246
I I I N N N D D D I I I C C C E E E

B CARATULA - INDICE - concitver.comconcitver.com/archivosenpdf/analisispropvaloragregadocitricos.pdf · anÁlisis y propuesta de valor agregado de la cadena agroalimentaria de los

Embed Size (px)

Citation preview

IIINNNDDDIIICCCEEE

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. INDICE Veracruz

INDICE

PRESENTACIÓN 1

CAPITULO 1CAPITULO 1CAPITULO 1CAPITULO 1

MARCO DE REFERENCIA

1.1. Antecedentes. 5

1.2. Problemática. 11

1.3. Justificación. 15

1.4. Diseño del Proyecto. 19

1.4.1. Definición del proyecto. 19

1.4.2. Objetivos y Metas. 19

1.4.3. Participantes en el proyecto. 21

1.4.4. Líneas de acción (organizativa, logística y comercial). 22

1.4.5. Diseño de las estrategias. 25

1.4.6. Líneas estratégicas. 26

CAPITULO 2CAPITULO 2CAPITULO 2CAPITULO 2

ANÁLISIS DE LA POSICIÓN COMPETITIVA DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y

PROCESADOS EN VERACRUZ; SU DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVAS PARA

DESARROLLAR SU ACTIVIDAD PRODUCTIVA Y COMERCIAL.

2.1. Análisis de la situación productiva actual. 32

� Descripción y análisis de los cítricos dulces y sus subproductos. 32

� Volumen de producción de los municipios potenciales. 121

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. INDICE Veracruz

� Características de las regiones productoras. 125

� Temporalidad de la producción por variedad. 127

� Comercio exterior de los cítricos. 127

� Oferta y demanda de las variedades en otros países. 130

2.2. Diagnóstico y perspectivas comerciales y productivas de los cítricos actuales y de

nuevas variedades.

135

� Potencialidades productivas de los cítricos. 135

� Desarrollo de las variedades actuales y futuras. 144

� Nichos de mercado en países consumidores. 151

� Tendencias y períodos de consumo del mercado. 152

� Ventas de oportunidad para comercializar los cítricos en el mercado. 163

� Actividades encaminadas a desarrollar las nuevas variedades. 164

� Riesgos y oportunidades para los cítricos dulces. 166

CAPITULO 3CAPITULO 3CAPITULO 3CAPITULO 3

ANÁLISIS PARA DETERMINAR LA CAPACIDAD INSTALADA Y LA PROPUESTA DE LA

FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO PARA INCREMENTAR LA INFRAESTRUCTURA

NECESARIA PARA LA EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS CÍTRICOS FRESCOS Y

PROCESADOS AL MERCADO EUROPEO.

3.1. Análisis de la Infraestructura actual. 169

� Localización específica de la ubicación del proyecto. 174

� Infraestructura y equipo disponible actualmente. 181

� Componentes actuales de infraestructura. 189

� Procesos y tecnologías. 191

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. INDICE Veracruz

� Capacidad instalada y programa de la logística. 194

� Escenario efectivo de la operación. 195

3.2. Propuesta para determinar la factibilidad para instalar la infraestructura necesaria

para la exportación de productos cítricos frescos y procesados a mercados

internacionales.

198

� Descripción del proyecto. 198

� Análisis socio económico para determinar la ubicación. 202

� Análisis sectorial para determinar el potencial de los productos frescos y procesados. 209

� Análisis comercial para determinar la oferta exportable. 219

� Análisis técnico para determinar la instalación de las cámaras frigoríficas y la terminal

portuaria.

223

� Análisis organizacional del proyecto. 230

� Análisis financiero para determinar la rentabilidad del proyecto y su pronóstico a 5 años. 231

� Comparativo del Valor de la producción con y sin el proyecto. 231

� Perspectivas de desarrollo del proyecto. 231

CAPITULO CAPITULO CAPITULO CAPITULO 4444

PROPUESTA PARA IMPLEMENTAR ACTIVIDADES COMERCIALES PARA CONSUMO

INTERNO Y SOCIOS COMERCIALES.

Introducción 235

4.1. Diagnóstico del mercado y sus estrategias comerciales. 243

� Servicios y productos existentes. 246

� Análisis de la competencia. 253

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. INDICE Veracruz

� Tipo de demanda que atenderá el proyecto. 256

4. 2. Diseño de la estrategia comercial. 259

� Plan de estrategias de comercialización. 259

� Plan de Estrategias de promoción. 261

� Cartera de clientes y mercados potenciales. 263

� Logística en la comercialización. 274

� Canales de distribución y comercialización. 276

� Vinculación de las organizaciones. 277

DICTAMEN. 283

ANEXOS.

BIBLIOGRAFÍA.

UN AGRADECIMIENTO ESPECIAL A AQUELLOS QUE

PERMITIERON REALIZAR ENTREVISTAS, GRABACIONES,

ENCUESTAS, INFORMACION, Y EN GENERAL, APORTARON

SU RESPALDO A ESTA INVESTIGACIÓN:

� SAGARPA Delegación Veracruz (Ing. Carlos Hernández)

� SEDARPA Veracruz (Ing. Carlos Illescas)

� COVERLIMON (Ing. Raúl Gámez)

� SECRETARIA DE ECONOMIA (Ing. Alejandro Cossío)

� INIFAP (Ing. Sergio Curti)

� ASERCA (Lic. Jorge Martínez)

� BANCOMEXT

� INVEDER (Lic. Mario Laguna)

� Consejo Estatal Citricola A. C. (Lic. Antonio Soberón)

� Consejo Citrícola Mexicano A. C. (C.P. Ausencio Mata)

� Asociación de Viveritas de Cítricos Certificados de Veracruz

� REVIDEC

� CITROFRUT (Ing. Juan Carlos Zambrano)

� CITREX (Ing. León Estivalet)

� IQC (Ing. Juan Manuel Ramírez G.)

DAMOS UN ESPECIAL AGRADECIMIENTO AL ING. EVARISTO OVANDO

DE LA SAGARPA DELEGACIÓN VERACRUZ, POR SU APOYO EN LAS

MEJORAS DEL CONTENIDO DE LA PRESENTE INVESTIGACIÓN.

PPPRRREEESSSEEENNNTTTAAACCCIIIOOONNN

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. PRESENTACION

Veracruz 1

Presentación

El presente

documento tiene

el objetivo de

elaborar un

estudio enfocado

al análisis de las

variedades de CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y

PROCESADOS con potencial productivo en el

estado de Veracruz, en México y en el

mercado internacional. En base a ello, se

busca realizar una profunda investigación de

los factores, riesgos y atributos que

componen el desarrollo de las variedades

existentes que hoy se conocen y que están

representados por una mínima participación

en México; sin embargo en el mercado

mundial existen cifras que indican la presencia

de países con una producción significativa de

este tipo de cítricos así como naciones

altamente importadoras por sus niveles de

consumo.

El enfoque de esta propuesta está dirigido a

diagnosticar: oferta, demanda, tendencias

productivas, precios, desarrollo

tecnológico, expectativas de crecimiento

en la industria y en el mercado, sobre las

variedades de cítricos dulces que puedan

considerarse potencialmente como actividad

sustentable y productiva, que otorgue una

mayor valor agregado y que además

presente, mejores posibilidades de desarrollo,

todo ello justificado por las tendencias de

demanda de los consumidores tanto

nacionales como internacionales.

Contar con un documento de esta naturaleza

permite establecer las bases, elementos y

perspectivas para poder incursionar o

considerar actividades rentables adicionales a

las variedades cítricas existentes como la

naranja, principal fruta producida y exportada.

De esta forma el Consejo Estatal Citrícola A.

C. se coloca

como porta voz

para detectar

susceptibles

potencialidades

en otros cítricos.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. PRESENTACION

Veracruz 2

Es tal la importancia que reviste este estudio

que a través del Consejo Estatal Citrícola

de Veracruz A. C. se podrán tener

elementos de juicio para estructurar

propuestas sustentables en sus planes de

desarrollo, los cuales son presentados ante el

Pleno de la Cadena Citrícola y la conjunta

participación del Gobierno Federal y Estatal;

por tal motivo el planteamiento de la

citricultura Veracruzana estará contenida en el

“PLAN DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y

COMERCIAL”, considerado para los

próximos 10 años; tiempo necesario para

poder enfrentar y combatir los problemas

sanitarios y fitosanitarios que se pronostican y

que algunos actualmente están presentes,

ocasionando de forma drástica la afectación

de las zonas productoras que en este

momento están mermando la actividad

citricola y desapareciendo la agroindustria y

empresas operando.

Para poder alcanzar los objetivos de este

estudio se cubrirán básicamente tres etapas:

la primera etapa es el “ANÁLISIS DE LAS

VARIEDADES DE CÍTRICOS FRESCOS Y

PROCESADOS” donde se identificarán las

variedades de estudio,

se pretende analizar su

producción actual y

potencial productivo,

ubicación de zonas,

determinación de la

rentabilidad y

expectativas de

desarrollo comercial,

entre otros factores

que apoyen la alta o baja competitividad. El

proceso de desarrollo de este tema es el

ANÁLISISPOSICIÓN COMPETITIVA-

DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVAS.

La segunda etapa, el “ANÁLISIS DE LA

INFRAESTRUCTURA EXPORTADORA”;

abarcará la determinación de la capacidad

actual instalada para llevar a cabo los

procesos logísticos de la exportación de los

cítricos frescos y procesados, el análisis de

factibilidad para

mejorar y

desarrollar nuevas

inversiones de

infraestructura de

transportación y

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. PRESENTACION

Veracruz 3

almacenaje acorde con las necesidades

actuales y futuras de los flujos comerciales a

mercados internacionales; así como contar

con un sistema portuario, equipo logístico y

comercial competitivo en costos, tiempos y

destinos que permitan apoyar la

competitividad directa de las empresas

exportadoras y de los productos cítricos

frescos y procesados, y otros productos,

sectores o industrias. Para ello, su desarrollo

estará sustentado en los siguientes análisis:

socio-económico, sectorial, financiero, técnico

y comercial; que en conjunto muestren la

situación actual, los comparativos, sustento

de las inversiones y de los apoyos federales,

de los propios requerimientos y las

perspectivas de contar con una propuesta

viable y confiable para el desarrollo de un

proyecto de inversión a gran escala.

La tercera etapa, “ANÁLISIS PARA EL

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE

COMERCIALIZACIÓN DE LOS CÍTRICOS

DULCES FRESCOS Y PROCESADOS”.

Básicamente se generará un plan

estructurado con la visión de atender con

actividades comerciales como promoción y

publicidad la oferta de las variedades que se

proponen estudiar y potencializar en el futuro,

que de acuerdo al consumo estarán

determinados los niveles de aceptación en el

mercado. Se podrán presentar entonces

propuestas de comercialización dirigidas a

fomentar su producción, el consumo, las

exportaciones y la generación de industrias

que utilicen como materias primas estos

cítricos y subproductos que sumen mayor

valor agregado.

En este sentido, los canales de

comercialización y distribución se estudiarán

para conocer las

mejores alternativas

de su desarrollo

comercial que

abarque los

mercados nacionales

e internacionales.

En el sector

gubernamental se

presentarán los

elementos necesarios

para solicitar los

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. PRESENTACION

Veracruz 4

apoyos de promoción y comercialización, para

que a través de las distintas organizaciones,

instituciones y representaciones sean

canalizadas a actividades, programas,

esquemas de exposiciones, eventos y en

general toda acción que apoye el desarrollo

de los objetivos planteados.

Dada la magnitud del proyecto y la visión de

crear alternativas o propuestas justificadas

por su actividad, es necesario involucrar al

Gobierno Federal, Estatal y Municipal a través

del Consejo Estatal Citrícola A. C., incluyendo

al sector empresarial, exportador y

comercializador para invertir en este proyecto

trascendental para la citricultura estatal, con

el objeto de que las dependencias

involucradas se comprometan a cumplir en

función de su participación con apoyos reales

y programados; y que este proyecto no se

quede sólo como un plan sin ser desarrollado.

CCCAAAPPPIIITTTUUULLLOOO 111

MMMAAARRRCCCOOO DDDEEE RRREEEFFFEEERRREEENNNCCCIIIAAA

CCCAAAPPPIIITTTUUULLLOOO 222

AAAnnnááálll iiisssiiisss dddeee lllaaa pppooosssiiiccciiióóónnn cccooommmpppeeettt iii ttt iiivvvaaa dddeee lllooosss

cccíííttt rrr iiicccooosss ddduuulllccceeesss fff rrreeessscccooosss yyy ppprrroooccceeesssaaadddooosss eeennn VVVeeerrraaacccrrruuuzzz;;; sssuuu dddiiiaaagggnnnóóósssttt iiicccooo yyy pppeeerrrssspppeeecccttt iiivvvaaasss pppaaarrraaa

dddeeesssaaarrrrrrooolll lllaaarrr sssuuu aaacccttt iiivvviiidddaaaddd ppprrroooddduuucccttt iiivvvaaa yyy cccooommmeeerrrccciiiaaalll

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 31

2. Análisis de la posición competitiva de

los cítricos dulces frescos y procesados

en Veracruz, y su diagnóstico y

perspectivas para desarrollar su

actividad productiva y comercial.

Introducción

Los llamados

cítricos,

constituyen

un género

(citrus) que hace

parte de la familia de

las rutáceas, y

conforman varias especies,

entre ellas: las naranjas (citrus sinensis, citrus

aurantium); los limones (citrus limón); las

mandarinas (citrus reticulata, citrus reshni) y

los pomelos (Citrus paradisi Maef). El origen

del género Citrus se sitúa en el sureste de Asia

y el centro de China, Filipinas y el archipiélago

Indomalayo hasta Nueva Guinea. Las primeras

variedades e híbridos de cítricos fueron el

resultado de un largo proceso de identificación,

colecta y reproducción de plantas silvestres.

En relación con el origen geográfico de las

distintas especies, la naranja y la mandarina

parecen provenir de China e Indochina; el

pomelo, probable ancestro de la toronja,

aunque más dulce que ésta, provienen de

Malasia e Indonesia donde se daban silvestres;

posteriormente se realizó un cruzamiento

natural de naranjo dulce y pomelo, realizado

en Barbados (Indias Occidentales) alrededor

de 1700; aunque existen serias dudas en lo

que concierne a la determinación del lugar

exacto de origen del limonero, la idea general

es designar su procedencia en países del

Sudeste Asiático y Malasia.

Los árabes introdujeron la naranja y el limón

en la región africana del Mediterráneo hacia el

siglo X, pero no fue hasta los albores del año

1400, después de los viajes de Marco Polo a

China (1287), cuando los portugueses

introdujeron el naranjo en el hoy

mediterráneo europeo. La variedad dulce la

difundieron los comerciantes genoveses en el

siglo XV. En 1556, los españoles la llevan a

América, plantando naranjos en San Agustín,

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 32

Florida y California, actualmente uno de los

mayores productores del mundo.

Algunos aceites esenciales se extraen de las

células localizadas en el flavedo (parte externa

coloreada de la cáscara) de los frutos cítricos

a través de centrifugación y son descerados y

filtrados. Se pueden mencionar: el Aceite

esencial de Limón,

el Aceite esencial de

Mandarina

Clementina, y de la

Naranja con tres

tipos aceites

esenciales: esencia

de naranja, que se

obtiene de la

cáscara del fruto y

se usa sobre todo

como agente

aromatizante;

petigrain, que se

obtiene de las hojas

y ramillas y se usa

en perfumería; y

esencia de neroli,

extraída de las flores y usada como

aromatizante y en perfumería.

Los cítricos son cultivos permanentes y en

general tienen capacidad de adaptación a

climas muy diversos, pero la textura ideal de

los suelos para su cultivo está comprendida

entre liviana y media.

2.1. Análisis de la situación productiva

actual

Los Cítricos Dulces en el mundo

Los dos mayores productores son Brasil y

Estados Unidos, participando respectivamente

con el 21.4 % y 14.5% de la producción

mundial. Le siguen en importancia China,

México, España e India, representando en

conjunto el 27,6% del total mundial. Otros

productores que merecen mencionarse son

Irán, Italia, Argentina, Egipto y Turquía.

Los mayores rendimientos en el año 2003, los

tenían Estados Unidos, Turquía, Sudáfrica y

España, con más de 20 toneladas por

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 33

Acumulado

Producción

Tm Tm/Ha* Tm Tm/Ha* 1999-2003

1 Brasil 18,543,223 15.1 18,779,100 16.4 104,752,642 21.40% 0.40% 0.40%2 Estados Unidos 9,851,500 26.5 13,761,990 32.1 71,133,350 14.50% 2.60% 0.70%3 China 5,111,124 4.9 11,971,202 9.7 54,368,290 11.10% 6.30% 4.30%4 México 3,103,348 13.2 6,281,551 14.7 30,169,111 6.20% 5.50% 1.60%5 España 4,830,522 19.2 6,160,400 24 28,447,672 5.80% 1.70% 1.30%6 India 2,842,000 13.7 4,487,000 18.4 22,280,000 4.60% 5.10% 3.40%7 Irán 2,250,556 13.1 3,637,000 16.4 18,207,697 3.70% 3.60% 1.00%8 Italia 2,793,060 19.3 3,223,144 18.2 14,892,162 3.00% -0.20% -1.00%9 Argentina 1,629,380 16.9 2,470,000 16.7 12,749,273 2.60% 3.40% 0.30%

10 Egipto 2,241,579 18.1 2,524,876 16.4 12,409,412 2.50% 1.20% -0.40%11 Turquía 1,470,000 23.4 2,150,000 27.6 11,255,000 2.30% 3.00% 1.30%12 Pakistán 1,609,200 9.3 1,995,000 10.6 9,830,000 2.00% 1.50% 0.80%13 Sudáfrica 977,071 20.6 1,712,149 25.8 8,241,876 1.70% 5.50% 2.40%14 Grecia 1,164,836 15.7 1,478,000 19.5 6,963,936 1.40% 2.00% 1.30%15 Japón 1,872,700 19.4 1,308,000 20.7 6,733,400 1.40% -2.80% 0.70%33 Colombia 160,952 21.7 300,000 11.5 1,528,259 0.30% 2.00% -6.50%

Mundo 73,315,062 14.1 97,263,937 15.3 489,584,527 100% 2.30% 0.60%

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CITRICOS

Fuente: FAO. Cálculos Observatorio Agrocadenas.

Puesto1

País

1990 2003

Part.2 (%)

Producción

Crec.3 (%)

1990-2003

Rendimiento

Crec.3 (%)

1990-2003

hectárea. Con

excepción de Italia,

Egipto los demás

países mencionados

presentan tasas

anuales de

crecimiento

positivas de los

rendimientos,

durante el período

1990-2003, destacándose la dinámica de

China, India y Sudáfrica. Los rendimientos han

perdido gran dinámica al pasar de principios de

los noventas de aproximadamente 20

toneladas por hectárea a 12 en el 2003, lo que

significó un crecimiento negativo promedio

anual 1990-2003 de -6.47%.

Como se muestra de nuevo, Brasil y

Estados Unidos, como los dos grandes

productores de naranja responsables

en su conjunto por el 47.3 % del total

mundial, seguidos por México, China,

India y España, con crecimientos

anuales positivos durante 1990-2003,

destacándose China con una dinámica

de producción que alcanzó en este periodo un

7.9%, el mayor crecimiento de los quince

primeros países productores.

México figura como el cuarto productor

mundial de cítricos dulces con más del 6% de

PRODUCCIÓN DE CITRICOS

Mandarinas19%

Pomelos9%

Naranjas42%

Limones30%

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 34

la producción total nuestro país cuenta con

gran variedad de cítricos dulces como se

analizarán más adelante du7rante el desarrollo

de este estudio, también es de notar que

México presenta de las mejores condiciones

para el desarrollo de los cultivos de cítricos

resaltando en clima y expectativas productivas

al estado de Veracruz que produce más del

40% de los cítricos de

México.

