44
 POBLAMIENTO  Y  CIUDADES DEL CARIBE COLOMBIANO

Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Taller: Cómo es San Andrés al final del Siglo XX?, fue convocado por la Universidad Nacional , sede de San Andrés, Coralina, el Banco de la República y el Observatorio del Caribe colombiano, y se realizó en la Sede del Banco de la República durante los días 23 y 24 de septiembre de 1999. Fue moderado por el director del Observatorio del Caribe, Alberto Abello Vives y la relatoría fue preparada por el profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Sede San Andrés, Francisco Avella.

Citation preview

Page 1: Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular

5/7/2018 Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/avella-francisco-san-andres-ciudad-insular 1/44

 

POBLAMIENTO  Y  CIUDADES

DEL CARIBE COLOMBIANO

Page 2: Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular

5/7/2018 Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/avella-francisco-san-andres-ciudad-insular 2/44

 

POBLAMIENTO  Y  CIUDADES

DELCARIBECOLOMBIANO

OBSERVATORIO DEL CARIBE COLOMBIANO

COMPILADORES

ALBERTO ABELLO VIVES

SILVANAGIAIMO CHÁVEZ

Page 3: Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular

5/7/2018 Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/avella-francisco-san-andres-ciudad-insular 3/44

 

POBLAMIENTO  Y CIUDADES

DELCARIBE COLOMBIANO

DISEÑO PORTADA:CAMILACESARINO. ACUARELA DEANTONIOMANRIQUE

DIAGRAMACIÓN Y  PRODUCCIÓN

ÉDITER. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS LTDA

CALLE 66 Nº 7-56 OF. 202. T EL 2557251. BOGOTÁ

EMAIL: [email protected]

IMPRESIÓN

EDITORIAL GENTE NUEVA LTDA

IMPRESO EN COLOMBIA. PRINTED IN COLOMBIA

SANTAFÉ DE BOGOTÁ, OCTUBRE DE 2000

© COEDICIÓN DEL FONDO FINANCIERO

DE PROYECTOS DE DESARROLLO - FONADE

Y EL OBSERVATORIO DEL CARIBE COLOMBIANO

ISBN: 958–8096–13–8

COMPILADORES

ALBERTO ABELLO VIVES

SILVANA GIAIMO CHÁVEZ

COORDINACIÓN EDITORIAL

CARLOS ALBERTO GARCÍANAVIA

ESTA PUBLICACIÓN PUEDE SER ADQUIRIDAEN EL OBSERVATORIO DEL CARIBE COLOMBIANO.BARRIO SAN DIEGO, CALLE DE LA TABLADA # 7-57CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA

TELS: 6601364 - 6602491. FAX: 6648993

Sitio web: www.ocaribe.org

E-MAIL: [email protected]

EL MATERIAL DE ESTA PUBLICACIÓN NO PUEDE SER REPRODUCIDOPOR CUALQUIER SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN,SIN AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES Y DE LOS EDITORES.

LA RESPONSABILIDAD POR EL CONTENIDO DE ESTA PUBLICACIÓNRECAE ENTERAMENTE EN SUS AUTORES.

Page 4: Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular

5/7/2018 Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/avella-francisco-san-andres-ciudad-insular 4/44

 

SAN ANDRÉS

CIUDAD INSULAR

FRANCISCO AVELLA ESQUIVEL

R ELATOR 

Page 5: Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular

5/7/2018 Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/avella-francisco-san-andres-ciudad-insular 5/44

 

AEROFOTOGRAFÍA DE SAN ANDRÉS

FUENTE: IGAC

ESCALA 1:29800

MARZO 18 DE 1990

Page 6: Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular

5/7/2018 Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/avella-francisco-san-andres-ciudad-insular 6/44

Page 7: Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular

5/7/2018 Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/avella-francisco-san-andres-ciudad-insular 7/44

 

 ____________________________________________________________________________Observatorio del Caribe Colombiano

SANANDRÉS

346

El Taller ¿Cómo es San Andrés al final del siglo XX?, fue convocado por la Uni- versidad Nacional de Colombia, sede de

San Andrés, Coralina, el Banco de la Re-pública y el Observatorio del Caribe Co-lombiano, y se realizó en la sede delBanco de la República durante los días23 y 24 de septiembre de 1999. Fue mo-derado por el director del Observatoriodel Caribe, Alberto AbelloVives y larelatoría fue preparada por el profesorde la Universidad Nacional de Colom-bia, sede de San Andrés, Francisco

 Avella. Participaron como expositores:

June Marie Mow, Medio ambiente y ciu- dad, Ivón Castillo de León, Cambios en la calidad de vida de la población de San Andrés. Jazmín Dau, La historia de mi sector . Elizabeth Mera,  Riesgos epide- miológicos en los sectores urbanos de laisla de San Andrés. Sandra Howard , Lacultura en San Andrés. Wenceslao

Muñoz Caballero, Inés Ochoa y GladisCortés,   Asentamientos normales y subnormales de la isla de San Andrés. LuisParra Granados, El proceso de urbaniza-ción en la isla de San Andrés. AnselmoStephens Forbes, Los servicios públicos

 domiciliarios: su estado actual. Francis-co Avella  , La ciudad insular: pasado,

 presente y futuro de San Andrés, isla.Roberto Basmagui y Jairo Peralta . La

 visión económica de la ciudad insular . Asistieron también al Taller AdrianaSantos, Carlos Flórez y Silvana Giaimo.

Page 8: Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular

5/7/2018 Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/avella-francisco-san-andres-ciudad-insular 8/44

 

CIUDAD INSULAR

Poblamiento y ciudades del Caribe colombiano ________________________________________________________________________  347

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

I BREVE HISTORIA  351EL  PASADO 351L  A  HISTORIA  RECIENTE 352EL  PANORAMA   ACTUAL  352

II L A  CIUDAD INSULAR  354

EL  MODELO DE PLATAFORMA  CONTINENTAL  354L  A  CONDICIÓN DE ISLA  355C ARACTERÍSTICAS DE LAS ISLAS 356

 E L  POBLAMIENTO  LINEAL 357 E L  POBLAMIENTO CONCENTRADO 357

L  A  DENSIDAD Y EL  POBLAMIENTO 358L  A  CONFIGURACIÓN URBANA  359

 E N   EL  PASADO 359 E N   EL  PRESENTE 361 L A CIUDAD  FUTURA 362

IV L A  CIUDAD CONSTRUIDA  363 A SENTAMIENTOS HUMANOS PLANIFICADOS 363 A SENTAMIENTOS HUMANOS SUBNORMALES 364MORFOLOGÍA  ESPACIAL  367TÉCNICAS Y TIPOLOGÍAS DE LA  CONSTRUCCIÓN 368

 V L A  CIUDAD  VIVIDA  370L  A  SITUACIÓN  AMBIENTAL  371L  A  SITUACIÓN SOCIAL  373

 L A  DINÁMICA  DEMOGRÁFICA 373

 L A CALIDAD  DE VIDA 374 L A SALUD 376C AUSAS  DE  MORTALIDAD 377

 L A  MORBILIDAD 377L  A  SITUACIÓN CULTURAL  378

 L A  MEMORIA URBANA 378 L AS CONTRADICCIONES  DE  LA  MULTIPLICIDAD CULTURAL 379 D ESDE  EL  PUNTO  DE VISTA  DE  LA  EDUCACIÓN  379

 VI L A  CIUDAD PRODUCTIVA  380

BIBLIOGRAFÍA  383

Page 9: Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular

5/7/2018 Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/avella-francisco-san-andres-ciudad-insular 9/44

 

CIUDAD INSULAR

Poblamiento y ciudades del Caribe colombiano ________________________________________________________________________  349

INTRODUCCIÓN*

En abril de 1927, un grupo de notables de la isla de San Andrés enviaba un informeal gobierno central en el que denunciaba, entre otras cosas, «los problemas desalud, las dificultades de las comunicaciones y el saqueo a la riqueza pesquera porlos no isleños; y exigían que la urbanización de los principales centros de las islasestuviera precedida por estudios especiales» (Eastman,1988: 34).

Tanto los notables como el intendente de la misma época, Jorge Tadeo Lozano,señalaban, a su vez y como respuesta, en gran parte, al contraste que se registraba

entre la vida de las islas y el continente, «que tenían la certeza de que lascondiciones de paz y convivencia existentes hasta ese momento iban a desapare-cer progresivamente, si las autoridades centrales no escuchaban a los habitantesde las islas, si no lograban gobernar y administrar con inteligencia», lo que elmismo intendente había llamado «La Arcadia feliz y deseada» ( Ibíd).

Setenta años después, en septiembre de 1999, el Taller ¿Cómo es San Andrés al final del siglo XX?, analizaba las serias dificultades para superar los problemas desalud; el hospital se encontraba al borde del cierre, médicos especialistas hacíanhuelga y el Seguro Social hacía levantar a los enfermos a las 6 de la mañana parapedir una simple cita médica para el día siguiente. Las asociaciones de hotelerossolicitaban a la compañía aérea Avianca-Sam y al gobierno nacional restablecerel servicio aéreo internacional y cumplir con los compromisos adquiridos con eldepartamento administrativo de la Aeronáutica Civil de servir las ciudades de lacosta Caribe, Medellín y Cali sin la penosa espera de pasar por Bogotá. La Cámarade Comercio pedía el desarrollo de la pesca en el archipiélago para evitar que lariqueza pesquera se la llevaran barcos de bandera extranjera. Los asistentes de-mandaban la presencia de la directora del Departamento Administrativo de Pla-neación, para informar sobre el Plan de Ordenamiento Territorial, con el fin deconocer las soluciones que el gobierno departamental proponía para el desarro-llo urbano, sin haber sido escuchados.

 A la anterior situación, se debía agregar que las condiciones de gobernabilidadse venían deteriorando desde el mes de junio, cuando un movimiento socialhabía paralizado la isla. Grupos de isleños habían desfilado con banderas ame-ricanas y solicitado su anexión a los Estados Unidos. Los funcionarios de lagobernación no habían sido pagados desde hacía 12 meses y una asamblea per-manente de la mayor parte de empleados había paralizado la administraciónprácticamente todo el año. El gobierno nacional había, a su vez, respondido conel despido de unos 700 trabajadores de la gobernación, el principal empleadorde la isla y culpado de los malos manejos de los dineros asignados por el Estado,

al gobierno departamental. Dos gobernadores se encontraban detenidos y, en ellapso de 4 meses, hubo 4 gobernadores encargados de los destinos del departa-mento (Horizontes, No. 6, 8 y 9).

* Francisco Avella, relator del Taller¿Cómo es San Andrés al final del siglo XX? Pro-fesor de la Universidad Nacional de Co-lombia, sede San Andrés.

Page 10: Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular

5/7/2018 Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/avella-francisco-san-andres-ciudad-insular 10/44

 

 ____________________________________________________________________________Observatorio del Caribe Colombiano

SANANDRÉS

350

La imagen de San Andrés, a final del siglo XX, era paradójica. Por una parte, laisla paradisíaca del Caribe que las agencias de turismo buscaban vender a losturistas nacionales, y por la otra, una isla a la que parecían haberle caído todos losmales del mundo: desintegración moral, decadencia, corrupción, crisis institu-cional, egoísmo, masacre laboral, etc. (Horizontes No. 11, p. 5).

Teniendo como fondo el paisaje tropical, aparecía en primer plano un conflictolatente entre «pañas» y «raizales», entre invasores e invadidos, entre colonialistas

 y colonizados, los primeros por ocupar un territorio que no les correspondía y lossegundos en una lucha tenaz por la recuperación de un territorio «colombianiza-do». En un segundo plano, y como fuera de la escena, el grupo de comerciantes«siriolibaneses» comúnmente llamados «turcos», que teniendo el control econó-mico de la isla, se mantenían a distancia de esta contienda entre «colombianos»(Ruiz, 1986).

Sin embargo, al contrario de lo que sucedía en el continente y aun cuando desde

1927 se venía anunciando el deterioro de la «paz y la convivencia», no se habíaproducido ni un solo hecho de sangre imputable a este conflicto latente. La ciu-dad, a pesar de la fuerte carga emocional, parecía haber sobrellevado sus pasionespor más de 70 años. Aun en medio de una situación en donde la institucionalidadprácticamente había desaparecido, y soportando el duelo de haber perdido surelación privilegiada con el Estado central, seguía dando el mismo ejemplo detolerancia que ha venido dando desde 1823, fecha en que las islas adhirieron

 voluntariamente a la Nación.

Page 11: Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular

5/7/2018 Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/avella-francisco-san-andres-ciudad-insular 11/44

 

CIUDAD INSULAR

Poblamiento y ciudades del Caribe colombiano ________________________________________________________________________  351

I

BREVE HISTORIA

EL PASADO

Sin embargo, la historia de las islas no ha sido siempre de tolerancia. Los isleños

han aprendido esta virtud a lo largo de siglos de colonización y esclavitud durantelos cuales las potencias europeas hicieron del Caribe un campo de batalla.

