Avance de Trabajo Final. WASHINGTON - Estadistica II

Embed Size (px)

Citation preview

Siembra, optimizacin del cultivo y comercializacin de lechuga hidropnica, en la ciudad de Arequipa

1. INTRODUCCION

La domesticacin de distintas especies con el fin de obtener alimentos de ellas, es una modalidad que se practica desde hace mucho tiempo, y cada vez se hace ms necesario una mayor produccin de estos, debido a que la poblacin mundial, crece de manera significativa en el ltimo tiempo. Es por esto que la adopcin de diversas tcnicas con ese fin se ha ido perfeccionando, junto con la creacin de nuevos sistemas, buscando la manera ms ptima de produccin. Dentro de estas especies se encuentran las hortalizas, las que se pueden desarrollar tanto en un medio natural, como en uno artificial de forma intensiva, en donde se pueden modificar las condiciones para poder cumplir con los requerimientos, y poder tener desarrollo de especies en pocas, en que en forma natural no sucede. Una de las hortalizas ms usadas intensivamente es la lechuga, por ser sta, la planta ms importante del grupo de hortalizas de hoja, la que adems es conocida y cultivada en casi todos los pases el mundo. El mayor uso que tiene esta hortaliza, es para el consumo como ensalada, pero adems tiene otros usos, como medicinales, fabricacin de cremas, extraccin de ltex, entre otros. Dentro de estas formas intensivas, se encuentran los invernaderos que modifican el ambiente de desarrollo de las especies, y buscando distintas alternativas de desarrollo, cuando algn recurso se encuentre limitado, ya sea espacio, suelo, entre otros, se encuentra la hidropona. Esta tcnica se puede realizar en ambientes muy reducidos, as como tambin en grandes extensiones, las que involucran grandes costos de inversin. La agricultura en ambientes controlados involucra todos los aspectos que dicen relacin con la modificacin de los ambientes naturales, con la finalidad de obtener un ptimo comportamiento tanto de plantas como animales, y tener un beneficio econmico lo ms alto posible logrndose tiempos ms cortos de lo que en forma natural sucedera. Tambin con esta tcnica se consigue una mejor eficiencia del recurso espacio, y as mismo un mayor control en todo el proceso, lo que permite tambin una mejor eficiencia de los recursos e insumos necesarios.El presente informe muestra parte de lo que ser el desarrollo de un plan de negocio para una empresa productora y comercializadora de lechuga hidropnica enfocada a consumidores de todo nivel socioeconmico.

El plan de negocio busca corregir y estructurar las reas funcionales bsicas de la empresa, a travs del conocimiento de los resultados relevantes del anlisis descriptivo tanto cualitativo como cuantitativo de la industria de los cultivos hidropnicos. El fin de la empresa es cultivar y producir productos agrcolas hidropnicos del ms alto estndar de calidad, la cual debe combinar elementos propios de los productos como su natural sabor y aroma, dimensiones y colores, presentacin y estricta limpieza junto con la responsabilidad y cumplimiento frente al cliente.

La metodologa utilizada en la ejecucin de este plan de negocios, tiene por objetivo buscar informacin relevante en publicaciones especializadas, entrevistas con personas afines a la industria de los cultivos hidropnicos y la aplicacin de una encuesta, que tiene por meta dilucidar los intereses y caractersticas primordiales que busca el consumidor en los productos hidropnicos, en especial las hortalizas. En una primera instancia, se realiza un anlisis estratgico del medio externo e interno de la industria de los cultivos hidropnicos, lo cual permitir situar a la empresa en un contexto, en cuanto al atractivo de la industria donde est inserta y las ventajas competitivas que estando en l debe explotar. En una segunda instancia, se realizar un estudio de mercado, el cual junto a los resultados de la encuesta antes mencionada, ayudarn a definir las decisiones que satisfagan las necesidades expuestas por el mercado meta y las decisiones que estructuren las cuatro reas bsicas de la empresa.2. PLANTEAMIENTO DELAINVESTIGACION

2.1. Planteamiento del Problema

Actualmente, la reduccin del espacio de suelo cultivable, la menor disponibilidad de agua saneada para el riego y el aumento de las exigencias del mercado en calidad y sanidad de las hortalizas, especialmente las de consumo en fresco, junto a otros factores, hace que la agricultura tradicional se vea amenazada por patgenos y factores ambientales que hacen que cada da disminuya la produccin.El principal problema es que no se cuenta con un sistema de cultivo adecuado lo que est llevando que la produccin se adelante o se atrase por cultivar a cielo abierto. En los ltimos aos con el calentamiento global los productores no se pueden confiar en el riego de temporal debido al cambio en las pocas que anteriormente eran de siembra y de produccin. Sin embargo otros de los problemas que se presentan en nuestro estado para la produccin de las hortalizas tienen que ver con la forma en que los productores controlan y cuidan el producto que venden y por la falta de tecnologa. La produccin de hortalizas principalmente de hojas y frutos se desarrollan en zonas donde las altitudes no son mayores a los 900 m.s.n.m como en el caso de la lechuga (Lactuca ssp), en estas zonas se cuentan con una serie de ventajas como: Clima. Suelo. Temperatura. Humedad. Precipitacin.