Los mayores rendimientos,

de acuerdo al promedio

1999-2003, los presentan

Israel (33.1 Tm/ha), Estados

Unidos (32.7 Tm/ha) y

Turquía (29.5 Tm/ha).

Distribución del Cultivo de Cítricos

Dulces

La naranja es el cítrico más cultivado en

el mundo con el 42% de la superficie

cultivada de cítricos, este porcentaje

obedece al comportamiento del mercado

mundial de los cítricos ya que la fruta

cítrica con mayor demanda es la naranja

y por tanto la de mayor producción.

En el caso de las Limas y Limones, la

producción se encuentra en un constante

crecimiento, es de resaltar que las limas han

ocupado gran parte del mercado internacional

de los cítricos; actualmente representan el

30% de la producción

mundial de cítricos; el

grupo de las Mandarinas

es altamente cotizada

principalmente para la

elaboración de bebidas

refrescantes, sin

embargo, pocos países

son productores de esta

fruta, es el mismo caso

el de los Pomelos que

PARTICIPACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE CITRICOS DULCES 1997-2002

México8%

India6%

España5%

Los demas32%

Brasil29%

Estados Unidos20%

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 35

1997

72.7

1998

69.2

1999

71.0

2000

69.6

2001

69.9

2002

71.6

0

500

1000

1500

2000

2500

MIL

LON

ES

DE

TO

NS

. M

ET

RIC

AS

1 2 3 4 5 6

AÑOS

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CITRICOS DULCES 19 97-2002

FUENTE: F.A.O. 2003TM CA: TASA M EDIA DE CRECIM IENTO ANUAL

TM

CA

-

0.25

cuentan con gran preferencia del consumidor

sin embargo la producción actualmente se

encuentra en un proceso de crecimiento este

grupo de cítricos representa el 9% de la

actividad citrícola mundial.

La producción de cítricos dulces en el mundo

se da en gran parte en el continente

Americano ya que como se puede observar en

la gráfica los principales países son Brasil,

Estados Unidos y México, así mismo podemos

observar otros países que destacan como

España y la India con el 6%, es decir que en

conjunto concentra el 57% de la producción

mundial de cítricos dulces lo que coloca a

México entre los primeros productores de estas

frutas cítricas.

El volumen de la producción se ha

mantenido de alguna manera estable ya

que como se observa en la gráfica

siguiente la tasa media de crecimiento

anual se ha comportado con un

promedio de 70.7 ya que se observan

bajas de 69.6 y niveles máximos de

72.7 en el periodo de 1997- 2002, esto

refleja la gran demanda que tienen

estas frutas en el mercado mundial ya que si

se presentara la situación contraria no sería un

cultivo tan adoptado como actividad económica

en los países productores del mundo.

Superficie Habilitada de Cítricos Dulces

en el Mundo

En cuanto a la superficie habilitada para la

siembra de cítricos dulces, China es el primer

lugar en superficie habilitada con más de 1,

469,667 hectáreas en el 2003, este país

asiático ha mantenido su promedio dentro de

un rango de 1, 338,031 hectáreas, sin

embargo, esta cantidad ha dificultado el

manejo adecuado de sus cultivos ya que China

no es muy eficiente en la producción de cítricos

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 36

País 2001 2002 2003 Promedio Part. %China 1,303,395 1,372,667 1,469,667 1,338,031 19% Brasil 971,758 940,903 934,855 956,331 14% Nigeria 730,000 730,000 730,000 730,000 10% México 487,254 495,594 488,176 491,424 7% Estados Unidos 433,861 434,637 423,385 434,249 6% España 290,531 287,050 291,050 288,791 4% India 254,200 254,200 264,500 254,200 3% Irán 221,690 221,424 221,424 221,557 3% Pakistán 200,000 200,000 200,000 200,000 3% Italia 177,717 177,599 176,659 177,658 2%Los demas 2,132,865 2,050,735 2,132,387 2,091,800 29%

TOTAL 7,203,271 7,164,809 7,332,103 7,184,040 100%

SUPERFICIE HABILITADA DE CITRICOS DULCES (HETAREAS)

FUENTE: FAO 2003

dulces a pesar de las grandes extensiones

habilitadas para el cultivo de cítricos.

Entre los países más

importantes en la

habilitación de

superficie para el

cultivo de cítricos

destaca obviamente

Brasil como

principal productor

de cítricos dulces a

nivel mundial, ya que su extensión habilitada

representa el 14% de la superficie mundial

para la producción de cítricos dulces; esta

superficie está representada con un promedio

de 956,331; África también es partícipe en la

producción de cítricos como es en el caso de

Nigeria que cuenta con poco más de 730,000

hectáreas habilitadas para la producción de

cítricos y representa el 10% de la superficie

mundial, sin embargo, este continente no

presenta las condiciones idóneas para la

producción de cítricos ya que como se podrá

observar no es de los países con más eficiencia

en la producción de estas frutas tropicales.

México es el cuarto país con más hectáreas

habilitadas en el mundo con casi medio millón

de hectáreas que representan el 7% total de

la superficie habilitada para la producción de

cítricos; nuestro país presenta unos de los

mejores rendimientos por tonelada en la

producción de cítricos ya que en nuestros

Estados presentan inmejorables condiciones

físicas para el establecimiento de este tipo de

cultivos.

Superficie Cosechada De Cítricos Dulces

La superficie cosechada de cítricos de Brasil,

como era de esperarse, se presenta como una

de las más eficientes en cuanto a producción

de cítricos dulces ya que aparte de presentar

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 37

PARTICIPACIÓN EN LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE NARANJA 1 997-2002

Los demas31%

España4%

China5% India

5%México

6%

Brasil31%

Estados Unidos18%

FUENTE: F.A.O. 2003

los mejores

rendimientos -ya

que solo

presenta un 7%

de pérdidas en

su producción-

es el que más

cosecha al contar con un 22% de la producción

mundial de cítricos dulces; esto gracias a la

tecnología agrícola con la que cuenta; por otro

lado cabe destacar que Estados Unidos es el

país más eficiente en la producción de cítricos

dulces ya que solo presenta perdidas de un 2%

de su producción de cítricos dulces. México es

un país eficiente gracias a la buena ubicación,

sin embargo, la falta de tecnificación de la

producción y la falta de la planeación causa

perdidas aproximadas de un 7%

de la producción nacional de

cítricos dulces debido a que

nuestro país se encuentra dentro

de los más eficientemente

productivos ocupando el cuarto

lugar en mundo. Tomando en

cuenta la cantidad de hectáreas

habilitadas; así mismo,

observamos a China como el país

menos eficiente en la producción de cítricos,

este país desperdicia de manera alarmante su

potencial productivo ya que presenta perdidas

en las cosechas por más del 74% de la

superficie sembrada. India es uno de los países

que más hectáreas cosecha en cuento a la

producción de cítricos dulces ya que para el

año pasado cosecho 246,200 hectáreas de

cítricos de las 221,424 hectáreas que habilitó

para el cultivo de estos frutales. En el caso de

Pais 2001 2002 2003 Area Promedio

cosechada Part. (%)

Brasil 904,698 875,074 871,855 889,886 22%

Estados Unidos 419,230 417,670 420,000 418,450 11%

México 459,548 466,317 501,561 462,933 13%

China 338,069 392,230 389,230 365,150 10%

India 246,200 246,200 246,200 246,200 6%

España 180,500 178,500 180,500 179,500 5%

Los demas 1,257,000 1,264,875 1,272,688 1,260,938 33%

Total general 3,805,245 3,840,866 3,882,034 2,549,037 100%

SUPERFICIE COSECHADA DE CITRICOS POR PAIS

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 38

España se observa que goza de buena calidad,

sin embargo, no es así en cuanto a su

productividad ya que de 291,050 hectáreas

que habilitó solo cosecho 180,500 lo que

quiere decir que en el año presentó una

perdida del 38% en su productividad en la

actividad de producción de cítricos dulces.

Producción de Cítricos.

Naranja

En la producción

de naranja

como de casi

todos los cítricos

Brasil es el

primer

productor de con el 31% de la producción

mundial, Estados Unidos cuenta con el estado

de Florida que un fuerte productor lo que

coloca a Estados Unidos con el 18% de la

producción mundial de naranja, de igual

manera, México cuenta con el estado de

Veracruz que es el primer productor nacional

de naranja, aparte de Veracruz en este

porcentaje cooperan estados como:

Tamaulipas, Nuevo León, San Luis Potosí,

Yucatán, Tabasco, Puebla, Sonora, Hidalgo y

Campeche entre otros, este cultivo en México

se encuentra en una etapa difícil ya que gran

parte de la producción se encuentra afectada

por algunas plagas como es la muy conocida

mosca de la fruta que ha impedido la

continuidad en el desarrollo comercial de esta

fruta, los países Asiáticos también son grandes

productores de cítricos como es el caso de

China e India quienes representan el 5% cada

uno de la producción de naranja; el caso de

España es característico por su calidad ya que

la naranja producida en esta país es una de las

de mayor aceptación en el mercado

internacional; la citricultura española se ha

caracterizado por la tecnificación en la

producción de cítricos en especial en la naranja

que se distribuye en casi todos los países de la

Unión Europea, este país cuenta con el 4% de

la producción mundial.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 39

Limas y Limones

Las Limas y

Limones son los

frutos

actualmente

mayor

comercializados;

si analizamos la demanda que tienen las

variedades como lo es el Limón Persa que

representa uno de los cítricos más

comercializados en los últimos diez años, el

caso de México es un claro ejemplo del éxito

de este producto ya que característicamente

en el estado de Veracruz se ha convertido en el

primer productor mundial de limas persa

destacando el municipio de

Martínez de la Torre como el

principal origen de la gran

cantidad de exportaciones que

realizan los productores

mexicanos de esta fruta; entre

otras variedades México

destaca en la producción de

Limas y Limones con poco más

del 20% de la producción

mundial de estas variedades,

sin embargo, países como Argentina está

teniendo gran auge actualmente ya que está

recuperando parte de su actividad citrícola; en

la producción de limas ha crecido notoriamente

alcanzando el 13% de la producción, de igual

manera España y Estados Unidos durante los

últimos diez años se han encargado de

diversificar su producción dejando la naranja

como producto prioritario en su citricultura

pero acrecentando el cultivo de limas de

calidad ya que el mercado de estas frutas es

amplio en los países Europeos y Norte

Americanos, actualmente España representa el

11% de total mientras que Estados Unidos

crece con el 10% de la producción mundial de

limas y limones. La citricultura en Medio

PRODUCCIÓN DE LIMAS Y LIMONES

México20%

India15%

Argentina13%

España11%

EstadosUnidos

10%

Egipto3%Turquía

6%Brasil

6%

Irán10%

Italia6%

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 40

Oriente ha presentado una sorpresa para el

mercado internacional de los cítricos ya que

Irán se ha colocado dentro de los 10 países

productores de limas y limones con el 10% de

la producción mundial de limas y limones, Irán

es un buen productor de lima persa iniciando

sus actividades como exportador y ha obtenido

muy buenos resultados en la comercialización

de sus limas principalmente en los países

europeos y asiáticos.

Italia es un productor de cítricos por

excelencia, reconocida por la producción de

limas de gran calidad ya que la producción de

este país es reconocida y utilizada para la

elaboración de platillos en la alta cocina

europea ya que es en este sector donde Italia

comercializa gran parte de la producción de

esta fruta, la producción de Italia representa el

6% de la producción mundial de cítricos, como

lo mencionábamos antes Brasil es más grande

productor de cítricos en el mundo, sin embargo

el principal producto de este país amazónico es

la naranja dejando un poco de oportunidad

comercial para los países productores de limas

y limones la citricultura Brasileña como la de

todo el mundo presenta una tendencia de

diversificación productiva con un poco más del

6% de la producción mundial de limas y

limones. Turquía ha mantenido el

aprovechamiento de las condiciones físicas

como es su ubicación geográfica ya que se

encuentra dentro del área favorecida para la

producción de cítricos; este país ha crecido de

manera significativa ya que la producción de

limas y limones ha pasado de las 390,000 a

520,000 toneladas para el año 2002, por

último y en el lugar número 10 se encuentra

Egipto un país que extrañamente se ha

colocado dentro los más importantes

productores de cítricos representado el 3% de

la producción mundial de limas y limones.

Mandarinas, Tangerinas, Clementinas y

Satsumas

La producción del

grupo de las

Mandarinas como

son las Tangerinas,

Clementinas y

Satsumas se localizan las mayores

producciones en el continente asiático debido a

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 41

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE MANDARINAS, TANGERINAS, CLEMENTINAS Y SATSUMAS

China38%

Otros20%

Tailandia4%

Iran4%

Brasil5%Japon

7%

Corea del Sur3%

Egipto3%

España 10%

Italia3%Estados Unidos

3%

la cultura de consumo y alimentación que se

observan en esta zona del mundo; como

podemos observar China es el primer

productor de este tipo de cítricos con el 38%

de la producción, este país se ha caracterizado

durante décadas en la producción

principalmente de

mandarinas y

tangerinas; estos

frutos presentan

condiciones únicas

para la elaboración

de productos

industriales como

lo son las bebidas

refrescantes;

España incursionó en este mercado al verse

afectado el mercado de las naranjas en el cual

es un excelente productor y observó una

alternativa en este tipo de frutas para

enfrentar los problemas mercadológicos; este

país representa el 10% de la producción de

este grupo de los cítricos dulces; Japón es uno

de los productores destacados también en la

producción de mandarinas, tangerinas y

Satsumas con el 7% de la producción mundial;

entre la diversidad de productos cítricos de

Brasil presenta el 5% de la producción de

cítricos del grupo de las mandarinas, países

como Irán y Tailandia han representado una

opción de compra para los importadores de

mandarina y tangerina en los tiempos de

escasez en los mercados internacionales de

cítricos ya que

actualmente

representan el 8%

de la producción

de este grupo, de

la misma manera

aparecen

productores como

Corea del Sur,

Egipto, Italia,

Estados Unidos, con el 3% cada uno de la

producción mundial de mandarinas,

Tangerinas, Clementinas y Satsumas.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 42

Toronjas y Pomelos

La superficie que se

llegó a cultivar de

toronja en el mundo,

prácticamente llegó a

desaparecer en los

últimos 15 años, lo cual se debió

probablemente a que las variedades utilizadas

no eran las más adecuadas para el mercado, y

por otra parte a que el

consumo nacional de este

cítrico era insignificante.

Estados Unidos es actualmente

el principal productor de

toronjas y pomelos con más

del 45% de la producción

mundial, existen pocos que

puedan competir en este

mercado algunos casos los

representan países como:

Sudáfrica, China, Israel, con el 6%

individualmente, México se esta iniciando en la

exportación de Toronja, apenas representa el

5% de la producción mundial.

En años recientes, el consumo nacional y la

demanda internacional de la toronja como

fruta fresca y en jugo concentrado se ha

elevado en forma importante, con lo que se ha

reactivado el interés de nuevas plantaciones.

Las nuevas plantaciones se están

estableciendo especialmente con variedades de

pulpa roja, aunque deben reconsiderarse

algunas de pulpa blanca para desarrollos

específicos destinados a jugo concentrado.

Las variedades más comerciales de la toronja

son las siguientes:

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE TORONJAS Y POMELOS

Estados Unidos , 45%

Sudafrica, 6%

China, 6%

Israel, 6%

Mexico, 5%Cuba, 5% Otros, 16%

Sudan, 1%India, 3%Turquia, 3%

Argentina, 4%

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 43

Ruby Red o Redblush.

Es la más común de las variedades de pulpa de

color en México, con fruto de tamaño medio,

achatado o esférico, cosechándose en

septiembre y octubre principalmente.

Sunburst.

Esta variedad, es actualmente la mandarina

más popular en Florida, es un híbrido de los

híbridos Robinson y el tangüelo Osceola, cuyo

fruto es de tamaño medio con diámetro de 6.3

a 7.5 cm, de forma oblada, con los extremos

algo aplanados, la cáscara es lisa, delgada y

fácil de pelar, el color es rojizo-anaranjado,

presenta de 12 a 14 segmentos que son

fácilmente separables, el axis (centro del fruto)

es hueco, el color de la pulpa es anaranjado

intenso. Tiene de 10 a 20 semillas

dependiendo del nivel de polinización cruzada.

El árbol es moderadamente vigoroso, sin

espinas, erecto y con follaje verde oscuro. La

producción inicia precozmente, y es

moderadamente resistente al frío.

Marsh.

Esta variedad es de pulpa blanca, con fruto de

tamaño medio, achatado o esférico, con pocas

o ninguna semilla, de cáscara media gruesa

flexible y de superficie muy lisa, resistente al

transporte y almacenamiento en forma

aceptable, se cosecha de noviembre a mayo.

Flame.

Esta variedad tiene la pulpa más roja que Ruby

Red, pero menos que Río Red o Star Ruby. El

árbol tiene una fuerte producción interna del

follaje en racimos.

La toronja es un cítrico por excelencia de

consumo industrial ya que en su mayoría se

utiliza para la elaboración de bebidas

refrescantes, productos de belleza,

medicamentos, tratamientos para control de

peso, ente muchos otros productos.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 44

Descripción y análisis de los cítricos

dulces y sus subproductos.

Como se pudo observar anteriormente los

cítricos dulces son productos altamente

cotizados en el mercado internacional de frutas

tropicales a continuación analizaremos las

características de cada una de las

características de los diferentes grupos de

cítricos dulces más comerciales en el mundo

con el objetivo de identificar los potenciales

industriales y comerciales de cada uno.

Descripción de la naranja y sus

subproductos

Origen

La naranja y en general todos los cítricos se

originaron hace unos 20 millones de años en el

sudeste asiático. Desde entonces hasta ahora

han sufrido numerosas modificaciones debidas

a la selección natural y a hibridaciones tanto

naturales como producidas por el hombre.

La dispersión de las variedades de cítricos

desde sus lugares de origen se debió

fundamentalmente a los grandes movimientos

migratorios: conquistas de Alejandro Magno,

expansión del Islam, cruzadas, descubrimiento

de América, etc.

Mutaciones espontáneas han dado origen a

numerosas variedades de naranjas que

actualmente conocemos.

Taxonomía y Morfología

-Familia: Rutaceae.

-Género: Citrus.

-Especie: Citrus sinensis

(L.) Osb.

-Porte: Reducido (6-10 m). Ramas poco

vigorosas (casi tocan el suelo). Tronco corto.

-Hojas: Limbo grande, alas pequeñas y

espinas no muy acusadas.

-Flores: Ligeramente aromáticas, solas o

agrupadas con o sin hojas. Los brotes con

hojas (campaneros) son los que mayor cuajado

y mejores frutos dan.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 45

-Fruto: Hesperidio. Consta de: exocarpo

(flavedo; presenta vesículas que contienen

aceites esenciales),

mesocarpo (albedo;

pomposo y de color

blanco) y endocarpo

(pulpa; presenta

tricomas con jugo). La

variedad Navel

presenta frutos

supernumerarios

(ombligo), que son pequeños frutos que

aparecen dentro del fruto principal por una

aberración genética. Tan sólo se produce un

cuaje del 1%, debido a la excisión natural de

las flores, pequeños frutos y botones cerrados.

Para mantener un mayor porcentaje de

cuajado es conveniente refrescar la copa

mediante riego por aspersión, dando lugar a

una ralentización del crecimiento, de forma

que la carga de frutos sea mayor y de menor

tamaño. El fenómeno de la partenocarpia es

bastante frecuente (no es necesaria la

polinización como estímulo para el desarrollo

del fruto). Existen ensayos que indican que la

polinización cruzada i

ncrementaría el cuaje, pero el consumidor no

desea las naranjas con semillas. Alguno sufren

apomixis celular (se produce un embrión sin

que haya fecundación).

Importancia económica y distribución

geográfica

La naranja se cultiva por sus frutos, de

agradable sabor y sin semillas, que se

consumen preferentemente en fresco, aunque

también se comercializan como IV Gama y en

forma de zumo (concentrado, fresco,

pasteurizado, etc), mermeladas o jaleas.

