5
Cuadernos de Aletheia Nº 1 Aletheia, volumen 5, número 10, abril 2015. ISSN 18533701 19 Ayotzinapa en el contexto de la restauración autoritaria en México Mgter. Adrián Velázquez Ramírez* IDAES-UNSAM/CONICET La Plata, 2015 [email protected] Introducción: lo que se fue con los que se llevaron El objetivo de estas líneas es ofrecer algunas coordenadas que le permitan al lector ubicar la desaparición de 43 estudiantes en septiembre de 2014 dentro del proceso político mexicano de las últimas décadas. En efecto, lo ocurrido en Ayotzinapa –Guerrero- no es un caso aislado sino una tragedia que, con actores, escalas y magnitudes diferentes, se ha repetido a lo largo de los últimos años en el escenario mexicano. En junio de 2013, la Comisión Nacional de Derechos Humanos reconoció estar investigando 2.443 casos de desaparición en los cuales hay evidencia de una posible participación de agentes del Estado (1). Por su parte, el informe de Human Rights Watch, Los Desaparecidos de México. El persistente costo de una crisis ignorada, documenta 250 casos de desapariciones de los cuales 140 se encuentran catalogados como “desapariciones forzadas”, es decir, se encontró evidencia de participación directa o indirecta del Estado (2). En junio de 2013, la Procuraduría General de la República dio a conocer una lista de personas desaparecidas durante 2006-2012. Sin hacer distinción de las causas probables de desaparición, el número de aquella lista ascendía a 26.121 personas (3). Otras investigaciones señalan que tan sólo en los dos primeros años de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto (2013-2015) se sumaron a esa lista otros 9.384 casos (4). Lo sucedido en Ayotzinapa ha quedado grabado en la memoria colectiva por la intensa movilización que generó. Las marchas de los días y semanas posteriores congregaron a miles de personas a lo largo del país. Explicar por qué Ayotzinapa logró aglutinar tal respuesta en comparación con lo sucedido respecto a otros cientos o miles de casos de desaparición forzada, tal vez sea una empresa imposible. Sin embargo, arriesgamos una hipótesis: Ayotzinapa cristaliza el abandono de una promesa. Cada vez más se piensa el actual presente mexicano como una “restauración autoritaria”. La sensación que se impone es que la llamada transición a la democracia ha fracasado, lo cual nos lleva a experimentar la situación como un regreso al pasado. El concepto de “restauración autoritaria” ha ganado resonancia en el espacio público para explicar el actual estado de cosas en México. Sin duda, el hecho de que luego de doce años el Partido Revolucionario Institucional (PRI) regresara a la presidencia de la República tiene mucho que ver con la significación dada a este término. Sin embargo, creemos que sería errado interpretar que el autoritarismo era una cuestión del pasado que el PRI trajo consigo de regreso. Es evidente que el autoritarismo en México nunca se fue; tampoco sería preciso decir que se mantuvo en forma latente, pues aún durante las administraciones panistas las prácticas

Ayotzinapa en el contexto de la restauracion autoritaria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ayotzinapa en el contexto de la restauracion autoritaria

Citation preview

CuadernosdeAletheiaN1Aletheia,volumen5,nmero10,abril2015.ISSN1853370119Ayotzinapa en el contexto de la restauracin autoritaria en Mxico Mgter. Adrin Velzquez Ramrez*IDAES-UNSAM/CONICET La Plata, 2015 [email protected] Introduccin: lo que se fue con los que se llevaron El objetivo de estas lneas es ofrecer algunas coordenadas que le permitan al lector ubicar ladesaparicinde43estudiantesen septiembrede2014dentrodelproceso poltico mexicano de las ltimas dcadas. En efecto, lo ocurrido en Ayotzinapa Guerrero- no es un caso aislado sino una tragedia que, con actores, escalas y magnitudes