11
Pontificia Universidad Católica de Chile Escuela de Ingeniería Departamento de Ingeniería Industrial y Sistemas ICS1513 Introducción a la Economía Profesores: Ricardo Birke - Rosario Hevia Ayudantía 1 _________________________________________________ Ayudante: Gabriel Martínez - [email protected] Revisión de conceptos: Economía: (1) Estudia la forma en que la sociedad distribuye los recursos, los cuales suelen ser escasos. (2) Estudia los incentivos: la manera en que las personas obtienen lo que desean. Microeconomía: Estudia la forma en que las personas, hogares y empresas (como individuos) toman decisiones. Ej.: Impuestos, decisiones de consumo, apertura de nuevos mercados Macroeconomía: Estudia los fenómenos que afectan el conjunto de la economía (cantidades agregadas). Ej.: Desempleo, Inflación, Crecimiento Economía Positiva: Intenta describir lo que es o podría ser en economía desde una perspectiva cuantitativa y objetiva. Economía Normativa: Intenta definir lo que debería ser en economía. Implica juicios de valor (es subjetiva). Escasez: Bien escaso es aquel el cual su cantidad es limitada y se le podría dar diferentes usos. Eficiencia: Es como la sociedad aprovecha de mejor manera sus recursos escasos i.e. el tamaño de la tarta económica (opuesto a equidad). Equidad: Es como la sociedad distribuye de manera equitativa sus bienes y recursos i.e. como se reparte la tarta económica (opuesto a eficiencia). Coste de oportunidad: Es la primera y mejor prioridad a lo que renuncia una persona para conseguir otro bien. Costo económico: Es la suma de los costos oportunidad y los costos intrínsecos. Ventaja absoluta: Comparación entre los productores de un bien de acuerdo a su productividad. Ventaja comparativa: Comparación entre los productores de un bien de acuerdo a su coste de oportunidad.

Ayudantia 1 Resuelta - ICS1513

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ayudantía de Introducción a la Economía

Citation preview

  • Pontificia Universidad Catlica de Chile

    Escuela de Ingeniera

    Departamento de Ingeniera Industrial y Sistemas

    ICS1513 Introduccin a la Economa

    Profesores: Ricardo Birke - Rosario Hevia

    Ayudanta 1 _________________________________________________

    Ayudante: Gabriel Martnez - [email protected]

    Revisin de conceptos:

    Economa: (1) Estudia la forma en que la sociedad distribuye los recursos, los cuales suelen ser

    escasos. (2) Estudia los incentivos: la manera en que las personas obtienen lo que desean.

    Microeconoma: Estudia la forma en que las personas, hogares y empresas (como individuos)

    toman decisiones. Ej.: Impuestos, decisiones de consumo, apertura de nuevos mercados

    Macroeconoma: Estudia los fenmenos que afectan el conjunto de la economa (cantidades

    agregadas). Ej.: Desempleo, Inflacin, Crecimiento

    Economa Positiva: Intenta describir lo que es o podra ser en economa desde una perspectiva

    cuantitativa y objetiva.

    Economa Normativa: Intenta definir lo que debera ser en economa. Implica juicios de valor (es

    subjetiva).

    Escasez: Bien escaso es aquel el cual su cantidad es limitada y se le podra dar diferentes usos.

    Eficiencia: Es como la sociedad aprovecha de mejor manera sus recursos escasos i.e. el tamao de

    la tarta econmica (opuesto a equidad).

    Equidad: Es como la sociedad distribuye de manera equitativa sus bienes y recursos i.e. como se

    reparte la tarta econmica (opuesto a eficiencia).

    Coste de oportunidad: Es la primera y mejor prioridad a lo que renuncia una persona para

    conseguir otro bien.

    Costo econmico: Es la suma de los costos oportunidad y los costos intrnsecos.

    Ventaja absoluta: Comparacin entre los productores de un bien de acuerdo a su productividad.

    Ventaja comparativa: Comparacin entre los productores de un bien de acuerdo a su coste de

    oportunidad.

  • Tipos de economa

    Economa Centralmente planificada: Economa que normalmente se da en rgimen autoritario. El

    mercado es controlado por el gobierno, por lo que se da muy poca flexibilidad.

