4
La educación media superior de México al inicio del siglo XXI es un ámbito de grandes retos pero también de grandes oportunidades para el país. En cuanto a los desafíos, en el año 2007 el nivel medio superior presentaba las mayores carencias de todo el sistema educativo. Probablemente el indicador más contundente es que éste era el nivel con mayor deserción, con cerca de 40%. Y quizás el elemento más dramático e ilustrativo de sus deficiencias es que la principal causa de deserción, de acuerdo con los propios jóvenes que deciden dejar el bachillerato, es que la escuela no les gusta, no les sirve, o no se ajusta a sus intereses y necesi- dades. La falta de recursos económicos es el segun- do motivo. Por décadas, el nivel medio superior se caracterizó por su desarticulación y dispersión, así como por la carencia de programas y políticas públicas que le dieran sentido e identidad. Entre los abundantes indicadores, destaca que se conta- ba con más de 200 planes de estudios distintos y prácticamente inconexos; paradójicamente, no existía movilidad ni tránsito entre dichos subsiste- mas. Es decir, si un estudiante comenzaba sus estu- dios en alguna modalidad, tenía que volver a iniciar el bachillerato si deseaba cambiarse a otra opción. El nivel medio superior también ha sido tradicionalmente el de mayor reprobación y repeti- ción, lo cual se refleja en la trayectoria posterior de sus egresados. Aun entre quienes logran graduarse solamente 50% continúa con la educación supe- rior; la mayor tasa de desempleo entre toda la población de México se observa precisamente entre los jóvenes de 18 años que egresa del bachi- llerato –con una tasa de 8.5%. En promedio, un recién egresado tarda al menos ocho meses en encontrar su primer empleo. Estos indicadores reflejan en sí mismos la urgen- cia de atender a este nivel educativo. Sin embargo, el reto actualmente es aún mayor, ya que es preci- samente en la primera década del siglo XXI cuando México cuenta con el número más grande de jóve- nes en toda su historia. Esto implica que hoy ten- gamos la mayor presión de demanda por estos servicios, y la tendencia continuará en el futuro. El nivel medio superior constituye también una gran oportunidad. De hecho, la presión demográfi- ca puede convertirse en una “ventana de oportuni- dad” si el país es capaz de ofrecer una educación de calidad a los jóvenes en la edad crítica de 15 a 18 años, que es el rango en el que se cursa normal- mente este nivel. El aprovechamiento de esta “ven- tana” tendrá impacto en al menos tres ámbitos que conformarán el rostro del país en el futuro. El pri- mero, es la consolidación de la democracia y la construcción de ciudadanía, ya que al integrarse al bachillerato, los estudiantes están en las primeras etapas de su adolescencia, pero al egresar, aproxi- madamente a los 18 años, ya son ciudadanos; es decir, cuentan para entonces con derechos y obli- gaciones. El segundo, es la estabilidad y el progre- so social, ya que los jóvenes en edad de cursar el bachillerato y que cuentan con la oportunidad de estar en el sistema educativo, son menos propen- sos a la violencia, las adicciones y a otros riesgos que quienes están fuera. El tercero tiene que ver con el desarrollo y la prosperidad. Es en el bachi- llerato donde los jóvenes comienzan a perfilar su trayectoria profesional, y en la medida que la edu- cación sea pertinente y de calidad, se contará con los recursos humanos necesarios para mejorar los niveles de productividad y competitividad de México. Ante esta realidad de grandes retos y oportunida- des, en el año 2007 se inició un proceso de cambio estructural de la educación media superior que ha sido posible gracias a la confluencia de cuatro gru- Educación Avances y transformaciones en la educación media superior MIGUEL SZÉKELY PARDO Subsecretario de Educación Media Superior. OCTUBRE 2009 ESTE PAÍS 223 30

Avances y transformaciones en la educación media superior · también de grandes oportunidades para el país. En cuanto a los desafíos, en el año 2007 el nivel medio superior presentaba

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Avances y transformaciones en la educación media superior · también de grandes oportunidades para el país. En cuanto a los desafíos, en el año 2007 el nivel medio superior presentaba

