17
AXIOLOGIA EN ENFERMERIA shio0o TEMA: ENSAYO DE VALORES RESPETO Y SOLIDADRIDAD.

Axiologia en Enfermeria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

nadaz

Citation preview

Page 1: Axiologia en Enfermeria

AXIOLOGIA EN ENFERMERIA

shio0o

TEMA: ENSAYO DE VALORES RESPETO Y SOLIDADRIDAD.

Page 2: Axiologia en Enfermeria

INTRODUCCION.

Cuando hablamos de enfermería inmediatamente lo relacionamos con valores los

cuales ayudan a tener un desempeño más consiente y humano cuando realizamos

nuestro trabajo como enfermeros.

En la vida cotidiana los valores son pequeñas virtudes que sumadas hacen de una

persona un ejemplo, además de convertirlas en personas comprometidas con su

trabajo y que se identifican fácilmente con sus semejantes.

Existen muchos valores que en su mayoría los aprendemos en la familia y otros

con circunstancias que nos pone la vida, en esta ocasión los valores en los que

nos concentraremos son el respeto y la solidaridad.

El respeto es uno de los valores morales  más importantes del ser humano, pues

es fundamental para lograr una armoniosa interacción social y La verdadera

solidaridad es ayudar a alguien sin recibir nada a cambio y sin que nadie se

entere. Ser solidario es, en su esencia, ser desinteresado.

Estos dos valores si se practican a diario te facilitan el realizar tus actividades

diarias logrando una armonía recíproca entre los involucrados en alguna situación

y sobre todo genera una satisfacción con uno mismo por poder ayudar y cumplir

como persona y profesionalmente, en este caso nosotros como enfermeros es de

vital importancia practicar estos valores ya mencionados para poder sumar en la

lucha de tener una sociedad sana y llevar con orgullo el título de enfermeros.

Page 3: Axiologia en Enfermeria

DESARROLLO.

¿Cómo aprende cada persona los valores?

Para tener una idea más clara primero se definirá que son los valores de acuerdo

a diversos autores para posteriormente establecer como el personal de enfermería

los aplica en el campo laboral.

1. Según Max Scheler los valores son objetivos y universales, y son los

fundamentos del aprecio o de la desaprobación que producen en nosotros. Están

ordenados jerárquicamente: desde lo agradable-desagradable, lo noble-vulgar, y

los valores espirituales (bello-feo, justo-injusto, verdadero-falso), hasta lo sagrado-

profano. 

1. Para Windelband valor es todo aquello que suscita interés en el plano afectivo 

estético, moral, social o religioso y que hacen al mundo posible.

1. Para el mexicano Antonio Caso (1883-1946) concibe los valores no como entes,

sino como valencias sociales, ideales colectivos necesarios. Respuestas

orgánicas de todos a una misma causa interior o exterior.

En base a lo antes mencionado se puede decir que los valores son cualidades que

los seres humanos poseen desde el momento de su nacimiento, estos se van

perfeccionando y la vez se va aprendiendo otros nuevos conforme a las vivencias

y experiencias que se obtenga durante el trayecto de vida y estas posteriormente

se convierten en herramientas que ayudan a las personas a desarrollarse a lo

largo de su vida de la mejor manera que ellos consideren correcta de acuerdo a lo

que la sociedad marca y la manera de vivir de cada quien.

Los valores son la esencia de cada persona sin ellos no existiría la humanización y

la sociedad fuera egoísta y cada persona solo pensaría en si misma sin importar

los demás, ni el mundo ni nada. Existiera un mundo frio y cruel lleno de

superficialidades que sería lo que lo único importante y valioso en este mundo.

