13
2 ARTICULOS AVES SILVESTRES: ACTITUDES, PRÁCTICAS Y MITOS EN UNA LOCALIDAD RURAL DEL SUR DE CHILE Wild birds: attitudes, uses and myths in a rural landscape of southern Chile EDUARDO A. SILVA-RODRÍGUEZ 1,2 , GABRIEL R. ORTEGA-SOLÍS 1 & JAIME E. JIMÉNEZ 3 1 Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia, Chile. 2 Centro de Estudios Ambientales, Universidad Austral de Chile 3 Laboratorio de Ecología, Universidad de Los Lagos, Casilla 933, Osorno, Chile. : Eduardo Silva-Rodríguez. Email: [email protected] RESUMEN.- La dimensión humana de la coexistencia entre aves y comunidades humanas ha sido rara vez considerada en trabajos que involucren conservación de aves. Aquí presenta- mos datos obtenidos a través de cuestionarios, acerca de las percepciones y uso de aves nativas por una comunidad de agricultores de subsistencia del sur de Chile. Las aves rapaces, agrupadas genéricamente como “peucos” fueron consideradas dañinas por su supuesta de- predación sobre las aves de corral. El concón (Strix rufipes) y huairavo (Nycticorax nycticorax) fueron consideradas de mal agüero debido a los gritos que emiten durante la noche. La espe- cie de ave más valorada por los pobladores fue el queltehue (Vanellus chilensis), por emitir un grito de alarma que avisa la presencia de extraños. Sin embargo, el motivo por el que más se apreciaba a las aves era porque servían de alimento. En el sector se registró cacería de diversas especies, principalmente con fines de consumo. La similitud de nuestros datos con reportes de más de 60 años de antigüedad, sugiere que las percepciones y creencias no han variado mayormente en el último siglo y que éstas se relacionan con un alto utilitarismo en la valorización de la avifauna del sector. PALABRAS CLAVE.- Actitudes humanas, creencias, con- servación de avifauna, conflictos entre humanos y aves silvestres ABSTRACT.- Human dimensions of human-wild bird coexistence have rarely been considered in bird conservation-related papers. Here we present data on perceptions and uses of native birds, obtained through questionnaires applied to subsistence farmers in southern Chile. Raptors were considered to be damaging species because they were thought to prey upon poultry. Rufous-legged owl (Strix rufipes) and Black-crowned Night-heron (Nycticorax nycticorax) were thought to forecast bad news due to their nocturnal vocalizations. The most valued species was the Southern Lapwing (Vanellus chilensis), because of its voice of alarm that alert people about the presence of strangers or predators. However, the most common reason to value birds was their utility as a food source. We registered the hunting of several species, mainly for consumption. The similarity of our data with reports from more than 60 years ago, suggests that beliefs and perceptions have not changed in the last century, demonstrating that utilitarian attitudes toward local wild birds still persist. KEY WORDS.- Human attitudes, beliefs, bird conservation, human-wild bird conflict Boletín Chileno de Ornitología 12: 2-14 Unión de Ornitólogos de Chile 2006

AVES SILVESTRES: ACTITUDES, PRÁCTICAS Y MITOS EN UNA ... · Las aves rapaces, agrupadas genéricamente como “peucos” fueron consideradas dañinas por su supuesta de-predación

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AVES SILVESTRES: ACTITUDES, PRÁCTICAS Y MITOS EN UNA ... · Las aves rapaces, agrupadas genéricamente como “peucos” fueron consideradas dañinas por su supuesta de-predación

2 ARTICULOS

AVES SILVESTRES: ACTITUDES, PRÁCTICAS Y MITOSEN UNA LOCALIDAD RURAL DEL SUR DE CHILE

Wild birds: attitudes, uses and myths in a rural landscape of southern Chile

EDUARDO A. SILVA-RODRÍGUEZ1,2, GABRIEL R. ORTEGA-SOLÍS1 & JAIME E. JIMÉNEZ3

1Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia, Chile.2Centro de Estudios Ambientales, Universidad Austral de Chile

3Laboratorio de Ecología, Universidad de Los Lagos, Casilla 933, Osorno, Chile.

�: Eduardo Silva-Rodríguez. Email: [email protected]

RESUMEN.- La dimensión humana de la coexistencia entre aves y comunidades humanas hasido rara vez considerada en trabajos que involucren conservación de aves. Aquí presenta-mos datos obtenidos a través de cuestionarios, acerca de las percepciones y uso de avesnativas por una comunidad de agricultores de subsistencia del sur de Chile. Las aves rapaces,agrupadas genéricamente como “peucos” fueron consideradas dañinas por su supuesta de-predación sobre las aves de corral. El concón (Strix rufipes) y huairavo (Nycticorax nycticorax)fueron consideradas de mal agüero debido a los gritos que emiten durante la noche. La espe-cie de ave más valorada por los pobladores fue el queltehue (Vanellus chilensis), por emitirun grito de alarma que avisa la presencia de extraños. Sin embargo, el motivo por el que másse apreciaba a las aves era porque servían de alimento. En el sector se registró cacería dediversas especies, principalmente con fines de consumo. La similitud de nuestros datos conreportes de más de 60 años de antigüedad, sugiere que las percepciones y creencias no hanvariado mayormente en el último siglo y que éstas se relacionan con un alto utilitarismo en lavalorización de la avifauna del sector. PALABRAS CLAVE.- Actitudes humanas, creencias, con-servación de avifauna, conflictos entre humanos y aves silvestres

