17
TRABAJO COLABORATIVO PARTE B CEAD: JOSE ACEVEDO Y GOMEZ DISEÑO DE PROYECTOS YUDDY MARILYN ORTIZ MARTÍNEZ Cód.: 1 022 385 009 LUDÍ MORALES SANABRIA Cód.: 1 022 386 544 TUTOR LUZ MIRYAM MORENO GRUPO 102058_559 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD PROGRAMA DE PSICOLOGÍA MARZO 2015 BOGOTÁ, D.C.

AVANCES_COLB1_102058_559 - Diseño de Proyectos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Diseño de proyectos

Citation preview

TRABAJO COLABORATIVO PARTE BCEAD: JOSE ACEVEDO Y GOMEZDISEO DE PROYECTOS

YUDDY MARILYN ORTIZ MARTNEZ Cd.: 1 022 385 009LUD MORALES SANABRIA Cd.: 1 022 386 544

TUTORLUZ MIRYAM MORENOGRUPO 102058_559

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADPROGRAMA DE PSICOLOGAMARZO 2015BOGOT, D.C.

INTRODUCCIN

El presente documento busca dentro de su contenido, relacionar los protocolos necesarios para la formulacin o diseo de un proyecto de tipo educativo el cual se enfoque en el desinters de los jvenes por el aprendizaje. Debemos tener en cuenta que los jvenes hoy en da presentan mltiples problemticas y ms en zonas urbanas donde no se garantiza una cobertura en las aulas y colegios distritales. Este se define en una pluralidad de situaciones y aspectos importantes que resultan influyentes para determinar los objetivos que se desean alcanzar, el posicionamiento del mercado y los recursos disponibles para tal fin. En primer lugar, se observa un anlisis preliminar en torno a lo relevante que es formular un proyecto con todos sus componentes, para despus enfocarnos en un anlisis del entorno, que sea reflexivo y a su vez enfatice concretamente sobre las necesidades percibidas en el mbito social que posee dicha situacin.

Trabajar en esta fase de forma colaborativa nos conlleva a ser ms responsables con el rol que escogimos y as mismo observarnos como futuros investigadores con unas metas claras y concernientes con las exigencias de nuestro entorno. La finalidad de este tipo de ejercicios, es que demos cuenta de la realidad que nos rodea y cmo podemos fortalecer nuestra actuacin como profesionales en pro de favorecer y modificar las necesidades a las cuales estamos sujetos. Lo primordial de este documento es que entendamos la formulacin de un proyecto no como algo que surge de la nada sino como un proceso indispensable dentro del cual debemos observar y comprender hasta qu punto queremos llegar para dar solucin a un problema central.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERALAnalizar la problemtica del desinters de los jvenes por la educacin, incluyendo los aspectos necesarios que nos ayuden como investigadores a conceptualizar el diseo de un proyecto dentro del mbito social.

OBJETIVOS ESPECFICOS

Realizar la identificacin de causas y efectos de la problemtica central, reflejando su respectivo anlisis en un rbol de problemas y objetivos.

Diligenciar los anlisis de alternativas, factibilidad y resultados de evaluacin, las cuales se encuentran ubicadas como ayudas complementarias dentro de la gua de actividades del curso.

Disear la Matriz de Marco Lgico empleando la informacin obtenida durante los objetivos especficos anteriores.

1. INTERROGANTES PLANTEADOS

1.1. Cules son las causas del problema?Encontramos en primer lugar que el desinters de los jvenes por la educacin y ms en zonas con altos ndices de pobreza, se debe a la falta de recursos econmicos por parte de sus padres o de las personas que se encuentran a su cargo, esto genera que las complicaciones de sobrevivir diariamente se tornen ms complejas y tengan que dedicarse puntualmente a laborar en trabajos informales como las ventas ambulantes, o lugares que no garanticen un bienestar adecuado. En otras ocasiones suele suceder que no haya un gusto por estudiar, ya sea porque hay otros intereses como conseguir dinero desde tempranas edades o porque las escuelas no involucran un plan de accin que derrote este tipo de perspectivas dentro de esta poblacin. Dadas estas condiciones, se involucra una an ms exhaustiva de tratar como lo es la falta de iniciativas gubernamentales a la hora de construir y edificar infraestructuras apropiadas para la educacin, desatendiendo esta necesidad tan importante y acentuando el desinters de los nios y adolescentes por acudir a las aulas. Por ltimo encontramos que muchas veces los jvenes se vuelven partcipes de conflictos sociales que los excluye de la educacin y los enfoca en asuntos de otra ndole, ya sea la delincuencia, el hurto y la inclusin a grupos armados guerrilleros.

1.2. Por qu se evidencia o existe el problema?Porque los jvenes de hoy en da comienzan a trabajar desde su infancia para ayudar a la sostenibilidad del hogar, y a causa de ello, el dinero comienza a volverse un factor fluctuante que derrota las iniciativas educativas y de mejoramiento para sobresalir de la pobreza, pues se sabe que se trabaja un da y se obtiene cualquier moneda, mientras que si buscan ir a educarse, esto lleva un largo lapso de tiempo, y se deben pasar por muchas dificultades, las cuales ellos pretenden evadir, y prefieren el trabajo. Adems de esto si la misma familia no busca que los jvenes continen con su formacin estudiantil, es muy difcil que los nios y adolescentes busquen autorrealizarse por s mismos y se desvan hacia otros pensamientos que en verdad les otorgue mayor inters y bienestar. No solo hay un desinters en los jvenes sino que en algunos momentos hay un descuido por parte del gobierno y ms en zonas de difcil accesibilidad, sin garantizar una calidad educativa y la inclusin de la poblacin a un desarrollo sostenible y necesario.