 A pesar de haberse conocido la existencia de las islas desde 1527, sólo se poblóOld Providence en permanencia hacia 1629, por parte tanto de colonos puritanosque venían de Inglaterra huyendo de las guerras de religión como de cultivadores

 y leñadores jamaiquinos que, con mano de obra esclava, se dedicaron a la agricul-tura y a la ganadería. Este primer asentamiento no tuvo mucho éxito, pero hizoevidente para la Corona inglesa la importancia de su posición estratégica, cercadel paso de los galeones españoles que transportaban el oro y la plata.

San Andrés comienza a poblarse hacia 1677, con algunas familias de colonos.Pero en la pugna entre España e Inglaterra se registraron varios episodios deabandonos y desalojos hasta 1786, cuando se encuentra un asentamiento definiti-

 vo conformado por colonos ingleses que no quisieron volver a Inglaterra, a pesarde que las islas volvieron a dominio español. También se quedaron algunos holan-deses y otros leñadores cimarrones jamaiquinos y la tierra se repartió en franjastransversales a cada una de las 10 familias importantes. En este tiempo, se empe-zó a formar un pequeño núcleo en el costado oriental de la isla, entre lo que hoyes San Luis y el Barrack.

Hacia 1840, se sembraba algodón en pequeños terrenos, el cual se exportaba conrelativo éxito a Jamaica. Estas parcelas, en los comienzos de la abolición de laesclavitud en las islas, hacia 1832, diseminadas por todas partes, se adjudicaron alos antiguos esclavos. Cuando el algodón entró en crisis, se inició el cultivo delcoco, el cual operó una completa transformación hacia 1860, no sólo económica,sino ecológica, pues la mayor parte de la vegetación natural fue reemplazada poreste cultivo y prácticamente toda la isla fue sembrada en coco, según indican losinformes de la época.

El coco le permitió a San Andrés tener un producto de intercambio, de tal modo

que las goletas venían a llevar este producto y dejaban mercancías que se negocia-ban en monedas propias de los comerciantes locales. Las islas llegaron a ser losprincipales proveedores de coco para la naciente industria de la dulcería en Esta-

Page 12: Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular

5/7/2018 Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/avella-francisco-san-andres-ciudad-insular 12/44

 

 ____________________________________________________________________________Observatorio del Caribe Colombiano

SANANDRÉS

352

dos Unidos. Pero, por razones sanitarias y ataques de roedores sobreviene lacrisis del coco hacia 1930 y se pierde así la posibilidad de generar carga de com-pensación de ida y de regreso.

En 1953, la isla se encontraba en crisis a pesar de haber ensayado, con relativo éxito,la producción de cítricos y cochinilla que nuevamente decae por razones sanitarias.

LA HISTORIA RECIENTE

La historia de San Andrés de los últimos 50 años es la historia del Puerto Libre.Para algunos, es en esta época cuando se agravan los problemas. Según la Directo-ra de Coralina, June Marie Mow, la Declaratoria del Puerto Libre en 1953, pro-dujo una inmigración masiva alimentada por la idea de hacer fortuna rápida, lo

que no sólo generó una confrontación entre nativos (de origen anglo-africano), einmigrantes del continente colombiano, con modos de vida diferentes, sino quetambién trajo consigo cambios culturales y ecológicos, «así como conflictoshacia adentro de la sociedad insular, cuyas consecuencias no pueden pasarse poralto en la actualidad hasta el punto que el raizal ha asimilado la lengua, lamúsica y las costumbres de la población inmigrante» (Mow, 1999: 71).

Para Roberto Basmagui, director de la Cámara de Comercio de San Andrés, ésta esla época, desde el punto de vista económico, de las vacas gordas y, desde el punto de

 vista ambiental, social y cultural, la época de las vacas flacas, la cual termina en1991 con la apertura económica en el país y la generación del contrabando.

 Así, la ciudad actual no es sino el resultado físico y tangible del Puerto Libre, quedejó de ser funcional económicamente y sigue constituyendo un problema am-biental. Tal como lo señala June Marie Mow «los asentamientos humanos actua-les son el resultado de la implantación de un nuevo modelo de desarrolloeconómico que ha producido la pérdida de competitividad de las islas, por ladisminución de atractivos ambientales para el turismo debido a la prolifera-ción de barrios marginales». Esta situación indica también que el problema am-biental, que actualmente es el más importante en la isla, se explica porque lasactividades turística y comercial que atrajeron a la población inmigrante, se han

adelantado sobre un ecosistema frágil en donde los recursos naturales son esca-sos. «La ocupación indebida del litoral para ubicar hoteles, la utilización dearenas de las playas para su construcción, la fabricación de espolones en formaindebida, han causado un gran deterioro paisajístico y ambiental» (Mow).

EL PANORAMA ACTUAL

 A finales del siglo XX, San Andrés es, después de Colón, la principal ciudad del

Caribe occidental, con un total de 53.159 habitantes, en sólo 26,98 km 2 deextensión. Es, además, la isla más densamente poblada del Gran Caribe, con1.976 hab/km2.

Page 13: Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular

5/7/2018 Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/avella-francisco-san-andres-ciudad-insular 13/44

 

CIUDAD INSULAR

Poblamiento y ciudades del Caribe colombiano ________________________________________________________________________  353

Está situada a 619 km. de Cartagena, la parte continental más próxima de Colom-bia; la isla se ubica más cerca de Colón en Panamá (273 km), de Puerto Limón enCosta Rica, (241 km) y de Blueffields en Nicaragua, (136 km). Esta situación, lepermitió, desde el siglo XVIII hasta mediados del XX, ser junto con OldProvidence y Jamaica uno de los centros de dispersión de la diáspora

angloparlante y de la religión protestante, hacia las demás islas y hacia el Caribecentroamericano.

San Andrés guarda aún fuertes nexos culturales con la costa centroamericana,desde Colón en Panamá hasta Roatán en Honduras, pues buena parte de losprimeros pobladores de las costas Caribes de Centroamérica venían del archipié-lago, cuando estos territorios aún hacían parte de Colombia (Parsons, 1985).

 Actualmente, con la nueva Ley del Mar (Unclos III), con una posición tan alejadadel continente y su situación en medio del Caribe occidental, le da derechos aColombia sobre una extensión de unos 350.000 km2 de mar patrimonial o de

zona económica exclusiva (ZEE), entre los 12°,10 norte y los 16°,10,10 norte, y como límite oeste el meridiano 82°.

Situada sobre la ruta aérea y marítima del canal de Panamá y New Orleans yMiami, aún tiene importantes relaciones con el entorno internacional centro-americano, norteamericano y de las Antillas, pues es la plataforma insular deColombia en el Caribe y su fachada noreste.

Page 14: Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular

5/7/2018 Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/avella-francisco-san-andres-ciudad-insular 14/44

 

 ____________________________________________________________________________Observatorio del Caribe Colombiano

SANANDRÉS

354

II

LA CIUDAD INSULAR 

La característica central de San Andrés es la de ser una ciudad insular. Su situacióncomo isla oceánica, la más densamente poblada de todo el Caribe, centro adminis-trativo de un archipiélago de más de 350.000 km. de extensión y punto de referenciade una diáspora que pobló el Caribe occidental, le da una posición privilegiada.Ello no sólo por el hecho de ser la fachada colombiana en Centro y Norteamérica,sino por su importancia estratégica frente a un proceso de globalización crecientede las economías, el cual la coloca en posición de ser más rápidamente integrada alos Estados Unidos o a Panamá, más por las fuerzas del mercado, que por losintereses estratégicos de los que hablaban Mahan (1898) en el siglo pasado.

Hay dos modelos que ilustran muy bien la forma como ha vivido la isla su situaciónde aislamiento relativo, característica central de San Andrés como ciudad estratégica.

EL MODELO DE PLATAFORMA CONTINENTAL

La isla se encuentra unida por medio de un puente aéreo o marítimo al continente y esta visión corresponde al modelo de desarrollo llamado de «Puerto Libre».Este modelo, más por facilidad que por precisión, se ha llamado «continental» yparece ser la visión del continente hacia la isla, por cuyo intermedio se buscabadar soluciones a los problemas de «atraso relativo» del archipiélago, haciendo delas islas, especialmente de San Andrés, una plataforma comercial (estilo Colónen Panamá), pero sin un estatuto de zona franca.

En este modelo, todas las actividades se centraban en el comercio de una serie deproductos que no pagaban impuestos de aduana, (sobre todo electrodomésticos)por lo cual los colombianos podían viajar a comprarlos a las islas. Como ganan-cia, tomaban unas vacaciones gratis, pues el viaje se pagaba con la diferencia deprecios de los productos que se compraban en las islas.

El de puerto libre fue el modelo que atrajo una gran cantidad de mano de obra delcontinente, para la construcción de hoteles y para el trabajo en el comercio y queconllevó un aumento de la población, que, como se ha señalado, tuvo como efec-to, entre otros problemas, la crisis ambiental de la isla,

Como descripción de la crisis atribuida a este modelo, se puede decir que, a partirde las crecientes demandas de los recursos de la isla, se agravaron los problemas

Page 15: Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular

5/7/2018 Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/avella-francisco-san-andres-ciudad-insular 15/44

 

CIUDAD INSULAR

Poblamiento y ciudades del Caribe colombiano ________________________________________________________________________  355

del agua, (tanto en su oferta, como en su calidad y sobre todo, en su capacidad dedepuración), hasta el punto de que buena parte del agua potable (al igual que lasbebidas, las gaseosas y hasta el agua para la cocina) es traída del continente, conconsecuencias catastróficas, tales como la acumulación de basuras, la degrada-ción de los ecosistemas naturales y, sobretodo, la pérdida de la calidad del paisaje

que es el recurso fundamental con que la isla puede atraer otro tipo de turismo.La construcción de una serie de edificios con muy poco valor arquitectónico en lazona norte (North End), el área más densamente poblada, privatizó la vista en elsitio de más alto valor paisajístico y rompió la línea de mira de la playa, del bordelitoral sobre el lago interior de la cadena de arrecifes que es una de las mejores

 vistas que pueden disfrutarse en toda la isla.

Desde la perspectiva de este modelo, el problema ambiental lo constituye unefecto causado por el «Puerto Libre», cuyas externalidades serían resueltas con elrápido crecimiento de la isla, además de la transferencia presupuestal a la que el

crecimiento de la ciudad obligó al gobierno nacional. Sin embargo, las solucionespropuestas no funcionaron, pues a pesar de haberse iniciado la construcción tantode grandes plantas para el tratamiento de aguas servidas y de basuras así como dedesalinizadoras, los únicos servicios que actualmente funcionan relativamentebien son el de energía eléctrica y el de la recolección de basuras. (Dane, 1999: 31).

Pero en vez de solucionar la crisis de las islas, el modelo del «puerto libre»pareciera haberla agravado aún más. Así se tiene que los combustibles usados porlas plantas generadoras de energía, contaminaron e incendiaron la bahía, afecta-ron gravemente los manglares y, sobretodo, las zonas turísticas. Peor aún, nunca

pudieron generar una energía de bajo costo para poner a funcionar los grandesproyectos de depuración ni de desalinización, con lo cual se agravó el problemaambiental al máximo. Esta difícil situación, coincidió con el proceso deglobalización de la economía mundial de finales de los años 80, el cual afectó aúnmás al archipiélago, pues el «coto cerrado» de su comercio turístico tuvo queentrar a competir no sólo con el mercado colombiano sino también con el inter-nacional.

En esta situación, el modelo de plataforma off shore entró en crisis rápidamenteen el momento en que precisamente se creaba Coralina y la entidad tomaba en sus

manos un problema con dimensiones de catástrofe.

LA CONDICIÓN DE ISLA

De esta manera, el modelo de «plataforma» con el que se había buscado superarlas condiciones de atraso del Archipiélago y especialmente de San Andrés, em-pieza a competir con otro que apenas comienza a ser esbozado, cual es el de mirarlas islas como lo que efectivamente son: islas.

Este nuevo modelo propuesto viene siendo implementado por Coralina y busca,por medio de acciones, generar un modelo de desarrollo sostenible, razón estaúltima que constituye el principal motivo para la creación de la Corporación.

Page 16: Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular

5/7/2018 Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/avella-francisco-san-andres-ciudad-insular 16/44

 

 ____________________________________________________________________________Observatorio del Caribe Colombiano

SANANDRÉS

356

Entre estas acciones, se encuentran el llevar un estricto control de las normasambientales vigentes en el país, preparar y aprobar el Plan de Manejo Ambientalactualmente vigente y hacerlo parte del Plan de Ordenamiento Territorial (POT)

 y presentar la candidatura a la Unesco para que el archipiélago, por sus valoresnaturales y culturales excepcionales, sea elevado a la categoría mundial de Reser-

 va de la BiosferaEl modelo de «isla» no busca cerrarlas sobre sí mismas, tal como lo plantean susopositores, al contrario del modelo de «plataforma» que pretendía abrirlas almundo, aunque sólo logró abrirlas al turismo nacional. Las islas no son esoslugares cerrados que Robinson Crusoe pensó encontrar, como se puede leer enlas primeras páginas del libro de Defoe. Sin lazos con las otras tierras, las islas sonimpensables; sin intercambios entre individuos y especies jamás hubiera podidoexistir ni el conocimiento ni las creaciones originales de las cuales son capaces.

