19
SISTEMA DE INFORMACION SECTORIAL S I S 1 AVICULTURA Fuentes: http://www.fenavi.org/fenavi/ http://www.mgap.gub.uy/opypa/ANUARIOS/Anuario07/ http://www.agrocadenas.gov.co/ http://www.proclave.com/ http://www.bna.com.co/ http://www.lamayorista.com.co/mayorista2008 http://www.solla.com/noticiasAvicultura/BIOSEGURIDADGRANJAS.pdf Revista industria avícola y FENAVI para Colombia – DIAN Revista industria avícola y FENAVI para Colombia – ICA

avicultura.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • SISTEMA DE INFORMACION SECTORIAL

    S I S

    1

    AVICULTURA

    Fuentes: http://www.fenavi.org/fenavi/ http://www.mgap.gub.uy/opypa/ANUARIOS/Anuario07/

    http://www.agrocadenas.gov.co/ http://www.proclave.com/ http://www.bna.com.co/

    http://www.lamayorista.com.co/mayorista2008 http://www.solla.com/noticiasAvicultura/BIOSEGURIDADGRANJAS.pdf

    Revista industria avcola y FENAVI para Colombia DIAN Revista industria avcola y FENAVI para Colombia ICA

  • SISTEMA DE INFORMACION SECTORIAL

    S I S

    2

    INDICE

    LA AVICULTURA EN EL MUNDO, SITUACION DE COLOMBIA CON RELACION A LOS OTROS PAISES MERCADO MUNDIAL Y POLTICAS INTERNACIONALES PARA LA PRODUCCION DE HUEVO POSICIONAMIENTO DE COLOMBIA EN LA AVICULTURA PRODUCCION ESTIMADA DE PONEDORAS EN LATINOAMERICA EXPORTACIONES DE COLOMBIA LA AVICULTURA EN COLOMBIA

    CUOTA DE FOMENTO AVCOLA

    LEY 1255 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2008 - CUOTA DE FOMENTO AVCOLA

    AVICULTURA PARA POLLOS DE ENGORDE - CARNE DE POLLO

    COSTOS DE PRODUCCIN DE POLLO EN COLOMBIA

    AVICULTURA PARA HUEVO COMERCIAL COSTOS DE PRODUCCIN DEL HUEVO EN COLOMBIA BIOSEGURIDAD PRINCIPALES ENFERMEDADES EN UNA GRANJA AVICOLA

    INSTALACIONES Y EQUIPOS

    EL GALPN, EQUIPOS

    INSTALACIN DE UNA GRANJA PARA GALLINAS PONEDORAS

    DISTRIBUCION DE PLANTAS DE BENEFICIO DE POLLO PRECIOS PROMEDIO ESTADISTICAS FINAGRO

  • SISTEMA DE INFORMACION SECTORIAL

    S I S

    3

    LA AVICULTURA EN EL MUNDO, SITUACION DE COLOMBIA CON

    RELACION A LOS OTROS PAISES

    Los principales pases productores de carne de pollo son Estados Unidos, China y Brasil.

    PRINCIPALES VARIABLES DEL MERCADO MUNDIAL DE CARNE AVIAR (MILES DE TONELADAS)

    Produccin Consumo Exportaciones Estados Unidos 16.076 13.657 2.480 China 10.850 11.010 353 Brasil 10.105 7.200 2.905 Unin Europea 8.035 7.885 700 Mxico 2.656 3.070 s/d India 2.200 2.200 s/d Argentina 1.300 1.154 150 Japn 1.235 1.925 s/d Tailandia 1.050 s/d 315 Canad 995 s/d 130 Rusia 1.350 2.540 s/d Otros 7.067 10.578 145 Total 62.919 61.219 7.178 Var. 2007/06% 3,93 3,09 11,7 Fuente: USDA

    Los principales importadores son Rusia, Japn y la Unin Europea. PRINCIPALES IMPORTADORES CARNE AVIAR (MILES DE TONELADAS)

