16
CONTENIDO: Editorial 1 AGRICULTURA Avance Ciclo Otoño - Invierno 2012/2013 2 Cierre Preliminar Ciclo Primavera - Verano 2012 3 Avance Perennes 2013 4 GANADERÍA Avance Estatal de la Pro- ducción Pecuaria 2012 5 Avance de la Producción Carne Canal Ovino 2013 5 Avance de Exportación de Ganado Bovino 2012-2013 6 PESCA Cierre del Volumen de Producción Pesquera y Acuícola 2012. 7 Cierre del Valor de Producción Pesquera y Acuícola 2012. 8 FORESTAL Cierre de Producción Fo- restal Maderable 2012 9 Cierre de Producción Fo- restal No Maderable 2012 10 GEOGRAFÍA Mapas Temáticos Cultivos de Sorgo grano y Maíz Ciclo O-I 2012-2013 11 Mapas Temáticos sobre Precipitaciones y Predios del cultivo de sábila 12 TEMAS GENERALES Ciclo Primavera—Verano 14 Visita las Unidades Bási- cas de Información de los DDR’s, CADER’s, Municipios y CBTA’s B Secretaría de Desarrollo Rural Enero - Febrero 2013 Vol. 7, No. 1 oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas “El Ciclo Primavera - Verano de Tamaulipas” El período de siembras del ciclo Primavera - Verano comienza en abril y finaliza en septiembre del mismo año; las cosechas de este ciclo comienzan en el mes de mayo y finalizan en el mes de mar- zo del año subsecuente, de acuerdo a lo dicho hasta aquí nueva- mente aclaramos que un año agrícola es la suma de los dos ci- clos agrícolas primavera - verano (P - V) y otoño - invierno (O- I) os cuales suman 18 meses Además agregando a los cíclicos, los cultivos Perennes. Respecto al ciclo que nos ocupa para hacer un análisis de lo que representa para nuestro Estado utilizaremos el intervalo de los últimos 10 años de actividad en este ciclo en los aspectos de siembra y producción; la superficie sembrada para este periodo de análisis ha sido de 379,335 Ha, con un promedio de 735,014 Ton producidas los principales cultivos que se han producido han sido: El sorgo grano con 420,803 Ton producidas y una superficie sembrada de 225,793 Ha por ciclo, el segundo lugar en cuanto a volumen lo que ocupa el maíz grano con 89,121 Ton y una super- ficie de 73,427 Ha y el tercer lugar la soya con 72,070 Ton produ- cidas con 64,476 Ha sembradas, para complementar nuestro aná- lisis agregamos el chile verde y la cebolla cultivos importantes a nivel nacional y de los cuales Tamaulipas destaca como produc- tor con 65,819 Ton y 2,098 Ha sembradas en el caso del chile verde y 394 Ha con 13,035 Ton promedio producidas en el caso de la cebolla. Sin embargo este cultivo lo incluimos ya que para este P - V 2012 la cebolla alcanza un Máximo con 32,650 Ton producidas. 765,007.35 520,873.48 881,046.34 688,122.14 839,887.64 1,024,641.54 710,923.28 837,567.61 498,274.86 583,799.14 400,000.00 500,000.00 600,000.00 700,000.00 800,000.00 900,000.00 1,000,000.00 1,100,000.00 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Tamaulipas Volumen de Producción (Ton) Primavera-Verano Riego + Temporal Nota.-Periodo de análisis 02 - 11 ya que las cifras 2012 son preli- minares, continua pág. 13.

Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas … · Francisco A. Banda Gómez ... Invierno 2012 - 2013 para este mes de Febrero cuenta con el 89% de superfi- ... PAPA 41.00

Embed Size (px)

Citation preview

CONTENIDO: Editorial 1

AGRICULTURA

Avance Ciclo Otoño -Invierno 2012/2013

2

Cierre Preliminar Ciclo Primavera - Verano 2012

3

Avance Perennes 2013 4

GANADERÍA

Avance Estatal de la Pro-ducción Pecuaria 2012

5

Avance de la Producción Carne Canal Ovino 2013

5

Avance de Exportación de Ganado Bovino 2012-2013

6

PESCA

Cierre del Volumen de Producción Pesquera y Acuícola 2012.

7

Cierre del Valor de Producción Pesquera y Acuícola 2012.

8

FORESTAL

Cierre de Producción Fo-restal Maderable 2012

9

Cierre de Producción Fo-restal No Maderable 2012

10

GEOGRAFÍA

Mapas Temáticos Cultivos de Sorgo grano y Maíz Ciclo O-I 2012-2013

11

Mapas Temáticos sobre Precipitaciones y Predios del cultivo de sábila

12

TEMAS GENERALES

Ciclo Primavera—Verano

14

Visita las Unidades Bási-cas de Información de los DDR’s, CADER’s, Municipios y CBTA’s

B Secretaría de Desarrollo Rural

Enero - Febrero 2013 Vol. 7, No. 1

oletín de la OEIDRUS

Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

“El Ciclo Primavera - Verano de Tamaulipas”