    Economa de libre mercado: El estado no interviene en el mercado y se regula bajo el supuesto de

    que cada persona busca su propio beneficio mximo (la mano invisible), esto puede traer fallas de

    mercado. El Libre Mercado se fundamenta en:

    Los individuos tienen informacin perfecta

    Existe competencia

    Los recursos son mviles

    Existe el Derecho de Propiedad

    Economa mixta: Tanto las personas como los gobiernos tienen un rol. Las mayoras de las

    decisin las toman las personas, pero el estado supervisa de que no se cometan irregularidades,

    por medio de leyes y derechos de propiedad, y adems encarga de los bienes pblicos.

    Oferta y demanda

    Ceteris Paribus: . Se utiliza para estudiar casos, de tal

    manera que todas las variables son constantes, excepto las estudiadas.

    Demanda: Determina cunto un consumidor/comprador quiere y puede comprar de un bien para

    distintos precios. Se ve afectada por gustos de las personas, ingresos de las personas, precios de

    bienes relacionados, sus expectativas futuras y los mismos precios de los bienes.

    Cantidad demandada: Cantidad que los compradores pueden y quieren comprar de un bien.

    Ley de la demanda: Ceteris paribus, la cantidad demandada de un bien sube al bajar el precio.

    Oferta: Determina cunto el productor/vendedor quiere y puede producir de un bien para

    distintos precios. La oferta se ve afectada, por ejemplo, por la disponibilidad de materia prima,

    permisos de produccin, avances tecnolgicos, las expectativas futuras y el precio del bien en

    cuestin.

  • Cantidad ofrecida: Cantidad que los vendedores/productores quieren y pueden vender de un

    bien.

    Ley de la oferta: Ceteris paribus, la cantidad ofrecida de un bien sube al subir el precio.

    Bien normal: Aumenta la demanda del bien si aumenta la renta.

    Bien inferior: Disminuye la demanda del bien si aumenta la renta.

    Bienes sustitutos: Dos bienes X e Y son sustitutos si al aumentar el precio de X, aumenta la

    demanda de Y.

    Bienes complementarios: Dos bienes X e Y son complementarios cuando al subir de precio X, la

    demanda de Y disminuye.

    Equilibrio demanda-oferta: Es el punto en el que se igualan la cantidad demandada con la

    cantidad ofrecida.

    Precio de equilibrio (p): Es el precio que equilibrio la oferta y la demanda.

    Cantidad de equilibrio (q): Cantidad ofrecida y demandada cuando el precio se ha ajustado para

    equilibrar la oferta y la demanda.

    Ley de la oferta y la demanda: Establece que el precio de un bien se ajusta para equilibrar las cantidades ofrecidas y demandadas de ese bien. Excedente o exceso de oferta: Situacin en que la cantidad ofrecida es mayor a la cantidad demandada. Escasez o exceso de demanda: Situacin en que la cantidad ofrecida es menor a la cantidad

    demandada.

    Desplazamiento de Curvas: Las curvas de oferta y demanda pueden cambiar si existen factores

    externos que las afectan. Se dice que la demanda y la oferta cambian cuando hay un

    desplazamiento de la curva completa, no sobre la curva.

    Q

    P

    q

    p

  • I. Comente

    Es necesario que toda la gente conozca los precios para que se equilibren los precios? Explique. Para un mercado hay compradores cuya disposicin a pagar es muy superior o muy inferior al precio del bien. Ellos no se preocupan por pequeas variaciones en los precios. Sin embargo existe un grupo que est muy cerca del punto de indecisin: aquellos que compraran si baja ligeramente el precio, o dejaran de comprar si sube. Estos son los consumidores marginales, y son quienes equilibran los precios y las cantidades demandadas y ofrecidas.

    Por qu se dice que la eficiencia y la equidad son conceptos generalmente opuestos?

    Una persona siempre tratar de maximizar sus recursos (incrementar el tamao de la tarta

    econmica), pero conforme se quiere obtener ms ingresos, se trata de que todos reciban

    la misma cantidad de recursos de manera equitativa, chocando con la premisa de

    aumentar los bienes de uno.

  • Qu son la oferta y la demanda? Explique a qu se debe la forma de cada uno de sus

    grficos.

