Avicultura-curso2

  • Upload
    brise16

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    1/82

    Curso deAVICULTURA

    Instructora:Inga. Casta Navarro Alcocer

    Octubre de 2002

    Escuela Internacional de Agricultura y GanaderaRivas, Nicaragua

    EDUCACIN CONTINUA

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    2/82

    2

    Curso de Avicultura

    Diseo:Carlos E. Grdiz T.

    Impresin:Editorial Enlace

    PASOLAC es un programa de la Agencia Suiza para el Desarrollo y laCooperacin (COSUDE), ejecutado por INTERCOOPERATION.

    PROSESUR, Proyecto de Desarrollo Rural de la Zona Seca del Pacfico Surde Nicaragua, ejecutado por el Instituto de Desarrollo Rural (IDR) con elfinanciamiento del Gobierno de Nicaragua (GONIC), BID, FIDA.

    La presente edicin de 400 ejemplares ha sido financiada por el ProyectoPASOLAC/PROSESUR de Fortalecimiento a la Organizacin de PromotoresRurales en el Trpico Seco de Nicaragua.

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    3/82

    Curso de Avicultura

    3

    INDICE

    Introduccin ................................................................................................................ 5

    Objetivos Especficos ................................................................................................ 7

    UNIDAD N I:Importancia socioeconmica de la avicultura

    Ventajas de la Produccin Avcola ....................................................................................9

    UNIDAD N II:

    Razas Avcolas1. Factores a considerar para la Seleccin de las Razas para la

    Produccin de Huevos ................................................................................................112. Factores a considerar para la Seleccin de las Razas productoras de carne.....133. Principales razas de aves ...........................................................................................14

    4. Razas puras doble propsito (huevo y carne) .........................................................185. Razas productoras de carne.......................................................................................21

    UNIDAD N III:

    Instalaciones y equipo avcola1. Instalaciones ................................................................................................................252. Diseo de la galera......................................................................................................273. Equipo avcola .............................................................................................................28

    UNIDAD N IV:

    Manejo de las aves1. Habilitacin de la galera.............................................................................................372. Manejo de los pollitos durante el perodo de inicio (primeras semanas) ...........413. Manejo en la fase de crecimiento y desarrollo ........................................................454. Manejo en la fase de postura: (20- 80 semanas)....................................................47

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    4/82

    4

    Curso de Avicultura

    UNIDAD N V:

    Sanidad1. Enfermedades virales ms comunes........................................................................542. Enfermedades bacterianas ms comunes ..............................................................563. Enfermedades parasitarias ms comunes ..............................................................584. Vacunaciones ...............................................................................................................61

    UNIDAD N VI

    Alimentacin de las aves

    1. Nutrientes .....................................................................................................................632. Consumo de alimento durante el perodo de inicio y desarrollo para las aves dereemplazo de ponedoras ............................................................................................64

    3. Consumo de alimento durante el perodo de postura.............................................654. Consumo de alimento por cada 1000 pollos de engorde........................................675. Consumo de agua para 1000 pollos de engorde .....................................................676. Metas de desempeo del pollo de engorde .............................................................687. Formulacin de raciones ............................................................................................688. Frmulas balanceadas para aves ponedoras: ........................................................71

    Patos1. Instalaciones ................................................................................................................742. Equipo ...........................................................................................................................74

    3. Manejo Reproductivo ..................................................................................................754. Caractersticas fenotpicas del macho seleccionado ..............................................755. Manejo productivo.......................................................................................................766. La incubacin ...............................................................................................................767. Manejo criadora...........................................................................................................768. Alimentacin.................................................................................................................769. Espacio vital .................................................................................................................77

    Pavos (Chompipes)1. Instalaciones ................................................................................................................782. Raciones de crecimiento .............................................................................................803. Manejo reproductores .................................................................................................80

    Bibliografa ............................................................................................................... 82

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    5/82

    Curso de Avicultura

    5

    Introduccin

    La avicultura en Nicaragua juega un papel muyimportante en lo econmico y social, porque muchasfamilias se dedican a esta actividad, satisfaciendo as susnecesidades laborales, lo que da como resultado que unbuen nmero de la poblacin consuma carne y otrosderivados de las aves, (gallina, pato, chompipe etc.)mejorando as la dieta alimenticia.

    Para obtener todos los productos que las aves

    proporcionan y de una forma rentable es necesarioconocer y dominar todos los aspectos relacionados a lasnormas de manejo zootcnico, alimenticio y reproductivode stas, adems de los principios bsicos que debenreunir las instalaciones; es por eso que este manual ofreceestos contenidos, que te servirn para que desarrollesdestrezas y habilidades en las tcnicas antesmencionadas; las transfieras a travs de capacitacionesen tu comunidad, con lo cual contribuyes al desarrollo delsector agropecuario.

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    6/82

    6

    Curso de Avicultura

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    7/82

    Curso de Avicultura

    7

    Objetivos Especficos

    1. Valorar la importancia socioeconmica de la produccin avcola

    2. Caracterizar desde el punto de vista productivo las principalesrazas productoras de huevo y carne.

    3. Valorar la importancia de las instalaciones y equipo

    4. Determinar la orientacin y ubicacin de las galeras

    5. Caracterizar las instalaciones y el quipo avcola (rstico ymejorado)

    6. Determinar el equipo bsico para la crianza de aves7. Aplicar las principales labores de manejo en aves de engorde y

    postura en las diferentes categoras.

    8. Valorar la importancia socioeconmica de la sanidad animal enla produccin avcola.

    9. Determinar el agente causal de las principales enfermedades,que afectan a las aves domsticas.

    10. Diagnosticar las principales enfermedades que afectan a lasaves, a travs del cuadro clnico observado, haciendo uso delminas ilustradas especmenes .

    11. Aplicar medidas preventivas y curativas de las principalesenfermedades que afectan a las aves domsticas.

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    8/82

    8

    Curso de Avicultura

    12. Analizar los factores predisponentes de las principalesenfermedades que afectan a las aves domsticas.

    13. Valorar la importancia socioeconmica de la alimentacin en laproduccin avcola.

    14. Conocer los requerimientos nutricionales de las aves.

    15. Dar alternativas de alimentacin balanceada con recursosproducidos en la finca.

    16. Fortalecer el espritu de solidaridad, la responsabilidad individualy colectiva.

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    9/82

    Curso de Avicultura

    9

    UNIDAD N I:

    Importancia

    socioeconmicade la avicultura

    Ventajas de la Produccin Avcola

    a. Proporcionan al hombre alimentos ricos en protenas, como el

    huevo y la carne.Tambin son aprovechados la pollinaza, gallinaza y losdesperdicios de la matanza en la alimentacin animal (cerdos,bovinos), contribuyendo de esta manera a incrementar losingresos del productor

    b. Requieren de poco espacio.

    En un m2 se pueden explotar:

    8 a 12 pollos por m2 (engorde)

    6 a 8 gallinas por m2 (ponedoras)

    Para aumentar la cantidad de aves por m2 se debe considerar laraza y la temperatura de la zona.

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    10/82

    10

    Curso de Avicultura

    c. Las utilidades se obtienen a corto plazo.

    Los pollos de engorde tienen un perodo de explotacin de 7semanas y las ponedoras alcanzan su madurez sexual a las 18 a20 semanas de vida, lo que garantiza recuperar el dinero en pocotiempo.

    d. Son eficientes en el aprovechamiento del alimento.

    Un ave de carne necesita 4.29 lbs de alimento para producir 2.2lbs de carne y las ponedoras 6.46 lbs de alimento para producir

    16 huevos.

    e. Se adaptan a los diferentes sistemas de explotacin.

    Pueden criarse rsticamente o dentro de instalaciones provistasde buen equipo.

    f. Requieren poca mano de obra.

    Con la mecanizacin y la automatizacin los logros han sidograndes, una persona puede atender hasta 5 mil aves.

    g. El mercado avcola est bien regularizado y estable.Existen mercados disponibles para la venta de los productosavcolas durante todo el ao.

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    11/82

    Curso de Avicultura

    11

    UNIDAD N II:

    Razas Avcolas

    1. Factores a considerar para la Seleccin delas Razas para la Produccin de Huevos

    a. Edad a la cual las aves inician su produccin.

    Las razas livianas mejoradas deben romper postura entre las18 20 semanas de edad.

    Las criollas y las razas pesadas entre las 24 30 semanas deedad.

    b. Tamao y nmero de huevo.

    Tamao del huevo : No deben ser ni demasiado grande nipequeos, en la produccin de huevos se persigue que stospesen entre 58 - 64 grs.

    El nmero promedio que deben poner durante todo el ciclode postura, ( 80 semanas) es de 300 335 huevos porgallina.