diferentes, se ha repetido a lo largo de los ltimos aos en el escenario mexicano. En junio de 2013, la Comisin Nacional de Derechos Humanos reconoci estar investigando 2.443 casos de desaparicin en los cuales hay evidencia de unaposibleparticipacindeagentesdel Estado(1).Porsuparte,elinformede Human Rights Watch, Los Desaparecidos de Mxico.Elpersistentecostodeunacrisis ignorada,documenta250casosde desaparicionesdeloscuales140se encuentrancatalogadoscomo desaparicionesforzadas,esdecir,se encontr evidencia de participacin directa o indirecta del Estado (2). En junio de 2013, la ProcuraduraGeneraldelaRepblicadioa conocer una lista de personas desaparecidas durante2006-2012.Sinhacerdistincinde lascausasprobablesdedesaparicin,el nmerodeaquellalistaascendaa26.121 personas(3).Otrasinvestigacionessealan quetansloenlosdosprimerosaosde gobiernodelpresidenteEnriquePeaNieto (2013-2015)sesumaronaesalistaotros 9.384 casos (4). LosucedidoenAyotzinapahaquedado grabadoenlamemoriacolectivaporla intensamovilizacinquegener.Las marchasdelosdasysemanasposteriores congregaronamilesdepersonasalolargo delpas.ExplicarporquAyotzinapalogr aglutinar tal respuesta en comparacin con lo sucedido respecto a otros cientos o miles de casosdedesaparicinforzada,talvezsea unaempresaimposible.Sinembargo, arriesgamosunahiptesis:Ayotzinapa cristaliza el abandono de una promesa. Cada vezmssepiensaelactualpresente mexicanocomounarestauracin autoritaria.Lasensacinqueseimponees que la llamada transicin a la democracia ha fracasado, lo cual nos lleva a experimentar la situacin como un regreso al pasado. Elconceptoderestauracinautoritariaha ganadoresonanciaenelespaciopblico paraexplicarelactualestadodecosasen Mxico. Sin duda, el hecho de que luego de doceaoselPartidoRevolucionario Institucional (PRI) regresara a la presidencia delaRepblicatienemuchoqueverconla significacindadaaestetrmino.Sin embargo,creemosqueseraerrado interpretarqueelautoritarismoerauna cuestin del pasado que el PRI trajo consigo de regreso. Es evidente que el autoritarismo enMxiconuncasefue;tampocosera precisodecirquesemantuvoenforma latente,puesandurantelas administracionespanistaslasprcticas CuadernosdeAletheiaN1Aletheia,volumen5,nmero10,abril2015.ISSN1853370120autoritarias siguieron siendo constitutivas del rgimen poltico mexicano y comn a la gran mayoradepartidospolticos.Porquse experimentaloqueocurreactualmenteen Mxicocomounarestauracin? Consideramosqueantelacrisisdela promesademocrtica,elautoritarismo aparece con toda su crudeza y objetividad y senospresentasinlosmaticesque introducalaposibilidaddesufutura superacin.Loquerestauraelautoritarismo enMxicoesprecisamentelasospecha compartidadequeaquellatransicinala democraciadejintactoelconjuntode prcticasymecanismosautoritarios. Ayotzinapaeselrecordatoriodela persistencia de un pasado que cremos haber dejado atrs. Losnombresdelos43estudiantes desaparecidoscierranconclavoysangre unaetapadelproyectodemocratizadoren Mxico.Noporquelademocraciaseaun imposibleoporqueloconseguidodurante esteprocesodetransicinseadeltodo desdeable; sino porque es necesario revisar losalcancesylimitacionesdelaforma concreta que adquiri aquella promesa en la cuallaciudadanamexicanahabapuesto enormesexpectativas.Enestatarearesulta inevitablemiraraquel proceso bajo elsesgo deunpresentemuypocoalentador.Sin embargo,esnecesariosituarsecrticamente yhacerlagenealogadeloquehoysenos muestracomounfracaso.Laspresentes lneastienencomoobjetivounaprimera revisindeesteproceso.Partiendodeuna crticahistrico-conceptualintentaremos mostrarquelainterpretacinquedominal procesodetransicindemocrticatermin porlimitarlosalcancesdelpasaje autoritarismo/democracia.Enestesentido resultaparticularmenterelevanteelpapel poconotablequeocuplacuestindelos derechos humanos dentro de una concepcin delatransicinqueinterpretla democratizacincomoaperturadelsistema