27
DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN EDUCACIÓN (DIE) UNIVERSIDAD DISTRITAL F.J.C. Énfasis en Educación y Lenguaje Presentación Avances de Tesis Tramas narrativas de (la enseñanza de las) Matemáticas en(para) la formación ciudadana Estudiante: Fernando Guerrero R Profesora: Marieta Quintero Febrero 18 de 2014

Avances TESIS Doctoral Febrero 18-14 1

Embed Size (px)

Citation preview

Doctorado Interinstitucional en Educacin (DIE) Universidad Distrital F.J.C.

Doctorado Interinstitucional en Educacin (DIE) Universidad Distrital F.J.C.nfasis en Educacin y LenguajePresentacin Avances de Tesis Tramas narrativas de (la enseanza de las) Matemticas en(para) la formacin ciudadanaEstudiante: Fernando Guerrero RProfesora: Marieta QuinteroFebrero 18 de 2014Narrativas histricas de formacin matemtica para la ciudadana en el periodo 1821-1886

CRONOLOGAEducacin; tramas narrativas; qu se entiende por ensanza de la matemticas en la ciudadana; Cules son las categoras investigativas que has encontradoCategora narrativas : tramas de las narrativas de la enseanza matemtica y ciudadano (brbaro y civilizado)

1821: Vicepresidencia de Santander Se forma el primer sistema de instruccin publica en la nueva Republica Neogranadina en 4 tipos de instituciones de educacin: Escuelas parroquiales (Escuelas de primeras letras), casas de educacin, colegios, universidades. Se adopta el Mtodo Pestalozziano y la Enseanza Mutua El Propsito de la formacin matemtica era la generalizacin de los conocimientos en todas las clases de la sociedad para garantizar el nuevo orden ciudadano (social y poltico). La educacin estaba en manos de las comunidades religiosas.

Los estudios de matemticas de nivel superiorSe crean los colegios militares para la formacin de ingenieros civiles y militares. El promotor de esta propuesta fue Lino de Pombo. Impulso elevados estndares de instruccin. Las matemticas eran consideradas un instrumento de la Filosofa natural para la secularizacin de la Fsica. Lino de Pombo fue el ultimo de los matemticos formados en las Escuelas de tiempo.Se mantuvo para las escuelas de primeras letras lo que se llamo la alfabetizacin bsica y se sigui adoptando el mtodo Pestalozziano para la enseanza. Los jefes de instruccin publica recomendaron el usos de los catecismos (manuales de instruccin publica) para la nueva Republica Neogranadina que eran encomendados a los matemticos de la poca.Los profesores de las escuelas eran formados en las normales superiores y podan dirigir una escuela de hasta 1000 nios.Las lecciones constaban de ocho clases de acuerdo con las necesidades de los nios y nias. Se seguan rutinas para su organizacin y eran controladas por los monitores que eran escogidos por el profesor, quienes garantizaban la disciplina y buena conducta. Las lecciones de aritmtica constaban de instrucciones que seguidas por el profesor y el estudiante mecnicamente se garantizaba ordenar la mente.Esto no es la enseanza de las matemticas1852-1856 El presidente Hilario Lpez impulso una revolucin de corte liberal Se otorga la libertad de la enseanza de todas ciencias. La formacin dio un giro para que se suprimieran las universidades, y no se requera tener titulo profesional para ofrecer las profesiones cientficas. La formacin en la universidad no se costea con fondos pblicos. Las matemticas no se consideran obligatorias. Por qu y qu mplicacion tienen para la formacin del ciudadano

1861-1867 Se expide la constitucin de los Estados UnidosDe corte federal impulsada por los liberales radicales. La educacin se orienta por laicos y se conserva la libertad de enseanza en su forma tpica como en los periodos anteriores. Esto si pero en relacion con la incidencia del tipo de ciudadano que aqi ya encontramos. Salen los jesuitas y entran la formacin laica, pero adicionalmente aparece la priera institucion publica llamada san carlos y con ello aparece el apotstol d elos amestros san cayetanoEn 1867 se crea la primera universidad publica en la capital, y se crea por primera vez la Facultad de Ciencias Naturales, Ingeniera y artes y oficios.En 1868 se creo la Escuela de Ingeniera, que debido a los conflictos polticos de la poca repercuti en cambios continuos hasta conformar la Facultad de Matemticas como se conoce hoy en da en la Universidad Nacional.

