avance de siseño de puentes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

prediseó de puentes

Citation preview

  • 1

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

    FACULTAD DE INGENIERA

    TEMA:

    ELABORACIN DE ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEOS

    DEFINITIVOS PARA LA CONSTRUCCIN DEL PUENTE SOBRE

    LA QUEBRADA LAS ABRAS Y SUS RESPECTIVOS ACCESOS, EN

    EL CANTN GUANO, PROVICIA DE CHIMBORAZO.

    GRUPO:

    # 2

    Arcos Marcelo

    Auquilla Luis

    Caldern Ma. Esthefani

    Granda Rosa

    Maigua Luis

    Pimentel Marbin

    2014

  • ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PUENTE SOBRE LA QUEBRADA LAS ABRAS

    DISEO DE PUENTES Y VIADUCTOS Quinto A 2014 Ing. Oscar Paredes Peaherrera Grupo # 2

    1

    Contenido CAPITULO I ................................................................ 6

    1.1 NOMBRE DEL PROYECTO ............................................... 6

    1.2 LOCALIZACIN GEOGRFICA ........................................... 6

    1.3 UBICACIN DEL PROYECTO Y ZONA DE INFLUENCIA ....................... 8

    1.4 ANLISIS DE LA SITUACIN ACTUAL (DIAGNSTICO) ..................... 8

    1.5 ANTECEDENTES ..................................................... 10

    1.6 JUSTIFICACIN .................................................... 12

    1.7 PROYECTOS RELACIONADOS ........................................... 12

    1.8 OBJETIVOS ........................................................ 12

    1.1. OBJETIVO GENERAL ................................................ 12

    1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................... 12

    1.9 METAS ............................................................ 12

    1.10 ACTIVIDADES ..................................................... 12

    1.3. Determinar la zona de influencia del proyecto. .................. 13

    1.4. Realizar una inspeccin de la zona de influencia previa a los estudios. .............................................................. 13

    1.11 CRONOGRAMA VALORADO DE ACTIVIDADES .............................. 14

    1.12 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ....................................... 15

    1.13 DURACION DEL PROYECTO Y VIDA TIL ............................... 16

    1.14 BENEFICIARIOS ................................................... 16

    1.15 INDICADORES DE LOS RESULTADOS ALCANZADOS ........................ 16

    1.16 IMPACTO AMBIENTAL ............................................... 16

    1.17 AUTOGESTION Y SUSTENTABILIDAD ................................... 19

    1.18 MARCO INSTITUCIONAL ............................................. 19

    1.19 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO ..................................... 19

    1.20 PRESUPUESTO ..................................................... 20

    CAPITULO II .............................................................. 22

    2.1 OFERTA Y DEMANDA ................................................. 22

    2.1.1 EVALUACIN DE LA INFRAESTRUCTURA BSICA DE LA VA ................................ 22

    2.2 ESTUDIO DE TRFICO Y PROYECCIONES ................................ 27

    2.2.1 ALCANCE DEL TRABAJO ............................................................................................. 27

    2.2.2 METODOLOGA EMPLEADA ....................................................................................... 27

    2.2.3 ESTACIONES DE CONTEO ........................................................................................... 28

    2.2.4 TRAFICO ACTUAL ........................................................................................................ 28

    2.3 TABULACIN DE DATOS Y CLCULOS ................................... 30

    2.4 DETERMINACIN DE LA CLASE DE VA ................................. 35

    2.5 DFICIT Y DIMENSIONAMIENTO ....................................... 35

    CAPITULO III ............................................................. 40

    3.1 Topografa previa para anlisis de alternativas: ................. 40

    3.2 Alternativa # 1: ................................................. 40

  • ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PUENTE SOBRE LA QUEBRADA LAS ABRAS

    DISEO DE PUENTES Y VIADUCTOS Quinto A 2014 Ing. Oscar Paredes Peaherrera Grupo # 2

    2

    3.3 Alternativa # 2: ................................................. 40

    3.4 Velocidad de Diseo: ............................................. 41

    3.5 Velocidad de Circulacin: ........................................ 42

    3.6 Curvas Horizontales: ............................................. 42

    3.7 Curvas Circulares: ............................................... 43

    3.8 Radio mnimo de curvatura: ....................................... 43

    3.9 Tangente Intermedia Mnima: ...................................... 44

    3.10 Seccin Transversal: ............................................ 44

    3.11 Obra Bsica: .................................................... 44

    3.12 Calzada: ........................................................ 44

    3.13 Espaldones: ..................................................... 44

    3.14 Cunetas: ........................................................ 45

    3.15 Eje del Camino: ................................................. 45

    3.16 Lnea de Rasante: ............................................... 45

    3.17 Lnea de Subrasante: ............................................ 45

    3.18 Pendientes Transversales: ....................................... 45

    3.19 Peraltes: ....................................................... 46

    3.20 Sobreanchos: .................................................... 47

    3.21 Alineamiento Vertical: .......................................... 48

    3.22 Gradientes de Diseo: ........................................... 49

    3.23 Longitud Crtica de Pendiente: .................................. 49

    3.24 Gradiente Longitudinal Mxima: .................................. 50

    3.25 Gradientes Mnimas: ............................................. 50

    3.26 Curvas Verticales: .............................................. 50

    3.27 Curvas Verticales Convexas: ..................................... 50

    3.28 Curvas Verticales Cncavas: ..................................... 51

    CAPITULO VI .............................................................. 52

    ESTUDIOS DE INGENIERA BSICA ............................................ 52

    4.1 TOPOGRAFA ....................................................... 52

    4.1.1 ANTECEDENTES ............................................................................................................. 52

    4.1.2 TRABAJOS DE CAMPO DE LEVANTAMIENTO TOPOGRFICO ........................................ 52

    4.2 LEVANTAMIENTO TOPOGRFICO ........................................ 53

    4.3 TRABAJOS DE GABINETE DE PROCESAMIENTO TOPOGRFICO ................ 54

    4.4 ESTUDIOS GEOTCNICOS ............................................. 57

    4.4.1 ANTECEDENTES DEL PROYECTO: ................................................................................... 57

    4.4.2 MARCO TERICO: .......................................................................................................... 57

    4.4.3 REQUERIMIENTOS TCNICOS VIGENTES QUE DEBERN RESPETARSE SEGN EL

    REQUERIMIENTO DE LOS ESTUDIOS: ............................................................................................ 57

    4.4.4 TCNICA APLICADA EN EL ESTUDIO DE SUELOS: ........................................................... 58

    4.4.5 DESCRIPCIN DE LOS TRABAJOS: .................................................................................. 58

  • ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PUENTE SOBRE LA QUEBRADA LAS ABRAS

    DISEO DE PUENTES Y VIADUCTOS Quinto A 2014 Ing. Oscar Paredes Peaherrera Grupo # 2

    3

    4.4.6 Trabajos de Campo: ....................................................................................................... 58

    4.4.7 Trabajos de Laboratorio: ............................................................................................... 59

    4.4.8 Coeficiente de curvatura y de uniformidad. ................................................................. 61

    4.4.9 Ensayo de Penetracin Estndar (ASTM D1586) ........................................................... 73

    4.5 ESTUDIOS HIDROLGICOS E HIDRULICOS .............................. 78

    4.5.1 QUEBRADA LAS ABRAS ......................................................................................... 78

    NMEROS NDICES DE LA MICRO CUENCA DE LA QUEBRADA LAS ABRAS. ..... 79

    4.5.2 PARMETROS GEOMORFOLGICOS ............................................................... 79

    4.5.3 Factores de forma de Horton. ..................................................................................... 79

    4.5.4 Coeficiente de Gravelius o ndice de Compacidad (Kc) .......................................... 81

    4.5.5 Pendiente de Laderas o Pendiente de la Cuenca ...................................................... 82

    4.5.6 Tiempo de Concentracin (Tc) ................................................................................... 83

    4.5.7 CUADRO DE RESUMEN DE NMEROS NDICES ............................................ 84

    4.5.8 CLCULO DEL CAUDAL MXIMO ..................................................................... 84

    4.5.9 MTODO DE GUMBEL............................................................................................ 84

    4.5.10 PROCEDIMIENTO PARA DETERMINACIN DE CAUDALES MXIMOS EN

    CIERTOS PERIODO DE TIEMPO. ......................................................................................... 85

    4.5.11 CLCULO DEL CAUDAL MXIMO MTODO RACIONAL ........................... 87

    4.5.12 Obtencin del diagrama intensidad duracin y frecuencia ........................................ 91

    4.5.13 CALCULO DEL TIRANTE NORMAL ................................................................... 93

    CAPITULO V ............................................................... 97

    5.1 PARMETROS DE DISEO A CONSIDERAR ................................... 97

    5.1.1 Superestructura del Puente .................................................................................... 97

    5.1.2 Sistema de la Subestructura .................................................................................... 97

    5.2 INFORMACIN FUNCIONAL PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO DE PUENTES ....... 98

    5.2.1 Funcionalidad ............................................................................................................. 98

    5.2.2 Naturaleza ................................................................................................................... 98

    5.3 PRE DISEO DEL TABLERO .............................................. 99

    5.3.1 PRIMERA ALTERNATIVA .......................................................................................... 99

    5.3.2 SEGUNDA ALTERNATIVA ........................................................................................ 106

    5.4 PRE DISEO DE LAS VIGAS ............................................. 114

    5.4.1 PRIMERA ALTERNATIVA ........................................................................................ 114

    5.4.2 SEGUNDA ALTERNATIVA ........................................................................................ 121

    5.5 PRE DISEO DE LOS ESTRIBOS .......................................... 129

    5.5.1 Clculo del Estribo Margen Derecho Alternativa# 1 ............................................... 130

  • ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PUENTE SOBRE LA QUEBRADA LAS ABRAS

    DISEO DE PUENTES Y VIADUCTOS Quinto A 2014 Ing. Oscar Paredes Peaherrera Grupo # 2