    2.004 2.005 2006 2007(*) Var. 07/06(%) Rusia 1.016 1.225 1240 1.180 - 4,83 Japn 582 748 740 675 - 8,78 Unin Europea 466 522 600 550 8,33 Arabia Saudita 429 484 434 440 1,38 China 174 219 370 513 38,64 Mxico 326 374 400 415 3,75 Hong Kong 244 222 234 233 - 0,04 Sudfrica 154 189 225 240 6,67 Emiratos rabes Unidos 158 167 137 250 82,48 Venezuela 25 100 120 150 25,00 Otros 810 813 668 699 4,64 Total 4.384 5.063 5168 5.345 3,42 (*) Estimado Fuente: USDA

  • SISTEMA DE INFORMACION SECTORIAL

    S I S

    4

    MERCADO MUNDIAL Y POLTICAS INTERNACIONALES PARA LA

    PRODUCCION DE HUEVO Colombia ocupa el puesto 28 en la produccin mundial de huevo, con una participacin marginal de apenas el 0,6%. Los principales productores son China y Estados Unidos que concentran el 51% de la produccin mundial, pero solamente el 14,7% de las exportaciones, destinando al mercado internacional proporciones muy bajas de su produccin.

    PRODUCCION Y EXPORTACIONES DE HUEVO (TONELADAS)

    PAIS PRODUCCION 2004

    PART.(%) EN

    EL MUND

    O

    PAIS EXPORTACIONES 2003

    PART.(%) EN

    EL MUND

    O

    1 CHINA 24.341.400 42,1% 1

    HOLANDA

    192.165 18,5%

    2 ESTADOS UNIDOS

    5.252.300 9,1% 2

    ESPAA

    99.646 9,6%

    3 JAPON 2.505.000 4,3% 3

    MALASIA

    95.047 9,1%

    5 MEXICO 1.920.000 3,3%

    33 BRASIL

    2.185 0,2%

    7 BRASIL 1.560.000 2,7%

    42

    ECUADOR

    1.492 0,1%

    28 COLOMBIA

    335.000 0,6%

    51

    COLOMBIA

    975 0,1%

    Fuente: FAO. Clculos observatorio agrocadenas

    POSICIONAMIENTO DE COLOMBIA EN LA AVICULTURA Colombia se posiciona como la tercera industria avcola de la regin entre 20 pases, detrs de Brasil y Mxico (Brasil - 4.700 millones, Mxico 1.600 millones y Colombia 535 millones)

    PRODUCCION ESTIMADA DE POLLO EN LATINOAMERICA - TOTAL AO 2008

    - 500

    1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 4.500 5.000

    BRAS

    IL

    MEXIC

    O

    COLO

    MBIA

    VENE

    ZUEL

    A

    ARGE

    NTINA PE

    RU

    PAIS

    MIL

    LON

    ES

    DE

    PO

    LLO

    S

    Serie1

    Fuente: Revista industria avcola y FENAVI para Colombia

  • SISTEMA DE INFORMACION SECTORIAL

    S I S

    5

    PRODUCCION ESTIMADA DE PONEDORAS EN LATINOAMERICA Colombia esta en el tercer lugar, detrs de Mxico y Brasil (Mxico - 130 millones, Brasil 93 millones y Colombia 36 millones)

    EXPORTACIONES DE COLOMBIA

    Las exportaciones de pollitas de un da crecieron durante el primer semestre del ao 2008, las de pollitos se mantuvieron estables. En el primer semestre del 2008 se exportaron 4.4 millones De las exportaciones realizadas por Colombia de ponedoras semipesadas el 94.4% se realiza a Venezuela y el 5.6% a Ecuador. Durante el primer semestre del 2008 se exportaron 168.000 ponedoras livianas a Venezuela Durante el primer semestre del 2008 se exportaron 69.000 reproductoras semipesadas a Ecuador Mas de 500 toneladas de pollo export el pas durante los primeros cinco meses del ao 2008 (incluyendo patas de pollo) con destino a Vietnam, China y Hong kong Se exportaron 27.000 kilos de pollo entero congelado a Vietnam En el 2006 se exportaron 7.680 kilos y en el 2008 28.000 kilos de medios y cuartos delanteros sazonados a Ecuador.