poltico. Elconceptodetransicindemocrticaen Mxico EnAgostode1990,duranteunforoque congregaintelectualesdegranrenombre, MarioVargasLlosayOctavioPazdiscutan sobreellugarqueocupabaelrgimen mexicanoenrelacinalasdictaduras militareslatinoamericanas(5).Parareferirse alahabilidaddelPRIparavestirsu autoritarismoconropajesdemocrticos,el escritor peruano acu la frase: Mxico es la dictaduraperfecta.Ensurespuesta,Paz intent precisar los trminos al indicar que en Mxiconohabaunadictadura,sinoun rgimendedominacinhegemnico. Tambinreconocaquesibienadiferencia deotrasdictaduraselrgimenmexicano nuncasuprimialasociedad civil,elPRIs habamostradounainigualablecapacidad para manipular e intervenir este mbito civil. LarplicadePazconcluaafirmandoque, respectoalademocratizacindelrgimen: la lucha actual en Mxico es la lucha por el pluralismo (6). Mxico ocup un lugar un tanto descolocado enrelacinalciclodedictaduras latinoamericanas.Lasutilezadel autoritarismo mexicano slo contrastaba con suinnegableobjetividad,consuefectividad parareprimir,censurarycooptar.ElPRI gobern durante 71 aos y desde 1934 todos los presidentes fueron electos, cumplieron su mandato y entregaron el poder a su sucesor acordealoestablecidoenlaConstitucin. Estaambigedadquecaracterizel autoritarismoenMxicosetrasladcuando en el resto del continente se discuta sobre la transicin a la democracia. En Mxico se ley y se estudi con esmero la granproduccinacadmicaentornoalas CuadernosdeAletheiaN1Aletheia,volumen5,nmero10,abril2015.ISSN1853370121transicionesdemocrticas.Elconceptode transicinseincorporalanlisisdela realidad mexicana y pronto gan su acta de naturalizacin;actorespolticosyciviles acudieronalparaarticularunproyectode transformacinpolticaqueprometauna ruptura con el pasado. Sin embargo, mientras que en los pases que haban experimentado dictaduras militares la transicin significaba el traspasodegobiernosdefactoagobiernos civileselegidosdemocrticamente,en Mxicolainterpretacinquedominfuela quemanifestabaOctavioPazen1990;es decir, que se tom la cuestin del pluralismo comopiedraangulardelatransicinala democracia. Desde este punto de vista, sera laaperturapolticadelrgimenysu trasformacinenunsistemadepartidos competitivoelmecanismoque desencadenaraunprocesode democratizacinmsamplio.Bajoesta particularrecepcindelconceptode transicin fue que se asent un proyecto de democratizacinqueprivilegiciertas discusiones respecto a otras. En relacin con elrestodetransicionesalademocraciaen AmricaLatina,esnotablequeladiscusin sobrelosderechoshumanosocuparaun lugar secundario. Enefecto,ladiscusinenMxicosobrela transicinalademocraciatendiaocluir una dimensin que resulta fundamental en el pasajedeunrgimenautoritarioauno democrtico. En relacin con otros tpicos, la pocaimportanciaconcedidaalosderechos humanosimpidiasentartantounanueva sensibilidad social y poltica sobre la violencia de Estado, as como un marco institucional y jurdicoquepusierafinaunconjuntode prcticasampliamenteextendidasenel espaciopolticomexicano.Estosereflej tambin en el papel que ocup la cuestin de la justicia por las vctimas de la represin de Estadoenlatransicinalademocraciaen Mxico. Tal vez el ejemplo que mejor ilustra la deriva deladiscusinentornoalosderechos humanosdurantelatransicinala democraciasealoocurridoconlaFiscala EspecialparaMovimientosSocialesy PolticosdelPasado(FEMOSPP)creada duranteelgobiernodeVicenteFox(2000-2006).Enplenoprocesodeaperturadel rgimen,eldiscursodelosderechos humanosencontrunaventanade oportunidadparahacerseescuchar;sin embargo,elentusiasmodurpoco.Con motivodelos30aosdelamatanzade Tlatelolco de 1968, un grupo de ex militantes estudiantilesqueparticiparonenlas movilizacionesdeaquellosaosinterpuso una querella contra el ex presidente Gustavo Daz Ordaz y su secretario de gobernacin yposteriorsucesorenlapresidencia-Luis