44
Vitaminas Consideraciones generales A comienzos de este siglo se conocían que los componentes fundamentales de la dieta eran las proteínas, los hidratos de carbono, los lípidos, las sales inorgánicas y el agua. Los análisis químicos de los alimentos demostraban que las sustancias mencionadas, en conjunto, constituían prácticamente el 100 % del total de materia. Se pensó entonces que si se remplazaban los alimentos naturales con mezclas compuestas por proteínas, glúcidos, lípidos y minerales en calidad y cantidad equivalentes al del alimento, debían obtenerse iguales resultados desde el punto de vista nutritivo. Sin embargo, los animales sometidos a esas dietas sintéticas mostraban una serie de trastornos que llevaban a la muerte. Estas experiencias indicaban que, además de los compuestos reconocidos, los alimentos naturales debían contener otros factores esenciales. A estos compuestos desconocidos se los llamó factores nutritivos accesorios. En 1.911 Funk aisló uno de estos factores, como el compuesto poseía amina, le dio el nombre de amina vital o vitamina. Propiedades generales de las vitaminas:

Avitaminosis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Avitaminosis

Vitaminas

 

Consideraciones generales

 

A comienzos de este siglo se conocían que los componentes fundamentales de la dieta eran las proteínas, los hidratos de carbono, los lípidos, las sales inorgánicas y el agua. Los análisis químicos de los alimentos demostraban que las sustancias mencionadas, en conjunto, constituían prácticamente el 100 % del total de materia.

Se pensó entonces que si se remplazaban los alimentos naturales con mezclas compuestas por proteínas, glúcidos, lípidos y minerales en calidad y cantidad equivalentes al del alimento, debían obtenerse iguales resultados desde el punto de vista nutritivo. Sin embargo, los animales sometidos a esas dietas sintéticas mostraban una serie de trastornos que llevaban a la muerte.

Estas experiencias indicaban que, además de los compuestos reconocidos, los alimentos naturales debían contener otros factores esenciales. A estos compuestos desconocidos se los llamó factores nutritivos accesorios.

En 1.911 Funk aisló uno de estos factores, como el compuesto poseía amina, le dio el nombre de amina vital o vitamina.

 

Propiedades generales de las vitaminas:

 

Son compuestos orgánicos, de estructura química variada, relativamente simples.

Se encuentran en los alimentos naturales en concentraciones muy pequeñas.

Son esenciales para mantener la salud y el crecimiento normal. No pueden ser sintetizados por el organismo, razón por la cual deben

ser provistas por los alimentos. Cuando no son aportados por la dieta o no son absorbidos en el

intestino, se desarrolla en el individuo una carencia que se traduce por un cuadro patológico específico.

Page 2: Avitaminosis

 Papel funcional de las vitaminas:

 

Pese a su carácter de nutrientes naturales, las vitaminas no desempeñan funciones plásticas ni energéticas.

Muchas de las vitaminas integran sistemas enzimáticos, actuando como coenzimas o formando parte de la molécula de coenzimas. Otras cumplen su papel de un modo similar al de las hormonas, por esto son participantes esenciales de numerosas vías metabólicas y procesos fisiológicos.

 

 Nomenclatura:

Inicialmente se había reconocido la existencia de por lo menos dos factores vitamínicos. Uno de ellos era soluble en líquidos y solventes orgánicos y se lo llamó factor liposoluble A. El otro, fue denominado factor hidrosoluble B.

Posteriormente se fueron descubriendo otros factores, a los cuales se les asignó las letras C, D, E, siguiendo el orden alfabético. En algunos casos, como el de la vitamina K, el nombre corresponde a la inicial de su función principal (Koagulation en danés, idioma de su descubridor). El factor B resultó contener un conjunto de sustancias diferentes, a medida que se aislaban, se las designaba con su índice numérico (B1, B2, B12, etc.).

Aunque la designación con letras es todavía usada, actualmente se aconseja utilizar nombres relacionados con la estructura química o la función fisiológica.

Generalmente se divide a las vitaminas en dos grupos principales: liposolubles (solubles en grasas) e hidrosolubles (solubles en agua)

 

 

 

Page 3: Avitaminosis

Avitaminosis:

 

Recibe este nombre el cuadro patológico producido por carencia de una o más vitaminas. Para cada vitamina, la deficiencia determina un cuadro clínico característico.

La avitaminosis puede reconocer distintas causas:

1. Alimentación carente o deficiente. 2. Consumo exclusivo, durante períodos prolongados de alimentos

conservados o cocidos a alta temperatura. La cocción en contacto con el aire inactiva ciertas vitaminas (A y C).

3. Absorción deficiente en el intestino. Aún cuando el aporte vitamínico sea suficiente, la falta de absorción intestinal lleva a la avitaminosis.

4. Aumento de los requerimientos vitamínicos en determinadas situaciones como el embarazo, la lactancia, etapas de crecimiento, procesos febriles, etc..

5. Excesos desequilibrados de la dieta. Por ejemplo la ingesta exagerada de glúcidos aumenta los requerimientos de vitamina B.

 

Usos y abusos de las vitaminas:

 

Los suplementos vitamínicos deben hacerse en casos perfectamente justificados. Lamentablemente es común la utilización irracional y en cantidades exageradas.

"Los nutrientes son tanto alimento como veneno. La dosis los convierte en veneno o en remedio"

Paracelso (1.493- 1.541)

Cuando las vitaminas liposolubles son consumidas en exceso, las que no llegan a ser utilizadas tienden a acumularse en la grasa del organismo, provocando efectos perjudiciales. Están perfectamente documentados casos de hipervitaminosis por vitaminas A y D, que han llevado a la muerte.

Page 4: Avitaminosis

Con respecto a las vitaminas hidrosolubles, está muy difundida la creencia errónea de que son completamente inofensivas por el hecho de que su exceso es eliminado a través de la orina. A medida que se incrementa la ingesta, aumenta la eliminación urinaria, hasta que se llega a un punto en el que el riñón no alcanza a eliminar el exceso, favoreciendo a la aparición de cálculos renales.

Suplementos o medicamentos, lo cierto es que para evitar caer en exceso el consumo de vitamina debe ser indicado por un médico.