Por ello, en este modelo es importante que, como fachada que son del país, las

islas del archipiélago se abran a sus similares del Caribe occidental y especial-mente a Centroamérica, sobre la base de que San Andrés es la segunda ciudad delCaribe occidental. A partir de allí, se podría implementar un modelo de desarro-llo específico para las islas oceánicas colombianas basado en la experiencia cultu-ral de los isleños como la que se mantiene aún en Providencia por ejemplo, y en laidea del desarrollo sostenible que a pesar de todas las discusiones a las que puedaser sometida es tal vez la única utopía disponible actualmente.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ISLAS

¿Por qué un nuevo modelo de desarrollo? Porque las islas son muy vulnerables alas presiones externas y porque al disponer de poca superficie y de poca poblaciónnativa, las transformaciones inducidas desde el exterior se propagan más rápido ymás globalmente (Bonniol, 1997: 75).

Las sociedades insulares son más fáciles de cambiar y los cambios adquierendimensiones catastróficas, pues rompen fácilmente los patrones culturales pro-pios de las islas, para adoptar nuevos valores procedentes del continente que

rápidamente entran en contradicción con los propios, dificultando la superviven-cia de las poblaciones y obligando a la emigración. Y como se ha constatado enotras islas, las poblaciones migran más por la inestabilidad de los procesos indu-cidos desde el continente que por el exceso de población.

La guía de la exposición «Islas: entre el cielo y el mar», del Museo Nacional deHistoria Natural de París (1997) señala que ellas parecen evolucionar «en otradimensión del espacio-tiempo, diferente del de las tierras continentales, la islatiene su especificidad, que varía según que sea mediterránea, caribe, atlántica uoceánica» (p. 3). La especificidad de la insularidad, en el caso de las islas oceánicascolombianas, forma parte de lo que es necesario considerar para el análisis deltipo de ciudad que se ha venido construyendo las formas del poblamiento estándeterminadas en la isla por el proceso de densificación de los asentamientos de latradicional ciudad Caribe y de la nueva ciudad en el North End.

Page 17: Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular

5/7/2018 Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/avella-francisco-san-andres-ciudad-insular 17/44

 

CIUDAD INSULAR

Poblamiento y ciudades del Caribe colombiano ________________________________________________________________________  357

 E L  POBLAMIENTO  LINEAL

El tipo de poblamiento de San Andrés fue lineal hasta 1960. Las casas se cons-truían sobre los caminos y a corta distancia una de otra. A comienzos del sigloXIX, eran simplemente las mismas fincas que se iban ordenando sobre un cami-no principal. Con la liberación de los esclavos, a mediados del mismo siglo, con

el aumento de la población y el auge del cultivo del coco, las casas se siguieronconstruyendo sobre los caminos, pero las fincas, por el proceso de repartición delas tierras, quedaron más alejadas del lugar de residencia y allí sólo se construíanunas pequeñas cabañas para vigilar los cultivos. Pero como en casi todas las islasdel Caribe, las viviendas principales se levantaban en grandes patios, donde lascasas guardaban contacto visual una con otra y eran ocupadas por personas delmismo núcleo familiar.

 A comienzos del siglo XX, se había conformado un pequeño poblado (San Luis),desde donde se exportaba el coco y en donde estaban situados los principales

almacenes que vendían los productos importados. Se podría decir que éste fue elprimer núcleo o centro comercial de la ciudad insular.

 E L  POBLAMIENTO CONCENTRADO

El proceso de crecimiento del North End, se desarrolla en forma de «mancha deaceite» entre el aeropuerto y el nuevo puerto departamental, a partir de 1970.

La red vial primaria se conforma a partir de los rellenos del área central (BlackDog y Rock Hole), de la bahía de San Andrés y del área del nuevo muelle depar-

tamental, construidos con las arenas del dragado del canal de acceso al puerto,que actualmente tiene una profundidad promedio de 7 metros (Carta Col 200,Puerto de San Andrés).

Es a partir de esta red vial como se empieza a apreciar el crecimiento de la ciudaden forma de mancha. O sea, cuando las casas comienzan a estar pegadas unas aotras, especialmente en lo que hoy es el sector comercial de la ciudad y cuandodesaparece el poblamiento en casas aisladas con amplios patios, elemento ésteque fue una característica del poblamiento insular.

 Además, en los barrios de inmigrantes se empieza a formar una serie de construc-ciones precarias (barrios subnormales), a partir de patios que eran arrendados(rent yard) a los recién llegados, con la condición de que se construyera en mate-riales que no fueran duraderos (madera, bidones, tejas de zinc, etc.). Sobra decirque, a excepción del alumbrado público, a veces tomado en forma clandestina yprecaria, no existía ningún otro servicio.

Con el tiempo, se observa la progresión de la mancha, localizada exclusivamenteen la parte norte de la isla, aunque los otros centros poblados (San Luis y LaLoma), siguen creciendo linealmente, pero con una tendencia a la concentración.Esta concentración ha tenido dos formas. Por un lado, la del patio isleño tradicio-nal y, por el otro, la de la malla en forma de espina de pescado. En la primera, entoda el área de una antigua finca pequeña se empiezan a construir viviendas, hastaocupar prácticamente todo el espacio sin trazado de calles, sólo caminos peatona-

Page 18: Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular

5/7/2018 Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/avella-francisco-san-andres-ciudad-insular 18/44

 

 ____________________________________________________________________________Observatorio del Caribe Colombiano

SANANDRÉS

358

les en donde a veces no cabe ni siquiera una motocicleta. En la segunda forma, apartir de vías precarias sin afirmar y con algún trazado preliminar, se establecen

 viviendas conectadas por una sola ruta de acceso a la calle principal. En el resto dela isla, el crecimiento sigue siendo lineal, aunque ya comienzan a observarsepequeñas áreas que conforman un «parche», pero que todavía no constituyen una

«mancha». Precisamente, porque no existe urbanización, es decir vías definidas ytrazadas con servicios y proyectos concretos para construir.

Esta situación diferencia muy bien a San Andrés de las ciudades del Caribe con-tinental, que, en su mayoría, tienen un crecimiento tentacular que abarca grandesáreas o manchas, especialmente de barrios (algunas veces de invasión) que sealejan cada vez más del Centro, como en el caso de Cartagena (Ortiz De Cevallos,1993), Barranquilla (Observatorio del Caribe, 1999) Montería y Santa Marta.Los terrenos que quedan en medio de ese crecimiento tentacular, se valorizan,una vez los dirigentes políticos locales consiguen dotar de servicios a los barriosmás alejados.

LA DENSIDAD  Y  EL POBLAMIENTO

La densidad define cuatro áreas principales de poblamiento:

La más densa es la del centro (North End), situada en el extremo norte de la isla.Es densa, a pesar de que las construcciones son relativamente bajas, pues sólo hayedificios que, en promedio, son de 4 pisos, en la parte comercial. Existen algunoshoteles de más de 4 pisos, construidos sobre el borde de la playa en Spratt Bay, loscuales rompen la continuidad de la línea de mira sobre el paisaje de la bahía y elresto lo constituyen casas de uno y dos pisos. En este sector, vive el 72,5% del totalde la población de San Andrés (Dane, 1999: 23) y se aloja el 90% de los turistas.

Esta zona concentra los servicios de alcantarillado de que dispone la isla, los cualestienen una cobertura de sólo el 6%; también el 23% de los usuarios que reciben aguapotable del acueducto se ubica en este sector (aunque la mayor parte de los grandeshoteles la «purifican» a partir de pozos profundos). Aquí también se localiza latotalidad de los servicios especializados (bancos, comercio, clínicas y hospitales).

El área de San Luis está situada en la parte oriental de la isla, sobre la platafor-ma costera oeste y se encuentra protegida por la laguna arrecifal, en la parte bajade la isla. Este sector fue el comienzo del asentamiento exportador de coco, enlos primeros años del siglo XIX y está clasificado por la Oficina de PlaneaciónDepartamental como área suburbana de baja densidad. No tiene ningún servi-cio de alcantarillado y el de agua potable domiciliaria cubre un porcentaje muybajo de la población, con una frecuencia en la prestación del servicio de sólo 2a 3 días al mes.

El área de La Loma, situada en la parte elevada, se extiende desde el North End

hasta el Cove y Harmony Hall Hill, limitando con San Luis. Este sector es de unamediana densidad también, aunque en los últimos años ha crecido notablemente,pues el terreno para construir era el del filo de la colina en los patios isleños

Page 19: Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular

5/7/2018 Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/avella-francisco-san-andres-ciudad-insular 19/44

 

CIUDAD INSULAR

Poblamiento y ciudades del Caribe colombiano ________________________________________________________________________  359

tradicionales. Pero, actualmente hay asentamientos en forma de espina de pesca-do en las partes medias que se comunican por medio de una trama de caminostransversales a la vía principal. Es en estos dos últimos sectores, en donde habitala mayor parte de la población nativa de la isla y en donde se conservan aún losrasgos de ciudad Caribe propios de San Andrés.

El resto de la isla es poco poblado; el poblamiento es disperso, sin generar peque-ños centros alrededor de los cuales se pueda nuclear la población y según el Dane(Carta 2, 1999) posee menos de 2.000 hab./km2, en su gran mayoría, en el árearural. Pero la realidad es que, en promedio, en buena parte de esta área, no se llegaa los 500 hab./km2.

LA CONFIGURACIÓN URBANA

Comparando el pasado de la ciudad y su situación actual, es posible analizar cadauna de las etapas de su configuración urbana.

 E N   EL  PASADO

La de San Andrés fue una ciudad típicamente Caribe, donde el tipo tradicionalpropuesto por Segre (1991), se da casi en una forma pura. Según este autor, laciudad tradicional Caribe se caracteriza por el vínculo estrecho con los elemen-tos naturales, especialmente con el mar y la vegetación. También se caracteriza

por el predominante carácter portuario y de centro de almacenamiento de pro-ductos provenientes de las plantaciones. La vivienda se distingue por ser aislada,de baja densidad y porque se integra en un conjunto de alturas homogéneas. Laligereza y transparencia de los materiales y las estructuras utilizados para la cons-trucción de las edificaciones son una manifestación de la adecuación de los mis-mos a las condiciones del clima tropical y se daban en el pasado en San Andréscomo un tipo puro.

 A lo anterior, habría que agregar los detalles constructivos típicos del CaribbeanStyle, especialmente en las construcciones de madera tales como las ventanasbasculantes el porche la proliferación de aberturas (puertas y ventanas) en lasparedes exteriores la galería o verandah y, en general, el diseño de conjunto quefavorece la vida puertas afuera. Todo ello, permitía mejorar la ventilación de losespacios interiores y realizar una mejor integración orgánica intramuros-extra-muros. De la misma forma, el manejo de la luz proveniente del exterior, la cual esfiltrada sin llegar a la eliminación total, constituye un factor fundamental en eldiseño bioclimático tropical.

Un análisis detallado de la ciudad tradicional se puede realizar por medio de lascolecciones de fotografías del San Andrés del pasado, que son propiedad delSENA y del Banco de la República. En ellas sólo hay contadas excepciones de

casas que no corresponden al patrón casi puro de la ciudad Caribe y que, engeneral, forman parte de los edificios de corte republicano que comenzaron aconstruirse en los años treinta.

Page 20: Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular

5/7/2018 Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/avella-francisco-san-andres-ciudad-insular 20/44

 

 ____________________________________________________________________________Observatorio del Caribe Colombiano

SANANDRÉS

360

Mapa de San Andres -

poblamiento

Page 21: Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular

5/7/2018 Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/avella-francisco-san-andres-ciudad-insular 21/44

 

CIUDAD INSULAR

Poblamiento y ciudades del Caribe colombiano ________________________________________________________________________  361

 E N   EL  PRESENTE

La ciudad de hoy, es el resultado de una evolución iniciada con el puerto libre ycon el proceso de conformación de la isla como una plataforma conectada por víaaérea y marítima a los centros de consumo y de suministro de mercancías como auna especie de doble cordón umbilical.

Fue en este período cuando se inició el proceso de segmentación de la ciudad enuna serie de etapas.

En un primer momento, se densifican algunos puntos del sector norte (NorthEnd), pero las viviendas, en general, guardaron hasta los años setenta las caracte-rísticas típicamente Caribes. Esto se puede deducir de los trabajos de la Universi-dad Libre de Bruselas (1972).

 A partir de los nuevos desarrollos viales propuestos en el North End, se presenta

una densificación de tipo turístico en el sector de Hansa, con la construcción deedificios de más de 4 pisos en los sectores comerciales y frente a la bahía, empiezaun «boom» de la construcción que cambia la fisonomía de la ciudad:

En 1976, aparece una serie de áreas de construcciones en concreto, de densidadeselevadas para hoteles y comercios, sobre la línea de mira de la bahía que rompencompletamente el contacto con el mar y aíslan las zonas turísticas con vías quedan preferencia a la circulación de carros en las áreas de mayor valor paisajístico,en vez de hacer posible la circulación de peatones. Así, la nueva configuraciónurbana, rompe en este sector norte con las características señaladas para la ciudad

Caribe. Empero, aún se mantienen los rasgos fundamentales de la ciudad Caribefuera del sector comercial y turístico del North End, especialmente en San Luis yLa Loma.