    4

    5.5.2 Clculos de la Zapata del Estribo Margen Derecho Alternativa # 1 ....................... 133

    5.5.3 Clculos del Estribo Margen Izquierdo Alternativa # 1 .......................................... 136

    5.5.4 Clculo de la Zapata del Estribo Margen Izquierdo Alternativa # 1 ...................... 139

    5.5.5 Clculo del Estribo Margen Derecho Alternativa # 2 .............................................. 141

    5.5.6 Clculo de la Zapata del estribo Margen Derecho Alternativa # 2 ......................... 144

    5.5.7 Clculo del Estribo Margen Izquierdo Alternativa # 2 ........................................... 146

    5.5.8 CLCULOS DE LA ZAPATA DEL ESTRIBO MARGEN IZQUIERDO ALTERNATIVA # 2

    150

    CAPITULO VIII ........................................................... 152

    CAPITULO IX ............................................................. 154

    9.1 ANEXO ........................................................... 154

    1.1. Fotografas ..................................................... 154

    6.6 ANEXOS ............................................................ 156

    6.6.3 . ANEXO 1. Valores de Diseo Recomendados para Carreteras de Dos carriles y Caminos Vecinales de Construccin ............................................................ 156

    ndice de Ilustraciones

    Ilustracin 1 Ubicacin general del proyecto (GADM Cantn Guano) .......... 7 Ilustracin 2 Zona de Influencia (Carta topogrfica digital IGM-1998) ..... 8 Ilustracin 3 Dinmica de poblacin del Cantn Guano, Fuente: INEC: Censos de Poblacin y Vivienda aos1990, 2001 y 2010. ........................... 10

    ndice de Tablas

    Tabla 1 Poblacin del Cantn Guano aos 1990, 2001,2010 ................... 9 Tabla 2 Cronograma de participacin del equipo de consultora ............ 14 Tabla 3 Cronograma de Actividades ........................................ 15 Tabla 4.- Presupuesto Referencial del Proyecto ........................... 21 ndice de Fotografas

    Fotografa 1.- rea principal de influencia (Barrio Jess del Gran Poder) ................ 154 Fotografa 2.- Quebrada Las Abras ....................................... 154 Fotografa 3.- Ingreso actual a la va de estudio (Quebrada Las Abras) .. 155 Fotografa 4.- Salida de la quebrada Las Abras .......................... 155

    ndice de Ilustraciones

  • ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PUENTE SOBRE LA QUEBRADA LAS ABRAS

    DISEO DE PUENTES Y VIADUCTOS Quinto A 2014 Ing. Oscar Paredes Peaherrera Grupo # 2

    5

    Ilustracin 1 Tipo de vehculo (MOP) ..................................... 27

    ndice de Tablas

    Tabla 1 Red Vial del cantn Guano ........................................ 23 Tabla 2 Longitud de las vas segn la capa de rodadura ................... 23 Tabla 3 estado de las vas ............................................... 24 Tabla 4 Tasa de crecimiento .............................................. 28 Tabla 5 Clases de carreteras (fuente: MOP) ............................... 35 ndice de Fotografas

    Fotografa 1 Ingreso de vehculos livianos desde el Barrio San Gerardo al

    Barrio Jess del Gran Poder. ............................................ 158 Fotografa 2 Salida de vehculos desde el Barrio Jess del Gran Poder al

    Barrio San Gerardo. ..................................................... 159

  • ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PUENTE SOBRE LA QUEBRADA LAS ABRAS

    DISEO DE PUENTES Y VIADUCTOS Quinto A 2014 Ing. Oscar Paredes Peaherrera Grupo # 2

    6

    CAPITULO I

    TERMINOS DE REFERENCIA PARA EL ESTUDIO DEL PUENTE SOBRE LA QUEBRADA LAS

    ABRAS PARROQUIA SAN ANDRES CANTON GUANO

    1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

    Construccin Del Puente Sobre la Quebrada Las Abras y sus respectivos accesos.

    1.2 LOCALIZACIN GEOGRFICA

    El proyecto se localiza: en la Provincia de Chimborazo, Cantn Guano; parroquia Nuestra Seora del Rosario, barrio Jess del Gran Poder, quebrada Las Abras

  • ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PUENTE SOBRE LA QUEBRADA LAS ABRAS

    DISEO DE PUENTES Y VIADUCTOS Quinto A 2014 Ing. Oscar Paredes Peaherrera Grupo # 2

    7

    Ilustracin 1 Ubicacin general del proyecto (GADM Cantn Guano)

    ZONA DE

    INFLUENCIA

  • ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PUENTE SOBRE LA QUEBRADA LAS ABRAS

    DISEO DE PUENTES Y VIADUCTOS Quinto A 2014 Ing. Oscar Paredes Peaherrera Grupo # 2

    8

    1.3 UBICACIN DEL PROYECTO Y ZONA DE INFLUENCIA

    Ilustracin 2 Zona de Influencia (Carta topogrfica digital IGM-1998)

    La implantacin del proyecto se encuentra en el barrio Jess del Gran Poder perteneciente al cantn Guano, en la va alterna que comunica a dicho barrio con la comunidad San Gerardo exactamente a 1.2Km de la va La Capilla-Los Elenes.

    1.4 ANLISIS DE LA SITUACIN ACTUAL (DIAGNSTICO)

    La poblacin total del cantn Guano segn datos oficiales del INEC, en el censo poblacional del

    2010 Guano registra 42.851 habitantes. Con una extensin de 459.70 Km2, lo que corresponde

    al 7% del territorio de la provincia de Chimborazo.

    R#o Guano

    SAUCEPAMBA

    BOSQUE DEL BATN

    ROSARIO

    Can

    al

    Ca

    na

    l

    Reservorio Q La

    s Abra

    s

  • ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PUENTE SOBRE LA QUEBRADA LAS ABRAS

    DISEO DE PUENTES Y VIADUCTOS Quinto A 2014 Ing. Oscar Paredes Peaherrera Grupo # 2

    9

    Poblacin del cantn Guano

    Tabla 1 Poblacin del Cantn Guano aos 1990, 2001,2010

    Segn la informacin extrada del ltimo censo de poblacin vivienda efectuado por el Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (INEC), se determin que el cantn Guano posea un total 42851 habitantes al ao 2010 (20495 hombres y 22356 mujeres). Luego de la realizacin de la comparacin con la informacin de los censos anteriores se ha

    determinado que la tasa de crecimiento poblacional entre los dos censos fue de 1,37 % para el cantn

    Guano en general.

  • ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PUENTE SOBRE LA QUEBRADA LAS ABRAS

    DISEO DE PUENTES Y VIADUCTOS Quinto A 2014 Ing. Oscar Paredes Peaherrera Grupo # 2

    10

    Ilustracin 3 Dinmica de poblacin del Cantn Guano, Fuente: INEC: Censos de Poblacin y Vivienda aos1990, 2001 y 2010.

    Un aspecto importante que se ha determinado en el levantamiento de informacin en cuanto a

    fuentes de ingresos familiares de la parroquia la poblacin en su mayora se dedica a la actividad

    agrcola y pecuaria es decir a la crianza de animales para produccin de leche, y la crianza de

    especies menores; y al cultivo de productos importantes dentro de una dieta alimenticia como:

    papas, habas, maz, cebada, alfalfa que tambin tiene su rol importante dentro de los ingresos

    familiares.

    En la parroquia El Rosario a parte de las actividades pecuarias y agrcolas se realizan

    simultneamente actividades comerciales, de albailera, artesanales, servicio domsticas, en un

    menor porcentaje laboran en el sector pblico y privado.

    1.5 ANTECEDENTES

    El territorio de la provincia de Chimborazo, del cantn Guano; parroquia Nuestra Seora del

    Rosario, barrio Jess del Gran Poder, se localiza en el centro del altiplano andino del Ecuador, al

    norte de la provincia de Chimborazo, en las coordenadas x 762043.586; y 9822152.649. La

    cabecera cantonal se asienta en los 2639 m.s.n.m., y posee un clima templado con caractersticas

    de valle interandino. Entre las principales elevaciones merecen destacarse los siguientes

  • ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PUENTE SOBRE LA QUEBRADA LAS ABRAS

    DISEO DE PUENTES Y VIADUCTOS Quinto A 2014 Ing. Oscar Paredes Peaherrera Grupo # 2

    11

    nevados: nevado Chimborazo, con una altitud de 6 310 m.s.n.m. (es el nevado ms alto del

    ecuador), cordillera del Igualata, con una altitud aproximada de 4.400 m.s.n.m, loma de Langos,

    con una altitud de 2 967 m.s.n.m.

    El proyecto especficamente se encuentra ubicado entre el barrio Jess del Gran Poder y el

    barrio san Gerardo pertenecientes a la parroquia El Rosario; en esta parroquia se sitan el

    barrio del mismo nombre y las siguientes comunidades: 20 de Diciembre, El Cisne, El Rosal, El

    Rosario, Jess del Gran Poder, La nube, Langos 11 de noviembre, Langos Chico, Langos La

    Dolorosa, Langos la Inmaculada, Langos Panamericana, Langos San Alfonso, Langos San Gabriel

    del Aeropuerto, Langos San Miguel, Santa Marianita de Lluishi.

    Las quebradas son drenajes naturales de origen tectnico y fluvial, las cuales al ser intervenidas

    con el alojamiento de desechos, basuras, escombros, podran originar inundaciones y el arrastre

    de materiales sueltos de sus alrededores.

    Los resultados del diagnstico determinaron que ha se ha producido una evolucin del caudal y

    de la cobertura vegetal de las quebradas del cantn, se seala que la mayor parte de las

    quebradas son secas o poseen un caudal mnimo. La Quebrada las Abras, junto a las (Q.)

    Cascajal, (Q.) Chuquipogio, (Q.) Puluchaca, (Q.) Patul, (Q.) Igualata, (Q.) Asaco, forman los

    diferentes drenajes hidrogrficos del rio guano con un recorrido aproximado de 18.8 km.

    El principal uso del suelo de los barrios sub-urbanos, de las parroquias la matriz y el rosario son

    utilizados en zonas de cultivo siendo las principales especies cultivadas son: maz, papas,

    chocho, algunos tipos de frutales, etc. existen zonas erosionadas pronunciadas identificndose

    en los barrios de los Langos, barrio el cisne y el Carmen en la parroquia el Rosario, el tipo de

    suelos que posee este sector es de textura arenosa, la presencia de erosin es provocada por la

    falta cobertura vegetal, tala de rboles, construccin vas de acceso, etc., no existe ningn tipo de

    actividad agrcola y no posee sistemas de riego cercanos.