ABSTRACT.- Human dimensions of human-wild bird coexistence have rarely been consideredin bird conservation-related papers. Here we present data on perceptions and uses of nativebirds, obtained through questionnaires applied to subsistence farmers in southern Chile.Raptors were considered to be damaging species because they were thought to prey uponpoultry. Rufous-legged owl (Strix rufipes) and Black-crowned Night-heron (Nycticoraxnycticorax) were thought to forecast bad news due to their nocturnal vocalizations. The mostvalued species was the Southern Lapwing (Vanellus chilensis), because of its voice of alarmthat alert people about the presence of strangers or predators. However, the most commonreason to value birds was their utility as a food source. We registered the hunting of severalspecies, mainly for consumption. The similarity of our data with reports from more than 60years ago, suggests that beliefs and perceptions have not changed in the last century,demonstrating that utilitarian attitudes toward local wild birds still persist. KEY WORDS.- Humanattitudes, beliefs, bird conservation, human-wild bird conflict

Boletín Chileno de Ornitología 12: 2-14Unión de Ornitólogos de Chile 2006

Page 2: AVES SILVESTRES: ACTITUDES, PRÁCTICAS Y MITOS EN UNA ... · Las aves rapaces, agrupadas genéricamente como “peucos” fueron consideradas dañinas por su supuesta de-predación

3ARTICULOS

INTRODUCCIÓN

A pesar de la creciente preocupaciónlocal y mundial por las problemáticas de con-servación biológica, en las cuales las activi-dades humanas son las principales causales(Primack et al. 2001), la dimensión humanade la conservación de especies silvestres hasido escasamente evaluada. En este contexto,las actitudes humanas hacia especies tanto deflora como de fauna son de particular interés,por cuanto determinarán la percepción que unadeterminada persona en un determinado lu-gar poseerá sobre una especie dada, y en mu-chos casos condicionará el accionar de eseindividuo frente a esa especie (Kellert 1985).

La historia cultural de las aves chilenasha sido escasamente estudiada. Las referenciasexistentes pertenecen a la literatura y creenciapopular, tales como las observaciones deHousse (1945). En estos relatos es posible en-contrar referencias a aves dañinas ya sea paralos sembrados y huertos, como para las avesde corral. Asimismo existen especies de impor-tancia cultural asociadas por ejemplo a buenoso malos augurios (Housse 1945, Villagrán etal. 1999, Rozzi et al. 2003, Martínez 2005).Recientemente algunos trabajos han profundi-zado en las percepciones de las culturas Yagány Mapuche con respecto a las aves silvestres,las que coinciden en conceptos de una genea-logía común entre aves y humanos, y en unavaloración instrumental de la biodiversidad enla cual la conservación de la biodiversidad esun instrumento para la sobrevivencia humana(Rozzi et al. 2003). Los trabajos etno-ornitológicos recientes (Rozzi et al. 2003,Aillapán & Rozzi 2004, Massardo & Rozzi2004, Rozzi 2004) son una importante contri-bución al entendimiento de la valorización deornitofauna por parte de las culturas origina-rias, y a sus implicancias éticas para la conser-vación de la biodiversidad. Sin embargo, estostrabajos no necesariamente representan el pen-sar y el actuar de las comunidades modernas.

El objetivo general de este trabajo esdescribir las percepciones de una comunidadde agricultores de subsistencia del sur de Chilecon respecto a las aves silvestres. Los objeti-vos específicos fueron 1) determinar tipos deactitudes de los pobladores locales hacia lasaves como grupo; 2) describir la apreciaciónlocal sobre especies de aves en particular bajolos conceptos utilitarios dañino / benéfico; y3) determinar la existencia de mitos y creen-cias en relación a las aves que habitan el sitiode estudio.

MATERIALES Y MÉTODOS

Entre enero y noviembre de 2006 tra-bajamos con la población humana del sectorCentinela (40º14’S; 73º04’W), localidad ubi-cada aproximadamente 6 km al noroeste dela ciudad de La Unión, Región de Los Ríos.El área de estudio posee una extensiónaproximada de 1.500 ha y su uso es princi-palmente de tipo agrícola y forestal, presen-tando praderas de uso ganadero, plantacio-nes de eucalipto y cultivos de cereal, princi-palmente trigo, además de casas y caminosdispersos en el paisaje. En su totalidad lapropiedad es de tipo privada. El clima es detipo mesotemplado húmedo con precipitacio-nes que alcanzan los 1.237 mm anuales y latemperatura media anual es de 11,6 ºC(Luebert & Pliscoff 2005). Los principalestipos de hábitat presentes en el sector sonmatorral pradera, plantaciones de Eucalyptusspp., bosque nativo y áreas destinadas al cul-tivo de cereales, tales como trigo.

