16
Año: 001 Número: 009 Diciembre, 2012 / enero, 2013 Gaceta Estudian en la virtualidad, conviven en persona Estudiantes y expertos de educación y ciencias ambientales comparten experiencias pág. 5 Las tecnologías, tema central en la formación periodística pág. 7 El reto de aprender y enseñar matemáticas pág. 12 pág.6 Capacitación y actualización: educación continua

avances gaceta 09

Embed Size (px)

DESCRIPTION

avances de la gaceta 09

Citation preview

Page 1: avances gaceta 09

Año: 001 Número: 009 Diciembre, 2012 / enero, 2013

Gaceta

Estudian en la virtualidad, conviven en persona

Estudiantes y expertos de educación y ciencias ambientales comparten experienciaspág. 5

Las tecnologías, tema centralen la formación periodísticapág. 7

El reto de aprender yenseñar matemáticas

pág. 12

pág.6

Capacitación y actualización:educación continua

Page 2: avances gaceta 09

Diciembre, 2012 / Enero, 2013

2

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARAMarco Antonio Cortés GuardadoRector General

Miguel Ángel Navarro NavarroVicerrector Ejecutivo

José Alfredo Peña RamosSecretario General

SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL

Manuel Moreno CastañedaRector

María del Socorro Pérez AlcaláDirectora Académica

María Mirna Flores BriseñoDirectora Administrativa

Héctor Javier Córdova SolteroDirector de Tecnologías

Laura Topete GonzálezJefa de la Unidad de Promoción

José Luis Chávez VelázquezCoordinador de Producción

COMITÉ EDITORIAL:Laura Topete GonzálezMaría del Socorro Pérez Alcalá María Elena Chan Núñez María Gloria Ortiz Ortiz María Mirna Flores Briseño Rosalía Orozco MurilloValentina Arreola Ochoa

Edición:

Cristina Díaz Pérez

Corrección:

Brisa Lorena Barbosa Magaña

Diseño:

Fabiola del Carmen Valladares SánchezClaudia Guadalupe Anaya OrtegaDiana Lizeth Gutiérrez MuñozAdrián Orozco QuiñonesPaulina Ramírez Ramírez

Fotografía:

Lourdes Covarrubias Treviño

La Gaceta UDGVirtual es una edición mensual, del Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara, en formato digital, disponible para su consulta y descarga en www.udgvirtual.udg.mx

Directorio

Los contenidos en el presente número de la Gaceta UDGVirtual los podemos denominar con los siguientes enunciados generales: aprendizaje, colaboración y vinculación con la sociedad. Premisas que desde el modelo educativo y académico de la institución se pretenden impulsar. Las actividades de las cuales se dan cuenta, rescatan principalmente el interés puesto en la formación de nuestros estudiantes y nuestros receptores de servicios en diferentes ámbitos.

En el aspecto aprendizaje, cabe destacar el encuentro realizado con alumnos de la licenciatura en Educación cuya finalidad fue el poner en contacto a los estudiantes con áreas de la educación ambiental que fortalecieran su aprendizaje y por ende su formación profesional. Esto, a través de conferencias, ponencias y talleres realizados el mes pasado en colaboración con el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias.

En otro sentido, resulta de gran interés conocer los objetivos de formación del plan de estudios de la maestría en Periodismo Digital, dado que, está encaminado a satisfacer necesidades de comunicación que se atienden como una actividad de compromiso con la sociedad. Asimismo, se pretende con la maestría en Periodismo Digital el desarrollar habilidades en el tratamiento de la información utilizando herramientas y aplicaciones tecnológicas, lo que propiciará un producto especial de tipo digital.

Como una acción para conocerse y convivir con los alumnos, se presenta, en este número de la Gaceta UDGVirtual, una reseña del Encuentro Cultural y Deportivo efectuado con los estudiantes de todos los programas educativos. Considerando que la interacción entre autoridades, asesores y alumnos es primordialmente a través de los medios electrónicos, el haber tenido la oportunidad de participar en diferentes actividades posibilitó el conocerse y contribuir a una integración de los alumnos.

En los aspectos de la colaboración y la vinculación con la sociedad, es relevante la existencia de las sedes del programa CASA (Comunidades de aprendizaje y servicios académicos), las cuales se fortalecen en el aspecto tecnológico por la conectividad que repercute en los servicios en red que son factibles de ofrecer a nuestros estudiantes y a la población en general. En este sentido, conviene mencionar tres acciones: la atención a indígenas migrantes en la zona metropolitana de Guadalajara, el impulso que se ha brindado a los proyectos productivos y el trabajo colaborativo con algunos centros universitarios de nuestra Universidad de Guadalajara.

Las acciones para fortalecer la colaboración y para conocer lo que se está generando en el mundo en torno a las redes académicas, cobraron importancia en el Encuentro Internacional de Educación a Distancia celebrado en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Sin duda los acuerdos y compromisos generados entre los asistentes contribuirán al desarrollo de la educación en diferentes escalas. De igual forma, las 11 publicaciones presentadas en dicho evento son un testimonio de gran importancia del trabajo arduo que se ha realizado en los últimos meses en diversos proyectos de investigación e intervención.

Ante todas las acciones académicas que se presentan en este número, lo esencial es que la comunidad universitaria de UDGVirtual tengamos la conciencia que hemos contribuido en algo para su logro.

*Coordinadora de Programas Educativos de UDGVirtual

Editorial

María Gloria Ortiz Ortiz*

Page 3: avances gaceta 09

GACETA

3

[email protected]/GacetaUDGVirtual

http://gacetaudgvirtual.blogspot.mx/

Lectores

Cartas del lector

Los derechos humanos explicados de forma simple

Toda persona, por el simple hecho de haber sido concebida, hereda los derechos humanos. Viven desde que la mujer queda embarazada aunque el nacer se refiera al hecho de presentar al hijo vivo por más de veinticuatro horas, pero ya son seres desarrollándose, y así el derecho a la vida se convierte en el derecho humano número uno.

Los derechos humanos existen desde que el hombre es hombre,

desde la época de las cavernas en que se peleaba por un lugar para resguardarse de los peligros exteriores, desde que se reservaban los alimentos para ciertas personas, desde que el hombre dejó de ser errante o nómada para convertirse en sedentario o estable y pelear por un pedazo de tierra o parcela. No es difícil comprender que si se violan los derechos humanos se viola lo más interno de la convivencia pacífica y social.

Teniendo como base lo anterior, nos damos cuenta de que los derechos humanos ya vienen con las personas y es sólo cuestión de pensar cómo,

Publica tus comentarios sobre la edición actual de Gaceta UDGVirtual, así como de diversos temas de actualidad trascendentes para la comunidad del Sistema de Universidad Virtual y de la Universidad de Guadalajara en general en http://www.udgvirtual.udg.mx/portal_suv/gaceta-009, o para las ediciones anteriores en http://www.udgvirtual.udg.mx/portal_suv/gaceta, o envíalos o publícalos en:

Escribe a…

quién, cuándo y de qué forma se están violentando los derechos humanos, para saber si de alguna forma se es victima de abusos o de arbitrariedades.

Siendo que el objeto de la sociedad y de las reglas que creamos llevan el fin de la convivencia pacífica y la cordialidad entre los seres humanos, el respetar los derechos humanos de cada individuo nos llevaría rumbo a la finalidad única de la vida: el disfrute real de cada persona en el mundo.

De esta forma, si lo que deseamos es entender y conservar nuestros derechos humanos, sólo usemos el sentido común que sería la definición de derecho: lo que a cada quien le corresponde como ser viviente son los derechos humanos que, de ser posible su respeto y desarrollo, harían de la humanidad un verdadero lugar para vivir y para gozar.

Abogado Arnoldo Magaña Tadeo

XX Encuentro Internacional de Educación a Distancial

• “No importa que estés tan lejos, busquemos la manera de aprender juntos”, Manuel Moreno Castañeda.

• “Docentes de calidad, para una educación a distancia eficaz”, Lorenzo García Aretio.

• “A veces no vamos a la esencia del conflicto, sino al estereotipo del conflicto”, Ignacio Ojeda.

• “El consumo cultural de los niños mexicanos se centra en la televisión”, Irma Ávila Pietrasanta.

• “Estoy convencido de que la colaboración es un elemento importante para la generación de conocimiento”, José Palacios.

• “Estamos en el marco de una gran reforma de la virtualización, que es la reforma del siglo XXI”, Manuel Moreno Castañeda.

• “La cadena de difusión de la innovación de la juventud crece por sí sola”, Jesús Galindo Cáceres.

• “Trabajar en redes genera respuestas inmediatas y permite el trabajo permanente”. Henry Alberto Chero Valdivieso.

Page 4: avances gaceta 09

Diciembre, 2012 / Enero, 2013

4

UdeG

Universitarios mayores de 60 años narran sus experiencias a través de ensayos y entrevistas

“La Universidad es su gente, no son los edificios, es ese gran colectivo imaginario que tenemos en las personas, las que la construimos y la encarnamos todos los días”, afirmó Miguel Ángel Navarro Navarro, Vicerrector Ejecutivo de la Universidad de Guadalajara (UdeG), quien en representación del Rector General entregó reconocimientos a los participantes y ganadores del certamen No olvido, recuerdo: Crónicas universitarias desde la tercera edad, el pasado mes de octubre.