    La Universidad Nacional de Chimborazo, y la Escuela de Ingeniera Civil ,como ente participativo en el desarrollo de la vialidad provincial, se encuentra empeado en el mejoramiento y rehabilitacin de las carreteras y puentes, lo cual permitir un eficaz aprovechamiento de los recursos productivos y humanos de las localidades por donde atraviesan.

  • ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PUENTE SOBRE LA QUEBRADA LAS ABRAS

    DISEO DE PUENTES Y VIADUCTOS Quinto A 2014 Ing. Oscar Paredes Peaherrera Grupo # 2

    12

    1.6 JUSTIFICACIN

    En virtud de la incorrecta ejecucin del diseo de la va actual que permite la movilizacin comercial entre varias localidades altamente productivas como los barrios San Gerardo y Jess del Gran Poder que brinde seguridad y confort para los usuarios y la falta de infraestructura vial que satisfaga las necesidades de la poblacin, razn por la cual es eminente proporcionar soluciones factibles e inmediatas. LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO en la bsqueda de mejorar las condiciones de vida de la comunidad elaborar la Consultora para el ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEO DEL PUENTE SOBRE LA QUEBRADA LAS ABRAS, BARRIO JESUS DEL GRAN PODER, PARROQUIA DE EL ROSARIO, CANTON GUANO. Con el cual se busca mejorar la movilidad entre las comunidades Los Elenes, El Rosal, La Unin, Yuign, Olte La Libertad, Jess del Gran Poder, San Gerardo. proporcionando un impulso al desarrollo econmico, social y comercial a la zona de influencia.

    1.7 PROYECTOS RELACIONADOS

    Como proyectos relacionados con la proyeccin del puente sobre La Quebrada Las Abras,

    mencionaremos la rehabilitacin de la capa asfltica de la va La Capilla- Los Elenes que significa

    un considerable crecimiento del trfico, y la ejecucin del asfaltado de la va en estudio de acceso

    a dicho puente.

    1.8 OBJETIVOS

    1.1. OBJETIVO GENERAL

    Realizar el ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEO DEL PUENTE SOBRE LA QUEBRADA LAS

    ABRAS Y SUS RESPECTIVOS ACCESOS UBICADOS EN EL BARRIO JEUS DEL GRAN PODER

    PERTENECIENTE A LA PARROQUIA EL ROSARIO DEL CANTON GUANO

    1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS a) Establecer la mejor alternativa de cruce de la quebrada Las Abras considerando

    aspectos tcnicos, institucionales, econmico y financiero, tipo de estructura, seguridad y afectaciones socio ambientales, con una justificacin tcnica apropiada

    b) Establecer de forma general los distintos procesos y parmetros a seguir en la ejecucin de los distintos procedimientos de construccin y control de calidad del diseo de los elementos especiales involucrados en el proyecto.

    1.9 METAS

    La proyeccin del Puente sobre la quebrada Las Abras tiene la finalidad de mejorar las relaciones socio econmica y comerciales y adems generar bienestar permanente en lo referente a vialidad entre las comunidades de Los Elenes, El Rosal, La Unin, Yuign, Olte La Libertad, Jess del Gran Poder, San Gerardo.

    1.10 ACTIVIDADES

  • ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PUENTE SOBRE LA QUEBRADA LAS ABRAS

    DISEO DE PUENTES Y VIADUCTOS Quinto A 2014 Ing. Oscar Paredes Peaherrera Grupo # 2

    13

    1.3. Determinar la zona de influencia del proyecto.

    1.4. Realizar una inspeccin de la zona de influencia previa a los estudios.

    1.5. Establecer diferentes alternativas de cruce adecuadas.

    1.6. Realizar levantamientos topogrficos de las alternativas planteadas

    1.7. Realizar estudios hidrogrficos de la quebrada Las Abras en la zona de influencia.

    1.8. Determinar las condiciones de trfico del sector.

    1.9. Disear las vas de acceso al puente.

    1.10. Disear el puente respectivo a cada alternativa.

    1.11. Calcular el presupuesto tentativo de cada alternativa.

    1.12. Detallar el cronograma valorado de trabajo de cada alternativa.

    1.13. Presentar a detalle las alternativas planteadas.

  • ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PUENTE SOBRE LA QUEBRADA LAS ABRAS

    DISEO DE PUENTES Y VIADUCTOS Quinto A 2014 Ing. Oscar Paredes Peaherrera Grupo # 2

    14

    1.11 CRONOGRAMA VALORADO DE ACTIVIDADES

    GRUPO T ECNICO

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

    DIRECTOR DEL PROYECTO

    INGENIERO VIAL

    INGENIERO GEOLOGO GEOTECNICO

    INGENIERO EN TRANSITO Y TRANSPORTE

    INGENIERO HIDRAULICO

    INGENIERO ESTRUCTURAL

    INGENIERO EN SISMICA

    INGENIERO MECANICO

    INGENIERO AMBIENTAL

    INGENIERO EN ANALISIS DE COSTOS

    PERFIL DEL PERSONAL TECNICO

    * Director de Proyecto.- Profesional con ttulo universitario en Ingeniera Civil con experiencia mnima de 5 aos en Diseos de Puentes

    * Ingeniero Vial.- Profesional con ttulo universitario en Ingeniera Civil con experiencia mnima de 3 aos en Diseos de Vas

    *Ingeniero Geolgo-Geotcnico, con experiencia mnima de 3 aos en anlisis de suelos y estudios de las caracteristicas geotcnicas de los tipos de suelos

    * Ingeniero en Transito y Transporte.- Profesional con ttulo universitario en Ingeniera Civil con experiencia mnima de 5 aos en Transito y Transportes

    * Ingeniero Hidraulico con experiencia mnima de 3 aos en la elaboracin de diseos hidrulicos de Puentes, e interpretacin de estudios hidrolgicos

    * Ingeniero Estructural.- Ingeniero Civil con experiencia mnima de 3 aos en la elaboracin de diseos de obras estructurales para diferentes sistemas de Vialidad

    * Ingeniero en Sismica.- Ingeniero Civil con experiencia mnima de 3 aos en la elaboracin de diseos de obras estructurales empleando especificaciones de sismo en diseo de puentes.

    * Ingeniero Mecanico.- Ingeniero Mecanico con experiencia mnima de 3 aos en diseos en aceros y tecnicas de soldado.

    * Ingeniero Ambiental.- Ingeniero Ambiental con experiencia en evaluacin ambiental de proyectos viales

    * Ingeniero en Analisis de Costos.- Ingeniero civil o Economista con experiencia en elaboracin de presupuestos en el medio de servicios pblicos y experiencia en evaluacin de proyectos

    SEMANAS

    CRONOGRAMA DE PARTICIPACIN DEL EQUIPO DE LA CONSULTORA

    ELABORACIN DE EST UDIOS DE FACT IBILIDAD Y DISEOS DEFINIT IVOS PARA LA CONST RUCCIN DEL PUENT E SOBRE LA QUEBRADA LAS ABRAS Y SUS

    RESPECT IVOS ACCESOS, EN EL CANT N GUANO, PROVICIA CHIMBORAZO

    Tabla 2 Cronograma de participacin del equipo de consultora

  • ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PUENTE SOBRE LA QUEBRADA LAS ABRAS

    DISEO DE PUENTES Y VIADUCTOS Quinto A 2014 Ing. Oscar Paredes Peaherrera Grupo # 2

    15

    1.12 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91

    1 Reconocimiento del lugar Grupal

    2 Visita y Aprobacin del Proyecto Grupal

    3 Informacin General del Proyecto Luis Auquilla

    ENTREGA DE CAPITULO Grupal

    Oferta y Demanda

    Evaluacin de la Infraestructura Bsica de la Va

    Estudio de Trfico y Proyecciones

    Dficit y Dimencionamiento

    ENTREGA DE CAPITULO Grupal

    Criterios Para el Estudio de Alternativas

    Topografa Previa para analiis de alternativas

    Altrenativa 1

    Altrenativa 2

    ENTREGA DE CAPITULO Grupal

    Estudios de Ingeniera Bsica

    Topografa

    Estudios Geotcnicos

    Estudios Hidrolgicos e Hidrulicos

    Estudios Estructurales

    ENTREGA DE CAPITULO Grupal

    Prediseo de Alternativas

    Prediseo de Tablero

    Prediseo de Vigas

    Prediseo de Estribos

    Prediseo de Apoyos

    ENTREGA DE CAPITULO Grupal

    Costos de Alternativas

    Analisis de Precios Unitarios Rosa Granda

    ENTREGA DE CAPITULO Grupal

    Comparacin de Alternativas y Seleccin de la Alternativa Optima Luis Auquilla

    ENTREGA DE CAPITULO Grupal

    Anlisis de Viabilidad de la Alternativa Seleccionada Rosa Granda

    ENTREGA FINAL PRIMERA FASE Grupal

    9

    8

    10

    Marcelo Arcos

    Marbyn Pimentel7

    6

    Luis Maigua

    5

    4

    Esthefany Caldern

    Novena Semana (11 Marzo - 17 Marzo) Decima Semana (18 Marzo - 24 Marzo) Onceava Semana (25 Marzo - 31 Marzo) Doceava Semana (01 Abril - 07 Abril) Treseava Semana (08 Abril - 14 Abril)

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

    FACULTAD DE INGENIERIA

    ESCUELA CIVILCRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    Actividad

    SEMANAS

    ResponsablePrimera Semana (14 Enero - 20 Enero) Segunda Semana (21 Enero - 27 Enero) Tercera Semana (28 Enero - 03 Febrero) Cuarta Semana (04 Febrero - 10 Febrero) Quinta Semana (11 Febrero - 17 Febrero) Sexta Semana (18 Febrero - 24 Febrero) Sptima Semana (25 Febrero - 03 Marzo) Octava Semana (04 Marzo - 10 Marzo)

    Tabla 3 Cronograma de Actividades

  • ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PUENTE SOBRE LA QUEBRADA LAS ABRAS

    DISEO DE PUENTES Y VIADUCTOS Quinto A 2014 Ing. Oscar Paredes Peaherrera Grupo # 2

    16

    1.13 DURACION DEL PROYECTO Y VIDA TIL

    La duracin del proyecto de consultora es de 13 semanas (91das).