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    12/82

    12

    Curso de Avicultura

    c. Color del cascarn y calidad del huevo.

    Los huevos de cscara marrn son ms apreciados por elconsumidor.

    Un huevo de calidad debe tener la cscara fuerte, serresistente a la rotura y con el interior de excelente espesor.

    d. Temperamento de las gallinas.

    Fcil de manejar , tranquilas, muy calmadas , que seadapten a cualquier tipo de manejo.

    e. Tendencia a no enclocarse.

    Cuando se compra una lnea de aves para la produccin dehuevo es importante, seleccionar las que se enclocan menos,para obtener una mayor cantidad por aves.

    f. Tendencia al anticanibalismo.

    Comprar lneas de gallinas que tengan temperamento

    tranquilo, para que no se piquen entre ellas, aminorando deesta manera las prdidas por canibalismo.

    g. Salud y vigor. Baja mortalidad.

    Escoger razas o lneas que poseen gran vitalidad y vigor,para asegurar que su parvada tenga un 92 96% deviabilidad en todo su ciclo.

    h. Eficiencia alimenticia (alimento /docena dehuevo).

    2.4 kg de alimento / 1 kg de huevos ( 5.28 lbs de alimentopor cada 17 huevos).

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    13/82

    Curso de Avicultura

    13

    i. Valor de la gallina de descarte (mala ponedorao que haya completado postura).

    Se deben escoger para la produccin de huevos lneas quetengan una excelente produccin de stos, adems que alterminar el perodo ofrezcan un buen estado fsico, para servendidas al descarte con un mejor precio.

    j. Facilidad para conseguir pollos:

    Trabajar con empresas productoras de pollos que tienen unritmo de produccin constante, para que no se interrumpa elplan que se tenga en la granja.

    k. Precio de los pollos:

    Al comprar buscar precios que beneficien al productor.

    2. Factores a considerar para la Seleccin de

    las Razas productoras de carnea. Carnosidad:

    Que respondan a una constitucin carnosa, pechuga ymuslos bien desarrollados.

    b. Ritmo de crecimiento:Qu alcancen el peso del mercado rpidamente

    Peso a los:

    35 das = 3.3 lbs..42 = 4.18 49: = 5.28 56: = 6.16 63: = 7.04

    Para la produccin en

    piezas (pechugas ymuslos), se mandan aldestace, con un mayorpeso, puede ser entre los49 63 das de edad.

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    14/82

    14

    Curso de Avicultura

    c. Color de la piel:

    Buscar preferencia del consumidor. Actualmente la gente losprefiere de piel amarilla.

    d. Eficiencia en la asimilacin del alimento:

    1.95 kg de alimentos / 1 kg de carne. ( 4.29 lbs de alimento /2.2 lbs de carne).

    e. Temperamento:No debe ser espantadizo, melanclico, etc.

    f. Conformacin anatmica apropiada:

    Esqueleto fuerte.

    g. Facilidad para conseguir pollos:

    Se debe trabajar con lneas que se encuentren fcilmente enel mercado.

    h. Precio de los pollos:

    Al comprar buscar precios que beneficien al productor.

    3. Principales razas de aves

    a. Raza Leghorn. (huevo)

    Caractersticas Morfolgicas:

    Color delplumaje : blanco, castao, claro y oscuro, leonado rojo, etc.

    Tipo : Ave de postura.

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    15/82

    Curso de Avicultura

    15

    Orejas : Ovaladas, blancas o cremosas.

    Barbilla : Fina y de color rojo vivo.

    Dorso : De longitud media.

    Pecho : Prominente.

    Tarsos : Amarillos.

    Cola : Amplia, alargada y bastante erguida.

    El blanco es el ms difundido enel mundo y el que ha sidocontinuamente seleccionado.

    Caractersticas Productivas y Reproductivas.

    Precoces.

    Inician postura 18 - 20 semanas.

    Peso del huevo de 45 - 59 grs.

    Produccin de 200 - 250 huevos/ao.

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    16/82

    16

    Curso de Avicultura

    Fertilidad o incubabilidad 90%.

    Rara vez se encluecan.

    Pollo de crecimiento lento y emplumaje rpido.

    Conversin eficiente del alimento en huevo?.

    Peso del macho 2.5 Kg. y la hembra 2 Kg.

    En la actualidad existen variedades, lneas o estirpes derivadasde la raza Leghornoriginal, pero mejoradas en su capacidadproductiva por medio de seleccin y el cruzamiento. Esto pone adisposicin del avicultor moderno una gran variedad de opcionesdonde escoger aquellas que se presten mejor a la finalidad quese requiera.

    Son precoces.

    Inician la posturade 18 a 20 semanas

    El peso del huevo esde 59.2 a 64 grs.

    Su produccin es de 343a 350 huevos/ao.

    Rara vez se encluecan.

    Es un pollo de crecimiento lentoy emplumaje rpido

    Su conversin del alimento enhuevo, es eficiente

    b. Hy Line Variedad W-77

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    17/82

    Curso de Avicultura

    17

    c. Hy- Line Variedad W-98

    Son precoces.

    Inician la postura de 18 a 20 semanas.

    El peso del huevo es de 60.9 a 65.7 grs.

    Su produccin de 239 a 339 huevos/ao.

    Rara vez se encluecan.

    Es un pollo de crecimiento lento yemplumaje rpido.

    Su conversin del alimento en huevo, eseficiente.

    d. Hy- Line Variedad Brown plus

    Son precoces

    Inician la postura de 18 a 20 semanas

    El peso del huevo es de 65.3- 70.8 grs.

    Produccin de 243 - 329 huevos/ao.

    Rara vez se encluecan.

    Es un pollo de crecimiento lento yemplumaje rpido.

    Su conversin del alimento en huevo,es eficiente.

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    18/82

    18

    Curso de Avicultura

    4. Razas puras doble propsito (huevo y carne)

    a. Raza Rhode Island Roja

    Caractersticas Morfolgicas.

    Origen : Americana.

    Cuerpo : Ancho, largo y menos profundo.

    Color : Rojo brillante con la pluma de la cola negra onegro verdoso.

    Tipo : Doble propsito (carne, huevo).

    Cresta : Sencilla o roseta.

    Caractersticas Productivas y Reproductivas

    Los pollos se desarrollan de forma intermedia.

    La mayora de los linajes presentan emplume lento ydemasiado oscuro.

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    19/82

    Curso de Avicultura

    19

    Inician la postura de 20 a 24 semanas.

    Su produccin es de 200 a 220 huevos/ao.

    El huevo es de color caf.

    La fertilidad y la incubabilidad es 85 a 90%

    El peso de los machos es de 3.5 Kg. y el de las hembras esde 3 Kg.

    Son rsticos (se adaptan bien a la crianza a nivel detraspatio).

    b. Raza Phymouth

    Caractersticas Morfolgicas

    El color del plumaje es blanco, barreada.

    El tipo de cresta es sencilla.

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    20/82

    20

    Curso de Avicultura

    El color del lbulo de oreja es rojo.

    El dorso es curvo.

    El color de piel es amarillo.

    Las patas son verdosas.

    El cuerpo es de buen tamao, largo, ancho y profundo.

    El dorso es horizontal.

    La cola es corta.

    Caractersticas Productivas y Reproductivas:

    Producen huevo y carne.

    La madurez sexual es de 20 a 24 semanas

    El color de huevo es castao o caf

    La fertilidad y la incubabilidad es de 80 - 85%.

    El peso del macho es de 3.2 kg y el de la hembra.es de 9 3Kg.

    Presenta una cloquera de manera considerable.

    Raza blanca y barrada son las mejores en produccin dehuevo.

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    21/82

    Curso de Avicultura

    21

    5. Razas productoras de carne

    a. Raza Cornish

    Caractersticas Morfolgicas:

    Son de colores oscuros, blanco con rayas roja, amarillo, rojo.

    La cabeza es pequea y ancha.

    La pechuga es ancha y profunda. La cresta es roja voluminosa, tipo fresa.

    La barbilla y orejilla son roja y pequeas.

    El pico es corto, fuerte y es de color amarillo.

    El pecho es redondo y grande.

    La alas son musculosas y cortas.

    La musculatura es compacta y apretada.

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    22/82

    22

    Curso de Avicultura

    Caractersticas Productivas y Reproductivas:

    Es apropiada para la produccin de carne.

    Su caracterstica ms notable es su peso, puesto que es muygrande para su tamao.

    Su madurez sexual tarda es de 30 a 36 semanas.

    El emplume es lento.

    El crecimiento es precoz.

    b. Raza Wyandotte

    Caractersticas Morfolgicas:

    Cresta rosada.

    La piel y las patas son de

    color amarillo. Hay 8 variedades de

    colores, entre las mspopulares estn lasblancas y las plateadas.