En 1982, se inicia un «boom» de la construcción en la forma de grandes hotelesen el sector comercial y de residencias privadas en el sector de Sarie Bay y en lacosta oeste, que poco tienen que ver con la ciudad Caribe y que comienzan aparecerse a la de la «ciudad global» que señala De Lisio (1991).

El North End, empieza a tener una alta densidad habitacional, las áreas naturales(ciénagas, áreas de inundación, arenales), rápidamente son apropiadas para usosprivados y se pierde la oportunidad de aprovechar las tierras de la nación en áreas

 verdes. Se trata de un crecimiento completamente anárquico, sin control de lagobernación, que fuera denunciado por Arenas y Gómez, (1993) y que dificultala dotación de servicios de infraestructura básica, pues lo que prevalece es elinterés privado sobre el público.

De ahí en adelante, lo que sigue es un intenso crecimiento poblacional, hecho quese produce a pesar de las restricciones impuestas a la inmigración iniciadas afinales de la década del 80. De todos modos, la afluencia incontrolada de gentehabía permitido el aumento de la contaminación terrestre y marina, la destruc-

ción de ecosistemas importantes (manglares y corales especialmente) y la pérdi-da de los valores culturales del pueblo isleño, como lo señalaba la directora deCoralina en el Taller ¿Cómo es San Andrés al finalizar el siglo XX?

Page 22: Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular

5/7/2018 Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/avella-francisco-san-andres-ciudad-insular 22/44

 

 ____________________________________________________________________________Observatorio del Caribe Colombiano

SANANDRÉS

362

En 1990, se agudiza el período de auge de la construcción, el cual logra su máxi-ma intensidad hacia 1992, año en que es interpuesta la tutela que impide levantaredificaciones hasta no disponer de los servicios públicos domiciliarios. Poste-riormente, la actividad edificadora empieza a declinar, hasta adquirir el ritmolento que hoy presenta, a pesar de que la tutela mencionada ha sido suspendida.

Sin embargo, aún se mantienen en los sectores de la Loma y San Luis algunas viviendas que recuerdan la ciudad Caribe tradicional. Ello, a pesar del empeño dela población, inclusive de la población nativa, de construir en materiales duros,más resistentes al clima, pero mucho menos confortables, pues la madera que erael material más utilizado empezó a escasear y a volverse más costosa.

 L A CIUDAD  FUTURA

La futura configuración de la ciudad, parece dibujarse a partir de dos fuerzas en

pugna. De un lado, la de los inversionistas que habiendo comprado una gran partede la isla a precios altos, apuntan a obtener rentabilidad de sus inversiones pormedio de la construcción de hoteles, (rentabilidad que resulta dudosa, vista lacrisis por la que atraviesa el turismo nacional actualmente); del otro, los movimien-tos raizales, que buscan volver a una ciudad tradicional, a una especie de «tierraprometida» que el tiempo ha transformado y que desafortunadamente ya no existe.

Para hacer posible esta segunda opción, se espera desarrollar una serie de difícilesoperaciones de «cirugía social», que cambiaría la configuración actual, como porejemplo, facilitar el traslado de población al continente, para lo cual el gobierno

nacional asignó $3.606 millones de pesos en el presupuesto del 2000 (Conpes,1999). Con estos «Programas Retorno» y de «Relocalización de Familias deInmigrantes» se espera aliviar la presión sobre los recursos y llegar a una capaci-dad de carga aceptable. Además, se busca congelar la construcción, erradicar laszonas tuguriales, cumplir con las normas del aeropuerto, donde se ha construidosobre el área de seguridad de la pista, recuperar las tierras para la comunidadnativa, etc., propuestas presentes en los diferentes modelos de Estatuto Raizal,hasta ahora conocidos.

Entre estas dos fuerzas, la acción del Estado parece más bien encaminada a supe-rar la difícil crisis de gobernabilidad que viven las islas. Sin embargo, es posibleesperar que su intervención contribuya a moderar los embates del capital sobrefrágiles ecosistemas, para ayudar a definir una ciudad adaptada a sus condicionesinsulares, sin negar su vocación de meta turística, dotada con servicios públicosmodernos y que cuente como mayor fortaleza de su desarrollo, la ciudad hastaahora abandonada y olvidada de la cultura autóctona, o sea, aquella que aúnpermanece en sectores como La Loma y San Luis.

Ello debe ser posible, a partir de planes definidos y concertados interinstitucio-nalmente, que permitan remodelar el North End y adelantar un ambicioso pro-grama de protección y reconstrucción del patrimonio arquitectónico. Sólo así, se

evitaría la tendencia al afianzamiento de la ciudad global y se facilitaría la recupe-ración de las características que hicieron de la ciudad tradicional isleña el mejorejemplo de ciudad Caribe.

Page 23: Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular

5/7/2018 Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/avella-francisco-san-andres-ciudad-insular 23/44

 

CIUDAD INSULAR

Poblamiento y ciudades del Caribe colombiano ________________________________________________________________________  363

IV 

LA CIUDAD CONSTRUIDA

La ciudad construida, desde el punto de vista urbanístico y arquitectónico, no essólo el soporte de las actividades que la población realiza. Es también un espaciocargado de signos, de símbolos y especialmente de identidades que hacen que unaciudad sea muy distinta de cualquier otra. Es la malla urbana construida, la que leimprime un carácter individual a la ciudad. Y es ese carácter, lo que permiteestablecer comparaciones para saber a qué patrones de desarrollo correspondecada uno de sus períodos históricos.

ASENTAMIENTOS HUMANOS PLANIFICADOS

La historia de los asentamientos planificados o barrios «normales», se inicia con

la acción del Instituto de Crédito Territorial, en el año de 1960, cuando se cons-truyeron 18 viviendas en el sector de Cabañas de Altamar. Posteriormente, en1972, se inicia el estudio para la construcción de las viviendas en el sector de Los

 Almendros, el cual contó con la participación de la oficina de PlaneaciónIntendencial. En el año 1976, se da comienzo a la construcción de esta urbaniza-ción para 132 familias, junto con sus obras de infraestructura. En ella, las vivien-das se entregan a la comunidad en arriendo y, sólo en 1978, se gestiona suadjudicación.

Entre 1980 y 1981, se construye la urbanización del Bight con servicios de infra-estructura, vías pavimentadas y alcantarillado, por el sistema alternativo (tanqueInhoff y campo de infiltración en su etapa final) y se inicia su adjudicación a 193familias. En 1982, tomaron auge los créditos individuales supervisados para laconstrucción y el mejoramiento de la vivienda, ya que las construcciones de con-

 juntos exigían altas inversiones en infraestructura y servicios públicos.

En 1983, a partir de la organización de varias juntas de acción comunal y de suinterés por adquirir viviendas financiadas para los miembros de escasos recursoseconómicos, se lleva a cabo un programa piloto de auto-construcción de 55 solu-ciones de vivienda con la junta de acción comunal de la Sagrada Familia. El valorde cada vivienda fue de $ 812.00 y su entrega se realizó, en 1987, mediante crédi-

tos supervisados. El programa incluía vías, servicios de alcantarillado y red deenergía con alumbrado público. Para el ICT, regional de San Andrés, ésta ha sidouna de sus mejores experiencias por la calidad de las viviendas y sus bajos costos.

Page 24: Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular

5/7/2018 Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/avella-francisco-san-andres-ciudad-insular 24/44

 

 ____________________________________________________________________________Observatorio del Caribe Colombiano

SANANDRÉS

364

En 1985, en un lote adquirido en el sector de Harmony Hall Hill, se proponedesarrollar un plan masivo de 156 viviendas, pero la resistencia de la comunidadraizal para construir en áreas de reserva forestal, impidió la realización de esteproyecto. Este lote está destinado a un jardín botánico, proyecto que adelanta laUniversidad Nacional.

En 1989, se llevó a cabo un estudio exploratorio sobre las condicionessocioeconómicas de las familias de los habitantes del Cliff,1 cuyos resultadosdieron origen al programa de reubicación de una parte de ellos en el sector de lasTablitas. Esta nueva urbanización, denominada César Gaviria, se diseñó con 32

 viviendas, las cuales fueron levantadas por el sistema de autoconstrucción, bajo lamodalidad de créditos individuales supervisados. Sin embargo, no se logró elobjetivo de descongestionar el Cliff, pues, cuando en 1991, se realizó el trasladode las 32 familias del sector subnormal, las vivienda precarias no fueron destrui-das, sino que por el contrario se volvieron a arrendar y con ello se contribuyó aagravar la situación, hasta el punto de que hoy en día es una de las áreas subnormales

más complejas de la isla.

También en 1989, se inicia la construcción de 18 apartamentos de propiedadhorizontal ubicados en el sector del Back Road para ser asignados a los miembrosde la Asociación de Institutores de San Andrés y Providencia (ASISAP).

En el mismo año, la Ley 3ª crea el Sistema Nacional de Vivienda de Interés Social y la política de adjudicación de viviendas por el sistema directo y los créditosindividuales supervisados es reemplazada por el subsidio de mejoramiento de

 vivienda. De 1992 a 1997, se otorgan 480 subsidios que benefician a 1.200 fami-

lias, en el programa más amplio y de mayor cobertura que, hasta el día de hoy, sehaya realizado en las islas.

En 1999, se establece el subsidio para la vivienda nueva y la construcción de vivienda en sitio propio, el cual es regulado por el Decreto 824 del mismo año.Paralelamente, se suspenden los programas de mejoramiento de la vivienda quese venían desarrollando.

 Actualmente, la aplicación de la nueva política de vivienda de interés social en eldepartamento de San Andrés, deberá basarse en dos elementos: las directricesque defina el Plan de Ordenamiento Territorial y los datos recogidos en el Censode Población del 31 de mayo de 1999.

ASENTAMIENTOS HUMANOS SUBNORMALES

Los bajos niveles de ingreso de las familias de la isla no les permiten adquirir, consu propio ahorro, una casa de habitación para vivir en condiciones humanasdignas, lo que las lleva a instalarse en áreas subnormales, en las cuales no secumple con las especificaciones de una vivienda básica. Los tugurios de la isla deSan Andrés están construidos con un material de baja calidad y muchas veces enterrenos no aptos para levantar edificaciones, en áreas reducidas que obligan alhacinamiento y a la promiscuidad. Sus habitantes son inmigrantes del continente

1 Este estudio fue contratado por la in-tendencia y revisado por el ICT, Planea-ción Intendencial y Empoislas Ltda.

Page 25: Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular

5/7/2018 Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/avella-francisco-san-andres-ciudad-insular 25/44

 

CIUDAD INSULAR

Poblamiento y ciudades del Caribe colombiano ________________________________________________________________________  365

que no tienen acceso a los créditos institucionales, debido a su escaso patrimonio y a su bajo nivel de ingresos, lo que explica la proliferación de tugurios y originael círculo perverso de la pobreza.

Esta situación se ha complicado con el aumento constante de la población en laisla, debido a la inmigración de los años 80, que no sólo ha contribuido a agravarel déficit de vivienda, sino también a reducir las posibilidades de empleo, demejoramiento de la salud, de educación, recreación y prestación servicios públi-cos. Adicionalmente, el proceso de pauperización del espacio urbano se haincrementado y continúa avanzando, a pesar de las acciones realizadas.

Esta situación se observa más claramente en el Cuadro 1, en el cual se compara lasituación de subnormalidad de viviendas y de población, en los años de 1988 y1995. En dicho Cuadro, puede constatarse que, a pesar de que el número de

 viviendas de los barrios registrados en el estudio de subnormalidad, disminuyó en48 unidades entre 1988 y 1995, el número de habitantes en estas condiciones se

incrementó en 331, durante el mismo período. Y aunque la mayor reducción enel número de viviendas subnormales se concentra en el Cliff, donde se registran108 viviendas menos en tales condiciones, con respecto a 1988, el número pro-medio de habitantes por vivienda pasa de 5,4 en 1988 a 10 en 1995, lo que mues-tra que el proceso de hacinamiento se ha agravado. En el Back Road y Hoffie,desaparece la subnormalidad; pero, al mismo tiempo, ésta se incrementa dramá-ticamente en Santa Ana, zona en donde se pasó de 65 a 900 habitantes en condi-ciones de subnormalidad, entre 1988 y 1995, es decir, 10 veces más habitantes enun período de 7 años.

CUADRO 1SECTORES SUBNORMALES  AÑOS 1988 -1995

SEGÚN NÚMERO DE  VIVIENDAS  Y  POBLACIÓN S AN A NDRÉS ISLAS

1988 1995

Viviendas Población Viviendas Población

Rock Hole 36 206 76 460Bight Rincón Barrio Obrero 7 59 57 350

La Jaiba 28 209 27 200

Santa Ana 13 65 163 900

Cartagena Alegre 30 128 29 230

El Cliff 330 1813 122 1230

Tablitas 34 174 37 200Back Road (parte baja) 12 76 * *

Buenos Aires 18 29 103 520

Batle Loli 20 100 78 400

Hoffie 212 1300 * *

Sub-total 740 4159 692 4490

En el Cuadro 2, aparecen los sectores en donde se registraron menos de 10 vivien-das en condiciones subnormales en 1988 y donde, en 1995, había relativamentedesaparecido la subnormalidad. Esto debido a que la definición de un sectorcomo subnormal requiere cuantificar un mínimo de 10 viviendas en este estado.