El período de siembras del ciclo Primavera - Verano comienza en abril y finaliza en septiembre del mismo año; las cosechas de este ciclo comienzan en el mes de mayo y finalizan en el mes de mar-zo del año subsecuente, de acuerdo a lo dicho hasta aquí nueva-mente aclaramos que un año agrícola es la suma de los dos ci-clos agrícolas primavera - verano (P - V) y otoño - invierno (O- I) os cuales suman 18 meses Además agregando a los cíclicos, los cultivos Perennes. Respecto al ciclo que nos ocupa para hacer un análisis de lo que representa para nuestro Estado utilizaremos el intervalo de los últimos 10 años de actividad en este ciclo en los aspectos de siembra y producción; la superficie sembrada para este periodo de análisis ha sido de 379,335 Ha, con un promedio de 735,014 Ton producidas los principales cultivos que se han producido han sido: El sorgo grano con 420,803 Ton producidas y una superficie sembrada de 225,793 Ha por ciclo, el segundo lugar en cuanto a volumen lo que ocupa el maíz grano con 89,121 Ton y una super-ficie de 73,427 Ha y el tercer lugar la soya con 72,070 Ton produ-cidas con 64,476 Ha sembradas, para complementar nuestro aná-lisis agregamos el chile verde y la cebolla cultivos importantes a nivel nacional y de los cuales Tamaulipas destaca como produc-tor con 65,819 Ton y 2,098 Ha sembradas en el caso del chile verde y 394 Ha con 13,035 Ton promedio producidas en el caso de la cebolla. Sin embargo este cultivo lo incluimos ya que para este P - V 2012 la cebolla alcanza un Máximo con 32,650 Ton producidas.

765,007.35

520,873.48

881,046.34

688,122.14

839,887.64

1,024,641.54

710,923.28

837,567.61

498,274.86

583,799.14

400,000.00

500,000.00

600,000.00

700,000.00

800,000.00

900,000.00

1,000,000.00

1,100,000.00

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Tamaulipas Volumen de Producción (Ton) Primavera-Verano Riego + Temporal

Nota.-Periodo de análisis 02 - 11 ya que las cifras 2012 son preli-minares, continua pág. 13.

Página 1 Editorial

Editorial

° Lic. Jorge Alberto Reyes Moreno

Secretario de Desarrollo Rural del

Gobierno de Tamaulipas

° Ing. Roberto Salinas Salinas

Delegado de la SAGARPA en Tamaulipas

° Ing. Guillermo González Osuna

Subsecretario de Desarrollo Agrícola

° Ing. Francisco A. Banda Gómez

Subdelegado de Planeación y Desarrollo

Rural de la SAGARPA en Tamaulipas

° Dr. Abelardo Saldívar Fitzmaurice

Subsecretario de Desarrollo de Empresas Rurales

° Ing. Eduardo Miguel Mansilla Gómez

Subsecretario de Desarrollo Pecuario y Forestal

° Ing. César Zambrano González

Subdelegado Agropecuario de la SAGAR-PA en Tamaulipas

° Lic. Mauricio Etienne Llano

Subsecretario de Pesca y Acuacultura

° Biól. Daniel Hiram Villarreal Guadiana

Subdelegado de Pesca de la SAGARPA en Tamaulipas

° Lic. Carlos Espinosa Leal

Director General de Planeación y Evalua-ción

° Lic. José Antonio Galarza Mercado

Coordinador de la OEIDRUS

° Lic. José Luís Rosales Fuentes

Analista de la OEIDRUS

° Lic. Roberto Carlos González Saldívar

Técnico de la OEIDRUS

° Ing. Daniel Ulises Alvarez Serrano

Técnico de la OEIDRUS

Colaboradores de éste Boletín

Comité Editorial El primer número de nuestro Boletín de este año tiene como tema la acti-vidad productiva en el ciclo prima-vera-verano en nuestro estado, ya que a la fecha se cuenta con un cie-rre preliminar del ciclo y además damos continuidad a nuestro último número del año pasado en el que se trató el ciclo otoño – invierno. Para el estado de Tamaulipas el ci-clo primavera – verano representa la mayor actividad agrícola en la

parte centro y suroeste de nuestro Estado, destacando la importante producción que se tiene en los municipios de González, Altamira, Victoria, Llera y Mante; la superficie sembrada durante este ciclo es de alrededor de 400,000 Ha con una producción de 735,000.00 Ton en promedio para los últimos 10 años. Durante ciclo 2012 los cultivos principales fueron el sorgo grano, la soya, el chile verde, el maíz y el tomate rojo; es im-portante destacar los resultados que se obtuvieron respecto al cultivo de la soya, ya que Tamaulipas es el principal pro-ductor a nivel nacional y además se alcanzó en este ciclo una producción record de 125,206 Ton lo que represento el 52 % de la producción nacional. La producción de hortaliza con una superficie de siembra menor a la de granos pero igual de representativa por su valor destaca en este ciclo por los volúmenes de producción de chile verde donde se alcan-zo las 42,846 Ton y la de cebolla en la cual se alcanzaron las 32,650 Ton producidas. Tamaulipas sigue destacando como proveedor de productos de consumo básico para la alimentación de los mexicanos por lo que el esfuerzo de familias que crecen y viven en el medio rural es reconocido por el Gobierno del Estado, el cual se siente orgulloso de acompañarlos en ese esfuerzo diario y colaborar con ustedes en la obtención de estos estu-pendos resultados.

Atentamente

Lic. Jorge Alberto Reyes Moreno

Página 2 Agricultura

Avance de Siembras y Cosechas del Estado Ciclo Otoño - Invierno 2012/2013

El ciclo Otoño - Invierno 2012 - 2013 para este mes de Febrero cuenta con el 89% de superfi-cie sembrada respecto a su superficie estimada. El cultivo del sorgo grano representa el 88% de la superficie sembrada hasta este mes con 702,250 has sembradas estimando una produc-ción de 2,105,270 Ton esperando no tener una cantidad importante de siniestros.