El concurso permitió la participación de personas mayores de 60 años de edad, quienes hubiesen laborado en la UdeG y quisieran contar, a través de un ensayo o de una entrevista, sus historias de vida en la Universidad. “Sus historias forman parte de nuestra identidad y en conjunto nos proyectan como una institución enteramente humana que trasciende los muros de las aulas y los edificios para grabarse en nuestras mentes como universitarios”, expresó el Vicerrector y felicitó a los participantes por el rescate y presentación de las memorias que enaltecen a la UdeG y que dan sentido al quehacer universitario.

El certamen fue organizado por la Rectoría General de la Universidad de Guadalajara a través de su Secretaría Técnica, el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), el Sistema de Educación Media Superior y UDGVirtual.

El rector de UDGVirtual, Manuel Moreno Castañeda, expresó que las aportaciones de los participantes rescatan la historia de la UdeG pero “desde un ámbito muy especial, desde la cotidianidad, desde la Universidad cierta, la que se vive día con día y en la que participa tanto personal académico como administrativo, técnico y de servicio”.

“La grandeza de una institución se construye por aquéllos que como ustedes dedicaron una gran cantidad de horas para darle sentido a su tarea, dejando atrás innumerables retos, mismos que fueron asumidos y superados con entereza y dedicación”, comentó José María Nava Preciado, secretario académico del CUCSH, en representación del rector Pablo Arredondo.

Los trabajos ganadores de la categoría ensayo fueron: primer lugar Estas teclas que ves, de Elda Castelán Rueda; segundo lugar Sin título, de Benjamín Flores Briseño; tercer lugar Sobre la identificación de vampiros en el Occidente de México, de Álvaro Gutiérrez Villaseñor. En la categoría entrevista el primer lugar fue para Benjamín Flores Isaac con Ballet Folclórico de la UDG; el segundo lugar fue para Humberto Ponce Adame con La arquitectura en mi vida; el tercer lugar lo obtuvo Olga Tello Araujo con Entre libros.

Se otorgó un reconocimiento especial a las entrevistas del doctor Mario Rivas Souza y el doctor Carlos Vevia Romero.

Todos los trabajos participantes serán publicados próximamente en un libro.

Dos estudiantes de UDGVirtual fueron reconocidos

Por segunda ocasión, el pasado mes de noviembre la Unidad de Servicio Social de la Universidad de Guadalajara (UdeG) entregó el premio “Una mirada de servicio”, que reúne material visual acerca de las distintas formas en las que se puede contribuir en nuestra sociedad, especialmente hacia los grupos más desprotegidos, marcando las acciones más nobles y el verdadero sentido de la acción solidaria.

Con la participación de 40 proyectos provenientes de fotógrafos, instituciones, asociaciones civiles, prestadores de servicio social y público en general, el primer lugar lo obtuvo Abraham Villaseñor con el proyecto “Los migrantes Nai Savis en Jalisco”, serie fotográfica que muestra parte de las actividades que realiza la Cruz Roja Mexicana hacia determinadas zonas indígenas, manteniendo programas de asistencia humanitaria. El segundo lugar fue para Iván Alfonso Guerrero Esparza con el proyecto “Nacidos para servir”, el cual muestra las condiciones de responsabilidad y compromiso social entre médicos parteros del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara, quienes atienden a mujeres de escasos recursos.

En el evento de premiación también se reconoció a los mejores 10 proyectos finalistas.

Durante la ceremonia también se reconoció la excelencia en la prestación del servicio social por parte de universitarios de diferentes planteles de la red de la UdeG. Diego Paredes Ríos y Salvador Arnaldo Núñez Rodríguez, estudiantes de UDGVirtual, figuraron entre los reconocidos.

Salvador Núñez hizo su servicio social en la coordinación de Control Escolar de UDGVirtual. Define su experiencia como “muy bonita: recibía documentación y daba información. A los estudiantes que hablaban les daba seguimiento y pude estar del otro lado. Crecí y aprendí mucho”. El universitario concluyó la licenciatura en Educación.

Diego Paredes, quien está por egresar de la licenciatura en Administración de las Organizaciones, realizó su servicio social en la unidad de Promoción de UDGVirtual: “asesoraba a grupos para enseñarles computación básica, resolvía sus dudas y los apoyaba. Fue virtual y me resultó una gran oportunidad porque no cuento con mucho tiempo disponible, me sirvió mucho para tener la perspectiva del asesor y comprender a los estudiantes”, comenta.

Comparten sus historias de vida en la UdeG

Premian la excelencia yel impacto del servicio social

Ceremonia de premiación del certamen No olvido recuerdo. Crónicas universitarias desde la tercera edad

Archivo UDGVirtual

Page 5: avances gaceta 09

GACETA

5

En Conjunto

Primer Encuentro Nacional entre alumnos de distintas disciplinas

En noviembre, el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara, fungió como sede del Primer Encuentro Nacional de Estudiantes de Licenciatura en Educación con Expertos en Ciencias Ambientales, organizado por UDGVirtual y el centro universitario.

Estudiantes provenientes regiones de México como Baja California, San Luis Potosí y el Estado de México, otros de los municipios jaliscienses de Ahulaulco, Ameca, Mazamitla, Ocotlán, y la zona metropolitana de Guadalajara, así como algunos provenientes de Brasil, se dieron cita para participar en las distintas actividades del Encuentro.

Entre las dependencias universitarias e instituciones educativas invitadas, estuvieron además de UDGVirtual y el CUCBA, los centros universitarios de Ciencias Económico Administrativas, de la Salud, de Ciencias Sociales y Humanidades y de los Valles, la Preparatoria Regional de Ameca y el CETI Colomos.

En total fueron 136 participantes entre estudiantes y académicos, de disciplinas tan diversas como Agronomía, Biología, Educación y Medicina Veterinaria.

Las actividades

Durante el Encuentro se presentaron seis conferencias magistrales con las temáticas: Ecosistema de la educación virtual, Ética y Educación ambiental, Energías renovables, Habitus ambiental, Parques en la sustentabilidad y Residuos sólidos.

Estudiantes y académicos participaron con 22 ponencias en presentación oral y seis en formato cartel, con temas como: Concientización del cuidado del medio ambiente, Educación ambiental formal, Proyectos de educación ambiental y La ganadería y la conservación del medio ambiente.

También se llevaron a cabo cinco talleres de ecotecnias, cuyas temáticas fueron: La construcción de una casa con paja, pet y enjarre de adobe; Construcción y uso de una estufa Lorena, horno para pan; Calentadores solares construidos con llantas de tractor y otros con tambo de fierro; Farmacia viviente; Producción vegetal en macetas ahorradoras de un 80 por ciento de agua, técnica Herbox.

Estudiantes de la Preparatoria Regional del municipio de Ameca expusieron material didáctico para el área de educación ambiental, además, se presentaron los libros Tortuguel, material didáctico para alumnos de prescolar que contribuye a la sensibilización y relación de los niños con el entorno, de Maritza Delgadillo Ceja, y La gestión de los recursos hídricos: realidades y perspectivas, de Ofelia Pérez Peña y Ana Isabel Ramírez.

La experiencia

“En este evento surgieron muchas expectativas, como la necesidad de que los estudiantes de la licenciatura en Educación de UDGVirtual interactúen con otras áreas del conocimiento que fortalezcan su aprendizaje y formación profesional”, comenta el personal del comité organizador del Encuentro, quienes comparten que entre los comentarios manifestados por los estudiantes que participaron están:

• Que la participación colaborativa interdisciplinaria, es muy enriquecedora en conocimientos, en el desarrollo de otras habilidades y en el fortalecimiento de actitudes y valores.• Que las experiencias laborales compartidas fueron muy importantes, al integrarse los cómo, los porqué, para quién y la contextualización de las mismas.• Lo enriquecedor de la convivencia con estudiantes de distintos localidades, estados y países, que tienen algo en común, como el interés por el medio ambiente.• La retroalimentación recibida por especialistas en educación y gestión ambiental, que enriquecieron y validaron los proyectos presentados por los estudiantes.• Los talleres representaron una novedad con el uso de los recursos naturales al servicio de las necesidades de la comunidad y el cuidado del medio ambiente.

Fuente: Comité organizador del Primer Encuentro Nacional de Estudiantes de Licenciatura en Educación con Expertos en Ciencias Ambientales

Se reúnen en torno a laeducación y el medio ambiente

Autoridades de UDGVirtual y el CUCBA que presidieron el Encuentro

Encuentro Nacional de Estudiantes de Licenciatura en Educación con Expertos en Ciencias Ambientales

Page 6: avances gaceta 09

Diciembre, 2012 / Enero, 2013

6

UDGVirtual

A través de modalidades alternativas y trabajo colaborativo, UDGVirtual fortalece la oferta de su programa de Educación Continua

Durante 2012, más de 5 mil personas participaron en los 42 diferentes cursos y diplomados que ofreció UDGVirtual a través de su programa de Educación Continua, mismos que fueron impartidos desde una y hasta en 85 ocasiones -como en el caso de Inglés- durante el año. Entre los cursos que se imparten se encuentran Administración de proyectos, Brecha digital, Plan de negocios, Seis sigma, Estadística con Excel, Oratoria y argumentación, Baile de salón: tango, entre muchos otros, algunos completamente en línea y otros en modalidad semipresencial.

En 2012 la oferta para el público en general se vio enriquecida con seis nuevos cursos del área de formación docente, 12 cursos de español para extranjeros, el Seminario de Titulación para la Licenciatura en Educación y el diseño y desarrollo de cursos de Fotografía y Edición digital que comenzarán a impartirse en enero de 2013 así como uno de Introducción a Linux Embebido con la empresa Continental, también próximo a abrirse. Por otro lado, para el Festival Cultural para Niños Papirolas, se desarrolló e impartió de manera gratuita el taller Ecovideojuegos para niños de 3 a 6 años de edad y durante el verano se llevaron a cabo talleres recreativos en las CASA Universitaria de Tizapán, San Antonio Juanacaxtle y Tototlán.