La corteza tiene aplicaciones industriales y

puede destinarse a la fabricación de piensos.

La naranja es el cultivo cítrico más importante

en cuanto a

volumen de

producción y

comercializaci

ón ya que

este cítrico se

considera

entre las 10

PaísesProducción naranjas

(toneladas) Part.%Brasil 18.694.412 28.9%

Estados Unidos 11.387.820 17.0%México 4.526.510 7.0%India 3.200.000 4.9%China 3.090.000 4.8%

España 2.862.290 4.4%Italia 1.900.000 2.9% Irán 1.878.547 2.0%

Egipto 1.696.290 2.6%Pakistán 1.328.000 2.1%Turquía 1.200.000 1.9%

Sudáfrica 1.082.330 1.0%Grecia 1.000.000 1.7%

Argentina 861 1.3%Marruecos 708 1.0%Indonesia 680 0.8%Australia 624 0.8%

Otros 14.4%Fuente: F.A.O.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 46

frutas tropicales más consumidas en el mundo;

este país produce cerca del 30% de la

producción mundial de naranja lo que

representa mas de 18 millones de toneladas

anuales, Estados Unidos es segundo productor

de naranja con el 17% del total en toneladas

de la producción mundial de este cítrico, el

caso de México es importante ya que ha

crecido 0.8% en la producción de naranja lo

que lo mantiene en el lugar numero tres de la

lista de productores de naranja representado

por 4 millones y medio de toneladas anuales

que representan el 7% de la producción

mundial, India y China aprovechando la

antigüedad en la practica de este cultivo ya

que es esa región la de los orígenes de los

cítricos se colocan como el cuarto y quinto en

la lista con el 4.9% y 4.8% respectivamente,

como se puede observar más de la mitad de

producción de naranja se encuentra localizada

en el continente americano concentrada en la

región sudamericana como es el caso de Brasil,

y de América del Norte en el caso de Estados

Unidos y México.

Requerimientos Ambientales

La naranja es una especie subtropical. El factor

limitante más importante es la temperatura

mínima, ya que no tolera las inferiores a -3ºC.

No tolera las heladas, ya que sufre tanto las

flores y frutos como la vegetación, que pueden

desaparecer totalmente. Presenta escasa

resistencia al frío (a los 3-5ºC bajo cero la

planta muere). No requiere horas-frío para la

floración. No presenta reposo invernal, sino

una parada del crecimiento por las bajas

temperaturas (quiescencia), que provocan la

inducción de ramas que florecen en primavera.

Necesita temperaturas cálidas durante el

verano para la correcta maduración de los

frutos.

Requiere importantes precipitaciones

(alrededor de 1.200 mm), que cuando no son

cubiertas hay que recurrir al riego. Necesitan

un medio ambiente húmedo tanto en el suelo

como en la atmósfera. Es una especie que

necesita de luz para los procesos de floración

y fructificación, que tienen lugar

preferentemente en la parte exterior de la copa

y faldas del árbol. Por tanto, la fructificación se

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 47

produce en copa hueca, lo cual constituye un

inconveniente a la hora de la poda. Es muy

sensible al viento, sufriendo pérdidas de frutos

en precosecha por transmisión de la vibración.

Los naranjos necesitan suelos permeables y

poco calizos y un medio ambiente húmedo

tanto en el suelo como en la atmósfera.

Se recomienda que el suelo sea profundo para

garantizar el anclaje del árbol, una amplia

exploración para una buena nutrición y un

crecimiento adecuado.

Los suelos deben tener una proporción

equilibrada de elementos gruesos y finos

(textura), para garantizar una buena aireación

y facilitar el paso de agua, además de

proporcionar una estructura que mantenga un

buen estado de humedad y una buena

capacidad de cambio catiónico.

No toleran la salinidad y son sensibles a la

asfixia radicular. En general la salinidad afecta

al crecimiento de las plantas mediante tres

mecanismos relacionados entre sí pero

distintos:

• Alteraciones hídricas producidas por sus

efectos osmóticos sobre la disponibilidad de

agua.

• Acumulación de iones tóxicos.

• Interferencias con la absorción de elementos

nutritivos esenciales, que provocan

desequilibrios en el balance de elementos

minerales.

En el cultivo de la naranja los efectos dañinos

de las sales se combaten con:

• Estrategias de riego.

• Uso de material vegetal tolerante.

• Utilización de sales de calcio.

Propagación

En teoría en los naranjos es posible la

propagación sexual mediante semillas que son

apomícticas (poliembriónicas) y que vienen

saneadas. No obstante la reproducción a través

de semillas presenta una serie de

inconvenientes: dan plantas que tienen que

pasar un período juvenil, que además son

bastante más vigorosas y que presentan

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 48

heterogeneidad. Por tanto, es preferible la

propagación asexual y en concreto mediante

injerto de escudete a yema velando en el mes

de marzo, dando prendimientos muy buenos.

Si se requiere de reinjertado para cambiar de

variedad, se puede hacer el injerto de chapa

que también da muy buenos resultados. El

estaquillado es posible en algunas variedades

de algunas especies, mientras que todas las

especies se pueden micro propagar, pero en

ambos casos solamente se utilizarán como

plantas madre para posteriores injertos.

Variedades

Para la implementación de una plantación de

cultivo de naranja de las diferentes variedades

se deben considerar algunas características

para la elección correcta de la variedad

correcta:

� Aspectos comerciales: comportamiento en

el mercado, demanda, precios, período de

recolección y comercialización.

� Climatología de la zona: posible precocidad,

heladas, vientos, etc.

� Características de cultivo de las variedades:

productividad, entrada en producción, vigor,

características del fruto (tamaño, calidad de la

corteza, número de gajos, cantidad de zumo,

azúcares (g/l), acidez (g/l), semillas por fruto,

color, rusticidad, resistencia a humedades,

aguante en el árbol, problemas productivos,

aptitud para consumo en fresco, etc.)

� Influencia del pie sobre la variedad:

especialmente en aquellos aspectos que sean

determinantes en la variedad (precocidad) o

problemáticas (piel, características

organolépticas, etc.)

� La elección depende en gran medida de la

postura o carácter del agricultor: puede

inclinarse hacia variedades especulativas, más

arriesgadas y con un comportamiento futuro

incierto o hacia variedades más estables y

arraigadas.

La mayoría de las variedades han surgido

como mutaciones estables. Estas mutaciones

son muy frecuentes en cítricos y se estabilizan

rápidamente.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 49

Pueden considerarse 3 tipos variedades:

• Navel: buena presencia, frutos

partenocárpicos de gran tamaño, muy

precoces. Destacan las variedades: Navelate,

Navelina, Newhall, Washington Navel, Lane

Late y Thompson. Se caracterizan por tener,

en general, buen vigor.

• Blancas: dentro de este tipo destaca la

Salustiana y Valencia Late (presenta frutos de

buena calidad con una o muy pocas semillas y

de buena conservación). Se caracterizan por

ser árboles de gran vigor, frondosos, tamaño

medio a grande y hábito de crecimiento

abierto, aunque tienen tendencia a producir

chupones verticales, muy vigorosos, en el

interior de la copa.

• Sanguinas: variedades muy productivas,

en las que la fructificación predomina sobre el

desarrollo vegetativo. Son variedades con

brotaciones cortas y los impedimentos en la

circulación de la savia dan lugar al

endurecimiento de ramas. Destaca la variedad

Sanguinelli.

Descripción de algunas variedades de

interés:

Navelina

Tipo: Navel.

Árbol: tamaño

mediano. Forma más o

menos redondeada.

Hojas de color muy

oscuro.

Frutos: tamaño medio. Forma redondeada o

ligeramente ovalada. Sin semillas. Pulpa muy

jugosa. Piel de color naranja intenso. Ombligo

poco prominente.

Es la variedad de naranjo más resistente al frío

y a la cal. Presenta tendencia a la alternancia

de cosechas. Se suele desverdizar para

adelantar la recolección. Entra rápidamente en

producción, y lo hace abundantemente. Es una

de las variedades más cultivadas. De gran

calidad para consumo en fresco.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 50

Newhall

Tipo: Navel.

Es una mutación de Washington Navel,

variedad muy semejante a Navelina. En

algunas zonas se adelanta unos días respecto a

ésta.

Washington Navel

Tipo: Navel

Árbol: tamaño

medio. Forma

redondeada.

Hojas de color

oscuro, tiene

tendencia a florecer abundantemente lo que

dificulta el cuajado.

Frutos: medios o grandes, esféricos o algo

alargados. Color naranja. Ombligo visible al

exterior. Sin semillas.

Es una variedad de recolección temprana a

media, durante un período bastante largo,

desde diciembre hasta mayo, según la zona. Es

una de las variedades más cultivadas en

España y en el mundo debido a su gran calidad

para consumo en fresco.

Navelate

Tipo: Navel.

Árbol: tamaño

grande y vigoroso.

Con espinas,

especialmente en las

ramas más

vigorosas. Hojas de color verde poco intenso.

Frutos: tamaño medio y forma alargada. Piel

fina de color naranja pálido. Ombligo poco

visible al exterior. Sin semillas. Pulpa muy

jugosa de extraordinaria calidad.

Originaria de España (Vinaroz, Castellón)

procede de una mutación de Washington

Navel, el fruto de esta variedad puede

mantenerse en el árbol, sin que se produzcan

mermas de calidad tres meses.

Lane late

Tipo: Navel.

Árbol: vigoroso,

hojas de color verde

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 51

oscuro y follaje denso.

Fruto: muy similar al fruto de Washington

Navel, con el ombligo menos pronunciado y la

corteza más fina.

Es una variedad de maduración tardía, el fruto

se conserva bien en el árbol hasta finales de

mayo. Buena y constante productividad. Puede

ser una variedad interesante para prolongar el

periodo de recolección.

Valencia late

Tipo: Blanca.

Árbol: vigoroso, de

gran tamaño, se

adapta bien a

diversos climas y

suelos

Frutos: tamaño mediano. Forma redondeada.

Muy pocas semillas. Zumo abundante y de

calidad. El origen de esta variedad no se

conoce. Es una variedad de maduración tardía,

se recolecta en marzo, aunque se puede

mantener en el árbol varios meses.

Existe una selección mejorada de esta

variedad, la "Valencia Delta Seedless",

originaria de Sudáfrica.

Salustiana

Tipo: Blanca.

Árbol: tamaño

muy grande.

Suelen salir ramas

verticales

vigorosas. Hojas de color verde claro, suele

presentar alternancia de cosechas

Frutos: tamaño mediano. Forma redonda-

achatada. Sin semillas. Pulpa muy jugosa y

zumo muy abundante y de calidad.

Recolección desde febrero a marzo. Se

conserva bien en cámaras frigoríficas. En

árboles vigorosos se evitarán las podas

intensas.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 52

Verna

Tipo: Blanca.

Árbol: vigoroso y con buen desarrollo; puede

florecer fuera de temporada.

El uso de patrones para la producción de

naranja brinda una serie de ventajas y

beneficios que sobresalen en la calidad y

características de los frutos algunas de estas

ventajas son las siguientes:

� Precocidad en la producción.

� Mayor uniformidad de la plantación

(muy importante en citricultura

moderna).

� Proporciona cierto control sobre la

calidad y cantidad de la cosecha para

una misma variedad.

� Adaptación a problemas físico-

químicos del suelo (salinidad, asfixia

radicular, sequía).

� Tolerancia a plagas y enfermedades

(Virus de la Tristeza y Phytophthora

spp.).

Antes de aparecer por primera vez

Phytophthora spp., los cítricos se cultivaban

sobre su propio pie. Desde el momento de su

aparición empezó a utilizarse como pie el

naranjo amargo, hasta la aparición del VTC

(tristeza de los cítricos). Actualmente se

dispone de cientos de patrones que presentan

muy buena compatibilidad, aunque en

ocasiones el patrón crece más que la variedad,

formándose los “miriñaques”. No se dispone de

patrones enanizantes (el que menor vigor

confiere es Poncirus trifoliata), por lo que su

obtención es uno de los objetivos de la mejora.

Algunos de los patrones más utilizados son:

1. Citrange Carrizo y Troyer. El Citrange

Troyer fue de los primeros patrones tolerantes

que se introdujo, a parte de ser tolerante a

Tristeza, es vigoroso y productivo.

Posteriormente se introdujo el Citrange Carrizo,

muy similar al primero pero con algunas

ventajas, considerándose más resistente a

Phytophthora spp., a la asfixia radicular, a

elevados porcentajes de caliza activa en el

suelo y a nematodos, siendo las variedades

injertadas sobre él más productivas. Como sólo

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 53

representa ventajas, el Carrizo ha desplazado

casi totalmente al Troyer.

Tiene buena influencia sobre la variedad

injertada, con rápida entrada en producción y

buena calidad de la fruta.

Son tolerantes a psoriasis, xyloporosis, “Woody

Gall” y bastante resistentes a Phytophthora

spp. Pero sensible a Armillaria mellea y a

exocortis. Este último inconveniente obliga a

tomar precauciones para evitar la entrada de la

excortis en las nuevas plantaciones:

desinfectar las herramientas de poda y

recolección, utilizar material vegetal certificado

en caso de reinjertadas, etc.

Son relativamente tolerantes a la cal activa,

hasta un 8-9% el Troyer y un 10-11% el

Carrizo. Estos valores son aproximados y

dependen de muchos otros factores siendo

favorable que las tierras hayan sido dedicadas

anteriormente a regadío, utilización del riego

por goteo, buen contenido en materia orgánica

del suelo, utilización de abonos acidificantes,

aportaciones periódicas de quelatos de hierro,

etc. Son sensibles a la salinidad, no debiéndose

utilizar cuando la conductividad del extracto de

saturación sea superior a los 3.000

micromhos/cm y la concentración de cloruros

se encuentre por encima de los 350 ppm. Si la

salinidad es debida fundamentalmente a

sulfatos, las conductividades toleradas pueden

ser superiores.

2. Mandarino Cleopatra. Fue el pie tolerante

más empleado, actualmente sólo se utiliza en

zonas con elevados contenidos de cal o

problemas de salinidad. El vigor que induce

sobre la variedad es menor que otros pies y

aunque da fruta de mucha calidad, el calibre y

la piel es más fina, factores a tener muy en

cuenta en algunas variedades. Tolerante a

todas las virosis conocidas. Bastante sensible a

la Phytophthora spp. y a la asfixia radicular, se

debe evitar plantar en suelos arcillosos o que

se encharque. Recomendable plantarlo siempre

en alto y evitar que los emisores de riego

mojen el tronco. Aunque de buenas cualidades,

las plantaciones con este patrón muestran un

comportamiento irregular e imprevisible, en

algunos casos de desarrollo deficiente en los

primeros años.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 54

3. Poncirus trifoliata. Muy resistente al frío,

tristeza, Phytophthora spp., pero con

problemas en suelos calizos, pobres o salinos.

Da mala calidad de fruto y su conducción no es

fácil.

Mejora genética

La mejora genética de

los naranjos mediante

métodos

convencionales se

encuentra muy limitada

debido a sus características genéticas y

reproductivas.

Los cítricos tienen un sistema de reproducción

complejo, con muchos casos de esterilidad y

de inter y autocompatibilidad, apomixis,

elevada heterozigosis y la mayoría de las

especies presentan un prolongado periodo

juvenil. Además, se desconoce el modo de

herencia de la mayor parte de caracteres

agronómicos de interés.

El desarrollo de técnicas moleculares ha

permitido realizar mapas de ligamiento del

genoma de los cítricos y se dispone de

marcadores de ADN asociados a caracteres de

interés, pudiendo ser útiles en la realización de

una selección temprana de la progenie con los

caracteres deseados en programas de mejora

clásica. De cualquier modo el número de

marcadores asociados a genes de interés sigue

siendo aún muy escaso en citricultura.

Actualmente las investigaciones van dirigidas a

la introducción de genes de posible interés

agronómico en distintas variedades de

naranjos:

� Introducción en plantas de naranjo

dulce un gen aislado de tomate que

produce una proteína antifúngica para

tratar de hacerlas más tolerantes a

Phythopthora.

� Introducción de genes implicados en el

metabolismo de giberelinas en Citrange

Carrizo con el objetivo de controlar el

tamaño de las plantas.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 55

� Introducción de genes de

insensibilidad a etileno para tratar de

controlar la abscisión.

� Introducción de genes del virus de la

tristeza de los cítricos para investigar la

biología del virus y sus interacciones con

el huésped y obtener la resistencia.

Manejos de cultivo

La distancia entre plantas está en función de

las dimensiones de la maquinaria a utilizar y

del tamaño de la copa adulta, que depende

principalmente del clima, suelo y el patrón, por

lo que, en la mayoría de los casos, habrá que

comparar con situaciones ecológicas

semejantes con el fin de tomarlas como

referencia. Se puede estimar como densidad

media de plantación unos 400 árboles/ha.

Abonado

Demandan mucho abono (macro y

micronutrientes), lo que supone gran parte de

los costes, ya que frecuentemente sufre

deficiencias, destacando la carencia de

magnesio, que está muy relacionada con el

exceso de potasio y calcio y que se soluciona

con aplicaciones foliares. Otra carencia

frecuente es la de zinc, que se soluciona

aplicando sulfato de zinc al 1%. El déficit en

hierro está ligado a los suelos calizos, con

aplicación de quelatos que suponen una

solución escasa y un coste considerable.

Riego

Las necesidades hídricas de este cultivo oscilan

entre 6000 y 7000 m3/ha. En parcelas

pequeñas se aplicaba el riego por inundación,

aunque hoy día la tendencia es a emplear el

riego localizado y el riego por aspersión en

grandes extensiones de zonas frías, ya que

supone una protección contra las heladas.

El riego es necesario entre la primavera y el

otoño, cada 15-20 días si es por inundación y

cada 3-5 días si es riego localizado.

Para que el árbol adquiera un adecuado

desarrollo y nivel productivo con el riego por

goteo es necesario que posea un mínimo

volumen radicular o superficie mojada, que se

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 56

estima en un 33% del marco de plantación en

el caso de cítricos con marcos de plantación

muy amplios, como la mitad de la superficie

sombreada por el árbol; aunque la dinámica de

crecimiento radicular de los cítricos es inferior

a la de otros cultivos, resulta frecuente

encontrar problemas de adaptación como

descensos de la producción, disminución del

tamaño de los frutos, amarillamiento del follaje

y pérdida de hojas. Para evitar estos

problemas hay que incrementar el porcentaje

de superficie mojada por los goteros a un 40%

de la superficie del marco ocupado por cada

árbol, en marcos iguales o inferiores a 5 x 5.

Una alternativa es el riego por goteo

enterrado, cuyos objetivos son optimizar el

riego y mejorar la eficiencia de la fertilización

nitrogenada, dando lugar a una disminución

potencial de la contaminación. Con este

sistema de riego se produce una reducción de

la evapotranspiración del cultivo como

consecuencia de la disminución de la pérdida

de agua por evaporación y un mayor volumen

de suelo mojado.

Poda

Es una especie que tiene hábito de formación

en bola y de producción en la periferia, por lo

que se intenta lobular las formas para

aumentar la superficie que intercepta luz y así

aumentar la producción. La poda de formación

ha de ser muy suave cuando las plantas son

jóvenes, para favorecer así la entrada en

producción. Los árboles se forman con 3-4

ramas principales a unos 50-60 cm de suelo.

La poda de formación es muy controvertida, ya

que la cosecha disminuye de forma

proporcional a la intensidad de poda debido a

que como especie perennifolia acumula las

reservas en ramas, brotes y hojas.

Debido a que los cítricos no tienen un órgano

fructífero determinado, la poda se adapta bien

a la mecanización y se suelen realizar el

“toping” (cortes superiores con sierra) y el

“hedging” (cortes oblicuos).