 

 

 

LA VITAMINA A

Esta vitamina participa en la visión, en el crecimiento, en el desarrollo de los huesos, en el mantenimiento del tejido epitelial (piel, pelo, uñas , mucosas respiratorias y de los ojos, etc.). y en los procesos inmunitarios para evitar las infecciones.

Por ser la vitamina A componente de los pigmentos visuales, los encargados de una adecuada visión, una deficiencia importante de este nutrimento puede ocasionar desde una ceguera nocturna hasta la pérdida de la visión.

Decíamos que participa también en el crecimiento y una deficiencia de este nutrimento puede repercutir en el crecimiento máximo de los niños que inclusive puede alterar su desarrollo psicomotor. También se ha observado que su deficiencia predispone a infecciones tanto de las vías respiratorias como las gastrointestinales.

La vitamina A o el retinol se encuentra en productos de origen animal y los carotenoides en las frutas y verduras, a continuación se mencionarán las de mayor a menor cantidad de este nutrimento: hígado, zanahoria, espinacas, duraznos, leche, brócoli, huevo, queso, pera, mantequilla, naranja, manzana, etc. Aquí cabe mencionar que en cuanto a biodisponibilidad es decir una mejor absorción y utilización de este nutrimento, es mejor la de los alimentos ricos en retinol que el de los carotenos.

Ahora bien para que estos alimentos nos aporten la mayor cantidad de vitamina A, es importante conocer que el cocimiento leve (al dente) de los carotenoides precursores de la vitamina A, que se encuentra en las frutas y

Page 5: Avitaminosis

las verduras favorece su biodisponibilidad. Pero un cocimiento excesivo de estos alimentos puede ocasionar la destrucción de los carotenoides. Esto mismo pasa con el retinol contenido en el huevo, el hígado y la leche.

Al freír los alimentos ricos en carotenos y retinol, por ser solubles en grasa pasan al medio de cocción graso, perdiéndose la vitamina de los alimentos.

También la deshidratación de alimentos como zanahorias, brócoli y espinacas reduce la cantidad de carotenoides, por lo tanto es recomendable consumir verduras frescas .

Necesidades diarias:

La Organización Mundial de la Salud recomienda una ingesta diaria de 1,5 mg. de retinol para el adulto normal.

 

 

 

LA VITAMINA D

Esta vitamina da la energía suficiente al intestino para la absorción de nutrientes como el calcio y las proteínas. Su deficiencia se agrava porque ocasiona asimismo una deficiencia de calcio, puesto que su absorción es deficiente, provocando en los niños raquitismo, una enfermedad que produce malformación y desmineralización de los huesos y en los adultos el desarrollo de osteoporosis que produce debilitamiento de los huesos con el consecuente incremento en el riesgo de fracturas de consideración.

Por lo anteriormente mencionado, la vitamina D juega un papel muy importante durante el crecimiento y una deficiencia de este nutrimento puede repercutir en el crecimiento máximo de los niños. Y como los dientes también contiene calcio, de verse alterada la absorción de este nutrimento, no crecerán adecuadamente.

Para cubrir los requerimientos de Vitamina D es necesaria la conjunción de dos factores: por un lado la exposición al sol durante 15 minutos diariamente para permitir que sus precursores se transformen en la vitamina activa, y el consumo de estos en la dieta diaria, los cuales los podemos encontrar en

Page 6: Avitaminosis

vegetales y diversos productos de origen animal como en la leche, sardina, hígado, huevo, quesos.

En los países como, Inglaterra, Escocia y principalmente China, donde los niños que viven en ciudades industrializadas y su exposición al sol es limitada se ha observado raquitismo.

Además la contaminación impide que se reciba la luz adecuada. Se han realizado estudios, donde la gente que vive en áreas con una alta contaminación atmosférica, requiere suplementación de vitamina D, para cubrir sus requerimientos

Necesidades diarias:

De 10 a 15 minutos diarios de exposición al sol.

 

LA VITAMINA E

Esta vitamina tiene como función principal participar como antioxidante, es algo así como un escudo protector de las membranas de las células que hace que no envejezcan o se deterioren por los radicales libres que contienen oxígeno y que pueden resultar tóxicas y cancerígenas. La participación de la vitamina E como antioxidante es de suma importancia en la prevención de enfermedades como isquemia cardiaca, toxemia durante el embarazo, tromboflebitis, fibrosis de seno y en traumas, donde existe una destrucción de células importantes.

La deficiencia de la vitamina E puede ser por dos causas, por no consumir alimento alguno que la contenga o por mala absorción de las grasas; la vitamina E por ser una vitamina liposoluble , es decir que se diluye en grasas, para su absorción en el intestino es necesario que se encuentren presentes las grasas.

En el caso de que se lleve a cabo una dieta con cero grasas, es importante consumir diariamente una cucharadita de aceite, una para cubrir las necesidades que tiene el organismo de ácidos grasos esenciales y dos porque de no consumirlo no se podrá absorber ni utilizar ninguna vitamina liposoluble como la vitamina E.

Por todo lo anterior, se puede decir que la vitamina E, es la vitamina de la juventud, y el consumo de ella a través de los alimentos es sumamente importante Para cubrir los requerimientos de vitamina E, hay que conocer

Page 7: Avitaminosis

que se encuentra principalmente en los aceites de germen de trigo, maíz, soja y girasol, también la podemos encontrar en los chocolates y en la leche. Se encuentra también en muchas frutas, leguminosas y verduras.

 

 

Necesidades diarias:

Se estima el requerimiento diario en el adulto entre 10 y 15 mg. de a-tocoferol. En la mujer embarazada o lactante se aconseja 20 mg., en el lactante 5 mg. y en niños mayores 8 mg..

 

LA VITAMINA K

La vitamina K es liposoluble, y participa en diferentes reacciones en el metabolismo, como coenzima, y también forma parte de una proteína muy importante llamada protombina que es la proteína que participa en la coagulación de la sangre.

Para poder absorber la vitamina K cuando se encuentra en el intestino, es necesaria la participación de las grasas; por esto, una dieta con nada de grasa puede ser más perjudicial que sana. Con consumir por lo menos 1 cucharadita de aceite vegetal cubrimos las necesidades de ácidos grasos esenciales y también favorece la absorción de las vitaminas. También existen diversos alimentos que contienen grasa por muy magros que sean como diversos productos de origen animal (leche carne, huevo, ).