El área era habitada por 147 personas,distribuidas en 47 hogares. El perfil del po-blador de Centinela es similar al descrito porAmtmann et al. (1998) para los pequeños agri-cultores de esta zona de Chile (Silva 2006).En Centinela los predios son pequeños (enpromedio 20,9 ha), con fuerza de trabajo pro-vista por la familia y con producción destina-da fundamentalmente al autoconsumo, lo que

Page 3: AVES SILVESTRES: ACTITUDES, PRÁCTICAS Y MITOS EN UNA ... · Las aves rapaces, agrupadas genéricamente como “peucos” fueron consideradas dañinas por su supuesta de-predación

4 ARTICULOS

permite la subsistencia de estas familias cu-yas fuentes de ingreso se reducen en muchoscasos casi exclusivamente a trabajos esporá-dicos y subsidios públicos tales como pensio-nes y montepíos (Silva 2006).

Durante ese período se obtuvo informa-ción cuantitativa y cualitativa sobre conoci-mientos y percepciones con respecto a algunasaves silvestres. La información cuantitativa seobtuvo indirectamente a través de la aplicaciónde un cuestionario destinado a la obtención deinformación con respecto a conflictos entrezorros chilla (Pseudalopex griseus) y comuni-dades humanas (ver cuestionario en Silva2006). Se formularon tres preguntas abiertasque permitieron obtener información referentea la percepción local con respecto a las avessilvestres. En la primera pregunta se solicitó alos encuestados que mencionaran animales oaves que habitaran el lugar. Las especies men-cionadas fueron registradas en el mismo ordenen que fueron dadas. Estos listados fueron ana-lizados usando un índice de importancia(Saliency Index sensu Maddox 2002), que pon-dera el número de veces que una especie fuemencionada con la posición relativa (orden) deésta con respecto a las demás especies nom-bradas. Este método supone que aquellas es-pecies que son de mayor importancia debiesenser mencionadas con mayor frecuencia y en losprimeros lugares. Las dos preguntas restantesconsultaron por la especie considerada másbeneficiosa (“la especie que más ayuda a lagente”) y más dañina (“la que causa más pro-blemas”), así como la justificación para la men-ción de ambas especies. En aquellos casos enque no existía claridad con respecto a la espe-cie a la que hacía alusión el entrevistado, éstafue identificada a través de preguntas más es-pecíficas y en algunos casos se recurrió a imá-genes disponibles en Couve & Vidal (2003).Luego de aplicado el cuestionario se profundi-zó en los conocimientos y experiencias de lospobladores con respecto a algunas de las espe-

cies mencionadas, y otras que surgían durantela entrevista. Se incluyen además en este tra-bajo, opiniones con respecto a las aves, obteni-das como producto de conversaciones informa-les durante el trabajo de terreno.

El cuestionario fue aplicado entre abrily mayo 2006 en 43 de los 47 hogares. Se en-trevistó al dueño o dueña de casa, seleccio-nando para tal efecto a quien abriera la puer-ta. Cuando los entrevistadores fueron recibi-dos por niños o visitantes se preguntó por eldueño(a) de casa.

Adicionalmente, durante el período deestudio (aproximadamente 115 días de terre-no) se registraron todas las especies de avesobservadas en el área de estudio; todas aque-llas conductas que pudieran ser de interés paralas interacciones entre aves y comunidad hu-mana (consumo de frutas, aves domésticas, etc.)y aquellas acciones humanas que pudieran afec-tar a las aves silvestres (por ejemplo cacería).

RESULTADOS

Cuarenta y tres personas fueron entre-vistadas formalmente (30,9% de la poblaciónlocal), 19 fueron respondidas por mujeres y24 por hombres. Las personas mayores de 60años representaron una alta proporción de lagente entrevistada (45,5%), mientras que elrango de edad comprendido entre los 20 y 39años representó el 18,6% de los entrevistados.En el área de estudio se registró un total de 52especies de aves (Tabla 1), de las cuales el30,8% fue mencionado por los pobladores enlas listas libres y 76,9% mencionado en algúnmomento durante las entrevistas o conversa-ciones informales. Los encuestados pudieronnombrar entre 1 y 11 especies silvestres conuna media de 3,7 ± 1,9 al solicitarles una listalibre de especies de animales y aves silves-tres presentes en el área. Un total de 24 espe-cies fueron nombradas (Figura 1) entre las quefiguraron 7 mamíferos, 18 aves y un ser mito-

Page 4: AVES SILVESTRES: ACTITUDES, PRÁCTICAS Y MITOS EN UNA ... · Las aves rapaces, agrupadas genéricamente como “peucos” fueron consideradas dañinas por su supuesta de-predación

5ARTICULOS

Tabla 1.- Lista de aves presentes en el área de estudio según nombre local, motivo por el cual fue mencionada,número de menciones en listas libres (MLL) y número total de veces que fue mencionada (N) en entrevistasformales e informales. La nomenclatura de nombres científicos y comunes sigue a Jaramillo (2003).