Los cursos, la demanda y los participantes

“Inglés en todos su niveles y el diplomado en Diseño y operación de cursos en línea son los más solicitados”, señala Laura Topete González, jefa de la Unidad de Promoción de UDGVirtual. El curso de inglés, en especial, fue impartido en 85 ocasiones durante el año.

Recalca que cada uno de los cursos y diplomados tiene diferente perfil de personas que se interesan en ellos. Describe que a la oferta más específica se inscriben “tanto académicos que inician en las modalidades a distancia, como profesionales que buscan temas especializados, y en diversos cursos la inscripción es de la comunidad en general, por ejemplo en Redacción, Metodología de la investigación, Administración, Contabilidad, Planeación, Fotografía, entre otros”.

Señala que el curso de Cómputo básico se impartió en más de 40 ocasiones durante el año en un programa de becas completas para el público en general. “Abrimos en 2012 en la Unidad de Promoción varios programas de Servicio Social para estudiantes de UDGVirtual, donde primero los formamos como asesores en línea para después asignarles grupos del curso de Cómputo básico”, explica Topete González. Este curso se caracterizó además por contar con participantes de todas las edades, incluyendo adultos mayores.

crecerá la oferta dePara 2013,

cursos y diplomados

Además de la inscripción que cualquier persona en lo individual puede realizar a los cursos que se ofrecen, es común que empresas e instituciones busquen el programa de Educación Continua de UDGVirtual con la intención de capacitar a su personal en ámbitos específicos.

Entre las diferentes demandas de cursos que hay por los distintos públicos, comparte Laura Topete que “las empresas demandan formación en áreas de ingeniería y administración. Las instituciones educativas nos buscan para temáticas de educación en modalidades en línea o a distancia y el público en general por los cursos de Inglés, Brecha digital, Cómputo, Ortografía y Redacción, principalmente”.

Para 2013 se visualiza la apertura de nuevos cursos según la demanda que se ha detectado. “Estamos considerando temas de literatura, historia, artes, otros ritmos de baile además del tango, urgencias geriátricas, atención de personas de la tercera edad, además de fortalecer y extender nuestra oferta de cursos de educación en modalidades no convencionales”, detalla Topete González.

También se trabaja en la generación de un portafolio de servicios en Gobierno y Gestión Pública Municipal.

La oferta de cursos y diplomados del programa de Educación Continua de UDGVirtual puede ser consultada en http://www.udgvirtual.udg.mx/portal_suv/educacion-continua

Trabajo colaborativo para extender la oferta

Durante 2012 UDGVirtual trabajó con el Colegio de Español y Cultura Mexicana para diseñar los cursos de español en línea, además se desarrolló el curso Introducción a Linux Embebido con la empresa Continental, que será impartido próximamente.

UDGVirtual trabaja actualmente con la Asociación Mexicana de Educación Continua y a Distancia (AMECyD) en la propuesta de contenido y diseño de dos módulos del Diplomado en Formación de Gestores en Educación Continua.

Asimismo, tanto UDGVirtual como AMECyD colaboran con la Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa (RECLA) en el Programa de Pasantías de Gestores de Educación Continua. “El pasado noviembre nos visitó la directora de Educación Continua de la Pontificia Universidad Católica de Perú y recibimos la invitación a conocer los procesos que operan en la Universidad Politécnica de Valencia, en España”, comparte Laura Topete.

También en 2012 UDGVirtual fungió como co-organizador del Décimo Encuentro de Profesionales de la Capacitación, llevado a cabo en octubre con sede en la Universidad Marista de Guadalajara, con la participación de más de mil instructores.

Fotógrafo: Luis Mazas Cayetano

Archivo UDGVirtualArchivo UDGVirtual

Page 7: avances gaceta 09

GACETA

7

Estudiar en UDGVirtual

Desde principios de 2012, UDGVirtual a través del Centro de Formación en Periodismo Digital, ofrece la maestría en Periodismo Digital, único posgrado de este tipo completamente en línea en México.

El programa de la maestría busca profesionalizar a los periodistas en la planeación, producción, gestión y comunicación de servicios y productos informativos en ambientes virtuales por medio del uso de aplicaciones y plataformas digitales. Contempla la preparación en terrenos como la administración de empresas periodísticas en internet y el diseño de portales electrónicos informativos.

El objetivo del plan de estudios es satisfacer necesidades sociales actuales en comunicación y periodismo y que el estudiante desarrolle habilidades en la producción y el tratamiento de la información a través del uso de herramientas, plataformas y aplicaciones tecnológicas.

El plan de estudios está previsto para ser cursado en cuatro semestres, con materias como Investigación de tendencias en el ámbito periodístico, Elaboración de guiones para productos periodísticos multimedia, Gestión de personal en medios digitales, Plan de mercadeo, Diseño y usabilidad, Estudio de mercado, entre muchas otras.

La titulación de la maestría contempla que los estudiantes durante todo el plan de estudios diseñen, desarrollen y pongan en marcha un proyecto real de periodismo digital, explica Rosalía Orozco Murillo, coordinadora de la maestría.

Para 2013 se prevé la apertura de un calendario de trámite de ingreso a la maestría, en el mes de octubre.

El Centro de Formación en Periodismo Digital

El Centro de Formación en Periodismo Digital (CFPD) es una entidad académica de UDGVirtual. Comenzó a operar en septiembre de 2008 con el auspicio del Centro Internacional para Periodistas, con sede en Washington, y de la Fundación Knight para el Periodismo en las Américas. Actualmente apoya de manera independiente la formación y capacitación de periodistas y comunicadores en América Latina y la comunidad hispana de Estados Unidos, buscando propiciar la producción de un periodismo de calidad en Internet. Ofrece en promedio 12 cursos especializados al año, además de la maestría. Este 2012 se capacitó a 375 periodistas de distintos países.

En fechas recientes, Anthony Wayne, embajador en México de los Estados Unidos, visitó las instalaciones de UDGVirtual para conocer el trabajo que realiza el CFPD en el área de Cobertura Segura, programa que históricamente ha patrocinado la embajada a través del consulado en Guadalajara. En compañía de un grupo de periodistas locales, el embajador conoció los resultados hasta la fecha en el CFPD, estableciéndose un diálogo que permitirá adecuar los programas de formación que apoya la embajada.

La oferta de cursos del Centro de Formación en Periodismo Digital puede ser consultada en http://www.centroperiodismodigital.org/sitio/

Perio

dism

o y

tecn

olog

ía,

vínc

ulo

indi

spen

sabl

e

CFPD en Chihuahua

Con la invitación de la Fundación Konrad Adenauer, el Colegio de Periodistas del Estado de Chihuahua, la Asociación Nacional de Periodistas “Dr. Belisario Domínguez” y la Asociación Estatal de Periodistas de Chihuahua, el Centro de Formación en Periodismo Digital impartió, a finales de noviembre, un curso-taller sobre Seguridad Digital, con la participación de cerca de 20 periodistas locales.

El instructor Fidel Romero, experto en seguridad digital, abordó temáticas de Seguridad de contraseñas personales, Herramientas para detectar archivos maliciosos, Software libre para evitar la censura y Almacenamiento en servidores de la nube.

Estudiante de Periodismo Digital, gana el Premio Jalisco de Periodismo

Por Brisa Barbosa

Jonathan Lomelí López, estudiante de la Maestría en Periodismo Digital, obtuvo el Premio Jalisco de Periodismo en la categoría prensa escrita, por su trabajo Caballeros, princesas y ratones: una fábula de nuestras lecturas, publicado en la revista Magis del Iteso. El texto, está enfocado en la venta en México de literatura de superación personal.

El reconocimiento, es otorgado por un consejo ciudadano representado por medios locales e instituciones educativas y se otorga en el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara. Se premian los mejores reportajes en las categorías: prensa escrita, radio, televisión y periodismo digital.

Jonathan, comenzó este año a colaborar para la revista Magis, donde busca abordar temas sobre cultura digital, literatura y medios, como una forma de complementar su formación académica en letras, su labor como periodista y su fuerte interés por la dinámica de lo digital.

El texto ganador se trató de su primera colaboración en esta publicación. En él abordó la temática de los libros de superación personal, ya que desde años atrás tenía la inquietud respecto a la calidad de este tipo de textos, con la intención de elaborar un ensayo donde se detectaran criterios para clasificar esta literatura como buena o mala. Logró un resultado enriquecido a través de la investigación y la consulta con expertos.

Jonathan decidió enviar su texto al concurso al sentirse “muy satisfecho con el resultado. Me gustó porque logré reunir periodismo de investigación y crónica. Paradójicamente, hice este reportaje cuando trabajé fuera del

periodismo formalmente, es decir, fuera de la dinámica de los medios”.

Sobre el premio, afirma haberlo recibido con sorpresa. Representa para él un gran estímulo pues conjunta sus intereses respecto al lenguaje y la comunicación y lo plasma en un producto periodístico.