También se debe mencionar que aun sabiendo y conociendo la importancia que

tienen los valores en la vida existen personas se podría decir que no tienen

Page 4: Axiologia en Enfermeria

valores o no los conocen pero no saben cómo aplicarlos que solamente piensan

que son ellas lo más importante en el mundo, este hecho se debe a que por una

circunstancia u otra de la vida que les toco vivir se comportan de tal manera, seres

que quitan la vida a otros sin derecho y sin sentir culpa alguna, que solo lo más

importante para ellos es el dinero y hacen lo que sea para conseguirlo, seres

materialistas y superficiales y egoístas que hacen daño a los demás para resultar

solamente ellos beneficiados.

Estas personas muchas de las veces crecen sin valores porque desde niños no

los conocieron o su familia no se encargó de inculcarlos de tal manera que desde

niños los aprendieran y supieran aplicarlos a nivel personal y también a la

sociedad en particular.

2. Raúl Castro, en la inauguración de la Sociedad Patriótica Militar (SEPMI) en

1980, expresó: "...cada generación necesita de sus propias motivaciones y de sus

propios valores; nadie será hoy revolucionario, solo porque le narremos las

penurias de sus padres y sus abuelos, por importante y útil que sea esta labor..."

Aunque va a depender de la personalidad de cada quien pienso que los valores

se inculcan y se aprenden dentro de la familia, esto va a depender de la educación

que los padres le den a sus hijos y como les inculquen los valores ellos los van a

desarrollar bien o mal, va a depender de cada familia que sus miembros logren

tener bien solidas las bases de valores a nivel personal, y si esto no ocurre así se

crean personas con las características descritas anteriormente, pero también cada

individuo aplica lo aprendido a su vida cotidiana.

2. Los licenciados Hitchman Hernández D,Machado Arango I, Panol Quintana M,

afirman que La familia, como institución, expresa el conjunto de valores de la

sociedad en la que tiene lugar, así como cumplimenta toda serie de normas y

patrones que se reproducen de generación en generación. Desde luego, que cada

una de estas últimas enriquece a la que le precede al fortalecer rasgos de esta y

modificar otros.

Page 5: Axiologia en Enfermeria

Ahora bien con lo mencionado anteriormente queda claro que en el núcleo familiar

es el principal ámbito de desarrollo de valores en cada ser humano de esto va a

depender que cada persona como ciudadano sepa servir para bien a la sociedad

según lo establecido y sea aceptado y no rechazado.

Muchas de las veces se cree que los valores se inculcan en la escuela que los

maestros tienen esa obligación, pero no es así, en la escuela se adquieren

conocimientos y habilidades para poco a poco ser una gran profesionista,

desempeñándose de la mejor manera en el ámbito laboral, los valores se

aprenden en el hogar, con la familia y seres cercanos, en la escuela solo se pulen

y se quiere que se desarrollen de la mejor manera posible.

Ahora bien, cuando se logra llegar a terminar una licenciatura o una cerrera y se

desempeña en el área laboral se ven reflejado los valores que cada persona tiene,

positiva o negativamente, en este caso se hablara de la profesión de enfermería y

en como el personal aplica los valores hacia sus compañeros y principalmente

hacia las personas que estén a su cargo, que requieren un cuidado especial.

Aguilar-Luzón M, Calvo-Salguero A, García-Hita Ma , definen los valores laborales como las 3. "representaciones cognitivas de necesidades universales expresadas por medio de metas transituacionales, que se organizan en forma jerárquica y que se manifiestan en el entorno laboral”

Page 6: Axiologia en Enfermeria

Para hablar de solidaridad se tiene que mencionar los orígenes o la definición de esta palabra y buscando por internet encontré la siguiente en una conocida revista.

DEFINICION:

La solidaridad es un término con una fuerte carga normativa: "es bueno ser solidario". Generalmente, las aproximaciones teóricas hacia el concepto de solidaridad se encuentran alineadas con esta carga, planteándola como un valor, un principio moral o una cualidad intrínseca de las personas que es necesario potenciar. 

Se describe que la palabra solidaridad proviene del latín soliditas, que expresa la realidad homogénea de algo físicamente entero, unido, compacto, cuyas partes integrantes son de igual naturaleza. Es posible encontrar diversos significados para este término tan conocido, que se define como: adhesión circunstancial a la causa o a la empresa de otros.

