Avances y desafíos de la Reforma Policial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Para lograr una PNC efectiva y moderna se requiere un plan integral único que priorice el fortalecimiento del recurso humano y su capacidad de gestión administrativa.

Citation preview

  • Avances y Desafos de la Reforma Policial en Guatemala

    El objeto de la Comisin Nacional de Reforma Policial es promover, proponer y dar seguimiento a las medidas, estrategias, planes y programas vinculados a la reforma de la Polica Nacional Civil. El siguiente documento hace un anlisis de los avances y desafos respecto al tema.

    El prembulo y los primeros tres artculos de la Constitucin Poltica de la Repblica, establecen que el Estado se organiza en afirmacin de la primaca de la persona humana como sujeto y fin del orden social, en consecuencia debe garantizar a sus habitantes la vida, la seguridad y la integridad.La situacin de criminalidad hace algunos aos lleg a su pico, en especial la tasa de homicidios a 46/100,00 en el ao 2009. Por ello, las autoridades de turno propusieron una serie de acciones con el fin de fortalecer a la Polica Nacional Civil PNC- y el papel que juega como garante de la seguridad. En esa oportunidad se consider necesaria la creacin de un ente que acompaara a la PNC en su proceso de reforma, por lo que en el ao 2010 se cre la Comisin Nacional de Reforma Policial.A continuacin se presenta un anlisis de los avances y desafos de las reformas recientes de la PNC. Inicialmente se exponen cifras relevantes de su gestin, luego se aborda el proceso de reforma policial y el papel de la Comisin Nacional de Reforma Policial, los planes y polticas relacionados y se cierra con una serie de conclusiones y propuestas. Se pretende que presente documento sea un aporte para que la PNC pueda reducir la criminalidad y mantener el orden pblico.

    No. 19, Guatemala 23 de septiembre de 2014

    1

    Antecedentes de la Reforma Policial

    POST

    UR

    A IN

    STIT

    UC

    ION

    AL

    /cien.guatemala @CIENgt

    La Polica Nacional Civil en Cifras

    Segn fuentes oficiales, la cantidad de agentes de la PNC ha pasado de 16,500 en el ao 2000 a ms 31 mil en 2014, con un incremento en la tasa de 148 a 198 policas por cada 100 mil habitantes. Aunque la cantidad de efectivos policiales en el ao 2014 es de 31,338, slo 25,760 se dedican a tareas de seguridad ciudadana y 5,578 estn asignados a otras actividades, de los cuales 4,098 elementos se encargan de la seguridad de funcionarios.

  • 2 Avances y Desafos de la Reforma Policial en Guatemala

    Desde su fundacin en 1997, la institucin ha tenido 20 directores, cada uno ha estado en promedio 10 meses en dicha posicin. A partir del ao 2000 ninguno de los directores ha permanecido un periodo de gobierno completo en el cargo, sin embargo, los ltimos 3 directores han estado en promedio ao y medio.La confianza en la institucin es baja y ha disminuido con el tiempo. Segn datos de en-cuestas con representacin nacional realizadas por Latinobarmetro, en 1999, dos aos despus de la fundacin de la PNC, la mitad de la poblacin confiaba en ella, sin embargo, a medida que fue pasando el tiempo la confianza se fue deteriorando. En 2012, solamente un tercio de la poblacin confiaba en la PNC. En los ltimos aos la confianza en la institucin ha mejorado, pero an no supera el 50%. Por ejemplo, una encuesta realizada por ProDatos, menciona que la aceptacin de la PNC subi de 39% a 41% entre 2012 y 2013.El presupuesto de la institucin ha incrementado 55% entre los aos 2009 y 2014, pasan-do de Q.2,039 millones a Q.3,151 millones, un aumento real (ajustado por la inflacin) de 27%, el doble respecto al incremento observado en el mismo periodo en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado.

    La Comisin Nacional de Reforma Policial

    La Comisin Nacional de Reforma Policial CNRP-, fue creada el 22 de diciembre de 2010 por medio del Acuerdo Gubernativo 361-2010. Tiene por objeto promover, proponer y dar seguimiento al cumplimiento de las medidas, estrategias, planes y programas vinculados a la reforma de la PNC. Durante la administracin anterior (2008-2011), era evidente la falta de apoyo que recibi la CNRP por parte del Ejecutivo, pues trascenda la pugna entre la Comisionada y el Ministro de Gobernacin de aquel entonces. Pese las desavenencias, la nueva administracin (2012-2015), resolvi continuar con el trabajo de la CNRP, nombr nueva Comisionada y prorrog el plazo de su mandato hasta finales del ao 2018. Sin embargo, y al igual que en el anterior perodo de gobierno, la gestin de la Comisin Nacional no se ha apegado a lo previsto en su Acuerdo de creacin, pues lejos de actuar como un cuerpo colegiado, deliberativo y consultivo, en la prctica opera como un ente ejecutor, cuya capacidad de propuesta y accin depende de la relacin del Comisionado con el Ministro de Gobernacin, dejando de ser la instancia integradora de propuestas de reforma de la polica.