La educación media superior de México al iniciodel siglo XXI es un ámbito de grandes retos perotambién de grandes oportunidades para el país. Encuanto a los desafíos, en el año 2007 el nivelmedio superior presentaba las mayores carenciasde todo el sistema educativo. Probablemente elindicador más contundente es que éste era el nivelcon mayor deserción, con cerca de 40%. Y quizásel elemento más dramático e ilustrativo de susdeficiencias es que la principal causa de deserción,de acuerdo con los propios jóvenes que decidendejar el bachillerato, es que la escuela no les gusta,no les sirve, o no se ajusta a sus intereses y necesi-dades. La falta de recursos económicos es el segun-do motivo. Por décadas, el nivel medio superior secaracterizó por su desarticulación y dispersión, asícomo por la carencia de programas y políticaspúblicas que le dieran sentido e identidad. Entrelos abundantes indicadores, destaca que se conta-ba con más de 200 planes de estudios distintos yprácticamente inconexos; paradójicamente, noexistía movilidad ni tránsito entre dichos subsiste-mas. Es decir, si un estudiante comenzaba sus estu-dios en alguna modalidad, tenía que volver ainiciar el bachillerato si deseaba cambiarse a otraopción. El nivel medio superior también ha sidotradicionalmente el de mayor reprobación y repeti-ción, lo cual se refleja en la trayectoria posterior desus egresados. Aun entre quienes logran graduarsesolamente 50% continúa con la educación supe-rior; la mayor tasa de desempleo entre toda lapoblación de México se observa precisamenteentre los jóvenes de 18 años que egresa del bachi-llerato –con una tasa de 8.5%. En promedio, unrecién egresado tarda al menos ocho meses enencontrar su primer empleo.

Estos indicadores reflejan en sí mismos la urgen-cia de atender a este nivel educativo. Sin embargo,

el reto actualmente es aún mayor, ya que es preci-samente en la primera década del siglo XXI cuandoMéxico cuenta con el número más grande de jóve-nes en toda su historia. Esto implica que hoy ten-gamos la mayor presión de demanda por estosservicios, y la tendencia continuará en el futuro.

El nivel medio superior constituye también unagran oportunidad. De hecho, la presión demográfi-ca puede convertirse en una “ventana de oportuni-dad” si el país es capaz de ofrecer una educaciónde calidad a los jóvenes en la edad crítica de 15 a18 años, que es el rango en el que se cursa normal-mente este nivel. El aprovechamiento de esta “ven-tana” tendrá impacto en al menos tres ámbitos queconformarán el rostro del país en el futuro. El pri-mero, es la consolidación de la democracia y laconstrucción de ciudadanía, ya que al integrarse albachillerato, los estudiantes están en las primerasetapas de su adolescencia, pero al egresar, aproxi-madamente a los 18 años, ya son ciudadanos; esdecir, cuentan para entonces con derechos y obli-gaciones. El segundo, es la estabilidad y el progre-so social, ya que los jóvenes en edad de cursar elbachillerato y que cuentan con la oportunidad deestar en el sistema educativo, son menos propen-sos a la violencia, las adicciones y a otros riesgosque quienes están fuera. El tercero tiene que vercon el desarrollo y la prosperidad. Es en el bachi-llerato donde los jóvenes comienzan a perfilar sutrayectoria profesional, y en la medida que la edu-cación sea pertinente y de calidad, se contará conlos recursos humanos necesarios para mejorar losniveles de productividad y competitividad deMéxico.

Ante esta realidad de grandes retos y oportunida-des, en el año 2007 se inició un proceso de cambioestructural de la educación media superior que hasido posible gracias a la confluencia de cuatro gru-

E d u c a c i ó n

Avances y transformaciones en la educación media superior

M I G U E L S Z É K E L Y P A R D O Subsecretario de Educación Media Superior.

O C T U B R E 2 0 0 9E S T E P A Í S 2 2 3 30

Page 2: Avances y transformaciones en la educación media superior · también de grandes oportunidades para el país. En cuanto a los desafíos, en el año 2007 el nivel medio superior presentaba

pos de actores: las autoridades educativas estatales,las autoridades educativas de las instituciones deeducación superior, representadas a través de laAsociación Nacional de Universidades e Institucio-nes de Educación Superior (ANUIES), el poder Legis-lativo, y las autoridades educativas federales. Elfactor de confluencia ha sido la conciencia com-partida de la importancia estratégica del nivelmedio superior, y de la urgencia de modernizarlo yponerlo a la altura de las exigencias del mundoactual.