    La oferta es la curva que refleja cuanto se est dispuesto a vender un bien en funcin de la

    cantidad que se vende. Tiene pendiente positiva porque a sea la cantidad demandada,

    mayor ser el precio al que se intentara vender. La demanda es la curva que refleja el

    deseo de los consumidores por consumir un bien, en el que muestra el precio al que

    desean consumir un bien dado la cantidad que se demanda. Tiene pendiente negativa ya

    que mientras menor sea el precio, mayor ser la cantidad demandada.

    Explique la diferencia entre un aumento en la demanda y un aumento en la cantidad demandada.

    Un aumento en la demanda implica un desplazamiento en la curva de demanda, y puede producirse por, por ejemplo, aumentos en los ingresos de las personas o cambios en mercados de bienes relacionados. Por otra parte, un aumento en la cantidad demandada es simplemente que la cantidad de personas dispuestas a adquirir un bien aument por equilibrios del mercado, lo que no necesariamente implica desplazamientos en la curva de demanda.

    Qu es la ventaja comparativa? en qu se diferencia de la ventaja absoluta? y cmo es que 2 pases se benefician siempre y cuando haya ventaja comparativa?

    La ventaja comparativa es que tan mejor estoy con respecto a otra persona en relacin a cuanto tengo que sacrificar de un bien para producir otro. Mientras la ventaja comparativa es una relacin de ganancia-sacrificio, la ventaja absoluta se da simplemente con producir ms bien que otra persona, sin importar cunto sacrifica para producir otro bien. Las pendientes de las curvas de produccin indican cuanto es lo que sacrifica de un bien para producir otro; debido a esto, a menos que 2 pases tengan curvas de produccin totalmente iguales siempre va a existir una razn entre sus bienes producidos, en la que se va a producir una ventaja comparativa en bienes opuestos, por lo que un pas siempre va sacrificar menos de un bien para producir otro, en relacin al otro pas sin importar la cantidad total de produccin de cada bien, y por ende, conviene comercializar para obtener la mayor cantidad de ganancias.

    II. A continuacin aparecern una serie de postulados, clasifquelos en normativos o

    positivos segn dependa y explique.

    El gobierno debe dejar al mercado actuar segn la mano invisible de Adam Smith, a menos

    que se presenten fallas de mercados.

    Economa Normativa.

    El problema de la educacin pblica es que no se les paga lo suficiente a los profesores.

    Economa Normativa.

    Es misin del Estado proveer los bienes pblicos para garantizar el ptimo social.

    Economa Normativa.

  • El gobierno tiene que preocuparse de los indigentes.

    Economa Normativa.

    III. Ejercicios

    1. Muestre por medio de grficos de oferta y demanda cmo los siguientes eventos afectan

    al mercado de sweater, y explique qu pasa con los puntos de equilibrio.

    a) Un huracn destruye los campos de plantacin del algodn.

    El huracn afecta a los productores, que ahora tienen menos materias primas para poder

    producir sweaters, por lo que el grafico de la oferta se mueve hacia la izquierda

    P

    D

    Of' Of

    q2 q1 Q

    La cantidad disminuye y el precio aumenta.

    b) Las chaquetas de cuero aumentan de precio.

    Las chaquetas de cuero son un bien sustituto, por lo que si aumentan de precio, la gente

    empezara a comprar ms sweaters, por lo que la demanda se desplaza hacia la derecha

    P

    D'

    D Of

    q1 q2 Q

    p2

    p1

    p2

    p1

  • La cantidad vendida aumenta y el precio aumenta.

    c) La nueva moda es utilizar sweater.

    Por inters de las personas, se empieza a comprar ms sweaters, por lo que la curva de

    demanda se mueve hacia la derecha

    P

    D'

    D Of

    q1 q2 Q

    La cantidad demandada/vendida aumenta y el precio aumenta.

    d) Se inventa un sistema ms productivo para fabricar sweater.

    Si se inventa un sistema ms productivo para fabricar los sweaters, los costos de

    producirlos son ms baratos, por lo que se pueden hacer mas sweater gastando lo mismo,

    la curva oferta se mueve a la derecha

    P

    D

    Of Of'

    q1 q2 Q

    La cantidad comprada/demanda aumenta pero el precio disminuye.