Para leer su artículo premiado y otras publicaciones: http://www.magis.iteso.mx/autor/140

Perfil

Adicto a la literatura y el lenguaje, el café y las nuevas tecnologías. Licenciado en Letras Hispánicas. Estudiante de la Maestría en Periodismo Digital en UDGVirtual. Becario en la categoría de Literatura, del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes. Ex editor de la revista KY Magazine y del portal de periodismo digital Proyecto Diez. Actualmente editor del portal Un1ón Jalisco de El Universal. Jonathan Lomelí López

Page 8: avances gaceta 09

Diciembre, 2012 / Enero, 2013

8

En CASA

Comienza 2013 con firmes expectativas de crecimiento

UDGVirtual cierra 2012 con 60 sedes del programa Comunidades de Aprendizaje y Servicios Académicos (CASA Universitaria) en funcionamiento, la integración y crecimiento del programa Centros Comunitarios en Línea con el gobierno del Estado, el inicio del programa de Viajes UDGVirtual, capacitación y asesoría en proyectos productivos a mujeres emprendedoras, entre otros logros.

Trabajo colaborativo con el gobierno del Estado

Durante 2012 se desarrolló y consolidó el programa Centros Comunitarios en Línea (CCL) de UDGVirtual con el Gobierno de Jalisco, a través del cual se vinculan las CASA Universitaria, las plazas comunitarias y los centros de aprendizaje de las distintas entidades gubernamentales para prestar servicios en red.

A través de los CCL y del programa Jalisco en Red, señala Eduardo Moreno Navarro, responsable del programa CASA Universitaria, que se logró sustituir la conexión satelital a internet de 10 CASA Universitaria por tecnología WiMax, cuyos costos son cubiertos por el gobierno del Estado. “El proyecto WiMax del gobierno buscará en el corto plazo que toda la zona norte de Jalisco tenga conectividad, con ello ocho sedes más de CASA se verán beneficiadas”, adelanta.

El responsable comparte que de las 60 CASA con las que se concluye 2012, seis surgieron del Fondo de Desarrollo Regional (Fondereg) del Gobierno de Jalisco, ya que la Secretaría de Planeación gestionó y equipó 12 nuevos centros comunitarios que asignó a UDGVirtual para su administración. Los seis restantes iniciarán funciones el próximo año.

Los promotores de los CCL comenzaron en 2012 una capacitación intensiva a través de un diplomado como promotores sociales, el cual imparte UDGVirtual totalmente en línea. “Esperamos en 2013 realizar también sesiones presenciales para nuestros promotores de CASA”, comenta Eduardo Moreno.

CASA y la red universitaria en los municipios de Jalisco

“Este año llegamos a las 60 CASA Universitaria, la meta es que el próximo año lleguemos a 80 y estar presentes en al menos 65 municipios de Jalisco”, visualiza Eduardo Moreno. Señala que las CASA que se encuentran albergadas en planteles de las preparatorias regionales de la UdeG están en la transición para ser administradas por el Sistema de Educación Media Superior (SEMS), con todo el apoyo de UDGVirtual.

Por otro lado, para 2013 se buscará la reubicación de algunas CASA, “llevarlas a comunidades donde haya mayor necesidad ya que nos hemos percatado de que en algunos ya existen otros centros comunitarios, mientras alrededor hay otras comunidades donde no existe nada y la población está totalmente desamparada en ese sentido”, explica.

Tras el cambio de administración de los gobiernos municipales, el personal responsable del programa CASA ha visitado 35 ayuntamientos con el objetivo de ratificar el trabajo conjunto para el funcionamiento del inmueble. A principios de 2013 se visitarán los municipios restantes.

En diciembre, la tercera generación de mujeres emprendedoras del Centro Productivo Empresarial para la Mujer (CPEM) del DIF Zapopan, inició su preparación en los talleres que ofrece la CASA Universitaria de Vista Hermosa, con el fin de desarrollar sus propios proyectos productivos y comercializarlos.

“El próximo año prevemos extender esta iniciativa a nivel estatal, a través de un proyecto que puede denominarse Centro Productivo Empresarial Comunitario (CPEC), y que será un servicio más que prestarán las CASA a las comunidades”, señala.

Entre las CASA que abrieron sus puertas en 2012, cuenta con especial reconocimiento la que se enfoca a la atención de los indígenas migrantes en la zona metropolitana de Guadalajara, y que se ubica en la colonia Miramar en el municipio de Zapopan.

Tanto para la capacitación y asesoría en el CPEM, como en los servicios de apoyo en proyectos productivos en las distintas CASA en todo el Estado, así como en la atención a las comunidades indígenas, se ha contado con el apoyo y asesoría de la red universitaria. “Tenemos el ejemplo del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias que nos ha apoyado en asesoría en temas como hidroponia y lombricultura, pláticas sobre engorda de ganado, entre otros”, comparte.

En lo que respecta a las comunidades indígenas, es creciente el trabajo colaborativo con el Centro Universitario del Norte que también administra algunas CASA en esa región del Estado, donde se atiende un importante número de personas de comunidades wixaritari. Igualmente, se llega a comunidades indígenas de la región sur de Jalisco, y se cuenta con apoyo de distintas dependencias gubernamentales enfocadas a este sector.

Viajes

En alusión también a los proyectos productivos que son asesorados y apoyados por CASA Universitaria, en 2012 inició el programa Viajes UDGVirtual: turismo rural en busca de apoyar a los productores de las comunidades que se visitan, quienes se encargan de brindar todos los servicios para que los participantes de los viajes disfruten el destino.

“Hemos realizado tres viajes: Tizapán, Presa las Piedras y Ejutla y La Gloria. El viaje a La Gloria incluyó este año la visita al campamento tortuguero y se prepara que el próximo año lo que se desarrolle sea el avistamiento de ballenas”, comparte Moreno Navarro.

La meta es lograr 18 viajes para 2013, que no sólo incluirían los tres destinos a los que se ha llegado hasta ahora, sino que ya se analiza la ampliación de la oferta de lugares para visitar.

CASA Universitaria,otro año de trabajo

Archivo UDGVirtualFotógrafo: Luis Mazas Cayetano

Page 9: avances gaceta 09

GACETA

9

En Portada

Estudiantes participaron en el Encuentro Cultural y Deportivo de UDGVirtual

El pasado 8 de diciembre, cerca de 300 personas, entre estudiantes del bachillerato, las licenciaturas y los posgrados de UDGVirtual, algunos acompañados de sus familiares, así como personal que labora en la institución, se reunieron en la unidad deportiva del Tecnológico de la Universidad de Guadalajara (UdeG) para dar vida al 5to. Encuentro Cultural y Deportivo del Sistema de Universidad Virtual.

A través de una variedad de actividades como ajedrez, atletismo, baile, básquetbol, dibujo artístico, fútbol, kickboxing, papiroflexia, pintura sobre yeso y voleibol, entre otras, los estudiantes que comúnmente conviven en la virtualidad se dieron la oportunidad de compartir momentos presenciales de esparcimiento, en los cuales incluso les fue posible conocer a alumnos de otros semestres en su mismo plan de estudio y en otros.

Durante el Encuentro se contó con la participación de un grupo de niños del programa Peraj – Adopta un amig@, con quienes trabajan estudiantes de UDGVirtual que prestan su servicio social.

“El programa Peraj - Adopta un amig@ apoya a niños que presentan altos niveles de vulnerabilidad por el contexto social o económico en el que viven. Su finalidad es brindarles acompañamiento durante todo su ciclo escolar a través de la tutoría, el tutor apoya, guía y asiste al niño y se convierte en un modelo a seguir, bajo el fundamento de que si los niños tienen a su alrededor adultos

que se preocupan e interesan por ellos, tendrán más probabilidades de ser exitosos profesionistas”, explica Angélica Ponce Chávez, coordinadora de Control Escolar de UDGVirtual.

Al finalizar el Encuentro, para las actividades practicadas como competencia se otorgaron reconocimientos, después de lo cual se realizó la rifa de varios regalos para los estudiantes presentes.

La experiencia

Laura Bolaños, estudiante del primer semestre de la licenciatura en Educación, asistió al Encuentro sin acordar previamente con alguno de sus compañeros. “Aquí conocí a compañeros de mi misma licenciatura y de otras, incluso de maestría”, señala. Para ella el evento fue “excelente, el convivio fue muy agradable, hubo varias actividades por hacer, para todos los gustos. Participé en pintura, papiroflexia y baile, y me faltó tiempo para participar en más”.

Entre las personas con las que convivió Laura se encuentra Alicia Naranjo García, quien estudia la maestría en Docencia para Educación Media Superior. Alicia participó en el taller de pintura de figuras de yeso. Sobre la organización, la estudiante comenta que tuvo la oportunidad de conocer a varios de los administrativos y coordinadores de UDGVirtual al momento de realizar trámites para ingresar, “pero aquí podemos tener relación más de convivencia, de amistad”.

Por su parte, Jorge Ernesto Moreno, estudiante del segundo semestre de la licenciatura en Administración de las Organizaciones, quien participó en fútbol, comenta que cuando recibió la invitación al Encuentro le llamaron la atención las actividades descritas,

razón por la que aceptó la invitación. “Cuando llegué sólo conocía al personal de UDGVirtual que nos apoya en trámites, pero platicando, ubiqué a mis compañeros de la misma carrera y del mismo semestre. Son muy buenas estas actividades porque se comparten las experiencias”, opina.

Encuentran afinidades

Sandra Ruth Solórzano y Héctor Daniel Castellanos cursan el séptimo semestre de la licenciatura en Bibliotecología. Ambos habían asistido a ediciones anteriores del Encuentro Cultural y Deportivo, y planean regresar. “Me gusta la convivencia, conocer a los compañeros, hacer buenos amigos y la diversión que se genera. Aquí he conocido a compañeros de mi misma carrera. De repente en los foros preguntamos si alguien va a venir, si acá podemos vernos, o cuando nos organizamos para alguna tarea nos ponemos de acuerdo para venir”, detalla Sandra quien participó tanto en kickboxing como en baile.

