Avanceexclusionsocial 280415.docx

  • Upload
    baltaas

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 Avanceexclusionsocial 280415.docx

    1/4

    Aproximaciones tericas sobre la exclusin social

    El concepto de exclusin social, replantea la necesidad de estudiar de maneraintegral y multidisciplinar la pobreza, ya que hace nfasis en las consecuencias econmicas

    y sociales que deja en las comunidades como tambin el efecto psicolgico a nivel de los

    individuos que se ven ms afectados por este fenmeno, ante una sociedad fragmentada.Esta fragmentacin es explicada en parte por los modelos econmicos de corte ms

    individual, como lo es el capitalismo, que empuja a las personas a buscar primordialmente

    su bienestar y competir con los dems por la apropiacin de los bienes puestos en juego

    dentro de la sociedad en que se interactua Subirats, 2004).

    !i bien en alg"n momento fue funcional el concepto de pobreza, entendindose"nicamente en trminos econmicos, las demandas de una sociedad mas globalizada, en la

    que se comparten amenazas y en una sociedad en la que las riquezas no son distribuidas

    equitativamente# se vuelve necesario ampliar los campos de anlisis para entender unaproblemtica que dejo de ser "nicamente econmica, si es que en realidad era asi, a pasar a

    ser un fenmeno que envuelve un anlisis social de fondo, que incluya tanto las dinmicasde relacin, como las dinmicas de poder de trasfondo $%&'!(, )**+. En este sentido,

    los tericos se-alan que hablar de exclusin social es extraordinariamente "til para poner demanifiesto todas aquellas situaciones en que, ms all de la privacin econmica, se sufre

    una privacin de la propia idea de ciudadana, o dicho de otra manera, de los derechos y

    libertades bsicas de las personas Subirats, 2004).

    &l plantearse el abandono del concepto de pobreza por las limitaciones de anlisis ocomprensin de los aspectos que van ms alla de lo econmico, es necesario comenzar a

    realizar distinciones de percepciones arraigadas por la utilizacin de este concepto. /na de

    estos aspectos a replantearse es el carcter dinamico y no estatico que tiene el fenomento en

    la poblacin, es decir, la exclusin de vuelve un proceso, y no una cifra fijada en constanteseconmicas de ingresos Subirats, 2004).

    &s, Estivill )**+ concibe la exclusin social como 0una acumulacin de procesos

    confluyentes con rupturas sucesivas que, arrancando del corazn de la economa, la

    poltica y la sociedad, van alejando e 1inferiorizando2 a personas, grupos,

    comunidades y territorios con respecto a los centros de poder, los recursos y losvalores dominantes3 pp.456)*. (tros autores definen exclusin como situacin de

    01estar fuera o dejar fuera2 proceso de autoexclusin 7 exclusin, que afecta a

    determinadas personas y grupos sociales3 (E8!9, )**5 p. 4:. &simismo algunasteoras hacen alusin a la pobreza en su definicin de exclusin social, planteando

    que 0%a situacin de pobreza por carencias de ingresos se agrava cuando persona u

    hogar estn excluidos tambin de la satisfaccin de ciertas necesidades bsicasprestadas por la sociedad, o al estar excluidos de ciertas oportunidades, opciones y

    capacidades. Esta exclusin es de carcter social, porque es la otra gente, o la

    sociedad quienes excluyen a la persona o al hogar de los bienes socioculturales,

    econmicos y7o polticos que disfrutan otros grupos3 !avenije ; &ndrade6Ee

  • 7/21/2019 Avanceexclusionsocial 280415.docx

    2/4

    )**+. =or tanto la exclusin social puede ser entendida como procesos mediante

    los cuales los individuos o los grupos son total o parcialmente excluidos de unaparticipacin plena en la sociedad en la que viven, vindose privados de una o de

    varias opciones consideradas fundamentales para que cada persona pueda

    desenvolverse de manera plena. !avenije, >eltrn, ; 'ruz, )**?. @odos estos

    autore definen el capital social como una situaciAn en la que se excluyen a laspersonas en un orden econmico y social, sin embargo existen otra postura que

    plantea la exclusin social como una relacin entre el poderes que vulneran y

    excluyen de manera deliberada a las personas como lo plantea el >8B, en que 0laexclusin es causa de los fallos en los mercados y no resultados de ellos3, sin

    embargo las nuevas corrientes investigativas plantean un paradigma diferente al

    planteado por el >8B, y hacen referencia a que la exclusin social es el resultado deel desempoderamiento extremo en mercados bsicos =rez !inz, )*4) p. ))6)+,

    es decir, son factores externos a las aptitudes de las personas los que bloquean el

    desarrollo humano o resultan en una descalificacin, y se manifiestan a travs de

    situaciones de marginacin, estigmatizacin y discriminacin $eliciani et. al., 455Ccitado en !avenije ; &ndrade6Eearbini, )**:

    =or tanto se adopta el concepto de exclusin social, ya que est muy relacionada conlos procesos que ms se vinculan de manera directa en la sociedad, es decir, con aquellos

    derechos y libertades bsicas de las personas que tienen que ver con su bienestar trabajo,

    salud, educacin, formacin, vivienda, calidad de vida, etc.. !in embargo el trmino deexclusin social implica una cierta imagen dual de la sociedad, en la que existe un sector

    integrado y otro excluido. &s, el concepto de exclusin social obliga a centrar el debate en

  • 7/21/2019 Avanceexclusionsocial 280415.docx

    3/4

    aspectos que la investigacin convencional que la pobreza haba dejado al margen, como la

    importancia de las relaciones sociales, la multidimensionalidad del fenmeno o lanecesidad de estudiar las dinmicas que conducen a la exclusin Himnez Famrez, )**:.

    En este sentido, la exclusin social pone de manifiesto como algunos individuos estn

    excluidos completa o parcialmente de la participacin en la sociedad en donde viven# lo

    cual podra implicar la ruptura de los lazos sociales &rjan de Iaan, 455?, citado en FocaFey ; Fojas, )**)

    =or otro lado, air 455?, citado en Himnez Famrez, )**: considera que la razn

    clave de la exclusin reside en el mbito de las esfera productivas y en las consecuencia

    psicolgicas que genera, ya que en situaciones de crisis la gente acepta incluso un trabajodesvalorizador, es decir renunciar al acceso a los derechos laborales es una manifestacin

    de la exclusin del sector productivo en contra de los que son considerados no productivos.

    @ales consecuencias van minando la integridad y autoconcepto de las personas. 0o se

    puede concebir una sociedad entre los que tienen el privilegio del trabajo y los que sonexcluidos del trabajo3 p.5

    En este sentido, la exclusin social se revela como extraordinariamente "til parahablar de todas aquellas situaciones en que, ms all de la privacin econmica, se sufre

    una privacin de la propia idea de ciudadana, o dicho de otra manera, de los derechos ylibertades bsicas de las personas Fiba, y otros, )**G =or tanto, para apalear este tipo de

    situaciones, se busca recurrir al empoderamiento de los pobres, teniendo en cuenta que l

    va de la mano del compromiso de movilizacin del capital social y activos de los sectores

    vulnerables para el aprovechamiento de las oportunidades econmicas. o obstante, se tratade sujetos vulnerados, por tanto se reconoce la necesidad de apoyos externos para la

    sostenibilidad. !erna, s.f.

    (tro aspecto a destacar es que la inclusin social no solo involucra el nivel o la

    calidad de vida de las personas que pertenecen a una sociedad que los margina, sino elefecto psicolgico que ocurre sobre las mismas# debido a que estas personas sienten que no

    pertenecen a la sociedad y que incluso es ella misma la que no les permite ingresar y7o no le

    interesa incluirlos. Es por este motivo que se dice que la exclusin social va ms all del

    trmino 0pobreza3, refirindose ms bien al sentimiento de marginacin Bemocraticcatalog, 455C. %a exclusin llega a afectar hasta la autoestima de las personas, lo cual se

    ve claramente en el caso del desempleo >ritton, 455:# citado en Foca Fey ; Fojas, )**).

    El sentimiento de marginacin que provoca la exclusin social ha ocasionado que

    muchos pases se preocupen por estudiar y entender los motivos por los cuales se han vistoexcluidos ciertos sectores de su poblacin y por qu existen grupos aparentemente

    entrampados en la pobreza sin posibilidad alguna de movilidad social. /na premisaimportante para entender este fenmeno es que las personas pueden ser pobres sin estar o

    sentirse socialmente excluidas y viceversa Foca Fey ; Fojas, )**)

    Subirats, J.(Dir.) (2004). Pobreza y exclusin social. Un anlisis de la realidad esa!ola y

    euroea. "arcelona.

  • 7/21/2019 Avanceexclusionsocial 280415.docx

    4/4

    Sainz, J. (20#2). Sociedades $racturadas% la exclusin social en &entroa'rica. San Jos%

    *+&S.