Echeverralvarez.Lacausalossealaba comoresponsablesdelarepresin estudiantildel2deoctubrede1968, acusndolosdegenocidio,privacindela libertadyabusodelaautoridad.Sibienla querella fue rpidamente desestimada por el juez de turno alegando la prescripcin de los delitos,conlasalidadelPRIdelpoderyla llegada del panista Vicente Fox se retom la demanda por justicia y se cre la FEMOSPP. ElobjetivodelaFiscalaerarevisarlo ocurrido durante la llamada guerra sucia en ladcadadelossesentaysetentayfincar responsabilidadpenalaquienesresultaran responsablesdelasviolacionesalos derechos humanos cometidas por el Estado. A finales de su sexenio en 2006, Vicente Fox anunciaba en una entrevista con la BBC que lasactividadesdelaFEMOSPPllegarana su fin con la presentacin de un informe final (7).Dichoinformenoslonuncaconocila luzpblicademaneraoficial(8),sinoque, irnicamente,laProcuraraGeneraldela Repblicaafirmaquelasochocientas pginas en las que se resume el trabajo de la CuadernosdeAletheiaN1Aletheia,volumen5,nmero10,abril2015.ISSN1853370122Fiscalaseencuentrandesaparecidas(9). Eltmidointentoporestablecerunaruptura conlasprcticasautoritariasfracaspor razonesqueexcedanalosmiembrosdela propia Fiscala (10). Al tiempo que la Fiscala naufragabaenunlaberintoburocrticoy jurdico,ladesaparicindepersonassigui siendounaprcticarecurrenteque inevitablementecaaenunmbitode impunidad que refleja las anchas veredas de continuidad con el pasado autoritario por las cuales camin la transicin a la democracia. La poca voluntad y capacidad para procesar elpasadosignificsacrificarelfuturo democrtico prometido. Sinnegarlofundamentaldelacuestin sobreelpluralismo,ladiscusinsobrela aperturapolticadesplazaunsegundo trminotemasfundamentalesquedejaron intactas estructuras y prcticas en las que se asentabaelautoritarismoenMxico.Fuela aperturadelsistemapolticoaotrasfuerzas polticasynounacrticaalejerciciodel autoritarismocomotal,loquedominel programadeaccindelatransicinala democracia. Esta particular interpretacin del concepto de transicinalademocraciaeslaque consideramos entra en una crisis irreversible ante la situacin de violencia generalizada y deviolacinsistemticadelosderechos humanos.Sufracasonoslotienequever conladefinicinqueelconceptode transicinadquirirayquesindudale imprimideterminadossesgos;tambin resulta fundamental el conjunto de decisiones y rumbos tomados en las ltimas dcadas. El procesodeaperturapolticaefectivamente entreg un sistema poltico ms competitivo -aunque el PRI sigui dominndolo-, pero esto nosignificunatransformacindelas estructurasautoritariasdelEstado.Porel contrario,estasestructurasmostraronserlo suficientementeflexiblescomoparaque otrosactorespolticosysocialeslas utilizaran. Delatransicindemocrticaalnarco-Estado:lasubversindelargumento pluralista Esinnegableelpapelquejugaronlos partidospolticosdeoposicin,ascomode losdistintosmovimientossocialesenla aperturaexperimentadaporelrgimen poltico mexicano en las ltimas dcadas. Sin embargo,estonosignificqueelPRI perdiera su lugar privilegiado para conducir la transformacindelsistemapoltico.Ellento proceso de apertura poltica estuvo dirigido y ejecutado desde la estructura del partido. La reformapolticade1977ylaamnistaalos procesospolticosdelaguerrasucia promovidaporJ essReyesHeroles, entoncessecretariodegobernacindel presidenteLpezPortillo(1976-1982),es vista como un primer impulso a la transicin democrticamexicana.Sinembargo,sera muchomstarde,allporelao2000, cuandoMxicoencontraraunafechapara fijar su propia transicin. La derrota del PRI y lallegadaalapresidenciadeVicenteFox, candidato del Partido Accin Nacional (PAN) fue tomada como evidencia irrefutable de que latransicinalademocraciaentraraauna etapa decisiva. Quisimos ver ah el momento fundantedelademocraciamexicanay consagramoslaalternanciapartidistacomo unsignoinequvocodelatananhelada democratizacin.