Estos factores agroclimticos son ptimos para el desarrollo de diferentes hortalizas. Sin embargo, los productores no tienen los conocimientos necesarios para tecnificar la produccin de sus cultivos. Esta falta de capacitacin da como resultado el mal uso y el control inadecuado de insecticidas, el tiempo empleado en la produccin, el exceso del consumo de agua, la mala implementacin de los nutrientes, el no tener un control de la temperatura en las races, el mal manejo de la simplicidad de la instalacin y de las operaciones y el alto consumo energtico. Dan como consecuencia un producto de mala calidad, la baja cantidad por la unidad de rea sembrada y de bajo precio afectando notablemente la vida econmica de los productores.

2.2. Formulacin del problema

Puede el sistema NFT (Nutrient Film Technique) asegurar la produccin de lechugas inocuas y de calidad?

El crecimiento poblacional y las migraciones modifican da con da las reas destinadas a la agricultura. El alto costo de la vida, el incremento en los combustibles, los altos ndices de contaminacin ambiental.

Por lo que este proyecto pretende generar una alternativa de produccin de lechugas bajo condiciones de hidropona e invernadero con un sistema NFT (Nutrient Film Technique). La produccin sin suelo permite obtener hortalizas de excelente calidad y un uso ms eficiente del agua y nutrientes. Al mismo tiempo se reduce espacio, costos, energa, el ataque de patgenos y vectores en la materia prima. Desde el punto de vista tecnolgico permite tener un control en la constante recirculacin de agua y nutrientes esenciales que permiten a la planta crecer sin estrs.

El diseo y construccin de un sistema NFT para la produccin de lechugas, surge como una alternativa tecnolgica para el sector agrcola. Una de las ventajas de implementar el sistema NFT en relacin con otros sistemas hidropnicos, es la alta calidad obtenida en el producto, un mayor rendimiento en corto perodo de cultivo y el incremento de su precio en los diferentes mercados.El sistema NFT (Nutrient Film Technique) puede ser aplicado con tecnologas ms sencillas en las ciudades dentro del contexto de la llamada agricultura urbana, principalmente en zonas de extrema pobreza, como manera de favorecer el autoconsumo y lograr por medio de la produccin de hidropona que las familias tengan disponible los alimentos indispensables para su alimentacin. Por esta razn, el sistema NFT permitir determinar el rendimiento de produccin.

3. OBJETIVOS.

3.1. Objetivo general.

Establecer una empresa dedicada a la produccin y comercializacin de lechugas hidropnicas bajo el sistema NFT (Nutrient Film Technique)

3.2. Objetivos especficos.

1. Realizar un estudio de mercado que permita determinar la posible demanda de lechuga hidropnica.2. Ejecutar un estudio tcnico que identifique la infraestructura necesaria, los insumos, materias primas y dems recursospara el cultivo hidropnico.3. Realizar un estudio financiero en los cuales se determine la inversin, los costos, ingresos y gastos en los que se incurren para el funcionamiento del cultivo hidropnico.4. Determinar el mejor mtodo en el proceso para garantizar un producto de calidad.

4. JUSTIFICACIN.

Industrias ONE, surge como un proyecto estudiantil universitario, con visin empresarial, que ser desarrollado en base a los conocimientos aprendidos durante los ciclos que hemos cursado en la carrera, el cual cuenta con el aporte motivacional y emprendedor de los investigadores para hacer frente a la problemtica que actualmente presentan los cultivos como la lechuga y otras hortalizas en la regin de Arequipa, ya que estos no cumplen en su mayora con los parmetros de control de calidad y saneamiento debido a que los cultivos vienen siendo regados con aguas no aptas como las del Rio Chili.

Dado lo anterior, es que existe la fuerte necesidad por parte de Industrias ONE, de aportar con productos de calidad que permitirn reducir el riesgo de padecer alguna enfermedad a los consumidores Arequipeos. A su vez generar el desarrollo econmico de la Regin y obtener ingresos que sustenten el funcionamiento de la empresa de cultivo de lechugas hidropnicas, con una visin de implementar ms cultivos de hortalizas posteriormente.