La vitamina k, se encuentra en muchas verduras como en el brócoli, las calabazas, la lechuga; también se encuentra pero en menor cantidad en otras verduras, en la fruta, en los cereales, en productos lácteos, en el huevo y en la carne. Existe otra fuente de vitamina K, que se produce dentro del organismo, en el intestino se tiene una flora bacteriana que produce vitamina K la cual se llama menadiona.

La deficiencia de vitamina K en una persona normal es muy rara, sólo puede ocurrir por una mala absorción de grasas o por la destrucción de la flora bacteriana por una terapia de antibióticos por largo plazo.

En el recién nacido normal hay generalmente deficiencia de vitamina K, debido a que el intestino de éste es estéril, no hay síntesis por bacterias

Page 8: Avitaminosis

durante los primeros días de vida. Recién al final de la primera semana alcanza niveles satisfactorios, probablemente como resultado del comienzo de la síntesis bacteriana de la vitamina K, ya que el establecimiento de la flora intestinal comienza inmediatamente después de iniciada la ingestión de alimentos.

 

 

 

LA VITAMINA C

 

El consumo adecuado de alimentos ricos en vitamina C es muy importante porque es parte de las sustancias que une a las células para formar los tejidos. También es indispensable para la formación de colágeno, proteína necesaria para la cicatrización de heridas.

Las necesidades de vitamina C no son iguales para todos, durante el crecimiento y el embarazo hay requerimientos aumentados de este nutrimiento. Además cuando hay heridas grandes re requiere un aumento importante de este nutrimento.

Generalmente donde se puede encontrar la vitamina C es en frutas, verduras y carnes, principalmente en alimentos como el mango, la guayaba, en cítricos como la naranja, toronja y limón, en el chile la piña y la papaya. También en verduras como el chile, jitomate y en hortalizas de hoja verde. Ahora bien hay otros alimentos que la contienen, pero en menor cantidad como es la leche, la carne y los cereales.

El contenido de vitamina C en las frutas y verduras va variando dependiendo del grado de madurez, es menor cuando están verdes, aumenta su cantidad cuando está en su punto y luego vuelve a disminuir; por lo que la fruta madura a perdido parte de su contenido de vitamina C.

Lo más recomendable es comer las frutas y verduras frescas puesto la acción del calor destruye a la vitamina C. También hay que mencionar que en contacto con el aire se oxida y pierde su actividad. La otra forma de destrucción de la vitamina C, es al tener contacto con alcohol etílico. Esto se da, por ejemplo, al combinar una cerveza o tequila con limón.

Page 9: Avitaminosis

La persona que lleva a cabo una dieta balanceada donde incluya cereales como el pan y la tortilla, leguminosas como el fríjol y la lenteja, producto de origen animal como queso, huevo o carne, fruta, verdura; sus requerimientos diarios de vitamina C, se cubren sin ningún problema.

La falta de esta vitamina en la dieta produce una enfermedad conocida desde épocas muy antiguas. Esta enfermedad se caracteriza por anemia, dolores y lesiones articulares y de piel, encías inflamadas y sangrantes, etc..

Eventualmente pueden presentarse carencias de menor gravedad como retardos en la cicatrización de heridas, disminución en la capacidad de combatir infecciones, etc..

Requerimientos diarios:

Los requerimientos de un adulto son de alrededor de 30 mg. por día, pero como una proporción de la vitamina C ingerida es destruida por la acción de microorganismos de la flora intestinal es aconsejable proveer 75 mg..

sumario

 

LAS VITAMINAS B

 

Son sustancias frágiles, solubles en agua, varias de las cuales son sobre todo importantes para metabolizar los hidratos de carbono.

El factor hidrosoluble B, en un principio considerado como una sola sustancia, demostró contener diferentes componentes con actividad vitamínica.

Los distintos compuestos se designaron con la letra B y un subíndice numérico. La tendencia actual es utilizar los nombres de cada sustancia.

El denominado complejo vitamínico B incluye los siguientes compuestos: tiamina (B1), riboflavina (B2), ácido pantoténico (B3), ácido nicotínico (B5), piridoxina (B6), biotina (B7), ácido fólico y cobalamina (B12).

Los componentes de los complejos se encuentran generalmente juntos en las fuentes naturales.

Page 10: Avitaminosis

B 1

La tiamina o vitamina B 1, una sustancia cristalina e incolora, actúa como catalizador en el metabolismo de los hidratos de carbono, permitiendo metabolizar el ácido pirúvico y haciendo que los hidratos de carbono liberen su energía. La tiamina también participa en la síntesis de sustancias que regulan el sistema nervioso. La insuficiencia de tiamina produce beriberi, que se caracteriza por debilidad muscular, inflamación del corazón y calambres en las piernas, y, en casos graves, incluso ataque al corazón y muerte. Muchos alimentos contienen tiamina, pero pocos la aportan en cantidades importantes. Los alimentos más ricos en tiamina son el cerdo, las vísceras (hígado, corazón y riñones), levadura de cerveza, carnes magras, huevos, vegetales de hoja verde, cereales enteros o enriquecidos, germen de trigo, bayas, frutos secos y legumbres. Al moler los cereales se les quita la parte del grano más rica en tiamina, de ahí la probabilidad de que la harina blanca y el arroz blanco refinado carezcan de esta vitamina. La práctica, bastante extendida, de enriquecer la harina y los cereales ha eliminado en parte el riesgo de una insuficiencia de tiamina, aunque aún se presenta en alcohólicos que sufren deficiencias en la nutrición.

Necesidades diarias:

Se recomienda suministrar 0,5 mg. de tiamina por cada 1000 calorías de alimentos ingeridos.

 

 

B 2

La riboflavina o vitamina B 2, al igual que la tiamina, actúa como coenzima, es decir, debe combinarse con una porción de otra enzima para ser efectiva en el metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y especialmente en el metabolismo de las proteínas que participan en el transporte de oxígeno. También actúa en el mantenimiento de las membranas mucosas. La insuficiencia de riboflavina puede complicarse si hay carencia de otras vitaminas del grupo B. Sus síntomas, no tan definidos como los de la insuficiencia de tiamina, son lesiones en la piel, en particular cerca de los labios y la nariz, y sensibilidad a la luz. Las mejores fuentes de riboflavina son el hígado, la leche, la carne, verduras de color verde oscuro, cereales enteros y enriquecidos, pasta, pan y setas.