La forma de actuar en cada uno de los grupos

de variedades en cuanto a la poda de

fructificación es el siguiente:

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 57

Grupo Navel: el objetivo es favorecer al

máximo la fructificación en el interior de la

copa, por lo tanto se eliminarán las ramas

internas en cantidad suficiente para que

puedan penetrar bien la luz y el aire. También

se eliminarán las ramas laterales, procurando

abrir al máximo la copa. La renovación de las

ramas de producción es fundamental en las

variedades de este grupo; se cortarán las

ramas débiles y envejecidas.

Grupo Blancas: la poda deberá realizarse

eliminando aquellas ramas endurecidas, que

tengan síntomas de agotamiento; así como

aquellas que interfieran en una buena

iluminación que llegue a afectar a la

producción en el interior de la copa. Al tratarse

de variedades propensas a la vecería, el año

que hayan tenido una gran cosecha, los

árboles estarán más agotados y una vez

recogida esa gran cosecha la poda debe ser

ligera. Al año siguiente la cosecha deberá ser

normal y, si coincide con una floración

excesiva, la poda será más severa.

Grupo Sanguinas: la poda se limita a

suprimir ramas mal dirigidas, resecas y ligeros

aclareos que faciliten iluminación y aireación.

Hay que respetar las ramas guía, pues facilitan

una mayor salida de savia hacia el conjunto de

las ramas que forman la copa del árbol.

Los beneficios de la poda no solo se centran en

el aumento del tamaño del fruto, sino también

en las mejoras que se producen respecto a la

mayor efectividad en la aplicación de los

productos fitosanitarios, en la recolección y en

la regulación de la producción.

La poda de los cítricos supone un gran

volumen de restos vegetales que hay que

eliminar, siendo los métodos más utilizados, la

extracción y quema, o el triturado e

incorporación al terreno. En cuanto a la

quema, se trata de una labor peligrosa así

como agresiva desde el punto de vista

medioambiental. El triturado e incorporación de

los restos al suelo, se traduce en un ahorro en

el abonado, una mejora en la estructura del

suelo y una eliminación de los riesgos

inherentes a la quema de los restos de poda.

Para triturar los restos de poda se vienen

empleando mayoritariamente trituradoras

rotativas de eje horizontal.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 58

Rayado de ramas: produce un estímulo en el

crecimiento del fruto. En algunas variedades se

realiza durante la floración o después de la

caída de pétalos, para mejorar el cuajado. Esta

práctica tiene una influencia positiva sobre el

contenido endógeno hormonal, atribuidos a los

cambios provocados en el transporte y

acumulación de carbohidratos. De este modo

se mantiene la tasa de crecimiento de los

frutos que, consecuentemente, sufren la

abscisión en menor proporción, mejorando así

el cuajado y la cosecha final.

Aplicación de auxinas de síntesis: aumenta

el tamaño final del fruto con aclareos mínimos

o nulos. La época de aplicación,

independientemente de las variedades, deben

efectuarse después de la caída fisiológica de

frutos, para aumentar el tamaño final del fruto;

es decir para un diámetro del fruto entre 25 y

30 mm para las naranjas durante el cambio de

color, para facilitar el mantenimiento del fruto

en el árbol sin merma de calidad, en cuyo caso

se suele adicionar ácido giberélico. En cuanto a

su aplicación, se evitarán los días ventosos,

horas de mayor insolación y temperatura más

elevada.

Labores. Control de malas hiervas

El laboreo del suelo está dirigido a la

eliminación de las malas hierbas, a airear las

capas superficiales del suelo, a incorporar

fertilizantes o materia orgánica, a aumentar la

capacidad de retención de agua y a preparar el

riego cuando se realiza por inundación. El

laboreo del suelo se efectúa varias veces al

año (3-4), comprendidas entre los meses de

marzo y septiembre con motocultores de

pequeña potencia, o con tractores de tipo

medio; manteniendo el suelo con cubierta

vegetal el resto del año.

Otra práctica es efectuar el laboreo del suelo

en primavera con el fin de incorporar

fertilizantes, seguido de un tratamiento con

herbicida residual y tratamientos de contacto o

traslocación cuando y donde sea preciso.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 59

Plagas y Enfermedades

Plagas

Minador de los cítricos (Phyllocnistis

citrella)

Es un microlepidóptero de la familia

Gracillariidae. Se introdujo en España hace

aproximadamente 7 años y desde entonces a

adquirido carácter de pandemia. Ataca a las

hojas jóvenes, debido a que la hembra realiza

la puesta en los primordios foliares y

básicamente en las hojas menores de 3 cm. de

longitud. Las larvas viven en galerías, también

llamadas minas, que son subepidérmicas,

produciendo una pérdida de la masa foliar que

se traduce en una reducción del rendimiento y

de la cosecha. El viento facilita su dispersión

que puede llevarla a grandes distancias, lo que

propicia la extensión de la plaga.

Realizan la puesta de los huevos en las hojas

más pequeñas de los brotes tiernos, cerca del

nervio central del haz o del envés, desde que

aparecen los primordios foliares hasta que

estas tienen un tamaño de 3 cm. Los huevos

son de color blanco transparente, con forma

lenticular, de unos de 0,3 mm de diámetro.

Después de la eclosión del huevo la larva

traspasa la epidermis, se sitúa debajo de ésta y

empieza a alimentarse y a formar la galería. La

oruga es de color amarillo verdoso, pasa por 4

estados, durante los 3 primeros se alimenta

pero en el cuarto o prepupa únicamente se

dedica a construir la cámara pupal.

La oruga está en continuo movimiento dentro

de la galería, rompiendo las células de la

epidermis y alimentándose de su contenido

líquido. La galería no es recta tiene continuos

giros y habitualmente sigue en el mismo

cuadrante de la hoja. La galería crece a

medida que crece la larva y es transparente,

en el interior se puede distinguir la larva y los

excrementos que va dejando. Las condiciones

ambientales determinan la duración del ciclo y

con ello el número de generaciones que se

producirán en un año. En verano suele ser

frecuente que el ciclo se complete en menos

de 15 días; el resto del año la duración puede

llegar a durar hasta unas 6 veces más que en

verano. Le favorecen las temperaturas y

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 60

humedades relativas elevadas. Las plantas que

más daños pueden sufrir son las plantas de

vivero, las plantaciones jóvenes, las regadas

con riego localizado y aquellas variedades que

tienen un amplio periodo de brotación. En los

árboles adultos los daños son mucho menos

importantes. Los ataques provocan una

disminución del crecimiento. Las hojas y los

brotes atacados se secan como consecuencia

de la rotura y el desprendimiento de la cutícula

que deja el parénquima al sol.

Control

El control tiende a realizarse según unos

criterios de producción integrada en la que se

combinan los medios culturales, la lucha

química, la lucha biológica, llevando a cabo un

seguimiento de la evolución de la plaga para

intervenir en los momentos que resulte más

efectivo y asequible.

Se recomienda no abonar en exceso para que

no haya excesivas brotaciones y sólo tratar las

que sean significativas (en otoño se

recomienda no tratar, ya que las brotaciones

carecen de importancia y para evitar la

destrucción de la fauna auxiliar). En los

tratamientos de primavera, se aconseja aplicar

abono foliar rico en nitrógeno con el fin de

acelerar el desarrollo de la brotación. La

estrategia de riego y abonado debe ser

ajustada siempre que sea posible para producir

una brotación post-estival y de otoño intensa y

breve.

El control químico debe planificarse para

proteger las brotaciones más importantes; son

las que contienen las flores en primavera, y las

de final de verano.

El control químico se lleva a cabo cuando se

observan 0,7 larvas por hoja en las hojas

jóvenes y también se considera que tenemos

daños importantes cuando el porcentaje de

superficie foliar afectada en nuevas

brotaciones es mayor del 25%. El control

químico es difícil, debido a que la plaga se

desarrolla en brotes en crecimiento; lo que

hace que la persistencia de los productos sea

baja, ya que la plaga puede seguir

desarrollándose en las hojas que aparecen

después del tratamiento.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 61

Las materias activas recomendadas en

producción integrada son las siguientes:

La adición de un aceite mineral de verano

mejora la

eficacia del

producto.

Algunos

productos

pueden aplicarse directamente pintando el

tronco de los árboles, o bien al suelo o con el

agua en riego por goteo (imidacloprid)

El control biológico del minador es muy

importante, ya que hay especies de

parasitoides que eliminan entre el 60 y el 80%

de los individuos de la plaga, dependiendo de

las condiciones. Se han descubierto

aproximadamente 40 especies de enemigos

naturales, siendo los más numerosos los

himenópteros parasitoides de la familia

Eulophidae, también la familia Encyrtidae y las

familias Braconidae y Elasmidae. También hay

que destacar entre los depredadores a las

crisopas De la familia Eulophidae son

frecuentes en nuestro país especies de los

géneros Cirrospilus, Sympiesis, y Pnigalio.

Algunas como C. nearlyncus, C. variegatus, C.

lineatus, C. vitatus, S. gregori, S. viridula, S.

gordius, P. pectinocornis. parasitan al minador

de los cítricos. Hay otros géneros que

contienen especies no presentes en nuestro

país que son parásitas del minador y se han

intentado introducir: Citrostichus

phyllocnistoides, Galeopsomyia fausta,

Quadrastichus.

La familia Encyrtidae, con el género

Ageniaspis; A. citrícola es un buen parásito

específico del minador de las hojas de los

cítricos.

Pulgones (Aphis spiraecola, A. gossypii,

A. citrícola, Toxoptera aurantii, Myzus

persicae)

El daño que causan consiste en la sustracción

de linfa, que comporta el debilitamiento de la

planta solo en caso de infecciones masivas,

que es cuando se produce una gran emisión de

melaza acompañada del acartonamiento de las

hojas.

Sustancia Activa Dosis (%)Abamectina 0,02Lufenuron 0,15

Benfuracarb 0,25Carbosulfan 0,10

Metil Pirimifos 0,20Hexaflumuron * 0,05Flufenoxuron * 0,03Diflubenzuron * 0,05

* Los productos marcados sólo se aplican una vez al año

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 62

Su agresividad y su capacidad para transmitir

ciertas virosis como el VTC, hacen de esta

plaga sea potencialmente peligrosa. Su

dependencia de factores ambientales y la

presencia de enemigos naturales hacen que en

algunos casos la incidencia sea menor. En

cualquier caso el comportamiento errático de la

plaga en condiciones adversas (elevadas

temperaturas y ambientes secos), hace muy

difícil su predicción sobre la posible virulencia

del ataque.

Control

El desarrollo de resistencias a ciertos productos

químicos utilizados con anterioridad, hace que

la elección del producto químico necesario para

disminuir los niveles de población a umbrales

de control por parte de sus enemigos naturales

sea una decisión crucial a la hora de mantener

bajo control a esta plaga.

Desde hace tiempo se han venido usando

diferentes métodos de muestreo (trampas de

distintos tipos, muestreos indirectos, conteos

directos) para determinar la fauna afídica de

los cítricos y su composición numérica,

destacando entre ellos las trampas amarillas de

agua.

Las materias activas empleadas en el control

de pulgones deben tener el menor impacto

posible sobre las poblaciones de ácaros

Fitoseidos, ya que éstos tienen un control

biológico eficaz sobre las poblaciones de

pulgones en cítricos.

Cóccidos o cochinillas

Los daños causados por las cochinillas

consisten, esencialmente, en la sustracción de

savia que provoca una depresión general en

toda la planta; además la mayor parte de las

especies producen melaza, un líquido

azucarado responsable de las innumerables

colonias de hormigas, comunes en las plantas

infectadas por las cochinillas y pulgones; por

otra parte, la melaza, también, es el sustrato

donde se desarrolla la fumagina.

Las cochinillas viven en las hojas, las ramas y

sus ramificaciones y, en menor número, en los

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 63

frutos; las numerosas generaciones que

aparecen durante el año se caracterizan por su

elevada prolificidad.

Una característica común a casi todas las

cochinillas es la capacidad de segregar una

sustancia que se utiliza para la protección del

insecto. En algunas especies, esta protección

está formada por un revestimiento de laca o

por un amasijo de cera, mientras que otras

forman un real y propio escudete o un folículo

con la misma sustancia.

Debajo de estos "escudetes" y en "ovisacos"

adecuados ponen los huevos, pequeñísimos y

numerosos, de los que salen las larvas, que se

mueven, durante poco tiempo, en busca de un

lugar donde fijarse. Éstas, pequeñas y ligeras,

son transportadas fácilmente por el viento,

difundiendo así la infección.

Control

La elevada prolificidad de las cochinillas se ve

contrarrestada por la acción de numerosos

factores que la limitan como la considerable

mortalidad natural de las larvas durante la fase

de difusión y la presencia de parásitos y

predadores. La cochinilla acanalada, Rodolia

cardenalis (novio cardenal) es un depredador

empleado en control integrado.

En el caso, por otra parte bastante frecuente,

de que la mortalidad natural no sea suficiente

para contener el desarrollo de la población de

estos fitófagos entre límites tolerables, son

precisos los tratamientos químicos.

Enfermedades

Nematodo de los cítricos (Tylenchulus

semipenetrans)

Produce la enfermedad conocida como el

decaimiento lento de los cítricos y limita la

producción citrícola en condiciones edáficas y

medioambientales muy variadas. Esta

enfermedad se desarrolla gradualmente y

comienza con una reducción en el número y

tamaño de los frutos, pero que rara vez llega a

ocasionar la muerte del árbol. Los principales

síntomas son: falta de vigor de las plantaciones

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 64

y reducción del calibre de los frutos. El daño

que provocan sobre las plantas representa una

reducción del 15-50% de la producción y en el

caso de fuertes ataques la pérdida total de la

cosecha.

Se trata de un nematodo semi-endoparásito

sedentario de reducidas dimensiones, solo

apreciable al microscopio y que presenta

dimorfismo sexual. Se caracteriza por poseer

estilete, provisto de un conducto interior y una

musculatura que hace que sea retráctil

empleándolo para su alimentación. La hembra

adulta, presenta un aspecto saquiforme con el

extremo anterior alargado. Introduce la parte

anterior del cuerpo en el parénquima cortical

de las raíces secundarias dejando al exterior de

la raíz la parte más dilatada de su cuerpo. Una

vez fijadas a las raíces son inmóviles y es

prácticamente imposible separarlas de éstas

sin romperlas.

Esta enfermedad puede estar causada además

por la asociación de Tylenchulus

semipenetrans con otros patógenos del suelo,

como hongos de los género Phythopthora spp.

o Fusarium. La asociación hongo-nematodo

tiene lugar en muchas plantaciones y ambos

organismos contribuyen a los síntomas de

decaimiento.

El ciclo biológico se inicia con el huevo, el cual

tiene un periodo de incubación de 15-30 días,

dependiendo de la temperatura del suelo.

Existen cuatro fases juveniles, dando lugar a

machos y hembras entre los que se realiza la

cópula, aunque también pueden reproducirse

en ausencia de machos. La hembra deposita

los huevos en una matriz gelatinosa sobre la

raíz de la planta. El embrión se desarrolla hasta

la formación del primer estado juvenil. Dentro

del huevo tiene lugar la primera muda y el

segundo estado juvenil emerge del huevo y

quedan libres en el suelo, desplazándose a

través de la película de agua que rodean las

partículas del suelo para alcanzar e infectar la

raíz.

Las densidades de población en el suelo más

altas suelen aparecer en primavera y a finales

de otoño, disminuyendo durante el invierno,

quedando reducidas durante el verano. Estas

fluctuaciones estacionales pueden verse

afectadas en función de la temperatura y la

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 65

pluviometría.

Cuando se trata de cultivos sobre un suelo que

no haya sido cultivado con cítricos o vid, la

presencia del nematodo solo se hace evidente

a partir del octavo año de cultivo. Por el

contrario, en el caso de replantaciones sobre

terrenos que hayan sido previamente

cultivados tanto para cítricos como para

viñedo, su presencia se detecta en el inicio de

la plantación.

La principal vía de infección es a través de las

poblaciones de huevos, que pueden estar en

estado de quiescencia hasta 10 años en el

suelo y son transportados por acarreo de

suelo, el agua de riego y el material vegetal de

plantación procedentes de viveros cultivado

sobre suelo directo.

Control

� Uso de patrones resistentes como

Citrumelo swingle y el Poncirus trifoliata.

� El valor umbral para recomendar el uso de

nematicidas es de más de 1000 hembras por

10 g de raíces secundarias y una densidad

superior a 20 juveniles/cm3 de suelo. El

control químico puede realizarse en pre o

post-plantación. La eficacia de los fumigantes

depende de las características físicas del

suelo, dosis y tipo de aplicación y labores

preparatorias del suelo previo al tratamiento.

Las materias activas recomendadas son:

Cadusafos 10%, Oxamilo y Aldicarb.

� Adoptar prácticas culturales adecuadas

para evitar la infección en nuevas parcelas,

limitar su infección en parcelas ya infectadas

y reducir las densidades de inóculo en el

suelo: favorecer el crecimiento de las raíces y

reducir el estrés del árbol, desinfección de las

herramientas de trabajo, regar con agua de

pozos o de canales de riego que no

atraviesen parcelas infectadas, el riego por

goteo reduce la dispersión del nematodo por

escorrentía y eliminar las raíces infectadas.

� En el caso de detectar la presencia de

nemátodos en una nueva plantación, no se

deben tomar medidas de control hasta el

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 66

tercer y cuarto año, pues el reducido tamaño

de la copa hace que la sombra que esta

proyecta sobre el suelo sea muy escasa y por

tanto la temperatura del suelo sea demasiado

elevada para un desarrollo óptimo del ciclo

de vida de Tylenchulus semipenetrans.

� El control biológico de este nematodo se

produce de forma natural por numerosos

organismos antagonistas: hongos, bacterias,

artrópodos y otros nematodos depredadores.

Estos antagonistas son muy frecuentes en las

plantaciones de cítricos pudiendo reducir las

densidades de población de Tylenchulus

semipenetrans hasta en un 30%.

Gomosis, podredumbre de la base del

tronco y cuello de la raíz y podredumbre

de raíces absorbentes (Phythophthora

nicotiane, P. citrophthora)

La presencia de estos hongos es permanente

durante todo el año en el suelo y su mayor

actividad parasitaria se produce cuando la

temperatura media del ambiente oscila entre

18-24ºC. El agua de lluvia o la de riego que

empapa el suelo favorece la formación de la

parte reproductora asexual de estos hongos.

La gomosis puede aparecer en la base del

tronco, cerca de la zona de unión del injerto o

bien a lo largo del tronco, llegando a afectar a

las ramas principales de algunas variedades.

Las zonas afectadas adquieren diversas formas

y el tamaño de la lesión dependerá del tiempo

que lleve actuando el hongo y de las

condiciones ambientales. Normalmente las

lesiones son alargadas y, si hay suficiente

humedad ambiental, se producen emisiones de

gotitas de goma. Las zonas afectadas se

deshidratan y se va separando la corteza,

pudiendo desprenderse en tiras verticales si

estiramos desde la zona donde se inicia la

separación. Debajo de esta zona la madera

puede estar ennegrecida pero no muerta, por

lo que podrá seguir subiendo sabia bruta, pero

no podrá bajar de esa zona savia elaborada.

Con el tiempo, las raíces que estén por debajo

de esa zona irán dejando de recibir alimento y

acabarán muriendo.

Cuando el ataque se localiza en la parte baja

del tronco y el cuello de las raíces principales,

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 67

se va produciendo una deshidratación y

podredumbre de la corteza, con la consiguiente

separación de la madera, que aparece

ennegrecida. En las raíces se ve la zona

afectada, en la que se forman los típicos

chancros, con bordes engrosados debido a que

la planta ante el ataque del hongo, para

intentar cerrar la herida, empieza a multiplicar

sus células a mayor velocidad (respuesta

hiperplástica o hipertrófica). El chancro afecta

principalmente a la base del tronco pero, en

algunos casos, puede presentarse también a lo

largo del mismo. Las lesiones son variables en

forma y tamaño, pero crecen más rápidamente

en sentido vertical que lateralmente.

