2
POSICIONES Y POSTURAS O AYER TE VI CON OTRA....MIRADA Autor: Lic y Mtro en Ciencias Ignacio Iván González Anaya El autor con Carlos Monsivais. Antes de leer el siguiente articulo sepa que si tiene que hacer alguna reclamación sobre el mismo sería bueno que le escribiera a “monsi” y le diera la queja. Me parece muy cotidiano el ver a diario como el mundo se recarga en la pared dando patadas de ahogado con el Jesús en la boca. Pero ya poco me sorprende el escuchar palabras de crítica (la sorpresa no es por el contenido sino por la cada vez menor frecuencia de su emisión) utilizadas por libres pensadores regularmente significadas para defender o enarbolar causas sino justas al menos basadas en las libertades individuales que debería fortalecer el Estado-gobierno. Pero ustedes se han de preguntar (en el mejor de los casos) a razón de que esté tipo inicia con el párrafo anterior. Resulta que no hace muchos años durante mi educación primaria, secundaría, preparatoria, universitaria y de postgrado, tuve maestros(as) que recalcaban y reclamaban el derecho a la educación laica como una alternativa libre y universal de enseñar fundamentalmente la historia de la humanidad como una alternativa más a la formación de nuestra personalidad. Es decir la “fe” (acto de dogma) según nos decían le pertenece a cada quien y para su cada cual. Entonces el conocimiento laico “desfanatizado” que no desideologizado pretendería unificar a la humanidad en tanto su desarrollo cultural humano; “si alguien se siente producto divino, no se lo voy a negar en tanto individuo que tiene derecho a creer en lo que más le conviene, pero lo que yo intento es de mostrar lo que los humanos hemos creado y en lo que hemos creído” nos decían mis Profesores de Historia Oscar García Carmona y el no menos celebre Maestro Paz catedrático en la Preparatoria 6 en la Materia de Historia. Igualmente me quedó claro que el concepto de Laicidad en la educación aplicaba no al no poder hablar de religión en la escuela sino al no favorecer ni practicar ritos, costumbres, celebraciones propias de alguna iglesia y/o aplicarlos a los contenidos revisados puesto que dicho acto favorecería o privilegiaría un culto sobre otros. Todo esto lo tengo claro pero el mundo docente parece que quien sabe. En estos días con el asunto del libro de texto de Historia. Resulta que en la Historia de la humanidad ha habido distintas filosofías y cosmovisiones que han influido en

Ayer te ví con otra mirada

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pensamientos libres

Citation preview

Page 1: Ayer te ví con otra mirada

POSICIONES Y POSTURAS O AYER TE VI CON OTRA....MIRADA Autor: Lic y Mtro en Ciencias Ignacio Iván González Anaya El autor con Carlos Monsivais. Antes de leer el siguiente articulo sepa que si tiene que hacer alguna reclamación sobre el mismo sería bueno que le escribiera a “monsi” y le diera la queja.

Me parece muy cotidiano el ver a diario como el mundo se recarga en la

pared dando patadas de ahogado con el Jesús en la boca. Pero ya poco me sorprende el escuchar palabras de crítica (la sorpresa no es por el contenido sino por la cada vez menor frecuencia de su emisión) utilizadas por libres pensadores regularmente significadas para defender o enarbolar causas sino justas al menos basadas en las libertades individuales que debería fortalecer el Estado-gobierno.

Pero ustedes se han de preguntar (en el mejor de los casos) a razón de que esté tipo inicia con el párrafo anterior.

Resulta que no hace muchos años durante mi educación primaria, secundaría, preparatoria, universitaria y de postgrado, tuve maestros(as) que recalcaban y reclamaban el derecho a la educación laica como una alternativa libre y universal de enseñar fundamentalmente la historia de la humanidad como una alternativa más a la formación de nuestra personalidad. Es decir la “fe” (acto de dogma) según nos decían le pertenece a cada quien y para su cada cual. Entonces el conocimiento laico “desfanatizado” que no desideologizado pretendería unificar a la humanidad en tanto su desarrollo cultural humano; “si alguien se siente producto divino, no se lo voy a negar en tanto individuo que tiene derecho a creer en lo que más le conviene, pero lo que yo intento es de mostrar lo que los humanos hemos creado y en lo que hemos creído” nos decían mis Profesores de Historia Oscar García Carmona y el no menos celebre Maestro Paz catedrático en la Preparatoria 6 en la Materia de Historia. Igualmente me quedó claro que el concepto de Laicidad en la educación aplicaba no al no poder hablar de religión en la escuela sino al no favorecer ni practicar ritos, costumbres, celebraciones propias de alguna iglesia y/o aplicarlos a los contenidos revisados puesto que dicho acto favorecería o privilegiaría un culto sobre otros.

Todo esto lo tengo claro pero el mundo docente parece que quien sabe. En estos días con el asunto del libro de texto de Historia. Resulta que en la Historia de la humanidad ha habido distintas filosofías y cosmovisiones que han influido en

Page 2: Ayer te ví con otra mirada

la conceptualización del mundo y del hombre en su relación con él. Un ejemplo de ello son el Budismo, Judaísmo, Islamismo, Cristianismo y el Protestantismo solo por mencionar algunos. Estas ideologías han forjado culturas e instituciones; desde lo antropológico se basan en un “mito fundacional” el cual inaugura la existencia social de una cultura determinada y la de sus actores.

Hablar en la escuela sobre las distintas religiones o formas de pensamiento en el mundo, nos obliga ha realizar un ejercicio crítico o al menos a intentarlo para comprender que de lo que vamos a hablar allí es de personas de carne y hueso de los cuales se ubica su existencia fundamentalmente a través de la hermenéutica crítica de los distintos escritos de la época en estrictos términos el método es el histórico y se basa en la arqueología. Así pues sabemos que nos hablan de sujetos reales, para conocer su cosmovisión nos remitiríamos a las formas y usos de la antropología en tanto la reconstrucción del mito fundacional pero eso ya sería una cuestión de fe. En los libros de historia a mi entender no se viola la laicidad de la educación puesto que no se cuestiona el mito fundacional de los cristianos, “la resurrección” ni el creado a partir del concilio vaticano segundo (si la memoria no me falla) en tanto el mito de la “virgen “. Lo que se hace es hablar de los humanos que forjaron la construcción del cristianismo. La fe se “mama” en el hogar y es allí donde se debe inculcar.

Lo que sí me parece irónico es el favorecer la celebración de costumbres preponderantemente legítimas de la religión cristiana ya que el universo total de nuestros educandos no comparten dicha creencia, ejemplo claro la navidad. Si esto no fuera romper la Laicidad entonces vería con agrado la celebración del Januka (propio de los Judios) o del Día del venado (propio de los Huicholes) o del Ramadan (de los musulmanes) y entonces esto sería plural y el concepto sería el conocimiento de las distintos elementos culturales que conforman a nuestra comunidad.

Ahora lo interesante sería pensar cómo en un Gobierno de derecha como el actual, este tipo de contenidos se censuran y la celebración mencionada se fortifica. Creo que todavía creo (como acto metacognitivo) en lo que mis profesores me enseñaron pero veo con pesar que algunos de los nuevos maestros no tienen elementos para argumentar razones de los porques de los contenidos o será que pesa más en ellos su formación religiosa.