    Caractersticas Productivas y Reproductivas:

    El peso de la hembra es de 3 Kg.

    Son pollos de crecimiento rpido en ciertas razas, ymedianos a cortos en otras.

    La mayora son de emplume lento.

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    23/82

    Curso de Avicultura

    23

    La produccin de huevo es de regular a buena.

    Son de tamao pequeo a mediano.

    La raza se adapta muy bien a la produccin de cruces parala produccin carne.

    La raza pura es pobre en la incubacin.

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    24/82

    24

    Curso de Avicultura

    Pgina blanca

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    25/82

    Curso de Avicultura

    25

    UNIDAD N III:

    Instalaciones y

    equipo avcola

    1. Instalaciones

    Las aves domsticas pueden criarse con buenos resultados si seencuentran bien protegidas de las malas condiciones del tiempo, porlo que es de importancia darles alojamientos adecuados, para esto elproductor debe considerar lo siguiente:

    Seleccin del terreno

    Ubicacin y orientacin de la galera (gallinero).

    Seleccin del terreno: Este debe tener acceso y buena fuente deagua, energa elctrica, vas de comunicacin y la cercana delmercado.

    Ubicacin:

    Preferentemente en un lugar sin problemas de encharcamiento, conbuen drenaje, que mantengan buena vegetacin y libre de polvo.

    Lo ms adecuado es ubicar la galera o gallinero en el costado de unapendiente, porque sta acta como una barrera contra el sol y el

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    26/82

    26

    Curso de Avicultura

    viento, adems permite una buena ventilacin y el suministro de aguaes fcil. Tambin se considera correcto ubicarlas en terrenos planos,siempre y cuando exista una barrera con rboles que ayuden adetener el viento, sin impedir la circulacin de aire en el interior de lagalera.

    Orientacin: para determinar la orientacin es necesario determinar ladireccin de los vientos dominantes, dependiendo de esto podemosrecomendar las siguientes orientaciones:

    En climas clidos y templados .- La galera debe ser orientada endireccin Este Oeste, de esta manera los rayos del sol no penetrarandentro de ella.

    En climas fros .- La galera debe ser orientada en direccin Norte

    Sur, de esta manera los rayos del sol entran en las primeras horas dela maana y las ltimas de la tarde.

    Orientacin adecuada de una caseta

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    27/82

    Curso de Avicultura

    27

    2. Diseo de la galera

    El tipo de galera depende del nmero de aves y del material con quese cuenta para la construccin.

    Techo : Debe garantizar la debida ventilacin, especialmente cuandoson galeras grandes, ya que las pequeas no tienen problema desta. Es recomendable dejar por lo menos un metro de alero paraevitar la entrada del agua cuando el viento sople con fuerza.

    Ver grfico

    Paredes:

    Pretil

    En climas clidos y templados elarranque de las paredes laterales(pretil) debe medir de 20 cms, dealtura. Para climas fros serecomienda 40 cm de arranque, elresto de la pared se cubre conmalla.

    Cuando hace mucho fro o el viento es muy fuerte las paredes delgallinero deben estar cubiertas con cortinas, para proteger a las avesdel clima.

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    28/82

    28

    Curso de Avicultura

    Estas paredes pueden ser construidas de adobe, ladrillo, bloques decemento, madera, caa de bamb o cualquier material disponible enla zona que sea ms econmico.

    Piso: Este debe estar a 20 cms, sobre el nivel del suelo, as darproteccin contra posibles inundaciones y filtraciones de humedad, serecomienda un desnivel de 3% .

    Los pisos pueden ser de tierra o de cemento, pero en ambos casos sele proporciona una cama de material absorbente, (granza, arroz). Losde cemento son ms costosos, pero son ms resistentes, de fcil

    lavado y desinfeccin.

    3. Equipo avcola

    Son todos los implementos que ayudan en el trabajo de la granja.

    a. Criadoras o madres artificiales

    Se usan para criar a los pollitos desde su nacimiento hastaque estn en condiciones de resistir la temperaturaambiental. Se pueden usar de gas, petrleo, elctricas y derayos infrarrojos. El tipo se selecciona de acuerdo al costodel combustible.

    Criadero elctrico artesanal Criadero elctrico de campana

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    29/82

    Curso de Avicultura

    29

    Criadero de infrarrojo

    El nmero de pollitos que se pueden criar dependiendo deldimetro (ancho) de la campana. Una campana de 80 cm,puede alojar 150 pollitos, una de 130 cms, servir para alojar375 pollitos.

    Las criadoras hechas con bujas infrarrojas de 250 watts,darn calor suficiente para 100 pollitos.

    Una batera con 5 bujas infrarrojas de 75 watts cada una,puede criar 150 a 170 pollitos. Si se usan dos bateras debecolocarse a 3 cm, de distancia entre s.

    Tambin pueden ser hechas en casa con madera y bombillosde 50 watts.

    Para obtener el calor adecuado es necesaria la observacinde los pollitos constantemente, independientemente del tipode criadero que se use.

    En el campo el calor que necesitan los pollitos, es recibidopor el plumaje de la gallina.

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    30/82

    30

    Curso de Avicultura

    b. Comederos

    Estos son muy importantes porque evitan que sedesperdicien y contaminen los alimentos. Adems crianzaestabulada* ayuda a restringir el consumo dealimento y a no aumentar los costos.

    Tipos de comederos:

    Comederos de tolva redondos.

    Son con depsitos que pueden almacenarvarios kilogramos de alimento.

    Este baja desde el depsito hasta el canalde alimentacin donde se mantiene alalcance de las aves. ver dibujo

    Comederos rectos de madera

    Se construyen normalmente en forma artesanal,esto hace bajar los costos.

    Comederosparapequeaspiedras.-

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    31/82

    31

    ESPACIO DE COMEDEROS POR EDAD Y TIPOS DE AVES

    EDAD EN POLLOS DE ENGORDE AVES DE POSTURA

    (SEMANAS) (ESPACIO DE COMEDERO EN CM por AVE) RAZAS LIVIANAS RAZAS PES

    Comederos de charola de 35 45 cms dedimetro y de 3-5 cms de altura bien lascajas donde vienen los pollitos,debidamente cortadas, usadas a razn de1 para cada 100 aves.

    Comederos de charola de 35 45 cms de dimetro y de 3-5 cms de altura bien lascajas donde vienen lospollitos, debidamentecortadas, usadas a razn de1 para cada 100 aves.

    Comederos de c35 45 cms de dde 3-5 cms de alas cajas dondepollitos, debidacortadas, usada1 para cada 100

    2 - 3 2.5 cm/ ave. 2.5 cm/ ave. 2.5 cm/

    4 6 5 cm/ ave. 5 cm/ ave. 5 cm/ a

    7 11 7.5 cm/ ave. 30 comederos colgantes de 6.7 cm/ ave. 25 comederos 7.5 cm/ ave. 3

    42 cms de dimetro, para mil aves. colgantes de 42 cms de colgantes dedimetro para mil aves. dimetro para

    12-16 7.5 cm/ ave. 25 comederos 8.9 cm/ ave. 3colgantes de 42 cms de colgantes de dimetro para mil aves. dimetro para

    17-20 8.9 cm/ ave. 30 comederos 10 cm/ ave. 40colgantes de 42 cms de colgantes de dimetro para mil aves. dimetro para

    21-80 10 a 12 cm/ ave. 50 12,5 a 15 cm/Durante la comederos colgantes de comederos coPostura 42 cms de dimetro 42 cms de d

    para mil aves. para mil

    NOTA: Para hacer los clculos de espacio de comederos o de bebederos en centmetros considerarn ambos lados de los mismos. Por ejemplo un comedero de 150 cms. t

    de 300 cms, porque las aves comen en ambos lados.

    0 - 1

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    32/82

    32

    Curso de Avicultura

    c. Bebederos

    El uso de stos ayuda a evitar la contaminacin del agua,permite manteneragua limpia y fresca a las aves, ademsevita el desperdicio de medicinas puesto que el uso de estosbebederos ayuda mantener sanos a los animales.

    Tipos de bebederos:

    Bebederos sobre piso.- Sonfciles de construir con unabotella invertida en un plato.Para sostener la botella a laaltura deseada sobre el fondodel plato, se coloca una rejillaque rodee el cuerpo de lamisma y que sirva a la vezpara separar los espaciospara beber. Ver dibujo

    Bebederos de canal.-Pueden ser construidosde cualquier materialque no seacontaminante para lasaves, por que los demetal sueltansustancias dainas parala salud. Los babederos

    que se hacen de tubosde PVC 4x4 son muyeficientes y no dificultansu construccin.

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    33/82

    Curso de Avicultura

    33

    Bebedero automtico

    Colocar los primeros bebederos ycomederos, para que los pollitospuedan entrar y salir de la zonacalentada por la madre artificial.