1.3. Qu efectos tiene el problema?Los efectos que nos genera el poco inters por la educacin, es que cada da nuestro pas cuenta con una alta tasa de desempleo, puesto que al no tener personas capacitadas, capaces de cumplir con los deberes que actualmente la sociedad exige, el desempleo aumenta y por lo tanto las personas de la calle tambin, porque all van a parar muchos jvenes y adolescentes que caen en los vicios por no haberse educado a tiempo. Entonces, encontramos a jvenes que solamente se dedican a empleos temporales que no garanticen una prestacin de servicios o un contrato estable y por supuesto, se convierten en gente que se puede explotar fcilmente debido a las condiciones que se derivan de la inexistencia de un desarrollo educativo en sus vidas.

1.4. Por qu se hace necesario resolver el problema?Porque si los jvenes y nios son educados, se evitaran muchos conflictos en las ciudades, como el hurto, el sicariato, la drogadiccin, el desempleo, etc. Ya que la educacin es muy importante en el desarrollo personal de cualquier ser humano. Si todos contramos con una educacin de calidad, evitaramos que nuestro pas sea sucesor de tanto terrorismo, ya que los intereses de la juventud estaran en realizar actividades productivas, y que les generen un progreso que por supuesto, alimente su futuro y el de las personas que los rodea. Adems de esto, la educacin es un derecho dentro del cual el deber de los nios y adolescentes es acudir de forma activa y aprender para lograr consolidarse como personas con un pensamiento dinmico, crtico y ante todo responsable.

2. RBOL DE PROBLEMAS

3. ARBOL DE OBJETIVOS

4. ANLISIS DE ALTERNATIVAS. FACTIBILIDAD. RESULTADOS DE EVALUACIN DE FACTIBILIDAD

4.1. ANLISIS DE ALTERNATIVASMEDIOSACCIONES AACCIONES BACCIONES C

Mejorar la infraestructura de colegios e instituciones distritalesDotar con espacios y herramientas tecnolgicas a las instituciones educativas distritales ubicadas en sectores vulnerables.Orientar a los jvenes sobre el manejo de las TICS para un mayor aprovechamiento de su aprendizajeExplicar a los jvenes sobre el uso y el cuidado de las infraestructuras para el bienestar de su educacin

Mayor inversin en proyectos educativos por parte del gobiernoExigir que el cuerpo docente de las instituciones tenga una preparacin pertinente para conducir a los jvenes a la excelencia.Aumentar la cobertura educativa en sectores con altos ndices de pobrezaDisponer de los recursos necesarios frente a los niveles educativos de los jvenes sin descontinuar su inters despus de su egreso de dichas instituciones.

Concientizar a las familias por la educacin constante en la infancia y adolescencia

Aumentar la atencin psicolgica en los jvenes y sus familias para orientar su futuro.

Realizar planes de accin con los nios y adolescentes as como su ncleo familiar para su continuidad e integracin en la educacin.

4.2. ANLISIS DE FACTIBILIDAD DE CADA ALTERNATIVAMEDIOSCRITERIOACCIONES AACCIONES BACCIONES C

Mejorar la infraestructura de colegios e instituciones distritalesCostoAltoAlto Medio

Beneficios para los usuariosAltoAltoAlto

Riesgos de tipo econmicoMedioBajoMedio

Riesgos de tipo ambientalBajoBajoBajo

Riesgos de tipo administrativoBajoBajoMedio

Mayor inversin en proyectos educativos por parte del gobiernoCostoAltoAltoMedio

Beneficios para los usuariosAltoAltoMedio

Riesgos de tipo econmicoMedioBajoBajo

Riesgos de tipo ambientalBajoBajoBajo

Riesgos de tipo administrativoMedioMedioMedio

Concientizar a las familias por la educacin constante en la infancia y adolescencia

CostoAltoMedio N/A

Beneficios para los usuariosAltoAltoN/A

Riesgos de tipo econmicoAltoMedioN/A

Riesgos de tipo ambientalBajoBajoN/A

Riesgos de tipo administrativoBajoMedio

4.3. ANLISIS A LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIN DE FACTIBILIDAD DE CADA ALTERNATIVA

MEDIOSACCIN CON MEJOR VALORACIN Y/O FACTIBILIDADOBSERVACIN

Mejorar la infraestructura de colegios e instituciones distritalesDotar con espacios y herramientas tecnolgicas a las instituciones educativas distritales ubicadas en sectores vulnerables.Esta accin permite identificar que los costos aunque sean altos, tambin traen beneficios para todos los usuarios, con bajos riesgos ambientales y administrativos pero con una inversin media en cuanto a la economa se refiere. Esto demuestra que su aplicabilidad puede tener una mayor aceptacin para la mejora de la inclusin educativa.

Mayor inversin en proyectos educativos por parte del gobiernoAumentar la cobertura educativa en sectores con altos ndices de pobrezaEsta accin denota que el diseo de espacios educativos puede ayudar notoriamente a que los jvenes de escasos recursos tengan accesibilidad educativa y las inversiones por lo tanto deben radicar en este accionar de planes y propuestas para las comunidades de bajos recursos y en condiciones de pobreza.

Concientizar a las familias por la educacin constante en la infancia y adolescenciaAumentar la atencin psicolgica en los jvenes y sus familias para orientar su futuro.

Esta accin demuestra que a comparacin de la accin B, hay unos riesgos ambientales y administrativos ms bajos.