Una reforma integral

El proyecto de cambio para mejorar la calidad dela educación media superior que han propuesto lasautoridades, consiste en iniciar una reforma inte-gral para la creación del Sistema Nacional deBachillerato (SNB) en un marco de diversidad. Estapropuesta concilia la necesidad de dotar al nivel deuna identidad, orden, articulación y pertinencia,con la de contar con diversidad de modalidades ysubsistemas. La reforma no propone un bachillera-to único, ni un plan de estudios homogéneo, sinoun marco de organización común que promuevala existencia de distintos tipos de bachillerato endonde la diversidad permite que cada instituciónse adapte a las características de su entorno, a larealidad de su contexto, y a las necesidades e inte-reses de los jóvenes que atiende.

El respeto al federalismo y a la autonomía uni-versitaria han sido dos premisas fundamentales enel diseño de esta política. De hecho, la participa-ción activa de las autoridades educativas estatales yde las instituciones de Educación Superior a travésde la ANUIES ha permitido tomar en cuenta e inte-grar la propuesta a partir de los avances que ya sehabían manifestado en diversos estados de laRepública y universidades. Estos progresos confor-maron una plataforma para diseñar una políticapública nacional para el nivel medio superior,aprovechando los aciertos y la capacidad de inno-vación con la que cuenta el país.

La reforma integral de la educación media supe-rior consta de cuatro ejes innovadores de transfor-mación:

1. Orientación académica: La reorientación delmodelo enciclopedista centrado en la memoriza-ción hacia uno centrado en el aprendizaje en el que

el conocimiento se transmite a través del desarrollode competencias y habilidades.

2. Modalidades de oferta educativa: La definiciónformal de cinco diferentes modalidades para ofre-cer servicios de educación media superior.

3. Mecanismos de instrumentación: La creación delos procesos operativos que se requieren para ins-trumentar la educación por competencias en elcontexto de alguna de las cinco modalidades deoferta establecidas. Incluye la formación docente,la profesionalización de la gestión directiva, lainversión para contar con infraestructura y equipa-miento adecuados, la adopción de procesos comu-nes de control y gestión escolar, el otorgamientode apoyos a la demanda por medio de becas, ladefinición de reglas de movilidad entre subsiste-mas, la evaluación y el uso de mecanismos de vin-culación con el sector productivo.

4. Sistemas de ingreso y permanencia: Los procedimien-tos de verificación para que cada institución de bachi-llerato acredite la oferta de servicios educativos encongruencia con los tres ejes anteriores.

La confluencia de voluntades entre los actoresparticipantes en el nivel medio superior ha hechoposible que en dos años de trabajo, se hayan toma-do una serie de definiciones para ejecutar las trans-formaciones marcadas en cada uno de estos cuatroejes. De hecho, en acuerdo con las autoridadeseducativas y la ANUIES, el ciclo escolar 2008-09 fuedenominado el ciclo de “transición” hacia la refor-ma. Algunas de las decisiones y acciones másimportantes desarrolladas durante este periodo yque permiten ahora entrar en una nueva fase deinstrumentación son:1

En el eje de la orientación académica:• La definición del marco curricular común que otor-ga, por primera vez, una identidad a este tipo edu-cativo, respetando la diversidad y dando lugar alsurgimiento y consolidación de diferentes opcio-nes de bachillerato. El marco curricular común con-siste en organizar el bachillerato alrededor de trestipos de competencias: las genéricas (comunes atodos los subsistemas), disciplinares y profesiona-les. Las competencias disciplinares y profesionalesofrecen un amplio espacio para la diversidad.• La definición de un perfil del egresado, a partirde once competencias genéricas (recuadro).