    La vida til a considerar del proyecto global es de 50 aos.

    1.14 BENEFICIARIOS

    Los beneficiarios del proyecto son directamente los moradores de las comunidades de Los Elenes, El Rosal, La Unin, Yuign, Olte La Libertad, Jess del Gran Poder, San Gerardo, la Victoria, y sus al rededores. Los beneficiarios indirectos del proyecto sern los habitantes de la parroquia la Matriz

    1.15 INDICADORES DE LOS RESULTADOS ALCANZADOS

    El indicador principal de los cambios o resultados del proyecto ser la comodidad,

    seguridad y disminucin de tiempos de circulacin y la satisfaccin de los habitantes de

    las comunidades en las que va a influir el proyecto.

    1.16 IMPACTO AMBIENTAL

    El objetivo fundamental del estudio de Impacto Ambiental es incorporar los aspectos

    ambientales, como instrumentos de planificacin en las polticas del GOBIERNO

    AUTNMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTN GUANO.

    El Estudio de Impacto Ambiental tiene los siguientes objetivos:

    a. Realizar un diagnstico del estado actual del medio ambiente, en relacin a

    la infraestructura, a fin de establecer medidas de rehabilitacin ambientales.

    b. Identificar y evaluar los impactos ambientales positivos y negativos y dar las

    respectivas medidas correctivas en un adecuado Plan de Manejo Ambiental, para

    los impactos negativos que se generarn como consecuencia de las acciones

    susceptibles de producir impactos en la etapa de constructiva y dems obras, para

    que sean incluidos en los diseos definitivos de ingeniera.

    c. Determinar las especificaciones ambientales particulares para las obras

  • ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PUENTE SOBRE LA QUEBRADA LAS ABRAS

    DISEO DE PUENTES Y VIADUCTOS Quinto A 2014 Ing. Oscar Paredes Peaherrera Grupo # 2

    17

    d. Cuantificar volmenes, costos y presupuestos correspondientes a las

    medidas de mitigacin de impactos directos e indirectos de ser el caso

    La evaluacin de impacto ambiental del proyecto, deber enmarcarse en las siguientes

    bases tcnicas:

    A1. Determinacin de reas de Influencia

    Se determinarn las reas de influencia del proyecto en base a una pre-identificacin de

    los probables impactos ambientales, de acuerdo al alcance directo e indirecto de los

    impactos

    A.1.1 rea de Influencia Indirecta (AID)

    A.1.2 rea de Influencia Directa (AlO):

    Las reas necesarias para instalacin de campamentos, canteras, botaderos, rellenos, etc.

    En los tramos o sectores donde la obra afecte reas ecolgicamente frgiles y/o

    protegidas, zonas poblados, el AID deber ser ampliada para incluir dichas reas.

    A.2 Proyecto Propuesto

    A.2.1 Se deber evaluar los principales componentes del proyecto en el medio fsico,

    bitico y socioeconmico, a fin de identificar las acciones potencialmente generadoras

    de impacto ambiental, incluyendo: las actividades previas al mejoramiento o las reas a

    expropiarse; las actividades de mejoramiento; cronograma de ejecucin; contratacin de

    personal y las instalaciones de servicios de apoyo; y las actividades de operacin y

    mantenimiento.

  • ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PUENTE SOBRE LA QUEBRADA LAS ABRAS

    DISEO DE PUENTES Y VIADUCTOS Quinto A 2014 Ing. Oscar Paredes Peaherrera Grupo # 2

    18

    A.3 Marco Legal e Institucional, Instituciones responsables y reglamentos.

    A.3.1. Se describirn las instituciones responsables, los reglamentos, leyes y

    procedimientos que rigen las evaluaciones de impacto ambiental de este tipo de obra, la

    calidad del aire, suelo y agua, la proteccin de reas frgiles y protegidas, zonas

    arqueolgicas, ordenamiento urbano, expropiacin e indemnizacin y otros temas de

    inters para el proyecto, a nivel nacional, regional y local.

    B. Informe Final del Estudio de Impacto Ambiental

    El informe a ser presentado deber ser analtico, conciso y hacer nfasis a los problemas

    ambientales significativos, medidas y acciones recomendadas, cronogramas, costos y

    rubros a incorporarse en la etapa de ejecucin de la obra y responsabilidades

    involucradas. El informe deber contener como mnimo, los siguientes puntos y ser

    presentado en un Anexo. En la memoria descriptiva del informe ir como Captulo

    Estudio de Impacto Ambiental, lo que responde al resumen Ejecutivo de este estudio.

    I Resumen Ejecutivo

    II Marco Legal e Institucional

    III Descripcin del Proyecto

    IV Pasivos Ambientales

    V Caractersticas socio-ambientales del rea de influencia

    VI Anlisis de alternativas

    VII Evaluacin de Impactos ambientales

    VIII Plan de Manejo Ambiental (Medidas de Mitigacin,

    responsables, presupuesto ambiental, anlisis de precios unitarios,

    esquemas estructurales, etc.

    IX Conclusiones y recomendaciones

    X Bibliografa

    X.1 Plan de Compensacin y Reasentamientos de existir.

    X.2 Panel fotogrfico (con indicacin en cada fotografa, del

    impacto o problema existente, causas y solucin recomendada,

    precisando que ser implementada o no en obra)

    X.3 Informe de Consultas Pblicas

  • ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PUENTE SOBRE LA QUEBRADA LAS ABRAS

    DISEO DE PUENTES Y VIADUCTOS Quinto A 2014 Ing. Oscar Paredes Peaherrera Grupo # 2

    19

    X.4 Cuadros, presupuesto con anlisis de precios

    X.5 Planos y Mapas

    1.17 AUTOGESTION Y SUSTENTABILIDAD

    Posterior a la ejecucin del proyecto se elaborara un plan de mantenimiento peridico para conservar la funcionabilidad de este, lo que garantiza no generar un desembolso de recursos econmicos al GOBIERNO AUTNMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTN GUANO, adems asegurar el cumplimiento de la vida til del proyecto.

    1.18 MARCO INSTITUCIONAL

    El GOBIERNO AUTNMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTN GUANO ser el

    responsable directo del proyecto. Representado por la direccin de obras pblicas.

    1.19 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

    El financiamiento de la ejecucin de los estudios previos a la ejecucin de la obra sern

    financiados directamente por los estudiantes pertenecientes a este grupo de trabajo.

    La entidad financiera que pondr a disposicin los recursos para la ejecucin del proyecto

    ser, de recursos municipales.

  • ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PUENTE SOBRE LA QUEBRADA LAS ABRAS

    DISEO DE PUENTES Y VIADUCTOS Quinto A 2014 Ing. Oscar Paredes Peaherrera Grupo # 2

    20

    1.20 PRESUPUESTO

    ELABORACIN DE ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEOS

    DEFINITIVOS PARA LA CONSTRUCCIN DEL PUENTE SOBRE LA

    QUEBRADA LAS ABRAS DE LA PARROQUIA EL ROSARIO DEL CANTN

    GUANO, PROVINCIA DE CHIMBORAZO.

    RESUMEN DEL PRESUPUESTO REFERENCIAL

    ELABORACIN DE ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEOS DEFINITIVOS PARA LA CONSTRUCCIN DEL

    PUENTE SOBRE LA QUEBRADA LAS ABRAS Y SUS RESPECTIVOS ACCESOS

    EN EL CANTN GUANO, PROVINCIA DE CHIMBORAZO

    CONCEPTO VALOR

    A. SUELDOS

    A.1. consultora nacional 35.850,00

    Personal tcnico. 25.850,00

    Ingeniero civil 7.920,00

    Ingeniero estructural 8.750,00

    Ingeniero suelo 9.180,00

    Personal auxiliar y administrativo 10.000,00

    Chofer 3.200,00

    Secretaria 4.500,00

    Conserje 2.300,00

    B. CARGAS SOCIALES

    B.1. consultora nacional 10.142,00

    Personal tcnico. 6.222,00

    Esposa 1.745,00

    Hijos

    1.550,00

    Padres 2.927,00

  • ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PUENTE SOBRE LA QUEBRADA LAS ABRAS

    DISEO DE PUENTES Y VIADUCTOS Quinto A 2014 Ing. Oscar Paredes Peaherrera Grupo # 2

    21

    Personal auxiliar y administrativo 3.920,00

    Trabajadores 3.920,00

    Costos de gastos generales 15% 5.377,50

    E. Viajes y subsistencias 3.560,00

    F. Subcontratos varios 16.880,00

    Gastos costos directos miscelneos 3.240,00

    TOTAL 75.049,50

    Tabla 4.- Presupuesto Referencial del Proyecto

    Fecha: 27-ENERO-2014

    Ing. Oscar Paredes

    Tutor Unach

  • ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PUENTE SOBRE LA QUEBRADA LAS ABRAS

    DISEO DE PUENTES Y VIADUCTOS Quinto A 2014 Ing. Oscar Paredes Peaherrera Grupo # 2

    22

    CAPITULO II

    2.1 OFERTA Y DEMANDA

    2.1.1 EVALUACIN DE LA INFRAESTRUCTURA BSICA DE LA VA

    2.1.1.1 INFRAESTRUCTURA VAL DEL CANTN GUANO

    La red vial se constituye en el elemento integrador y articulador de los territorios,

    pues posibilita el desplazamiento de personas y bienes. Su presencia en gran medida

    condiciona el desarrollo social y econmico de los pueblos.

    Es supremamente importante el conocer la problemtica y las potencialidades de la

    actual red vial del cantn Guano, como requisito bsico para formular propuestas de

    mejoramiento y ampliacin de dicha red que abarque la zona rural y urbana del

    cantn.

    2.1.1.2 INVENTARIO GENERAL DE LA RED VIAL

    El cantn Guano tiene una superficie de 459720 Ha, se encuentra ubicado al norte de

    la provincia de Chimborazo y est conformado por 164 asentamientos humanos.

    La comunicacin terrestre interna, con el resto de la provincia y el pas se realiza

    fundamentalmente a travs de las siguientes vas:

    Hacia el Norte: Por la Va Panamericana; Riobamba - Guano - Ambato y por la va Guano Ilapo Quero.