En el Cuadro 3, se presentan los sectores urbanos que en el año de 1988 noregistraban viviendas subnormales, pero que aparecen en 1995, con lo cual se

Page 26: Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular

5/7/2018 Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/avella-francisco-san-andres-ciudad-insular 26/44

 

 ____________________________________________________________________________Observatorio del Caribe Colombiano

SAN ANDRÉS

366

puede ver que la movilidad de este fenómeno se debe a los cambios en la ubica-ción de los patios arrendados (rent yard), donde se presentan los mayores proble-

mas, pues viviendas precarias son arrendadas a precios muy altos por metrocuadrado, prácticamente sin ningún servicio y con la expresa prohibición de cons-truir cisternas o sanitarios. Finalmente, en el listado siguiente, aparecen los secto-res subnormales registrados en 1999, que no estaban inventariados en 1988, nievaluados en 1995.

CUADRO 2SECTORES SUBNORMALES  AÑOS 1988 SIN SUBNORMALIDAD EN 1995

SEGÚN NÚMERO DE  VIVIENDAS  Y  POBLACIÓN, S AN A NDRÉS ISLAS

1988Sectores

Viviendas Población

Av. de las Américas (detrás de Susy) 2 22Platanal 5 22

Arenal Estadio Basket Infantil 15 75

Av. Boyacá, detrás Almacenar 8 45

20 de Julio (Hielo Nevado) 8 40

Bight (lado Col. Sagrada Familia) 4 46

Juan XXIII (Estadio Fútbol) 8 39

Subtotal 53 289

CUADRO 3SECTORES SUBNORMALES EN EL  AÑO 1995

SEGÚN NÚMERO DE  VIVIENDAS  Y  POBLACIÓN, S AN A NDRÉS ISLAS

1995SectoresVivienda Población

Modelo (segunda etapa) 53 570Rock Hook 95 170

Res Bround 111 50

School House 8 45

Subtotal 208 835

 Ante esta situación, los participantes en el Taller ¿Cómo es San Andrés al final del siglo XX?, consideran que debe disminuirse el déficit cuantitativo y cualitativo de

la viviendas en la isla, mediante un plan de acción serio y consistente para superarla «subnormalidad», que dé la posibilidad a la población de vivir en una viviendadigna. Para ello, será necesario contar con la participación de los diferentesestamentos de la comunidad, tales como el Fondo de Vivienda Departamental,Inurbe, Coralina, Occre, las corporaciones de Ahorro y Vivienda y las entidadesnacionales e internacionales, pues buena parte de los problemas ambientales dela isla son generados por estos barrios subnormales.

El desarrollo de la isla, y muy especialmente los problemas de la vivienda y de losservicios públicos, requieren la acción conjunta e integrada de todos los actoressociales, económicos e institucionales, así como la presencia de un organismo deplanificación fuerte y eficaz que coordine y ejecute las acciones y proporcione losinstrumentos para que el Plan de Ordenamiento Territorial contribuya a superarlas incongruencias de las actuales normas de planeación urbana.

Page 27: Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular

5/7/2018 Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/avella-francisco-san-andres-ciudad-insular 27/44

 

CIUDAD INSULAR

Poblamiento y ciudades del Caribe colombiano ________________________________________________________________________  367

MORFOLOGÍA ESPACIAL

Los cambios en la morfología espacial de la Isla de San Andrés, se explican a partir de:

o La especialización de North End, con una utilización del suelo dedicada alcomercio y al turismo sobre las zonas periféricas de supermanzanas genera-das por los anillos viales.

o La densificación progresiva hacia el interior de estas supermanzanas con lacreación de inquilinatos y pequeños hoteles.

o La permanencia del rent yard , como característica general en el Caribe que esla matriz del poblamiento sub-normal, en la cual los originales dueños delterritorio inician un proceso de arrendamiento y subarrendamiento de suspredios para localizar allí a los nuevos inmigrantes que no pueden pagar unarriendo caro, pues su objetivo es ahorrar el máximo de dinero. Se introduceasí el concepto de «barrio» y aparecen los asentamientos de la Jaiba, Tablitas

 y el Cliff. La zona institucional se consolida en su localización actual.

o Los Corredores Viales que quedaron definidos una vez se terminaron losrellenos con los materiales extraídos de los dragados del canal de acceso alpuerto.

o El proceso histórico del desarrollo urbano de San Andrés se asemeja al de

Kingston, Jamaica: la avenida 20 de Julio comienza a especializarse en insta-laciones comerciales; se relegan así las residencias típicas en madera que danlugar a estructuras en concreto para bodegas, almacenes, ferreterías, restau-rantes, casinos, etc. Todo lo anterior, con un menosprecio absoluto por lacreación de espacios de uso público.

En el análisis del fenómeno migratorio de San Andrés se encuentra una serie deimplicaciones para la ciudad insular:

o La especulación con el suelo urbano y rural, que llega a niveles insospecha-

dos.o La importación masiva de mano de obra del continente colombiano, la cual

se establece como residente en la isla.

Sectores subnormales en 1999

Moris Landing Villa Modelia

La Paz Galán (Lax Bight)

La Tablita La Jungla

Small Cliff Nuevo MéxicoSimpson Well (parte alta) Vista Hermosa

Nuevo Bosque Las Casitas

5 de Noviembre Sarabanda

Nuevo México San Francisco de Asís

Nueva Guinea Tolima

CUADRO 4

Page 28: Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular

5/7/2018 Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/avella-francisco-san-andres-ciudad-insular 28/44

 

 ____________________________________________________________________________Observatorio del Caribe Colombiano

SAN ANDRÉS

368

o La construcción de las grandes moles de concreto que, sin ninguna considera-ción del entorno, obtuvieron permisos de construcción con la complacencia

 y el visto bueno de los funcionarios públicos de prácticamente todos losniveles.

o La construcción de una «visión» de la isla como paraíso, lo cual genera másmigración en momentos en los cuales las condiciones de vida en Colombia yNicaragua pasaban por un deterioro acelerado.

Una ilustración somera de este análisis muestra que:

o En el año 1993, el North End sólo contaba con 8.000 m2 de espacio público,incluidas las pocas zonas verdes y los estrechos andenes existentes, espacioque tiende a disminuir.

o En el mismo año, existían 534 tugurios, sin contar las zonas subnormales de

las Natanias, los Corales, Simpson Well, Canteras, el Cocal, Gaviotas y otros.

o Se comienzan a deteriorar, aún más, las supermanzanas de North End y em-piezan a generarse asentamientos subnormales sobre los corredores vialesdel resto de la isla, como en el caso de Tom Hoocker.

o Según el Censo Experimental de julio de 1992, la isla de San Andrés contabacon 47.488 habitantes, de los cuales más del 70% se localizaba en North End.

o Lo anterior arroja una densidad en 1993 de 1.803 hab./km2 en la isla y de4.560 hab/km2 en North End.

TÉCNICAS  Y  TIPOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN

Según Luis Parra Granados,2 la historia de San Andrés, al igual que la de todo elCaribe, es la historia de múltiples migraciones, prácticamente desde el descubrimien-to de América. En este marco, las estructuras de construcción que llegaron con losprimeros puritanos y comerciantes ingleses y holandeses, si bien es cierto traducen un

«estilo» europeo, también expresan las características propias de la madera, su fun-ción y los detalles distintivos que la diferencian de la piedra o del concreto:

o Las riostras o crucetas obedecen a la triangulación que necesariamente se re-quiere en obras de madera, ya que el triángulo es la única forma indeformable.

o El diseño tridimensional y los espacios constituidos por pequeñas luces es-tructurales son configurados básicamente en forma ortogonal.

o La utilización generalizada de pilotes, sobre los cuales se construye el edifi-cio, garantiza la preservación de la madera y permite, además, levantar la

 vivienda sobre pantanos, zonas inundables y pendientes topográficas. Ade-más, sirve para aislar la vivienda de los insectos y animales peligrosos que

 viven a nivel del piso. 2 Arquitecto, antiguo director de Inurbe.

Page 29: Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular

5/7/2018 Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/avella-francisco-san-andres-ciudad-insular 29/44

 

CIUDAD INSULAR

Poblamiento y ciudades del Caribe colombiano ________________________________________________________________________  369

Otro de los elementos de diseño, y tal vez el que más representa la herenciaeuropea en el Caribe, es el de grandes pendientes de la cubierta sobre el cuerpoprincipal de la vivienda y el cambio del nivel de la cubierta sobre el porche deentrada, o sobre el corredor perimetral del conjunto que da lugar a los altillos obuhardillas. En el clima cálido, húmedo y tropical del Caribe, tales pendientes

sirven eficazmente como aislamiento térmico, al crear un volumen de aire derecambio en la parte superior de las viviendas. Igualmente, cumplen la función deaumentar el área de captación para el agua-lluvia que es el principal recurso en lasislas tropicales.

La presencia de vientos huracanados, da lugar a las ventanas de batientes de almallena que en Europa funcionaban como contraventanas, lo mismo que las venta-nas de guillotina, las cuales aportan una buena defensa.

Los elementos decorativos de las fachadas, culatas, balcones y cumbreras prove-nientes del estilo barroco y victoriano.

Otros elementos de la arquitectura de San Andrés son:

o La expresión del contenido religioso del protestantismo y luteranismo que enla arquitectura caribeña en San Andrés y Providencia se tradujo originalmen-te en el uso de colores y gamas adustos y apagados, casi siempre mediantecombinaciones del blanco con el marrón o el azul.

o La presencia de colores vivos y contrastados es de aparición relativamentereciente, como producto bien de la importación del estereotipo jamaiquino o

bien de la reivindicación tardía de las raíces afro-latinas.o La separación espacial de la cocina (por razón del uso del carbón de leña) y de

las letrinas y del baño.

o El agrupamiento de viviendas asentadas en terrenos de tradición familiar concisternas para almacenar el agua-lluvia, construidas en madera calafateadareforzada con aros metálicos. La presencia de estas cisternas, le da una carac-terística fundamental a los grupos sociales del Caribe y genera una «culturadel agua», presente en todas las islas.

Page 30: Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular

5/7/2018 Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/avella-francisco-san-andres-ciudad-insular 30/44

 

 ____________________________________________________________________________Observatorio del Caribe Colombiano

SAN ANDRÉS

370

LA CIUDAD VIVIDA

Es la ciudad en su expresión cotidiana o entorno humano, aquella que se percibeen las sensaciones que experimentan más los ciudadanos que los citadinos y quemuestra el ámbito o el sentido que tiene un conjunto urbano determinado. En unaisla, cuya principal actividad ha sido el comercio y sólo como segunda opciónaparece el turismo, este sentido se resume en la tradicional fórmula de las tres«s»: sun, sand, and sea.

Sin embargo, San Andrés no es solamente eso. Hay que entenderla a partir de sus vivencias diarias, cotidianas, es decir del feeling que sus habitantes tienen con suentorno y que no es, precisamente, el mismo de los turistas. El ciudadano común

 y corriente que vive la isla paradisíaca como un hecho cotidiano, estructura otrasimpresiones y otras vivencias que, como en una especie de «feedback», reflejan elmedio físico, económico, social, cultural. Estas impresiones se devuelven al en-torno humano, cuidándolo, embelleciéndolo y contribuyendo a su desarrollo o lo

contrario, provocando su deterioro y su decadencia.

Este sistema de interacciones es lo que hace que la ciudad sea vivible para unos einvivible para otros. Y aunque esta «habitabilidad» no constituye un índice deeficacia de la urbanización o de satisfacción con el tipo de ciudad que se habita, esla forma más común que tiene el ciudadano corriente para encontrarle una res-puesta a una pregunta trascendental: ¿Qué hago yo aquí?

Un espacio desagradable con una infraestructura urbana deficiente, sin espaciospúblicos adaptados a las necesidades de la población, sin condiciones ambienta-

les y estéticas adecuadas, sin que sus habitantes se sientan a gusto, por más que suentorno físico sea el de una isla paradisíaca, genera rechazos, conductas agresivas,dificultades para la convivencia y falta de solidaridad. Esta relación permanenteentre el entorno y el habitante constituye la «razón urbana» o simplemente esta-blece la ciudad vivida.

¿Como ciudad vivida, al ritmo cotidiano de una isla tropical, cómo es San Andrésal final del siglo XX?

Desde los puntos de vista ambiental, social y especialmente cultural, varias enti-dades (Coralina, el Dane, la Secretaría de Salud, la Coordinación Cultural delBanco de la República y la Secretaría de Educación del Departamento), todasellas dirigidas por mujeres, descubrieron su visión sobre la calidad de vida de laciudad.