 

Page 11: Avitaminosis

 

B 3

El ácido pantoténico o vitamina B 3, vitamina del complejo B cuya estructura responde a la amida del ácido nicotínico o niacina, funciona como coenzima para liberar la energía de los nutrientes. También se conoce como vitamina PP. La insuficiencia de vitamina B3 produce pelagra, cuyo primer síntoma es una erupción parecida a una quemadura solar allá donde la piel queda expuesta a la luz del Sol. Otros síntomas son lengua roja e hinchada, diarrea, confusión mental, irritabilidad y, cuando se ve afectado el sistema nervioso central, depresión y trastornos mentales. Las mejores fuentes de est vitamina son: hígado, aves, carne, salmón y atún enlatados, cereales enteros o enriquecidos, guisantes (chícharos), granos secos y frutos secos. El cuerpo también la fabrica a partir del aminoácido triptófano. Se han utilizado experimentalmente sobredosis de vitamina B3 en el tratamiento de la esquizofrenia, aunque ninguna prueba ha demostrado su eficacia. En grandes cantidades reduce los niveles de colesterol en la sangre, y ha sido muy utilizada en la prevención y tratamiento de la arterioesclerosis. Las grandes dosis en periodos prolongados pueden ser perjudiciales para el hígado.

 

 

B5

El ácido nicotínico se presenta como cristales incoloros en forma de agujas. Es poco soluble en agua y alcohol e insoluble en solventes orgánicos.

El hígado y las carnes son ricas fuentes naturales de vitamina B5. También la contienen el huevo, los granos de cereales enteros y el maní. La mayoría de los vegetales que integran la dieta habitual son pobres en esta vitamina, razón por la cual una dieta vegetariana puede resultar deficiente.

No hay pérdida durante el calentamiento, pero es importante tener en cuenta que el ácido nicotínico por ser hidrosoluble pasa al agua de cocción.

Necesidades diarias:

Para los adultos la cantidad recomendada oscila entre 13 y 19 mg.

 

Page 12: Avitaminosis

B 6

La piridoxina o vitamina B 6 es necesaria para la absorción y el metabolismo de aminoácidos. También actúa en la utilización de grasas del cuerpo y en la formación de glóbulos rojos. La insuficiencia de piridoxina se caracteriza por alteraciones en la piel, grietas en la comisura de los labios, lengua depapilada, convulsiones, mareos, náuseas, anemia y piedras en el riñón. Las mejores fuentes de piridoxina son los granos enteros (no los enriquecidos), cereales, pan, hígado, aguacate, espinaca, judías verdes (ejotes) y plátano. La cantidad de piridoxina necesaria es proporcional a la cantidad de proteína consumida.

Necesidades diarias:

En el adulto se recomienda proveer 2 mg. de piridoxina diariamente.

 

B7

Es también conocida como biotina. Participa en la formación de ácidos grasos y en la liberación de energía procedente de los hidratos de carbono.

Está ampliamente distribuida en alimentos de origen animal y vegetal. El hígado, el riñón, la leche, la yema de huevo, el tomate, la levadura, etc., son excelentes fuentes de la vitamina. En el hombre y en otras especies animales, la biotina es sintetizada por la flora microbiana intestinal. La magnitud de esta síntesis es tan importante que representa la principal fuente de biotina en el ser humano.

Se ignora su insuficiencia en seres humanos.

Necesidades diarias:

No es posible determinar las necesidades diarias, se estima que el requerimiento diario de la vitamina debe ser entre 150 y 300 ug.

 

Page 13: Avitaminosis

 

Ácido fólico

El ácido fólico es una coenzima necesaria para la formación de proteínas estructurales y hemoglobina; su insuficiencia en los seres humanos es muy rara. Es efectivo en el tratamiento de ciertas anemias y la psilosis. Se encuentra en las vísceras de animales, verduras de hoja verde, legumbres, frutos secos, granos enteros y levadura de cerveza. Se pierde en los alimentos conservados a temperatura ambiente y durante la cocción. A diferencia de otras vitaminas hidrosolubles, el ácido fólico se almacena en el hígado y no es necesario ingerirlo diariamente.

Necesidades diarias:

No se conocen los requerimientos de ácido fólico del ser humano.

Es posible que parte de las necesidades sea producida por la flora bacteriana intestinal. Se estima que 150 ug. por día en la dieta es un aporte adecuado para el adulto.

 

 

 

B12

Al hablar específicamente de la vitamina B12 se le identifica principalmente como efectiva en el tratamiento de la anemia perniciosa, en la cual aparecen los mismos signos clínicos que cuando existe anemia por deficiencia de hierro, como es la falta de color en la piel y cansancio.

Esta vitamina es necesaria en cantidades ínfimas para la formación de nucleoproteínas, proteínas y glóbulos rojos, y para el funcionamiento del sistema nervioso.

El organismo humano tiene una reserva muy importante de vitamina B12 o cobalamina, la cual está almacenada en el hígado y en riñón. Es por tanto lógico que a los pacientes con daño en el hígado o páncreas se les suministre vitamina B12. Tal es la capacidad de almacenamiento de vitamina B12 que de no ingerirla a través de los alimentos por 5 o 6 años , apenas se

Page 14: Avitaminosis

iniciarían a ver signos de deficiencia. Pero cualquier exceso consumido se excretará por la orina, al igual que todas las vitaminas hidrosolubles.

En algunos estudios se ha observado que en niños amamantados por mujeres vegetarianas tiene un riesgo importante de deficiencia de vitamina B12 y eso suena lógico puesto que las fuente principales de esta vitamina se encuentran en alimentos de origen animal.

Los requerimientos de vitamina B12 se ven incrementados durante el crecimiento de los niños, en el embarazo, en la lactancia y en la ancianidad.

Cabe mencionar que el 70% de este vitamina se destruye durante la cocción de los alimentos y la mejor fuente de la misma son el hígado, los riñones, la leche, el huevo, pescado, queso y carne magra.

 

 

Page 15: Avitaminosis

Aumento de la obesidad y de los problemas cardiacos

Los cambios dietéticos llevan a la avitaminosisLos nuevos hábitos alimenticios ha facilitado la carencia de vitaminas y el aumento de la obesidad entre los españoles. A estas complicaciones se añade un aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular. Augusto Corominas sólo recomienda los suplementos vitamínicos en algunos grupos de pacientes.