    Comederos de primeraedad:

    a. Para la primerasemana se utilizancomederos de:charolas deplstico de 35 a 45cm, de dimetro yde 3 a 5 cm, dealtura con fondospero para evitarque resbalen.

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    34/82

    34

    Curso de Avicultura

    b. Tapa de las cajas donde vienen los pollitos.

    Hay que construirlas en casa, tomando en cuenta la alturade stos que es de 5 cm y el color debe ser rojo, para llamarla atencin de los pollitos.

    Todos ellos son utilizados a razn de 1 por cada 100 pollitos.

    Son de galn, para cambiar el aguafrecuentemente y transparentes parafacilitar el control de la cantidad de agua.

    Se pueden construir en casa utilizandobotellas de vidrio y platos con altura de 3 a5 cms, asegurndose que stos sean rojopara atraer a los pollitos.

    Bebederos de primera edad:

    No es conveniente colocarlos

    directamente en la cama, para evitarque sta se moje o que se llene debroza el bebedero. Para este finpuede utilizarse ladrillos, tablas olas tapas de las cajas de transporte.

    Es conveniente llenarlos de agua, laprimera vez unas horas antes de lallegada de los pollitos, despus deencendida la calentadora, para queest a temperatura agradable a los pollitos. Esto evita una de lascausas ms frecuentes que provocan el llamado empastamiento delano (heces pegadas) como consecuencia de un proceso diarreicoinicial.

    Cantidad de bebederos: 1 por cada 100 pollitos.

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    35/82

    Curso de Avicultura

    35

    Garantice un comedero y un bebedero los cuales debenquedar a un metro de distancia uno del otro, para que lasaves no caminen ms de 3 mts, en busca de stos.

    d. Nidales

    Los nidales tienen por objeto proporcionar a las gallinas unlugar en penumbra y semioculto para que efecten lapostura cmodamente y eviten que las aves contraigan elvicio de picar los huevos.

    Son de suma importancia en la etapa de postura

    Normalmente se presenta del 1 al 2% de huevos puestossobre el piso, los cuales se ensucian o se rompen, peroresulta antieconmico tomar medidas para remediarlo.

    Dependiendo del clima en que se explotan las aves losnidales pueden ser construidos de madera, lminas lisas dezinc, etc.

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    36/82

    36

    Curso de Avicultura

    Recomendaciones:

    Se debe colocar un nido para 4 a 5 gallinas.

    Para que las aves estn confortables el interior debeconservarse oscuro.

    Debe tener una cama suave y absorbente para comodidaddel ave y evitar los parsitos.

    La altura de los nidos del piso es de 30 cm, para aves

    livianas y 20 cm, para aves doble propsito.

    Los nidales individuales tendrn las siguientes dimensiones:

    Altura = de 30 a 35 cm.

    Ancho = de 25 a 30 cm.

    Profundidad = de 30 a 35 cm.

    e. Perchas (Dormitorio de las Aves)

    Tienen como objetivo proporcionar descanso, ayudando quelas aves puedan dormir encaramadas. Con esto se logra quedepositen la mayor cantidad de estircol en un lugardeterminado.

    Los percheros son listones de 5 a 7 cm. de ancho y de 27 a40 cm de separacin entre perchas. El palo ms prximo a lapared debe de estar de 40 a 45 cm. La altura de lospercheros es de 50 cm con respecto al suelo.

    Las palos se ubican longitudinalmente respecto al gallinero.

    La parte necesaria de percha vara entre 15 a 35 cm por avesegn la raza.

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    37/82

    Curso de Avicultura

    37

    UNIDAD N IV:

    Manejo de las aves

    1. Habilitacin de la galera

    Para poder mantener de forma permanente el alto nivel sanitarioque las galeras (gallineros) requieren, es necesario actuar contotal precaucin y diligencia en la limpieza y en desinfeccin delas galeras. Una galera mal desinfectada, causa la presencia demicrobios que pueden afectar sensiblemente el rendimiento delas aves.

    Recomendaciones para el mantenimiento sanitario del gallinero

    El mantenimiento sanitario debe relizarse entre 15 a 21 dasen los gallineros.

    Sacar toda la cama y el equipo cuando las aves andan en elpatio.

    Limpiar el techo, los rincones y las esquinas.

    Hacer rondas: eliminar hierbas y malezas alrededor de la

    galera, desinfectando dicha zona en un radio de 10 metros. Encalar con agua de cal (lechada) fuerte todo el gallinero.

    Fumigar antes de que se seque la cal.

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    38/82

    38

    Curso de Avicultura

    Aplicar formalina (aldehdo frmico) al 2 o 5%, cuando hayahabido infecciones en el lote anterior, ste es un bactericidaeficaz y acta eficientemente contra los virus. La dosis es de2.5 litros por metro cuadrado en tierra y 1.5 litro por metrocuadrado en cemento.

    Desinfectar con insecticida (Decis o Cipermetrina) todo ellocal (ayuda a controlar al totolate).

    Luego meter la cama desinfectada previamente con (Decis oCipermat.)

    Cercar totalmente la galera hasta la llegada del nuevo lote.

    Deje descansar la galera un mnimo de 15 a 20 das en casode aves mejoradas o cuando han tenido enfermedades en sugallinas de patio (cuanto ms tiempo, mejor).

    Finalmente meta todo el equipo desinfectado al gallinero.

    Tendido de la cama:

    La cama es muy importante porque ayuda a reducir la humedaden el gallinero, facilita la limpieza, previniendo de esta manerala presencia de enfermedades producidas por hongos,bacterias, virus o parsitos, favoreciendo el emplume de lasaves y ayudando a alcanzar buenos rendimientos en carne yhuevos.

    Caracterstica de una buena cama. Debe sersuave y tener lacapacidad de absorber y desprender humedad rpidamente.Ejemplo: granza de arroz, viruta de madera, paja triturada,cascarilla de caf, arena ordinaria, olote molido, etc.

    La cama inicialmente debe ser cubierta con un papel grueso ocon cartn, para que los pollitos no la picoteen a su arribo, porquesi comen algo de sta pueden sufrir grandes desrdenesgstricos.

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    39/82

    Curso de Avicultura

    39

    La capa inicial debe ser de 5, 8 a 10 cm de altura, cuando sehaga necesaria una nueva cama es conveniente colocarla sobrela anterior hasta que alcance de 15 a 20 cm, pero esto slo debehacerse en caso de que no haya habido enfermedadescontagiosas.

    La cama debe serrevuelta de 2 3 veces por semana, para quepueda permanecer seca, esto ayuda a evitar que se compacte,(esta actividad debe hacerse con sumo cuidado para evitarproblemas respiratorios en las aves). De lo contrario la superficiese vuelve compacta (tapete liso), esto impide la filtracin de lagallinaza o pollinaza.

    Revise diario la cama y saque la que est hmeda, deje que elrea se seque y repngala con material limpio.

    Elaboracin de criaderos, guardas o cercos.

    Esto es importante para que los pollitos se mantengan en el reade calor (criadora), puesto que la permanencia fuera algntiempo de ella provoca la retardacin del crecimiento de lospollitos y hasta pueden morir de fro. Por lo tanto, dado que el

    pollito corretea de un lado a otro sin saber como regresar a lafuente de calor, es necesario prevenir que se alejen formando uncerco.

    Caractersticas del cerco.

    - De preferencia debe ser circular, para evitaramontonamiento de pollitos en las esquinas.

    - La altura del cerco es de 30 60 cms. dependiendo de laraza de aves.

    - La altura de la fuente de calor: inicialmente es de 0.5 a 0.6metros hasta llegar a los 2 metros, esto mantiene un margende temperatura de 36 a 37 C.

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    40/82

    40

    Curso de Avicultura

    - El cerco quedar de 60 a 90 cm del borde exterior de lacampana.

    - Debe tener capacidad para 150 a 300 pollitos, esto permiteuna mejor supervisin de los pollitos.

    - El espacio vital en la zona caliente por pollito es de 65centmetros cuadrados en criaderos de piso .

    - El dimetro que normalmente se utiliza es de 3 metros.

    - En cada cerco pueden alojarse 25 pollos por centmetrocuadrado.

    - Para calcular el nmero de pollos que pueden alojarse en uncerco se usa la siguiente frmula basada en el dimetro delcerco en metro.

    No. De pollos = 20 x d2 del cerco.

    Ejemplo:

    Cuntos pollitos se pueden albergar en un cerco (criadero)

    que posee un dimetro de 3mt.?Solucin:20 x d2 del cerco.

    20 x 32 = 20 x 9 = 180 pollitos.