    El Proceso de Reforma Policial

    Un proceso de reforma policial debe orientarse a proponer cambios que apunten a forta-lecer la labor institucional de la polica desde tres aspectos1:1. Reforma Normativa: consistente en la reformulacin de las bases jurdicas del sistema

    policial, como leyes, acuerdos, reglamentos y rdenes generales.2. Reforma Organizacional: consistente en la reestructuracin organizativa de la polica,

    sus direcciones, unidades y dependencias.3. Reforma Funcional: consistente en la reestructuracin de los procesos y prcticas

    institucionales.

  • 3 Avances y Desafos de la Reforma Policial en Guatemala

    La CNRP ha establecido que las l neas de accin para la reforma de la PNC estn integradas por 8 ejes (ver Grfica 1).De los ejes de la reforma policial, la CNRP ha destinado la mayor cantidad de personal y re c ur s os a los e jes de formacin y profesionalizacin, controles internos, plataforma tecnolgica y organizacin institucional.Dentro de los principales avan-ces de los ejes se encuentran:

    Los Ejes de la Reforma Policial

    Fuente: Borrador. Plan Estratgico Institucional 2013. Reforma Policial.

    Grfica 1. Los Ejes de la Reforma Policial

    Elaboracin e implementacin del Plan Piloto del Manual que desarrolla el Modelo Policial de Seguridad Integral Comunitaria MOPSIC-.

    Fortalecimiento del rea tecnolgica mediante la estabilizacin de la plataforma tecnolgica y la creacin de nuevos sistemas, como el SISPE, el sistema de vehculos robados y de rdenes de captura.

    Implementacin del nuevo modelo de la Inspectora General para la PNC. Aumento del nmero de elementos policiales. Reapertura de la Academia. Elaboracin de la doctrina policial. Diseo de la poltica educativa policial y del sistema educativo policial. Creacin de Escuela de Oficiales y de Escuela de Especialidades.

    Si bien estos avances son importantes, los mismos enfrentan desafos como: la evalua-cin de resultados del MOPSIC, la integracin y certificacin de los sistemas tecnolgicos implementados, la consolidacin del sistema educativo policial y la aprobacin de la pol-tica educativa policial. Es necesario mencionar, que si bien la creacin de la Escuela de Oficiales y la Escuela de Especialidades constituye un avance, la Academia de la Polica Nacional Civil no ha sido prioridad para las autoridades de la reforma policial. A pesar de que la misma fue reactivada por el presente Gobierno, sta adolece de serias deficiencias acadmicas, personal capacitado y procedimientos anacrnicos y arbitrarios en el proceso de reclutamiento. Uno de los principales desafos de la reforma policial es entonces, la implementacin de un sistema de evaluacin y seleccin tcnico y objetivo de aspirantes, as como el mejoramiento de la calidad educativa, lo que difcilmente se logra en los 6 meses de formacin inicial.

    Formacin*y*Profesionalizacin*

    Organizacin*Ins5tucional*

    Recursos*Humanos*

    Ges5n*y*Logs5ca*

    Inspectora*y*Controles*Internos*

    Plataforma*Tecnolgica*

    Preven

    cin

    *del*Delito

    *

    Inves5gacin

    *Crim

    inal*

    Reforma*Policial*

    Polica*Nacional*Civil*mbitos*de*Aplicacin*

  • 4

    Respecto los dems ejes, resulta sumamente difcil medir sus resultados, sobre todo porque no cuentan con metas, objetivos concretos, ni datos cuantitativos. Los ejes longi-tudinales (prevencin del delito e investigacin criminal) son el deber ser de la PNC, ms no una lnea de accin o eje, en consecuencia deben ir inmersos dentro de los dems ejes. Por su parte, los ejes de Recursos Humanos y Gestin y Logs-tica, no han contado con la prioridad y apoyo suficientes para la consecucin de los fines. Si bien stos reportan algunas acciones tales como la creacin e implementacin del Manual de Incentivos no monetarios, la capacitacin de algunos elementos policiales, la automatizacin del mantenimiento de la flota vehicular de la polica y el remozamiento de las sedes policiales, stas constituyen actividades que no parecen responder a planes, estrategias o programas estructurados para hacer efectiva una reforma policial.

    Conclusiones

    1. Se han llevado a cabo reformas en la PNC, pero muchas de stas no se han desarrollado de forma coordinada, ni bajo un mismo enfoque. A pesar que se hizo una doctrina policial en los primeros meses del ao 2012, sta no fue respaldada por un Plan Estratgico Integral. Se han identificado diversos planes del MINGOB, la PNC y de Reforma Policial que no precisamente siguen un nico rumbo estratgico. Una reforma policial implica un proceso a largo plazo, con resultados inciertos y difciles de medir que representa un cambio institucional costoso, complejo y de larga reestructuracin, por lo que no constituye un proyecto exclusivo de la autoridad de turno. Razn por la cual una reforma policial debe ser vista como un Plan de Nacin y que est apoyada por los distintos partidos polticos.