1870 Pretensin de universalidad y neutralidad para la formacin de los nios y nias en la formacin matemticaEn esta poca conceban la instruccin como un elemento fundamental para la formacin para adaptarse a una sociedad cambiante poltica y econmicamente, que requera de la incorporacin de la ciencia para el progreso de la sociedad y de los valores de la democracia republicana. Se inicia un proceso de integracin nacional. Bien, de cara a la enseanza de las matemticasEl maestro de escuela estuvo en el centro de la lucha hegemnica, personificaba los ideales laicos y republicanos.Los maestros volvieron a caer bajo el control de las comunidades religiosas para regular el discurso pedaggico, tico y poltico; que eran considerados los nuevos intelectuales de la educacin.La instruccin publica en las escuelas se oriento segn los principios de la Enseanza Mutua de Pestalozzi y aparece la misin alemana integrada por Herbart y Frobel.

1876-1880 Guerra civilLas escuelas del pas estuvieron cerradas en el pas.Lino de Pombo abandono su proyecto de educacin superior de formar ingenieros civiles y militares.Para 1880 se reformaron las carreras universitarias y el pas avanzaba hacia la modernizacin del estado.Se puso en duda en las carreras de ingeniera el papel de la matemtica como matemticas aplicadas o matemticas como conocimiento en s mismo. Se crea el titulo de profesor de Matemticas para quien hubiera aprobado con plenitud todos los cursos de matemticas y presentado una tesis en algn tema relacionado con las matemticas. Como era eta enseanza?La instruccin pblica para las escuelas de primaria se conservo sin cambios.Narrativas de las epistemologas de la Educacin matemtica para la ciudadanaNarrativas de la enseanza d elas matemticas y vida cotidiana: mirar que se encuntra de esta categoria desde 1900 hasta 1950En los enfoques de Educacin Matemtica para la formacin ciudadana se consideran aspectos comunes y relevantes a todas ellos los siguientes aspectos:La Matemtica se inventa no se descubre.Las matemticas escolares deben servir de herramienta para incorporar al sujeto a la sociedad pluralista y democrtica y al mismo tiempo deben servirle para analizar crticamente los valores que impulsa dicha sociedad democrtica. En una Educacin Matemtica que posibilite el ejercicio de la ciudadana plural debera interrogarse sobre lo que se aprende y la manera como el contexto afecta ese aprendizaje.Son valores deseables de una Educacin Matemtica para la formacin ciudadana, el desarrollo del pensamiento crtico, la tica comunicativa y los procesos de participacin.Los procesos que son hoy formativos y en el futuro esenciales se vinculan con el desarrollo de competencias matemticas.