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    41/82

    Curso de Avicultura

    41

    2. Manejo de los pollitos durante el perodo deinicio (primeras semanas)

    a. Labores a realizar un da antes de la llegada de los pollitos.

    - Mantener luz en las galeras: Un bombillo de 25 wattscada 20 metros cuadrados es suficiente para alumbrarel paso del avicultor en sus visitas nocturnas.

    - Encender la calefaccin 24 horas antes de que lleguenlos pollitos a temperatura de 32 a 370 C con el objetivode estabilizar la temperatura.

    - La temperatura de la criadora ser reducida de 2 a 3 Cpor semana hasta que queda a la temperatura del local.

    En la prctica el mejor termmetro para determinar si latemperatura de los criaderos es correcta, es a travs de laposicin y actividad de los pollitos.

    Los siguientes dibujos indican el comportamiento de los pollitosen dependencia de la temperatura y las corrientes de aire quepueden darse en el gallinero.

    Fro

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    42/82

    42

    Curso de Avicultura

    Corriente de aire

    Calor

    Normal

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    43/82

    Curso de Avicultura

    43

    Control de la Ventilacin.

    La ventilacin es muy importante en las galeras donde se cranlas aves, porque de esta manera se suministra a las aves eloxgeno necesario y se eliminan los gases txicos producidos enla galera o gallinero.

    b. Manejo durante el transporte.

    - No amontonar las cajas para evitar muertes por

    ahogamiento.- Evitar golpes.

    - No debe detenerse cuando lleve pollitos a la granja.

    - Realizar el transporte en horas frescas.

    stas mismas actividades se deben realizar para: patitos opavitos, y si esta actividad se realiza en el campo se puedeusar una caja de cartn con un material amortiguador.

    c. Recibimiento de los pollitos

    Inmediatamente despus de la llegada de los pollitosdeben ser hidratados, para este fin se prepara un daantes, agua azucarada a razn de 1 a 1 1/2 taza deazcar por litro de agua, o puede usar cualesquiera delos electrolitos comerciales.

    Controle la temperatura de las criadoras (fuentes decalor).

    Anime a los pollitos a tomar agua (coloque un bebederopara 100 pollitos)

    De alimento a razn de 3 a 4 horas despus de lallegada (para evitar desarreglos del estmago debido alcambio brusco de la alimentacin interna a la externa)use un comedero de plato para 100 pollitos.

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    44/82

    44

    Curso de Avicultura

    Inspeccione los pollitos y descarte a los que tenganpicos torcidos, patas deformes, alas cadas, ombligossin cicatrizar y los que tengan apariencia dbil.

    Pese el 10% de los pollitos recibidos.

    A los 5 das de haber recibido los pollitos levantegradualmente los comederos y bebederos manuales ysustityalos por los verdaderos. A los 7 das debe estarinstalado el equipo verdadero.

    d. Espacio vital y temperaturas requeridas, en lasprimeras 5 semanas de vida.

    EDAD AVES TEMPERATURA

    1 semana 25 por metro cuadrado 30 C

    2 semanas 20 por metro cuadrado 27 C

    3 semanas 14 por metro cuadrado 24 C

    4 semanas 14 por metro cuadrado 21 C

    5 semanas 14 por metro cuadrado 21 C

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    45/82

    Curso de Avicultura

    45

    3. Manejo en la fase de crecimiento y desarrollo

    a. Manejo del equipo:

    Comederos.

    - Durante las primeras 4 semanas se debe dar 2.5 cm deespacio por pollito.

    - De la 5 semana en adelante garantice 8 cm de espacio porpollito.

    - Un comedero de canal 110 cm de largo por 15 cm de ancho y10 cm de profundidad es suficiente para 30 aves. - De 12 a14 comederos con estas dimensiones son suficientes para500 pollos de engorde.

    Bebederos de canal de 2 a 6 semanas darle 2.5 cm deespacio por pollo.

    Bebederos de campana .- Proporcionar 1 para cada 50 aves.

    b. Despique.

    Se recomienda entre las 6a 10 semanas de edad.Evite hacerlo cuando lasaves estn enfermas.Tener cuidado de nohacerlo a la carrera, usevitaminas, llene los

    comederos ms de lonormal por varios dasdespus del despique.

    Emplee personal capacitado para realizar el despique.

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    46/82

    46

    Curso de Avicultura

    c. Seleccin.

    Saque a las aves de apariencia dbil, inactivas,pequeas, cresta y papada arrugada, opaca, seca,encogida, ojos distrados y opacos.

    d. Pesaje.

    A partir de la 5 semana se recomienda pesar cada 2semanas el 1% del lote con el objetivo de controlar eldesarrollo de las pollitas. En pollos de engorde esta

    prctica se debe realizar al 10% del lote total.

    Peso ideal de las lneas de reemplazo de ponedoras

    Edad en semanas Peso(grs) ideal

    1 ................................... 60 - 702 ............................... 105 - 1153 ............................... 170 - 1904 ............................... 245 - 2905 ............................... 320 - 3806 ............................... 390 - 4807 ............................... 480 - 5908 ............................... 580 - 6909 ............................... 680 - 790

    10............................... 770 - 89011............................... 870 - 99012............................. 950 - 108013........................... 1050 - 116014........................... 1120 - 125015........................... 1170 - 134016........................... 1220 - 141017........................... 1270 - 1480

    18........................... 1320 - 155019........................... 1360 - 1610

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    47/82

    Curso de Avicultura

    47

    4. Manejo en la fase de postura:(20- 80 semanas)

    a. Espacio de piso .- Los requerimientos de espacio estndados por la edad del ave y por las condicionesclimticas.

    REQUERIMIENTOS DE ESPACIO POR PONEDORAS

    EDAD PISO cm2

    1ras 18 semanas 930 a 1115

    Durante la postura 1600 a 2500

    REQUERIMIENTOS DE ESPACIO POR POLLOS DE ENGORDE

    EDAD/ SEMANA POLLOS /Mts2

    1 25

    2 20

    3 14

    4 14

    b. Control de peso

    Los pesos corporales deben ser verificados peridicamentedurante el perodo de cra y recra, hasta que las avesalcancen la produccin mxima. Se recomienda pesar el 1%

    de la poblacin (en horas frescas: 6 - 8 a.m). Pesar a las 5semanas de edad y posteriormente cada 2 semanas.

    Pesar las aves con frecuencia, ayuda a identificar problemasen el peso y poder tomar medidas a tiempo.

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    48/82

    48

    Curso de Avicultura

    No se recomienda pesar las aves, justamente antes de uncambio programado de alimento o cuando las aves ya se hanalimentado.

    Factores que perjudican el peso corporal y la uniformidad

    - Amontonamiento

    - Enfermedad

    - Despique mal realizado- Consumo inadecuado de nutrientes

    c. Seleccin de malas ponedoras

    Es una tarea constante, para maximizar la produccin.

    Esta puede determinarse a travs de:

    c.1 La inspeccin de la:

    Salud y Vigor:

    Buenas ponedoras : Bien desarrolladas, ojosbrillantes, activos, vigorosos.

    Malas Ponedoras : Gallinas pequeas, dbiles, conpoca capacidad corporal ycabeza fea.

    Cresta y Papada:Buenas Ponedoras : Grande, rojas, brillantes y

    calientes (debido a lacirculacin de la sangre).

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    49/82

    Curso de Avicultura

    49

    Malas ponedoras : Pequeas, plidas, secas,tiesas y escamosas.

    Ojos:

    Buenas ponedoras : Grandes, prominentes ybrillantes.

    Malas ponedoras : Pequeos, hundidos y opacos.

    Ano:

    Buenas ponedoras : Largo, dilatado, hmedo,blanquecino.

    Malas ponedoras : Pequeo, retrado, contrado,redondo, seco, pigmentado.

    Muda:

    Buenas ponedoras : Tarda y rpida.

    Malas ponedoras : Temprana, espaciada.

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    50/82

    50

    Curso de Avicultura

    c.2 Mtodo de Cullings (mediciones).

    a. Distancia entre agujas plvicas

    Buenas ponedoras:ms de 3 dedos de

    hombre

    Malas ponedoras:menos de 2 dedos de

    hombre.

    b. Distancia entre esternn y la aguja plvica

    Buenas ponedoras:ms de 4 dedos.

    Malas ponedoras:menos de 3 dedos.

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    51/82

    Curso de Avicultura

    51

    d. Principales causas de la cloquez

    Excesiva densidad de aves (gallinas mejoradas)

    Pocos comederos y bebederos, mala distribucin de losmismos.

    Escasa intensidad lumnica (gallinas mejoradas)

    Excesiva permanencia en los nidos (huevos en losnidales, nidos abiertos por la noche).

    Excesivo nmero de nidos.

    Exceso o escaso nmero de gallos activos(campo congallinas criollas).

    e. Medidas para combatir el canibalismo

    Oscurecimiento del local.