ESTE CUADRO ESTA ORDENADO PORSUPERFICIE SEMBRADA

CULTIVOSUPERFICIE SEMBRADA

(Ha)

SUPERFICIE COSECHADA

(Ha)

PRODUCCION ESTIMADA

(TONELADAS)

PRODUCCION OBTENIDA

(TONELADAS)

VALOR DE LA PRODUCCION

(MILES DE PESOS)

SORGO GRANO 702,249.73 0.00 2,105,270.48 0.00 0.00

MAIZ GRANO 56,013.80 0.00 302,956.52 0.00 0.00

CARTAMO 23,406.69 0.00 14,506.35 0.00 0.00

CEBOLLA 2,702.00 0.00 72,610.00 0.00 0.00

CANOLA 2,153.00 0.00 1,550.50 0.00 0.00

TRIGO GRANO 1,200.00 0.00 1,800.00 0.00 0.00

CHILE VERDE 1,194.00 0.00 39,230.00 0.00 0.00

OKRA (ANGU O GOMBO) 953.34 0.00 7,626.72 0.00 0.00

ALGODON HUESO 890.00 0.00 2,670.00 0.00 0.00

MAIZ PALOMERO 561.00 0.00 1,732.50 0.00 0.00

OTROS CULTIVOS 2,448.70 0.00 44,188.80 0.00 0.00

TOTAL 793,772.26 0.00 2,594,141.87 0.00 0.00

SUPERFICIE PROGRAMADA (Ha) 895,822PRODUCCION PROGRAMADA (Ton) 3,043,545Fuente: RAW

AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS AL MES DE FEBRERO 2013

*SORGO FORRAJERO EN VERDE ,FRIJOL, SANDIA, AVENA FORRAJERA EN VERDE, TOMATE ROJO (JITOMATE), ZANAHORIA, TOMATE VERDE, MELON, SHOP SUEY, ARROZ PALAY, CALABAZA (SEMILLA) O CHIHUA, CHILE VERDE MORRON, RYE GRASS ACHICALADO, CALABACITA, TREBOL, BROCOLI, CALABAZA, CHILE HABANERO, CLYPTORIA, PEPINO, SORGO ESCOBERO, SOYA.

CICLO : OTOÑO-INVIERNOMODALIDAD : RIEGO + TEMPORAL

AÑO AGRICOLA : 2012-2013

Página 3 Agricultura

Ciclo Primavera-Verano 2012

Avance de Siembras y Cosechas del Estado

El Ciclo Primavera - Verano 2012 ha cerrado ya sus cosechas y tenemos las cifras prelimina-res como el principal cultivo en producción obtenida es el sorgo grano con 261,209.6 Ton, aumentando su producción en un 28% comparado con el ciclo anterior, otro cultivo importan-te lo es la soya con 125,506 Ton y generando un valor de la producción mayor que el sorgo grano. En este ciclo Primavera-Verano que termina se obtuvo una producción de 547,304 Ton aumentando su producción en un 11% comparado con el Ciclo Primavera-Verano 2011.

ESTE CUADRO ESTA ORDENADO POR VALOR DE PRODUCCION

CULTIVOSUPERFICIE

SEMBRADA (Ha)

SUPERFICIE COSECHADA

(Ha)

PRODUCCION ESTIMADA

(TONELADAS)

PRODUCCION OBTENIDA

(TONELADAS)

VALOR DE LA PRODUCCION

(MILES DE PESOS)

SOYA 82,697.84 81,882.84 147,328.07 125,506.25 869,902.69

SORGO GRANO 232,702.50 172,492.57 316,165.73 261,209.59 859,128.29

CHILE VERDE 1,160.00 1,160.00 31,832.00 41,392.70 179,265.78

CEBOLLA 829.00 829.00 30,660.00 32,650.00 162,830.00

MAIZ GRANO 53,167.87 25,524.58 41,399.36 31,455.00 118,366.12

TOMATE ROJO (JITOMATE) 961.20 960.20 33,598.80 18,596.00 100,129.98

TOMATE VERDE 144.00 144.00 3,304.00 3,270.00 73,750.00

FRIJOL 2,358.98 1,630.38 1,254.73 1,186.00 15,637.47

PEPINO 240.00 240.00 3,640.00 3,416.00 15,008.00

PAPA 41.00 41.00 1,640.00 1,640.00 9,840.00

OTROS CULTIVOS 5,904.79 5,458.49 30,339.54 26,982.80 37,682.17

TOTAL 380,207.18 290,363.06 641,162.23 547,304.34 2,441,540.50

SUPERFICIE PROGRAMADA (Ha) 459,996.87PRODUCCION PROGRAMADA (Ton) 1,158,501.21Fuente: RAW

* CHILE VERDE MORRON, AVENA FORRAJERA ACHICALADA, CEBOLLA, SORGO FORRAJERO SECO, ELOTE,CALABACITA, TRIGO GRANO, AJONJOLI, ALGODON HUESO, ARROZ PALAY, CACAHUATE, CALABACITA SEMILLA, CALABAZA, CALABAZA (SEMILLA) O CHIHUA, CHILE SECO, MAIZ PALOMERO, MELON, CEBADA GRANO, SANDIA, SHOP SUEY, SORGO FORRAJERO EN VERDE.

CICLO : PRIMAVERA-VERANOMODALIDAD : RIEGO + TEMPORAL

AÑO AGRICOLA : 2012CIERRE PRELIMINAR DE SIEMBRAS Y COSECHAS

.

Página 4 Agricultura

Avance Perennes 2013

Avance de Siembras y Cosechas del Estado

Para el ciclo Perennes 2013 el cultivo que tiene un avance importante es la Caña de Azúcar teniendo una producción obtenida de 1,857,723 Ton y estimando en su cierre un aproximado de 3,461,095 Ton que representa el 63% de la producción estimada; otro cultivo como la na-ranja importante a nivel nacional donde Tamaulipas es el segundo Estado con mayor produc-ción estima para este año 516,206 Ton, el año anterior obtuvo 450,069 Ton. En este ciclo se tiene una superficie sembrada de 168,341 Ha.