Enfoques epistemolgicos Matemticas como instrumento introduccion para decir lo que se ha dicho acerca de la matatemticas y la ciudanaiaPara Gmez-Chacn no es posible pensar la relacin Educacin Matemtica - ciudadana sin una postura epistemolgica que sustente el currculo. Establece que hay tres posturas que subyacen a la construccin de conocimiento: Matemticas Del cielo, Matemticas de la tierra, Matemticas como instrumento.Se adopta la matemtica como instrumento porque considera a la actividad matemtica como una creacin humana que se da en condiciones histricas y sociales concretas, que poltica y didcticamente es fundamental para la concepcin de una ciudadana plural.Considera importante en este enfoque el desarrollo de la persona como constructor de visin de mundo, sobre el saber, el saber hacer y para asumir las consecuencias de sus actos (lo tico).Cuando se aprende matemticas qu aprende adems de matemticas?Enseanza Matemticas RealistasAlsina sostiene que una visin de las matemticas realistas debe estar en el mbito de la matemticas para la vida cotidiana.Las competencias matemticas mnimas para hacer vida normal en la calle, son doce acciones para ejercer una ciudadana en una sociedad pluralista y democrtica como resolver problemas, aclarar conceptos, razonar, interpretar informaciones, entre otras.Todas estas acciones representan nuestra vida social para cumplir con unos propsitos existenciales: matemticas a aplicar como personas saludables, matemticas para aplicar como consumidores, matemticas a aplicar como demcratas.Enseanza de las matemticas y derechos humanosLas matemticas escolares para la paz y la democracia debe ofrecer elementos de dialogo y crtica, defendiendo principios de representacin, justicia, fiscalidad, etcQu competencias matemticas debera tener cualquier ciudadano?Aquellos conocimientos matemticos que en la escuela prepare a los nios para que sean hoy formativos y maana esenciales.Matemticas de los derechos humanosPara Callejo la tarea de la escuela es construir ciudadanos en un proyecto social definido que ha de caracterizarse por la defensa de la vida y la construccin de sujetos democratizadores en la sociedad. Ello implica que con las matemticas se forme en los ciudadanos una actitud problematizadora que posibilite la reflexin sobre aspectos que vinculan la vida de los pueblos, la sociedad, el medio ambiente, la tica, la vida poltica, etc. El contexto en que tiene lugar el aprendizaje, afecta lo que se aprende y quien aprende, por ello las matemticas deberan tener carcter incluyente para formar la conciencia crtica de los nios de modo que sean sujetos autnomos, crticos, activos y participativos.Para ello hay que plantear la constitucin de la ciudadana desde las matemticas desde una dimensin crtica y una dimensin propositiva. A partir de estas dimensiones es posible comprender los modelos normativos de las situaciones sociales. Este ejercicio de la ciudadana exige procesos complejos como la metamatizacin de situaciones y la resolucin de problemas. Matemticas como ciencia de la sociedadMatemticas y valores etico poltico: solidaridad y la coperacinPara DAmbrosio la matemtica en la sociedad debe tener un papel humanizador. Para vivir en la sociedad hay que construir una educacin matemtica para la paz, esto es, estar en armona con uno mismo, con los dems y con el medio ambiente.En esta idea hay una idea de moralidad implcita asociada al conocimiento matemtico, al bien o mal que se pueda hacer cuando se hace uso de l: Por qu insistir en matemtica o educacin matemtica si no nos diramos cuenta de cmo nuestra prctica puede ayudar a construir humanidad anclada en el respeto, la solidaridad y a la cooperacin?La construccin de una sociedad democrtica que se constituye sobre la educacin para la paz es posible sobre el programa de etnomatemticas.La etnomatemtica se reconoce como una prctica escolar valida que refuerza la creatividad y otros valores como el autorespeto cultural, a una visin amplia de la humanidad que tiende hacia el multiculturalismo. Su dominio ofrece posibilidades de desarrollar competencias matemticas como el aprendizaje por excelencia.Educacin Matemtica y justicia social derechos humanos: bsqueda de justiciaPara Skovsmose y Valero el papel de la educacin matemtica se debe comprender desde el contexto de la sociedad de la informacin para enfrentar las paradojas de la inclusin y de la ciudadana.En la sociedad de la informacin, la democratizacin se entiende en los procesos de globalizacin como inclusin de las mayoras al acceso al conocimiento matemtico pero que excluyen a muchos sectores de la sociedad por su empobrecimiento y discriminacin, ya que no hay una economa incluyente.La paradoja de la ciudadana alude al hecho de que aunque desde la educacin matemtica se piense en el ejercicio de una ciudadana activa, adapta al individuo al orden social establecido.En el plano de la legitimacin de las decisiones y de las acciones la matemtica opera justificando dudosamente las elecciones de tales acciones. Por ello solo se puede ser ciudadano receptor o consumidor dependiendo de la situacin. Para romper con esta idea hay que construir agendas de accin que contemplen : el reconocimiento del estudiante real, la humanizacin del profesor, el establecimiento de una economa poltica de la Educacin Matemtica.Educacin Matemtica para la formacin de la ciudadana desde una tica comunicativa y de visin crtica matemticas y valores eticos y polticos: participacinPara Vanegas y Gimnez la toma de conciencia poltica implica apostar por una tica comunicativa universal entre estudiantes y profesores, tomando en consideracin la necesidad de la prctica del pensamiento crtico y el anlisis de los procesos de participacin. Esta conciencia poltica implica que las matemticas escolares no estn exentas de valores ticos y morales. Significa que apostar por la ciudadana crtica implica la asuncin de una perspectiva pluriaxiolgica. Esta ciudadana crtica estara conformada por unos elementos que se van a denominar constitutivos y hacen de principios de actuacin: conciencia de identidad poltica, prctica del dialogo como alteridad, asuncin de posicin participativa, realizacin de prcticas socioculturales.Epistemologa de Freire en Educacin Matemtica: la construccin de una ciudadana emancipadora y crtica valores humanos: emancipacinFrankenstein reconoce en la estadstica y las matemticas bsicas conocimientos para el desarrollo de la competencia matemtica necesaria para el cambio social y el desarrollo de una ciudadana crtica.Para tener mayor posibilidad en la enseanza de la matemtica de control del conocimiento y la conciencia crtica se fundamenta sobre la Teora de La Pedagoga del oprimido , pues permitirn a los estudiantes durante sus prcticas matemticas enfrentar las ideologas dominantes y hegemnicas sobre todo lo que Giroux llama silencios estructurados.Proponer superar esos silencios es aumentar el autoestima y superar la ansiedad que producen esas ideologas hegemnicas, estar en condicin de desventaja por su falta de poder de hacer matemticas para competir con las fuerzas sutiles del poder que detentan en las aulas y fuera de ellas.La investigacin ha de orientarse hacia la comprensin de los factores ideolgicos que estn detrs de la mente matemticaAUTOBIOGRAFA, TESTIMONIO Y VIDA: TRAMA NARRATIVA EN DECONSTRUCCINTrayectorias de vida iniciadas y no culminadasLos objetos y los recuerdos: objetos con menteLos libros en mi vida acadmicaPersonajes y tramas entretejidas: los nios, jvenes y mis estudiantes universitariosLos amigos de la academia: partners, forjadores de nuevos caminosAumento de conciencia del Yo: la identidad polticaLas identidades en lucha como campo de batalla: lo propio y lo extrao, lo que se vuelve entraable y lo exticoLas ciudades que habite y sus gentesLos centros de formacin postgradual