    Empleo de lmparas pintadas en rojo o con cristales dedicho color.

    Empleo de colorantes para desfigurar la sangre oheridas rojas de los metatarsos, cola o lomo del ave.

    Empleo de aceite de mal olor o sustancias amargaspara que al picar repugne a las aves.

    Corte de pico.

    Evitar amontonamientos, temperaturas altas y pocoscomederos.

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    52/82

    52

    Curso de Avicultura

    Pgina blanca

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    53/82

    Curso de Avicultura

    53

    UNIDAD N V:

    Sanidad

    Para las enfermedades que no estn presentes en el rea, regin,zona o pas, no se deben aplicar vacunas, evitando con estointroducirlas, por es recomendable que avicultor adapte su calendariode vacunacin segn sus problemas propios de sanidad.

    Tomando en cuenta las siguientes medidas de manejo, puedesprevenir muchas enfermedades en las aves.

    Cre los pollitos en aislamiento (separados de adultos).

    Aleje roedores y aves silvestres, manteniendo limpio los

    alrededores del gallinero.

    No permita visitantes en el gallinero

    Si aparece un problema, asegure un diagnstico seguro.

    Vacune contra enfermedades existentes en su zona.

    Evite poner nerviosas a las aves.

    Saque rpido las aves muertas, qumelas o entirrelas.

    Ojola sanidad debe ser preventivay no curativa pues es ms econmico

    prevenir que curar.

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    54/82

    54

    Curso de Avicultura

    1. Enfermedades virales ms comunes

    a. Newcastle:(Morria) Causada por un

    virus.

    Afecta a las aves detodas las edades.

    Sntomas principales:

    Dificultadrespiratoria.

    Trastornos nerviosos.

    Produccin y calidad del huevo reducida.

    Trasmisin:

    A travs del aire, ropa, ventiladores, equipo, Camiones.

    Falta de desinfeccin en los gallineros. Alimento.

    Aves silvestres, roedores, depredadores, gallinerosvecinas.

    Diagnstico:

    Desorden nervioso (cuello torcido).

    Tratamiento:

    No hay tratamiento.

    Prevencin:

    Usar vacuna contra Newcastle.

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    55/82

    Curso de Avicultura

    55

    b. Gumboro

    Causa: Virus.

    Sntomas:

    Afecta el sistema inmunolgico de las aves.

    Ataca a pollitos menores de 3 semanas de edad.

    Decaimiento de las aves, temblores, nerviosismo,

    postracin, erizamiento de las plumas, adormecimiento,deshidratacin, diarrea blanquecina.

    Transmisin:

    No desinfeccin del gallinero y equipo, personas. No setrasmite por el huevo.

    Tratamiento:

    No existe.

    Prevencin:

    A travs de la vacuna contra Gumboro.

    c. Viruela aviar (bubas)

    Causa: Virus

    Se presenta en avesde todas lasedades.

    Afecta a todas lasaves, en chompipeses bien agresiva.

    Tipo interna (garganta).

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    56/82

    56

    Curso de Avicultura

    Existen dos tipos:

    Tipo cutneo (viruela seca) costras como de mezquinos.

    Sntomas:

    En la cara de las aves aparecen ampollas que tambinafectan la cresta, barbillones, cuando sta es severacubre toda la cara cresta y barbillones.

    La forma hmeda afecta la parte interior del pico y la

    garganta.

    Tratamiento:

    No existe.

    Si la presentacin es muy leve y en pocas aves se leextirpa la ampolla y se frota con sal y limn (emprico).

    Prevencin:

    Vacunacin.

    Realizar fumigaciones peridicas contra los zancudos yaque estos son los trasmisores de la enfermedad.

    2. Enfermedades bacterianas ms comunes

    a. Pullorosis

    Causa: Bacteria (Salmonella pullorum).

    Afecta a todas las edades.

    Los jvenes son los ms afectados.

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    57/82

    Curso de Avicultura

    57

    Sntomas:

    Los pollitos se agrupan, presencia de diarrea agudablanca, disminucin del apetito, plumas erizadas,respiracin dificultosa y articulaciones inflamadas.

    Trasmisin:

    A travs de evacuaciones, de canibalismo, de aves quecomen huevo y de contaminacin de equipos.

    Tratamiento: Furazolidona, Norfloxacina, sulfacloropiridacina sdica

    y sulfamidas.

    Lograr higiene en las plantas incubadoras.

    Si recibe pollitos con esta enfermedad debe quejarse a sudistribuidor.

    b. Coriza aviar : moquillo

    (haemophilus gallinarum)

    Causa: Bacteria

    Afecta aves de todas las edades.

    Sntomas:

    Estornudos, estado lloroso en losojos, descarga nasal que vuelvegaseosa y se acumula en los ojosproduciendo hinchazn de la cara y los ojos provocando

    un olor caracterstico.

    Trasmisin:

    Agua de bebida, aire, estrs.

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    58/82

    58

    Curso de Avicultura

    Tratamiento:

    Sulfadimetoxina Oxitetraciclina, Eritromicinas,Estreptomicinas, Espiramicina, Enrofloxacina yNorfloxacina (en el mercado).

    Control:

    Conserve las aves de una sola edad en los gallineros.

    Uso de bacterinas.

    3. Enfermedades parasitarias ms comunes

    a. Ascaris (lombrices)

    Causa: Parsito que vive en leintestino delgado de las aves

    Sntomas:

    Aves dbiles, atontadas.

    Las aves adultas parecendeprimidas, las crestas ypapadas se vuelvenplidas, el plumaje esponjoso, poco apetito ysuspenden la postura.

    Transmisin:

    Por medio de loszapatos, alimentoinfectado, equipo.

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    59/82

    Curso de Avicultura

    59

    Tratamiento preventivo:

    Medidas sanitarias, limpieza y desinfeccin de losgallineros y equipos, manejo adecuado, hacer fosa paradepositar las excretas.

    Tratamiento curativo.

    Levamisoles, Febendazol y Niclosamida.

    b. CoccidiosisCausa: Protozoario

    Afecta el tractointestinal de lospollos a la edadde 3 a 5semanas deedad.

    Sntomas:

    Diarrea sanguinolenta, las aves presentan un aspectocomo si se fueran encogiendo, plumaje erizado, comen

    poco, la cresta y las papadas setornan plidas, los sntomas soniguales tanto cuando atacan losciegos como el intestino.

    Tratamiento:

    Preventivo.- dar un buen manejo alas camas, evitar que stas estn

    hmedas, proporcionar raciones conantibiticos, aplique sulfas cuyadosis dependa de las indicadas porlas casas comerciales.

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    60/82

    60

    Curso de Avicultura

    Curativo.-

    Aplicaciones de sulfaquinoxalina.

    c. Cabeza Negra

    Causa: Protozoario

    Afecta a todaslas aves, en

    pavos(chompipes) esaltamente mortal.

    Sntomas:

    Cabeza agachada, alas cadas, plumas esponjadas,somnolencia, y diarrea amarillenta.

    Los pavos jvenes pueden morir sin presentar sntomasde la enfermedad.

    Prevencin:

    Manejar a los pollos (pavitos) en lugares limpios,desinfectados, criar a las parvadas separadas.

    Tratamiento:

    Si se presenta la enfermedad separar a los sanos de losenfermos.

    Fenotiacina, Enheptina, 4 nitro- fenil- arsenical.

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    61/82

    Curso de Avicultura

    61

    4. Vacunaciones

    El programa de vacunacin exacto depende de algunos factorescomo:

    La oportuna calendarizacin a enfermedades.

    Vacunas ms utilizadas.

    Vas de administracin.

    Por los factores antes mencionados no se puede recomendar unsolo programa de vacunacin.

    a. Plan de vacunacin avcola en Reemplazo dePonedoras.

    EDAD ENFERMEDAD VA DE ADMN.

    1er. da. Marek. S.C.

    1 a 10 das. Newcastle B1. Ojo - nariz.

    7 das Gumboro Ojo - nariz

    3 semanas. Bronquitis infecciosa.I Agua.

    4 semanas. Newcastle Lasota. Ojo - nariz.

    6 semanas. 1ra. Coriza Gumboro. IM H2 O

    7 semanas. Gumboro Bronquitis.I Agua.

    8 - 9 semanas. Coriza. IM.

    10 semanas. 1ra. Clera, viruela y encefalitis. SC.Puncin en el ala.

    12 semanas 3ra. Newcastle LasotaOjo nariz - aerosol.

    14 semanas Clera SC

    18 semanas Coriza IM

    3ra. Coriza18-20 semanas Newcastle Lasota, IM agua

    viruela P. Ala.

    Cada 2 a 3 meses se debe poner la vacuna de Newcastle en el agua o por aerosol.