En el eje de modalidades de oferta educativa:• La definición y reconocimiento de las modalida-

E d u c a c i ó n

O C T U B R E 2 0 0 9E S T E P A Í S 2 2 3 31

Page 3: Avances y transformaciones en la educación media superior · también de grandes oportunidades para el país. En cuanto a los desafíos, en el año 2007 el nivel medio superior presentaba

des presencial, intensiva, virtual, autoplaneada ymixta, que conforman la oferta oficial de educa-ción media superior y que ofrecen la posibilidadde cursar este nivel a poblaciones con distintosintereses, necesidades y contextos.

En el eje de mecanismos de instrumentación:• El establecimiento de ocho competencias queconforman el perfil del docente. Dicho perfil estáalineado al del egresado de manera que su desarro-llo ofrece al docente las herramientas para propi-ciar las competencias genéricas, disciplinares yprofesionales en sus alumnos.• La introducción de un programa de formaciónpara desarrollar las ocho competencias que confor-man el perfil del docente.• El inicio de un programa de titulación de docen-tes para revertir el rezago histórico en esta materia.• La definición del perfil de director de plantelpara propiciar el desarrollo del perfil del egresado(con un programa de formación de directores ali-neado a este propósito).• El desarrollo de un sistema de control escolar yreglas de tránsito compartidas, que permiten, porprimera vez, la movilidad de los estudiantes entresubsistemas sin tener que reiniciar el bachillerato.• La instrumentación del programa de inversión eninfraestructura y ampliación de la cobertura de la

educación media superior para incrementar y ade-cuar los espacios educativos.• La dotación de apoyos económicos a jóvenes que nocuentan con la capacidad de financiar sus estudios.• La aplicación de instrumentos de medición paraverificar el grado de avance en la consecución delperfil del egresado, la cual se realiza a través de laPrueba Enlace de Educación Media Superior.• La instrumentación de diversos mecanismos paramejorar la pertinencia y la vinculación con el sec-tor productivo.

Adicionalmente, en los planteles operados por laSecretaría de Educación Pública en el ámbito fede-ral se han introducido algunas transformacionescomplementarias de fondo incluyendo, entreotros, la selección de directores de plantel por con-curso de oposición, la introducción de un sistemade gestión escolar para el establecimiento de metasy prioridades por plantel en cada ciclo escolar, asícomo diversos mecanismos de evaluación, transpa-rencia y rendición de cuentas hacia la sociedad.

El Sistema Nacional de Bachillerato

De la misma manera que se denominó el ciclo de“transición” al 2008-09, se acordó establecer el ciclo2009-10 como el de puesta en marcha del SistemaNacional de Bachillerato (SNB). Esto implica iniciarlas acciones del cuarto eje que establece los procedi-mientos para que cada plantel educativo, de maneravoluntaria, acredite la operación de su modelo debachillerato en línea con los tres primeros ejes y seregistre así en el SNB. La invitación a participar esextensiva a todos los planteles públicos y privadosque cuenten con Reconocimiento de Validez Oficialde Estudios (RVOE).

El procedimiento de ingreso en sí mismo presen-ta una oportunidad histórica –y puede constituirseen un parteaguas– para generar el cambio estructu-ral de largo plazo en el nivel medio superior quepropicie la mejora continua y ofrezca a la sociedadparámetros claros de seguimiento y evaluación dela educación. Consta de tres procesos que se inicia-rán a partir del mes de agosto de 2009, así comode un cuarto proceso que entrará en operacióndurante el año 2010. Los tres procesos que permi-ten poner en marcha el SNB son:

1. Creación del Consejo para la Evaluación de laEducación Media Superior (COPEEMS): Se constituye

Competencias genéricas que conforman el perfil delegresado

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta losobjetivos que persigue.2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones endistintos géneros.3. Elige y practica estilos de vida saludables.4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante lautilización de medios, códigos y herramientas apropiados.5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodosestablecidos.6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.8. Participa y colabora de manera efectiva en grupos diversos. 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México yel mundo.10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad decreencias, valores, ideas y prácticas sociales.11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

E d u c a c i ó n

O C T U B R E 2 0 0 9E S T E P A Í S 2 2 3 32

Page 4: Avances y transformaciones en la educación media superior · también de grandes oportunidades para el país. En cuanto a los desafíos, en el año 2007 el nivel medio superior presentaba

la Asociación Civil COPEEMS, con la participación dela Secretaría de Educación Pública Federal, lasautoridades educativas estatales, la ANUIES, el Insti-tuto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) y elCentro Nacional para la Evaluación de la Educa-ción Superior, A. C. (CENEVAL). El COPEEMS fungirácomo el organismo coordinador de los procesos deevaluación para el ingreso al SNB y de acreditaciónde la calidad en el SNB.