    Hacia el Sur, por la va Guano - Riobamba Hacia el este, por la va Guano Penipe Riobamba

    La mayor parte de la longitud de estas vas se encuentran en un estado constructivo

    regular, este sistema vial presta un servicio apropiado para la circulacin vehicular y

    por tanto para el desplazamiento de personas y carga.

    El sistema vial descrito anteriormente se articula en este territorio con un sistema vial

    estructurado, con una longitud total de 1114.64 Km, que comprende la red vial rural y

    urbana del cantn (tabla 1.), cuyas caractersticas se exponen ms adelante.

  • ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PUENTE SOBRE LA QUEBRADA LAS ABRAS

    DISEO DE PUENTES Y VIADUCTOS Quinto A 2014 Ing. Oscar Paredes Peaherrera Grupo # 2

    23

    Tabla 5 Red Vial del cantn Guano

    2.1.1.3 CAPA DE RODADURA DE LA RED VIAL DEL CANTN GUANO

    Uno de los elementos ms importantes en las vas en general y en las urbanas en

    particular, lo constituye la capa de rodadura, es decir la superficie sobre la cual se

    desplazan los vehculos. Del material y estado en que se encuentre esta superficie

    depender la facilidad de circulacin, drenaje de agua lluvia y control de

    contaminacin del aire por material articulado; en suma, este indicador permite, entre

    otros aspectos, establecer el nivel de calidad de vida de las ciudades.

    La informacin presentada a continuacin, se obtuvo del inventario vial efectuado en

    todo el cantn Guano, en la misma se detalla la longitud de las vas clasificadas por el

    tipo material de la capa de rodadura.

    Tabla 6 Longitud de las vas segn la capa de rodadura

    De la informacin obtenida en el inventario vial de la longitud de vas segn la capa de

    rodadura, se presenta que el cantn Guano posee un 0.27% de vas lastradas, 2.72%

  • ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PUENTE SOBRE LA QUEBRADA LAS ABRAS

    DISEO DE PUENTES Y VIADUCTOS Quinto A 2014 Ing. Oscar Paredes Peaherrera Grupo # 2

    24

    de vas empedradas, 5.52% de vas adoquinadas, 83.69% de vas de tierra y apenas un

    7.8% de vas asfaltadas.

    Evidentemente el material de calzada que predomina es la tierra, seguida por las vas

    de asfalto. Estas cifras demuestran una notable deficiencia del sistema vial, donde se

    debern emprender amplios programas de mejoramiento y pavimentacin; en este

    sentido es necesario que se formulen alternativas de diseos geomtricos apropiados

    y se programe adecuadamente las obras a fin de atender en primera instancia las

    zonas ms pobladas o que presenten los mayores flujos vehiculares o de mayor

    produccin.

    2.1.1.4 ESTADO DE CONSERVACIN

    De manera concurrente con el tratamiento de las vas se presenta su estado de

    conservacin, lo cual significa que al tener vas lastradas/empedradas o sin capa de

    rodadura su estado ser regular o malo.

    Tabla 7 estado de las vas

    En cuanto al estado de conservacin se observa el predominio de vas en estado

    regular y malo las cuales llegan al 92.2% del total de la red vial existente en el cantn.

    Exteriorizando segn la Tabla 3, para la longitud de vas que se encuentra en un

    estado bueno con 86,91 km que corresponde al 7.80%; y para la longitud de vas que

    se encuentran en estado regular con 382.49 Km que corresponde al 34.32% deben

    efectuarse acciones de mantenimiento. Mientras que para las vas en estado de

    conservacin malo con una longitud total de 645,24 Km que corresponde al 57.89%,

    se entiende que es necesario sustituir o dotar de una capa de rodadura.

  • ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PUENTE SOBRE LA QUEBRADA LAS ABRAS

    DISEO DE PUENTES Y VIADUCTOS Quinto A 2014 Ing. Oscar Paredes Peaherrera Grupo # 2

    25

    Desde el punto de vista de la infraestructura para la movilidad de personas y

    mercancas se observa un dficit significativo, evidenciado por las malas condiciones

    del sistema vial, lo cual genera el incremento del tiempo de viaje y elevado costo del

    transporte. Bajo este panorama es necesario introducir una propuesta de

    mejoramiento sustancial en las vas de comunicacin del cantn, la misma que una

    vez ejecutada repercutan en el ahorro de los costos recurrentes de mantenimiento de

    las vas que actualmente en su mayora son lastradas, empedradas y de tierra.

    Al analizar la topografa del cantn para determinar la factibilidad de ejecutar

    proyectos viales, se concluye que la mayor parte del cantn est cubierto por

    pendientes bajas y moderadas en una extensin de 27570 ha, con una inclinacin que

    va de 0% a

    50%. Se considera pendientes altas y muy altas a aquellas laderas mayores al 50%,

    que se encuentran en las faldas del Volcn Chimborazo y en los escarpes ubicados al

    norte de la parroquia Guanando, que cubren el 1.1% (501 ha) del territorio del cantn

    con una superficie total de 7311ha, lo que deja ver que la topografa del cantn en su

    mayora es propicia para ejecutar proyectos viales, a la vez que permite trazados

    regulares con presencia mayoritaria de rectas, como por ejemplo el trazado regular en

    la zona El Rosario San Andrs San Isidro. Adicionalmente, se encuentran

    plenamente identificados los sectores de inestabilidad geolgica, los mismos que

    deben ser considerados en el momento de plantear un proyecto vial.

    2.1.1.5 INFRAESTRUCTURA EN EL SECTOR DE LA PARROQUIA EL ROSARIO

    En el diagnstico realizado en las comunidades y barrios rurales y urbanos del cantn

    Guano correspondiente a las parroquias la matriz y el rosario se obtuvo que cuenta

    con un rea de 9028 hectreas, dentro de la cual existe una red vial de 27 km de va de

    doble tratamiento en buen estado que une las tres comunidades: la Capilla - los

    Elenes- Santa Teresita. El 90% de la red vial que contempla vas secundarias y

    terciarias de barrios y comunidades del centro urbano de guano son de tierra y se

    encuentran en muy mal estado lo que impide un buen desarrollo en las actividades

    econmicas productivas.

    En la va que une los barrios Jess del Gran Poder y San Gerardo ya se encuentran

    lastrada, en la cual se observ que los habitantes generan desplazamientos ya sea en

    el interior de la zona nombrado o hacia sus alrededores para cumplir con sus

    diferentes actividades, estos desplazamientos necesariamente lo realizan a pie o con

    el empleo de medios o vehculos motorizados (buses, camiones, automviles) y no

    motorizados.

  • ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PUENTE SOBRE LA QUEBRADA LAS ABRAS

    DISEO DE PUENTES Y VIADUCTOS Quinto A 2014 Ing. Oscar Paredes Peaherrera Grupo # 2

    26

    Se efecto un conteo vehicular de 8 das para determinar el TPDA de la va realizado

    desde el 10 de Febrero del 2014 hasta el 17 de Febrero del mismo ao un periodo de

    horas de 6:00am a 8:00pm. Cabe indicar que el volumen de trfico tiene un

    comportamiento heterogneo durante el transcurso de todo el da, encontrando

    periodos de mayor y menor afluencia.

    Adems se observ que en los das domingos se produce un mayor incremento

    vehicular en relacin a los dems das de la semana, esto debido a que la va

    mencionada permite el acceso a la ciudad de Riobamba por la parte Sur - Oeste, as

    como tambin por motivos de turismo ya que la va conduce hacia el sector de Los

    Elenes.

  • ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PUENTE SOBRE LA QUEBRADA LAS ABRAS

    DISEO DE PUENTES Y VIADUCTOS Quinto A 2014 Ing. Oscar Paredes Peaherrera Grupo # 2

    27

    2.2 ESTUDIO DE TRFICO Y PROYECCIONES

    2.2.1 ALCANCE DEL TRABAJO

    El alcance del trabajo, consiste en la realizacin de los estudios de trfico mediante los aforos o

    conteos manuales de los vehculos que transitan por la zona en base a una clasificacin.

    El conteo de trfico se ejecutar durante ocho das, tomando datos en un periodo de horas

    de 6:00am a 20:00pm ininterrumpidamente. Con esto se determinar el volumen existente

    en la zona y se lograr hacer una proyeccin a 50 aos utilizando las tasas de crecimiento

    establecidas para la Provincia que en nuestro caso es la Provincia de Chimborazo.

    2.2.2 METODOLOGA EMPLEADA

    Para el estudio de trfico se realiz conteos manuales como ya se mencion anteriormente

    clasificando a los vehculos de la siguiente manera:

    Clasificacin segn el tipo de vehculo:

    Ilustracin 4 Tipo de vehculo (MOP)

  • ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PUENTE SOBRE LA QUEBRADA LAS ABRAS

    DISEO DE PUENTES Y VIADUCTOS Quinto A 2014 Ing. Oscar Paredes Peaherrera Grupo # 2

    28

    2.2.2.1 Livianos.-

    Las caractersticas de operacin son las de un automvil, en esta categora se encuentran las

    camionetas de dos ejes con traccin sencilla y traccin doble, as como tambin las camionetas de

    cajn y camiones livianos de reparto.

    2.2.2.2 Buses.- Son aquellos que tienen dos o ms ejes, es decir seis o ms ruedas, estn destinados al transporte

    de pasajeros, dentro de estos se encuentran todos los vehculos de servicio pblico con un peso de

    1500 Kg o ms.

    2.2.2.3 Pesados.-

    En esta categora se encuentran los vehculos destinados al transporte de mercadera y carga,

    poseen uno o ms ejes sencillos o de doble llanta, tienen seis o ms ruedas y estos pueden ser:

    volquetas, camiones, remolques y semi remolques.

    2.2.3 ESTACIONES DE CONTEO Las estaciones de conteo se ubican en las abscisa 4+40 aproximadamente, se realiz el conteo

    manual en la estacin mencionada, registrando datos de una semana completa desde el lunes 10

    de febrero del 2014 hasta el domingo 16 de febrero del 2014.

    2.2.4 TRAFICO ACTUAL Tomando en cuenta las disposiciones emitidas por el MTOP (Ministerio de Trasporte y Obras Pblicas), en las que se indica que en el proyecto motivo de nuestro estudio los caminos son caminos existentes, el trfico actual se debe considerar al trfico existente.