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    62/82

    62

    Curso de Avicultura

    b. Calendario de vacunacin para pollos deengorde

    EDAD-SEMANA VACUNA VA DE ADMINISTRACIN

    3 a 5 das Newcastle B1 Nasal- Ocular

    7 das Gumboro Nasal - Ocular

    14 a 21 das Newcastle B1 Nasal - Ocular Bronquitis

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    63/82

    Curso de Avicultura

    63

    UNIDAD N VI:

    Alimentacin de las aves

    El alimento es la materia prima de la que debe disponer el animalpara su crecimiento y para producir carne, huevos y nuevas cras.

    1. Nutrientes

    Los nutrientes que deben estar presentes en la dieta sonprotenas, energizantes, vitaminas y minerales.

    a. Fuentes de protenas:- Soya, man, harina de carne, mungo, gandul, Canavalia,

    terciopelo, caup .

    - Todas las semillas de leguminosas y plantas deleguminosas.

    b. Fuentes de Energa:

    - Sorgo, maz, semolina, trigo, y todos los pastos.

    c. Fuentes de vitaminas:- Maz amarillo (vit. A), harina de hojas de

    leguminosas, harina de pescado, harina deaves(plumas, vceras).

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    64/82

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    65/82

    Curso de Avicultura

    65

    3. Consumo de alimento durante el perodo depostura

    La cantidad de alimento consumido por una parvada depende devarios factores.

    Al anlisis del alimento (sobre todo el contenido de caloras).

    La temperatura del gallinero.

    El ritmo de produccin. El tamao del huevo y

    Peso corporal.

    La tabla siguiente contiene informacin sobre el consumo dealimento supuesto de la Hy-Lina W-36 bajo condiciones normalesde campo.

    18 68 19019 75 200

    20 83 206

    21 89 220

    22 93 232

    23 95 242

    24 97 248

    25 98 253

    26 100 262

    27 101 264

    28 101 266

    29 102 268

    30 102 268

    31 103 270

    32 103 270

    33 103 27234 103 272

    35 103 272

    36 103 272

    37 103 273

    38 104 274

    39 104 275

    40 104 275

    41 104 275

    42 104 275

    43 104 275

    44 105 276

    45 105 276

    46 105 277

    47 105 277

    Edad Gramos Kcal/Ave/Da/Ave/Da /Ave/Da

    Edad Gramos Kcal/Ave/Da/Ave/Da /Ave/Da

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    66/82

    66

    Curso de Avicultura

    65 104 276

    66 104 276

    67 104 275

    68 104 275

    69 104 274

    70 103 274

    71 103 273

    72 103 273

    73 103 27374 103 273

    75 103 273

    76 103 273

    77 102 273

    78 102 273

    79 102 273

    80 102 273

    48 105 278

    49 105 278

    50 105 278

    51 106 278

    52 106 278

    53 106 278

    54 106 279

    55 106 279

    56 106 27957 106 279

    58 106 279

    59 106 279

    60 105 279

    61 105 278

    62 105 278

    63 105 277

    64 105 277

    Edad Gramos Kcal/Ave/Da/Ave/Da /Ave/Da

    Edad Gramos Kcal/Ave/Da/Ave/Da /Ave/Da

    Nota: El consumo promedio por ave de postura adulta/da es de 105 gramos, pero nohay que olvidar que si se trata de gallinas pesadas stas consumen un poca ms.

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    67/82

    Curso de Avicultura

    67

    4. Consumo de alimento por cada 1000 pollos deengorde

    Pollos mixtos

    Edad Diaria Semanal Acumuladas

    semana Libras Kg libras Kg libras Kg

    1 53 24 370 168 370 168

    2 113 51 792 360 1162 528

    3 185 84 1293 587 2455 115

    4 251 114 1760 799 4215 1914

    5 288 131 2015 915 6230 2828

    6 331 150 2320 1053 8550 3882

    7 396 180 2772 1258 11322 5140

    8 410 186 2870 1303 14192 6443

    9 442 201 3097 1406 17289 7849

    Edad 650 f 180 c 750 f 240 c 850 f 300 c 950 f 350 csem. galones litros galones litros galones litros galones litros

    1 6 24 6 24 7 26 8 30

    2 15 55 17 64 22 85 35 131

    3 21 81 28 108 40 150 70 266

    4 29 111 39 146 58 221 97 366

    5 37 141 49 184 72 274 117 4436 43 162 56 211 85 320 132 500

    7 52 198 66 250 94 357 144 544

    8 58 219 70 265 98 370 150 570

    5. Consumo de agua para 1000 pollos deengorde

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    68/82

    68

    Curso de Avicultura

    6. Metas de desempeo del pollo de engorde

    Pollos mixtos

    Edad Edad Peso Promedio Conversin Conversin Calorassemana das lbs Grs alimento Kcal/lbs Kcal/kgs

    acumulado

    1 7 0.39 177 9.95 1335 2936

    2 14 0.93 422 1.25 1756 3864

    3 21 1.67 758 1.47 2065 45444 28 2.57 1167 1.64 2345 5159

    5 35 3.54 1607 1.76 2517 5537

    6 42 4.50 2043 1.90 2717 5977

    7 49 5.55 2520 2.04 2958 6508

    8 56 6.51 2956 2.18 3161 6954

    9 63 7.42 3369 2.33 3379 7433

    7. Formulacin de racionesFrmulas caseras. Con las siguientes frmulas puede prepararde 3 a 4 raciones y con una libra de este concentrado puedencomer 5 gallinas al da.

    a. Frmula 1. Soya y sorgo.

    Cantidades necesarias.

    2.5 libras de sorgo.

    libra de soya.

    docena de cscara de huevo.

    1 cucharadita de sal.

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    69/82

    Curso de Avicultura

    69

    Forma de prepararlo:

    La soya se debe salcochar o pre-tostar antes de prepararcualquiera de estos concentrados y despus se muelepayaste.

    Las cscaras de huevo se muelen junto con el sorgo.

    Al final se revuelve todo y se le echa sal.

    b. Frmula 2: Gusimo (tapa culo) y sorgo.Cantidades necesarias.

    libra de fruta de gusimo.

    2 libras de sorgo.

    docena de cscara de huevo.

    libra de soya.

    1 cucharadita de sal.

    Forma de prepararlo:

    Las frutas (gusimo) se martajan y luego se muelen juntocon el sorgo y las cscaras de huevo.

    La soya se muele aparte.

    Al final se revuelven todos los ingredientes junto con la sal.

    c. Frmula 3: Chorejas de guanacaste.

    Cantidades necesarias.

    libra de choreja de guanacaste.

    libra de soya tostada .

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    70/82

    70

    Curso de Avicultura

    2 libras de sorgo.

    docena de cscara de huevo.

    Forma de prepararlo:

    Las chorejas hay que secarlas a la sombra antes deusarlas como ingredientes.

    La chorejas se muelen junto con el sorgo, soya ycscaras de huevo.

    Despus se revuelven con la sal para servirlas.

    d. Frmula 4:Hojas de tigilote, leucaena, frijolmungo o gandul.

    Los ingredientes son:

    2 libras de sorgo.

    libra de cualquiera de los tipos de hoja sealadasanteriormente.

    docena de cscara de huevo.

    1 cucharadita de sal.

    Forma de prepararlo:

    Secar las hojas en la sombra antes de usarlas.

    Las hojas se muelen junto con el sorgo y las cscarasde huevo.

    Despus se revuelven con sal para servirlas.

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    71/82

    Curso de Avicultura

    71

    8. Frmulas balanceadas para aves ponedoras:

    a. Etapa de produccin: 5%

    Ingredientes: Cantidad%Sorgo 62.788Harina de soya 48% 17.989Harina de carne 8.000

    Biofos 0.177Carbonato de calcio 7.207Sal 0.350Cebo 3.000Metionina 0.136Maz amarillo 0.002Oxitetraciclina 0.120

    b. Etapa de produccin: 80-89%

    Ingredientes: Cantidad%Sorgo 60.417Harina de soya 48% 23.108Harina de carne 3.316Biofos 1.006Carbonato de calcio 8.363Sal 0.350Cebo 3.000Metionina 0.230

    Maz amarillo 0.002Oxitetraciclina 0.120

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    72/82

    72

    Curso de Avicultura

    c. Etapa de produccin: 70 a79%

    Ingredientes: Cantidad%Sorgo 63.745Harina de soya 48% 18.881Harina de carne 4.849Biofos 0.771Carbonato de calcio 8.951Sal 0.350

    Cebo 2.000Metionina 0.101Maz amarillo 0.002Oxitetraciclina 0.120

    d. Etapa de produccin: menor de 70%

    Ingredientes: Cantidad%Sorgo 65.035

    Harina de soya 48% 19.688Harina de carne 1.722Biofos 1.360Carbonato de calcio 9.376Sal 0.350Cebo 2.000Metionina 0.116Maz amarillo 0.002Oxitetraciclina 0.120

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    73/82

    Curso de Avicultura

    73

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    74/82

    74

    Curso de Avicultura

    Patos

    1. Instalaciones

    a. Importancia: igual que para las aves.