MIMESIS DE LA ACCIONPara Aristteles una de las formas mas importantes de la Potica es la mimesis, que con relacin a las narrativas literarias se puede distinguir en drama, pico, ditirambo y comedia. Hay tres tipos de diferencias en la mimesis: la de los medios de la imitacin (arte por ejemplo), la de los objetos (los que imitan a hombres) y la de cmo se imita (ritmo, armona).La mimesis hace que la narrativa literaria contenga una trama, unos argumentos generales y se desarrolle dentro de una temporalidad.La fbula es mimesis de la accin porque se organiza a partir de los hechos (la fbula es la composicin de los hechos), pues la tragedia es mimesis no de hombres, sino de acciones y vida. Pero la fabula para ser mimesis de accin seduce el alma con las peripecias y reconocimientos. La tragedia es mimesis de una accin eminente y completa y que tenga cierta extensin debe poseer un principio, medio y fin. La fbula debe tener unidad, debe ser una sola. Entonces la mimesis para que sea de mimesis de accin ha de contemplar lo posible dentro de lo verosmil o necesario.Se llama accin compleja a la mimesis cuyo cambio de fortuna se produce con peripecia y/o reconocimiento.En la tragedia hay un nudo y un desenlace.Nudo a lo que hay desde el principio hasta aquella parte que es la ultima de la que procede el paso de la dicha a la desdicha, y desenlace al resto.

NARRATIVAS EN ACCIONPara Bruner, la funcin de la narrativa es la construccin y reconstruccin de nuestro ayer y nuestro maana, a travs de la imaginacin y la memoria subjuntivando la realidad, generando mundos posibles entre lo verosmil y necesario, es decir, no abandonamos lo que nos es familiar aunque lo transformamos en lo que hubiera podido ser y en lo que podra ser.La narrativa es nuestro instrumento preferido en el bien y el mal para hablar de nuestras vicisitudes, aspiraciones humanas y las de los dems.Contar historias es nuestro instrumento para llegar a un acuerdo con las sorpresas y lo extrao de la condicin humana. Las historias hacen menos sorprendente, menos arcano, lo inesperado, le dan un aurea anloga a la cotidianeidad.El relato que construimos contiene historias que queremos contar, impone a lo que experimentamos una estructura, una realidad irresistible y una actitud filosfica. Por ello el relato es libre, los dems saben como es el mundo y lo que esperamos de l y de los dems.