ESTE CUADRO ESTA ORDENADO POR VOLUMEN DE PRODUCCION

CULTIVOSUPERFICIE SEMBRADA

(Ha)

SUPERFICIE COSECHADA

(Ha)

PRODUCCION ESTIMADA

(VOLUMEN DE PRODUCCION

EN

PRODUCCION OBTENIDA

(VOLUMEN DE PRODUCCION EN

TONELADAS)

VALOR DE LA PRODUCCION

(MILES DE PESOS)

CAÑA DE AZUCAR 50,164.00 21,396.00 3,461,095.00 1,857,723.72 1,134,099.59

PASTOS Y PRADERAS EN VERDE 44,544.22 0.00 764,830.60 0.00 0.00

NARANJA 31,687.09 0.00 516,206.89 0.00 0.00

PASTOS Y PRADERAS SECO 15,500.00 0.00 93,000.00 0.00 0.00

SABILA 4,644.44 0.00 169,718.80 0.00 0.00

AGAVE 4,114.00 0.00 224,170.00 0.00 0.00

MANDARINA 3,929.68 0.00 47,426.16 0.00 0.00

LIMON 3,648.28 0.00 58,251.40 0.00 0.00

HENEQUEN 2,893.00 0.00 35,530.00 0.00 0.00

ACEITUNA 2,100.00 0.00 5,250.00 0.00 0.00

* OTROS CULTIVOS 5,116.98 0.00 76,101.90 0.00 0.00

TOTAL 168,341.69 21,396.00 5,451,580.75 1,857,723.72 1,134,099.59

SUPERFICIE PROGRAMADA (Ha) 187,655.01PRODUCCION PROGRAMADA (Ton) 5,422,558.10Fuente: RAW

* AGUACATE, ALFALFA ACHICALADA, MANGO, NOPALITOS, TUNA, TAMARINDO, AGAVE, ALFALFA VERDE, HENEQUEN, LIMA, NUEZ, NUEZ DE CASTILLA, PAPAYA, TORONJA, PIÑA.

INFORME AL MES DE FEBRERO 2013

CICLO : PERENNESMODALIDAD : RIEGO + TEMPORAL

AÑO AGRICOLA : 2013

Página 5 Ganadería

Ganadería En el cuadro siguiente encontrará el programa que se tiene para cada una de las especies en este año, así también la participación nacional, el lugar nacional y la producción que se tiene hasta el mes de Febrero del 2013. El año anterior la carne canal bovino alcanzó las 54,301 Ton y para este año se estima 51,963 Ton.

Para el ganado Ovino al mes de Febrero del año 2013 tiene un avance de 327 Ton donde hasta este mes el municipio que mayor producción tiene es el de San Fernando. El estado de Tamaulipas se encuentra situado en el 9° lugar nacional. El año anterior se obtuvo una producción de 1,881 Ton y el pronóstico pare este año es de 2,280 Ton.

PRODUCTO / ESPECIE

PRONÓSTICOPART. (%)

2/ LUG. 2/ ENERO FEBRERO TOTAL

LECHE (miles de lt.) 27,565 1,884 1,973 3,857

BOVINO 27,467 N.S. 29° 1,880 1,968 3,847

CAPRINO 97 N.S. 17° 4 5 10

CARNE EN CANAL 71,566 4,608 5,255 9,862

BOVINO 51,963 2.8 13° 3,298 3,866 7,164

PORCINO 14,830 1.2 15° 991 1,036 2,027

OVINO 2,280 3.9 9° 155 172 327

CAPRINO 1,982 4.8 9° 134 147 281

AVE 3/ 511 31° 30 33 64

OTROS PRODUCTOS

HUEVO PARA PLATO 223 30° 13 15 28

MIEL 661 1 17° N.S. 1 1

CERA EN GREÑA 33 1.5 14°1/Cifras Preliminares.2/ Con respecto al Total Nacional del Pronóstico 2013.3/ Se refiere a pollo, gallina ligera y pesada que ha finalizado su ciclo productivo.

N.S. Volumen no significativo.

Los Totales de leche y carne en canal podrían no coincidir con la suma de las cifras por producto debido a que los decimales están redondeados a enteros.

Fuente: Elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA.

TAMAULIPASAVANCE MENSUAL DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA

AÑO 2013 1/

TONELADAS

ESTADO PRONÓSTICO PART. (%) 2/ LUG. 2/ ENERO FEBRERO TOTAL

MÉXICO 8,590 14.6 1° 667 620 1,286

HIDALGO 7,262 12.3 2° 556 541 1,097

VERACRUZ 4,868 8.3 3° 353 370 723

ZACATECAS 4,471 7.6 4° 379 381 760

PUEBLA 4,037 6.9 5° 321 330 651

JALISCO 3,628 6.2 6° 298 301 599

SINALOA 2,306 3.9 7° 180 186 366

GUANAJUATO 2,301 3.9 8° 155 162 317

TAMAULIPAS 2,280 3.9 9° 155 172 327

OAXACA 2,001 3.4 10° 144 141 286

OTROS ESTADOS 17,123 27.3 1,314 1,288 2,603

TOTAL NACIONAL 58,867 100 4,521 4,493 9,014

1/Cifras Preliminares.2/ Con respecto al Total Nacional del Pronóstico 2013.N.S. Volumen no significativo.Los Totales de leche y carne en canal podrían no coincidir con la suma de las cifras por producto debido a que los decimales están redondeados a enteros.Fuente: Elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA.