    LA AVICULTURA EN COLOMBIA FENAVI: Federacin Nacional de Avicultores de Colombia. Agremiacin del sector avcola dedicado a su desarrollo y promocin -http://www.fenavi.org FONAV: Fondo Nacional Avcola , El Fondo se cre a partir del 09 de febrero bajo la Ley No. 117, reglamentada a partir del 26 de abril de 1994 bajo el decreto No. 823. FONAV fue creado a raz de un sinnmero de necesidades del Sector Avcola, en busca de un mejor desarrollo y tecnificacin de la industria, es el encargado de encauzar la Cuota de Fomento Avcola hacia programas de investigacin y transferencia tecnolgica, asistencia tcnica, sanidad animal entre otras; que ayudan a darle al sector avcola un nivel de competencia adecuado al mundo cambiante de hoy.

    CUOTA DE FOMENTO AVCOLA

    La liquidacin y cobro de la Cuota de Fomento Avcola es una obligacin a cargo de las empresas incubadoras establecidas en el pas destinadas a la produccin de aves para carne o produccin de huevos. Por esto, las empresas incubadoras servirn como recaudadoras de la Cuota de Fomento Avcola, aportada directamente por los avicultores. Dichos recaudos, ya consignados en el Fondo, son exclusiva y nicamente para el funcionamiento del mismo.

  • SISTEMA DE INFORMACION SECTORIAL

    S I S

    6

    LEY 1255 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2008 - CUOTA DE FOMENTO AVCOLA

    ARTCULO 20.- De la cuota de fomento avcola. Modificase el artculo 3 de la Ley 117 de 1994, el cual quedar as: A partir de la vigencia de la presente Ley, crase la Cuota de Fomento Avcola, la que estar constituida por el equivalente al uno punto setenta y cinco por ciento (1,75%) del valor comercial de cada ave de un da de nacida en incubadora destinada a la produccin de carne, y por el equivalente al siete punto setenta y cinco (7.75%) del valor comercial de cada ave de un da de nacida en incubadora destinada a la produccin de huevos. Pargrafo Transitorio. Durante el primer ao de vigencia de la presente Ley, la Cuota de Fomento Avcola, estar constituida por el equivalente al uno punto veinticinco por ciento (1.25%) del valor comercial de cada ave de un da de nacida en incubadora destinada a la produccin de carne, y por el equivalente a seis por ciento (6.00%) del valor comercial de cada ave de un da de nacida en incubadora destinada a la produccin de huevos. Durante el segundo ao de vigencia de la presente Ley, la Cuota de Fomento Avcola, estar constituida por el equivalente al uno punto cincuenta por ciento (1.50%) del valor comercial de cada ave de un da de nacida en incubadora destinada a la produccin de carne, y por el equivalente al seis punto cincuenta por ciento (6.50%) del valor comercial de cada ave de un da de nacida en incubadora destinada a la produccin de huevos. A partir del tercer ao de vigencia de la presente Ley, la Cuota de Fomento Avcola, estar constituida por el equivalente al uno punto setenta y cinco por ciento (1.75%) del valor comercial de cada ave de un da de nacida en incubadora destinada a la produccin de carne, y por el equivalente al siete punto setenta y cinco por ciento (7.75%) del valor comercial de cada ave de un da de nacida en incubadora destinada a la produccin de huevos.

    AVICULTURA PARA POLLOS DE ENGORDE - CARNE DE POLLO

    En Colombia se encasetan en promedio 30 millones de pollitos al mes, para obtener una produccin anual promedia de 600.000 Tm de pollo, para un consumo per cpita de 15 Kg/Hab. La participacin regional en la produccin de pollo la lidera la Zona Central del pas (Cundinamarca, Tolima y Huila), con 35% del total, seguida del Valle (19%), Santanderes (18%), Antioquia (11%), Costa Atlntica (10%), Eje Cafetero (3%) y Oriental (1%).

    Esta produccin de pollo se dirige en especial hacia Bogot, Medelln, Cali y ciudades de la Costa Atlntica. A diferencia del pasado, cuando se compraba un pollo entero, los patrones de consumo han cambiado, por cuanto ahora los clientes demandan el pollo en presas, especialmente pierna, pernil y alas, preferiblemente empacadas en bandejas.

  • SISTEMA DE INFORMACION SECTORIAL

    S I S

    7

    La mayora de las granjas de reproduccin-incubacin, de engorde, de ponedoras y las plantas de beneficio existentes en el pas, se encuentran en los Departamentos de Cundinamarca y Santander, aunque las industrias con mayor productividad y volmenes diarios se ubican en este ltimo, con producciones diarias superiores a las 50.000 aves. En Cartagena, Medelln, Pereira, Cali y Bogot hay empresas con producciones que van desde los 15.000 hasta los 35.000 pollos diarios.