    2.2.4.1 Trfico futuro El pronstico del volumen y composicin del trfico se basa en el trfico actual. Los diseos en el

    presente estudio se basan en una prediccin del trfico a 50 aos lo cual nos permite tener las

    consideraciones del caso, para la realizacin de los diseos geomtricos como para disear la

    estructura del pavimento.

    Aplicaremos la frmula de crecimiento:

    TPDA FUTURO = TPDA ACTUAL ( 1+ i ) ^ n

    FUENTE: Unidad de factibilidad de proyectos MTOP Tabla 8 Tasa de crecimiento

  • ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PUENTE SOBRE LA QUEBRADA LAS ABRAS

    DISEO DE PUENTES Y VIADUCTOS Quinto A 2014 Ing. Oscar Paredes Peaherrera Grupo # 2

    29

    2.2.4.2 Trfico Existente El trfico existente es el obtenido en la carretera antes de la rehabilitacin, a travs de los estudios

    de trfico, es decir de los conteos.

    2.2.4.3 Trfico Desviado.- El Trfico Desviado es aquel atrado desde otras carreteras o medios de transporte, una vez que la

    va mejorada entre en servicio, en razn de ahorros de tiempo, distancia de costos. Para nuestro

    proyecto utilizaremos el 10% del trfico que circula por la carretera.

    Trafico Desviado = TPDA actual por el 25%

    2.2.4.4 Trfico Generado.-

    El Trfico Generado est constituido por aquel nmero de viajes que se efectuarn solo si las

    mejoras propuestas ocurren, y lo constituyen: Viajes que no se efectuaron anteriormente, Viajes

    que se realizaron anteriormente a travs de unidades de transporte pblico, Viajes que se

    efectuaron anteriormente hacia otros destinos y con las nuevas facilidades han sido atrados hacia la

    carretera propuesta.

    Para nuestro proyecto utilizaremos el 20% del trfico que circula por la carretera.

    Trfico Generado = 20 % del TPDA actual

    2.2.4.5 Trafico por desarrollarse.-

    Es el trfico que aparece como consecuencia del crecimiento econmico dentro del rea de

    influencia del proyecto. Est en funcin del anlisis de la produccin de la zona que se dedicada

    a la agricultura, ganadera, se prev que en el futuro tendr un desarrollo econmico mucho

    mayor, por tal razn los vehculos a utilizarse para la movilizacin de productos a los centros

    poblados se incrementar. Utilizaremos la relacin recomendada por el Ministerio de Obras

    Pblicas (MOP).

    TRAFICO POR DESARROLLARSE = [(5% - 7%) * # vehculos pesados actualmente que salen cargados]

    Con los resultados anteriores tenemos:

    TPDA PROYECTO = TRAFICO FUTURO + TRAFICO DESVIADO + TRAFICO GENERADO + TRAFICO

    DESARROLLADO

  • ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PUENTE SOBRE LA QUEBRADA LAS ABRAS

    DISEO DE PUENTES Y VIADUCTOS Quinto A 2014 Ing. Oscar Paredes Peaherrera Grupo # 2

    30

    2.3 TABULACIN DE DATOS Y CLCULOS

    GRUPO:

    FISCALIZA:

    FECHA:

    PERIODO LIVIANOS BUSES CAMIONES

    automoviles camionetas motos LIVIANOS (2ejes) PESADOS (2 ejes grandes)

    6 8 3 0 0 4

    6:00

    5 6 0 0 0 1

    a 4 9 0 0 0 2

    5 8 2 0 0 5

    20:00

    4 3 2 0 0 3

    5 4 0 0 0 1

    3 6 3 0 0 4

    SUB-TOTAL 32 44 10 0 0 20

    TOTAL 86 TOTAL 20

    PERIODO LIVIANOS BUSES CAMIONES

    automoviles camionetas motos LIVIANOS (2ejes) PESADOS (2 ejes grandes)

    6 15 2 0 0 6

    6:00

    5 12 3 0 0 5

    a 7 9 1 0 0 4

    6 8 0 0 0 4

    20:00

    7 5 0 0 0 2

    6 7 0 0 0 1

    6 11 3 0 0 4

    SUB-TOTAL 43 67 9 0 0 26

    TOTAL 119 TOTAL 26

    PERIODO LIVIANOS BUSES CAMIONES

    automoviles camionetas motos LIVIANOS (2ejes) PESADOS (2 ejes grandes)

    5 16 2 0 0 4

    6:00

    4 12 1 0 0 5

    a 5 10 0 0 0 4

    4 7 1 0 0 3

    20:00

    4 6 0 0 0 2

    7 14 0 0 0 5

    8 12 5 0 0 4

    SUB-TOTAL 37 77 9 0 0 27

    TOTAL 123 TOTAL 27

    automoviles camionetas motos LIVIANOS (2ejes) PESADOS (2 ejes grandes)

    6 17 3 0 0 6

    6:00

    7 9 1 0 0 4

    a 5 9 1 0 0 6

    3 5 1 0 0 3

    20:00

    4 6 0 0 0 2

    6 12 0 0 0 6

    10 11 5 0 0 2

    SUB-TOTAL 41 69 11 0 0 29

    TOTAL 121 TOTAL 29

    10:00 a 12:00

    12:00 a 14:00

    14:00 a 16:00

    16:00 a 18:00

    18:00 a 20:00

    06:00 a 08:00

    8:00 a10:00

    10:00 a 12:00

    12:00 a 14:00

    06:00 a 08:00

    8:00 a10:00

    10:00 a 12:00

    12:00 a 14:00

    14:00 a 16:00

    16:00 a 18:00

    18:00 a 20:00

    06:00 a 08:00

    8:00 a10:00

    SAN GERARDO-JESUS DEL GRAN PODER

    DIA LUNES 10 DE FEBRERO

    DIA MARTES 11 DE FEBRERO

    DIA MIERCOLES 12 DE FEBRERO

    14:00 a 16:00

    16:00 a 18:00

    18:00 a 20:00

    DIA JUEVES 13 DE FEBRERO

    PERIODOLIVIANOS

    BUSESCAMIONES

    06:00 a 08:00

    8:00 a10:00

    10:00 a 12:00

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA CIVIL

    PUENTE SOBRE LA QUEBRADA LAS ABRAS 2

    PARROQUIA EL ROSARIO (GUANO) ING. OSCAR PAREDES

    CHIMBORAZO 10/02/2014 A 16/02/2014

    CONTEO MANUAL DE TRAFICO

    PROYECTO:

    UBICACIN:

    PROVINCIA:

    CONTIENE:

    18:00 a 20:00

    12:00 a 14:00

    14:00 a 16:00

    16:00 a 18:00

  • ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PUENTE SOBRE LA QUEBRADA LAS ABRAS

    DISEO DE PUENTES Y VIADUCTOS Quinto A 2014 Ing. Oscar Paredes Peaherrera Grupo # 2

    31

    GRUPO:

    FISCALIZA:

    FECHA:

    PERIODO LIVIANOS BUSES CAMIONES

    automoviles camionetas motos LIVIANOS (2ejes) PESADOS (2 ejes grandes)

    5 18 3 0 0 2

    6:00

    5 4 0 0 0 4

    a 5 6 1 0 1 2

    7 16 1 0 0 5

    20:00

    4 15 0 0 0 4

    3 11 1 0 0 4

    8 14 2 0 0 4

    SUB-TOTAL 37 84 8 0 1 25

    TOTAL 129 TOTAL 26

    automoviles camionetas motos LIVIANOS (2ejes) PESADOS (2 ejes grandes)

    7 20 0 0 0 6

    6:00

    6 14 1 0 0 2

    a 5 10 1 0 1 7

    6 17 0 0 0 4

    20:00

    4 12 0 0 0 4

    3 10 1 0 0 4

    12 14 2 0 0 5

    SUB-TOTAL 43 97 5 0 1 32

    TOTAL 145 TOTAL 33

    PERIODO LIVIANOS BUSES CAMIONES

    automoviles camionetas motos LIVIANOS (2ejes) PESADOS (2 ejes grandes)

    20 17 2 0 0 3

    6:00

    22 23 3 0 0 4

    a 25 16 0 0 0 4

    15 8 4 0 0 2

    20:00

    13 18 1 0 0 3

    18 23 0 1 0 4

    14 17 1 0 0 5

    SUB-TOTAL 127 122 11 1 0 25

    TOTAL 260 TOTAL 26

    PERIODO LIVIANOS BUSES CAMIONES

    automoviles camionetas motos LIVIANOS (2ejes) PESADOS (2 ejes grandes)

    6 8 3 0 0 4

    6:00

    5 6 0 0 0 1

    a 4 10 0 0 0 2

    5 8 2 0 0 5

    20:00

    4 5 2 0 0 3

    5 4 0 0 0 1

    3 6 3 0 0 4

    SUB-TOTAL 32 47 10 0 0 20

    TOTAL 89 TOTAL 20

    DIA LUNES 17 DE FEBRERO

    06:00 a 08:00

    8:00 a10:00

    10:00 a 12:00

    12:00 a 14:00

    14:00 a 16:00

    16:00 a 18:00

    18:00 a 20:00

    06:00 a 08:00

    8:00 a10:00

    10:00 a 12:00

    12:00 a 14:00

    14:00 a 16:00

    16:00 a 18:00

    DIA VIERNES 14 DE FEBRERO

    PROVINCIA: CHIMBORAZO 10/02/2014 A 16/02/2014

    CONTIENE: CONTEO MANUAL DE TRAFICO SAN GERARDO-JESUS DEL GRAN PODER

    14:00 a 16:00

    16:00 a 18:00

    18:00 a 20:00

    10:00 a 12:00

    12:00 a 14:00

    06:00 a 08:00

    8:00 a10:00

    10:00 a 12:00

    12:00 a 14:00

    14:00 a 16:00

    18:00 a 20:00

    DIA SABADO 15 DE FEBRERO

    PERIODOLIVIANOS

    BUSESCAMIONES

    06:00 a 08:00

    8:00 a10:00

    PARROQUIA EL ROSARIO (GUANO)