La podredumbre de las raíces absorbentes se

concreta en una destrucción de las raíces finas.

Si se produce este hecho repetidamente y con

bastante amplitud puede alterar el desarrollo

de las plantas.

En condiciones de elevada humedad

atmosférica, el hongo fructifica en la superficie

de las manchas formando una mohosidad

blanquecina. Los frutos infectados se

desprenden prematuramente. Las áreas de la

corteza infectadas son frecuentemente

contaminadas por otros hongos (Penicillium

spp., Fusarium).

Si el ataque pasa desapercibido, porque la

base del tronco y las raíces estén tapadas por

la tierra, los síntomas característicos de la

enfermedad se manifiestan con las siguientes

características:

• Brotes débiles, de escaso desarrollo y

aspecto clorótico.

• Frutos de pequeño tamaño.

• Hojas de colores verde amarillento y más

puntiagudos.

• Limbos más pequeños y amarillentos.

El naranjo dulce es más sensible que los

mandarinos y sus híbridos; los Citranges,

Troyer y Carrizo, y el mandarino "Cleopatra"

presentan cierta resistencia. Por tanto, la

elección del patrón supone un aspecto

importante en la lucha contra esta

enfermedad, además de la investigación de

nuevos patrones resistentes.

El método de lucha más eficaz es una buena

combinación de medidas preventivas junto al

control químico.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 68

Medidas preventivas.

• Diseñar un buen drenaje que evite la

acumulación de agua en épocas lluviosas.

• Si el riego es por inundación se rodearán

los troncos con un caballón que evite su

contacto directo con el agua.

• Si el riego es por goteo se separarán los

goteros del tronco, para evitar una excesiva

humedad en el mismo.

• Evitar el uso de maquinaria y aperos que

produzcan lesiones en el tronco.

• Evitar la compactación del terreno, pues

dificulta el crecimiento de las raíces.

• No aportar materia orgánica en

descomposición junto a la base del tronco.

• Evitar periodos de sequía seguidos de

riegos abundantes.

• Moderar la fertilización nitrogenada.

Control químico.

Los fungicidas contra Phythopthora spp. son

productos cuya acción es exoterápica, es decir,

actúan exteriormente, impidiendo la

germinación de los órganos de reproducción

del hongo si el producto se pone en su

contacto. Por tanto, hay que aplicar el

fungicida en toda la zona afectada, pues donde

no llegue el producto el hongo sigue atacando.

Procedimiento a seguir en el control de

Phythopthora.

Inicio de la enfermedad: en los primeros

síntomas de la enfermedad, en el que los

chancros están iniciando su desarrollo, se

establece el siguiente programa:

-Primer tratamiento: se realizará después de la

primera brotación de primavera, a los 10-20

días de su inicio, realizando un tratamiento

foliar con Fosetil-Al 35% + Mancozeb 35%,

presentado como polvo mojable, a una dosis

de 0.30-0.50% ó Fosetil-Al 80%, presentado

como granulado dispersable en agua a una

dosis de 0.25-0.30%.

Si el producto utilizado es Metalaxil 25%,

presentado como polvo mojable, se aplicará a

una dosis de 0.80-0.12%, repartida por la zona

de goteo de los árboles afectados y en la

misma época.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 69

-Segundo tratamiento: se realiza durante la

brotación de verano, con los mismos productos

y dosis anteriores.

-Tercer tratamiento: se realizará a los dos o

tres meses del tratamiento anterior

(septiembre-octubre), con los mismos

productos y dosis.

*Fase avanzada de la enfermedad: cuando

los chancros están bien desarrollados, además

de los tratamientos realizados en el apartado

anterior, se debe actuar sobre los chancros de

las siguientes formas:

Pulverizar los chancros con una suspensión

concentrada que contenga alguno de los

productos citados como de acción externa.

� Limpiar y raspar la zona de exudación

gomosa afectada por el hongo y a

continuación pulverizar.

� Con un objeto afilado se eliminarán los

tejidos afectados de la corteza sin dañar la

madera hasta que se llegue a ver una línea

verde de corteza, señal de que hemos

llegado a la zona sana. Seguidamente se

llevará a cabo la pulverización como en los

casos anteriores.

Alternaria alternata pv. Citri

Uno de los primeros síntomas que produce

esta enfermedad es la fuerte defoliación que

sufren los árboles durante la primavera, ya que

las hojas y los tallos de las brotaciones jóvenes

se necrosan casi en su totalidad. Sobre el

limbo foliar aparecen áreas necrosadas de

tamaño variable que producen una curvatura

lateral de la hoja; estas necrosis suelen

extenderse siguiendo las nerviaciones de la

hoja.

Sobre los frutos recién cuajados en primavera

pueden aparecer pequeñas lesiones a modo de

punteado negro sobre la corteza. Estas

lesiones pueden evolucionar necrosando

totalmente el fruto, que finalmente cae al

suelo. Las lesiones sobre la corteza de los

frutos pueden avanzar formando zonas

deprimidas con un halo amarillento a su

alrededor en las que los frutos muestran un

cambio de color precoz. Posteriormente se

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 70

forman unas depresiones circulares de color

marrón oscuro con un tamaño que puede

llegar hasta unos 10 mm de diámetro.

En el caso de un ataque severo se pueden

observar lesiones en los frutos a modo de

excrecencias suberosas de tamaño variable

sobre la corteza.

El avance de la necrosis siguiendo los nervios

foliares se debe al daño celular que sufren los

tejidos de la hoja por la capacidad de A.

alternata pv. citri de sintetizar metabolitos

tóxicos específicos.

En el estado más avanzado de la enfermedad

tiene lugar la colonización micelar del hongo,

dando lugar a la esporulación, diseminando la

enfermedad a las hojas y frutos susceptibles

adyacentes.

Control

� Eliminación del material infectado. En

parcelas con problemas de mala aireación,

excesivo vigor del árbol, abonado nitrogenado

en exceso y podas severas realizas en épocas

inadecuadas acentúan los ataques de la

enfermedad.

� En el control químico se recomiendan las

siguientes materias activas:

Virus de la tristeza de los cítricos o citrus

tristeza virus (VTC)

El virus de la tristeza de los cítricos es el

causante de la enfermedad viral más grave de

los cítricos.

El daño más evidente es el decaimiento y

muerte de los árboles injertados sobre naranjo

amargo y clorosis nervial y acanaladuras en la

madera. El virus causa la muerte de las células

del floema en el naranjo amargo produciendo

un bloqueo de los tubos conductores de savia

elaborada a nivel de la línea de injerto.

El decaimiento lento comienza con una clorosis

progresiva de las hojas y seca de las ramillas

en la parte exterior de la copa. Las nuevas

brotaciones son cortas y tienen lugar en las

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 71

ramas viejas dando lugar a una disminución

progresiva del volumen de la copa. La

producción de frutos es menor y éstos son de

tamaño reducido y color más pálido que los

frutos de árboles sanos. Otro síntoma es la

formación de orificios visibles en la cara

cambial de la corteza, en los que suele

observarse una zona de color pardo debajo de

la línea de injerto; este síntoma no suele ser

apreciable en árboles recientemente

infectados.

La identificación por VTC por síntomas en

campo no es segura, además la ausencia de

síntomas no implica que el virus no esté

presente ya que este puede albergarse en

plantas tolerantes. Los síntomas producidos

por VTC son muy variables dependiendo de las

cepas del virus y de la combinación

variedad/patrón infectada.

El vector más eficaz de la enfermedad es el

pulgón pardo de los cítricos (Toxoptera

citricida). No obstante, el aumento de las

poblaciones del pulgón del algodonero (Aphis

gossypii) o la introducción de T. citricida,

presentan un riesgo grave para muchas

citriculturas en las que todavía son

mayoritarias las plantaciones sobre naranjo

amargo.

Control

� El uso de variedades libres de virus injertadas

sobre patrones tolerantes a la tristeza. La

técnica de inmunoimpresión directa-ELISA en

vivero, combinado con el cultivo de plantas

madre bajo malla anti-pulgón, permite la

producción de plantas libres de VTC en países

en los que el virus está presente. La técnica

ELISA es actualmente utilizada en todos los

países citrícolas con los anticuerpos

monoclonales españoles 3DF1 y 3CA5. Estos

anticuerpos son los únicos que en mezcla, son

capaces de reconocer a cualquier aislado de

VTC.

� Programas de erradicación y de disminución

de inóculo, estudios epidemiológicos, controles

en frontera o en cuarentena y el análisis

rutinario de VTC en la producción de plantas

en vivero.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 72

Recolección

Tiene lugar cuando la relación de sólidos

solubles/acidez es de 8 o más y el color

amarillo-naranja en al menos el 25% de la

superficie del fruto, o una relación de sólidos

solubles/acidez de 10 o más y el color verde-

amarillo en al menos 25% de la superficie del

fruto.

La recolección es manual y debe realizarse con

alicates, evitando el tirón. Supone el 25% de

los costes totales de la producción y emplea

más del 50% de la mano de obra requerida en

el cultivo.

Los envases empleados en la recolección son

capazos o cajas de plástico con capacidad,

siendo deseable protecciones de goma espuma

y volcado cuidadoso. Una vez en los envases

definitivos se cargan en camiones ventilados y

se trasladan al almacén, procurando evitar

daños mecánicos en el transporte.

Postcosecha

Calidad: intensidad y uniformidad de color,

firmeza, tamaño, forma, suavidad de la

cáscara, ausencia de pudriciones y libertad de

defectos incluyendo daño físico (abrasión y

magulladuras), defectos en la cáscara o

decoloración, daño por congelamiento y daño

de insectos. La calidad del sabor está

relacionada a la relación de sólidos

solubles/acidez y la ausencia de compuestos

que producen sabores indeseables, incluyendo

metabolitos producidos por fermentación.

Temperatura óptima: 3-8°C hasta 3 meses,

dependiendo del cultivar, estado de madurez

de la cosecha y área de producción. Algunos

cultivos pueden ser mantenidos a 0-1°C.

Humedad relativa óptima: 90-95%.

Tasa de producción de etileno: < 0.1

µL/kg•h a 20°C.

Efectos del etileno: exposición a 1-10 ppm

de etileno durante 1-3 días a 20-30°C puede

ser usado para desverdizar naranjas. Este

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 73

tratamiento no afecta la calidad interna

(incluyendo relación sólidos solubles/acidez)

pero puede acelerar el deterioro e incidencia

de pudriciones.

Efectos de atmósferas controladas (A.C.):

una combinación de 5-10% O2 y 0-5% CO2

puede ser beneficiosa en atrasar la

senescencia y retener la firmeza, pero no tiene

un efecto significativo en la incidencia y

severidad de pudriciones, las cuales son el

factor limitante en el almacenaje prolongado

de las naranjas. Niveles fungistáticos de CO2

(10-15%) no son utilizados porque dan

sabores indeseables debido a la acumulación

de productos de la fermentación. El uso

comercial de la AC en el almacenamiento y

transporte de naranjas es muy limitado.

Fisiopatías:

• Daño por Congelamiento (Chilling

injury): los síntomas incluyen depresiones,

manchas de color café y mayor incidencia de

pudriciones. La temperatura mínima depende

del cultivar, área de producción y estado de

madurez de la cosecha. La severidad de los

síntomas puede ser reducida si es minimizada

la pérdida de agua (mediante encerado o

envoltura) y si son controlados los hongos

causantes de pudriciones (mediante fungicidas

y/o antagonistas biológicos).

• Decaimiento del botón (Stem-end rind

breakdown): los síntomas incluyen la

deshidratación y el daño de la cáscara

alrededor del pedicelo debido a

envejecimiento.

• Manchado de la cáscara (Rind

staining): este desorden resulta por

sobremadurez a la cosecha. Puede ser

reducido por aplicaciones de precosecha de

ácido giberélico, el cual retrasa la senescencia.

• Mancha de aceite, Oleocelosis (Oil

spotting, Oleocellosis): cosechar y manejar

naranjas muy turgentes puede dar lugar a la

liberación de aceite que daña los tejidos

circundantes. Por lo tanto, las naranjas no

deberían ser cosechadas cuando se encuentran

muy turgentes, en las primeras horas de la

mañana o inmediatamente después de lluvias

o de riegos.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 74

Estrategias de control:

• Minimizar el daño físico durante la cosecha y

el manejo.

• Tratamientos de postcosecha con fungicidas

y/o antagonistas biológicos. Los tratamientos

de calor también pueden ser utilizados.

• Rápido enfriamiento y mantenimiento de la

temperatura y humedad relativa óptimas a

través de la cadena de comercialización.

• Remoción y/o exclusión del etileno.

• Procedimientos efectivos durante todo el

manejo de postcosecha.

Limas y Limones

Taxonomía y morfología

Familia: Rutaceae.

Género: Citrus.

Especie: Citrus limón.

Porte: Hábito más abierto (menos

redondeado). El extremo del brote se conoce

como “sumidad” y es de color morado.

Presenta espinas muy cortas y fuertes.

Hojas: Sin alas. Desprenden olor a limón.

Flores: Solitarias o en pequeños racimos.

Floración más o menos continua, ya que es el

cítrico más tropical junto al pomelo, por lo que

se puede jugar con los riegos para mantener el

fruto en el árbol hasta el verano, ya que es la

época de mayor rentabilidad.

Fruto: Hesperidio.

Importancia Económica y Distribución

Geográfica

En cuanto a los costos de producción, ni la

poda ni la recolección son muy

representativos, sino que los costes están

asociados a la fertirrigación (presenta

numerosas deficiencias en macro y

micronutrientes) y a los tratamientos

fitosanitarios.

Los precios de los cítricos obtenidos son

similares entre las especies, al igual que los

rendimientos, aunque resultan algo superiores

en mandarina y limón, pero las características

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 75

de comercialización y consumo del limón

divergen del resto de cítricos, al ser éste un

condimento y no un postre.

El principal uso es el consumo en fresco, tanto

para la elaboración casera de zumos y

refrescos, como aliño o condimento para

multitud de platos. En los últimos años se ha

incrementado el uso industrial para la

obtención de zumos naturales y concentrados,

aceite esencial, pulpas, pectinas, flavonoides,

piensos, etc. y últimamente la producción de

ácido cítrico natural con destino a la confección

de conservas naturales.

España es el principal exportador de limones a

los países de Europa, siendo sus principales

competidores los países de la cuenca

mediterránea, América del Sur y Sudáfrica.

La producción y comercialización del hemisferio

norte se localiza entre los meses de octubre y

abril; y en el

hemisferio

sur de mayo

a

septiembre,

por lo que

ambas se complementan a excepción de la

variedad Verna en España que se solapa con

las del hemisferio sur.

Nuestro país es el primer productor de limas y

limones en el mundo; como es sabido, entre

los cultivos más importantes habilitados en

México de este grupo de cítricos es el Limón

Persa que participa de manera importante en

las exportaciones de cítricos del país.

Actualmente México produce casi dos millones

de toneladas de limas y limones en todo el

territorio nacional en la que participa de

manera importante el estado de Veracruz con

más del 50% de la producción nacional de

limas y limones, este cítrico ha sido la punta de

lanza para iniciar la actividad exportadora de

cítricos frescos en México ya que después del

desarrollo de esta actividad con productos

como el limón persa se ha desarrollado la

actividad de la exportación de naranja y

toronja en otros estados de la República

Mexicana. India es el segundo productor

mundial en la actividad del cultivo de limas y

limones este país es uno de los principales

competidores comerciales de México junto con

Argentina, Irán, España, Estados Unidos y

Brasil.

Países

Producción limones y limas año 2002

(toneladas)México 1.720.020India 1.400.000

Argentina 1.180.000Rep. Islámica de Irán 1.038.832

España 902Estados Unidos 751.15

Brasil 580Italia 530

Turquía 400

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 76

Requerimientos ambientales para el

cultivo de Limas y Limones

Es la especie de los cítricos más sensible al

frío, ya que es la más

tropical y presenta

floración casi

continua. Por lo que

requiere para vegetar

climas de tipo

semitropical. En los climas tropicales, el

limonero crece y fructifica con normalidad, sin

embargo, los frutos que produce no tienen

buena calidad comercial, al ser demasiado

gruesos y tener poca acidez, por ello en dichas

zonas se prefiere el cultivo de la lima ácida (C.

latifolia). El clima más adecuado para el cultivo

del limonero es de tipo mediterráneo libre de

heladas. Los períodos de sequía seguidos de

precipitaciones juegan un importante papel en

la floración.

Necesitan suelos permeables y poco calizos. Se

recomienda que el suelo sea profundo para

garantizar el anclaje del árbol, una amplia

exploración para garantizar una buena

nutrición y un crecimiento adecuado.

Los suelos deben tener una proporción

equilibrada de elementos gruesos y finos

(textura), para garantizar una buena aireación

y facilitar el paso de agua, además de

proporcionar una estructura que mantenga un

buen estado de humedad y una buena

capacidad de cambio catiónico.

No toleran la salinidad y son sensibles a la

asfixia radicular. En general la salinidad afecta

al crecimiento de las plantas mediante tres

mecanismos relacionados entre sí pero

distintos:

� Alteraciones hídricas producidas por sus

efectos osmóticos sobre la disponibilidad de

agua.

� Acumulación de iones tóxicos.

� Interferencias con la absorción de

elementos nutritivos esenciales, que provocan

desequilibrios en el balance de elementos

minerales.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 77

Variedades

Los criterios de selección de la variedad se

basan en el contenido de zumo, su calidad,

albedo y presencia de semillas. Entre las

variedades destacan: Verna (70% de la

producción española; recolección en febrero-

julio), Fino (20% de la producción española; se

recolecta de octubre a febrero) y Eureka.

Verna

Árbol: vigoroso con pocas y pequeñas

espinas. Si se injerta sobre naranjo amargo

presenta un sobrecrecimiento en la zona del

injerto de la variedad respecto al patrón, que

con el desarrollo del árbol formará el

"miriñaque", que dificultará la circulación de

savia y acortará la vida productiva del mismo.

Al ser la floración más prolongada y numerosa

que la variedad Fino y al tener más flores

estaminadas, la hace más propensa a los

ataques de Prays citri.

Frutos: el peso es de unos 130 gramos.

Forma oval. Color exterior amarillo intenso.

Pocas semillas. Corteza gruesa, lo que favorece

el transporte y la manipulación. La piel del

limón maduro es de color amarillo pálido, de

menor intensidad que en la variedad Fino,

alcanzando la coloración de uno a dos meses

después que éste, teniendo los frutos del

interior del árbol un color blanco-amarillento.

Al permanecer los frutos maduros en el árbol

durante el verano, puede sufrir más el ataque

de Ceratitis capitata. Si el verano es caluroso el

fruto suele reverdecerse.

Recolección de febrero a junio. Una de sus

principales ventajas es que fructifica en

verano, cuando los limones escasean en los

mercados europeos. Aunque tiene dos

floraciones, la segunda cosecha es de menor

calidad y escaso aprovechamiento comercial.

Tendencia natural a la reflorescencia,

especialmente si durante el cultivo se producen

desequilibrios hídricos o bien el árbol tiene

pocos frutos de la cosecha principal.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 78

Fino

Árbol: muy vigoroso y de tamaño muy grande.

Tendencia a la emisión de brotes con espinas.

Frutos: tamaño mediano de unos 110 gramos.

Forma variable; pueden ser esféricos u

ovalados. Sin cuello en la base, mamelón corto

y puntiagudo. Más semillas, piel más fina y

mayor contenido en zumo que la variedad

Verna.

Recolección en primavera y segunda

temporada (octubre-febrero). Muy cultivada en

España, Italia, Argentina y Uruguay. Es una

variedad más precoz que la anterior por lo que

debe cultivarse en zonas cálidas, sin riesgo de

heladas.

Gran calidad para consumo en fresco y para la

industria. Su característica más importante es

la precocidad ya que su permanencia en el

árbol, aunque su resistencia al manipulado es

menor que en la variedad Verna.

Eureka

Árbol: tamaño y vigor medio. Pocas y

pequeñas espinas.