2. Registro y acreditación de organismos evaluadoresde la educación media superior: Se convoca a la cons-titución de las instancias que realizarán el análisisde los planteles, para su ingreso al SNB.

3. Análisis y evaluación en los planteles de educaciónmedia superior: Se abre el proceso mediante el cual,cada director de plantel puede solicitar voluntaria-mente al COPEEMS la presencia de un organismo eva-luador para verificar que la oferta educativacorresponde a lo establecido en los primeros tres ejesde la reforma. Si el plantel opera bajo el primer eje,pero no cubre las características del segundo y tercerejes, se define como “plantel aspirante”. Si opera sólobajo el primer y tercer ejes, se define como “plantelcandidato”, mientras que si opera bajo los tres ejes, sedefine como “plantel registrado”.

El diseño del procedimiento de ingreso a travésde los tres procesos anteriores implica que:• Por primera vez, la educación media superior delpaís contará con parámetros claros de evaluacióny seguimiento de la calidad de los servicios queofrece.• Los recursos presupuestales pueden priorizarsecon mayor eficacia, dirigiendo los esfuerzos a losplanteles que requieren más apoyos, y hacia loscomponentes de la oferta educativa que presentenmayores deficiencias o necesidades. La categoría de“plantel aspirante” es indicio de la necesidad deincrementar inversiones en infraestructura y equi-pamiento (para cubrir los elementos incluidos enel segundo eje) y de la necesidad de instrumentarmecanismos operativos de apoyo en diversasdimensiones (elementos del tercer eje). La catego-ría de “plantel candidato” permite identificar aaquellos planteles que requieren de manera priori-taria inversiones en infraestructura y equipamiento(segundo eje). De esta manera se genera un proce-so de mejora continua.• Los directores de plantel se constituyen comolíderes del proyecto educativo de su comunidad

escolar, ya que son ellos quienes, con el aval de laautoridad educativa correspondiente, solicitan quese realice el análisis y diagnóstico para entrar en laruta de la mejora continua para el ingreso al SNB.• Los docentes cuentan con objetivos claros, infor-mación para retroalimentar su gestión, y las com-petencias y habilidades para propiciar el desarrollodel perfil del egresado.• Los alumnos de las instituciones pertenecientesal SNB podrán ser acreedores a una certificación delSNB complementaria, adicional a la que recibenactualmente de cada institución educativa.• La sociedad cuenta con parámetros claros paraidentificar la calidad y la mejora en los servicioseducativos del nivel medio superior.• Al ser un proceso voluntario, se garantiza el res-peto al federalismo y la autonomía.• Se crea una plataforma institucional para dotar albachillerato de la calidad, solidez, pertinencia yarticulación indispensables en el siglo XXI.

Estos tres procesos se centran en la verificaciónde los insumos para ofrecer servicios educativos yespecíficamente contribuyen a identificar a las ins-tituciones que cuentan con los elementos de losprimeros tres ejes de la reforma. El cuarto procesoa iniciarse en el año 2010, consta del estableci-miento de los mecanismos para la acreditación dela calidad de las instituciones registradas en el SNB.Esto permitirá identificar claramente diferencias enla calidad en los servicios, medidas a través delogros en el aprendizaje de los alumnos. Éste es unprocedimiento estratégico en el mediano y largoplazos debido a que el mejoramiento en el logroeducativo de los estudiantes es, a final de cuentas,el objetivo central de la iniciativa de transforma-ción y modernización de la educación media supe-rior de México.

1 En la página electrónica http://www.reforma-iems.sems.gob.mx/ pueden encontrarse tanto losnueve acuerdos secretariales que le dan sustento nor-mativo a la reforma, como diversos documentos ymateriales con contenidos específicos y explicacionesmás detalladas sobre sus elementos.

E d u c a c i ó n

O C T U B R E 2 0 0 9E S T E P A Í S 2 2 3 33