    PUENTE SOBRE LA QUEBRADA LAS ABRAS 2

    UBICACIN: ING. OSCAR PAREDES

    DIA DOMINGO 16 DE FEBRERO

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA CIVIL

    PROYECTO:

    16:00 a 18:00

    18:00 a 20:00

  • ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PUENTE SOBRE LA QUEBRADA LAS ABRAS

    DISEO DE PUENTES Y VIADUCTOS Quinto A 2014 Ing. Oscar Paredes Peaherrera Grupo # 2

    32

    GRUPO:

    FISCALIZA:

    FECHA:

    PERIODO LIVIANOS BUSES CAMIONES

    automoviles camionetas motos LIVIANOS (2ejes) PESADOS (2 ejes grandes)

    6 10 3 0 0 4

    6:00

    5 7 2 0 0 3

    a 4 8 1 0 0 1

    6 11 0 0 0 3

    20:00

    4 9 0 1 0 2

    5 7 0 0 0 1

    5 10 2 0 0 3

    SUB-TOTAL 35 62 8 1 0 17

    TOTAL 105 TOTAL 18

    PERIODO LIVIANOS BUSES CAMIONES

    automoviles camionetas motos LIVIANOS (2ejes) PESADOS (2 ejes grandes)

    3 11 4 0 0 7

    6:00

    4 9 5 0 0 10

    a 4 7 1 0 0 1

    8 12 1 0 0 9

    20:00

    4 8 2 0 0 6

    5 12 0 0 0 2

    6 13 3 0 0 5

    SUB-TOTAL 34 72 16 0 0 40

    TOTAL 122 TOTAL 40

    PERIODO LIVIANOS BUSES CAMIONES

    automoviles camionetas motos LIVIANOS (2ejes) PESADOS (2 ejes grandes)

    5 13 2 0 0 3

    6:00

    4 9 1 0 0 2

    a 5 10 0 0 0 3

    4 7 0 0 0 1

    20:00

    5 8 0 0 0 2

    7 14 0 0 0 5

    8 13 5 0 0 4

    SUB-TOTAL 38 74 8 0 0 20

    TOTAL 120 TOTAL 20

    automoviles camionetas motos LIVIANOS (2ejes) PESADOS (2 ejes grandes)

    5 14 3 0 0 3

    6:00

    2 8 1 0 0 1

    a 9 13 1 0 0 9

    4 6 0 0 0 2

    20:00

    6 5 0 0 0 5

    9 12 0 0 0 7

    6 18 3 0 0 7

    SUB-TOTAL 41 76 8 0 0 34

    TOTAL 125 TOTAL 34

    06:00 a 08:00

    18:00 a 20:00

    16:00 a 18:00

    14:00 a 16:00

    12:00 a 14:00

    10:00 a 12:00

    8:00 a10:00

    06:00 a 08:00

    10:00 a 12:00

    8:00 a10:00

    06:00 a 08:00

    18:00 a 20:00

    16:00 a 18:00

    14:00 a 16:00

    12:00 a 14:00

    10:00 a 12:00

    8:00 a10:00

    18:00 a 20:00

    16:00 a 18:00

    DIA JUEVES 13 DE FEBRERO

    BUSESCAMIONES

    06:00 a 08:00

    JESUS DEL GRAN PODER -SAN GERARDO

    DIA LUNES 10 DE FEBRERO

    DIA MARTES 11 DE FEBRERO

    DIA MIERCOLES 12 DE FEBRERO

    14:00 a 16:00

    12:00 a 14:00

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA CIVIL

    PROYECTO: PUENTE SOBRE LA QUEBRADA LAS ABRAS 2

    UBICACIN: PARROQUIA EL ROSARIO (GUANO) ING. OSCAR PAREDES

    PROVINCIA: CHIMBORAZO 10/02/2014 A 16/02/2014

    CONTIENE: CONTEO MANUAL DE TRAFICO

    8:00 a10:00

    10:00 a 12:00

    12:00 a 14:00

    14:00 a 16:00

    16:00 a 18:00

    18:00 a 20:00

    PERIODOLIVIANOS

  • ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PUENTE SOBRE LA QUEBRADA LAS ABRAS

    DISEO DE PUENTES Y VIADUCTOS Quinto A 2014 Ing. Oscar Paredes Peaherrera Grupo # 2

    33

    GRUPO:

    FISCALIZA:

    FECHA:

    PERIODO LIVIANOS BUSES CAMIONES

    automoviles camionetas motos LIVIANOS (2ejes) PESADOS (2 ejes grandes)

    5 11 2 0 0 4

    6:00

    6 14 0 0 0 4

    a 2 8 0 0 0 1

    5 11 0 0 0 4

    20:00

    7 8 1 0 0 2

    8 11 1 0 0 3

    7 12 4 1 0 1

    SUB-TOTAL 40 75 8 1 0 19

    TOTAL 123 TOTAL 20

    automoviles camionetas motos LIVIANOS (2ejes) PESADOS (2 ejes grandes)

    6 11 1 0 0 5

    6:00

    7 9 0 0 1 2

    a 6 14 0 0 0 7

    4 10 0 0 0 5

    20:00

    7 9 2 0 0 3

    9 10 1 0 0 2

    7 11 4 1 0 1

    SUB-TOTAL 46 74 8 1 1 25

    TOTAL 128 TOTAL 27

    PERIODO LIVIANOS BUSES CAMIONES

    automoviles camionetas motos LIVIANOS (2ejes) PESADOS (2 ejes grandes)

    15 17 2 0 0 1

    6:00

    10 15 1 0 0 4

    a 16 24 2 0 0 5

    8 4 4 0 0 3

    20:00

    18 8 1 0 0 2

    20 11 2 0 0 3

    15 9 1 0 0 2

    SUB-TOTAL 102 88 13 0 0 20

    TOTAL 203 TOTAL 20

    PERIODO LIVIANOS BUSES CAMIONES

    automoviles camionetas motos LIVIANOS (2ejes) PESADOS (2 ejes grandes)

    6 10 3 0 0 4

    6:00

    5 7 2 0 0 3

    a 5 8 1 0 0 1

    6 11 0 0 0 3

    20:00

    4 9 0 1 0 2

    5 7 0 0 0 1

    5 10 2 0 0 3

    SUB-TOTAL 36 62 8 1 0 17

    TOTAL 106 TOTAL 18

    DIA LUNES 17 DE FEBRERO

    18:00 a 20:00

    16:00 a 18:00

    14:00 a 16:00

    12:00 a 14:00

    10:00 a 12:00

    8:00 a10:00

    06:00 a 08:00

    JESUS DEL GRAN PODER -SAN GERARDO

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA CIVIL

    PROYECTO: PUENTE SOBRE LA QUEBRADA LAS ABRAS 2

    DIA VIERNES 14 DE FEBRERO

    10:00 a 12:00

    12:00 a 14:00

    14:00 a 16:00

    16:00 a 18:00

    18:00 a 20:00

    8:00 a10:00

    06:00 a 08:00

    DIA SABADO 15 DE FEBRERO

    PERIODOLIVIANOS

    BUSESCAMIONES

    06:00 a 08:00

    8:00 a10:00

    10:00 a 12:00

    12:00 a 14:00

    14:00 a 16:00

    16:00 a 18:00

    18:00 a 20:00

    UBICACIN: PARROQUIA EL ROSARIO (GUANO) ING. OSCAR PAREDES

    DIA DOMINGO 16 DE FEBRERO

    CONTIENE: CONTEO MANUAL DE TRAFICO

    PROVINCIA: CHIMBORAZO 10/02/2014 A 16/02/2014

    06:00 a 08:00

    8:00 a10:00

    10:00 a 12:00

    12:00 a 14:00

    14:00 a 16:00

    16:00 a 18:00

    18:00 a 20:00

  • ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PUENTE SOBRE LA QUEBRADA LAS ABRAS

    DISEO DE PUENTES Y VIADUCTOS Quinto A 2014 Ing. Oscar Paredes Peaherrera Grupo # 2

    34

    PROYECTO: GRUPO:

    UBICACIN: FISCALIZA:

    PROVINCIA: FECHA:

    CONTIENE:

    LIVIANOS TOTAL

    PROMEDIO 132 157

    PRORCENTAJE 83,9 100

    TPDA ACTUAL 157 veh/dia

    n(aos) 50

    Livianos Buses Pesados

    i 3,99% 2,90% 2,45%

    0,0399 0,029 0,245

    TPDA F. = 817 veh/dia

    veh/dia

    Trafico Generado = 20% TPDA ACTUAL

    Trafico Generado = veh/dia

    veh/dia

    veh/dia

    TRAFICO ATRAIDO

    Asumimos un valor del

    25%

    TRAFICO GENERADO

    25

    16,11

    PESADOS

    39

    TPDA ACTUAL * 25%Trafico Desviado =

    Indice de Crecimiento Vehicular (2006-2010)

    Trafico Desviado =

    TPDA F. = TPDA ACTUAL (1+i)^n

    TPDA FUTURO

    31

    TRAFICO DE DESARROLLO

    Vara del (5-7)% por incorporacin de nuevas areas

    2

    TPDA Proyecto = TPDA F. + Trfico Atraido + Trfico Generado + Trfico por Desarrollo

    TPDA PROYECTO

    Trafico de Desarrollo =

    Trafico de Desarrollo =

    CALCULOS DEL TPDA

    TPDA PROYECTO = 889

    ESCUELA CIVIL

    PUENTE SOBRE LA QUEBRADA LAS ABRAS

    PARROQUIA EL ROSARIO (GUANO)

    CHIMBORAZO

    CONTEO MANUAL DE TRAFICO

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE INGENIERA

    2

    ING. OSCAR PAREDES

    10/02/2014 A 16/02/2014

  • ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PUENTE SOBRE LA QUEBRADA LAS ABRAS

    DISEO DE PUENTES Y VIADUCTOS Quinto A 2014 Ing. Oscar Paredes Peaherrera Grupo # 2

    35

    2.4 DETERMINACIN DE LA CLASE DE VA

    Con los conteos de trfico y su proyeccin al futuro obtendremos el TPDA, proporcionndonos

    criterios para el diseo de los accesos y construccin del puente, de acuerdo a las normas de diseo

    geomtrico del MTOP podemos clasificar a las vas de acuerdo al siguiente cuadro.