CARNE EN CANAL DE OVINOAVANCE MENSUAL DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA

AÑO 2013 1/TONELADAS

Página 6 Ganadería

La exportación de ganado bovino ciclo 2012-2013 tiene un avance total al mes de febrero de 518,840 cabezas a nivel nacional en donde el estado de Tamauli-pas a exportado 78,692 cabezas tenien-do una participación a nivel nacional del 15% siendo el cuarto estado con mas cantidad de cabezas exportadas, pode-mos comentar que del mes de diciembre al mes de febrero se han exportado 23,483 cabezas en el Estado. A nivel na-cional el estado con mayor exportación de cabezas hasta este mes de Febrero es Sonora con 150,172 cabezas, seguido por Chihuahua con 132,839 cabezas. En el cuadro siguiente encontrarás a los Es-tados de la república mexicana que ex-portan ganado bovino a los EUA, donde solo 18 esta-dos del país lo hacen hasta este mes de fe-brero.

Fuente: SENASICA.

Avance Exportación de Ganado Bovino a los E.U.A. ciclo 2012-2013

En la siguiente gráfica se encuentran los principales Estados de la República mexicana con mayor exportación de ganado bovino a Estados Unidos de América.

E S T A D O C A B E Z A S P A R T IC IP A C IO N P O R E S T A D O (% )

A G U A S C A L IE N T E S 0 .0 0 0 .0 0B A JA C A L IF O R N IA 1 0 9 .0 0 0 .0 2C A M P E C H E 4 1 5 .0 0 0 .0 8C H IA P A S 0 .0 0 0 .0 0C H IH U A H U A 1 3 2 ,8 3 9 .0 0 2 5 .6 0C O A H U IL A 3 2 ,0 8 4 .0 0 6 .1 8C O L IM A 1 ,4 6 1 .0 0 0 .2 8D IS T R IT O F E D E R A L 9 6 .0 0 0 .0 2D U R A N G O 8 6 ,1 4 0 .0 0 1 6 .6 0M E X IC O 0 .0 0 0 .0 0G U E R R E R O 0 .0 0 0 .0 0G U A N A JU A T O 2 4 6 .0 0 0 .0 5H ID A L G O 0 .0 0 0 .0 0JA L IS C O 0 .0 0 0 .0 0M IC H O A C A N 0 .0 0 0 .0 0N A Y A R IT 6 6 7 .0 0 0 .1 3N U E V O L E O N 1 3 ,4 5 0 .0 0 2 .5 9O A X A C A 0 .0 0 0 .0 0P U E B L A 3 3 9 .0 0 0 .0 7Q U E R E T A R O 0 .0 0 0 .0 0Q U IN T A N A R O O 7 5 8 .0 0 0 .1 5S IN A L O A 8 ,4 2 5 .0 0 1 .6 2S A N L U IS P O T O S I 0 .0 0 0 .0 0S O N O R A 1 5 0 ,1 7 2 .0 0 2 8 .9 4T A B A S C O 0 .0 0 0 .0 0T A M A U L IP A S 7 8 ,6 9 2 .0 0 1 5 .1 7T L A X C A L A 0 .0 0 0 .0 0V E R A C R U Z 1 1 ,7 8 8 .0 0 2 .2 7Y U C A T A N 7 2 7 .0 0 0 .1 4Z A C A T E C A S 4 3 2 .0 0 0 .0 8

T O T A L 5 1 8 ,8 4 0 .0 0 1 0 0 .0 0F U E N T E : S e n a s ic a A c tu a liz a c ió n : F e b re ro 2 0 1 3

IN F O R M E D E E X P O R T A C IO N D E G A N A D O E N P IE A L O S E S T A D O S U N ID O S D E A M E R IC A

(C A B E Z A S )C IC L O 2 0 1 2 -2 0 1 3

Al mes de Febrero de 2013

Página 7 Pesca y Acuacultura

Cierre del Volumen de la Producción Pesquera y Acuícola 2012

A continuación se presenta el cierre del volumen de la producción pesquera y acuícola del año 2012 al mes de diciembre; observando un total de volumen de 33,847 Ton; destacando el Camarón de Altamar con 5,964 Ton. y en segundo lugar la Mojarra-Tilapia con 4,254 Ton. en producción pesquera. Por otra parte, destaca el Camarón en primer lugar con 2,149 Ton., en Acuacultura.

FUENTE: Subdelegación de Pesca SAGARPA: Delegación en el Estado de Tamaulipas

ESPECIE T O T A L ALDAMA VICTORIA MATAMOROS GUERRERO SAN FDO. TAMPICO MARINA MANTE

PESO ENTERO TONELADAS 33,847 4,579 1,463 6,401 5,849 5,504 8,330 1,433 287 - - - - - - - - -

CAPTURA 30,917 2,690 858 6,401 5,849 5,504 7,952 1,388 275 BAGRE 485 71 18 5.2 369 3 11 1.6 7 CAMARON ALTAMAR 5,964 - - - - - 5,964 - - CAMARON LAGUNA 2,768 11 - 1,295 - 1,380 - 82 - CARPA 3,072 - 40 - 2,434 - 476 - 122 CAZON 897 - - 617 - 168 38 74 - GUACHINANGO 571 224 - 122 - 44 89 92 - JAIBA 2,001 90 - 676 - 1,087 57 91 - LEBRANCHA 99 52 - - - - 8 39 - LISA 2,803 163 - 977 - 1,393 54 215 - MOJARRA-TILAPIA 4,254 115 786 0 2,836 - 382 53 81 OSTION C/C 2,592 1,124 - 1,309 - 5 - 155 - TIBURON 425 152 - 164 - 70 7.9 31 - TRUCHA 709 56 - 198 - 393 17 44 - OTRAS ESP. 4,278 632 14.0 1,037 210 962 847 511 64.9