    No obstante, la Cadena en Colombia no se encuentra organizada en clsters, y por el contrario, cada etapa de la misma es independiente y se encuentran dispersas a lo largo y ancho del Departamento. Segn los avicultores, existen deseconomas de escala que restan capacidad competitiva a la industria. De hecho, actualmente la mayora de las materias primas son importadas, por lo que ellas deben recorrer grandes distancias entre los puertos de importacin y el interior, donde se encuentran los principales centros productores (Cundinamarca y Santander).

    COSTOS DE PRODUCCIN DE POLLO EN COLOMBIA

    Los costos de produccin de pollo de engorde en Colombia, en promedio se encuentran alrededor de los $2.311 por kilo de carne, es decir, US$0,81. Los ms altos se registran en Cundinamarca y los ms bajos en Santander. Estos costos son altos si los comparamos con los registrados en Brasil que en promedio ascendieron a US$0.46 por kilo en el ao 2003. Dentro de esta estructura de costos, alrededor del 66% corresponde al alimento balanceado y un 14% al pollito de un da. En otros pases como EE UU y Europa, el alimento representa el 71% de los costos de produccin del pollo y en pases como Brasil y Tailandia pesa alrededor del 85%.

    Los avicultores consideran que el alimento balanceado es un costo fijo muy difcil de reducir, lo que constituye un freno para el cambio tecnolgico. As que con el fin de reducir costos por la va del pollito de un da, algunos avicultores se han integrado en las fases de incubacin y reproduccin y han introducido mejoras genticas de las razas lo que tiene importantes repercusiones en las fases de levante y engorde. Ms recientemente, los mismos avicultores vienen procesando directamente parte del alimento para las aves, avanzando en la integracin de la industria.

    COSTOS DE PRODUCCION DE POLLO EN COLOMBIA

    PESOS DOLARES DEPARTAMENTO $/KG $POLLO US$/KG US$/POLLO

    SANTANDER 2.243 4.455 0,78 1,56 CUNDINAMARCA 2.428 4.824 0,85 1,69 VALLE DEL CAUCA 2.268 4.506 0,79 1,58 ANTIOQUIA 2.305 4.579 0,81 1,60 Fuente: FENAVI. Clculos Observatorio Agro cadenas Nota: los costos corresponden al ao 2003

  • SISTEMA DE INFORMACION SECTORIAL

    S I S

    8

    AVICULTURA PARA HUEVO COMERCIAL

    La produccin de huevos en Colombia se encuentra dispersa entre un gran nmero de productores, con escalas que van desde 500 hasta ms de 500.000 ponedoras y se distribuye de la siguiente manera: Regin central (Cundinamarca, Tolima, Huila y Meta) 35,8%, Santander, 24,7%, Valle, 21,5%, Costa Atlntica, 5,1%, Antioquia, 9,3%, Eje Cafetero, 4,3% y Oriental 1,9%. En los ltimos aos se ha registrado el traslado hacia la produccin de huevo rojo (67%) fundamentada en la preferencia del consumidor por este producto.

    COSTOS DE PRODUCCIN DEL HUEVO EN COLOMBIA Los costos de produccin se encuentran alrededor de los $2.002 por kilo de huevos que en promedio equivale a US$0,70 por kilo. Los ms altos se generan en Cundinamarca y los ms bajos en Santander.

    COSTOS DE PRODUCCION DE HUEVO EN COLOMBIA

    PESOS DOLARES DEPARTAMENTO $/KG $/UNID US$/KG US$/UNID

    SANTANDER 1.920 115 0,67 0,04 CUNDINAMARCA 2.133 128 0,75 0,04 VALLE DEL CAUCA 1.963 118 0,69 0,04 ANTIOQUIA 1.990 119 0,70 0,04 Fuente: FENAVI. Calculos Obserrvatorio Agrocadenas 2003