    2. Durante poca de clases, la cafetera de la universidad cuenta con un pblico regular de

    clientela. La cafetera tiene un contrato con su distribuidora que es anual, la que le pide a

    usted que fije la mejor estrategia de negocios anual. Se estima que la demanda es de

    Q=1000-P (donde Q es la cantidad demandada de cafs y P la precio). Al mismo tiempo,

    para poder cubrir con la demanda y poder comprar los insumos diariamente, se calcula

    que se tiene que seguir la funcin P=2Q (siendo p el precio a cobrar, y q la cantidad de

    cafs diarios).

    p2

    p1

    p1

    p2

  • a) Encuentre el equilibrio.

    Q=1000-2Q

    =>3Q=1000

    =>Q=333; P=667

    b) Despus de un tiempo (y fijados los precios y la cantidad de caf que pueden vender

    diariamente), se da cuenta que la demanda cambia en correspondiente a la hora del da

    de la siguiente manera:

    De 7:00 a 12:00 > Q=1500-P De 12:00 a 19:00 > Q=500-P

    Cuantos cafs se vendern en cada tramo?

    Considerando que los cafs vendidos son independientes en cada uno de los tramos para

    esta y las partes subsiguiente del ejercicio (para propsito del ejercicio), calculamos el

    equilibrio para cada uno de los tramos, considerando que solo podemos vender un

    mximo de 333 cafs por tramos, y que la demanda no ha cambiado.

    Tramo 1:

    Q=1500-2Q => 3Q=1500 => Q=500,P=1000

    El equilibrio dice 500, pero solo podemos vender 333 cafs, as que se vendern 333,

    limitados al contrato.

    Tramo 2:

    Q=500-2Q => 3Q=500 => Q=166; P=332

    Como la demanda ser inferior al contrato, entonces se va a vender 166 cafs (Ntese que

    si no fueran independientes los tramos, se agotaran los cafs antes del tramo 2)

    c) Cmo se llama la distorsin que ocurre en cada tramo?

    En el tramo 1 se produce una escasez de producto y en el tramo 2 se produce un exceso

    de producto

    d) Qu medida concreta tomar? (Se requiere una solucin cuantitativa)

    Hay que modificar el precio para igualar la cantidad demandada u ofrecida

    Tramo 1:

    Tomamos Q=333:

  • Q=1500-2P => 2P=1167 => P=584

    El precio de los cafs en el tramo 1 ser de 584.

    Tramo 2:

    Tomamos Q=333:

    Q=500-2P => 2P=167 => P=84

    El precio de los cafs en el tramo 2 ser de 84

    e) Es este un mercado competitivo? Explique.

    No, ya que solo existe un distribuidor, y este es libre de modificar los precios

    3. Dos pueblos, Pelotillehue y Buenas Peras, se han especializado en producir Fideos y Salsa de Tomates, respectivamente. Sin embargo, a los habitantes de ambos pueblos les gusta mucho consumir fideos con salsa y estn tratando de ponerse de acuerdo para ver si les conviene comerciar y as poder aumentar el bienestar de las personas de cada pueblo.

    Pelotillehue puede producir 120 fideos o 200 salsas de tomate por da. Buenas Peras

    produce 50 salsas de tomate o 250 fideos. Asumiendo que la FPP es lineal:

    a) Grafique la FPP para cada pueblo

    b) Encuentre las ecuaciones de produccin de cada pueblo Para Pelotillehue: Fideos = 120 - 3/5*Salsa de Tomates Para Buenas Peras: Fideos = 250 - 5*Salsa de Tomates

    c) Seale qu pueblo tiene ventajas absolutas y relativas Pelotillehue tiene ventaja relativa y absoluta en producir salsa de tomates, y Buenas Peras tiene ventaja relativa y absoluta en producir fideos.

  • d) Les conviene comerciar si no hubieran costos de transaccin? Por qu? S, les conviene comerciar porque existen ventajas relativas. Si cada uno se especializa en lo que produce de manera eficiente pueden comerciar y mejorar su estado inicial.

    e) A qu precio estaran dispuestos a intercambiar una salsa de tomates? Entre 1 y 5 fideos por salsa de tomates, que son los costos de oportunidad de producir una salsa de cada isla.