Page 31: Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular

5/7/2018 Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/avella-francisco-san-andres-ciudad-insular 31/44

 

CIUDAD INSULAR

Poblamiento y ciudades del Caribe colombiano ________________________________________________________________________  371

Varios puntos se detallaron, no sólo para analizar el problema de la calidad de vida en la ciudad insular (que durante muchos años tuvo el más alto nivel de vidadel país, Dane, 1998), sino para saber qué tan vivible es al final del siglo XX.

LA SITUACIÓN AMBIENTAL3

Para abordar la problemática ambiental, se plantea partir del carácter insular,debido a su condición de ser una pequeña isla de sólo 26 km2 de extensión, conuna densidad cercana a 2.000 hab/km2 Esta densidad, que en el continente nosería problema, en las condiciones de insularidad se convierte en una situacióncrítica para absorber los impactos ambientales que se producen, ya que no hay enla isla un lugar en dónde construir rellenos sanitarios para las basuras, ni facilida-des para adecuar un alcantarillado para las aguas negras. Tampoco hay suficientes

recursos disponibles (agua y tierras) para satisfacer la demanda de una industriaturística que se ha «hiperdesarrollado», hasta el punto de que actualmente haymás oferta de camas de hotel, que demanda por las mismas.

La mayor parte de esta población, se ubica en el sector norte, donde actualmentehay zonas que registran una altísima densidad; sin embargo, a pesar de su reduci-da extensión o quizás precisamente por causa de ello, la mayoría de los impactosambientales se transmite a toda la isla.

Los principales problemas ambientales de San Andrés son los siguientes:

 Agua. El principal problema es la contaminación de las aguas subterráneas por vertimientos de aguas residuales dentro del subsuelo, por causa de los pozossépticos que no tienen tanque impermeabilizado, lo mismo que por el arrastre delíquidos y lixiviados, por las lluvias que generan una alta escorrentía, con lo cualse contamina, a su vez, la laguna arrecifal. Otro de los problemas es la contamina-ción de la gran mayoría de los pozos o aljibes en el sector norte de la ciudad, consus consecuencias sobre la salud de los usuarios. En el sector del Cove, se presentauna disminución del potencial del acuífero que suministra el agua para el acue-ducto, debido a perforaciones que sobrepasan los niveles de la zona de mezcla del

agua dulce con el agua salada. De todos modos, los pozos de este sector sólosatisfacen un 30% de la demanda total de la isla.

Según Anselmo Stephens Forbes,4 se está produciendo la misma cantidad de aguaque en 1992, cuando el servicio de suministro de agua potable se prestaba durante3 días a la semana. El problema se ha agravado, porque no hay dónde almacenarel agua que se extrae de los pozos profundos, pues los tanques de almacenamientoque se encuentran en los altos del Cliff, de la Loma y de San Luis, «sólo queda-ron terminados entre un 70% y un 80% de su capacidad total».

La infraestructura actual no permite suministrar la cantidad de agua que se re-

quiere, no sólo por restricciones de almacenamiento sino porque la plantadesalinizadora no se ha podido poner en funcionamiento, debido a la falta de unasub-estación de bombeo que sólo cuesta $ 8 millones.

3 Aportes de June Marie Mow, directorade Coralina, en el desarrollo del Taller¿Cómo es San Andrés al final del siglo

 XX?

4 Director de la Unidad Especial de Servi-cios Públicos de San Andrés, autor de laponencia sobre los servicios públicos enla isla, presentada en el Taller¿Cómo esSan Andrés al final del siglo XX?

Page 32: Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular

5/7/2018 Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/avella-francisco-san-andres-ciudad-insular 32/44

 

 ____________________________________________________________________________Observatorio del Caribe Colombiano

SAN ANDRÉS

372

Stephens también señaló problemas en la concesión de servidumbres de los po-zos profundos en funcionamiento y anotó que se debe aprovechar su optimización,pues se contrató un estudio para el análisis de los pozos utilizados por Empoislas.Éste constató la existencia de unos 20 de ellos, aproximadamente, con un caudalde 38 lt/seg./día, en esa época. Hoy, apenas se tienen unos caudales cercanos a los

22 ó 24 lt/seg./día, con sólo 10 pozos que se encuentran en uso. Aguas residuales. No existe actualmente un tratamiento previo de las aguas resi-duales domésticas, antes de su vertimiento al mar y, aunque no se dispone deestudios de los efectos sobre las playas, los corales y directamente sobre la saludhumana, es fácil presumir que con un alcantarillado que sólo cubre el 8% de losusuarios, con un 64% de las viviendas que utilizan pozas sépticas y un 28% deellas con vertimientos directos al suelo, el impacto sobre la laguna arrecifal debeser muy alto, pues hay áreas donde sólo sobrevive el 20% del coral, de acuerdocon lo expresado por Coralina.

Según la Unidad de Control de Servicios Públicos, los proyectos realizados paraterminar el alcantarillado han enfrentado problemas para su ejecución. Subsisteel problema del tratamiento de aguas residuales. La planta que actualmente exis-te, no se ha puesto a funcionar. Adicionalmente, los parámetros de funcionamien-to de la planta, no corresponden con los del estudio de impacto ambiental; demanera que, en el mediano plazo, no parece haber soluciones a la vista paramejorar el sistema de alcantarillado de la isla.

 Actualmente se está realizando un análisis de sostenibilidad económica para elsistema de tratamiento preliminar y la construcción del emisario submarino, con

el fin de cumplir las normas que ordena la Ley.

Residuos sólidos. Según Coralina, entre un 20% y un 40% del total de residuosde la isla, no es biodegradable. A ello hay que agregar, la falta de reciclaje para loscomponentes reaprovechables, la inadecuada disposición de desechos hospitala-rios, de tóxicos, de pilas, de baterías, de escombros de la construcción y de auto-motores, que deterioran enormemente la calidad del paisaje que un área turísticadebe ofrecer.

La recolección de basuras es, tal vez, el mejor servicio que se presta en la isla, con

una cobertura del 94%, según el último Censo del DANE; pero lo más trágico esque actualmente aquellas se están descargando a cielo abierto, sin ninguna técni-ca de manejo del relleno sanitario.

 Alto impacto sobre los ecosistemas insulares. Los hábitat de las islas están sujetosa serias transformaciones que producen una pérdida irrecuperable de labiodiversidad. Hay corales que han desaparecido en cortos períodos de tiempo.Los manglares, otro de los ecosistemas estratégicos del Archipiélago, se han vistoseriamente afectados por la actividad turística, pues durante varios años, algunoshoteles los emplearon como lugar de disposición final de sus aguas residuales.También algunos manglares fueron drenados y rellenados para la construcción de

hoteles y urbanizaciones; muchos refugios de aves acuáticas fueron destruidos;las áreas de pesca se vieron diezmadas; las playas de recreación se perdieron porerosión y los arrecifes coralinos se convirtieron en roca caliza para la construcción.

Page 33: Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular

5/7/2018 Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/avella-francisco-san-andres-ciudad-insular 33/44

 

CIUDAD INSULAR

Poblamiento y ciudades del Caribe colombiano ________________________________________________________________________  373

Sin embargo, las autoridades ambientales piensan que, a pesar del significativodeterioro ambiental, social y económico que presenta hoy el Archipiélago de San

 Andrés, Providencia y Santa Catalina, aún existen condiciones favorables paraestabilizar, recuperar y conservar las riquezas naturales renovables y del medioambiente.

Según la autoridad ambiental, la estrategia consiste en buscar, en el largo plazo,que el archipiélago pueda constituirse en una Reserva de la Biosfera, lo quepermitiría conjugar la preservación y el desarrollo sostenible de los recursosnaturales y del ambiente con un desarrollo económico aceptable. En este escena-rio, las actividades productivas, turísticas y de servicios deben cambiar para ofre-cer una alta calidad, para un nuevo tipo de turismo internacional que con bajosimpactos ambientales mejore los beneficios sociales.

LA SITUACIÓN SOCIAL

Se analiza a partir de dos aspectos interrelacionados íntimamente en la isla: el dela sobrepoblación y el del nivel de vida; pues la opinión, más o menos generaliza-da, es que, en la medida en que aumenta la población, la calidad de vida disminu-

 ye, sobre todo en períodos de crisis en los cuales el desempleo aumentasensiblemente.

 L A  DINÁMICA  DEMOGRÁFICA

Uno de los puntos que más se discute en la isla actualmente, es el de lasobrepoblación.

Los datos del último censo, realizado en mayo de 1999, muestran que San Andréspasó de 46.254 habitantes en 1993 a 53.159 habitantes en 1999, con un aumentode unos 1.150 hab./año, una tasa de crecimiento anual de 2,48% y una densidadde 1.976 hab./km2, la más alta de las islas del Caribe. Sin embargo, las olasmigratorias, que producen, según las opiniones más frecuentes, la crisis socialactual por el incremento de la fuerza de trabajo, han disminuido en los últimos

años.

El mayor crecimiento poblacional de la isla se registró en el período 1962 1964,cuando la población pasó de 7.500 personas (Parsons, 1985) a 14.415 (Dane,1999), duplicando su población en sólo dos años. Teniendo en cuenta que las islashan sido históricamente expulsoras de población, esta dinámica migratoria plan-tea una serie de problemas para los grupos raizales o nativos, quienes han asumi-do la bandera de preservar la isla para los habitantes autóctonos y generar accioneslegales que favorezcan el logro de este objetivo (Plan de Desarrollo del Archipié-lago, 1998).

Los habitantes no nativos que cuentan con derechos adquiridos para seguir en San Andrés, representan alrededor de 20.750 personas o sea el 39% de la población,mientras que los que se sienten inmigrantes, así hayan nacido en la isla, suman

Page 34: Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular

5/7/2018 Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/avella-francisco-san-andres-ciudad-insular 34/44

 

 ____________________________________________________________________________Observatorio del Caribe Colombiano

SAN ANDRÉS

374

unos 32.405. De éstos, casi la mitad proviene de departamentos de la costa Caribe y el resto del interior del país, especialmente de Antioquia y Valle. Hay que anotartambién que la mayor parte de los inmigrantes está formada por mujeres (52,3%).

En cuanto al empleo, el 40% de la población en edad de trabajar se encontrabainactivo y el 53,6% estaba ocupado, con una tasa de desempleo (personas que noadelantaban una actividad la semana anterior al Censo) de 7,6%, muy por debajodel promedio nacional. Lo cual puede explicarse, porque dentro de estas activida-des quedan incluidas las informales (Dane; 1999: 26). Pero, si se tiene en cuentaque en 1993 sólo había 300 desempleados, que pasaron a ser 1.081 en 1999,puede, entonces, tenerse una idea del aumento del desempleo. El sector que máspierde empleo es el turismo.

En cuanto a los ingresos, el 32% de la población en edad de trabajar, no recibeningún ingreso (por lo general los estudiantes), mientras que un tercio de lapoblación que trabaja, recibe menos de un salario mínimo.

 L A CALIDAD  DE VIDA

Según datos de 1997, en San Andrés y Providencia, el 21% de la población esconsiderado pobre y un 2,5% se encuentra en estado de miseria. La comparaciónde los datos para dos años anteriores en el Archipiélago, permite observar que losíndices han mejorado.

CUADRO 5NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS, SEGÚN  AÑOS (% HOGARES POBRES)

(DEPARTAMENTO DE S AN A NDRÉS, PROVIDENCIA   Y S ANTA C ATALINA )

CUADRO 6NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS, SEGÚN MUNICIPIO  Y   AÑOS

(% HOGARES EN MISERIA )

Municipio 1985 1993

San Andrés 42,1 34,0Providencia 63,1 24,6

Total 44,2 33,3

1985 44,2%

1993 33,3%

1997 21,0%

Otros indicadores de calidad de vida (Cuadro 8), muestran una situación que esnotablemente diferente del promedio nacional. En la tenencia de la vivienda, porejemplo, el porcentaje de hogares que vive en arriendo aumentó notablementeentre 1993 y 1997, lo que está indicando que el acceso a la propiedad es muchomás difícil en las islas que en el promedio del país o que a los nuevos inmigrantesno les interesa adquirir vivienda. El número de personas por hogar, también esmás bajo en el archipiélago.

Con relación a la seguridad social, la cobertura del sistema en San Andrés es 12%más alta que en el promedio nacional; por el contrario, la del régimen subsidiado

Page 35: Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular

5/7/2018 Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/avella-francisco-san-andres-ciudad-insular 35/44

 

CIUDAD INSULAR

Poblamiento y ciudades del Caribe colombiano ________________________________________________________________________  375

CUADRO 8INDICADORES DE CALIDAD DE  VIDA ,

SEGÚN CENSO SAI  Y  ENCUESTA  DE CALIDAD DE  VIDA (1993-1997)

de salud es 11% más baja. También, la tasa de analfabetismo es más baja en San Andrés y continúa descendiendo en relación con 1993. Así mismo, a pesar de lacrisis económica que vive la isla, la tasa de desempleo, comparada con el prome-dio nacional, es más baja en el archipiélago.