Anairetes parulus Cachudito Sin mención - 0 0Aphrastura spinicauda Rayadito Tintica 1 0 3Asio flameus Nuco Sin mención - 0 0Buteo polyosoma Aguilucho Peuco 2 0 2Callipepla californica Codorniz Codorniz 3 0 1Caprimulgus longirostris Gallina ciega, plasta Sin mención - 0 0Caracara plancus Traro, Carancho Traro 2 7 12Carduelis barbata Jilguero Jílguero 3 0 2Cathartes aura Jote de cabeza colorada Gallinazo 4 0 5Cinclodes patagonicus Churrete Sin mención - 0 0Circus cinereus Vari Peuco 2 * *Colaptes pitius Pitío Pitío 1 0 3Colorhampus parvirostris Viudita Sin mención - 0 0Coragyps atratus Jote de cabeza negra Jote 4 5 3Curaeus curaeus Tordo Tordo 5 2 4Diuca diuca Diuca Diuca 5 2 3Elaenia albiceps Fío-fío Fío 1 0 4Elanus leucurus Bailarín Peuco blanco, gavilucho 1 0 6Enicognathus ferrugineus Cachaña Loro, Cachaña 3 0 7Eugralla paradoxa Churrín de la Mocha Sin mención - 0 0Falco sparverius Cernícalo Halcón 1 1 2Gallinago paraguaiae Becacina Sin mención - 0 0Glaucidum nanum Chuncho Chuncho, Chucho 1 0 3Larus maculipennis Gaviota cáhuil Gaviota 5 0 4Milvago chimango Tiuque Tiuque 2 10 18Mimus thenca Tenca Tenca 1 0 3Molothrus bonariensis Mirlo Tordo 5 ** **Nothoprocta perdicaria Perdiz chilena Perdiz 3 0 3Nycticorax nycticorax Huairavo Huairavo 6 0 2Pardirallus sanguinolentus Pidén Sin mención - 0 0Patagioenas araucana Torcaza Paloma 3,7 5 15Phrygilus patagonicus Cometocino patagónico Chanchito - 0 0Phytotoma rara Rara Rara 7 0 2Picoides lignarius Carpinterito Sin mención - 0 0Pteroptochos tarnii Hued-Hued del sur Gallareta 8 0 2Pygarrhichas albogularis Comesebo grande Tintica, Tintica macho 1 0 1Scelorchilus rubecula Chucao Chucao 8 0 2Scytalopus magellanicus Churrín del sur Sin mención - 0 0

Especie Nombre común Nombre local Argumento MLL N de mención

Page 5: AVES SILVESTRES: ACTITUDES, PRÁCTICAS Y MITOS EN UNA ... · Las aves rapaces, agrupadas genéricamente como “peucos” fueron consideradas dañinas por su supuesta de-predación

6 ARTICULOS

Continuación Tabla 1.

Sephanoides sephaniodes Picaflor chico Picaflor 1 0 3Sicalis luteola Chirihue Chirihua / Jílguero 1 0 2Strix rufipes Concón Concón 6 0 5Sturnella loyca Loica Loica 7 1 5Sylviorthorhynchus desmursii Colilarga Sin mención - 0 0Tachycineta meyeni Golondrina chilena Golondrina 1 0 1Theristicus melanopis Bandurria Bandurria 9 5 8Troglodytes musculus Checán Chercán 1 0 1Turdus falcklandii Zorzal Zorzal 3,5 5 11Tyto alba Lechuza Lechuza 10 0 3Vanellus chilensis Queltehue, Treile Treile 11 4 37Xolmis pyrope Diucón Diucón 3 1 3Zenaida auriculata Tórtola Tórtola 3,7 3 7Zonotrichia capensis Chincol Chingolo/chincol 1 1 4

* Especies mencionadas como peuco: MLL = 19; N = 25** Ver tordoArgumentos de mención: 1=aves común, 2=consumo aves de corral, 3=comestible, 4=carroñero, 5=dañoa frutales, 6=mal augurio, 7=daño a cultivos, 8=aves común en bosque, 9=limpia el campo, 10=comeratones, 11=avisa presencia de extraños.

Especie Nombre común Nombre local Argumento MLL N de mención

Figura 1.- Índices de importancia obtenidos por las especies mencionadas en las listas libres por los poblado-res locales. Los nombres de especies se indican con la nomenclatura utilizada por los pobladores locales.

Page 6: AVES SILVESTRES: ACTITUDES, PRÁCTICAS Y MITOS EN UNA ... · Las aves rapaces, agrupadas genéricamente como “peucos” fueron consideradas dañinas por su supuesta de-predación

7ARTICULOS

lógico (chupacabras). El zorro (chilla),“peuco” (ver más abajo), y tiuque (Milvagochimango) obtuvieron los mayores índices deimportancia.