- - - - - - - - -

ACUACULTURA 2,930 1,889 605 - - - 378 45 13 BAGRE 727 159 557 - - - - - 12.0 CAMARON 2,149 1,729 - - - - 378 41 - LANGOSTA 4 0 - - - - - 3 -

TILAPIA 51 1.4 49 - - - - - 0.8 NOTA: VOLUMEN EN TONELADAS

VOLUMEN DE CAPTURA PESQUERA Y PRODUCCIÓN ACUÍCOLA POR OFICINA DE PESCADICIEMBRE 2012

Página 8 Pesca y Acuacultura

Enseguida se presenta el cierre del valor de la producción pesquera y acuícola del año 2012 al mes de diciembre; con un total de 841,068 (miles $), de los cuales 689,207 (miles $) corresponden a captura pesquera y 151,861 (miles $) a la producción acuícola. Destaca el Camarón de Altamar con 372,135 (miles $) en captura pesquera y el Camarón con 127,713 (miles $) en acuacultura.

Cierre del Valor de la Producción Pesquera y Acuícola 2012

FUENTE: Subdelegación de Pesca SAGARPA: Delegación en el Estado de Tamaulipas

VALOR ECONOMICO DE CAPTURA PESQUERA Y PRODUCCIÓN ACUÍCOLA POR OFICINA DE PESCADICIEMBRE 2012

ESPECIE T O T A L ALDAMA VICTORIA MATAMOROS GUERRERO SAN FDO. TAMPICO MARINA MANTE

MILES DE PESOS 841,068 154,178 32,651 85,050 41,652 72,307 424,994 25,949 4,287 - - - - - - - - -

CAPTURA 689,207 45,644 14,059 85,050 41,652 72,307 402,827 23,788 3,880

BAGRE 6,343 1,796 372 21 3,694 47 156 41.3 216 CAMARON ALTAMAR 372,135 - - - - - 372,135 - - CAMARON LAGUNA 81,610 678 - 46,600 - 30,431 - 3,901 - CARPA 11,211 - 173 - 7,302 - 2,522 - 1,215 CAZON 9,480 - - 5,417 - 2,613 628 822 - GUACHINANGO 26,547 11,186 - 4,143 - 1,723 4,728 4,767 - JAIBA 20,794 1,807 - 5,486 - 11,615 763 1,123 - LEBRANCHA 840 465 - - - - 51 323 - LISA 16,412 1,470 - 6,603 - 6,490 373 1,477 - MOJARRA-TILAPIA 51,064 2,293 13,091 2 28,358 - 4,432 870 2,018 OSTION C/C 6,001 2,841 - 2,628 - 53 - 478 - TIBURON 5,708 3,031 - 1,010 - 1,272 109 286 - TRUCHA 12,057 1,694 - 2,606 - 6,379 326 1,053 - OTRAS ESP. 69,003 18,383 423 10,534 2,298 11,683 16,604 8,647 432

- - - - - - - - -

ACUACULTURA 151,861 108,534 18,592 - - - 22,167 2,160 406

BAGRE 22,267 4,758 17,125 - - - - - 384 CAMARON 127,713 103,720 - - - - 22,167 1,825 - LANGOSTA 363 28 - - - - - 335 - TILAPIA 1,518 29 1,467 - - - - - 22 NOTA: VALOR EN MILES DE PESOS

Página 9 Forestal

La producción forestal maderable al mes de diciembre del año 2012 indica un volumen de producción de 153,684 metros cúbicos de madera en rollo. El valor de la producción obtenido fue de 81,751,287 pesos.

Cierre Preliminar de la Producción Forestal Maderable 2012

VOLUMEN EXTRAIDO

M3 RPino 42,504 26,908,965 Encino 1,917 766,764 Mezquite 6,380 2,876,838 Comunes Tropicales 102,882 51,198,719 Otras Hojosas - - Otras Coníferas - -

Total 153,684 81,751,287

ESPECIEVALOR DE LA

PRODUCCION ($)

PRODUCCIÓN FORESTAL MADERABLECIERRE PRELIMINAR

Página 10 Forestal

Cierre Preliminar de la Producción Forestal No Maderable 2012

Para el mes de diciembre del año 2012, la producción Forestal No Maderable alcanzó un volumen de producción de 7,342 Ton., así mismo, el valor de la Producción correspondió a 72,056,081 pesos.

Fuente: Subdelegación de Recursos Naturales SEMARNAT

PRODUCTOA LA FECHA CANTIDAD

(TON)

PRECIO MEDIO RURAL ( $ )

VALOR DE LA PRODUCCIÓN

( $ )

Sabal mex. (hojas) 2,843 1,500 4,264,050

Palma Camedor 302 10,000 3,024,600 Lechuguilla 1,297 16,000 20,756,000 Orégano 1,400 16,000 22,392,480 Guía de Parra 67 10,000 665,700 Paixtle 752 3,000 2,255,571 Sotol 236 10,000 2,358,000 Damiana 45 16,000 720,000 Espadin 21 15,000 315,000 Chile Piquin 211 70,000 14,742,000 Agave Americano 150 2,500 375,000 Zarzaparrilla 19 10,000 187,680

Total 7,342 72,056,081

PRODUCCIÓN FORESTAL NO MADERABLECIERRE PRELIMINAR

Página 11 Geografía

Mapas Temáticos sobre las superficies sembradas de Sorgo grano y Maíz grano para el ciclo O-I 2012-2013

Sorgo grano En este primer bimestre de enero a febrero se lleva un avance en la superficie sembrada de 696,559 Ha, de las cuales según el programa que se tenia va un avance del 95.82 % de las 726,972 Ha pro-gramadas. Hasta este momento no hay buenas precipitaciones y el calor ha sido alto para el cultivo, pero espere-mos que tenga resistencia el cultivo a los fenóme-nos de la sequía que se prevé que muy pronto exis-tan siniestros en este cultivo principalmente en la parte de temporal del Distrito de San Fernando. Los municipios que han sembrado sorgo grano en este ciclo en la parte norte son: San Fernando (182,700 Ha), Matamoros (143,757 Ha), Río Bravo (138,440 Ha), Reynosa (70,014 Ha), Valle Hermoso (55,042 Ha), Méndez (50,000 Ha), Altamira (13,865 Ha), González (13,829 Ha).