    De acuerdo a las normas de diseo del MTOP para el criterio de las bases de la estructura de la red

    vial del pas del nuevo milenio, se presenta la relacin entre la funcin jerarqua y la clasificacin de

    las carreteras.

    Clasificacin de la funcin de la carretera de acuerdo al T.P.D.A. del proyecto

    Tabla 9 Clases de carreteras (fuente: MOP)

    Una vez realizado el conteo manual en la semana del 10 al 17 de Febrero del 2014

    durante un periodo de horas de 6:00am a 8:00pm, se procedi a la tabulacin de datos

    obtenidos y a los clculos respectivos para determinar el Trafico Promedio Diario Anual

    (TPDA) proyectado durante la vida til del puente (50 aos).

    Con el TPDA proyectado = 889 veh/da se recurre a la tabla del Ministerio de Obras

    Pblicas del Ecuador donde nos da los Valores de Diseo Recomendados para Carreteras

    de Dos carriles y Caminos Vecinales de Construccin, obteniendo como resultado una

    carretera de CLASE III, adquiriendo as un ancho de pavimento de 6.70 m con un ancho de

    espaldn de 1.50 m con un total de 9.70m. (Anexo 1. Valores de Diseo Recomendados

    para Carreteras de Dos carriles y Caminos Vecinales de Construccin).

    2.5 DFICIT Y DIMENSIONAMIENTO

    El mtodo de las encuestas esta realizado a la poblacin de la zona de influencia con el fin

    de determinar el uso y la frecuencia en la que esta va es utilizada, mediante este anlisis

    damos paso al conteo vehicular para determinar un diseo a futuro.

    Los estudiantes de la facultad de ingeniera de la escuela de civil de la universidad nacional

    de Chimborazo realizaron in situ las encuestas a los pobladores

  • ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PUENTE SOBRE LA QUEBRADA LAS ABRAS

    DISEO DE PUENTES Y VIADUCTOS Quinto A 2014 Ing. Oscar Paredes Peaherrera Grupo # 2

    36

    1.-

    Agricultura Ganadera Artesana Comercio Otros

    21 8 3 1 18

    ANLISIS

    La poblacin encuestada se dedica con 41% a la Agricultura con beneficio

    propio mas no para la exportacion de sus productos.

    2.-

    Maz Habas Cebada papas Otros

    34 1 6 17

    ANLISIS

    El producto que con frecuencia se cultiva es el maiz con un 59%, los agricultores

    del sector lo hacen principalmente para el consumo propio de sus hogares.

    A qu se dedica?

    Qu productos cultiva?

    41%

    16%

    6%2%

    35%

    A qu se dedica?

    Agricultura

    Ganadera

    Artesana

    Comercio

    Otros

    59%

    2%

    10%

    29%

    Qu productos cultiva?

    Maz

    Habas

    Cebada

    papas

    Otros

  • ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PUENTE SOBRE LA QUEBRADA LAS ABRAS

    DISEO DE PUENTES Y VIADUCTOS Quinto A 2014 Ing. Oscar Paredes Peaherrera Grupo # 2

    37

    3.-

    Si No

    37 3

    ANLISIS

    Los habitantes de los barrios encuestados no cuentan con un salario minino

    en su ingreso economico, lo que se refleja con el 92% de total, los pobladores

    estan beneficiados por el bono social.

    4.-

    Luz Agua Telfono Alcantarillado Otros

    40 38 15 6 1

    ANLISIS

    Los servicios basicos en general de la poblacion es: Luz con el 40% y Agua con

    el 38%, la poblacion se encuntra en un sector rural por lo que no cuentan con

    el servicio de alcantarillado reflejandose con un 6%.

    Su sueldo es menor al bsico?

    Con que servicios bsicos cuenta?

    92%

    8%

    Su sueldo es menor al bsico?

    Si

    No

    40%

    38%

    15%6% 1%

    Con que servicios bsicos cuenta?

    Luz

    Agua

    Telfono

    Alcantarillado

    Otros

  • ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PUENTE SOBRE LA QUEBRADA LAS ABRAS

    DISEO DE PUENTES Y VIADUCTOS Quinto A 2014 Ing. Oscar Paredes Peaherrera Grupo # 2

    38

    5.-

    Riobamba Guano Quito Ambato Otros

    18 9 1 21

    ANLISIS

    De los productos que se transportan para su comercio se tiene que el 37% es

    para la ciudad de Riobamba, se observa el mayor porcentaje a Otros con el 43%

    esto se debe a que la mayor parte de los habitantes utilizan sus productos para

    consumo propio.

    6.-

    Diario Semanal Mensual Anual

    10 8 4

    ANLISIS

    De lo anterior anlizado los productores que comercializan sus productos

    sacan los mismos cada semana con un 46% para su comercializacin.

    Hacia dnde transporta sus productos?

    Con qu frecuencia saca su produccin?

    37%

    18%

    2%

    43%

    Hacia dnde transporta sus productos?

    Riobamba

    Guano

    Quito

    Ambato

    Otros

    46%

    36%

    18%

    Con qu frecuencia saca su produccin?

    Diario

    Semanal

    Mensual

    Anual

  • ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PUENTE SOBRE LA QUEBRADA LAS ABRAS

    DISEO DE PUENTES Y VIADUCTOS Quinto A 2014 Ing. Oscar Paredes Peaherrera Grupo # 2

    39

  • ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PUENTE SOBRE LA QUEBRADA LAS ABRAS

    DISEO DE PUENTES Y VIADUCTOS Quinto A 2014 Ing. Oscar Paredes Peaherrera Grupo # 2

    40

    CAPITULO III

    CRITERIO PARA EL ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

    3.1 Topografa previa para anlisis de alternativas:

    Antes de realizar un diseo definitivo, es necesario analizar la topografa del entorno para

    considerar las alternativas que pueden ser factibles con el fin de identificar la alternativa

    ptima de solucin.

    (ANEXO 1.- Levantamiento Topogrfico de la va existente)

    3.1.1 Normas de Diseo:

    En el presente estudio, las normas de diseo que se utilizaron se refieren bsicamente a las que

    constan en el Manual de Trazado Geomtrico de Carreteras Ministerio de Transporte y Obras

    Pblicas.

    3.1.2 Alternativas de Ruta:

    El diseo del puente y sus respectivos accesos sobre las quebrada Las Abras constara con dos

    alternativas de ruta las cuales se desarrollaran a continuacin.

    3.2 Alternativa # 1:

    El diseo de la alternativa # 1 se encuentra en la cota 2591 msnm, el estribo del margen

    derecho est situado en la abscisa 2+61.5 m y el estribo del margen izquierdo se encuentra

    situado en la abscisa 3+09.5 m y en la cota 2591 msnm, con una luz de puente de 48 m y un

    galibo de 30 m, los accesos conservan la pendiente de la va actual y se ejecutaran trabajos

    preliminares de excavacin y relleno en sus mrgenes respectivamente. Para lograr conseguir

    un diseo optimo y reducir la longitud del puente, se opto por aumentar la pendiente de la va,

    lo cual nos obliga a realizar cortes de grandes magnitudes. A mas de ello en esta alternativa se

    trata de suavizar la curva con la que ingresa la va al puente, para no producir un cambio

    brusco, su ventaja es que hasta la abscisa 1+20 mantiene la va la cual misma que es retomada

    en la abscisa 3+60.

    3.3 Alternativa # 2:

    El diseo de la alternativa # 2 se encuentra en la cota 2594,69 msnm, el estribo del margen

    derecho est situado en la abscisa 1+18,5 m y del margen izquierdo se encuentra situado en la

    abscisa 1+60,5 m y en la misma cota msnm, con una luz de puente de 42 m y galibo de 26 m, el

    acceso en el margen derecho mantiene la pendiente de la va actual no as en el margen

    izquierdo en donde tanto el acceso como la va van a ser trasladados como se indica en el

    (ANEXO 1.- Levantamiento Topogrfico de la va existente).

  • ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PUENTE SOBRE LA QUEBRADA LAS ABRAS

    DISEO DE PUENTES Y VIADUCTOS Quinto A 2014 Ing. Oscar Paredes Peaherrera Grupo # 2

    41

    Adems de esto en esta alternativa van a existir trabajos preliminares tales como excavacin y

    relleno en los dos mrgenes, sobre todo en los accesos al puente, en donde fue necesario

    aumentar la altura de los estribos para lograr una luz menor y trasladados.

    La ventaja de esta Alternativa es que no contempla mucho corte en el diseo de la va, a mas

    de ello existe un camino vecinal el cual planteamos que la va siga el curso de dicho camino.

    Al tener una menor luz, y menor cantidad de movimiento de tierras el costo del puente va a

    disminuir lo cual generara una ventaja econmica.

    3.3.1 Especificaciones de Diseo:

    Aplicando las especificaciones que constan en el manual indicado, se ha tratado de escoger el orden

    adecuado de la va segn de volumen del trfico, obteniendo una va de tercer orden. Lo cual nos

    permite escoger los elementos geomtricos tanto para el proyecto vertical como horizontal. (VER

    TABLA MTOP).

    3.3.2 Valores Bsicos de Diseo:

    De acuerdo a las especificaciones tcnicas indicadas y el TPDA los valores de diseo recomendados

    son los siguientes para vas clase III.

    3.3.3 Alineamiento Horizontal:

    En el alineamiento horizontal se trata de establecer un conjunto de alineaciones rectas

    llamadas tangentes sobre la faja topogrfica, que poseen pendientes establecidas, las cuales se

    enlazan mediante curvas circulares o de transicin, con la finalidad de poseer un diseo

    equilibrado que brinde seguridad al transitar a la velocidad de diseo establecida.

    En el proyecto de carreteras en planta, se consideran todos los elementos de diseo que

    garanticen la estabilidad de los vehculos que circulen por la misma a la velocidad de diseo,

    estos son: velocidad de diseo, velocidad de circulacin, ancho de calzada, espaldones,

    pendientes longitudinales y transversales, radios mnimos de curvatura, condiciones de

    visibilidad, peraltes, sobre anchos.

    3.4 Velocidad de Diseo:

    La velocidad de diseo se escoge para disear la va, se caracteriza por ser la mxima velocidad

    de circulacin de vehculos en condiciones de seguridad.

    Una vez seleccio