"Nunca criticaría una fast food que consistiese en una rebanada de pan integral con una sardina encima", ha asegurado a DM Augusto Corominas, catedrático de Fisiología de la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha puesto el acento en la generalización del fast food debido al ritmo impuesto por la sociedad actual y que está relegando a la dieta mediterránea. El cambio de hábitos está dejando un pobre legado a la salud de los españoles.

Según los estudios y estadísticas manejados por Corominas, cerca del 40 por ciento de la población española presenta problemas relacionados con carencias vitamínicas. El 54 por ciento de los españoles adultos tiene sobrepeso y el 6 por ciento de los niños presenta problemas de esta índole. Y aún más, el abandono de la dieta mediterránea aumenta la morbilidad cardiovascular, lo que se puede traducir en arteriosclerosis cerebral, infarto de miocardio y angina de pecho.

Son algunos de los riesgos que Augusto Corominas ha puesto de manifiesto en La Coruña, donde ha impartido una conferencia titulada Los micronutrientes como fuente de salud, dentro del ciclo formativo patrocinado por Sanofi-Synthelabo con el fin de actualizar los conocimientos sobre los estados carenciales de la población, su prevención y su tratamiento.

Las principales carencias vitamínicas de los españoles son de vitaminas A, D y C, según el profesor Corominas, quien ha subrayado el valor de las vitaminas y los micronutrientes como fuente de salud esencial debido a su acción enzimática, antioxidante, hormonal e inmunomoduladora.

Los beneficios de las vitaminas se extienden a la prevención de enfermedades, como el cáncer. "Además de constituir una fuente de vitalidad, las vitaminas A, C y E bloquean los radicales libres que inducen problemas como el cáncer, la arteriosclerosis o las cataratas".

Asimismo, el déficit de determinadas vitaminas influye en el metabolismo de minerales como el calcio, el cobre, el hierro, el fósforo o el magnesio. La insuficiencia en los niveles de estos minerales acentúa los síntomas, como la

Page 16: Avitaminosis

irritabilidad, la fatiga, la debilidad muscular, el nerviosismo y las jaquecas.

Educación sanitaria

Corominas, que ejerce en el Hospital Germans Trias i Pujol, de Barcelona, ha insistido en que la ingestión de frutas, verduras y aceite de oliva virgen extra es absolutamente necesaria todos los días. En este sentido, ha considerado esencial el papel de la educación. "Muchos problemas dietéticos podrían solucionarse con una buena educación nutricional, especialmente en los niños, porque es difícil cambiar la alimentación de un adulto".

Suplementos

Existen situaciones en que el aporte adicional de vitaminas y minerales está especialmente indicado. Según Augusto Corominas, las personas con estrés psíquico o físico, los deportistas, los adolescentes, las mujeres embarazadas y en período de lactancia, los fumadores y los alcohólicos, son subsidiarios de tomar suplementos vitamínicos. Concretamente, en los fumadores y en las personas alcohólicas la vitamina C no se metaboliza con la misma rapidez y con los mismos niveles que en los otros sujetos, por lo que la necesidad de esta vitamina es mayor. En el caso de las personas mayores, las vitaminas implicadas son las A, C y E por su efecto antioxidante y antienvejecimiento. Además, en los ancianos la absorción de calcio, hierro y vitamina B12 disminuye. Por estos motivos, están indicadas dosis suplementarias.

Muchas personas caen en el error de tomar suplementos vitamínicos durante un período corto de tiempo creyendo que es suficiente para compensar las carencias vitamínicas. Corominas ha aclarado que el organismo necesita un tiempo mínimo de un mes para comenzar a reequilibrar su funcionamiento metabólico, por lo que ha aconsejado prolongar la ingestión de estos suplementos durante períodos más largos. "Si es necesario, se pueden tomar durante todo el año hasta que se normalice la situación carencial. Por otro lado, no se han descrito contraindicaciones en la administración de suplementos vitamínicos".

Page 17: Avitaminosis

  Avitaminosis

Serán analizados sumariamente los síntomas de las carencias vitamínicas. 

También serán revisadas las normas de tratamiento de los cuadros específicos.

Vitamina A:   El cuadro clínico se caracteriza por: Retardo del desarrollo físico y mental; atrofia del epitelio con hiperqueratosis folicular y sequedad.; ceguera nocturna o nictalopia; Xeroltafmia, sequedad y espesamiento de la conjuntiva bulbar; Ceratomalacia, la córnea queda turbia, opaca y ablandada.

Tratamiento: La corrección es hecha con alimentación que contenga caroteno o vitamina A en la proporción siguiente: Lactantes: 1.500 UI por día . Niños mayores: 2.000 a 3.000 UI por día. Adolescentes: 6.000 UI por día. Adultos: 5.000 UI por día.

Vitamina B1: Beriberi es la molestia resultante de esta carencia. Puede ser clasificada en: Beriberi tipo seco -predominancia de neuritis periféricas con parestesias, hiperestesia, areflexia y atrofia muscular; Beriberi tipo único - predomina el edema, con acumulación de líquidos en las cavidades pleurales, peritoneo y pericardio, con o sin compromiso del miocardio. Anasarca; Beriberi tipo mixto -con características de los grupos descriptos

Beriberi infantil: 1) agudo - ataques de dolor y rigidez muscular. Vómitos, cianosis, edema localizada, extremidades frías. 2) Crónica . Constipación, pérdida de peso, vómitos.                            Tratamiento: Clorhidrato de tiamina, 10 mg. intramuscular. Dosis de mantenimiento: 5-10 mg por día, en el músculo o por via oral. En los niños, dosis de 5 mg/día corrigen el defecto eventual.

Vitamina B2: Queilosis, estomatitis angular, blefaritis angular, conjuntivitis, fotofobia, ardor, visión turbia

Tratamiento: En los niños las necesidad diaria es de 0.5 mg/día de riboflavina. En el tratamiento se emplean  5 a 15 mg/día por via oral, hasta la desaparición de las lesiones. Si no hubiera respuesta al tratamiento por via oral o en casos de diarrea, se administrará riboflavina por via IM.

