asistencial, cultural-social.

- Aumentar los equipamientos en las áreas colindantes que lo permitan.

En este distrito existen dos sectores con posibilitar de incrementar algo más el equipamiento y son: el 4 B (ProyectoSingular Santa Justa) y el 8 B (Áreas de Reforma: Estadio Sevilla y Antigua cárcel Ranillas).

• Casco Antiguo

El distrito mejora el parámetro dotacional con las ampliaciones propuestas, pero no alcanza a 8 metros cuadradospor habitante.

La división territorial realizada incluye la Cartuja en el sector 1 A del Casco Antiguo por su proximidad. Esto significaque se incorpora gran cantidad de suelo libre al sector y por tanto la posibilidad de reservar suelo paraequipamientos. La Cartuja le aporta al Casco Antiguo 3.615 habitantes y la posibilidad de nuevos equipamientosbien comunicados con el Centro por nuevas pasarelas.

El distrito, por tanto, aumenta la población (3.615 habitantes). Los equipamientos crecen en los dos sectoresrespecto a los existentes.

Para incrementar los equipamientos en el barrio-ciudad 1 B y área consolidada del 1 A habrá que recurrir a:

- Aumentar la edificabilidad en las parcelas destinadas a equipamiento para compensar en volumen lo queno se consigue solo con el suelo.

- Localizar nuevos contenedores (edificios) infrautilizados u obsoletos que puedan pasar a formar parte de lared de equipamientos.

- Compatibilizar los usos de equipamientos existentes con otros nuevos para rentabilizar la instalación:escolares-deportivos, conventos-asistencial, cultural-social.

Page 44: avance - Ayuntamiento de Sevilla · Tiene dos tramos claramente diferenciados: el primero es el cruce del río vivo y su valle de inundación. Se trata de un puente de tres carriles

avance

SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS PÚBLICOS

Page 45: avance - Ayuntamiento de Sevilla · Tiene dos tramos claramente diferenciados: el primero es el cruce del río vivo y su valle de inundación. Se trata de un puente de tres carriles

93

s í n t e s i ssept iembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

o r d e n a c i ó n

• Este

El distrito es de los que están mejor dotados respecto al conjunto de la ciudad. Con el equipamiento propuesto seeleva el parámetro dotacional hasta superar los 8 m2/hab deseables.

El distrito aumenta la población por diferentes Áreas de Reforma y el Proyecto Singular del Sur, que afectan alterritorio. En concreto a los sectores: 10 B, 10 D, 11 A, 11 B, 12, 18 y 20. En total el distrito aumenta en 78.187habitantes. Los equipamientos crecen en todos los sectores respecto al existente.

Los sectores más deficitarios son el 11 B y 11 C. Al sector 11 B le afecta el proyecto Singular del Sur lo que suponela posibilidad de aumentar la superficie destinada a equipamiento. El 11 C tiene un Área de Reforma donde cabríala posibilidad de localizar más equipamientos.

El distrito, por tanto, no es deficitario en su conjunto y podría no se lo en ninguno de sus sectores.

• Sur

El distrito es el mejor dotado de toda la ciudad. En la actualidad supera el parámetro deseable de 8 m2/hab.

El distrito aumenta la población en 45.060 habitantes e incrementa el equipamiento en 581.975 m2 lo quesignifica 12,91 m2/hab.

En el distrito se localiza el Proyecto Singular del Sur que incrementa en gran medida el parámetro dotacional.

Page 46: avance - Ayuntamiento de Sevilla · Tiene dos tramos claramente diferenciados: el primero es el cruce del río vivo y su valle de inundación. Se trata de un puente de tres carriles

avance

NUEVOS CAUCES DE AVENIDAS PARA LOS ARROYOS MIRAFLORES, TAMARGUILLO Y RANILLA

SECCIONES Y PLANTAS DEL NUEVO CAUCE DE AVENIDAS

Page 47: avance - Ayuntamiento de Sevilla · Tiene dos tramos claramente diferenciados: el primero es el cruce del río vivo y su valle de inundación. Se trata de un puente de tres carriles