    Al igual que en el caso del pollo, el desarrollo de la avicultura ha conllevado mejoras en la productividad del huevo. Actualmente, una pollita de un da levantada durante 120 das, inicia un ciclo de postura de 60 semanas. Por tanto, en un ao, es decir, en aproximadamente 52 semanas, esta gallina alcanza la cifra de 305 huevos, lo que dara casi 6 por semana, o, lo que es lo mismo, 1 huevo cada 1,19 das. En cuanto a la comercializacin de la produccin, los canales de distribucin del huevo involucran al productor, a los distribuidores y comercializadores mayoristas y minoristas (supermercados, tiendas y plazas) y al consumidor. Sin embargo, el canal ms utilizado es el mayorista, bajo control de comerciantes independientes, quienes manejan 61% del mercado, seguido por el canal tienda a tienda, la industria, los supermercados y los submayoristas. El huevo manejado por los mayoristas tambin se distribuye en su mayora por el canal tienda a tienda. Del grupo de los mayoristas tambin hacen parte las granjas asociadas en comercializadoras, o granjas que cuentan con su propia comercializadora.

  • SISTEMA DE INFORMACION SECTORIAL

    S I S

    9

    BIOSEGURIDAD

    El mayor riesgo que tiene una produccin avcola es el no tener un sistema de bioseguridad en el proceso de produccin de huevo frtil, y la granjas de reproductoras para su operacin deben contar con un mnimo de condiciones para que sean autorizadas por las autoridades competentes.

    Para que cualquier proyecto pecuario, incluida la avicultura, tenga buenos resultados se deben tener en cuenta cuatro factores y son:

    la raza, el alimento, el control sanitario (prevencin de enfermedades); y por ltimo el manejo que se le da a la explotacin.

    Una buena raza para produccin de carne, es aquella que tiene una gran habilidad para convertir el alimento en carne en poco tiempo, con caractersticas fsicas tales como cuerpo ancho y pechuga abundante, ojos prominentes y brillantes, movimientos giles, posicin erguida sobre las patas, ombligos limpios y bien cicatrizados. Las incubadoras nacionales estn distribuyendo en general pollitos de engorde de muy buena calidad provenientes de excelentes reproductores y con capacidad gentica para la produccin de carne.

    PRINCIPALES ENFERMEDADES EN UNA GRANJA AVICOLA La granja avcola, por manejar seres vivos (huevos frtiles, pollitos, pollos, ponedoras), est permanentemente expuesta al ataque de enfermedades, algunas de ellas mortales, existen en e pas un gran numero de enfermedades, que son transmitidas bacterias, virus y hongos, las cuales pueden llegar en cualquier momento en la granja. En otras partes del mundo existen las llamadas enfermedades exticas, es decir, aquellas que no estn presentes en Colombia pero que de todas formas constituyen una amenaza para nuestra avicultura porque en cualquier momento pueden aparecer tradas por el hombre o las aves migratorias. La Influenza Aviar es quiz una de las ms peligrosas de las enfermedades exticas. Enfermedades bacterianas (o transmitidas por bacterias): Las de ms alto riesgo son: Salmonelosis, Mycoplasmosis, Coccidiosis, Colibacilosis, Coriza y Clera aviar. Enfermedades virales (o transmitidas por virus) Las enfermedades de mayor cuidado son: Newcastle, Gumboro, Marek, Influenza, Bronquitis infecciosa, Anemia infecciosa y la Encefalomielitis.

  • SISTEMA DE INFORMACION SECTORIAL

    S I S

    10

    Enfermedades fungosas (o transmitidas por hongos) Aspergillosis. Micosis de vas digestivas, Micotoxicomicosis. Micotoxicosis.

    INSTALACIONES Y EQUIPOS

    Climas clido y medio, zona tropical.

    El fracaso en est actividad se debe a la mortalidad, causada principalmente por enfermedades respiratorias y digestivas, como es el caso de la Enfermedad Crnica Respiratoria (ECR) y a la Coccidiosis, estas enfermedades se producen por el hacinamiento de las aves (ms de las que se pueden tener en el galpn), altas o bajas temperaturas , humedades altas o bajas, deficiente o excesiva ventilacin, es decir debe haber un equilibrio total en el medio ambiente en el cual se encuentran las aves y esto se logra con unas excelentes instalaciones y por supuesto un buen manejo de las camas y los equipos.