En este cultivo la siembra es similar a la del sorgo grano, esta empieza el 20 de enero al 15 de febre-ro, sobre todo en la parte norte de nuestro estado. Hasta este bimestre se llevan 54,186 Ha sembra-das y según se tenían programadas para este ciclo 78,540 Ha, las cuales lleva un 68.99 % de avance en la siembra. Este cultivo también ha presentado poca precipita-ción, pero esperemos que muy pronto llueva, ya que este requiere de una buena precipitación para su desarrollo. Los municipios que han sembrado maíz grano has-ta este momento son: Abasolo (10,251 Ha), Reynosa (9,611 Ha), Río Bra-vo (8,496 Ha), Díaz Ordaz (7,473 Ha), Camargo (5,367 Ha), González (3,593 Ha), Altamira (2,200 Ha), Miguel Alemán (1,390 Ha), Matamoros (1,336 Ha) y Mante (1,254 Ha).

Maíz grano

Página 12 Geografía

Precipitaciones

* Fuente: SMN (Servicio Meteorológico Nacional).

Hasta este momento el Sistema Nacional de Infor-mación para el Desarrollo Rural Sustentable, a tra-vés de la Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable tiene 1,052 encuestas y polígonos de la superficie sembrada de sábila, las cuales fueron levantadas y geoposicionados por el Comité de Sanidad Vegetal. Estas encuestas y polígonos sirven para obtener in-formación de donde se esta sembrando sábila, que otros predios podrían ser aptos para este cultivo y con cuanta superficie cuenta nuestro estado. El pa-drón esta aun por concluir, pero se espera que muy pronto se concluya con este padrón de productores. Los siguientes municipios son en los que se ha le-vantado este padrón: González, Mante, Gómez Farías, Llera, Jaumave, Xicoténcatl, Guémez, Padilla y Victoria.

En este ciclo Otoño-Invierno 2012-2013, la precipita-ción para la parte centro y norte no ha sido muy bue-na, y las presas aun registran niveles bajos. Según datos de las precipitaciones de este primer bi-mestre del 2013, la estación que más registro lluvias en la zona norte fue la estación Valle Hermoso (Valle Hermoso) con 89.1 y en la zona centro fue la estación Victoria Observatorio (Victoria) con 76.2 mm. A continuación mencionaremos las estaciones y sus municipios que registraron más precipitación acumu-lada en los meses de enero-febrero del 2013. Valle Hermoso (Valle Hermoso) 89.1, Anahuac (Valle Hermoso) 88.4, Victoria Obs. (Victoria) 76.2, Control (Matamoros) 70.6, Victoria Gerencia (Victoria) 64.5, Matamoros (Matamoros) 63.6, Villa Cárdenas (Matamoros) 63.0, Río Bravo (Río Bravo) 53.2, Hidal-go (Hidalgo) 43.6 y Magueyes (Mainero) 40.4 mm.

Predios del cultivo de Sábila

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

###

#

#

##

#

# #

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

Tula

Llera

Aldama

San Fernando

Casas

Soto la Marina

Matamoros

Reynosa

González

Méndez

Jaumave

Hidalgo

Guerrero

San Carlos

Burgos

Cruillas

Abasolo

Mier

Padilla

Jiménez

AltamiraEl Mante

Victoria

Ocampo

Río Bravo

Villagrán

Güémez

Bustamante

Camargo

Nuevo Laredo

Xicoténcatl

Miquihuana

Palmillas

Antiguo Morelos

Gustavo Díaz Ordaz

Tampico

N

50 0 50 100 KilometersKilómetros

0.042 - 9.8669.866 - 19.68919.689 - 29.51229.512 - 39.33539.335 - 49.15849.158 - 58.98158.981 - 68.80468.804 - 78.62778.627 - 88.451

Precipitaciones acumuladas en mmene-feb 2013

#

Como podemos observar en la vista temática del lado izquierdo el ciclo Primavera - Verano tiene su mayor actividad de siembra en los munici-pios del centro y sur del Estado, la mayor superficie sembrada en este ciclo 2012 la encontramos en los municipios de González, Altamira, Casas, Mante, Soto la Marina, Crui-llas, San Carlos y Tula municipios (colores verde oscuro y naranja) que representan el 66.76 % de la superfi-cie sembrada en todo el estado. Podemos decir que se siembra en 35 de los 43 municipios; sin embar-go podemos destacar los siguientes aspectos: La actividad de la parte norte es mí-nima ya que incluso en Valle Hermo-so Y Río Bravo no se reporta super-ficie sembrada este hecho de poca actividad en la parte norte, debemos de recordar que se debe a que es el ciclo O -I el importante para esta zo-na y que de San Fernando hacia arriba es en donde se produce la mayor cantidad de granos de ese ciclo; situación que también se da en Abasolo. A continuación presentamos el cua-dro de superficie sembrada para es-te ciclo en los últimos 10 años en el podemos ver cuales son los cultivos

principales respecto a superficie sembrada en el Estado de Tamaulipas para este ciclo.