95

s í n t e s i ssept iembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

o r d e n a c i ó n

VIII. LAS PROPUESTAS SOBRE LAS INFRAESTRUCTURAS URBANAS BÁSICAS

LA DEFENSA DE AVENIDAS EN LOS ARROYOS TAMARGUILLO - RANILLA Y MIRAFLORES

Los cauces actuales de los arroyos Tamarguillo y Ranilla imponen fuertes condicionantes a las actividades urbanas al nortede los cauces existentes y, en consecuencia, al desarrollo urbanístico de la ciudad en la zona norte. El Plan proponeresolver estos condicionantes y simultáneamente modernizar la precaria infraestructura hidráulica existente mediante unnuevo cauce hidráulico con capacidad suficiente para desaguar todas las aguas pluviales con la avenida de periodo deretorno 500 años.

La propuesta para unir los dos cauces y evacuar la totalidad de las escorrentías por una obra nueva trazada más al Norte,constituye una oportunidad para superar las limitaciones que provocan estas infraestructuras en el desarrollo urbanísticodel sector norte de la ciudad.

• La solución propuesta

Los cálculos realizados ponen de manifiesto que la sección actual del encauzamiento es insuficiente para desaguarlas avenidas de ambos arroyos. La proximidad del terraplén del ferrocarril a Huelva con la sección delencauzamiento, imposibilita ampliar la sección del cauce en dicho tramo. Por esta razón la nueva sección del caucese considera al norte del trazado del ferrocarril. En esta situación, la alternativa próxima al trazado del PasoTerritorial Norte desde el punto de vista de aprovechamiento óptimo del territorio es claramente ventajosa respectoa la anterior. La proximidad del término municipal de La Rinconada supone la necesidad de concertar con dichoayuntamiento las propuestas concretas de actuación.

ACTUACIONES PROPUESTAS PARA LAS INFRAESTRUCTURAS DE ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO

• Red de abastecimiento

Desde un punto de vista metropolitano, el Nuevo Plan considera fundamental establecer una única estructura dered para optimizar la explotación del agua gestionada por las tres empresas que operan en la Aglomeración deSevilla.

La construcción del embalse de Melonares despejara las dudas sobre la insuficiencia de los recursos del sistema deabastecimiento a la Aglomeración de Sevilla, si bien debe continuar los esfuerzos para concienciar al ciudadanode la necesidad de contener la demanda de agua y fomentar el ahorro.

La construcción del tercer cinturón arterial de Sevilla en el norte de la ciudad consolidada, garantizara la dotaciónde agua a los desarrollos urbanos previstos en el norte y este de Sevilla, junto con la ampliación urbana previstaen La Rinconada.

En el Este, la dotación se diseña a partir de dos arterias que derivan del anillo exterior, conectando a su vez conlas redes principales existentes en el entorno del Polígono Aeropuerto y borde urbano de Torreblanca. Con estecriterio se produce el suministro de los suelos de extensión de Polígono Aeropuerto y desarrollo de la zona Este,próximos al cortijo Santa Barbara.

La extensión urbana en el Sur del término, se produce junto al nuevo cauce del río Guadaira, zona de Villanuevadel Pítamo y en el entorno de Cortijo del Cuarto y la zona de Palmas Altas.

Page 48: avance - Ayuntamiento de Sevilla · Tiene dos tramos claramente diferenciados: el primero es el cruce del río vivo y su valle de inundación. Se trata de un puente de tres carriles

avance

ABASTECIMIENTO DE AGUAS

Page 49: avance - Ayuntamiento de Sevilla · Tiene dos tramos claramente diferenciados: el primero es el cruce del río vivo y su valle de inundación. Se trata de un puente de tres carriles

97

s í n t e s i ssept iembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

o r d e n a c i ó n

• Red de saneamiento

El Avance del Nuevo Plan General ha elaborado una propuesta de ampliación de los colectores principales paraincorporar al sistema de depuración los vertidos de los nuevos suelos de extensión urbana de la ciudad.