Vitamina B6: Irritabilidad; anemia hipocrónica; Convulsiones y neurítis periférica; Glositis y estomatitis.

Tratamiento: Piridoxina es usada en dosis de 5 a 10 mg

Niacina - Triptofano: Aparato digestivo: náuseas, vómitos, y diarreas. Glositis: atrofia y ulceración de las papilas de la lengua. Tejido cutáneo:

Tratamiento: La aplicación terapéutica de ácido nicotínico se hace más bajo la forma  de amida (nicotinamida), que puede ser dada por vía oral o en los

Page 18: Avitaminosis

eritema, prúrito e inflamación, vesículas que se ulceran. Disturbios mentales y nerviosos: depresión, confusión y alucinaciones, polineuropatías simétricas, especialmente de los miembros inferiores

casos de intensos disturbios digestivos, por vía parenteral. Nicotinamida por vía oral o parenteral, en dosis de 30 a 50 mg/día para niños. Los adultos usarán la dosis media diaria de 200 a 300 mg

Vitamina C: Irritabilidad. Anorexia y déficit ponderal. Sensación de debilidad. Dolor al mover los miembros. Hemorragias gingivales, subperiostasis e intraoculares. Petequias, esquimosis, epistaxis. Tumefacción de las extremidades. Osteoporosis, fracturas, hematomas subperiostales al Rayo X

Tratamiento: El Lactante necesita  30 mg/día. Adultos: 500 mg a 1.000 mg diarios por tiempo prolongado.

Vitamina D: Irritabilidad. Sudores abundantes. Déficit ponderal y estatural. Raquitismo infantil. Raquitismo juvenil. Raquitismo del adulto (osteomalacia). Raquitismo del anciano.

Tratamiento: Lactantes 400-800 unidades D por día. Adultos: 5.000-10.000 unidades/día durante 4-6 semanas. Adultos: dosis única de 600.000 unidades. Exposición a la luz solar

Vitamina K: Neonatos - Melena neonatorum. Adultos-enfermedad hemorrágica, baja de protrombina.

Tratamiento: Recién nacidos 1 mg/día - Embarazadas: 2 mg/día . Pre-operatorio: 2-4 mg/día. Hemorragias: 10 mg/diarios, inyectable., 2-5 mg/diarios oral.

Las vitaminas son simplemente sustancias orgánicas necesarias para la vida.

Las vitaminas son esenciales para el funcionamiento normal del cuerpo de los palomos y salvo excepciones, no pueden ser fabricadas o sintetizadas internamente por el animal.

Vamos a mencionar a continuación de forma muy esquematizada, las propiedades de cada una y los síntomas que produce la carencia de ellas:

Las carencias vitamínicas, o mejor aún, sus deficiencias raramente se presentan para una sola vitamina; normalmente lo que ocurre es una poliavitaminosis, bien como consecuencia de un régimen alimenticio inadecuado, un manejo deficiente, etc., apareciendo o dando lugar a una sintomatología confusa y mezclada de varias avitaminosis. Lo cierto es que la deficiencia de una vitamina hace más patente la sintomatología de las demás avitaminosis. Y no solo ocurre ello entre vitaminas, sino que también

Page 19: Avitaminosis

se entremezclan las carencias minerales, sobre las que desarrollaremos un estudio en otro capítulo.

Las vitaminas se dividen en:

Hidrosolubles y Liposolubles.

Las liposolubles son la A,D,E, y K; todas ellas se absorben en el intestino delgado. Tienen dos características fundamentales:

Capacidad para ser almacenadas.

Se excretan por las heces.

Hidrosolubles son la tiamina (B1), riboflamina (B2), ácido pantoténico (B3), piridoxina (B6), folacina (B10), cobalamina (B12), niacina (PP), biotina (H), ácido ascórbico (C) y colina. A excepción de la (B12), no se almacenan en el organismo y se excretan en la orina o sea por la cloaca, mezclado con las heces.

VITAMINA ( A )

La vitamina A sólo se encuentra como tal en la naturaleza, en el organismo animal y en algunos productos obtenidos de ellos, como el hígado (sobre todo de peces), leche, manteca y huevos. Ahora bien,su precursor, el betacaroteno es muy abundante en el reino vegetal, sobre todo en las partes verdes, maíz, zanahorias, etc. Este caroteno se transforma en vitamina A dentro del organismo animal, pero siempre que éste se encuentre sano o normal y no esté interrumpido su proceso de metabolización en ninguna de sus fases.

Después es almacenada como tal vitamina en el hígado hasta unos límites, ya que, pasados éstos, el organismo la libera.

Síntomas de deficiencia:

Retardo en el crecimiento desarrollo. Disminución de la resistencia a las infecciones, particularmente en el ojo, tracto respiratorio y tracto digestivo.

Page 20: Avitaminosis

Disminución del apetito, adelgazamiento y debilidad general.

Disminuye el número de huevos, la incubabilidad y el índice de eclosión es bajo (les cuesta salir del cascarón).

Disminución de la reproducción.

Disminución de la fertilidad de los huevos.

Pueden presentar malformaciones los recién nacidos y muertes embrionarias abundantes.

Falta de emplume o se hace tardío.

Enrizamiento de plumas.

Agotamiento o falta de la misma en el hígado. Degeneración de las glándulas secretoras de las mucosas.

Disminución de la resistencia a parasitosis intestinales.

Degeneración de la mucosa del proventrículo.

Xeroftalmia, disminuyendo la visión. Fotofobia (horror a la luz).

Mucosas en mal estado, tanto los epitelios bucales, intestinales, etc.

Aparición de cristales (uratos) en heces.

Inflamación de alguna parte del intestino y diarreas.

Degeneración del sistema nervioso, por lesiones en el mismo.

Uréteres distendidos.

Nunca faltan síntomas linguales, escoriaciones, ampollitas, etc.

Con frecuencia los pájaros pierden el sentido del equilibrio volando en zigzag. No pueden hacerlo en línea recta.

Page 21: Avitaminosis

VITAMINA ( D )

También llamada antirraquítica, las formas más extendidas son: La

vitamina D2 que procede de la transformación del ergosterol de las

levaduras, por radiaciones ultravioletas y la vitamina D3. Es

sintetiza da por el organismo animal en los tejidos cutáneos, a

partir del esterol animal. Se almacena en el hígado, de ahí su

presencia en el aceite de hígado de bacalao.