Héctor jugó fútbol. Comenta que le gusta el ambiente y la confianza que se vive, y en su opinión “se deben realizar eventos como éste para que se integren todos y se conozcan”.

Francisco José Martín del Campo y Gisela Guzmán Macías, estudiantes del segundo semestre de la maestría en Valuación, acordaron ir al Encuentro, y allí encontraron a su compañero Carlos Enrique Becerra. Sólo se conocían entre sí a través de la plataforma de estudio. Los tres participaron en baile, y Carlos además participó en básquetbol.

Para Gisela el Encuentro fue divertido. Francisco lo describe como

Rompen la virtualidad: conviven en persona

interesante, “una buena forma de interactuar que sería mejor si vinieran todos los compañeros y también los asesores”. Carlos recomienda que para próximas ediciones se distinga de alguna manera a los estudiantes de cada plan de estudios, para que se reconozcan entre sí.

Estudiantes del primer y segundo semestre del bachillerato, respectivamente, Alejandra Donatella Marín y Jennifer Jazmín Gómez, se conocieron semanas antes del Encuentro en la sesión de tutorías de matemáticas. Estuvieron en contacto y acordaron ir ambas al evento. Alejandra acudió con su mamá, quien también es estudiante de UDGVirtual, de la licenciatura en Educación.

Alejandra participó en básquetbol, baile y kickboxing. “Me gustaron las instalaciones, el ambiente, la organización, todos estuvimos a gusto”, opina. Por su parte, Jennifer jugó básquetbol todo el día. Ambas expresan que tuvieron la oportunidad de convivir con varias personas de otros planes de estudio, “pero no para tratar temas académicos sino en torno al deporte y las actividades recreativas”.

Recomiendan nuevas actividades

Entre las sugerencias de los estudiantes sobre actividades a incluir en próximos encuentros culturales y deportivos de UDGVirtual, se mencionaron variedad de juegos de mesa, taller de teatro, taller de música, clases de yoga, entre otras.

También mencionaron la factibilidad de que el Encuentro se realice cada semestre, dos veces al año, para generar mayor convivencia.

El rector de UDGVirtual, Manuel Moreno Castañeda, dio la bienvenida a los asistentes al Encuentro

Fotógrafo: Luis Mazas Cayetano

Page 10: avances gaceta 09

Diciembre, 2012 / Enero, 2013

10

UDGVirtual en México

UDGVirtual en Mundo

Reside en la ciudad de Tijuana, Baja California, desde donde está por concluir la licenciatura en Gestión Cultural en UDGVirtual. Raquel Machuca López es fotógrafa y colabora en proyectos culturales de su región, lo que la lleva a ejercer actividades tanto en Tijuana como en algunas ciudades fronterizas de los Estados Unidos.

“Los tijuanenses hemos aprendido a vivir en la interculturalidad, es un toque especial que se le da a la ciudad, la cultura se enriquece con las miles de personas que llegan a buscar el sueño americano y terminan radicando aquí y traen con ellos sus costumbres, tradiciones y gastronomía. Además, al encontrarnos en la frontera con Estados Unidos adquirimos muchas de sus costumbres y tradiciones también”, comparte Raquel.

Antes de ingresar a la licenciatura en Gestión Cultural, la estudiante buscaba implementar en su ciudad un proyecto al que denominó Centro de Arte y Cultura El Globo, A. C., con el objetivo de ofrecer actividades artísticas y culturales que contribuyeran al desarrollo emotivo y de autoestima de las personas, al ser una herramienta de intervención social.

Raquel logró su objetivo y actualmente funge como presidente de la asociación. “Nos acercamos a la población con problemáticas sociales, para mejorar la calidad de vida y lograr un impacto positivo en su desarrollo integral y educación cultural”, señala.

La decisión de estudiar en UDGVirtualHace tiempo, Raquel cursó un diplomado en Promoción y Gestión Cultural en el cual encontró su vocación hacia esta temática. Buscó opciones para estudiar la licenciatura que se adaptara a su estilo de vida sin descuidar a su familia y trabajo y que formara parte de una institución oficial. Fue así como encontró UDGVirtual.

“La licenciatura fue mi primer curso a través de internet, lo cual fue un reto muy interesante y divertido”, recuerda. No encontró dificultades para estudiar en esta modalidad, “al contrario, me dio la oportunidad de estar cerca de mi familia y llevar a cabo proyectos de trabajo y vida social, ya que yo organizaba mis tiempos de estudio”.

Para Raquel, ser estudiante de la Universidad de Guadalajara “es

Norma Inés Santos Salinas estudia el último semestre de la Licenciatura en Educación en UDGVirtual. Es oriunda de la Ciudad de México pero desde 2006 radica en Sana Ana, California, en los Estados Unidos.

La interculturalidad que vive, Inés la describe como una oportunidad, “las culturas se adaptan a una sola sin perder su esencia, nos permite explorar otras formas de vida, de pensamiento, creencias, idiomas, etcétera, se enriquece la visión. Aprendes a ser tolerante y respetuoso, y te adaptas”.

Actualmente, además de estudiar, Inés atiende a su familia, toma un curso presencial sobre el cuidado de niños en el hogar, estudia inglés y realiza trabajo voluntario en una escuela elemental.

Estudiar en la UdeG

“Estaba recién llegada a los Estados Unidos y buscaba opciones para estudiar en las cuales calificara, encontré varias, pero la que mejor me iba en ese momento fue UDGVirtual”, comenta Inés.

Inicialmente la estudiante acudió al área de educación continua del Centro

Promueve un proyecto de promoción cultural con impacto social

“Conocí UDGVirtual en Estados Unidos”

un orgullo, me siento ligada a ella como mi segunda casa ya que por ella he conocido a compañeros que a lo largo de la licenciatura se han convertido en muy buenos amigos, al igual los maestros me han guiado y retroalimentado, pero sobre todo me han apoyado y motivado para seguir con mis proyectos laborales”.

La estudiante presta su servicio social en un proyecto de promoción en Estados Unidos de la oferta de

UDGVirtual. Eligió participar en este proyecto al considerar que “el que los estudiantes podamos platicar nuestra experiencia, puede animar a futuros estudiantes: difundir por medio de redes sociales, organizaciones hispanas y grupos sociales en Estados Unidos, comentarles que esta opción educativa puede ser una puerta abierta que les permitirá conseguir un buen empleo cuando decidan regresar a México”.

Cultural México, “connacionales asisten para terminar su preparatoria, y ofrecen también estudiar la High School. Fui con la intención de obtener mi diploma de High School, pero la directora del centro me dio, entre otros, unos trípticos de UDGVirtual”, recuerda.

En internet, Inés se informó sobre la oferta de licenciaturas de UDGVirtual, “me pareció una buena opción ya que estaba embarazada y además necesitaba aprender más inglés para tener un nivel suficiente para ingresar al sistema educativo americano. Decidí seguir estudiando inglés y estudiar la licenciatura en Educación en línea”, explica.

Inés no ha vivido dificultades para estudiar por internet. Ha enfrentado problemas como realizar algunas prácticas en instituciones, ya que “aquí ingresar a una escuela como practicante requiere de muchos trámites, pero busqué instituciones que me permitieron el acceso como voluntaria y no como practicante”.

Antes de conocer a UDGVirtual, Inés no sabía mucho sobre la Universidad de Guadalajara (UdeG), “vine a conocerla en los Estados Unidos y me di cuenta de que es una institución de prestigio, reconocida. Me dio gusto saber que no soy la única que estudia

allí virtualmente y que tengo otros compañeros que también viven en los Estados Unidos”.

La estudiante realiza su servicio social en un proyecto de promoción de la oferta educativa de UDGVirtual en los Estados Unidos. Tuvo la oportunidad de representar a la institución en la Feria de la Educación en Los Ángeles: “comprobé la importancia de que exista un sistema virtual para los que vivimos aquí, además del reconocimiento

de las personas al ver el logotipo de la UdeG, muchos estaban muy interesados en conocer más. Estoy muy feliz y orgullosa de pertenecer a esta institución”, expresa.

Al concluir la licenciatura en Educación, Inés buscará revalidar sus estudios en la ciudad donde radica “para que un día pueda trabajar en lo relacionado a mi profesión aquí en los Estados Unidos o en México, en caso de regresar”.

Raquel Machuca López

Norma Inés Santos Salinas

Page 11: avances gaceta 09

GACETA

11

Con Chile como invitado de honor, se sumaron al Encuentro participantes de diversas nacionalidades y varios estados de México

Del 26 al 30 de noviembre se llevó a cabo la XX Edición del Encuentro Internacional de Educación a Distancia organizado por UDGVirtual, en el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, con sede en esta ciudad.

Con la participación de importantes conferencistas y panelistas provenientes de Argentina, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, España, México, Perú y Uruguay, se trataron temas muy diversos en las exposiciones, como el rol de los recursos educativos libres, la docencia de calidad en la educación a distancia, la evolución de la educación a distancia en las instituciones, la Red Universitaria Nacional (REUNA) de Chile, la reforma de la virtualización de la universidad, la comunicación social y la promoción cultural, el trabajo en red, el Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ECOESAD), iniciativas como Virtual Educa, entre otras.