La narrativa mantiene con los hbitos, rituales y tradiciones de los grupos humanos las culturas, hacen coherentes nuestras historias a pequea escala.El recurso ms importante con el que cuenta la narrativa para tratar con los conflictos y desequilibrios, es el lenguaje. El lenguaje junto con la mimesis posibilita evocar la vida en comn del pasado en el presente y el presente en modo subjuntivo ms que indicativo. Las caractersticas de este lenguaje narrativo que lo hacen posible son tres: eficacia a distancia, arbitrariedad y gramtica de casos.A travs del lenguaje como instrumento podemos reconocer como construimos nuestro Yo, un Yo que se encarna con los relatos de vida contados entre nosotros e interiorizadas por cada uno. El mundo social cambia para nosotros y tambin nuestro Yo.Las culturas se sirven de la narrativa para mantener la estabilidad de la identidad del Yo, especialmente con la Literatura. La vida imita al arte.A travs de la narrativa el Yo se construye como producto de la narracin del Yo, se produce en gran medida del exterior al interior tanto como en sentido contrario.Esta identidad del Yo que surge con la narracin del Yo, se alimenta con nuestras conexiones, con las historias colectivas de las que hacemos parte, pero tambin somos nosotros mismos con las historias que nos contamos.Por qu usamos la forma del relato para describir acontecimientos de la vida humana, incluidas las nuestras?Porque buscamos explicaciones a las cosas que nos pasan, para comprendernos y aumentar nuestra conciencia, pero lo hacemos contndonos historias a nosotros mismos a partir de construir tramas con peripteias y reconocimientos. El impulso narrativo lo da una expectativa truncada, un cambio en la direccin de la accin que nos sorprende. Para que haya relato hace falta que sucedan imprevistos, de otro modo no hay historia. Una peripteia o Dificultad se expresa en el pentgono escnico (historia, actor, fin, situacin familiar, medios de accin). El desequilibrio en alguno de los componentes del esquema pentagonal motiva la narrativa.Pero es el sentido mimtico de lo familiar, que deriva de la narrativa, lo que hace posible la referencia a lo real. Pero es esa Dificultad privada al convertirla en publica que hace de la narrativa ser subversiva.

La narrativa para Bruner es el relato de proyectos humanos que han fracasado, de expectativas desvanecidas. Nos ofrece el modo de domear el error y la sorpresa.Esta idea de proyecto se vincula con la Dificultad de Burker o peripteia de Aristteles.Para entender los proyectos humanos debemos sealar que las historias operan en dos mundos, el paisaje de la accin y el paisaje de la conciencia. Las historias bien construidas mantienen la articulacin entre estos dos mundos. En la autobiografa relatos de lo verdadero- tiene la finalidad de mantener el pasado y lo posible aceptablemente unidos. Hay una perpetua dialctica entre ambos.Un aspecto relevante a la hora de pensar en la construccin del Yo por la autobiografa es que ella puede concebirse como la conciencia de las perspectivas alternativas, es decir, una conciencia pragmtica de lo Real.La narrativa es un problema de como se sortean las Dificultades de la vida.NARRATIVAS HISTORICASPara White la narrativa es un metacdigo, un universal humano sobre cuya base pueden trasmitirse mensajes transculturales acerca de la naturaleza de una realidad comn. La narrativa histrica entonces nos permite el acceso a otra cultura (inclusive extica) para comprender lo que somos a partir de los relatos del pasado (de una realidad comn compartida) que estn lejanos a nosotros en el tiempo. Construimos una identidad cultural con los relatos de la memoria y la imaginacin de los tiempos. Para que un relato sobre acontecimientos reales del pasado se conviertan en una verdadera historia debe hacerse un tratamiento juicioso de las pruebas y debe respetar el orden cronolgico de la sucesin original de los acontecimientos que se han dado en calidad de causa o efecto. Tambin han de narrarse, dotados de una estructura narrativa.La trama de la narrativa histrica tiene por exigencia la narracin en la representacin histrica, al sugerir que la narracin histrica sin anlisis es vaca as como los anlisis histricos sin narrativa son ciegos.