Las especies más frecuentemente men-cionadas como benéficas fueron el queltehue(Vanellus chilensis) y la torcaza (Patagioenasaraucana), pero cabe mencionar que casi untercio de los entrevistados consideraron queninguna especie es benéfica (Figura 2). El ar-gumento más frecuente para considerar a unaespecie como benéfica fue el hecho de sercomestible y su utilidad como vigía (Figura3). Este último argumento fue empleado en elcaso del queltehue, especie mencionada comobenéfica por el 79,1% de los encuestados sise consideran las conversaciones informales.La justificación de esta percepción estaríadada “porque es un vigilante en la noche”(hombre, 48 años), “el treile avisa que vieneel peuco” (mujer, 59 años), refiriéndose a quegrita y alerta ante la presencia de gente, pe-rros y depredadores. Un poblador de 55 años

relata “maté al zorro porque andaba matandolos treiles” lo que refleja que la percepción deque se trata de un ave benéfica lleva incluso aprotegerlas. Otra especie valorada fue la ban-durria (Theristicus melanopis) “porque lim-pia el campo de cuncunilla” (hombre, 78 años)y el jote (Coragyps atratus) “porque se comelas cosas muertas” (hombre, 31 años). En tér-minos de consumo, las especies más valoradasfueron las perdices (Nothoprocta perdicaria),tórtolas (Zenaida auriculata), zorzal (Turdusfalcklandii), y cachañas (Enicognathusferrugineus), mencionada por 6 entrevistadosfuera de entrevista formal. En el caso particu-lar de la cachaña, esta especie fue valoradapara la elaboración de conservas para consu-mo invernal, práctica que fue observada en 2ocasiones.

De los 43 predios en que se trabajó, ensólo 4 se detectó cacería recurrente de aves, enparticular de zorzal, cachaña, perdiz, tórtola,diucón (Xolmis pyrope) y jilguero (Carduelisbarbatus); y en todos estos casos las propieda-

Figura 2.- Especies que más “ayudan a la gente” de acuerdo a las percepciones de los pobladores de Centinela.

Page 7: AVES SILVESTRES: ACTITUDES, PRÁCTICAS Y MITOS EN UNA ... · Las aves rapaces, agrupadas genéricamente como “peucos” fueron consideradas dañinas por su supuesta de-predación

8 ARTICULOS

des se encontraban asociadas a los caminos.Esto puede haber sesgado los resultados y estaconducta podría ser mayor en las áreas másremotas. Los métodos más empleados para lacaza de aves fueron el uso de rifles a postones(Figura 4) y hondas (resorteras).

Las especies consideradas más dañinasfueron el zorro chilla, el peuco y el puma(Puma concolor, Figura 5), siendo el argumen-to más frecuente la depredación sobre aves decorral (Figura 6). Fuera de encuestas, un totalde 13 especies (25,0%) fueron especificadascomo dañinas, ya sea por el consumo de fru-tas (cerezas), daño a cultivos o consumo deaves domésticas. Frases como “la loica es malaporque daña los sembrados” (hombre, 55años), “las bandurrias hacen daño escarbandolos sembrados” (mujer, 24 años), “el peuco selleva hasta los pollos encerraos en el corral”(mujer, 75 años), reflejan percepciones conrespecto a aves consideradas dañinas. Expre-

siones como estas se repiten al referirse a pa-lomas (torcazas), tiuques y gaviotas (Larusmaculipennis). Si bien el peuco fue conside-rado dañino, las percepciones fueron más ne-gativas con respecto a los zorros, lo que sedebería de acuerdo a la opinión de una dueñade casa (mujer, 53 años) a que “el zorro sesiente más que el peuco porque es más gran-de y se lleva más pollos”. En terreno se pudocomprobar pérdidas (no cuantificadas) de fru-tas por acción de mirlo (Molothrusbonariensis), zorzal, diuca (Diuca diuca), fíofío (Elaenia albiceps, Figura 7), tórtola(Zenaida auriculata) y gaviota cahuil y sobrehuertas por acción de la rara (Phytotoma rara).Con respecto a las frutas se observó que laspérdidas se producen en la mayoría de los ca-sos por picoteo y caída de frutas más que porel consumo completo de éstas.

En conversaciones informales cinco delos pobladores, mencionaron que el concón

Figura 3.- Argumentos utilizados por los pobladores de Centinela para justificar la mención de una especiecomo benéfica.

Page 8: AVES SILVESTRES: ACTITUDES, PRÁCTICAS Y MITOS EN UNA ... · Las aves rapaces, agrupadas genéricamente como “peucos” fueron consideradas dañinas por su supuesta de-predación

9ARTICULOS

Figura 4.- Niño del sector portando ejemplar de tórtola recién cazada utilizando un rifle a postones.

Figura 5.- Especies que más “perjudican a la gente” de acuerdo a las percepciones de los pobladores deCentinela.

Page 9: AVES SILVESTRES: ACTITUDES, PRÁCTICAS Y MITOS EN UNA ... · Las aves rapaces, agrupadas genéricamente como “peucos” fueron consideradas dañinas por su supuesta de-predación

10 ARTICULOS

Figura 6.- Argumentos utilizados por los pobladores de Centinela para justificar la mención de una especiecomo dañina.