Otro aspecto que tiene que ver con la calidad de vida es el tipo de gasto, o sea lamanera como las familias invierten su presupuesto, el cual, aunque se acercamás al promedio nacional, presenta diferencias con respecto al mismo, pues en laisla son más costosos la vivienda y los alimentos. Otros gastos, sin embargo, sonmás bajos que el promedio nacional, tal como sucede con la educación, el trans-porte y el vestuario.

En cuanto a las actividades productivas ligadas a los hogares, en San Andrés el45% de ellos se dedica al comercio, el 35% fabrica bienes y el 20% presta servi-cios diversos. Las actividades agropecuarias representan apenas el 4,6%, frente a

15,6% del promedio nacional.Con relación al interés por adquirir tierras, en el archipiélago sólo aspira a hacer-lo el 14% de los hogares, frente a un 50% que registra el promedio nacional. Así

CUADRO 7NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS, SEGÚN INDICADORES (%)

(DEPARTAMENTO DE S AN A NDRÉS, PROVIDENCIA   Y S ANTA C ATALINA )

Censo sai Encuesta calidad de vidaNecesidades basicas insatisfechas

1993Sai

1997Nacional

1997

Vivienda inadecuada 2,00 0,50 6,79

Vivienda sin servicios básicos 19,00 11,30 5,27

Hacinamiento crítico 9,50 7,90 7,17

Alta dependencia económica Sin dato 4,00 7,34

Inasistencia escolar 3,70 0,29 3,20

Censo sai Encuesta calidad de vidaIndicadores de calidad de vida

1993Sai

1997Nacional

1997

Tenencia de la vivienda: % Propiedad 51,3 Sin dato 55,3

% Arrendamiento 43,1 56,5 35,9

Composición del hogar: No. de personas 3,7 3,4 4,7

Cobertura seguridad social: Sin dato 78,6 57,1

Régimen subsidiado Sin dato 23,0 34,2

Régimen contributivo Sin dato 78,6 57,1

Tasa de analfabetismo 4,66 2,6 9,55

Tasa de desempleo Sin dato 10,7 14,3Pobres Sin dato 4,5 10,6

No pobres Sin dato 2,8 4,3

Page 36: Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular

5/7/2018 Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/avella-francisco-san-andres-ciudad-insular 36/44

 

 ____________________________________________________________________________Observatorio del Caribe Colombiano

SAN ANDRÉS

376

mismo, el 31% de los propietarios espera vender sus tierras, frente a un 16% delpromedio nacional, datos que muestran un mayor desapego por la tierra en San

 Andrés.

 L A SALUD

De acuerdo con la ubicación de los puestos de salud, la isla se encuentra clasifica-da en cinco sectores urbanos, que presentan características propias. Ellos son: elHospital, el Cocal, La Loma, San Luis desde Harmony Hall Hill hasta la Piscinita

 y el Barrio Obrero; existe, además, un puesto de salud nuevo en el Cove.5

San Luis es un sector mayoritariamente isleño, lo mismo que la Loma y el Cove.El Cocal presenta las características de poblamiento de la costa norte, lo mismoque el Obrero, lugares en donde isleños e inmigrantes se han mezclado más. En elsector del Hospital, se ubican los comerciantes libaneses y también aparece unaserie de asentamientos subnormales de origen continental que han cambiado con

el tiempo, en la medida en que los inmigrantes compran tierras y pueden cons-truir en materiales sólidos, a diferencia de cuando eran arrendatarios.

La distribución de la población por zonas de la ciudad, muestra que cerca del 70%de la misma está ubicado en North End y que ocupa un 15% del espacio disponibleen la isla (principalmente en los sectores del Hospital y Cocal donde la población esbásicamente inmigrante, así como el Barrio Obrero, descontando la zona del Bight

 y Orange Hill, donde aunque su población es predominantemente de origen conti-nental, también se encuentran mezclas con los nativos ). La población de los secto-res mayoritariamente nativos, ocupa el 85% del área.

La distribución global de la fecundidad también muestra que el Cocal es el sectorque más aporta población (una cuarta parte), mientras que el menor aporte seregistra en el Hospital, con una tasa de 7%, que equilibra el crecimiento del

CUADRO 9TIPO DE GASTO, SEGÚN CENSO SAI Y  ENCUESTA  CALIDAD DE  VIDA 

(1993-1997)

5 Elizabeth Mera, jefe de epidemiologíade la Secretaría de Salud del departamen-to.

Tipo de gasto Promedio nacional San Andrés

Inversión 2,8 2,0

Educación 5,6 3,2

Recreación 1,3 1,1

Transporte 6,9 6,2

Salud 8,6 7,8

Muebles y accesorios 4,8 3,7

Vivienda 27,0 29,0

Vestuario 4,0 3,7

Bebidas y tabaco 1,8 2,4

Alimentos 27,8 30,4

Misceláneo 4,0 4,2

Otros 5,4 6,3

Total 100,0 100,0

Page 37: Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular

5/7/2018 Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/avella-francisco-san-andres-ciudad-insular 37/44

 

CIUDAD INSULAR

Poblamiento y ciudades del Caribe colombiano ________________________________________________________________________  377

North End. La Loma, San Luis y el Obrero, crecen cada uno a una tasa cercana al20%. Esta distribución tiene su explicación en el hecho de que el mayor númerode mujeres en edad fértil (de 15 a 44 años) se concentra en el Cocal y proporcio-nalmente en los otros sectores.

C AUSAS  DE MORTALIDAD

En cuanto a la mortalidad, en el Cocal se registra la tasa más alta, la cual duplicala tasa calculada para el sector del Hospital. Los niveles de mortalidad en el Cocalson un poco menores que los de San Luis y La Loma y casi tres veces mayores quelos del Obrero.

Entre las causas más importantes de mortalidad en todo el departamento de San Andrés, aparecen las enfermedades cardio vasculares, los traumas (principal-mente los ocasionados por accidentes de tránsito), los trastornos digestivos, las

enfermedades de origen respiratorio, las perinatales y las infecciosas. Entre estasúltimas, el Sida constituye el único cambio que se ha evidenciado durante losúltimos 15 años, ya que las mayores causas de mortalidad, aunque a veces cam-bian de orden, siguen siendo las mismas.

 L A MORBILIDAD

Las causas por las cuales consulta la gente en San Andrés6 están relacionadas conel parasitismo intestinal (helmiantiasis), las enfermedades de los dientes, las afec-ciones de la piel, la infección respiratoria aguda, las infecciones de los órganos

genitales, la hipertensión arterial, las enfermedades del aparato urinario, la des-nutrición y el trauma.

Un análisis global de estas prevalencias, muestra que la consulta en los puestos desalud es mucho más alta en La Loma y el Obrero, mientras que en el Cocal y enSan Luis son más bajas. La Secretaría de Salud, avanza en la realización de estu-dios y análisis que pueden permitir llegar a determinar posibles causas de enfer-medades que afectan a unos sectores más que a otros, no sólo por razones genéticaso de predisposición natural, sino ambientales por exposición a vectores y/o debi-do a las condiciones socioeconómicas particulares que identifican a la población

asentada en las distintas áreas del territorio insular.Este criterio guía los programas de salud pública, pues la vigilancia sanitaria esfundamental para evitar que un caso de enfermedad pueda convertirse rápida-mente en un gran problema. Esto debido a que una isla tan pequeña es, paralela-mente, un medio cerrado en donde una epidemia puede circular rápidamente,debido al permanente flujo de turistas (360.000/año).

Estos movimientos continuos de población hacen que las islas turísticas se encuen-tren expuestas a riesgos epidémicos, razón por la cual en San Andrés se ha asignadoprioridad a la vacunación como uno de los aspectos más importantes dentro de las

medidas sanitarias preventivas. En el Caribe, el sarampión y la poliomielitis están apunto de erradicarse y, en ese marco, la isla avanza positivamente en el cumpli-miento de sus metas de manejo de las enfermedades inmuno-prevenibles.

6 Datos de 1999, suministrados por la Se-cretaría de Salud del departamento.

Page 38: Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular

5/7/2018 Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/avella-francisco-san-andres-ciudad-insular 38/44

 

 ____________________________________________________________________________Observatorio del Caribe Colombiano

SAN ANDRÉS

378

LA SITUACIÓN CULTURAL

Este aspecto se analiza a partir de una experiencia de rescate de la memoriaurbana y se centra en las contradicciones, fundamentalmente culturales, que sepresentan actualmente en la isla entre la población inmigrante y la poblaciónnativa.

 L A MEMORIA URBANA

En 1997, el Banco de la República adelantó un proyecto de Recuperación de lahistoria urbana de la isla de San Andrés. El objetivo era conocer la historia delpoblamiento reciente de la isla, por medio de las vivencias de sus propios habitan-tes ya fuesen de origen isleño o continental.

El problema urbano de la isla, se puede resumir en la concentración de más del70% de la población (la mayor parte de inmigrantes y comerciantes, lo mismo

que la población estacional de turistas) en el North End, es decir, en una quintaparte del espacio de la isla. En este espacio, como ya se ha señalado, se desarrollóun proceso de urbanización acelerado e improvisado con el cual aparecieron unaserie de sitios de poblamiento que no figuraban en el mapa mental de los habitan-tes tradicionales de la isla.

De estos sitios, sólo existía una memoria catastral que no expresaba su historia,pues no hablaba nada del proceso de urbanización ni de quienes la ayudaron aconstruir, mucho menos de los problemas que habían enfrentado para su cons-trucción ni de la forma como los habían resuelto. La misma ubicación geográfica

de los sitios era poco definida, la nomenclatura era imprecisa y, por lo general, losnombres de las cartas catastrales no coincidían con los de las cartas mentales desus habitantes.

En un primer trabajo adelantado por los alumnos del Instituto Bolivariano fueevidente que los vecinos hablaban de un mismo lugar con distinto nombre, lo cualdependía de que el informante fuera continental o isleño. Al mismo tiempo, sehacía muy difícil utilizar conceptos como el de barrio, común para unos perodesconocido para otros, por lo cual se hizo necesario utilizar nociones neutrascomo la de sector, con la esperanza de que, a lo largo del estudio, apareciera una

forma de nombrarlos más precisamente para rescatar su historia.

Para tal efecto, se realizó un concurso en el que los interesados debían escribirunas cuartillas sobre la «Historia de mi sector», mediante la recolección de testi-monios orales, material escrito, fotos, planos, mapas y demás elementos que con-tribuyen a escribir una historia local del sitio donde la población vive y al cualsiente pertenecer.

Este concurso se constituye en un elemento de articulación de vivencias que crealas bases para la recuperación de la memoria urbana de la isla, mediante el aportede elementos históricos, que aún pueden rescatarse de la tradición oral; de hechoaumenta el sentido de pertenencia de sus habitantes y descubre elementos deidentificación entre habitantes tradicionales e inmigrantes relacionados con laconstrucción mutua del territorio.

Page 39: Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular

5/7/2018 Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/avella-francisco-san-andres-ciudad-insular 39/44

 

CIUDAD INSULAR

Poblamiento y ciudades del Caribe colombiano ________________________________________________________________________  379

 L AS CONTRADICCIONES  DE  LA MULTIPLICIDAD CULTURAL

Según Sandra Howard,7 la frase «...es que la cultura de San Andrés se ha perdi-do», es como un «caballito de batalla», una gran mentira, porque este pueblosigue siendo el que es. Y es el que es hoy, no el que fue hace 200 años o 150. Conesta frase, lo que se percibe, según ella, es un apego nostálgico al San Andrés de

antaño

La problemática cultural se podría resumir en las visiones que los diferentessectores de la comunidad tienen, algunas de ellas enfrentadas entre sí. En primerlugar, existen los grupos que «todavía tienen la mitificación de África como elestado ideal y natural de una comunidad afro».8 En segundo término, aparecenotros que se sitúan un poco más recientemente en la época de la colonización yque sólo le dan prelación y derecho a quienes conformaron las familias origina-rias.

Existe una tercera visión que se ubica en el momento «no del pasado inglés,sino de aquel de los colonizadores que llegaron acá con unos nombres que hoypor hoy se convierten en los abolengos de la comunidad isleña. No lo digo ni conironía ni con sátira por que yo soy Sandra Victoria Howard Taylor ArchiboldRobinson etc. En cuanto a mis apellidos, tengo que decir que, a excepción delGarnica, que igualmente fue un colonizador pero éste, venido de Santander, to-dos los demás hacen parte de esas familias originarias de filibusteros, de piratas,de expresidiarios, que llegaron a colonizar estas tierras».9

Otra visión es la de los católicos de comienzos de este siglo que echaron atrás laeducación que se venía implantando en inglés con unos patrones fundamental-mente religiosos y que con subsidios del Estado comenzaron a implantar la edu-cación en español.

En ese momento, se inicia el rompimiento del idioma, que era eje fundamental decohesión cultural. «Alrededor del idioma giran todos los demás elementos quepermiten a una cultura tejer sus entrañas. Alrededor de él vienen las manifestacio-nes, los íconos del imaginario colectivo que se pueden ir elaborando. La lengua esun factor fundamental, y con la implantación del español se rompe bruscamentecon este eje cultural. A partir de ahí, el choque es más frontal y ha sido el que másha deteriorado la calidad de la educación».10

 D ESDE  EL  PUNTO  DE VISTA  DE  LA  EDUCACIÓN 

De esta forma, hay diversas culturas que producen «un intercambio que nopodemos negar, no podemos rodear a cada isleño de una burbuja y que éste seaimpermeable a todas estas señales que llegan de todas partes, de todos los medios,porque el mundo lo tenemos aquí en San Andrés».