La vitamina D3 rarísimamente se encuentra en estado puro en los

alimentos vegetales, de ahí que su carencia se hace sentir de una

forma grave y frecuente en los animales recluidos, siendo

imprescindible su incorporación continua en las dietas.

Síntomas de su deficiencia:

Imprescindible en la absorción del calcio y fósforo. Sin ella estos

dos minerales no se fijan en el organismo y como consecuencias se

producen malformaciones óseas.

Necesaria para el desarrollo óseo en los animales jóvenes.

Raquitismo, fragilidad y ruptura de los huesos largos y cojeras.

Ablandamiento del pico.

Fragilidad de la cáscara del huevo con predisposición a la ruptura.

Con frecuencia huevos en farfara.

Plumas ásperas.

Disminuyen las resistencias a las infecciones.

Page 22: Avitaminosis

Debilidad muscular (músculos flojos).

Pérdida de acción virilizante.

Síntomas de parálisis.

Aumenta de tamaño la glándula paratiroides.

Disnea.

Los tejidos pulmonares pierden elasticidad.

Disminuye la cifra de calcio y fósforo en sangre.

Salvo prescripción la vitamina D3 debe ir en unas proporciones

precisas, con respecto a la vitamina A, para su mejor asimilación.

Es decir, que no se beneficia el pájaro por una administración de D3

masiva, si no se incorpora otra u otras vitaminas en determinadas

proporciones.

VITAMINA ( E )

Se le conoce a esta vitamina con el nombre de antiestéril o vitamina

de la fecundación. Durante los últimos diez años ha sido objeto de

intensa investigación y podemos decir que cada día el papel de esta

vitamina en la alimentación aumenta en importancia.

En la naturaleza existen sustancias que muestran actividad de

vitamina E, llamadas tocoferoles, siendo el alfatocoferol el que se

considera como verdadera vitamina E, por ser la de más actividad

Page 23: Avitaminosis

biológica. Siendo las fuentes más ricas de estos alfatocoferoles los

aceites vegetales, los cereales, las legumbres y hortalizas.

Esta vitamina interviene en muchos procesos biológicos y en diversas

reacciones fisiológicas y químicas. Considerándola como uno de los

mejores antioxidantes, interviene como tal en un sin fin de procesos

metabólicos, protegiendo a los lípidos o grasas. Participa en

procesos enzimáticos y en el metabolismo de proteínas, grasas,

hidratos de carbono, minerales y agua.

Síntomas de deficiencia:

Falta de un desarrollo normal adelgazamiento.

Falta de fertilidad.

Disminuye la incubabilidad del huevo.

Lesiones musculares exudativas

Suele haber postración (pocas ganas de volar).

Movimientos incoordinados.

Encefalomacia, afección del cerebro que se manifiesta porque vuelven

la cabeza a un lado, caminan hacia atrás o de costado y dan

volteretas.

Aparición de avitaminosis A y D3 por la acción sinérgica de la

Page 24: Avitaminosis

vitamina E.

Por su acción antioxidante (sólo por esto) ya es imprescindible en

la alimentación de los palomos, pues protege al menos en parte, la

acción de las grasas enranciadas, contenidas en gran proporción

(2638%) en las semillas utilizadas en su alimentación y que están en

malas condiciones de conservación.

Clinicamente su administración pone fin a ciertas formas de

esterilidad, bien sea por sí misma o por la acción sinérgica sobre

la absorción de las vitaminas A y D3.

Acción benefactora sobre el sistema nervioso y aparato circulatorio.

Protectora del hígado.

Su incorporación evita las diarreas producidas por semillas en malas

condiciones, con su grasa enranciada (oxidada), formándose en el

proceso de saponificación una película o capa que recubre el

intestino, originando deposiciones irritativas mecánicas de defensa

e impidiendo la absorción, por ese intestino «tapado», de todos los

principios inmediatos necesarios para su normal fisiologismo

corporal.

Su incorporación en la dieta debe ser continua, reconociendo como

mucho más efectiva la administración de la asociación A D3 E, por

las razones antes enunciadas.

Page 25: Avitaminosis

VITAMINAS ( B )

Para no hacer demasiado extenso este trabajo, las estudiaremos en

grupo.

Es un conjunto de vitaminas, de más de once sustancias

hidrosolubles, que cada una desempeña una función determinada y

específica en el organismo animal.

Sólo tienen un punto de contacto único, ya que las fuentes naturales

son las mismas para todas ellas, especialmente el salvado, las

levaduras y el hígado.

Aunque brevemente indicaremos algunos síntomas específicos de cada

una. En la práctica hacer un diagnóstico diferencial es casi

imposible debido a la casi falta o carencia de síntomas y a las

polideficiencias que con este grupo se hacen todavía más

abigarradas. Puede presentarse un cuadro claro raramente, pero

insistimos que, en la práctica, es necesario muchas veces aplicar un

tratamiento suministrando al animal todas aquellas vitaminas del

complejo B.

VITAMINA BI O TIAMINA

En los palomos su carencia se traduce por una anorexia o pérdida de

apetito, Y retraso en el crecimiento, Y si la carencia es intensa se

instaura una parálisis total que comienza por los músculos

Page 26: Avitaminosis

extensores de las extremidades, espasmos intensos y, sobre todo,

porque nunca falta, un encurvamiento de la cabeza hacia atrás.

Esta vitamina regenera la flora digestiva que consideramos

imprescindible su administración después de los tratamientos con

antibióticos y sulfamidas.

VITAMINA ( B2 ) O RIBOFLAVINA

Si la carencia es muy intensa no suelen aparecer síntomas porque la

muerte sobreviene muy rápidamente. Ahora bien, si no es así, hay

detención del crecimiento, diarrea, trastornos en la visión,

parálisis «Curlet Tos» (dedos arqueados), siempre con una

elevadísima mortalidad.

VITAMINA ( B3 ) O ÁCIDO PANTOTENICO

La carencia ocasiona en los polluelos retraso en su desarrollo,

exudado viscoso en los párpados, que tienden a cerrarse, costras en

la comisura del pico y en las plantas de las extremidades. La piel

se engruesa y cornifica y aparece una dermatitis típica que se

generaliza por todo el cuerpo, perdiendo plumas, especialmente en la

cabeza y cuello, donde aparecen ; calvas.