Avanzar en sistemas inteligentes de explotación de las redes de saneamientos, mediante compuertas automáticaspara aliviar los excedentes hacia otras cuencas alternativas debe constituir la línea estratégica de actuación

Las propuestas del Avance:

Cuenca adscrita a la depuradora de San Jerónimo

Se amplia con la urbanización de los siguientes suelos de desarrollo:

- Suelos situados al norte del barrio de Pino Montano.

- Urbanización del área de Buen Aire, incluyendo el entorno de Valdezorras y Aeropuerto Viejo.

- Suelos dentro de la delimitación del Área Logística del Norte, al oeste de la línea del ferrocarril a Córdoba.

- Los suelos del futuro parque tecnológico y productivo de San Nicolás.

Cuenca adscrita a la Depuradora de Ranilla

Se ampliará con la inclusión de los nuevos suelos urbanizables del entorno; no obstante, la capacidad residual desus instalaciones, contando con la próxima ampliación ya en tramitación, es suficiente para absorber el aumentodel caudal depurado.

Los suelos referidos pertenecen a las siguientes subcuencas:

- Suelos de ampliación del Polígono del Aeropuerto, suelos del área del Cortijo Santa Bárbara, y complejoproductivo-industrial de CASA y el remate industrial del norte de los polígonos del corredor de Alcalá deGuadaira.

- Urbanización de los suelos situados entre el río Guadaira y el futuro Parque Metropolitano, pertenecientesal municipio de Alcalá de Guadaira.

- Urbanización de suelos entre el trazado de la SE-30 y la carretera de Su Eminencia, próximos a lasinstalaciones de Induyco.

Page 50: avance - Ayuntamiento de Sevilla · Tiene dos tramos claramente diferenciados: el primero es el cruce del río vivo y su valle de inundación. Se trata de un puente de tres carriles

avance

SANEAMIENTO DE AGUA Y DEPURACIÓN

Page 51: avance - Ayuntamiento de Sevilla · Tiene dos tramos claramente diferenciados: el primero es el cruce del río vivo y su valle de inundación. Se trata de un puente de tres carriles

99

s í n t e s i ssept iembre 2002 avance NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

o r d e n a c i ó n

Cuenca adscrita a la depuradora de Tablada

El aumento de caudales se producirá por la urbanización del distrito terciario y de ocio en los terrenos del Puerto,junto a la Dársena del Batán.

Por otra parte, el Plan propone incluir en dicha depuradora los vertidos urbanos procedentes de la margen derechadel Guadalquivir, San Juan de Aznalfarache y Camas.

Cuenca adscrita a la depuradora El Copero

La cuenca de dicha depuradora se incrementa en el Nuevo Plan con la propuesta de urbanización de los siguientessuelos:

- Urbanización del entorno de Villanueva del Pítamo.

- Urbanización de los terrenos de Palmas Altas.

- Suelos para actividades productivas en el actual PAU del SUNP-GU-1.

- Urbanización de los suelos del entorno del Cortijo del Cuarto para usos residenciales y ocio-recreativo.

PROPUESTAS PARA LA RED DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE ALTA TENSIÓN

• Pasillos aéreos para concentrar las líneas de Alta Tensión

• Soterrar las líneas aéreas dentro del suelo consolidado y en los nuevos desarrollos propuestos

• La nueva red de subestaciones eléctricas de Alta Tensión

Propuesta de localización de la infraestructura de subestaciones de alimentación a los diferentes paquetes de suelourbanizable.

LA AMPLIACIÓN DE LA RED PRINCIPAL DE GAS

La propuesta de clasificación de suelo urbanizable debe acompañarse de la ampliación de la red principal de gas quesuministrará a los nuevos crecimientos residenciales y los suelos previstos para el desarrollo de las actividades productivase industriales.

En general, la red principal de gas existente presenta una estructura radial hacia los principales corredores urbanos eindustriales de la Aglomeración Metropolitana, que favorece las posibilidades de distribución a los nuevos desarrollosurbanizables a partir de la red existente, y por tanto sin realizar grandes inversiones en infraestructura.