En el artículo en el que se encuentra la anterior definición habla de este concepto apegado a la teología en la que es de vital importancia ya que todos los hombres son reconocidos como hijos de dios y desde ahí ya se entiende como una sociedad, la cual debe buscar el bien común entre los mismos. Otra área que se menciona en este artículo es la de derecho en la que la solidaridad se genera al momento que cada individuo es responsable de las obligaciones totales es decir compartir las responsabilidades para en conjunto cumplir con sus obligaciones. La solidaridad nace al momento en el que sabemos que el ser humano siempre busca vivir y desarrollarse en sociedad lo que conlleva a buscar el apoyo mutuo entre sus semejantes para evolucionar y resolver los problemas que se le presenten y en enfermería no es la excepción ya que los conceptos antes mencionados resultan de gran importancia, tanto para el desarrollo profesional de cada uno de nosotros como para la formación de los futuros enfermeros y muy especialmente el bienestar de nuestros pacientes.

Desde mi punto de vista la solidaridad viene inmersa en el ser humano y aunque en ocasiones las personas no se muestran solidarias en algún momento de su vida consciente o inconscientemente experimentaran este valor que es importante para la sociedad en la que vivimos ya que poner nuestro granito de arena como se dice comúnmente en cualquier ámbito hará más fácil resolver los problemas o llegar a una meta propuesta. Solidaridad para mi es igualdad, es compartir responsabilidades para un fin, es dar la mano a alguien más para que este lo haga con alguien más y se forme una sociedad respetuosa y capaz de resolver las más adversas situaciones un ejemplo de solidaridad es cuando lamentablemente la naturaleza cobra cuenta con un desastre natural y aquellas personas quedan expuestas a diferentes situaciones en las que es difícil salir por lo cual las

Page 7: Axiologia en Enfermeria

personas que tienen la manera de apoyar o ayudar con cualquier aportación lo hacen sin pensarlo de tal manera que llega el momento en que la situación se estabiliza gracias a la solidaridad de las demás personas que contribuyen y defienden a la sociedad en la que vivimos los seres humanos.

En este ensayo en el que se habla de los valores podemos escribir hojas completas y no terminaríamos de desglosar y comprender en su plenitud este valor que es la solidaridad y que aplicarla en la vida cotidiana es de vital importancia así como en esta profesión de enfermería donde no debe faltar este valor ético y moral ya que todo alrededor de esta profesión se desprende de la ayuda al enfermo y el amor al semejante; por otra parte, los enfermeros tienen que estar conscientes de que la responsabilidad ética surge de su propio sistema de valores personales y profesionales.

Los valores ético-morales constituyen un elemento de protección de los derechos del individuo. En enfermería estas bases protegen tanto a los usuarios como a la enfermera(o). La ética gobierna la conducta, implica lo que es bueno y lo que es malo, lo que es una responsabilidad moral y una obligación. La práctica de los valores éticos y morales significa para la enfermera(o) y los demás profesionales de las instituciones de salud ver que ellos desplieguen una actividad técnicamente perfecta y someterse a las disciplinas éticas propias de su profesión. De este modo, la ética y la moral influyen en el proceso creado para controlar, manejar, planificar, diagnosticar, organizar principios de autoridad y responsabilidad para comprender la autonomía del paciente que se encuentra a su cargo. Uno de los valores éticos importantes en enfermería es la solidaridad y el respeto como elementos que permiten el desempeño de la profesión. En donde La responsabilidad profesional primordial de la enfermera será para con las personas que necesiten cuidados de enfermería y aparte de dar estos cuidados la enfermera promoverá un entorno en el que se respeten los derechos humanos, valores, costumbres y creencias espirituales de la persona, la familia y la comunidad.

A continuación se exponen tres casos en los que se dejan ver claramente la ausencia de valores y moral de los enfermeros.