Disminuye el porcentaje de eclosión de los huevos. En la carencia

del ácido fólico aparecen síntomas muy semejantes.

Page 27: Avitaminosis

VITAMINA ( B6 ) O PIRIDOXINA

Es difícil que aparezca esta carencia. pero sus manifestaciones

clínicas comienzan por pérdida de apetito, excitabilidad anormal,

convulsiones espasmódicas. Falta de incubabilidad en los huevos,

adelgazamiento acentuado, anemia y reducción del tiempo de

coagulación de la sangre por un aumento de la protombina. Suele dar

mucha mortalidad, sobre todo en los polluelos.

VITAMINA ( B10 ) O «ÁCIDO FÓXICO»

Protege contra los parásitos intestinales y la intoxicación previene

la anemia, interviene en el metabolismo de los hidratos de carbono,

actúa en estrecha colaboración con la vitamina (B12).

Síntomas de carencia:

Retraso en el crecimiento.

Aumento de la mortalidad embrionaria.

Fenómenos nerviosos.

Anemia y problemas epidérmicos y de plumaje.

Fuentes naturales

Cereales, alubias y zanahorias.

Page 28: Avitaminosis

VITAMINA ( B12 ) O COBALAMINA

Es factor antianímico, interviniendo en la formación de hematíes o

glóbulos rojos de la sangre. Su carencia ocasiona un desarrollo más

lento, menor vivacidad, debilidad general, especialmente en los

recién nacidos, siendo causa de muchas bajas.

EL poder de eclosión de los huevos disminuye notablemente. También

da lugar a diarreas.

Origina su carencia una lesión que suele pasar desapercibida entre

los aficionados, que es la erosión de la molleja. Fácil de corregir

con la incorporación de La vitamina B12, cobalto y, sobre todo,

incluyendo avena en la ración. Los americanos llaman a este factor

antierosión de la avena, «Factor Gizzard», que, desde luego, evita

la aparición de esta anomalía.

El resto de carencias vitamínicas, como las de ácido fólico,

inositol, ácido para-aminobenzoico (PABA), etc., se presentan tan

excepcionalmente que no merece la pena reseñarlas con vistas a su

diagnóstico.

VITAMINA ( PP ) o ÁCIDO NICOTÍNICO

Es rara su presentación, pues el aminoácido del pienso triptófano

puede transformarse en el organismo en ácido nicotínico. Si la

deficiencia es muy acusada, puede aparecer perosis o desviación de

Page 29: Avitaminosis

tarsos, inflamación de la lengua e incluso del esófago. No faltan

tampoco alteraciones digestivas en forma de diarreas.

VITAMINA ( H ) O BIOTINA

La carencia de esta vitamina da lugar a lesiones en la cara plantar

de las extremidades, también en la comisura del pico, pudiendo

llegar hasta los ojos. Estas lesiones originan fisuras profundas que

se hacen hemorrágicas, pudiendo en ocasiones hasta desprenderse uno

o varios dedos. La eclosión está dificultada. También origina

perosis o slipped tendón de los ingleses.

VITAMINA ( C ) O ÁCIDO ASCORBICO

El enriquecimiento de las dietas con vitamina C se utilizó poco en

el pasado porque las aves, en situaciones normales, pueden

sintetizarla en su organismo. Sin embargo, en «situaciones de

stress», la síntesis de esta vitamina puede verse perturbada o ser

insuficiente la producida para las necesidades del pájaro. Por esta

razón ,se han observado efectos beneficiosos al incorporar vitamina

C en los palomos.

Las funciones biológicas del ácido ascórbico no están aún

perfectamente definidas; parece ser que en los vegetales intervienen

en los procesos de respiración celular. Sin embargo, en los tejidos

Page 30: Avitaminosis

animales esta función importantísima de esta vitamina C en los

palomos es su acción desintoxicante general del organismo.

Otras funciones importan-tes de la vitamina C son:

Favorecer la propiedad de formar anticuerpos en las vacunaciones.

Acción sobre el metabolismo de las proteínas o mejor dicho, sobre

ciertos aminoácidos.

Acción antioxidante, es decir, que si no se ha iniciado el

enranciamiento u oxidación de un determinado producto, su contacto

lo evita durante bastante tiempo.

Agente antistress, pues ayuda y facilita los procesos de elaboración

de hormonas anterrenales.

Posee cierta acción bactericida. Su acción antiinfecciosa se debe a

que incrementa los mecanismos de defensa .

En las situaciones de stress térmico, facilita la adaptación del

organismo por la intervención de las hormonas del tiroides e

hipofisarias.

Reduce la pérdida de fertilidad de los machos, sobre todo en verano.

Su deficiencia, por una acción secundaria que dificulta la absorción

del calcio, puede ser causa de la presencia de algún huevo con

fárfara en los nidales.

Page 31: Avitaminosis

COLINA

Esta vitamina es necesaria para el crecimiento, el desarrollo

adecuado de los huesos, el normal metabolismo de las grasas, la

producción de huevos, evitando la degeneración grasa del hígado, la

perosis y embriones hemorrágicos.

Favorece el emplume al evitar el gasto de metionina por el

organismo, ya que parte de la metionina ingerida por el organismo es

transformada en colina.

VITAMINA ( K )

La vitamina K o antihemorrágica es llamada así porque su deficiencia

origina una disminución de la protombina en sangre, aumentando, por

tanto, el tiempo de coagulación. La carencia de esta vitamina K en

la dieta de los polluelos muy jóvenes da lugar a hemorragias

masivas, que pueden aparecer por cualquier parte del cuerpo y de

manera especial en las extremidades, en las alas y sobre todo en el

aparato digestivo. Indudablemente que estas hemorragias también

aparecen en los animales adultos, hecho que muchas veces se

confunden con coccidiosis.

Page 32: Avitaminosis

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Química Biológica. Autor: Antonio Blanco. Editorial: El Ateneo Enciclopedia Hispánica. Tomo 14. Editorial: Macropedia Enciclopedia Encarta 97 Diario "La Voz del Interior"

Internetwww.farmakos.com/index.htmlwww.Monografias.com/trabajos/vitaminas/vitaminas.shtmlwww.vnet.es/~tulta/vitami.htmwww.diariomedico.com/endocrinologia/n280201.html