Qu tipo de comprensin da la narrativa de la naturaleza de acontecimientos reales?Presupone una nocin de realidad que identifica lo verdadero con lo real solo en la medida en que pueda mostrarse que el texto de que se trate tenga el carcter de narratividad. Es decir, la necesidad de clasificar los acontecimientos con respecto a su significacin para la cultura o grupo que est escribiendo su propia historia la que hace posible una representacin narrativa de los acontecimientos reales. Tambin introduce problemas respecto a los acontecimientos en la historia, de lo que se incluye y de lo que se deja fuera para que la narrativa sea completa.Hegel sostena que un relato verdaderamente histrico tiene que exhibir no slo una cierta forma, a saber la narrativa sino tambin un cierto contenido, a saber, un orden poltico-social. 23Cuando se trate de una narrativa de acontecimientos reales, se ha de suponer que hay un sujeto que proporcione el impulso necesario para registrar sus actividades. Debe haber un status jurdico para que la narrativa tenga su carcter ontolgico, un sujeto legal, un sujeto que legitima una forma de contar, de instalarse en el discurso narrativo. La narrativa histrica esta vinculada con la ley, la legalidad, lo legitimo, en resumen con la autoridad.Toda narrativa histrica tiene como finalidad latente o manifiesta el deseo de moralizar sobre los acontecimientos de que trata, se identifica con el sistema social que est en la base de cualquier moralidad imaginable.Toda narrativa histrica debe proveer por lo menos dos versiones del relato de los acontecimientos reales para dar autoridad a la trama histrica, que es la autoridad de la realidad.

NARRATIVAS EN EDUCACINPara McEwan las narrativas educativas han sufrido transformaciones en los ltimos tiempos desde que la filosofa de la educacin contrapuso el carcter epistemolgico objetivista de la naturaleza de la docencia, a partir de la bsqueda de la esencia del concepto de la educacin asumiendo que se puede descomponer en elementos discretos y separables como en el conductismo, y que consideraban al profesor un autmata, hasta la bsqueda de una teora lgica de la enseanza a partir del estudio de los procesos de pensamiento de los profesores en lo que denominaron la descripcin del raciocinio prctico y que ven a los profesores como pensadores ; y ms recientemente con el estudio del carcter hermenutico de la educacin a travs del anlisis de la historia de las prcticas docentes de los profesores que consideran el lenguaje de la prctica como emergente de la misma disciplina y el docente como agente activo en el cambio de la prctica a partir de construir sentido e interpretar sentido para otros, sentidos que son intersubjetivos y que hacen parte de su raciocinio.

Desde esta ltima perspectiva terica no es posible el raciocinio prctico lejos de los contextos sociales que emerge, que este divorciado de las prcticas docentes que lo originaron.Hay que tomar en cuenta las prcticas reflexivas de los profesores que inhibe y fomenta sus formas de pensar y no prescribirlo a la lgica del pensamiento a lo que es correcto como si se realizara una inferencia prctica.Para entender la docencia, hay que sumergirse en el pasado de los docentes sino tambin en las tradiciones de prctica pedaggica . Y para ello hay que acudir a los relatos de vida de los profesores. Cmo son las tramas narrativas de los profesores de matemticas en una formacin para la ciudadana crtica en una sociedad pluralista y democrtica ?Cules son las tramas narrativas de la enseanza de las matemticas que (configuran) al sujeto de la ciudadana en Colombia? Mirar labov

Interpretar el sujeto de la ciudadana presente en las narrativas de la enseanza de las matemticas en Colombia

Comprender en tramas narrativas de la enseanza de las matemticas los acontecimientos y temporalidades que configuran al sujeto de la ciudadanaObjetivoConocer, describir y analizar las tramas narrativas de los profesores de matemticas en una formacin para la ciudadana crtica en una sociedad pluralista y democrtica