En consecuencia, el estudio a realizar se sita en la estructuracin de la empresa de lechugas hidropnicas, perteneciente a Industrias ONE, para lo cual se realizara el ordenamiento, estructuracin y definicin tanto en temas estratgicos y tcticos como operacionales, que darn como resultado un plan de negocios que ayuden a definir las directrices y objetivos para el desarrollo de la empresa, que a la vez sea un elemento de control que vigile la evolucin del negocio.

5. PRESUPUESTO

1Semilla de lechuga100 gr S/. 40.00 S/. 40.00

2Bandeja para germinacion de lechuga2 und S/. 10.00 S/. 20.00

3Sustrato30 lts S/. 133.00 S/. 133.00

4Solucion A y B1 lt y 1/2 lt S/. 90.00 S/. 90.00

5regaderos con atomizador02 und S/. 5.00 S/. 10.00

6Esponja02 planchas S/. 3.50 S/. 7.00

7plastoformo (1.20 x 80 x 1")4 und S/. 7.00 S/. 28.00

8vasitos de 1 onza10 ciento S/. 3.00 S/. 30.00

9cajas para distribucin10 und S/. 17.00 S/. 170.00

10plastico polietileno (2m de ancho)04 mtrs S/. 3.50 S/. 14.00

TOTAL S/. 542.00

6. Produccin de Lechugas Hidropnicas Sistema

6.1. Descripcin del Sistema NFT

El sistema recirculante o NFT es un sistema de cultivo en agua, que consiste en la circulacin continua de una solucin nutritiva a travs de una canales donde desarrollan las races de las plantas.

El termino NFT (Nutrient Film Technique) fue denominado por el DR. Allen Cooper, su creador, para indicar que la profundidad del flujo de nutrientes que pasaba a travs de las races de las plantas deba ser pequeo, para que siempre dispongan del oxgeno necesario.

En la actualidad se han desarrollado diversas modificaciones de este sistema manteniendo el principio de la circulacin dela solucin nutritiva, bajo condiciones controladas (invernaderos) o al aire libre. Y se producen principalmente diversas variedades de lechuga. Aunque tambin se han cultivado otros tipos de hortalizas.

La principal ventaja del sistema recirculante es la significativa reduccin del consumo de agua y nutrientes para el nmero de plantas que se quiere producir, adems requiere menos mano de obra, se anticipa la cosecha debido a un acortamiento del periodo de desarrollo del cultivo, se observa una mejor calidad del producto, etc.

Entre las ventajas del sistema se puede mencionar: que el costo inicial es relativamente elevado, adems se requiere un conocimiento tcnico efectivo sobre el sistema, existen riesgo de prdidas por falta de energa elctrica, una contaminacin por patgenos en el agua puede afectar todo el sistema y requiere un control permanente y estricto del funcionamiento del sistema y de la solucin nutritiva.

6.2. COMPONENTES Y REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA

Los componentes del sistema son:

El tanque:

Almacena la solucin nutritiva y su eleccin est determinada por el material del que sta est construido, tambin por el nmero de plantas que se pretende cultivar. Adems, se debern considerar las necesidades fisiolgicas del cultivo en particular y la poca del ao.

Cualquier tanque o depsito usado para agua potable puede utilizarse, como los de asbesto, fibra de vidrio, etc.

Es necesario que el tanque permanezca protegido de la radiacin solar para evitar el desarrollo de las algas. La tapa debe ser Facio remocin y debe facilitar el ingreso de parte final del tubo colector hacia su interior para que la solucin nutritiva retorne por gravedad.

Canales de cultivo y tuberas accesorias:

Permiten el paso de la solucin nutritiva y se prefiere que sean de materiales como el PVC ya que presenta mayores ventajas como su fcil instalacin, bajo costo y resistencia a la corrosin.

a. Tuberas de distribucin:

Distribuyen la solucin nutritiva hacia los canales de cultivo. La dimensin de estos depende del volumen que transportaran a travs del sistema.

b. Tubera de recoleccin:

Recoge la solucin nutritiva desde los canales de cultivo y la lleva de retorno hacia el tanque. Esta se localiza en un nivel ms bajo que la altura inferior de los canales, de esta forma la solucin nutritiva desciende por gravedad oxigenndose. Adems esta tubera debe ir en forma descendente hacia el tanque para facilitar su cada abruptamente sobre el remanente de solucin nutritiva en el tanque, donde se producir turbulencia y por lo tanto oxigenacin. De esta forma es aconsejable dejar la mayor distancia posible entre la desembocadura de la tubera colectora y el nivel de solucin nutritiva en el tanque para facilitar la aireacin de esta (al menos 50cm).

c. Canales de cultivo:

Permiten el desarrollo del sistema radicular del cultivo. Estos no deben de exceder de 15m de largo, pues puede producirse una insuficiente oxigenacin. Adems, estos son ms difciles de manejar durante la cosecha y la limpieza. Generalmente los canales ms estrechos son aptos para plantas pequeas como la lechuga mientras que los ms anchos son apropiados para cultivos como tomate o pepinos, para evitar que la densa masa de races impida la circulacin de la solucin nutritiva.