    Supongamos ahora que Pelotillehue produce 60 Fideos y Buenas Peras 150 Fideos

    f) Encuentre las producciones de cada bien de cada pas y la produccin total Reemplazamos las cantidades dadas en la formula que sacamos en b), por lo que en una tabla nos quedan las siguientes cantidades:

    Pueblo Fideos Salsa

    Pelotillehue 60 100

    Buenas Peras 150 20

    Total 210 120

    g) Muestre que si Buenas Peras se especializa en Fideos y produce 200, y Pelotillehue se

    especializa en Salsas y produce 150 y ambos pueblos comercian entre s a un precio de 1 Salsas por 2 Fideo, pueden mejorar su condicin inicial.

    Tomando las nuevas cantidades, y reemplazndola en la formulas de b), tenemos que las nuevas producciones son:

    Pueblo Fideos Salsa

    Pelotillehue 30 150

    Buenas Peras 200 10

    Total 230 160

    Se aprecia haciendo una comparacin con la tabla anterior Buenas Peras qued con + 50 Fideos pero -10 Salsas. Pelotillehue qued con -30 Fideos y +50 Salsas. El total de excedentes es de +20 Fideos y +40 Salsas. Buenas Peras podra, por ejemplo, cambiar 40 Fideos a cambio de 20 Salsas. Para Buenas Peras, el costo de oportunidad de producir esas 20 salsas es dejar de producir 100 Fideos. A Pelotillehue, producir los 40 Fideos que est recibiendo le costaba dejar de producir 33 Salsas

    A ambos pueblos les conviene. Despues del intercambio quedaran:

    Pueblo Fideos Salsa

    Pelotillehue 30+40=70 150-20=130

    Buenas Peras 200-40=160 10+20=30

  • Total 230 160

    Haciendo una comparacin con la tabla de la parte anterior, se aprecia que los pueblos ganan en todas las partes.

    h) Supongamos ahora que el dueo del camin que transporta los bienes, cobra 5 Fideos y

    10 Salsas por cada viaje les conviene comerciar? Hint: Considere que para que el comercio sea efectivo, el camin debe hacer un viaje de ida y de vuelta.

    Si el dueo del camin cobra 10 Fideos y 20 Salsas (considerando los dos viajes), aun conviene comerciar pues el saldo total era de 20 Fideos y 40 Salsas, por lo que an quedara beneficio para comerciar entre los pueblos.

    i) Qu pasa si ahora el dueo del camin empieza a cobrar el doble?

    Si decide cobrar el doble, el costo sera de 20 Fideos y 40 Salsas. Esto es igual al saldo que se produca y ya no les conviene comerciar, a menos que ajusten su produccin.

    4. Rosario acaba de regresar al pas despus de un viaje por el mundo. Compr un auto y decidi volver a hacer clases de Introduccin a la Economa. Para ir a la universidad ella usa su auto, lo estaciona en el campus, compra un caf en la cafetera, dicta la clase y vuelve a la casa.

    En un comienzo, de no haber tomado el curso, ella habra preferido dormir hasta tarde, levantarse y caminar al caf de la esquina (un rico starbucks) donde tomara un late con un muffin.

    a) Indique el costo econmico que tiene el dictar las clases, determinando claramente cules son los costos intrnsecos y cules son costos de oportunidad.

    Sabemos que el costo econmico es la suma de los costos de oportunidad y los costos intrnsecos. En este caso, los costos intrnsecos son la bencina para ir y volver al campus, el estacionamiento y el caf. Su costo de oportunidad son las horas de sueo y el latte con el muffin del Starbucks. El auto es un costo hundido. Tras el primer mes, Rosario recibe una oferta para trabajar en LAN, como subgerente de planificacin financiera. Rosario, para poder continuar dictando las clases, llega dos das a la semana tarde al trabajo, lo que implica que se tiene que quedar esos das ms tarde perdiendo as sus clases de yoga.

    b) Mencione como el nuevo escenario cambia los costos de Rosario. Sea especfico en cules son los costos que cambian.

    Ahora lo que cambia es el costo de oportunidad, pues pierde dos das a la semana su clase de yoga. Tambin poda considerarse que aumentan los costos intrnsecos, pues debe manejar y pagar estacionamiento desde el nuevo trabajo. Como cambian los costos de oportunidad e intrnsecos, su costo econmico tambin aumenta.