    Los locales son semejantes a los de los pollos. Puedenser permanentes o transitorias.

    Cada pato necesita de piso 1/3 de metros cuadrados (noacostumbrar ms de 200 patos en un corral.

    El piso puede ser natural o de concreto (30 cm/ sobresuelo).

    La reas libres: patio de 24 x 61 metros de superficiepara 200 patos.

    2. Equipo

    a. Comederos:

    Un comedero de 1.20mts para 250 patos (alimentopelet.)

    Un comedero de 0.9 x 5.5 x 0.1mt para 50 patos(alimento hmedo)

    b. Beberos:

    Colocar bebederos a lo largo del drenaje que tengantoda la cantidad de agua que necesitan los patos.

    c. Cama:

    Igual que la usada para la crianza de pollo.

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    75/82

    Curso de Avicultura

    75

    Se debe cambiar cuando sea necesario, cuidando quelas reas de los bebederos permanezcan secas.

    Material a usar: viruta de madera y los bagazos decaa.

    d. Nidos:

    Algunas veces no son necesarios, pero generalmente secolocan en la parte posterior de los locales donde vivenlas patas ponedoras.

    Estos deben tener, aproximadamente 30cm de anchox30cm de alto y 45cm de largo, no necesitan estarcubiertos.

    e. Luces:

    Al igual que las aves ponedoras. Los patos tambinaumentan su postura con el estmulo del alumbradoartificial. Se debe de usar una lmpara elctrica de 60 a100 watts, han de quedar a 2 metros de altura sobre elnivel superior de los comederos.

    3. Manejo Reproductivo

    Cada ao se seleccionan reproductores jvenes,conservando del 25 al 35% para el segundo ao.

    La relacin de macho a hembra es de 1: 6 7

    4. Caractersticas fenotpicas del macho

    seleccionado ndice de crecimiento

    Conformacin.

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    76/82

    76

    Curso de Avicultura

    Para evitar consanguinidad se recomienda trabajar de 50 a 60hembras y de 12 a 15 machos.

    5. Manejo productivo

    Una hembra pone de 140 a 200 huevos por ao, segn laraza.

    Edad al mercado es de 50 a 60 das.

    6. La incubacin

    El tiempo de incubacin tarda de 33 a 35 das, el promedioes de 28 das segn la raza.

    Las patas son malas cluecas por lo que se recomienda ponerlos huevos a gallinas cluecas, la cual puede cubrir de 9 a 11huevos de pata.

    7. Manejo criadoraN. / patitos/ criadoras: 100- 150.

    Edad/ semana Temperatura1 30C2 24-27C3 21-24C4 21C

    8. Alimentacina. Patitos:

    Patitos de inicio y desarrollo necesitan 17% de PC.

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    77/82

    Curso de Avicultura

    77

    Los patitos deben recibir alimento dentro de 36 hrssiguientes al nacimiento.

    Se debe proporcionar alimento varias veces al da, pero no debequedar alimento entre comidas.

    b. Patos en crecimiento:

    Necesitan 1.13 a 3.17kg alimento por cada 454 granosde peso vivo.

    c. Patos reproductores: Darles alimento balaceado ms forraje de calidad.

    Edad al mercado: es de 7 u 8 semanas peso de 2.5 a3 kg.

    9. Espacio vital

    Edad Aves/m2 Temperatura C

    1 da 25 231 semanas 25 272 semanas 20 254 semanas 14 206 semanas 8 ambiental8 semanas 6 ambiental10 semanas 4 ambiental

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    78/82

    78

    Curso de Avicultura

    Pavos (Chompipes)

    1. Instalaciones

    a. Locales para la crianza.

    Locales movibles de 3 por 3.6mts o de 3 por 4.8mts.

    Los locales grandes deben tener 7.31mts de ancho. Orientados al sur aproximadamente 12.19mts de ancho.

    Con corredores de 1.82mts, en medio y una hilera de corralesde cada lado, con vista de este a oeste.

    b. Piso:

    Locales movibles, descansan sobre tarimas de tamao yresistencia adecuados y tienen pisos de madera.

    Permanentes: piso de concreto.

    c. Cama:

    Es muy importante en todas las edades.

    Grosor de 15 a 20cm, ayuda a mantener seco el local.

    En la primera semana de edad hasta los diez das se debeponer material spero y partculas de 1/2cm de dimetroevite que la coman los pavitos (arena o papel). Pasado los10 das se puede poner la cama permanente.

    d. Asoleadero:

    rea de ejercicio y toma de sol, lo usan los pavitos a las 4semanas de edad.

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    79/82

    Curso de Avicultura

    79

    e. Perchas:

    Los pavos jvenes inician el uso de percha a las 3 a 4semanas de edad deben tener 7.5 a 10 centmetros de anchoy a 30 centmetros del piso, asegurando para cada ave(pavo) 15 centmetros de percha.

    f. Espacio comederos:

    Edad/ semana Espacio m2

    1 a 2 53 a 4 7.35 a 6 9.757 a 8 12.20

    g. Espacio de bebederos/100 pavitos:

    Edad/ semana Espacio

    1 a 2 90cm (2 manales de galn)3 a 4 1.8mts (4 manales de galn)5 a 8 2.5mts.

    Manejo campo:

    Un refugio de 3 metros de ancho por 5 metros de largosirve para 200 a 250 pavos jvenes.

    Perchas: espacio por ave (pavo) 22 a 30 centmetros.

    Estas deben colocarse a lo largo del refugio; anchodebe ser de 5 a 10 centmetros y colocarlas 90centmetros sobre nivel del piso.

    Comederos.

    Espacio para cada 3 a 5 pavos debe ser de 30centmetros.

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    80/82

    80

    Curso de Avicultura

    Bebederos.

    Estos deben de ser grandes.

    Cien pavos de 8 semanas de edad consumen 227 litros deagua por semana.

    A las 10 semanas consumen 265 litros de agua por semana.

    2. Raciones de crecimientoEdad/ semana % protena % Ca % fsforo Sal

    8 16 20 2 1 0.5

    3. Manejo reproductores

    a. Alojamiento

    De concreto o libre.

    Espacio suelo:

    Alojamientos libres 1 metro cuadrado por ave.

    Confinamiento 1.5 metro cuadrado por ave.

    b. Cama

    Pesada y profunda de olotes triturados, cuando se hacenecesario al material viejo se le aade nuevo.

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    81/82

    Curso de Avicultura

    81

    c. Perchas

    Los pavos para la reproduccin no necesitan perchas.

    Si se les pone deben ser ramas naturales delgadas, de undimetro de cuico a 8 centmertros; espacio de percha porave debe ser de 30 a 38cm.

    d. Nidos

    Se necesita un nido por cada 2 a 3 pavas. En la cama de losnidos poner viruta de madera, paja, heno, etc.

    e. Relacin macho hembra

    Un macho por cada 8 a10 hembras grandes @&1: 8-10B&

    Un macho por cada 12 a14 hembras pequeas @&1:12-14B&

    f. En apareamientos individuales

    Un macho para 16 pavas de raza grande.

    Un macho para 20 pavas de raza pequea.

    Cra de pavitos

    Edad en semanas Aves m2 Temperatura C

    1 11 34

    2 10 32

    3 8 30

    4 7 27

    5 6 25

    6 5 22

    7 4 ambiental

  • 8/6/2019 Avicultura-curso2

    82/82

    Curso de Avicultura

    Bibliografa

    1. BALLESTEROS R. 1991. Folleto de avicultura. EIAG. N Pag. 87.

    2. CASTELLANYS ECHEVARRIA. (1984), Aves de Corral. EditorialTrillas.

    3. JEROME D. BELANGER (1979), Cra de Ganado Menor.Editorial Diana.

    4. ENRIQUE SALCEDO PERON(1980), Tcnicas y PrcticasModernas en la Cra de la Gallina. Editorial Mexicanos UnidosS.A.

    5. BUNDY Y DIGGINS, La Produccin Avcola. EditorialContinental

    6. CARLOS BUXADE CABO (1987). La Gallina Ponedora. EditorialMundi-Prensa.

    7. MACK O. NORTH / DONALD B. BELL (1993), Manual deProduccin Avcola, 3ra. Edicin. Editorial El Manual Moderno,S. A.

    8. HYLINE (1995 1999), Gua de Manejo Comercial. EditorialHyline Internacional