Sinembargo,elcambiodenombresenel titulardelejecutivodejintactalaestructura autoritariadelEstadomexicano.Elgobierno deVicenteFox(2000-2006)yluegoelde FelipeCaldern(2006-2012)prefirieron hacerusodeesasestructurasantesde asumir el costo poltico de desmantelarlas. La tentacineramuygrande:laafinada maquinariaautoritariaestabaahpara CuadernosdeAletheiaN1Aletheia,volumen5,nmero10,abril2015.ISSN1853370123gobernar.Alaomisinculposadenohaber queridorealizarunprogramadegobierno transicionalqueimplicaraunaprofunda transformacindelEstado,selesumotro error histrico. Las administraciones panistas de Vicente Fox y Felipe Caldern eligieron a AndrsManuelLpezObradorcomoel verdaderoenemigodelademocracia mexicana, subestimaron a un PRI que pese a la derrota sigui siendo un factor decisivo de gobiernoyenfocaronsusenergasenusar lasestructurasdelEstadoparaimpedirque ungobiernodeizquierdafueraelegido democrticamente en Mxico. Las elecciones de2006cubrieronbajounmantode sospechalasolidezdelsistemaelectoraly atestungolpealproyectode democratizacintalcomosehaba planteado. Alafaltadeclaridaddelosgobiernos panistas para definir una agenda de gobierno acordealatanesperadatransicin,sele agreglaguerracontraelnarcotrfico.El lastreenmateriadederechoshumanos significqueelcombatefrontalalcrimen organizadosedieraenunmarcode opacidad, impunidad y corrupcin. Pronto fue evidentequelaspropiascorporaciones estatalesencargadasdecombatiralcrimen organizadoeranpartedelproblema.Dela breveexpectativaquegenerlaalternancia inmediatamente pasamos a la cruda realidad quenosofrecauncontextodeviolencia generalizada.ElEstadomexicanoactual parecemsunaamalgamadepoderes fcticoslocales,regionalesynacionales articulados bajo un consenso de impunidad y proteccinentrelasdiferentesfuerzas polticas,queaquelquenosprometi entregar el proyecto democratizador. Ante esta situacin, las elecciones de 2012 le ofrecan al PRI la oportunidad de administrar el infierno que haba colaborado a desatar. El argumentosobrelosbeneficiosquedeba traerelpluralismopolticoalinteriordel sistemapolticodioungiroperverso:la competitividadentrefuerzaspolticashaba tradolafragmentacindeestospoderes fcticosarticuladosenelEstado,locual habafavorecidolascondicionesparallegar alasituacindeviolenciageneralizada.Se afirmara, por ejemplo, que con la alternancia enelPoderEjecutivosehabaperdidola capacidaddedisciplinaralosgobiernos estatales.Lafederalizacindevino feudalizacinyaumentoenlacapacidad discrecional de las gubernaturas locales para pactarconelcrteldeladrogade preferencia,instalandoconellomltiples camposdebatallaenelterritorio(11).Ms allde queelanlisispuedatenersu cuota deverdad,lointeresanteesnotarcmoen estosltimosaoselpapeladjudicadoal pluralismo se subvirti. El voto al PRI no fue un voto por el proyecto democratizador, sino porlavueltadeunpartidoquehaba mostradograncapacidadparagestionarla estructura autoritaria del Estado. La solucin alfracasodelatransicineraunregresoal pasado. Es el concepto de narco-Estado el destinofinaldeaquellapromesade democratizacin? Conclusiones:larespuesta gubernamentalylasposibilidadesdeuna nueva agenda transicional Elpresenteensayohaqueridoplantear algunaslneasinterpretativasenrelacinal procesodedemocratizacinenMxico.Si bienesnecesarioahondarenlarevisinde este proceso, consideramos que tal tarea se impone como un paso necesario ante la crisis de ciertas interpretaciones que dominaron la transicinalademocraciaalaluzdelo ocurridoenAyotzinapa.Enestesentido, reposicionareltemadelosderechos humanoscomounaformadeprocesaresta tananheladarupturaentreautoritarismoy