Figura 7.- Ejemplar de diuca (Diuca diuca) consumiendo cerezas en la huerta de un poblador del área deestudio.

Page 10: AVES SILVESTRES: ACTITUDES, PRÁCTICAS Y MITOS EN UNA ... · Las aves rapaces, agrupadas genéricamente como “peucos” fueron consideradas dañinas por su supuesta de-predación

11ARTICULOS

(Strix rufipes) era un ave de “mal agüero” loque ha llevado en algunas ocasiones a algu-nos de estos pobladores a eliminar aves quecantaban en las proximidades de sus casas.Algo similar fue señalado por dos personaspara el huairavo (Nycticorax nycticorax), aun-que no se reportó la eliminación de estos.

El nombre común de “peuco” era utili-zado genéricamente para referirse a aves ra-paces de las familias Accipitridae yFalconidae, con excepción del cernícalo(Falco sparverius), tiuque y el traro (Caracaraplancus), los que fueron individualizados co-rrectamente. En el caso del bailarín (Elanusleucurus), los cuatro pobladores queindividualizaron a esta especie reconocieronque no depredaba aves de corral, a diferenciade las demás especies de “peuco”. Algo simi-lar ocurre para el nombre común “tordo” quefue indistintamente utilizado para referirse atordos (Curaeus curaeus) y mirlos. En el casodel rayadito (Aphrastura spinicauda) y delcomesebo grande (Pygarrhichas albogularis),ambos fueron denominados “tintica”, y en al-gunos casos el comesebo grande fue denomi-nado “tintica macho” por su mayor tamaño.

DISCUSIÓN

Una elevada fracción (76,9%) de las especiesregistradas en el área fue mencionada por lospobladores locales, lo que refleja un impor-tante conocimiento del entorno. LosFalconiformes representan la excepción a estanorma, siendo genéricamente llamadospeucos. Este hecho es interesante por cuantoel peuco (Parabuteo unicinctus) no fue detec-tado en el área de estudio, a diferencia del vari(Circus cinereus), aguilucho (Buteopolyosoma) y bailarín, especies que no fue-ron mencionadas en los listados. Se ha repor-tado el uso de nombres colectivos para refe-rirse a grupos de especies, que en conjunto,son percibidas como unidad por la dificultad

que implica la distinción de especies biológi-cas (Villagrán et al. 1999). De esta forma elbajo nivel de discriminación a nivel de espe-cies en el caso de los Falconiformes podríadeberse a la rareza y menores densidades deéstos, a las dificultades asociadas a la granvariabilidad en tamaños y patrones de colo-ración intraespecífica (ver Couve & Vidal2003), y a las distancias, usualmente mayo-res, a las que estas aves son observadas (JJobs. pers.).

Las percepciones negativas con respec-to a las rapaces, fueron ya reportadas porHousse (1945), quien, con respecto al varidescribe que “… parece preferir las aves ymultiplica los estragos, merece más bien elepíteto de dañino”. El mismo autor mencionaque las gallinas serían su “delito capital”. Si-milares epítetos fueron empleados para refe-rirse al peuco, especie clasificada de “odio-sa” por el mismo autor. A pesar de que noso-tros no observamos depredación de vari u otrasrapaces sobre aves domésticas, la evidenciaanecdótica de Housse (1945), así como traba-jos realizados con especies similares(Thirgood & Redpath 2005), sugieren la ocu-rrencia de depredación al menos ocasionalsobre estas aves, lo que llevaría a la persecu-ción de las rapaces en paisajes rurales (Rozziet al. 2003, Thirgood & Redpath 2005) comoel aquí presentado. Situaciones similares a losproblemas con Accipítridos tales como el variy el peuco ocurrieron con el traro y el tiuque.El traro, además de ser percibidos como“come-pollo”, es considerados en otras áreascomo depredador de corderos (Rozzi et al.2003, ES-R obs. pers.). Los efectos positivosde la presencia de rapaces, asociadas al con-sumo de carroña y control de plagas (Rozzi etal. 2003), que han llevado a que estas espe-cies sean consideradas benéficas y en conse-cuencia protegidas por Ley en Chile (Repú-blica de Chile 2003), aparentemente no fue-ron percibidos en Centinela.

Page 11: AVES SILVESTRES: ACTITUDES, PRÁCTICAS Y MITOS EN UNA ... · Las aves rapaces, agrupadas genéricamente como “peucos” fueron consideradas dañinas por su supuesta de-predación

12 ARTICULOS

El utilitarismo (Kellert 1985, Conover2002) en la valorización de las aves silvestresse reflejó también en la positiva percepción conrespecto al queltehue. Esta especie fue altamen-te valorizada por los pobladores locales por sulabor como vigía, lo que incluso lleva a prote-gerlos, lo que se reflejó en la eliminación de unzorro chilla que fue observado cazando a estasaves. Esta valorización de los servicios presta-dos por el queltehue, por parte de las comuni-dades campesinas ya había sido reportada porRozzi et al. (2003), quienes además reportanque esta especie es considerada benéfica por“limpiar el campo”, pronosticar el clima y con-tribuir a la fertilidad del campo. Otra especiemencionada como benéfica fue la bandurria,asociada a la percepción de que limpian el cam-po de plagas agrícolas tales como la“cuncunilla”. Coincidiendo con la percepciónlocal, ambas son consideradas benéficas y porlo tanto protegidas por la legislación chilena(República de Chile 2003).