En las conferencias y paneles por cada eje temático, se abordaron tópicos como las redes de gestión cultural, los medios audiovisuales y la transformación cultural, la legislación en las redes sociales, la innovación disruptiva, la gestión de la calidad en la educación, las herramientas TIC para el aprendizaje colaborativo, las redes de colaboración, redes académicas y educativas, acreditación de la educación superior, redes de colaboración para la inclusión educativa, entre otros.

Otras importantes redes representadas en el Encuentro fueron la Asociación Mexicana de Educación Continua y a Distancia, A. C. (AMECyD), la Red de Educación Continua de América Latina y Europa (RECLA), la Red de Docentes de América Latina y el Caribe (RedDOLAC) y la Red Latinoamericana de Gestión Cultural.

Por otro lado, los 14 talleres del Encuentro contaron con asesores provenientes de Colombia, Cuba, España y México, quienes instruyeron sobre herramientas y entornos colaborativos, comunicación afectiva en la educación a distancia, diseño abierto, objetos en red, gestión de redes institucionales, videojuegos educativos, ambientes de aprendizaje

En Movimiento

abiertos y personales, videoblogs educativos, cine para la prevención de la violencia y el uso del tiempo libre, educación para los medios, proyectos de cooperación interinstitucional y construcción de libros electrónicos, entre otros.

Los participantes

El Encuentro contó con alrededor de 360 participantes de naciones como: Colombia, Chile, España, Guatemala, México, República Dominicana y Venezuela.

Los participantes de México provenían de todo el país. Se tiene registro de personas de Aguascalientes, Baja California, Campeche, Chihuahua, Colima, Distrito Federal, el Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Monterrey, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.

Tanto los participantes mexicanos como los procedentes de otros países, representaban en su mayoría a instituciones de Educación Superior u organizaciones alusivas a la educación y la mediación de la misma por las tecnologías.

Más de 50 ponencias fueron presentadas durante las mesas de trabajo del Encuentro, a través de las cuales los participantes compartieron no sólo las diferentes formas de colaboración en sus lugares de origen y en sus instituciones, sino también la profundidad de los diferentes proyectos presentados.

Además de erigirse como una reunión académica, el XX Encuentro Internacional de Educación a Distancia permitió la fusión cultural y la vinculación a través de las fronteras.

El último día de actividades del Encuentro, aproximadamente 80 personas, entre participantes, conferenciantes, panelistas e integrantes del comité organizador, convivieron en un paseo cultural organizado al municipio de Tequila, Jalisco, pueblo mágico, donde conocieron el proceso de elaboración de la bebida y disfrutaron de los elementos culturales característicos de la región.

El XXI Encuentro Internacional de Educación a Distancia, a llevarse a cabo en 2013, tendrá como invitado de honor al Estado de Israel, el cual ha sido anunciado como el protagonista de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara para su próxima edición.

XX Encuentro de Educación a Distanciaconcluye con éxito

Fotógrafo: Luis Mazas Cayetano

Fotógrafo: Luis Mazas Cayetano

Fotógrafa: Brenda Alvarado

Page 12: avances gaceta 09

Diciembre, 2012 / Enero, 2013

12

¿Sabías que…?

“Cualquier aprendizaje representa un reto en menor o mayor grado, depende del gusto y habilidades del que aprende, y en general, cuando un docente está realmente interesado en sus estudiantes y no tiene la formación específica para la docencia, la enseñanza es un reto”, opina Patricia Camarena Gallardo, asesora del Doctorado en Sistemas y Ambientes Educativos y quien recientemente fue nombrada Presidente de Educación en Ingeniería de la Academia de Ingeniería de México.

En específico, en lo que refiere al aprendizaje de las matemáticas, señala que entre las dificultades más comunes que tienen los estudiantes de bachillerato y licenciatura, se encuentra la aversión que han desarrollado ante esta ciencia a lo largo de su vida, la falta de desarrollo del razonamiento lógico y las deficiencias en los conocimientos matemáticos previos.

La aversión no es innata, ni las demás dificultades, “sino que las cosechan en su paso por la escuela y con los comentarios de los adultos”, comenta Patricia Camarena.

Señala la académica que el ser humano, cuando niño, “tiene despierto de manera natural el deseo de conocimiento, su mente de manera natural es lógica, pero hay muchos elementos que minan estas capacidades y gustos. Si el profesor sabe realmente matemáticas y sabe encausar al niño en el aprendizaje de éstas, entonces, le encantarán las matemáticas”.

Por otro lado, cualquier persona en lo individual puede poner en práctica su agilidad matemática con hábitos comunes de entretenimiento en casa con juegos como el ajedrez, mente maestra, dominó, aviones y submarinos, entre otros, “juegos en donde ponga en acción su razonamiento”, sugiere la asesora.

Contextualizar para comprender

Como teorías, técnicas o dinámicas en las que pueden apoyarse los docentes

de Educación Media Superior y Superior para incentivar el aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes, existe “la teoría de La Matemática en el Contexto de las Ciencias, cuya línea de pensamiento incentiva a trabajar con una matemática social. Es decir, con una matemática que sea realmente de interés y utilidad para la sociedad que la estudia, tanto en el nivel medio superior como en el superior”, señala la académica.

Lo anterior se lleva a cabo a través de la estrategia didáctica de La Matemática en Contexto, cuyos ejes rectores son la contextualización y descontextualización. “El trabajo se desarrolla a través de eventos contextualizados, que son entes integradores que establecen la interdisciplinariedad, con lo que los estudiantes se motivan. Los ámbitos de contextualización son la vinculación entre la matemática y las demás ciencias que estudian los alumnos, la relación entre la matemática y las situaciones profesionales y laborales, así como la interacción entre la matemática y las actividades de la vida cotidiana”, explica Camarena Gallardo.

“Cuando de forma razonada se estudia y trabaja un matemática contextualizada, donde se conoce el porqué de cada paso que se da, que se sabe que no hay magia, entonces, se favorece el desarrollo de habilidades del pensamiento: ser analítico, crítico, creativo, espíritu científico y reflexivo, entre otras”, destaca.

Las matemáticas, las tecnologías y todas las materias

El aprendizaje de las matemáticas propicia el desarrollo de habilidades de pensamiento, por ello, en general todas las materias escolares se ven impactadas por éstas, pero de manera directa las disciplinas más relacionadas son las referentes a áreas como la Física, Química, Biología y Economía, entre otras.

Patricia Camarena comenta que la inclusión de herramientas tecnológicas como mediadoras del aprendizaje de las matemáticas, “cuando las sabe utilizar el profesor benefician la construcción del conocimiento, y en general sucede lo mismo para el conocimiento de cualquier otra ciencia”.

Lo anterior nos evoca a la importancia no sólo de conocer las diferentes herramientas tecnológicas que pueden apoyar la docencia, sino el saber cómo utilizarlas para guiar el aprendizaje de las matemáticas específicamente, de manera que los estudiantes aprendan más y mejor, y no se obvien conocimientos necesarios.

Para saber

La doctora Patricia Camarena Gallardo fue recientemente nombrada Presidente de Educación en Ingeniería de la Academia de Ingeniería de México, para detentar el cargo por dos años.

“En 2010 me invitaron a formar parte de la Academia por mi contribución a la enseñanza de la ingeniería. Esto fue muy significativo para mi, ya que no soy ingeniero de formación sino que soy matemática, pero tengo más de 30 años dando clases en ingeniería”, comparte.

En la elección contó con más del 90 por ciento de los votos de los miembros de la Academia para ser Presidente de Educación en Ingeniería. “La tarea que tengo ahora es desarrollar un modelo académico para ingeniería, donde uno de los puntos a incorporar es el trabajo con modalidades educativas mixtas”, visualiza.

Las

mat

emát

icas

, un

reto

de

ense

ñanz

a y

apre

ndiz

aje

Fotógrafa: Lourdes Covarrubias Treviño

Page 13: avances gaceta 09

GACETA

13

José Antonio Delgado Valdivia*

Aun cuando la televisión es un medio de comunicación antiguo, su renovación es tan continua como la vinculación con las nuevas tecnologías

Llegan las vacaciones y seguramente algo que haremos la mayoría en nuestro tiempo libre será ver en la televisión las series, telenovelas, películas, ¡en fin! Un sinnúmero de posibilidades que guarda este medio de comunicación, y los cambios que el mismo ha sufrido a partir del Internet, principalmente en su potencialidad, ya que no importa si la televisión es un medio de comunicación viejo: nos permite una nueva experiencia cada vez.

Lo anterior supone que hoy en día ver la televisión, como mencionan algunos especialistas en el área de la comunicación, es un fenómeno nuevo, diferente y en renovación continua.

De espectadores a protagonistas

Además de la vivencia de ver la película en el cine o el televisor, ahora vemos que se trasciende la pantalla: hay juegos relativos a la película, historias nuevas, finales alternativos, críticas, y no todo ello se genera desde las grandes empresas, sino que muchos productos multimediáticos que surgen a partir de una película son creados por los usuarios, los televidentes, las audiencias.

El fenómeno no es nuevo, se ha venido reflexionando desde hace tiempo, pero para nosotros como parte de un sistema de educación mediado por las tecnologías no está de más repensarlo y retomar aquéllos elementos de estas innovaciones que nos puedan servir para la optimización de proyectos educativos de cualquier tipo, como complementos o como una idea original de proyecto en sí.

Hace unos días, en una charla con Carlos Alberto Scolari, investigador de la comunicación y experto en medios digitales, logramos una reflexión en este sentido.