    EL GALPN

    Orientacin: en clima clido y medio el galpn debe ser orientado de oriente a occidente, as el sol no llega al interior del alojamiento, lo cual conllevara a una alta elevacin de la temperatura, adems los pollos se corren hacia la sombra, produciendo mortalidades por amontonamiento. Sin embargo, si las corrientes de aire predominantes en la regin son muy fuertes y fueran a cruzar directamente por el galpn se deben establecer barreras naturales para cortarlas (sembrar rboles) y al mismo tiempo proporcionan sombro.

    Las dimensiones: varan de acuerdo al nmero de aves que se pretendan alojar y a la topografa. Las densidades recomendadas son:

    CLIMA AVES / m2 Medio 10 Clido 8

    Por ejemplo, si se pretende construir un galpn para alojar 2.000 pollos en clima medio (2.000/10= 200 m2), necesitamos un galpn de 200 metros cuadrados, entonces las dimensiones de la construccin podran ser de 20 m. de largo por 10 m. de ancho. Siempre rectangulares, nunca cuadrados.

    El piso: es aconsejable que sea en cemento y no en tierra, para garantizar buenas condiciones de higiene, fcil limpieza y desinfeccin.

    Las paredes: a lo largo del galpn deben estar formadas por una o dos hiladas de bloque en climas clidos y templados (40 centmetros de alto) y malla para gallinero hasta el techo para permitir una adecuada ventilacin. La altura ideal para la pared es de 2.50 metros en climas medios y de 2.80 para climas clidos.

  • SISTEMA DE INFORMACION SECTORIAL

    S I S

    11

    Los techos: de dos aguas y con aleros de 70 a 80 cm. para evitar la humedad por lluvias y proporcionar sombra. Se recomienda la teja de barro como aislante, para reducir la temperatura del galpn.

    El sobre techo: se debe construir para la eliminacin del aire caliente. Se recomienda pintar de blanco interna y externamente todo el galpn, paredes, culatas y techos, es una buena prctica para disminuir la temperatura interna.

    La distancia entre galpones: debe ser por lo menos el doble del ancho de la construccin para evitar contagios de enfermedades y buena ventilacin.

    La poceta de desinfeccin: a la entrada de cada galpn, para desinfectar el calzado. Se utiliza un producto yodado, 20 cm. / litro de agua.

    EQUIPOS

    Bebederos manuales: son bebederos plsticos de 4 litros, los cuales se utilizan durante los primeros cuatro das. presentan algunas dificultades como regueros de agua cuando no de colocan bien, y hay que estar pendientes en llenarlos para que el pollito no aguante sed. Se coloca un bebedero por cada 50 pollitos.

    Bebederos automticos: los hay de vlvula y de pistola y facilitan el manejo puesto que el pollo siempre contara con agua fresca y no se hace necesario que el galponero o cuidador este llenando bebederos manuales. A estos bebederos automticos tendrn acceso lo pollitos hacia el quinto da. No se aconseja colocarlos desde el primer da porque el pollito tiende a agruparse debajo de stos, se amontonan y mueren por asfixia. Se coloca un bebedero por cada 50 pollos. Si son explotaciones grandes uno por cada 80/100 aves.

    Comederos Tubulares: comederos en plstico o aluminio de 10 kilogramos.

    El termmetro: Para controlar la temperatura.

    El equipo de espalda: (fumigadora, motobomba) para las respectivas desinfecciones.

    Bandejas de recibimiento: son comederos de fcil acceso para los pollitos, se llenan de alimento hasta la altura de las divisiones para evitar el desperdicio, salen del galpn al quinto da, cambindolas por los platones de los comederos tubulares. se utiliza una por cada 50 pollitos.

    La Criadora: es la fuente de calor artificial, los pollitos son susceptibles a las bajas temperaturas, especialmente en los primeros das de vida, por lo tanto, es necesario utilizar criadoras que le aseguren un ambiente tibio, las criadoras pueden ser a gas o elctricas. Las elctricas abastecen a 250 pollitos y las criadoras a gas abastecen a 1000 pollitos. la criador se coloca ms o menos a 1 metro de altura de la cama (el piso), varia de acuerdo al calor que est proporcione.