Por ello, existe la propuesta del gobierno departamental de adecuar el sistemaeducativo y darle las herramientas necesarias para que se pueda trabajar en estesentido, pues « no se puede estar en un lado de la balanza y propender por laproyección cultural de un sub-grupo u ofrecer una educación tan culturalmenteabierta, que se pase por encima de algún grupo minoritario».

7 Secretaria de Educación del departa-

mento.8 Idem.

9 Idem.

10 Idem.

Page 40: Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular

5/7/2018 Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/avella-francisco-san-andres-ciudad-insular 40/44

 

 ____________________________________________________________________________Observatorio del Caribe Colombiano

SAN ANDRÉS

380

VI

LA CIUDAD PRODUCTIVA11

Los temas de la ciudad construida y de la ciudad productiva, se plantean conjun-tamente no sólo porque la primera es efecto de la segunda, sino porque lo que enel fondo define el tipo de ciudad que se construye es el modelo económico, que,por lo regular, se impone a las condiciones culturales y a las políticas de desarro-llo urbano que, se supone, deben estar encargadas de limitar los intereses de losagentes económicos.

San Andrés, con la política de apertura económica nacional, dejó de ser unaplataforma a partir de la cual circulaban las mercancías hacia el continente, paraconvertirse en un área marginal desde el punto de vista comercial, pues la cliente-la que antes del proceso de apertura compraba artículos más baratos en la isla,hoy los compra en cualquier Sanandresito del interior del país más baratos aún.

El problema es que estos cambios repercuten fuertemente sobre la generación

directa de empleos, pues el comercio es el sector que tradicionalmente ha utiliza-do más mano de obra, especialmente femenina, en la isla.

Jairo Peralta12 indicó que los sectores que han impulsado el desarrollo de San Andrés son la construcción, el comercio y el turismo. Sin embargo, el comercioes la actividad económica más importante, pues el turismo hasta hace pocos añosse realizó como un segundo atractivo, ligado a la compra de productos baratosque se vendían aprovechando las ventajas del Puerto Libre.

Muchos sectores de la isla, en particular líderes isleños, consideran que el desa-

rrollo del turismo va en contravía de la conservación de la cultura y del ambienteautóctonos; por lo tanto, esta actividad debería ser rediseñada, de acuerdo con lascaracterísticas propias de San Andrés, para garantizar una relación costo/ benefi-cio favorable.

La construcción puede tener un importante desarrollo, una vez se defina el Plande Ordenamiento Territorial así como los acuerdos para levantar la tutela; elenfoque de esta actividad deberá orientarse en mayor medida a la reestructura-ción físico-espacial de la ciudad Caribe, que a la construcción de las moles decemento que han deteriorado la estética urbana y que, adicionalmente, no sonatractivas para el turismo.

El ponente insistió en que a pesar de las difíciles condiciones económicas y socia-les que vive el Archipiélago, deben proponerse soluciones al conjunto de proble-

11 Los principales problemas del comercio,el turismo y el empleo a través de la crisisdel modelo de Puerto Libre y especial-mente el de la apertura económica, fue-ron planteados por parte de la Cámarade Comercio y de Fenalco.

12 Miembro de la junta directiva deFenalco.

Page 41: Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular

5/7/2018 Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/avella-francisco-san-andres-ciudad-insular 41/44

 

CIUDAD INSULAR

Poblamiento y ciudades del Caribe colombiano ________________________________________________________________________  381

mas existentes. La desmejora del nivel de vida de los habitantes, el deterioroambiental de las islas para el desarrollo sostenible, la pérdida de competitividaddel comercio, las dificultades del sector hotelero, el desempleo creciente, el défi-cit fiscal, el ajuste de la nómina del sector oficial y la crisis de inseguridad queempieza a registrarse, deben obligar a generar algunas propuestas con el fin de

construir hacia el futuro una imagen más sólida en el campo del turismo y propo-ner las mejoras necesarias para sustentar el rumbo de las islas y sus comunidades.

Frente a un modelo de desarrollo económico en crisis como el de la isla, peroteniendo en cuenta sus atributos naturales y culturales, los gremios económicosparticipantes en el Taller piensan que, en el futuro, las actividades generadoras delmayor empleo en San Andrés seguirán siendo el turismo y el comercio, a cargodel sector privado.

Pero también sugieren analizar otras alternativas que permitan mejorar la situa-ción económica. Por ejemplo, la pesca, la cual actualmente no presenta muchas

posibilidades industriales, pues no hay ni una infraestructura aceptable, ni políti-cas específicas, ni planes de inversión por parte del gobierno; así mismo lostratados internacionales presentan limitantes, incluso para los pescadoresartesanales. La agricultura cuenta con un espacio muy limitado en la isla y tieneproblemas adicionales, tales como la falta de agua y deficiencias de organización.

Para enfrentar la situación actual, el comercio tiene posibilidades de adaptarse,no para competir con el continente, sino para modificarlo, porque los turistas yano vienen a San Andrés a comprar cualquier cosa, sino que buscan mejores servi-cios y nuevas líneas de productos, por lo cual lo que se requiere es lograr mayores

dinamismo y creatividad.

Entre las fortalezas y oportunidades que tiene la isla en el sector comercio, secuentan:

o El marco legal, representado en los artículos 309 y 310 de la Constitución,que establecen que la isla conserva su categoría de puerto libre y que ésta sólopuede ser cambiada mediante una reforma constitucional.

o El decreto 1707 de internación de mercancías, que, aun cuando no es útil en

este momento por la manera como se está haciendo el comercio con el con-trabando y el lavado de activos, mantiene una expectativa debido a que es unaacción de carácter legal paralela a la lucha contra el contrabando que va apermitir a los comerciantes ser proveedores organizados de algunos sectoresdel comercio en Colombia.

Otro de los factores positivos era el nombramiento de embajadores isleños en elCaribe que abría las perspectivas de Colombia, pero que actualmente ya no existe.Esto permitía que las islas jugaran un papel importante en la promoción cultural

 y bilingüe.

La posibilidad de hacer del archipiélago una Reserva de la Biosfera, que puedepermitir desarrollar el eco-turismo, las actividades acuáticas, competencias de

 veleros, escuelas de esquí, natación y fotografía submarina, entre otras activida-

Page 42: Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular

5/7/2018 Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/avella-francisco-san-andres-ciudad-insular 42/44

 

 ____________________________________________________________________________Observatorio del Caribe Colombiano

SAN ANDRÉS

382

des en que la isla es altamente competitiva. Así los hoteles podrían adoptar unaoferta complementaria que deje un mayor valor en la isla.

Otro aspecto que desafortunadamente no ha podido desarrollar pero que presen-ta buenas perspectivas es el de dar posición a la isla como sede de eventos interna-cionales, convenciones y congresos, entre otros.

Fenalco propone la construcción de un centro de convenciones en San Andrés,tema del cual se ha hablado durante muchos años con entidades departamentales

 y nacionales. Se cree que esos edificios demandan una gran inversión y que debentener garantizado un flujo de ocupación alta; por el contrario, un recinto de feriasmuy modular, muy sencillo, muy Caribe puede servir de puente para atraer ferias

 y exposiciones, como vitrina de Centroamérica; por ejemplo, de la industria tex-til, artesanías nacionales, eventos folclóricos y otros.

Roberto Basmagui13 afirmó que San Andrés, salvo el período del coco, no ha

contado con un producto de exportación importante. Por ello, la exportación deservicios turísticos es una gran alternativa.

 A comienzos de los años 90, según Basmagui, el gobierno nacional decide que lasislas deben ser turísticas, «pues mucha gente repetía que el comercio de la islaestaba muerto. Pero hoy en 1999, no somos ni una isla turística, ni nuestro comer-cio es competitivo»14. Esto debido a que las obras de infraestructura que se debie-ron haber construido en la zona turística, como el acueducto y el alcantarillado,están en igual o peor estado, del que tenían al comienzo de esta época de apertura

 y los planes del gobierno nacional no han logrado hacer progresar a la isla como

destino turístico.

Sin embargo, «el Turismo, lo dice el gobierno nacional, local, lo dice la gente, es elfuturo»15. Una perspectiva que se abre en este marco es la de los Parques Naturales,la construcción de senderos, la promoción y preservación de los arrecifes, pararealizar una explotación razonable y sostenible de los recursos naturales de la isla.

Los participantes en el Taller, piensan que la crisis debe llevar a la búsqueda de unproceso de concertación entre gremios, grupos económicos, gobierno, comuni-dades y grupos étnicos y religiosos, para empezar a realizar acciones conjuntas apartir de una voluntad común e insisten en que hay que plantear acciones concre-tas, ejercer una veeduría conjunta de las actividades de la administración pública

 y trabajar en la sensibilización social y la educación en torno a los objetivos dedesarrollo, tanto sociales como económicos, como única vía para salir de la difí-cil situación que enfrenta la isla de San Andrés al finalizar el siglo XX.

13 Secretario ejecutivo de la Cámara de Co-mercio.

14 Idem.

15 Idem.

Page 43: Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular

5/7/2018 Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/avella-francisco-san-andres-ciudad-insular 43/44

 

CIUDAD INSULAR

Poblamiento y ciudades del Caribe colombiano ________________________________________________________________________  383

BIBLIOGRAFÍA

 Arenas, M.M. y Gómez, R.D., 1993. San Andrés, isla, hacia el futuro. Alternativas de pai- saje: propuesta para la valoración y el diseño de nuestro paisaje insular . Trabajo de grado,Universidad Nacional de Colombia, Medellín. (Sin publicar).

 Avella, F. 1999. «La diáspora anglófona del Caribe occidental», en Encuentro regional de archivos históricos . Banco de la República, Cartagena. (En prensa).

Bonniol, J.L. 1997. «Les societés humaines insulaires», en Musée d´historie naturel iles: entre ciel et terre , Nathan, París.

Cámara de comercio. 1998. Estudios económicos, San Andrés . (Sin publicar).

Conpes, 1999. Estrategia del gobierno nacional para apoyar el desarrollo del departamen- to archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina . Documento 3058, Ministe-rio del Interior, DNP DANE. Bogotá.

Dane, 1993. Censo de población y vivienda, Bogotá.

Dane, 1998. Boletín de estadística , junio 1998, No. 543.

Dane, 1999. Registro de población y vivienda (Censo experimental), departa- 

mento archipiélago de San Andrés y Santa Catalina . Informe final. Ministerio del Interior,Bogotá.

De Lisio, A., 1996. «Evaluación ambiental de la ciudad en el Caribe insular», en Jácome,F. (Coord.). Los retos de la cooperación ambiental, el caso del Caribe . Nueva Sociedad,Caracas, pp. 35-47.

Eastman, J.C., 1988. «Las amenazas a la Arcadia feliz y deseada: El archipiélago de San An-drés y Providencia en 1927. Visiones desde las islas», en Sotavento,  Vol. I, No. 2, p. 34.

Mahan, A. T., 1898. The interest of America in Sea Power, present and future . Sampson,Marston and Cia., London.

Mow, J.M., 1999. «Medio Ambiente: el plan de ordenamiento ambiental del archipiélagode San Andrés y los asentamientos humanos», en Cuadernos de Borrador , Observatoriodel Caribe Colombiano, Cartagena.

Musée D´Histoire Naturel, 1997, Iles: entre ciel et terre, Nathan París.

Ortiz de Cevallos, A. 1993. Cartagena: plan et projets pour la ville . Institut SuperieurdArchitecture Francaise, Bruxelles.

Parsons, J., 1985. San Andrés y Providencia. Una geografía histórica de las islas colom- bianas del Caribe . Áncora Editores, Bogotá.

Relatoría del Taller, 1999. Cómo es San Andrés al final del Siglo XX? Observatorio delCaribe - Universidad Nacional.

Page 44: Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular

5/7/2018 Avella Francisco- San Andrés Ciudad Insular - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/avella-francisco-san-andres-ciudad-insular 44/44

 

 ____________________________________________________________________________Observatorio del Caribe Colombiano

SAN ANDRÉS

384

Ruiz, M. M., 1986. Isleños y Pañamans: la apropiación del espacio para la vivienda en la isla de San Andrés. Tesis de Grado, U. de los Andes, Bogotá.

Saldarriaga y otros (Comp.), 1999. «Introducción al estudio ¿Qué ciudades estamos cons-truyendo en el Caribe colombiano?». Observatorio del Caribe Colombiano, Cuadernos de borrador, No. 3 . Cartagena de Indias.

Segre, R., 1991. «Los valores culturales de la ciudad caribeña. El rescate de su significa-ción social», en Caribbean Studies Newsletter . Vol XVII, No. 4.

Universidad Libre de Bruselas, 1972. Plan de ordenamiento de San Andrés, Isla . En Fran-cés, (Sin publicar).