Además, debe considerarse que variasespecies de aves son valoradas como alimen-to por los pobladores locales. La baja frecuen-cia con que se observó cacería de aves sugie-re que la presión de caza es baja o que, alter-nativamente, algunos pobladores encubríanestas actividades cuando los investigadores seencontraban cerca por tratarse de acciones ile-gales (República de Chile 2003). Una even-tual baja presión de caza podría ser explicadapor el hecho de que la mayor parte de la pro-teína requerida en la dieta de los pobladoreslocales sería obtenida del consumo de la pro-ducción aviar y ovina de los propios predios(Silva 2006). En este caso las aves silvestrespodrían constituir una suerte de “delicia”,como por ejemplo en el caso de la cachañaque evidenció ser una especie apetecida porlos pobladores locales, concordando conHousse (1945), quien describió “… su carnedelicada compensa en algo, en la mesa de losgolosos refinados, los daños que cometen…”.

El concón es considerado un ave im-portante en la mitología vernácula del sur deChile (Martínez 2005). Aunque esta especiees calificada como de mal agüero, asociaciónsimbólica que ha sido descrita como parte dela cultura mapuche (Villagrán et al. 1999), laimportancia local de esta creencia parece serpoca, ya que no se relacionó con brujos o se-res mitológicos como ha sido descrito porotros autores (Martínez 2005). Esta especietampoco fue mencionada en las listas libres,lo que refleja que su importancia en la culturalocal es baja.

La nomenclatura empleada presentamayor similitud con los nombres comunes enespañol que con nomenclatura mapuche (veren Rozzi et al. 2003, Massardo & Rozzi 2004).El hecho de que la valorización local de lasaves silvestres carece de la visión de las cul-turas Yagán y Mapuche-Lafkenche, en lascuales existe un sentido de parentesco entreseres humanos y aves, y del sentido de comu-nidad biótica de la cual seres humanos y avesforman parte (Rozzi et al. 2003, Aillapán &Rozzi 2004, Rozzi 2004), sugiere que la per-cepción local de las aves tiene raíces diferen-tes a la de los pueblos originarios. El hechode que casi un tercio de los encuestados hayarespondido en primera instancia que ningunaespecie animal es benéfica, representa unavisión negativa con respecto a la fauna silves-tre en general y aves en particular, que difierede las visiones Mapuche y Yagán, cuyos rela-tos implican que la conservación de las aveses un instrumento para la sobrevivencia hu-mana (Rozzi 2004). Estos antecedentes sugie-ren que los conocimientos y percepciones lo-cales tienen su origen en la cultura occiden-tal, en la cual la naturaleza es meramente unsujeto de conocimiento y el objeto de explo-tación (Kwiatkowska 2001).

La gran similitud entre la informaciónpresentada en este reporte con las descripcio-nes de Housse (1945), sugiere que en los últi-

Page 12: AVES SILVESTRES: ACTITUDES, PRÁCTICAS Y MITOS EN UNA ... · Las aves rapaces, agrupadas genéricamente como “peucos” fueron consideradas dañinas por su supuesta de-predación

13ARTICULOS

mos 60 años ha habido escasos cambios enlos modos de percibir las aves silvestres porparte de los pobladores rurales, la que siguecaracterizándose por un marcado utilitarismo.Esto podría ser parcialmente explicado por elhecho de que la mayor parte de los datos aquípresentados fueron obtenidos a partir de con-versaciones con personas mayores de 60 años,los que no necesariamente representan el pen-sar de las generaciones que a corto y medianoplazo se encontrarán manejando dichos pre-dios. Por la importancia que reviste para lospobladores rurales su relación diaria con lasaves silvestres, así como por las implicanciasde las conductas de los agricultores en la con-servación de las aves, la dimensión humanade la conservación de la avifauna chilena de-bería ser incorporada en futuros estudios yplanes de conservación.

AGRADECIMIENTOS.- Los autores agradecen labuena disposición de los pobladores localespara participar en este estudio, destinandovalioso tiempo a las entrevistas. Así mismoagradecemos a la Familia Jaramillo Martínezy a la señora Hilda Fritz por brindarnos hos-pitalidad durante nuestra estadía en terreno.A Ricardo Rozzi quién facilitó material biblio-gráfico y a los comentarios de Juan CarlosSkewes, Mauricio Soto-Gamboa,Maximiliano Sepúlveda, Noah Buhayar, Ri-cardo Rozzi y un revisor anónimo que contri-buyeron a mejorar versiones preliminares delmanuscrito.