Sobre las ideas de Scolari venían reflexiones acerca de educación transmediática, las narrativas, las segundas pantallas educativas, entre otros conceptos que quizá para muchos puedan parecer elementos ajenos a la diversión y entretenimiento que representan los contenidos televisivos. No es la intención quitarle lo divertido a las series televisivas ni hablar únicamente de los conceptos. Buscamos enfatizar que estos fenómenos nos hacen repensar nuestras prácticas cotidianas, y que no está de más saber que hay personas que los estudian en este sentido de utilidad educativa en el que resultan muy interesantes.

Tecnología

Nuevas formasde vivir la tv

De Harry Potter, producciones alternativas y segundas pantallas

Ahora bien, hablando más del fenómeno y de su significado e impacto, tomemos el caso de Harry Potter. A partir de los libros se optó por producir la primera película, y con ello una avalancha de producciones no solo audiovisuales, sino también videojuegos, relatos alternativos, más historias diversificadas sobre el colegio Hogwarts, en fin, muchas experiencias. ¿Qué podemos encontrar? Producciones no sólo profesionales, sino también desde los fans, críticas y versiones actualizadas y totalmente novedosas. Un ejemplo podría ser: http://www.harrypotterspage.com/

Asimismo aparece otro fenómeno, el de las segundas pantallas (http://hipermediaciones.com/2012/07/05/la-segunda-pantalla/), que supone que muchos de nosotros para ver alguna serie, película, novela, o cualquier contenido de televisión, nos conectamos a una señal televisiva por internet, vía celular o a través de una computadora, donde vemos además información sobre el programa.

Igualmente, a través de estas segundas pantallas jugamos algún videojuego, comentamos en Twitter o Facebook, o realizamos cualquier otra actividad al mismo tiempo que vemos nuestro programa favorito.

Como dije anteriormente, la intención no es quitarle lo divertido al entretenimiento televisivo, sino visualizar más opciones para sumarnos a redes y comunidades que comparten los mismos gustos que nosotros o nuestras familias. Es una invitación a participar de estos fenómenos que de alguna u otra forma nos toca vivir y, porqué no decirlo, también reflexionar sobre el uso que les podemos dar a estos ejercicios y prácticas cotidianas en el desarrollo de proyectos específicos, generando comunidades, grupos colaborativos, redes, etcétera.

*Instituto de Gestión del Conocimiento y del Aprendizaje en Ambientes Virtuales

Archivo UDGVirtual

Page 14: avances gaceta 09

Diciembre, 2012 / Enero, 2013

14

Cibercultura

UD

GV

irtu

alpr

esen

ta

libro

s en

el

mar

co d

e la

FIL

Cuentan la historia de nuestra educación a distancia

“Lo que se necesita para hacer educación abierta y a distancia es: imaginación pedagógica, no tener miedo a pensar soluciones nuevas, atreverse a pensar lo impensable y valor educativo. En las bases teóricas e ideológicas de nuestro proyecto, entendemos que la educación en toda esa amplitud se da independientemente de la existencia de las escuelas o no, pues sabemos que está por demás querer encerrar la educación entre muros”, comenta Manuel Moreno Castañeda, rector de UDGVirtual en una cita dentro del libro La cercanía de la distancia: 1989/2012, presentado durante la reciente Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara.

“Los que trabajamos en la educación a distancia, lo que buscamos es la cercanía”, mencionó Moreno Castañeda, al presentar la publicación, que más que referirse a un texto académico con lenguaje especializado representa un viaje por el involucramiento de la Universidad de Guadalajara en la educación a distancia, desde la implementación de cursos por correspondencia hasta lo

que hoy vivimos como UDGVirtual.

“Dos décadas de esfuerzos institucionales para incorporar la educación a distancia y el uso de las tecnologías de información y comunicación en la Universidad de Guadalajara, nos han proporcionado muchas, variadas e interesantes experiencias, que creemos deben ser compartidas con quienes estén interesados en el desarrollo de nuevas modalidades educativas y deseen conocer cómo un proyecto de innovación académica se abre paso en una estructura organizacional universitaria”, así comienza La cercanía de la distancia, cuyo formato a manera de una compilación gráfica de diferentes momentos históricos de la educación a distancia en la Universidad de Guadalajara, permite la más sencilla e interesante lectura.

Señaló el rector durante la presentación del libro que la publicación se encontrará libremente accesible para todos.

Veinte visiones y veinte encuentros

También se presentaron las compilaciones Veinte visiones de la educación a distancia y Encuentro Internacional a Distancia, veinte años de innovación en colaboración.

La Directora Académica de UDGVirtual, Socorro Pérez Alcalá, explicó que la primera publicación se conforma de siete ejes básicos, entre ellos cómo inicia la educación a la distancia, cómo se ven sus actores, la noción de ambientes y sistemas de aprendizaje, las redes y comunidades de aprendizaje y la evaluación de la educación a distancia.

La publicación Encuentro Internacional de Educación a Distancia, veinte visiones sobre la educación, contiene veinte puntos de vista de personas especializadas en este tema, como Sir John Daniel, Lorenzo García Aretio, Manuel Moreno Castañeda, entre otros.

“Los autores tienen en común que han reflexionado sobre el concepto mismo de la educación a distancia. Hay visiones clásicas que nos marcaron a muchos y que han sido pioneras en esta materia, también están visiones de quienes ahora son gestores de e- learning. También abordan paradigmas como si la tecnología es medio o es entorno, además de referirse todos al futuro de la educación” detalló la doctora María Elena Chan Núñez, directora del instituto de Gestión del Conocimiento y del Aprendizaje en Ambientes Virtuales (IGCAAV) de UDGVirtual

Más títulos novedosos

Además de los textos ya mencionados, varios títulos más fueron presentados por UDGVirtual durante la FIL y el XX Encuentro Internacional de Educación a Distancia, con el abordaje de temáticas relativas a la gestión cultural, los medios de comunicación, el poder de internet y la educación a distancia.

Las publicaciones que se estrenaron fueron:

• Afectos, aprendizaje y virtualidad.• Educación virtual, congruencia entre el modelo y la práctica.• El nexo inclusión-marginación en la era digital.• Gestión institucional en la educación a distancia.• Internet y ciencias sociales. Nuevos contextos, diversos actores, futuros escenarios.• Legislación de medios y poderes fácticos en México 2000-2012.• Profesionalización de gestores culturales en Latinoamérica. Estado, universidades y asociaciones.

Además de representar un arduo trabajo de investigación y, en algunos casos, la participación de varios autores que vierten su opinión a través de diferentes ensayos, algunas de las publicaciones representan también una labor de colaboración interinstitucional, al ser apoyadas en su creación por la intervención de expertos en los distintos temas provenientes de diferentes instituciones mexicanas e internacionales.

Entre las publicaciones, se cuentan también investigaciones exhaustivas respecto a temas de radical importancia para la educación mediada por las tecnologías. Referentes en la implementación de modelos educativos a distancia.

Con los once títulos lanzados durante la reciente FIL y el XX Encuentro Internacional de Educación a Distancia, crece la oferta bibliográfica de UDGVirtual con diversidad de temáticas.

Fotógrafa: Lourdes Covarrubias Treviño

Page 15: avances gaceta 09

GACETA

15

CARTELERABecas y movilidad

La Comisión Europea convoca a estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado a participar en el Programa de movilidad para estudiantes de licenciatura y posgrado Erasmus Mundus PRECIOSA (Programe of Exchange and Cooperation for International Studies between Europe and South América). La movilidad puede realizarse a una universidad en Austria, España, Francia, Italia, Portugal o Suecia. Se ofrece apoyo de transporte aéreo, póliza de seguro internacional, matrícula en la universidad de destino y cantidad mensual fija para manutención. Registro en línea en https://emecw.gis.lu.se/apply/?lot=PRECIOSA a más tardar el 20 de enero. Considerar que a más tardar el 7 de enero debe entregarse el formato Learning Agreement en la Coordinación General de Cooperación e Internacionalización de la UdeG, firmada por el coordinador del plan de estudios que curse. Detalles de la convocatoria en: http://www.cgci.udg.mx/convocatorias/programa-de-movilidad-erasmus-mundus-preciosa-programe-exchange-and-cooperation-intern

Concursos

Si eres estudiante o académico y has desarrollado trabajos de investigación en torno a los derechos de la niñez y la adolescencia en México, participa en el Premio UNICEF para los derechos de la niñez y la adolescencia, que en esta edición valorará en especial las propuestas que aborden temáticas sobre la situación de los derechos de niños, niñas y adolescentes que viven en contextos urbanos, y los derechos de niños, niñas y adolescentes con discapacidad. Los premios incluyen la publicación del trabajo y 50 mil, 75 mil y 100 mil pesos para el tercer, segundo y primer lugar, respectivamente. Fecha límite para recepción de trabajos: 23 de enero de 2013. Convoca UNICEF México y su Consejo Consultivo, con el apoyo de Grupo Financiero Santander. Consulta la convocatoria en http://www.cgci.udg.mx/convocatorias/5-premio-unicef-por-los-derechos-de-la-ni-ez-y-la-adolescencia

¿Eres menor de 30 años y tienes algún proyecto original, sustentable y de carácter empresarial en las áreas de Ciencia y salud, Tecnología aplicada, exploración y descubrimiento, Medio ambiente o Patrimonio cultural? Pre-regístralo en el Premio Rolex a la iniciativa empresarial 2014, puedes ganar 50 mil francos suizos para aplicar tu iniciativa durante dos años. Consulta la convocatoria en http://www.cgci.udg.mx/convocatorias/premio-rolex-la-iniciativa-empresarial-2014

Te invita a que escuchesContigo a la distanciaemisión radiofónica semanal

Viernes 19:00 horasTransmisión por Red Radio UDGwww.radio.udg.mx/guadalajara

Instituciones educativas, empresas u organizaciones de la sociedad civil que cuenten con un caso exitoso de vinculación educación-empresa, pueden presentar su práctica antes del 28 de febrero.

SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL

Cursos y diplomados

En línea:

Inicia

Brecha Digital 06 de febrero

Administración Básica

12 de febrero

Comercio Electrónico 12 de febrero

Derecho de Internet 12 de febrero

Diseño y Operación de Portales Ciudadanos y Gubernamentales

12 de febrero

Metodología de la Investigación

12 de febrero

Planeación Estratégica

12 de febrero

Propiedad Intelectual en Educación a Distancia

12 de febrero

Redacción 12 de febrero

Consulta el programa de los cursos y los costos, e inscríbete en: http://www.udgvirtual.udg.mx/portal_suv/educacion-continua

¡Tú eres parte de este proceso!

UDGVirtual y su bachillerato se alinean al Marco Curricular ComúnAprópiate de las 11 competencias genéricas que desarrollarás en el Bachillerato en UDGVirtual

E l b a c h i l l e r s e c o n o c e y s e v a l o r a a s í m i s m o , y a b o r d a p r o b l e m a s y r e t o s t e n i e n d o e n c u e n t a l o s o b j e t i v o s q u e p e r s i g u e .

1

E s s e n s i b l e a l a r t e y p a r t i c i p a e n l a a p r e c i a c i ó n e i n t e r p r e t a c i ó n d e s u s e x p r e s i o n e s e n d i s t i n t o s g é n e r o s .2

E s c u c h a , i n t e r p r e t a y e m i t e m e n s a j e s p e r t i n e n t e s e n d i s t i n t o s c o n t e x t o s m e d i a n t e l a u t i l i z a c i ó n d e m e d i o s , c ó d i g o s y h e r r a m i e n t a s a p r o p i a d o s .

4

D e s a r r o l l a i n n o v a c i o n e s y p r o p o n e s o l u c i o n e s a p r o b l e m a s a p a r t i r d e m é t o d o s e s t a b l e c i d o s .5

S u s t e n t a u n a p o s t u r a p e r s o n a l s o b r e t e m a s d e i n t e r é s y r e l e v a n c i a g e n e r a l , c o n s i d e r a n d o o t r o s p u n t o s d e v i s t a d e m a n e r a c r í t i c a y r e f l e x i v a .

6

A p r e n d e p o r i n i c i a t i v a e i n t e r é s p r o p i o a l o l a r g o d e l a v i d a .7

P a r t i c i p a y c o l a b o r a d e m a n e r a e f e c t i v a e n e q u i p o s d i v e r s o s .8

P a r t i c i p a c o n u n a c o n c i e n c i a c í v i c a y é t i c a e n l a v i d a d e s u c o m u n i d a d , r e g i ó n , p a í s y m u n d o .9

M a n t i e n e u n a a c t i t u d r e s p e t u o s a h a c i a l a i n t e r c u l t u r a l i d a d y l a d i v e r s i d a d d e c r e e n c i a s , v a l o r e s , i d e a s y p r á c t i c a s s o c i a l e s .1 0

C o n t r i b u y e a l d e s a r r o l l o s u s t e n t a b l e d e m a n e r a c r í t i c a , c o n a c c i o n e s r e s p o n s a b l e s . 1 1

E l i g e y p r a c t i c a e s t i l o s d e v i d a s a l u d a b l e s .3

Page 16: avances gaceta 09

Diciembre, 2012 / Enero, 2013

16

Cuauhtémoc Cisneros Madrid es asesor de UDGVirtual en las licenciaturas de Gestión Cultural y Administración de las Organizaciones desde 2007. En 2012 fue reconocido por la Asociación Mexicana de Centros de Enseñanza Superior en Turismo, A. C. (AMESTUR) con el Premio Nacional de Educación Turística, que se otorga anualmente en enfoques distintos a cinco académicos del país.

“Me siento muy honrado con este reconocimiento. Yo siempre hago las cosas por convicción y sin esperar premios, pero afortunadamente he tenido el privilegio de que varias instancias han puesto la vista en el trabajo que he realizado”, comenta.

Cuenta con más de 30 años de trayectoria académica, la cual ha complementado su labor en el sector público en instancias locales y federales en el ámbito turístico, así como una permanente presencia en el periodismo.

Además de este reconocimiento, Cisneros Madrid ha recibido otros más, entre los que destacan el Premio Estatal a la Promoción Turística otorgado por la Asociación de Hoteles y Moteles de Jalisco. La medalla Benito Juárez y la Ignacio Manuel Altamirano, otorgadas por la Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, además de la Ad Máximum, concedida por la Universidad del Tepeyac a la excelencia académica.

Durante su labor en el gobierno federal, El Instituto Politécnico Nacional lo reconoció como el mejor funcionario público en materia de Turismo, mientras la Universidad Americana de Acapulco y los Colegios Nacional y Estatal de Licenciados en Turismo le otorgaron también premios Al Mérito Turístico.

En Persona

Trayectoria multipremiada

Camino recorrido

Cuauhtémoc Cisneros estudió la carrera de Turismo en la Universidad de Guadalajara, y antes de concluirla fue becado por la Organización de Estados Americanos (OEA) para un curso de Planeación Regional. Posteriormente, Nacional Financiera le otorgó una beca para cursar la Especialidad en Formulación y Evaluación de Proyectos Turísticos.

Estudió también la licenciatura en Administración Pública en la Universidad de Guadalajara y la maestría en Ciencias de la Educación en la Universidad YMCA (Young Men’s Christian Association). Se encuentra en trámite del finiquito de una maestría en Investigación y Docencia, y es alumno de un Doctorado en Educación.

Durante el rectorado de Jorge Enrique Zambrano Villa en la Universidad de Guadalajara, Cuauhtémoc Cisneros fue secretario de la Facultad de Turismo, momento en que comenzó formalmente su labor académica la cual ha desempeñado en diversas universidades del país por más de 30 años.

Fue Director General Técnico de la Secretaría de Turismo en Jalisco, luego de haber realizado funciones como: Coordinador de Delegados, Delegado Regional, Director Administrativo y Director de Comunicación Social. Se desempeñó como Director de Turismo en el Municipio de Zapopan y Subdirector en Guadalajara.

Fue Coordinador de Asesores del Subsecretario de Operación Turística de la Secretaría de Turismo Federal, en donde además fungió por siete años como Coordinador Nacional del Programa Paisano y Director

Nacional de Información Turística. Posteriormente se desempeñó como asesor del Subsecretario de Desarrollo Regional de la Sedesol. En la Presidencia de la República impartió cursos y diplomados a funcionarios.

En el ámbito científico-cultural sobresale su gestión como presidente de la Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística –segundo jalisciense en ocupar tal distinción en 176 años-.

Hoy en día, además de su labor docente, Cuauhtémoc Cisneros, preside el Grupo CIMA, Editora de revistas especializadas (Prospectiva Turística, Prospectiva Política, Prospectiva Educa, Su Guía en GDL y la Revista del Encuentro Internacional del Mariachi), además del proyecto televisivo Epicentro Informativo y una empresa de Capacitación en materia de Desarrollo Humano, Comunicación, Liderazgo y Turismo.

Cisneros, el periodista

Se involucró en el periodismo desde muy joven ya que su padre y su abuelo fueron periodistas. En 1977 fue corresponsal del periódico Excélsior en Guadalajara. Trabajó en el Diario de Guadalajara, en Inforjal (Notisistema), El Informador, El Economista, Uno más Uno y Ovaciones. Fue uno de los fundadores de Radio Universidad de Guadalajara donde mantuvo un programa de análisis social durante ocho años. En 1984 fue electo presidente de Comunicación Cultural A. C., asociación de periodistas de prensa, radio, T.V. e internet, misma que vuelve a dirigir hoy en día. A la fecha es autor de la Columna De poder a poder en el diario El Informador.

A finales de 2011 el Club Primera Plana y la Asociación Mexicana

de Periodistas reconocieron su trayectoria, junto a personajes como Jacobo Zabludoski y Lolita Ayala.

Estudiar y ejercer el Turismo

Para el asesor, el Turismo es una carrera “tan completa y tan importante como para poder transformar la vida de nuestro país”. Explica que este rubro es un fuerte captador de divisas y proveedor de importantes inversiones nacionales e internacionales.

“Según la Organización Mundial de Turismo, el turismo es la primera fuente creadora de empleos directos e indirectos. Mi enfoque es desde el punto de vista socioeconómico: un fenómeno social que nos puede permitir tener una mejor calidad de vida, y si tienes una mejor calidad de vida entonces tienes mayores oportunidades de desarrollo integral como ser humano”, explica.

Señala Cisneros Madrid que, desde su percepción, la actividad turística tiene qué ver con todo lo comercializable, mientras que el fenómeno turístico se encuentra inserto en las necesidades del ser humano. Añade que “el ocio y la recreación son parte importante de la salud pública que debiera tener todo ser humano, porque si no tienes recreación y descanso es muy difícil que puedas innovar, crear o trabajar adecuadamente”.

La cita

“No podemos aspirar a tener un país mejor si no somos capaces de profesionalizarnos, de capacitarnos y de cambiar primero nosotros, para exigir que los otros cambien”.

Cuauhtémoc Cisneros Madrid Imagen: http://circulodejalisco.wordpress.com/

Fotógrafa: Cristina Díaz