Caso 1

Paciente masculino de 30 años de edad, quien ingresa a la emergencia de un Hospital con fuerte dolor precordial, cefalea, vómito, visión borrosa y cifras tensionales elevadas, 200/120 mmHg. La enfermera que se encontraba de guardia le dice que espere porque el médico estaba ocupado, sin tomar en cuenta el cuadro clínico del paciente y la emergencia que éste presentaba. Veinte minutos después la enfermera se va al cafetín dejando al paciente desasistido y sin informarle al médico de guardia. A su regreso los familiares le manifiestan su falta de humanidad, a lo cual ella contesta que le va a comunicar al médico, pero ya era demasiado tarde, cuando el médico llega a la cama del paciente, éste se

Page 8: Axiologia en Enfermeria

encontraba en situación crítica, le indica tratamiento, pero lamentablemente el paciente muere, causando un gran impacto entre los familiares, llenos de dolor, angustia e impotencia, culpando al equipo médico y a la enfermera de la muerte de su familiar.

Caso 2

En la sala de medicina del Hospital “Ruiz y Páez” se encuentra hospitalizada la señora Marcano Rosa, quien tiene como diagnóstico diabetes tipo II y para el momento presentaba herida abierta e infectada en el pie derecho, por lo cual recibía antibioterapia e hidratación y tratamiento propio de su diabetes. Al lado de esta paciente en otra cama se encuentra la joven Rosa Marcano, de menos edad y con diagnóstico de anemia crónica. A la hora de administrar el tratamiento de rutina la enfermera toma su carro de tratamiento con todos los tratamientos rotulados, pero al entrar a la habitación cambia los tratamientos y le coloca los de la paciente diabética a la paciente anémica, lo cual produjo una reacción anafiláctica a la joven porque era alérgica a la penicilina. Cuando se conoció el error cometido por la enfermera no se tomaron medidas disciplinarias ya que los familiares eran de condición humilde, no reclamaron nada, todo quedó así.

Caso 3

Paciente femenino de 24 años de edad, quien acude a la consulta de ginecología y obstetricia por presentar cuatro semanas de embarazo, dice sentirse muy preocupada ya que se encuentra estudiando y no desea tener el producto de su embarazo, le manifiesta al médico que necesita de su ayuda, a lo cual el médico le da una cita para el siguiente día, indicándosele un tratamiento para que le viniera el periodo. Al siguiente día acude a la cita, el médico le dice a la enfermera que prepare a la paciente para un legrado uterino, cumpliendo ésta las órdenes, sin ninguna preparación psicológica a la paciente. Luego la enfermera le dice a la paciente que ella había cometido un acto criminal. La paciente se puso a llorar y tuvo sentimiento de culpa.

Con esto no demeritamos a los muchos enfermeros y enfermeras que cumplen con su trabajo pero a manera de ejemplos que no están lejos de la realidad se pretende dejar en claro lo importante que son los valores en esta profesión y sobretodo que sin la solidaridad que siempre es necesaria será casi imposible llegar a desempeñarnos con rectitud, respeto, moral y ética todos aquellos los que con honor y orgullo nos hacemos llamar enfermeros o enfermeras.

Page 9: Axiologia en Enfermeria
Page 10: Axiologia en Enfermeria
Page 11: Axiologia en Enfermeria