LITERATURA CITADA

AILLAPÁN, L., & R. ROZZI. 2004. Una etno-ornitología mapuche contemporánea:poemas alados de los bosques nativos deChile. Ornitología Neotropical 15: 419-434.

AMTMANN, C.A., F. MUJICA, & B. VERA. 1998.Introducción. En: Amtmann, C.A., F.

Mujica, B. Vera (eds). Pequeña Agricul-tura en la Región de los Lagos, Chile.Pp.9-32. Ediciones Universidad Australde Chile, Valdivia, Chile.

CONOVER, M. R. 2002. Resolving human-wildlife conflicts. Lewis Publishers,Florida.

COUVE, E. & C. VIDAL. 2003. Aves dePatagonia, Tierra del Fuego y PenínsulaAntártica, Islas Malvinas y Georgia delSur. Editorial Fantástico Sur BirdingLtda., Punta Arenas.

HOUSSE, R. 1945. Las aves de Chile en su cla-sificación moderna. Editorial Universi-dad de Chile, Santiago.

JARAMILLO, A. 2003. Birds of Chile. PrincetonUniversity Press, Princeton, New Jersey.

KELLERT, S. R. 1985. Public perceptions ofpredators, particularly the wolf and coyo-te. Biological Conservation 31: 167-189.

KWIATKOWSKA, T. 2001. Cultura y naturalezaen la civilización occidental. En:Primack, R., R. Rozzi, P. Feinsinger, R.Dirzo, & F. Massardo (eds.). Fundamen-tos de conservación biológica: Perspec-tivas latinoamericanas. Pp. 333-335. Fon-do de Cultura Económica, México, D.F.

LUEBERT, F., & P. PLISCOFF. 2005. Bioclimasde la Cordillera de la Costa del centro-sur de Chile. En: Smith-Ramirez, C., J.J.Armesto & C. Valdovinos (eds). Histo-ria, Biodiversidad y Ecología de los Bos-ques Costeros de Chile. Pp. 60-72. Edi-torial Universitaria, Santiago, Chile.

MADDOX, T. 2002. The ecology of cheetahs andother large carnivores in a pastoralistdominated buffer zone. Tesis Doctoral,Universidad de Londres, Londres.

MASSARDO F., & R. ROZZI. 2004. Etno-ornitología Yagán y Lafkenche en los bos-ques templados de Sudamérica austral.Ornitología Neotropical 15: 395-407.

MARTÍNEZ, D.R. 2005. El concón (Strix rufipes)y su hábitat en los bosques templados aus-

Page 13: AVES SILVESTRES: ACTITUDES, PRÁCTICAS Y MITOS EN UNA ... · Las aves rapaces, agrupadas genéricamente como “peucos” fueron consideradas dañinas por su supuesta de-predación

14 ARTICULOS

trales. Pp. 477-484, en: Smith-RamírezC., J.J. Armesto, & C. Valdovinos (eds.).Historia, Biodiversidad y Ecología de losBosques Costeros de Chile. EditorialUniversitaria, Santiago.

PRIMACK, R., R. ROZZI, P. FEINSINGER, R. DIRZO,& F. MASSARDO (eds.). 2001. Fundamen-tos de conservación biológica: Perspec-tivas latinoamericanas. Fondo de Cultu-ra Económica, México, D.F.

REPÚBLICA DE CHILE. 2003. Reglamento de laLey de Caza. Decreto Supremo Nº 5 deenero de 1998. Ministerio de Agricultu-ra, Santiago.

ROZZI, R. 2004. Implicaciones éticas de na-rrativas Yaganes y Mapuches sobre lasaves de los bosques templados deSudamérica austral. OrnitologíaNeotropical 15: 435-444.

ROZZI, R., F. MASSARDO, C. ANDERSON, S.MCGEHEE, G. CLARK, G. EGLI, E. RAMILO,U. CALDERÓN, C. CALDERÓN, L. AILLAPAN,& C. ZÁRRAGA. 2003. Guía multiétnica

de aves de los bosques templados deSudamérica austral”. Fantástico Sur -Universidad de Magallanes, Punta Are-nas, Chile.

SILVA, E.A. 2006. Evaluación de conflictosentre zorros chillas (Pseudalopex griseus)y agricultura de subsistencia en una lo-calidad rural del sur de Chile: ¿mito orealidad? Memoria de Título, Facultad deCiencias Veterinarias, Universidad Aus-tral de Chile, Valdivia.

THIRGOOD, S. & S. REDPATH. 2005. Henharriers and red grouse: the ecology ofa conflict. Pp. 192-208, en: WoodroffeR., S. Thirgood, & A. Rabinowitz(eds.). People and wildlife: conflict orcoexistence? Cambridge UniversityPress, Cambridge.

VILLAGRÁN, C., R. VILLA, L. F. HINOJOSA, G.SÁNCHEZ, M. ROMO, A. MALDONADO, L.CAVIERES, C. LATORRE, J. CUEVAS, S. CAS-TRO, C. PAPIC, & A. VALENZUELA. 1999.Etnozoología Mapuche: un estudio pre-liminar. Revista Chilena de Historia Na-tural 72: 595-627.