Frutos: tamaño mediano a grande de unos

120 gramos de peso. Forma elíptica u oblonga.

Cuello pequeño en la base y mamelón apical

delgado. Pocas o ninguna semilla. Corteza de

espesor medio y con tendencia a presentar

estrías. Zumo muy ácido, pulpa de color verde-

amarillento.

Rápida entrada en producción. Muy cultivada

en California, Australia, Sudáfrica, Argentina e

Israel. Puede producir dos cosechas, la primera

y más importante, se recolecta en el mismo

periodo que la variedad Fino o un poco antes.

Variedad muy productiva, con tendencia a

fructificar en los extremos de las ramas. Es

sensible al frío y al ácaro de las maravillas.

Lisbon

Árbol: Muy vigoroso y rústico. Muchas

espinas, las cuales producen daños en frutos y

hojas.

Frutos: elevado número de semillas.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 79

El denso follaje permite que la fruta no quede

tan expuesta. Cuando el árbol es adulto el

adelanto en calibre del fruto es menor que en

la variedad Fino.

Los principales clones son:

• Fino-49: fruto de excelente calidad con

recoleccione

s a partir de

primeros de

octubre. La

floración de

los clones de Fino es agrupada, poco

refloreciente y fructificando en el interior del

árbol. Tiene una mayor producción en el caso

de estar injertado sobre el patrón C.

macrophylla. Es un árbol muy vigoroso,

espinoso y de vegetación compacta, teniendo

una rápida entrada en producción. El fruto es

simétrico presentando un mamelón poco

pronunciado y ausencia de collar. La corteza es

de espesor medio y la piel es lisa y de color

amarillo claro, siendo fácil su desverdización en

condiciones tempranas.

• Fino-95: fruto de inferior calidad al anterior

y menor producción, pero puede recolectarse

unos 15 días antes. Le afectan los fríos

primaverales en el cuaje. Es adecuado para

zonas tempranas. Es apireno.

• Verna-50: selección

más difundida. Responde a

las características

generales de la variedad

Verna, con algunas

diferencias: el Verna-50 es más vigoroso,

productivo, mayor rapidez de entrada en

producción, más espinas, menor reflorescencia

y floración más agrupada y con tendencia a

fructificar en el interior. Tiene un elevado

contenido en zumo y prácticamente sin

semillas. Si se cultiva sobre C. macrophylla

presenta tendencia a dar frutos algo más

gruesos.

• Verna-51: fruto mejor

conformado con el collar y

mamelón más reducido que

el Verna-50. Es más

productivo y la forma del

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 80

fruto es más interesante comercialmente.

• Verna-62: es el que tiene espinas más

largas, pudiendo

provocar mayores

destríos en los frutos

y unas hojas más

pequeñas que las

otras dos

selecciones. Es el que tiene los frutos de mayor

tamaño con un mayor contenido en zumo y un

color externo más verdoso.

Patrones

Ventajas que confiere el uso de patrones:

� Precocidad en la producción.

� Mayor uniformidad de la plantación

(muy importante en citricultura moderna).

� Proporciona cierto control sobre la

calidad y cantidad de la cosecha para una

misma variedad.

� Adaptación a problemas físico-

químicos del suelo (salinidad, asfixia

radicular, sequía).

� Tolerancia a plagas y enfermedades

(Tristeza y Phytophthora).

� Antes de aparecer por primera vez

Phytophthora, los cítricos se cultivaban

sobre su propio pie. Desde el momento de

su aparición empezó a utilizarse como pie

el naranjo amargo, hasta la aparición de

la tristeza. Actualmente se dispone de

cientos de patrones que presentan muy

buena compatibilidad, aunque en

ocasiones el patrón crece más que la

variedad, formándose los “miriñaques”.

No se dispone de patrones enanizantes (el

que menor vigor confiere es P. trifoliata),

por lo que su obtención es uno de los

objetivos de la mejora.

Los patrones más utilizados son:

1. Citrange Carrizo y Troyer. El Citrange

Troyer fue de los primeros patrones tolerantes

que se introdujo, a parte de ser tolerante a

Tristeza, es vigoroso y productivo.

Posteriormente se introdujo el Citrange Carrizo,

muy similar al primero pero con algunas

ventajas, considerándose más resistente a

Phytophthora spp., a la asfixia radicular, a

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 81

elevados porcentajes de caliza activa en el

suelo y a nematodos, siendo las variedades

injertadas sobre él más productivas. Como sólo

presenta ventajas, el Carrizo ha desplazado

casi totalmente al Troyer.

Tiene buena influencia sobre la variedad

injertada, con rápida entrada en producción y

buena calidad de la fruta, adelantando la

maduración con respecto al Naranjo Amargo.

Son tolerantes a psoriasis, xyloporosis, “Woody

Gall” y bastante resistentes a Phytophthora

spp. pero sensible a Armillaria mellea y a

Exocortis. Este último inconveniente obliga a

tomar precauciones para evitar la entrada de la

exocortis en las nuevas plantaciones:

desinfectar las herramientas de poda y

recolección, utilizar material vegetal certificado

en caso de reinjertadas, etc.

Son relativamente tolerantes a la cal activa,

hasta un 8-9% el Troyer y un 10-11% el

Carrizo. Estos valores son aproximados y

dependen de muchos otros factores siendo

favorable que las tierras hayan sido dedicadas

anteriormente a regadío, utilización del riego

por goteo, buen contenido en materia orgánica

del suelo, utilización de abonos acidificantes,

aportaciones periódicas de quelatos de hierro,

etc. Son sensibles a la salinidad, no debiéndose

utilizar cuando la conductividad del extracto de

saturación sea superior a los 3.000

micromhos/cm y la concentración de cloruros

se encuentre por encima de los 350 ppm. Si la

salinidad es debida fundamentalmente a

sulfatos, las conductividades toleradas pueden

ser superiores. Es bastante incompatible con la

variedad Eureka.

2. Mandarino Cleopatra. Fue el pie tolerante

más empleado, actualmente sólo se utiliza en

zonas con elevados contenidos de cal o

problemas de salinidad. El vigor que induce

sobre la variedad es menor que otros pies y

aunque da fruta de mucha calidad, el calibre y

la piel es más fina, factores a tener muy en

cuenta en algunas variedades. Tolerante a

todas las virosis conocidas. Bastante sensible

a Phytophthora spp. y a la asfixia radicular, se

debe evitar plantar en suelos arcillosos o que

se encharquen. Recomendable plantarlo

siempre en alto y evitar que los emisores de

riego mojen el tronco. Aunque de buenas

cualidades, las plantaciones con este patrón

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 82

muestran un comportamiento irregular e

imprevisible, en algunos casos de desarrollo

deficiente en los primeros años. En el limonero

presenta algunos problemas derivados de un

miriñaque pronunciado.

3. Swingle citrumelo CPB 4475. Tiene la

gran limitación de ser muy sensible a la cal

activa, provocándole una fuerte clorosis férrica,

no debiéndose plantar en tierras con

porcentajes de caliza activa superiores al 5%.

Por lo demás, es un magnífico patrón, con

buen vigor y productividad, rápida entrada en

producción, excelente calidad de frutos, pero

retrasa la maduración. Es tolerante a todas las

virosis conocidas y resistente a Phytophthora

spp. y nematodos. Es más tolerante a la

salinidad que los Citranges y muy resistente a

la asfixia radicular.

4. Citrus volkameriana. Es un híbrido

natural del limonero. En los últimos años ha

tenido gran expansión debido a su gran vigor,

con una rápida y buena productividad. Es muy

utilizado en nuevas plantaciones, donde para

aprovechar el espacio que queda vacío durante

los primeros años, se plantan árboles con este

patrón entre los definitivos. Principales

inconvenientes: baja calidad de frutos, aunque

adelanta la maduración, moderada sensibilidad

a Phytophthora spp. y sensibilidad media a las

heladas, menos que el C. macrophylla.

Resistente a la caliza y medianamente a la

salinidad. Tolerante a la tristeza, exocortis y

psoriasis, pero es sensible a xyloporosis y

“Woody Gall”. Tiene un buen comportamiento

como patrón de limoneros, con los que no

forma miriñaques.

5. Citrus macrophylla. Igual que el naranjo

amargo, patrón exclusivamente autorizado

para limoneros, más vigoroso y productivo que

este, pero sobretodo se prefiere por su mayor

resistencia a la salinidad. Sensible a la Tristeza

y la Xyloporosis, también a las heladas y a la

asfixia radicular. Resistente a la Phytophthora y

a la tierra caliza. Confiere a la variedad

injertada un gran vigor, precocidad en la

producción y productividad. Adelanta la

maduración pero disminuye la calidad de la

fruta. Es propenso a dar producciones de

frutos de gran tamaño si la cosecha no es

abundante. El rápido desarrollo del limonero

sobre C. macrophylla produce una mala

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 83

lignificación de la madera del árbol; esto

ocasiona rotura de ramas por fuertes vientos o

sobrecarga de grandes cosechas. Debe

evitarse su plantación en zonas donde se

prevean temperaturas por debajo de -3ºC,

dependiendo de la intensidad de los daños,

fundamentalmente, de la duración de las

temperaturas por debajo de 0ºC, así como del

grado de humedad.

6. Naranjo amargo. De buen

comportamiento agronómico (cosechas

aceptables y de buena calidad), buena

resistencia al frío, pero con el inconveniente de

que es muy sensible a la tristeza, de forma que

su empleo quedó prohibido a partir de 1972,

excepto en limonero, ya que resulta tolerante a

la tristeza, al parecer debido a que el virus no

se multiplica en las hojas del limonero, lo cual

impide el desarrollo de la enfermedad. Es

resistente al resto de virosis. Con respecto al

C. macrophylla y el C. volkameriana presenta

las ventajas de una gran resistencia a la asfixia

radicular, a Phytophthora, a Armillaria y a las

heladas, con una mejor calidad de la fruta. Por

el contrario, entra en producción más tarde y

no es tan productivo. Injertado en la variedad

Verna produce un sobrecrecimeinto en el

injerto, dando lugar a problemas de circulación

de savia que reducen la vida y la producción

del árbol, especialmente en árboles de 6 y 7

años de edad. Un modo de evitarlo es la

introducción de madera intermedia de naranjo

dulce o limonero fino.

Particularidades del Cultivo de las Limas

y Limones

Diseño de la plantación

Los objetivos del diseño de la plantación son

fundamentalmen

te dos: capturar

la mayor

cantidad de luz

por parte de los

árboles y facilitar el manejo de la maquinaria

en su interior. Los marcos de plantación en el

limonero son más amplios (6,5 x 5; 6,5 x 6; 7 x

5) que en mandarinas y naranjas, aunque son

variables dependiendo de la variedad,

plantación y condiciones de cultivo.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 84

Abonado

Demandan mucho abono (macro y

micronutrientes), lo que supone gran parte de

los costes del cultivo. El limonero sufre

frecuentemente deficiencias, destacando la

carencia de magnesio, que está muy

relacionada con el exceso de potasio y calcio y

que se soluciona con aplicaciones foliares. Otra

carencia frecuente es la de zinc, que se

soluciona aplicando sulfato de zinc al 1%. En el

limonero se recomienda para el cuajado

realizar 2-3 pases con oxicloruro de cobre

después de la floración.

El déficit en hierro está ligado a los suelos

calizos, dando lugar a la clorosis férrica, muy

característica en las plantaciones de limoneros.

En este cultivo se acorta su ciclo vital, de

manera que, la fase productiva es inferior a lo

normal tanto en el número de frutos como en

la calidad de los mismos. Por ello es muy

importante controlar y corregir la clorosis

férrica en el cultivo del limonero. La corrección

de la clorosis férrica se puede llevar a cabo con

la mejora genética y mediante la adición de

fertilizantes. Entre los distintos fertilizantes que

se pueden aplicar, los quelatos sintéticos de

hierro son los que mejores resultados dan,

aunque presentan un elevado precio. Para

reducir su coste se puede disminuir la dosis de

quelatos aplicados al suelo y aumentar la dosis

de ácidos húmicos y aminoácidos.

Riego

Los cítricos demandan grandes aportes de

agua (9.000-12.000 m3/ha). En parcelas

pequeñas se aplicaba el riego por inundación,

aunque la tendencia actual es a emplear el

riego localizado y riego por aspersión en

grandes extensiones de zonas frías, ya que

supone una protección contra las heladas.

El limonero produce con menos dotaciones que

el naranjo y el mandarino. Manejando el riego

se pueden provocar floraciones en fechas

adecuadas. El proceso de inducción y

desarrollo floral en el limonero está controlado

por el estrés de temperatura e hídrico;

aprovechándolo se realiza la siguiente práctica:

se retira el riego durante 45 días y luego se

riega en abundancia; así se produce una

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 85

abundante floración que trae buena cosecha y

buenos precios al año siguiente.

Se recomienda dar riegos diarios en verano, y

al menos dos o tres semanales en invierno.

Además es necesaria la aplicación de los

fertilizantes con el riego en bajas

concentraciones, no incrementando de este

modo la salinidad del agua del riego. En las

plantaciones afectadas por la sequía, el empleo

de aguas de riego salinas, provoca mayores

daños en los limoneros injertados sobre

naranjo amargo, que en los injertados sobre C.

macrophylla (García Lidón y Porras Castillo et

al; 1996).

Para que el árbol adquiera un adecuado

desarrollo y nivel productivo con el riego por

goteo es necesario que posea un mínimo

volumen radicular o superficie mojada, que se

estima en un 33% del marco de plantación en

el caso de cítricos con marcos de plantación

muy amplios, como la mitad de la superficie

sombreada por el árbol; aunque la dinámica de

crecimiento radicular de los cítricos es inferior

a la de otros cultivos, resulta frecuente

encontrar problemas de adaptación como

descensos de la producción, disminución del

tamaño de los frutos, amarillamiento del follaje

y pérdida de hojas. Para evitar estos

problemas hay que incrementar el porcentaje

de superficie mojada por los goteros a un 40%

de la superficie del marco ocupado por cada

árbol, en marcos iguales o inferiores a 5 x 5.

Una alternativa es el riego por goteo

enterrado, cuyos objetivos son optimizar el

riego y mejorar la eficiencia de la fertilización

nitrogenada, dando lugar a una disminución

potencial de la contaminación. Con este

sistema de riego se produce una reducción de

la evapotranspiración del cultivo como

consecuencia de la disminución de la pérdida

de agua por evaporación y un mayor volumen

de suelo mojado.

Poda

Los árboles se forman con tres ramas

principales que salen del tronco a unos 50-60

cm del suelo y que formarán ángulos

aproximados a los 120 grados. Estas ramas

constituirán las tres guías iniciales, sobre las

cuales iremos formando el árbol que estará

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 86

compuesto por un número indeterminado de

guías y de faldas, número que dependerá del

vigor.

La poda de árboles adultos se realiza en

primavera, tras la recolección, siempre que no

haya peligro por bajas temperaturas. Los

chupones se conducen a rama lateral, para que

abran un poco y pierdan esa altura (se les

quita vigor). Se deben eliminar las ramas

muertas, débiles o enfermas y vigorizar el resto

de la vegetación. Los árboles que no se podan

florecen abundantemente, pero posteriormente

se hacen ingobernables. La poda es manual y

conviene realizarla anualmente, eliminado las

ramas que se cruzan, interiores y secas,

dejando abiertos los centros para facilitar la

iluminación en el interior del árbol, siendo más

o menos intensas dependiendo de la variedad

de que se trate.

En la variedad Fino se recomiendan podas

anuales para evitar desequilibrios en el árbol,

complementadas con despuntes que eviten la

formación de grandes ramas que sobresalen

del resto para frenar el desarrollo de esas

ramas y provocar la aparición de brotes

laterales que favorezcan la fructificación.

En el caso de la variedad Verna, se recomienda

podar todos los años con el fin de iluminar el

interior de la copa, eliminar los resecos que se

vayan produciendo y acortar las ramas

demasiado vigorosas.

La poda de los cítricos supone un gran

volumen de restos vegetales que hay que

eliminar, siendo los métodos más utilizados, la

extracción y quema, o el triturado e

incorporación al terreno. En cuanto a la

quema, se trata de una labor peligrosa así

como agresiva desde el punto de vista

medioambiental. El triturado e incorporación de

los restos al suelo, se traduce en un ahorro en

el abonado, una mejora en la estructura del

suelo y una eliminación de los riesgos

inherentes a la quema de los restos de poda.

Para triturar los restos de poda se vienen

empleando mayoritariamente trituradoras

rotativas de eje horizontal.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 87

Labores. Control de malas hiervas

El laboreo del suelo está dirigido a la

eliminación de las malas hierbas, a airear las

capas superficiales del suelo, a incorporar

fertilizantes o materia orgánica, a aumentar la

capacidad de retención de agua y a preparar el

riego cuando se realiza por inundación. El

laboreo del suelo se efectúa varias veces al

año (3-4), comprendidas entre los meses de

marzo y septiembre con motocultores de

pequeña potencia, o con tractores de tipo

medio; manteniendo el suelo con cubierta

vegetal el resto del año.

Otra práctica es efectuar el laboreo del suelo

en primavera con el fin de incorporar

fertilizantes, seguido de un tratamiento con

herbicida residual y tratamientos de contacto o

traslocación cuando y donde sea preciso.

El semi-no laboreo, con cubierta vegetal en

invierno y suelo desnudo en verano, aplicando

herbicidas a todo el campo o en rodales está

muy extendido.

Las técnicas para el crecimiento de los frutos

son similares a las utilizadas en el cultivo de la

naranja ya que se utilizan los mismos métodos

en casi todos los árboles de cítricos como es

Rayado de ramas y Aplicación de auxinas de

síntesis.

Plagas y Enfermedades

Las plagas y enfermedades de los cítricos son

generales en casi todas las variedades como

son los siguientes:

� Mosca de la Fruta

� Mosca Blanca

� VTC (Virus de la Tristeza de lo Cítricos)

� Minador de los cítricos

� Pulgones (Aphis spiraecola, A. gossypii,

A. citrícola, Toxoptera aurantii, Myzus

persicae)

� Cóccidos o cochinillas

� Ácaro de las maravillas o ácaro de las

yemas del limonero (Aceria sheldoni)

� Prays o polilla de los cítricos (Prays citri)

� Nematodo de los cítricos (Tylenchulus

semipenetrans)

� Gomosis, podredumbre de la base del

tronco y cuello de la raíz y podredumbre de

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 88

raíces absorbentes (Phythophthora

nicotiane, P. citrophthora)

� Alternaria alternata pv. citri

La recolección y tratado postcosecha son

similares a los demás cítricos en el caso de las

limas y limones se lleva acabo de la siguiente

manera:

Tiene lugar cuando el contenido mínimo de

jugo por volumen es de 28 a 30%

dependiendo del grado de clasificación. Los

limones cosechados en el estado verde oscuro

tienen la mayor vida de postcosecha, mientras

que aquellos cosechados completamente

amarillos deben ser comercializados de manera

más rápida.

La recolección es manual y debe realizarse con

alicates, evitando el tirón. Se debe efectuar en

ausencia de rocío o niebla. Los envases

empleados en la recolección son capazos o

cajas de plástico con capacidad para 18-20 Kg,

siendo deseable protecciones de goma espuma

y volcado cuidadoso. Una vez en los envases

definitivos se cargan en camiones ventilados y

se trasladan al almacén, procurando evitar

daños mecánicos en el transporte.

Postcosecha

Calidad: intensidad y uniformidad del color

amarillo, tamaño, forma, suavidad de la

cáscara, firmeza, ausencia de pudriciones y

ausencia de defectos incluyendo daño por

congelamiento, deshidratación, daño mecánico,

manchas en la cáscara, "pintas rojas",

marchitez y decoloración.

Temperatura óptima: 12-14°C dependiendo

del cultivar, grado de madurez a la cosecha,

zona productiva y duración del almacenaje y

transporte (puede ser hasta 6 meses).