  • SISTEMA DE INFORMACION SECTORIAL

    S I S

    12

    La guarda criadora: evita que los pollitos se aparten de la criadora durante los primeros das, es un circulo que se hace alrededor de la criadora, se utiliza lamina de zinc liso, de unos 50 cm. de altura, el circulo para 700 pollos es de 4 metros de dimetro, porqu no cuadrado? porque los pollitos tienden a situarse en las esquinas, se amontonan y mueren por asfixia.

    La bscula: es imprescindible en una explotacin avcola, se deben hacer dos pesajes por semana para saber la evolucin del engorde y compararlo con tablas preestablecidas y con otros buenos lotes de los que se tenga experiencia.

    Las cortinas: pueden ser plsticas o de costales de fibra (se pueden utilizar costales donde viene el alimento). Estas regulan la temperatura dentro del galpn, se debe hacer un adecuado manejo de cortinas, si es necesario bajarlas y subirlas 10 veces en el da, pues hay que hacerlo.

    El flameador: til para desinfeccin fsica, se trata de un dispositivo que trabaja a gas con el cual se quema (por decirlo as) los pisos y paredes del galpn.

    La cama: debe ser de 10 cm. de altura, se puede utilizar viruta de madera, cascarilla de arroz o caf, la cama nunca podr estar hmeda

  • SISTEMA DE INFORMACION SECTORIAL

    S I S

    13

    INSTALACIN DE UNA GRANJA PARA GALLINAS PONEDORAS

    Sistema Mtrico Decimal

    0-3 Semanas 4-21 Semanas *

    22-65 Semanas: Machos y Hembras

    Juntos

    Espacio de Piso 10.8 aves por m

    2 5.4 aves por m2

    En piso o slats deben colocarse las aves/ m2 Que permita el comedero.

    Un comedero de iniciacin por 100 pollitos

    Canal: 5 centmetros por ave

    Canal: 13 centmetros por ave

    Canal: 14 centmetros por ave

    Espacio de Comedero

    Plato o tubular: para 30 aves.

    Plato o tubular: 12 a 14 aves por plato

    Plato o tubular: 8 a 10 aves por comedero

    0-2 semanas: 2 botes de galn para 100 pollitas

    Canal: 1.5 centmetros por ave

    Canal: 2.5 centmetros por ave

    Canal: 2.5 centmetros por ave

    Campana: 150 aves por bebedero

    Campana: 75 aves por bebedero

    Campana: 75 aves por bebedero

    Espacio de Bebedero

    Niple: 12 aves por nicle

    Niple: 10 aves por niple

    Niple: 8-10 aves por niple.

    Nidos Un nido por cada 4 aves

  • SISTEMA DE INFORMACION SECTORIAL

    S I S

    14

    DISTRIBUCION DE PLANTAS DE BENEFICIO DE POLLO

    FENAVI

    DEPARTAMENTO BENEFICIO DESPRESE No. DE PLANTAS

    CAPACIDAD BENEFICIO AVES/DIA

    PRODUCCION AVES/DIA

    CUNDINAMARCA 29 36 14 441.700 428.597 VALLE 26 11 11 178.500 214.082 NARIO 21 10 2 9.000 27.043 HUILA 20 8 1 240 27.351 SANTANDER 15 5 7 442.000 428.807 META 10 3 4 19.000 40.514 TOLIMA 10 3 2 11.000 31.058 ANTIOQUIA 5 2 4 131.000 142.492 QUINDIO 5 2 6 23.800 64.608 CAUCA 4 2 2 13.000 19.578 CESAR 4 1 0 - 5.382 MAGDALENA 4 1 3 7.000 9.379 NORTE DE SANTANDER 3 1 0 - 10.817

    RISARALDA 3 1 2 71.500 53.126 SUCRE 3 1 1 1.200 5.985 ATLANTICO 2 1 2 71.000 108.343 BOLIVAR 1 0 1 20.000 6.845 BOYACA 1 0 1 22.500 22.490 CALDAS 1 0 0 - 7.154 CORDOBA 0 0 1 24.000 27.270 TOTAL 167 88 64 1.486.440 1.680.921