Los tubos de PVC de 3 de dimetro presentan en su cara superior agujeros perforados de 1 de dimetro, suficientes para el cultivo de las lechugas (18 cm), o utilizar tubos de PVC de 4 cortados por la mitad a todo lo largo cubiertos con planchas de poliuretano expandido (tecnopor) perforadas.

Los canales debern tener una pendiente de 2%, desde la parte ms alta del canal descender a travs de los canales hasta salir de estos y retornar al tanque. Pendientes superiores dificultan la absorcin de agua y nutrientes y pendientes inferiores impiden el retorno adecuado de la solucin nutritiva al tanque.

Otro aspecto que es importante mencionar es, que la forma del canal determina la altura de la pelcula de solucin nutritiva, los canales con seccin cncava, no permiten la obtencin de una fina pelcula circulante. Entonces se recomienda el uso de canales de seccin rectangular.

Los canales de cultivo pueden estar ubicados sobre soportes de madera o fierro construidos especialmente a 1 metro del suelo.

Electrobomba:

La electrobomba tiene la funcin de impulsar la solucin nutritiva desde el tanque hacia los canales de cultivo a travs de las tuberas de distribucin. Estn deben localizarse cerca al tanque y deben instalarse a un nivel superior de ste.

Para este tipo de sistema normalmente se requieren motores de pequea potencia para su accionamiento (0.5 HP o 1.0 HP).

El flujo de solucin nutritiva debe ajustarse en aproximadamente 2 3 L/min. Este caudal permite una oferta adecuada de oxgeno, agua y nutrientes. Para cultivos de mayor desarrollo radicular este flujo debe ser superior. Ya que la masa de races que se forma impide el paso de la solucin nutritiva.

El tiempo de funcionamiento de la electrobomba puede ser controlado a travs de un reloj temporizador o timer, para los flujos intermitentes. Tambin pueden instalarse sistemas de proteccin ante posibles fallas de la energa elctrica como un grupo electrgeno.

Solucin nutritiva:

6.3. ETAPAS DEL SISTEMA DE PRODUCCION NFT

6.3.1. ALMACIGO

La productividad de una planta estar predeterminada por el proceso de desarrollo que esta haya seguido durante su germinacin y crecimiento inicial. Por esto la importancia del almacigo o semillero. La mayora de hortalizas se siembran inicialmente en un lugar especial denominado almacigo o semillero, donde permanecern un determinado tiempo, es decir hasta alcanzar un tamao suficiente para luego ser trasplantadas al siguiente proceso

6.3.2. PRIMER TRASPLANTE O POST ALMACIGO

Se trasladan las plntulas del almacigo a un sistema de raz flotante para que estas se adapten y desarrollen adecuadamente sus races y posteriormente puedan ser trasladadas a los canales definitivos.

6.3.3. TRASPLANTE DEFINITIVO

Las plantas con mejor desarrollo se trasplantan a los orificios de los canales de cultivo, distanciados de acuerdo al cultivo. Las plntulas son sujetadas en los orificios con envases (vasitos) de 1 onza

COLOCAR LA CARATULA CON LOS INTEGRANTRES DE GRUPO SE INDICO QUE LA PRIMERA PARTE DEL TRABAJO CONSISTIA EN MENCIONAR LAS VARIABLES DE TRABAJO DE ALMENOS DOSPOR EJEMPLO: tamao de lechugas hidropnicasNumero de lechugas defectuosas para lo cual debe hacer uso de la distribucin binomial.SEGUNDO SE SOLICITO UNA PLANTILLA O INSTRUMENTO DE RECOJO DE INFORMACION DE EL TAMAO DE A LECHUGA Y EL NUMERO DE DEFECTUOSASSUGIERO MEJORAR LA DESCRIPSION DE LA EMPRESA QUE PRETENDEN TRABAJAR O E PRODUCTO QUE VAN A TRABAJAR SIENDO ESTE UN TRABAJO EXPERIEMENTAL NECESITA TRABAJAR UNA MUESTRA NO MAS DE 50 LECHUGITAS DE LA ACUAL PODRIA EXTRAER VARIABLES COMO COSTOS, TAMAO, COLOR, MERMA, ETC PARA 50 LECHUGAS Y LUEGO HACER LAS ESTIMACIONES PARA LA POBLACION.POR FAVOR REVISE LA SEGUNDA CORRECCION QUE EL GRUPO NO REVISA

MEJORARA EL CUADRO CONCERNENTE A COSTOS