Los objetivos de la aplicación de frío a los

cítricos son:

• Alargar el periodo de comercialización de

variedades tardías.

• Tratamientos de cuarentena para el control

de insectos en frutos.

• Mantener la calidad durante el transporte.

Humedad relativa óptima: 90-95%.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 89

Tasa de producción de etileno: < 0.1

µL/kg•h a 20°C.

Efectos del etileno: si se desea el

desverdizado los limones pueden ser tratados

con 1-10 ppm de etileno por 1-3 días entre 20

y 25°C, pero esta exposición puede acelerar la

tasa de deterioro e incidencia de pudriciones.

El desverdizado es aplicado a un porcentaje

importante de frutos cítricos comercializados,

ya que éstos alcanzan la madurez interna

mínima exigida antes que la coloración

comercial.

Efectos de las atmósferas controladas

(AC): AC de 5-10% O2 y 0-10% CO2 pueden

retrasar la senescencia de los limones,

incluyendo la pérdida de color verde. Niveles

fungistáticos de CO2 (10-15%) no son

utilizados porque pueden inducir el desarrollo

de sabores indeseables, debido a la

acumulación de compuestos volátiles de la

fermentación, especialmente si los niveles de

O2 están por debajo del 5%. La remoción del

etileno del lugar de almacenaje de los limones

puede reducir la tasa de senescencia e

incidencia de pudriciones.

Fisiopatías:

• Daño por frío: los síntomas incluyen

depresiones, manchado de las membranas

internas y "pintas rojas". La severidad

depende del cultivar, zona productiva, fecha de

cosecha, grado de madurez a la cosecha y

duración y temperatura de las operaciones de

postcosecha. Niveles moderados a severos de

daño por frío son usualmente seguidos de

pudriciones.

• Manchas oleosas (oleocelosis): la

ruptura de las células oleosas debido a estres

físico sobre las células turgentes provoca la

liberación del aceite, el cual daña los tejidos

circundantes. Evitar cosechar limones cuando

están muy turgentes y un manejo cuidadoso

reducen la severidad de este desorden.

Desórdenes patológicos:

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 90

• Moho Verde: es causado por Penicillium

digitatum, el cual penetra la cáscara de la fruta

a través de heridas. Los síntomas comienzan

con zonas acuosas en la superficie del fruto,

seguido por el crecimiento de un micelio

blanco y posteriormente la esporulación (color

verde).

• Moho Azul: es causado por Penicillium

italicum, el cual penetra la piel (sin heridas) y

puede expandirse hacia limones adyacentes.

Los síntomas son similares al moho verde

excepto que las esporas son azules.

• Alternaria: es causado por Alternaria citri

el cual penetra en los limones a través de los

"botones". Tratamientos de precosecha con

ácido giberélico o de postcosecha con 2,4D

retrasan la senescencia de los "botones" y por

lo tanto la pudrición por Alternaria.

Estrategias de control:

• Manipulación cuidadosa durante la cosecha

y operaciones posteriores para minimizar

cortes, rasguños y magulladuras.

• Tratamientos de postcosecha con fungicidas

y/o agentes biológicos.

• Rápido enfriamiento al rango de

temperaturas adecuado.

• Mantener rangos óptimos de temperatura y

humedad relativa, y excluir el etileno durante

el transporte y almacenaje.

• Sanitización efectiva durante todo el sistema

de manejo.

Valor nutricional

El valor nutricional de este grupo de cítricos es

alto ya que

contiene gran

cantidad de

nutrientes,

vitaminas y

minerales estas

frutas son

altamente

consumidas en las empresas industrializadoras

de cítricos ya que son utilizados como insumos

para la elaboración de aceites, pectinas,

Jugos concentrados, medicamentos, bebidas

refrescantes, etc.

A gu a (g ) 90 .1P ro te ín as (g ) 1 .1

L íp id os (g ) 0 .03C arbo h id ra to s (g ) 8 .2

C a lo rías (kca l) 2 7V itam in a A (U .I.) 2 0V itam ina B 1 (m g) 0 .04V itam ina B 2 (m g) 0 .02V itam ina B 6 (m g) 0 .06

Á c ido n ico tín ico (m g ) 0 .1Á c id o p an to tén ico (m g ) 0 .2

V itam ina C (m g) 4 5Á c ido c ítr ico (m g) 38 40

S o d io (m g ) 6P o tas io (m g) 148C a lc io (m g) 2 6

M ag nes io (m g ) 9M ang aneso (m g) 0 .04

H ie rro (m g) 0 .6C obre (m g) 0 .26

F ó s fo ro (m g) 1 6A zu fre (m g) 8C lo ro (m g) 4

V a lo r n u tric io n a l d e l lim ó n en 10 0 g d e s u s tan c ia c o m es tib le

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 91

El limón persa es uno de los cítricos más

comercializados en el mundo, este presenta un

alto consumo en los países asiáticos y

europeos como es el caso de Francia y Japón

Requerimientos Ambientales

Es la especie de los cítricos más sensible al

frío, ya que es la más tropical y presenta

floración casi continua. Por lo que requiere

para vegetar climas de tipo semitropical. En los

climas tropicales, el limonero crece y fructifica

con normalidad, sin embargo, los frutos que

produce no tienen buena calidad comercial, al

ser demasiado gruesos y tener poca acidez,

por ello en dichas zonas se prefiere el cultivo

de la lima ácida (C. latifolia). El clima más

adecuado para el cultivo del limonero es de

tipo mediterráneo libre de heladas. Los

períodos de sequía seguidos de precipitaciones

juegan un importante papel en la floración.

Necesitan suelos permeables y poco calizos. Se

recomienda que el suelo sea profundo para

garantizar el anclaje del árbol, una amplia

exploración para garantizar una buena

nutrición y un crecimiento adecuado.

Los suelos deben tener una proporción

equilibrada de elementos gruesos y finos

(textura), para garantizar una buena aireación

y facilitar el paso de agua, además de

proporcionar una estructura que mantenga un

buen estado de humedad y una buena

capacidad de cambio catiónico.

No toleran la salinidad y son sensibles a la

asfixia radicular. En general la salinidad afecta

al crecimiento de las plantas mediante tres

mecanismos relacionados entre sí pero

distintos:

� Alteraciones hídricas producidas por sus

efectos osmóticos sobre la disponibilidad de

agua.

� Acumulación de iones tóxicos.

� Interferencias con la absorción de

elementos nutritivos esenciales, que

provocan desequilibrios en el balance de

elementos minerales.

En los cítricos los efectos dañinos de las

sales se combaten con:

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 92

� Estrategias de riego.

� Uso de material vegetal tolerante.

� Utilización de sales de calcio.

El Grupo de Las Mandarinas

Taxonomía y Morfología

Familia: Rutaceae.

Subfamilia: Aurantioidea.

Género: Citrus.

Especie: Existen numerosas

especies: Citrus reticulata, C.

unshiu, C, reshni (clementinas, satsumas y

comunes).

Porte: menor que el naranjo y algo más

redondeado.

Raíz: sólida, blanca y, bajo condiciones de

cultivo, posee gran cantidad de pelos

radiculares.

Hojas: unifoliadas y de nerviación reticulada,

con alas rudimentarias pequeñas.

Flores: solitarias o en grupos de 3 ó 4.

Fruto: llamado hesperidio. Existen variedades

muy semilladas y otras partenocárpicas.

Importancia Económica y Distribución

Geográfica

Son cultivados por sus frutos de agradable

sabor, sin semillas y muy fáciles de pelar, lo

que hacen que sean muy atractivos para el

consumidor. Han alcanzado su máximo

desarrollo en las áreas subtropicales (30-40º

latitud N y S). En estas áreas la producción es

estacional y la calidad del fruto para el

consumo en fresco es excelente. La producción

de mandarinas muestra un ritmo creciente más

acusado que el de las naranjas.

Hay un gran interés por las variedades

precoces de clementina (Marisol, Clemenpons y

otras) y en general por las clementinas de

calidad (Clemenules y otras). Las variedades

de clementina de maduración tardía también

son muy apreciadas. En las regiones tropicales

(desde el ecuador hasta 23-24º latitud N y S)

la calidad el fruto es muy variable,

dependiendo de los microclimas y de la altitud.

La producción es casi continua a lo largo del

año y generalmente los frutos no alcanzan su

color característico, si bien son jugosos, muy

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 93

dulces y poco ácidos, y se destinan

principalmente al mercado local.

En áreas semitropicales (23-24º a 30º latitud N

y S) los frutos tienen unas característica

intermedias: son muy jugosos, con un elevado

contenido en azúcares y pueden ser destinados

tanto al consumo en fresco como a la

elaboración de zumo.

En la producción de Mandarinas Tangerinas y

Satsumas Brasil es el principal productor,

gracias a los sistemas de diversificación

productiva con los que cuenta que le han

resultado muy eficientes en materia comercial

ya que actualmente este país reina en la

producción de caso todos los cítricos a

excepción de la Toronja y Pomelos como lo

estudiaremos en el contenido de este estudio.

Estados Unidos ha desbancado en los últimos

diez años a China quien ocupaba el segundo

puesto en la producción de mandarinas

Estados Unidos a crecido hasta producir cerca

de 15 millones de toneladas en un año

mientras que China se estanco en un

promedio de 10 millones de toneladas lo que

la coloca actualmente en el tercer puesto,

México es el cuarto productor mundial de

mandarinas con un promedio cercano a los 7

millones de toneladas anuales este cítrico

contiene muchas propiedades que resaltan su

calidad como alimento como es el caso de su

sabor, color y rendimiento, sin embargo no ha

significado una buena alternativa en el plano

comercial debido a problemáticas como la falta

de promoción y la planeación productiva a

estancado el desarrollo comercial de este

cítrico en el caso de México ya que analizando

el mercado internacional podemos constatar

de que este producto tiene un alto potencial

para ser comercializado de manera mucho

más justa.

En el caso de España se observa poca

producción pero con muy buena calidad,

actualmente la producción es de 5.7 millones

de toneladas; España siempre ha caracterizado

sus sistemas de producción de cítricos debido a

la seguridad con que pueden colocar sus

productos en el mercado ya que cuentan con

una planeación productiva muy eficiente lo que

es 100% redituable en el proceso de

comercialización, es decir siempre tienen la

cantidad adecuada de fruta en el momento

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 94

preciso. India es un país que se ha mantenido

entre los primeros productores de cítricos

durante décadas, actualmente se coloca en el

quinto lugar mundial de mandarinas como de

algunos otros cítricos con 4.8 millones de

toneladas, Irán como claro productor de limas

ha designado parte de su superficie la

producción de mandarinas actualmente se

coloca en el séptimo lugar de la producción

mundial de mandarinas, tangerinas, y

satsumas, este grupo de cítricos es altamente

cotizado para consumo en enlatados, gajos,

ensaladas, jugos, refrescos, dulces, etc.

Requerimientos Ambientales

Es más resistente al frío y más tolerante a la

sequía que el naranjo, pero los frutos son

sensibles. El

factor

limitante es

la

temperatura

mínima, ya

que no

tolera las

inferiores a 3º; pues la temperatura determina

el desarrollo vegetativo, floración, cuajado y

calidad de los frutos. Las temperaturas altas

constantes mantienen altos niveles de

clorofilas y su color es persistentemente verde.

Necesitan suelos permeables y poco calizos y

un medio ambiente húmedo tanto en el suelo

como en la atmósfera. Se recomienda que el

suelo sea profundo para garantizar el anclaje

del árbol, una amplia exploración para

garantizar una buena nutrición y un

crecimiento adecuado.

Los suelos deben tener una proporción

equilibrada de elementos gruesos y finos

(textura), para garantizar una buena aireación

y facilitar el paso de agua, además de

proporcionar una estructura que mantenga un

buen estado de humedad y una buena

capacidad de cambio catiónico. No toleran la

salinidad y son sensibles a la asfixia radicular.

En general la salinidad afecta al crecimiento de

las plantas mediante tres mecanismos

relacionados entre sí pero distintos:

Principales países productores de cítricos

Producción año 2002 (toneladas)

Brasil 20.251.412Estados Unidos 14.874.140

China 10.460.000México 6.874.517España 5.734.200India 4.870.000

Rep. Islámica de Irán 3.250.000Italia 3.084.000

Argentina 2.706.000Turquía 2.193.000Pakistán 1.897.000

Japón 1.643.000Sudáfrica 1.538.769

Grecia 1.281.000Tailandia 1.079.500Marruecos 983.7

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 95

� Alteraciones hídricas producidas por

sus efectos osmóticos sobre la

disponibilidad de agua.

� Acumulación de iones tóxicos.

� Interferencias con la absorción de

elementos nutritivos esenciales, que

provocan desequilibrios en el balance de

elementos minerales.

� En los cítricos los efectos dañinos de

las sales se combaten con:

� Estrategias de riego.

� Uso de material vegetal tolerante.

� Utilización de sales de calcio.

Variedades

Principales factores a considerar para la

elección de variedades:

� Aspectos comerciales: comportamiento en

el mercado, demanda, precios, período de

recolección y comercialización.

� Climatología de la zona: posible

precocidad, heladas, vientos, etc.

� Características de cultivo de las

variedades: productividad, entrada en

producción, vigor, características del fruto

(tamaño, calidad de la corteza, número de

gajos, cantidad de zumo, azúcares (g/l),

acidez (g/l), semillas por fruto, color,

rusticidad, resistencia a humedades, aguante

en el árbol, problemas productivos, aptitud

para consumo en fresco, etc.)

� Influencia del pie sobre la variedad:

especialmente en aquellos aspectos que sean

determinantes en la variedad (precocidad) o

problemáticas (piel, características

organolépticas, etc.)

� La elección depende en gran medida de la

postura o carácter del agricultor: puede

inclinarse hacia variedades especulativas, más

arriesgadas y con un comportamiento futuro

incierto o hacia variedades más estables y

arraigadas.

Tipos de variedades:

� Satsumas: son las más precoces, con

frutos de mayor tamaño y peor calidad

gustativa, sin semilla. Destaca la variedad

Clausellina.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 96

� Clementinas: más tardías, de menor

tamaño, mejor calidad gustativa y semilladas.

Destaca la variedad Clemenules.

� Otros tipos: ornamentales, mandarino

Cleopatra, híbridos Nova, Citroyer, Fortune,

etc.

Descripción de las variedades más

comerciales en la actualidad

Okitsu

Tipo: Satsuma.

Árbol: Más vigoroso, erecto, con espinas en

los brotes

vigorosos.

Fruto: Grande,

achatado. De

buena calidad

gustativa. Muy precoz, en algunas zonas

comienza su recolección en septiembre. Tolera

mejor que otras satsumas el transporte y

almacenamiento. Variedad originaria de Japón

donde se obtuvo en 1914 a partir de una

semilla de la variedad Miyagawa.

Owari

Tipo: Satsuma.

Árbol: vigoroso,

poblado de hojas,

ramas largas.

Fruto: de tamaño

medio a pequeño, con elevado contenido en

zumo de color naranja claro y con forma

aplanada.

Clausellina

Tipo: Satsuma.

Árbol: escaso vigor y tendencia a floraciones

abundantes los primeros años del desarrollo.

Fruto: superior en tamaño al de la variedad

Owari, pero de poca calidad.

Es precoz, su recolección puede comenzar a

mediados de septiembre.

Clementina Fina

Tipo: Clementina.

Árbol: vigoroso,

hojas color verde poco

intenso, forma

redondeada, gran

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 97

densidad de hojas.

Fruto: tamaño pequeño o medio, suele pesar

entre 50 y 70 gramos. Corteza fina de color

naranja intenso. Fruto de extraordinaria

calidad. Su recolección se lleva a cabo entre

noviembre y enero. Frecuentemente es preciso

realizar tratamientos para mejorar el tamaño y

el cuajado.

Oroval

Tipo: Clementina.

Árbol: muy vigoroso, con muchas ramas

verticales, presenta algunas espinas, hojas de

color verde intenso.

Fruto: el peso del fruto oscila entre los 70 y

90 gramos, tiene forma redondeada. La

corteza es granulosa de color naranja intenso.

Fácil de pelar. Recolección de noviembre a

diciembre. Su conservación en el árbol no es

recomendable, ya que pierde zumo y tiende a

bufarse.

Clemenules

Tipo: clementina.

Árbol: vigor medio.

Forma redondeada

con ramas

inclinadas. Hojas grandes de color verde claro.

Fruto: tamaño grande (80-100 gramos).

Forma algo achatada. Corteza de color naranja

intenso. Pulpa jugosa de muy buena calidad.

Fácil de pelar. Prácticamente sin semillas.

Recolección de noviembre a enero, después

que Oroval. Variedad productiva y de rápida

entrada en producción. Los frutos se

mantienen relativamente bien en el árbol.

Marisol

Tipo: Clementina.

Árbol: es vigoroso y

tiene forma redondeada

con tendencia a la

verticalidad, de color

verde intenso.

Fruto: muy parecida a la Oroval. Es una

variedad para zonas precoces, se recoge unos

15 o 20 días antes que la Oroval.

Oronules

Tipo: Clementina.

Árbol: vigoroso, con

tendencia a la

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 98

verticalidad.

Fruto: Tamaño medio con forma ligeramente

achatada. La pulpa es de muy buena calidad,

no tiene semillas. La recolección de esta

variedad puede comenzar a mediados de

octubre.

Clemenpons

Tipo: Clementina.

Se originó por una mutación

de la Clemenules.

El árbol y el fruto son muy

similares a los de la variedad de la que

procede, pero se adelanta 15 días la

maduración respecto a éste.

Esbal

Tipo: Clementina.

Árbol: vigor medio.

Forma redondeada con

ramas inclinadas.

Hojas de color verde

claro.

Fruto: tamaño mediano (55-75 gramos).

Forma achatada. Corteza de color naranja

intenso, fácil de pelar. Pulpa de muy buena

calidad, sin semillas. Época de maduración

interna similar a Oroval o algo más precoz.

Buena productividad. Una vez maduros los

frutos pueden ser dañados por lluvias

prolongadas. Para zonas tempranas.

Loretina

Tipo: Clementina.

Árbol: vigoroso, con algunas espinas.

Fruto: de color

intenso, con corteza un

poco rugosa, de buen

sabor y sin semillas. Se

pela con facilidad. Procede de una mutación

espontánea de mandarina Marisol. La

recolección se adelanta unos días con respecto

a Marisol.

Hernandina

Tipo: Clementina.

Árbol: vigoroso.

Forma redondeada

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 99

con ramas tendentes a la verticalidad; color de

la madera muy oscuro. Gran densidad de hojas

de color verde algo intenso.

Frutos: tamaño mediano (55-75 gramos).

Forma ligeramente achatada. Corteza color

naranja intenso, fina y fácil de pelar. Pulpa

jugosa de gran calidad. Prácticamente sin

semillas cuando no hay polinización. La

madurez interna ocurre casi a la vez que en

Clementina Fina, pero la madurez externa o

coloración se da unos dos meses más tarde.

Recolección de enero a febrero, que aguanta

bien las lluvias. Variedad interesante en zonas

que no sean precoces y con pocos riesgos de

heladas fuertes.

Fortune

Tipo: Híbrido.

Árbol: es vigoroso con ramas con tendencia

inclinada. Muchas hojas de color verde claro.

La madera es débil.

Fruto: tamaño pequeño. De color naranja

intenso y corteza fina y adherida. Pocas

semillas cuando no hay polinización cruzada.

La recolección se hace en febrero pero el fruto

puede permanecer en el árbol hasta abril.

Variedad interesante para zonas tardías con

pocos riesgos de heladas fuertes.

Ellendale

Tipo: Híbrido.

Árbol: tiene vigor

medio. Las ramas no

tienen espinas. Las

ramas se rompen con

facilidad por el peso de los frutos.

Fruto: buen tamaño. Corteza ligeramente

rugosa, fácil de pelar y color naranja-rojizo.

Elevado contenido en zumo de gran calidad. Se

puede recolectar a partir de febrero, aunque

pierde zumo si se conserva mucho tiempo en

el árbol.