Página 13 Temas Generales

CULTIVO 2003 2012 TOTAL PROMEDIO MAXIMO MINIMOSorgo Grano 215,392.90 232,702.50 2,257,936.09 225,793.61 252,141.79 195,330.40Maiz Grano 92,096.69 53,205.87 734,270.78 73,427.08 93,245.00 53,205.87Soya 49,833.00 82,697.84 644,763.32 64,476.33 96,338.37 44,706.00Frijol 7,384.71 2,358.98 42,193.67 4,219.37 7,384.71 1,444.50Sorgo Forrajero 1,669.78 2,779.00 22,943.49 2,294.35 2,935.80 1,322.00Chile Verde 1,666.00 1,217.00 20,984.25 2,098.43 2,703.00 1,217.00Otros Cultivos 6,555.10 13,934.76 70,258.28 7,025.83 13,934.76 4,253.72Total 374,598.18 388,895.95 3,793,349.88 379,334.99 423,795.25 355,340.20

Superficie Sembrada (ha) Primavera - Verano 2003 - 2012

Nota.- Los cultivosde los que se tienen cifras de superficie sembrada son 35; se ocultan los años intermedios para brindar mayor claridad al lector, las cifras 2012 son preliminares

(Ha)

Son pocas las diferencias entre los mapas temáticos de Produc-ción y Superficies sin embargo existen factores importantes pa-ra determinar en que consisten estas diferencias; González y Altamira son los principales productores del Ciclo; los siguen Aldama, Casas, Llera , Mante y Soto la Marina podemos decir que en esta región se produce el 72.65 % del ciclo por lo que podemos decir que la produc-ción del Primavera - Verano se concentra en la parte suroeste de nuestro Estado y algo más en el centro; la producción en el norte es mínima. Especial mención merece para este ciclo Primavera - Verano 2012 el cultivo de la soya ya que como podemos observar en la grafica de este cultivo que presentamos en la siguiente pa-gina junto con las de sorgo y cebolla; el ciclo P - V 2012 en lo que tenemos de historia esta-dística 31 años la soya alcanzo su máximo histórico; 125,160.76 Ton producidas. A continuación presentamos el cuadro de producción por cultivo para los últimos 10 años orde-

nado por el promedio de producción en el periodo.

Página 14 Temas Generales

CULTIVO 2003 2012 TOTAL PROMEDIO MAXIMO MINIMOSorgo Grano 453,103.42 261,209.59 4,048,442.26 404,844.23 624,711.46 188,901.46Maiz Grano 135,315.49 31,512.00 833,609.20 83,360.92 135,315.49 31,512.00Soya 84,131.40 125,506.25 774,135.25 77,413.53 125,506.25 34,508.00Chile Verde 36,126.00 42,846.70 658,196.40 65,819.64 79,302.00 36,126.00Tomate Rojo (jitomate) 19,972.00 18,596.00 312,705.00 31,270.50 42,559.00 18,596.00Otros Cultivos 36,359.04 104,128.60 723,055.27 662,708.81 1,007,394.20 309,643.46Total 765,007.35 583,799.14 7,350,143.38 735,014.34 1,024,641.54 498,274.86Nota.- Los cultivos de los que se tienen registro de volumen de producción para los ultimos 10 años son 26; se ocultan los años intermedios para brindar mayor claridad al lector, las cifras 2012 son preliminares

Volumen de Producción (Ton) Primavera - Verano 2003 - 2012

Imagen de cultivo de sorgo en González, Tam

10 son los estados que producen soya en nuestro país Tamaulipas es el principal productor de esta importante oleaginosa a Nivel nacional.

El sorgo grano de este ciclo complementa la producción del ciclo O - I lo que permite a nuestro estado ser el también el principal productor de es-te grano en el país .

El primavera - verano 2012 es un máximo para el periodo de análisis del P -V en Tamaulipas esto lo podemos observar fácilmente en el gráfico.

www.campotamaulipas.gob.mx

Oficina Estatal de Información

para el Desarrollo Rural

Sustentable

19 Gutiérrez de Lara Esq. s/n, Zona Centro. Ciudad Victoria

Tamaulipas, 87000

Teléfono: 01-834-31-8-57-17 Conmutador: 01-834-31-8-57-00

[email protected]

Pensando en nuestros usuarios hemos cambiado el dominio de nuestro portal www.oeidrus-tamaulipas.gob.mx por la nueva dirección de Internet

www.campotamaulipas.gob.mx Los invitamos a que ingresen de una manera más fácil a

buscar la información que tenemos a su disposición.

930.003,150.00 5,200.00

8,976.0010,206.00

20,650.00

18,315.00

11,665.00

18,610.00

32,650.00

0.00

5,000.00

10,000.00

15,000.00

20,000.00

25,000.00

30,000.00

35,000.00

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Volumen de Producción (Ton) de Cebolla Primavera - Verano 2003 - 2012

453,103.42

244,483.98

525,732.18

363,692.74

446,222.13

624,711.46

388,444.16

551,941.14

188,901.46

261,209.59

100,000.00

200,000.00

300,000.00

400,000.00

500,000.00

600,000.00

700,000.00

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Volumen de Producción (Ton) de Sorgo Grano Primavera - Verano 2003 - 2012

84,131.40

58,550.40

93,643.25

34,508

47,032

89,339

68,841.37

88,895

83,688.58

125,506.25

30,000.00

50,000.00

70,000.00

90,000.00

110,000.00

130,000.00

150,000.00

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

PRODUCCION DE SOYA (Ton) CICLO PRIMAVERA - VERANO 10 AÑOS

Imagen del cultivo de sorgo González , Tam

Imagen del cultivo de cebolla Llera, Tam