    Avances y Desafos de la Reforma Policial en Guatemala

    Pactos, Planes y Polticas vinculados a la Reforma Policial

    En mayo del ao 2012 se suscribi el Pacto por la Seguridad, Justicia y Paz que define los mbitos de competencia y las lneas de accin para cada uno sus tres ejes estratgicos. En noviembre del 2012 el Consejo Nacional de Seguridad public el Plan Estratgico de Seguridad de la Nacin, como resultado del mandato establecido en la Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad. Tambin se emiti la Poltica Nacional de Seguridad cuyo fin es integrar los esfuerzos de todo el pas en un propsito comn: lograr el desa-rrollo integral, fortalecer la democracia y superar las desigualdades sociales, para edificar una Guatemala segura y prspera. En enero del 2014 el Ministerio de Gobernacin MINGOB- hizo pblico en una presentacin el Plan Estratgico 2012-2016. Adicionalmente han surgido otros planes y polticas dentro del MINGOB. Al analizarlos se percibe que no necesariamente atendieron el mismo marco estratgico y que stos enriquezcan las polticas pblicas para lograr una efectiva reforma policial. Algunos ejemplos son: el Plan Estratgico 2012-2020 de la Reforma Policial, el Plan Estratgico 2013 de la Comisin Nacional de Reforma Policial (proyecto), el Plan Estratgico 2014-2020 de la Polica Nacional Civil y la Poltica Nacional de Prevencin de la Violencia y el Delito 2014-2034. Parte de estos esfuerzos resultan aislados y no apuntan a una visin comn. Podra percibirse que varias instancias tienen perspectivas distintas y aunque se cuente con documentos impresos, desde el punto de vista tcnico, no cumplen con formular objetivos, metas cuantificables, responsabilidades, tiempos y costos unificados.

  • 5

    Postura institucional: Para lograr una PNC efectiva y moderna se requiere un plan integral nico que priorice el fortalecimiento del recurso humano y su capacidad de gestin administrativa.

    Contar con una nica visin integral de la polica que se quiere tener, a la cual apuntalen sus esfuerzos los diferentes integrantes de la Comisin Nacional de Reforma Policial, a fin de lograr alcanzar objetivos comunes. Esta visin integral servir para trabajar con un mismo enfoque (de pas) para que las siguientes administraciones realicen los cambios que se requieren.

    Disponer de un solo plan para la reforma, basado en la visin integral el cual debe contener: objetivos, metas cuantificables, responsabilidades, tiempos y costos. Estos parmetros permitirn ir midiendo su avance, tanto a lo interior como por la sociedad.

    Mantener la Comisin Nacional de Reforma Policial, la cual debe trabajar como un ente

    tcnico que proponga, planifique y de seguimiento a los planes. No debe ser un ente ejecutor, sino uno asesor, que trabaje en coordinacin con las diferentes autoridades del MINGOB relacionadas con la reforma policial.

    Enfocar la reforma primordialmente en todos los niveles de la carrera policial:

    reclutamiento, seleccin, formacin inicial, profesionalizacin, especializacin y ascensos. Esto garantizar que se cuenten con los elementos e incentivos adecuados para el buen desempeo.

    Recomendaciones de CIEN para mejorar la Reforma Policial:

    [1] Frhling, Hugo. Polica Comunitaria y Reforma Policial en Amrica Latina. Cul es el impacto?. Centro de Estudios de Seguridad Ciudadana. Chile, 2003.

    Avances y Desafos de la Reforma Policial en Guatemala

    2. La ausencia de metas cuantificables y medibles dificulta la evaluacin de los avan-ces de la reforma policial, puesto que no existen parmetros de evaluacin. Han existido avances, tales como el diseo de la doctrina policial, el incremento en el nmero de policas, la creacin de la Escuela de Oficiales, la mejora en la coordina-cin interinstitucional, en la tecnologa (sistemas y apoyo) y reformas a los controles internos. Sin embargo, se ha avanzado poco en el proceso de seleccin y recluta-miento de los policas (Academia), y en ell fortalecimiento del recurso humano.

    3. La Comisin Nacional para la Reforma Policial, debe desempear el rol de un ente tcnico que promueve, propone y da seguimiento a la reforma policial y no ocupar la mayora de sus recursos en la ejecucin de actividades.

    4. Las propuestas de reforma y la creacin de planes estratgicos no necesariamente van acompaados de la cuantificacin de los recursos financieros requeridos para alcanzar los objetivos. Es indispensable, siempre que se hace un proceso de planificacin, realizar estudios de factibilidad y cuantificar los recursos.