CONCLUSIONES

Pudiendo concluir que si la enfermera (o), tiene clara la relación insustituible de los valores personales y profesionales, puede minimizar conflictos personales y grupales a nivel de su actividad diaria. Tales conflictos podrían afectar su sentido de pertenencia al equipo con el que trabaja, al proceso de socialización donde el futuro profesional de enfermería desarrolla los valores propios de su profesión y al más importante, al proceso de cuidar del paciente y sus familiares. Por lo tanto, hay corrientes o factores que han influido en la concepción de los cuidados que aplican los enfermeros, que pertenecen al tema de interés que ahora nos ocupa: las creencias y valores. Aunque es evidente que estos factores están íntimamente relacionados con el complejo sistema social, por este motivo, sería ilógico pensar que la enfermera y/o enfermero tuvieran un único e idéntico sistema de valores desde donde ubicar su actividad profesional, teniendo en cuenta la diversidad de variables que influyen en su modo de ser y actuar, no solamente como profesionales sino como seres humanos. Definitivamente la profesión enfermera en este siglo puede avanzar en la excelencia ofreciéndole a la sociedad un servicio óptimo, a través del esfuerzo, del rigor y de la conciencia profesional y la práctica cotidiana de los valores, que le permitirá experimentar la sensación personal de haber cumplido con el "ser cuidado", con la profesión, con la institución y la nación. Se trata por tanto, de una profesión que por ser la más humana y noble de las profesiones, necesita el estudio, incorporación y jerarquización de valores para toda la vida, los cuales debe ir cosechando e incorporando a la cotidianidad de su actividad desde la etapa de pregrado hasta concluir su formación integral como profesional de la salud. Finalmente, los valores en enfermería desde la vertiente individual y colectiva han de estar presentes en la práctica del día a día de este profesional de la salud, pero no de manera pasiva o de manera testimonial, sino como fuerza directiva que de orden y significado al pensamiento, y a las acciones de la enfermera pues, posiblemente, sean la clave para poder ejercer con virtuosa calidad, la profesión por supuesto, basada en un humanismo Altruista, de relaciones cálidas no posesivas, es decir, respetuosas, sensibles y profundamente comprometida con la vida y la salud de todos. Por todo ello, es interesante esta reflexión detenida acerca de cuáles han de ser, al menos los mínimos valores que permitan respetar, desde la diversidad, los valores y los derechos de cada una de las partes que conforman el complejo proceso de provisión de cuidados profesionales de las enfermeras y los enfermeros hacia su razón de ser y existir, los seres cuidados por ellos, y donde sus valores, costumbres y creencias son respetadas.

Page 12: Axiologia en Enfermeria

}

BIBLIOGRAFIAS

1.Sánchez Hernández Arturo José. Análisis filosófico del concepto valor. Rev Hum Med  [revista en la Internet]. 2005  Ago [citado  2015  Mayo  16] ;  5(2): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202005000200009&lng=es.

2.Hitchman Hernández Damarys, Machado Arango Iris, Panol Quintana Meylín. La formación de valores de la juventud de nuestros días. Rev Cubana Hig Epidemiol  [revista en la Internet]. 2012  Dic [citado  2015  Mayo  16] ;  50(3): 427-437. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032012000300018&lng=es

3.Aguilar-Luzón Ma del Carmen, Calvo-Salguero Antonia, García-Hita Miguel Ángel. Valores laborales y percepción del estilo de liderazgo en personal de enfermería. Salud pública Méx  [revista en la Internet]. 2007  Dic [citado  2015  Mayo  16] ;  49( 6 ): 401-407. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342007000600006&lng=es

Referencias bibliográficas

Código Deontológico de Enfermeras (1999). Caracas-Venezuela.

Código Deontológico de Enfermería (1991). Caracas-Venezuela.

Ley de Ejercicio Profesional de la Enfermería (2005). Gaceta Oficial Nº 38.263. Caracas-Venezuela.

Quesada Ramos, C. (2006). Ética y deontología profesional en enfermería. http://www.minsa.gob.ni/enfermeria/doc_inter/Etica%20y%20Deontologia.pdf

Sánchez Torres, F. (1998). Técnicas de ética médica. Disponible en línea: http://encolombia.com/lm0004.htm.

HOYOS VIVAR, Idania. La solidaridad en la enfermería. Rev Cub Med Mil [online]. 2013, vol.42, n.2, pp. 132-133. ISSN 0138-6557. 

Page 13: Axiologia en Enfermeria

El CONCEPTO DE LA SOLIDARIDAD. Rev. chil. radiol. [online]. 2010, vol.16, n.2, pp. 51-51. ISSN 0717-9308.  http://dx.doi.org/10.4067/S0717-93082010000200001.