    FUENTE: REVISTA AVICULTORES No. 153 julio de 2008

  • SISTEMA DE INFORMACION SECTORIAL

    S I S

    15

    PRECIOS PROMEDIO

    PRECIOS PROMEDIO MENSUALES

    NACIONALES PESOS/TONELADA

    FECHA POLLO POLLO PIE CANAL

    Dic -08 3.273.336 4.158.726 FUENTE: BNA

    BOLSA NACIONAL AGROPECUARIA S.A.Pollo en Pie y Pollo en Canal

    Precio promedio mensual

    1.400.000

    1.900.000

    2.400.000

    2.900.000

    3.400.000

    3.900.000

    4.400.000

    PE

    SO

    S /

    TON

    POLLO PIE POLLO CANAL

    Fuente: BNA

  • SISTEMA DE INFORMACION SECTORIAL

    S I S

    16

    PRECIOS PROMEDIO DE VENTA EN LOS MERCADOS MAYORISTAS

    3 al 9 de Enero de 2009. Vol 14 No. 2 CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL-SIPSA

    PRECIO PRECIO PRECIO PRODUCTO Ciudad $/und MINIMO MAXIMO MEDIO Tendencia Huevo blanco B

    Bt Corabastos $/und 175 175 175 -

    Bt Paloquemao $/und 185 185 185 -

    Huevo blanco A

    Bt Corabastos $/und 195 220 208 -

    Bt Paloquemao $/und 193 193 193 --

    Huevo blanco AA

    Bt Corabastos $/und 220 233 226 -

    Bt Paloquemao $/und 230 230 230 =

    Huevo blanco extra

    Bt Corabastos $/und 250 250 250 =

    Bt Paloquemao $/und 250 250 250 =

    Huevo rojo B

    Bt Corabastos $/und 175 175 175 --

    Bt Paloquemao $/und 185 185 185 --

    Huevo rojo A

    Bt Corabastos $/und 195 224 210 -

    Bt Paloquemao $/und 195 195 195 --

    Huevo rojo AA

    Bt Corabastos $/und 220 235 228 -

    Bt Paloquemao $/und 225 225 225 -

    Huevo rojo extra

    Bt Corabastos $/und 250 253 252 +

    Bt Paloquemao $/und 250 250 250 =

  • SISTEMA DE INFORMACION SECTORIAL

    S I S

    17

    ESTADISTICAS DE CREDITO FINAGRO

    REGION Y DEPARTAMENTO Millones de pesos

    REGION 2007 2008

    CENTRO ORIENTE

    12.929

    29.648

    BOGOTA

    383

    1.200

    BOYACA

    385

    264

    CUNDINAMARCA

    1.850

    4.570

    HUILA

    453

    583 NORTE DE

    SANTANDER

    659

    554

    SANTANDER

    5.780

    21.909

    TOLIMA

    3.419

    569 COSTA

    ATLANTICA

    1.363

    420

    ATLANTICO

    728 7

    BOLIVAR

    67

    52

    CESAR

    52

    39

    CORDOBA

    72

    175

    GUAJIRA

    56

    18

    MAGDALENA

    252 9

    SUCRE

    137

    99

    SAN ANDRES -

    21

    ORINOQUIA

    384

    184

    META

    292

    124

    ARAUCA 9

    18

    CASANARE

    52

    26

  • SISTEMA DE INFORMACION SECTORIAL

    S I S

    18

    GUAINIA -

    14

    GUAVIARE - 3

    VAUPES

    23 -

    VICHADA 9 -

    AMAZONIA

    198

    166

    CAQUETA

    88

    49

    PUTUMAYO

    97

    109

    AMAZONAS

    13 8

    OCCIDENTE

    10.239

    22.133

    ANTIOQUIA

    954

    2.643

    CALDAS

    49

    40

    CAUCA

    6.033

    4.640

    CHOCO

    68

    89

    NARIO

    258

    493

    QUINDIO

    44

    251

    RISARALDA

    173

    78

    VALLE

    2.660

    13.898

    TOTAL

    25.113

    52.551

  • SISTEMA DE INFORMACION SECTORIAL

    S I S

    19

    TOTAL CREDITO OTORGADO AVICULTURA

    2007-2008 Millones de pesos

    2007 2008 Crdito Total 25.113 52.551 Ordinarios 13.458 20.759 Crdito Asociativo 0 0

    Crdito AIS 11.654 31.792

    Fuente: FINAGRO