Ortanique

Tipo: Híbrido.

Árbol: Muy vigoroso

y con crecimiento

abierto.

Fruto: son de

tamaño medio a grande, ligeramente

achatados, corteza rugosa, que se adhiere a la

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 100

pulpa y dificulta su pelado. Elevado contenido

en zumo y de buen sabor. Madura a finales de

enero o principios de febrero, se puede

mantener bien en el árbol.

Patrones

Algunos de los patrones más utilizados para el

cultivo de mandarinas son los siguientes:

1. Citrange Carrizo y Troyer. El Citrange

Troyer fue de los primeros patrones tolerantes

que se introdujo, a parte de ser tolerante a

Tristeza, es vigoroso y productivo.

Posteriormente se introdujo el Citrange Carrizo,

muy similar al primero pero con algunas

ventajas, considerándose más resistente a

Phytophthora spp., a la asfixia radicular, a

elevados porcentajes de caliza activa en el

suelo y a nematodos, siendo las variedades

injertadas sobre él más productivas. Como sólo

presenta ventajas, el Carrizo ha desplazado

casi totalmente al Troyer.

Tiene buena influencia sobre la variedad

injertada, con rápida entrada en producción y

buena calidad de la fruta, adelantando la

maduración con respecto al Naranjo Amargo.

Son tolerantes a psoriasis, xyloporosis, “Woody

Gall” y bastante resistentes a Phytophthora

spp. pero sensible a Armillaria mellea y a

Exocortis. Este último inconveniente obliga a

tomar precauciones para evitar la entrada de la

exocortis en las nuevas plantaciones:

desinfectar las herramientas de poda y

recolección, utilizar material vegetal certificado

en caso de reinjertadas, etc.

Son relativamente tolerantes a la cal activa,

hasta un 8-9% el Troyer y un 10-11% el

Carrizo. Estos valores son aproximados y

dependen de muchos otros factores siendo

favorable que las tierras hayan sido dedicadas

anteriormente a regadío, utilización del riego

por goteo, buen contenido en materia orgánica

del suelo, utilización de abonos acidificantes,

aportaciones periódicas de quelatos de hierro,

etc. Son sensibles a la salinidad, no debiéndose

utilizar cuando la conductividad del extracto de

saturación sea superior a los 3.000

micromhos/cm y la concentración de cloruros

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 101

se encuentre por encima de los 350 ppm. Si la

salinidad es debida fundamentalmente a

sulfatos, las conductividades toleradas pueden

ser superiores.

2. Mandarino Cleopatra. Fue el pie tolerante

más empleado, actualmente sólo se utiliza en

zonas con elevados contenidos de cal o

problemas de salinidad. El vigor que induce

sobre la variedad es menor que otros pies y

aunque da fruta de mucha calidad, el calibre y

la piel es más fina, factores a tener muy en

cuenta en algunas variedades. Tolerante a

todas las virosis conocidas. Bastante sensible

a Phytophthora spp. y a la asfixia radicular, se

debe evitar plantar en suelos arcillosos o que

se encharquen. Recomendable plantarlo

siempre en alto y evitar que los emisores de

riego mojen el tronco. Aunque de buenas

cualidades, las plantaciones con este patrón

muestran un comportamiento irregular e

imprevisible, en algunos casos de desarrollo

deficiente en los primeros años.

3. Swingle citrumelo CPB 4475. Tiene la

gran limitación de ser muy sensible a la cal

activa, provocándole una fuerte clorosis férrica,

no debiéndose plantar en tierras con

porcentajes de caliza activa superiores al 5%.

Por lo demás, es un magnífico patrón, con

buen vigor y productividad, rápida entrada en

producción, excelente calidad de frutos, pero

retrasa la maduración. Es tolerante a todas las

virosis conocidas y resistente a Phytophthora

spp. y nematodos. Es más tolerante a la

salinidad que los Citranges y muy resistente a

la asfixia radicular.

4. Citrus volkameriana. En los últimos años

ha tenido gran expansión debido a su gran

vigor, con una rápida y buena productividad.

Es muy utilizado en nuevas plantaciones,

donde para aprovechar el espacio que queda

vacío durante los primeros años, se plantan

árboles con este patrón entre los definitivos.

Principales inconvenientes: baja calidad de

frutos, aunque adelanta la maduración,

moderada sensibilidad a Phytophthora spp. y

sensibilidad media a las heladas, menos que el

C. macrophylla. Resistente a la caliza y

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 102

medianamente a la salinidad. Tolerante a la

Tristeza, exocortis y psoriasis, pero es sensible

a xyloporosis y “Woody Gall”.

5. Poncirus trifoliata. Muy resistente al frío,

tristeza, Phytophthora spp., pero con

problemas en suelos calizos, pobres o salinos.

Da mala calidad de fruto y su conducción no es

fácil.

6. Naranjo dulce. Extremadamente sensible

a Phytophthora spp. y no soporta la caliza.

Diseño de la plantación

Los marcos empleados son menores que en

naranjo, excepto en el caso

de híbrido “Fortune”, con

marcos de 6 x 6. Para los

mandarinos más pequeños

se aplican marcos de 4,5 x

4,5; pero no responde bien

en seto. Para Oroval,

Marisol y Satsuma Owari se recomiendan

marcos de 5.5 x 4.

La densidad media de plantación es de unos

400-550 árboles/ha.

Abonado

Demandan mucho abono (macro y

micronutrientes), lo que supone gran parte de

los costes; además es una planta que

frecuentemente sufre deficiencias, destacando

la carencia de magnesio, que está muy

relacionada con el exceso de potasio y calcio y

que se soluciona con aplicaciones foliares. Otra

carencia frecuente es la de zinc, que se

soluciona aplicando sulfato de zinc al 1%. El

déficit en hierro está ligado a los suelos calizos,

con aplicación de quelatos que suponen una

solución escasa y un coste considerable.

Riego

Se trata de especies que demandan grandes

aportes de agua (9.000-12.000 m3/ha). En

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 103

parcelas pequeñas se aplicaba el riego por

inundación, aunque la tendencia actual es a

emplear el riego localizado y riego por

aspersión en grandes extensiones de zonas

frías, ya que supone una protección contra las

heladas. Se recomienda dar riegos diarios en

verano, y al menos dos o tres semanales en

invierno. Además es necesaria la aplicación de

los fertilizantes con el riego en bajas

concentraciones, no incrementando de este

modo la salinidad del agua del riego.

Para que el árbol adquiera un adecuado

desarrollo y nivel productivo con el riego por

goteo es necesario que posea un mínimo

volumen radicular o superficie mojada, que se

estima en un 33% del marco de plantación en

el caso de cítricos con marcos de plantación

muy amplios, como la mitad de la superficie

sombreada por el árbol; aunque la dinámica de

crecimiento radicular de los cítricos es inferior

a la de otros cultivos, resulta frecuente

encontrar problemas de adaptación como

descensos de la producción, disminución del

tamaño de los frutos, amarillamiento del follaje

y pérdida de hojas. Para evitar estos

problemas hay que incrementar el porcentaje

de superficie mojada por los goteros a un 40%

de la superficie del marco ocupado por cada

árbol, en marcos iguales o inferiores a 5 x 5.

Una alternativa es el riego por goteo

enterrado, cuyos objetivos son optimizar el

riego y mejorar la eficiencia de la fertilización

nitrogenada, dando lugar a una disminución

potencial de la contaminación. Con este

sistema de riego se produce una reducción de

la evapotranspiración del cultivo como

consecuencia de la disminución de la pérdida

de agua por evaporación y un mayor volumen

de suelo mojado.

Poda

La poda de formación se efectúa a partir del

tercer año de vida del árbol, siendo esta ligera.

Este tipo de poda queda limitada a la

eliminación del tocón y a los rebrotes que

surjan del patrón.

En cuanto a la poda de fructificación, al

tratarse de una especie muy productiva es

frecuente la ruptura de ramas, por lo tanto es

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 104

necesaria la instalación de estructuras de

soporte y una poda anual con objeto de

eliminar las ramas muertas, débiles o

enfermas, vigorizar el resto de la vegetación,

regular la cosecha y mejorar su calidad.

La poda de los cítricos supone un gran

volumen de restos vegetales que hay que

eliminar, siendo los métodos más utilizados, la

extracción y quema, o el triturado e

incorporación al terreno. En cuanto a la

quema, se trata de una labor peligrosa así

como agresiva desde el punto de vista

medioambiental. El triturado e incorporación de

los restos al suelo, se traduce en un ahorro en

el abonado, una mejora en la estructura del

suelo y una eliminación de los riesgos

inherentes a la quema de los restos de poda.

Para triturar los restos de poda se vienen

empleando mayoritariamente trituradoras

rotativas de eje horizontal.

Polinización

La producción de mandarinas españolas se ha

caracterizado por la prácticamente ausencia de

semillas, siendo esta calidad muy apreciada

por los consumidores en un mercado destinado

al consumo en fresco. Pero con el cultivo de

variedades híbridas se ha detectado la

presencia de semillas. Por lo tanto, se produce

una disminución de la calidad así como el

rechazo de los frutos en el mercado. Este

problema se agrava en zonas citrícolas

tradicionales donde la elevada parcelación

favorece la polinización cruzada.

Rayado de ramas: produce un estímulo en el

crecimiento del fruto. La época más adecuada

es al final de la caída fisiológica de los frutos.

Esta práctica tiene una influencia positiva sobre

el contenido endógeno hormonal, atribuidos a

los cambios provocados en el transporte y

acumulación de carbohidratos. De este modo

se mantiene la tasa de crecimiento de los

frutos que, consecuentemente, sufren la

abcisión en menor proporción, mejorando así

el cuajado y la cosecha final.

Aplicación de auxinas de síntesis: aumenta

el tamaño final del fruto con aclareos mínimos

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 105

o nulos. La época de aplicación,

independientemente de las variedades, deben

efectuarse durante los últimos días de la caída

de junio; es decir que para un diámetro del

fruto entre 15 y 20 mm para las mandarinas

Clementina y Fortune y entre 20 y 25 mm para

las mandarinas Satsuma y Nova. En cuanto a

su aplicación, se evitarán los días ventosos,

horas de mayor insolación y temperatura más

elevada.

Labores. Control de malas hierbas

El laboreo del suelo está dirigido a la

eliminación de las malas hierbas, a airear las

capas superficiales del suelo, a incorporar

fertilizantes o materia orgánica, a aumentar la

capacidad de retención de agua y a preparar el

riego cuando se realiza por inundación. El

laboreo del suelo se efectúa varias veces al

año (3-4), comprendidas entre los meses de

marzo y septiembre con motocultores de

pequeña potencia, o con tractores de tipo

medio; manteniendo el suelo con cubierta

vegetal el resto del año.

Otra práctica es efectuar el laboreo del suelo

en primavera con el fin de incorporar

fertilizantes, seguido de un tratamiento con

herbicida residual y tratamientos de contacto o

traslocación cuando y donde sea preciso.

El semi-no laboreo, con cubierta vegetal en

invierno y suelo desnudo en verano, aplicando

herbicidas a todo el campo o en rodales está

muy extendido.

Plagas y Enfermedades

Plagas

Minador de los cítricos (Phyllocnistis

citrella)

Es un microlepidóptero de la familia

Gracillariidae. Se introdujo en España hace

aproximadamente 7 años y desde entonces a

adquirido carácter de pandemia. Ataca a las

hojas jóvenes, debido a que la hembra realiza

la puesta en los primordios foliares y

básicamente en las hojas menores de 3 cm de

longitud. Las larvas viven en galerías, también

llamadas minas, que son subepidérmicas,

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 106

produciendo una pérdida de la masa foliar que

se traduce en una reducción del rendimiento y

de la cosecha. El viento facilita su dispersión

que puede llevarla a grandes distancias, lo que

propicia la extensión de la plaga.

Realizan la puesta de los huevos en las hojas

más pequeñas de los brotes tiernos, cerca del

nervio central del haz o del envés, desde que

aparecen los primordios foliares hasta que

estas tienen un tamaño de 3 cm. Los huevos

son de color blanco transparente, con forma

lenticular, de unos de 0,3 mm de diámetro.

Después de la eclosión del huevo la larva

traspasa la epidermis, se sitúa debajo de ésta y

empieza a alimentarse y a formar la galería. La

oruga es de color amarillo verdoso, pasa por 4

estadíos, durante los 3 primeros se alimenta

pero en el cuarto o prepupa únicamente se

dedica a construir la cámara pupal.

La oruga está en continuo movimiento dentro

de la galería, rompiendo las células de la

epidermis y alimentándose de su contenido

líquido. La galería no es recta tiene continuos

giros y habitualmente sigue en el mismo

cuadrante de la hoja. La galería crece a

medida que crece la larva y es transparente,

en el interior se puede distinguir la larva y los

excrementos que va dejando. Las condiciones

ambientales determinan la duración del ciclo y

con ello el número de generaciones que se

producirán en un año. En verano suele ser

frecuente que el ciclo se complete en menos

de 15 días; el resto del año la duración puede

llegar a durar hasta unas 6 veces más que en

verano. Le favorecen las temperaturas y

humedades relativas elevadas. Las plantas que

más daños pueden sufrir son las plantas de

vivero, las plantaciones jóvenes, las regadas

con riego localizado y aquellas variedades que

tienen un amplio periodo de brotación. En los

árboles adultos los daños son mucho menos

importantes. Los ataques provocan una

disminución del crecimiento. Las hojas y los

brotes atacados se secan como consecuencia

de la rotura y el desprendimiento de la cutícula

que deja el parénquima al sol.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 107

Control

El control tiende a

realizarse según unos

criterios de producción

integrada en la que se

combinan los medios culturales, la lucha

química, la lucha biológica, llevando a cabo un

seguimiento de la evolución de la plaga para

intervenir en los momentos que resulte más

efectivo y asequible.

Se recomienda no abonar en exceso para que

no haya excesivas brotaciones y sólo tratar las

que sean significativas (en otoño se

recomienda no tratar, ya que las brotaciones

carecen de importancia y para evitar la

destrucción de la fauna auxiliar). En los

tratamientos de primavera, se aconseja aplicar

abono foliar rico en nitrógeno con el fin de

acelerar el desarrollo de la brotación. La

estrategia de riego y abonado debe ser

ajustada siempre que sea posible para producir

una brotación post-estival y de otoño intensa y

breve.

El control químico debe planificarse para

proteger las brotaciones más importantes; son

las que contienen las flores en primavera, y las

de final de verano.

El control químico se lleva a cabo cuando se

observan 0,7 larvas por hoja en las hojas

jóvenes y también se considera que tenemos

daños importantes cuando el porcentaje de

superficie foliar afectada en nuevas

brotaciones es mayor del 25%. El control

químico es difícil, debido a que la plaga se

desarrolla en brotes en crecimiento; lo que

hace que la persistencia de los productos sea

baja, ya que la plaga puede seguir

desarrollándose en las hojas que aparecen

después del tratamiento.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 108

Propiedades nutricionales de las

Mandarinas

Las mandarinas son altamente nutritivas ya

que contienen

gran cantidad de

vitaminas y

minerales que

ayudan de

manera

importante para

la realización de

las funciones de l cuerpo humano, es por eso

que este cítrico es utilizado para productos de

consumo alimenticio y medicamentos como

son los antigripales, sueros, y productos

industriales como bebidas rehidratantes.

Postcosecha

Calidad: intensidad y uniformidad de color;

tamaño; forma; firmeza; ausencia de

pudriciones; y ausencia de defectos,

incluyendo el daño por congelamiento y por

frío, daño de insectos y cicatrices. El sabor

depende del cociente sólidos solubles/acidez y

de la ausencia de sabores desagradables.

Temperatura óptima: 5-8°C durante 2 a 6

semanas, dependiendo del cultivar, estado de

madurez en la cosecha, y del uso de

tratamientos para el control de pudriciones.

Humedad relativa óptima: 90-95%.

Tasa de producción de etileno: < 0.1

µL/kg•h a 20°C.

Efectos del etileno:

� Las mandarinas se pueden desverdizar

mediante la exposición a 1-10 ppm de

etileno durante 1-3 días a una

temperatura de 20 a 25°C. Este proceso

es de gran interés comercial, pues

permite una notable anticipación de la

comercialización cuando los precios son

más favorables. Con esta técnica se

acelera el proceso de cambio de color de

la piel del fruto. Este cambio se da por la

Agua (g) 87Proteínas (g) 0.8Lípidos (g) 0.2

Carbohidratos (g) 11.6Calorías (Kcal) 46

Vitamina A (U.I.) 420Vitamina B1 (mg) 0.07Vitamina B2 (mg) 0.02Vitamina B6 (mg) 0.07

Ácido nicotínico (mg) 0.2Vitamina C (mg) 31

Sodio (mg) 2Potasio (mg) 110Calcio (mg) 40

Magnesio (mg) 11Manganeso (mg) 0.04

Hierro (mg) 0.4Cobre (mg) 0.1

Fósforo (mg) 18Azufre (mg) 10Cloro (mg) 2

Valor nutricional de la mandarina en 100 g de susta ncia comestible

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 109

conversión de los cloroplastos en

cromoplastos y el consiguiente

desenmascaramiento de otros pigmentos

tales como los carotenoides,

responsables del color naranja en

numerosas variedades de cítricos.

� Se puede reducir la incidencia de

pudriciones removiendo el etileno de los

vehículos de transporte e instalaciones

de almacenaje.

Efectos de las Atmósferas Controladas

(AC): una combinación de 5-10% O2 y 0-

5% CO2 puede retrasar el cambio de color

de verde a amarillo. Las mandarinas no

toleran estar expuestas a niveles de CO2

fungistáticos (10-15%). El uso comercial de

AC es muy limitado.

Fisiopatías:

� Daño por frío: entre los síntomas está el

picado y la coloración parda, seguidos por una

susceptibilidad incrementada a la pudrición. La

severidad de esta fisiopatía se manifiesta

cuando están expuestas a temperaturas

inferiores a 5°C por períodos más prolongados.

� Oleocelosis: la cosecha y el manejo de

frutas cítricas turgentes puede llevar a la

ruptura de células del flavedo y la liberación de

aceites esenciales que dañan los tejidos

adyacentes.

� Envejecimiento: Entre los síntomas está

el arrugamiento por deshidratación y el daño

de la cáscara en la zona que rodea la cicatriz

del pedúnculo.

Enfermedades:

� Moho verde (Penicillium digitatum)

� Moho azul (Penicillium italicum)

� Pudrición por Phomopsis (Phomopsis

citri)

� Pudrición de la cicatriz peduncular

(Lasiodiplodia theobromae)

� Pudrición parda (Phytophthora

citrophthora)

� Antracnosis (Colletotrichum

gloeosporioides)

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 110

Control:

� Reducir la población de patógenos en

el ambiente:

� Un control efectivo de enfermedades

en precosecha.

� El uso de cloro en el agua de lavado.

� Tratamientos con calor.

� Procedimientos efectivos de limpieza.

� Mantener la resistencia de la fruta a la

infección:

� Minimizar los daños mecánicos.

� El uso de intervalos apropiados de

temperaturas y humedad relativa en el

manejo de postcosecha.

� El uso de fungicidas de postcosecha

y/o de antagonistas biológicos.

� Evitar la exposición al etileno.

Comercialización

La clasificación admite cuatro categorías:

� Categoría Extra: sin defectos.

� Categoría I: ligeros defectos de forma,

coloración inherente a la formación del

fruto o cicatrices de origen mecánico.

� Categoría II: defectos de forma,

coloración, corteza rugosa y alteraciones

en la epidermis cicatrizadas.

� Categoría III: mayores defectos,

ausencia de cáliz, pero con características

mínimas típicas de la variedad.

*Los frutos exportados exigen tratamiento

cuarentenario y normalmente

corresponden a las categorías Extra o

Primera.

*Los calibres recomendados son: 1, 2, 3

(54-78 mm). Los frutos deben ser firmes

para poder soportar el ablandamiento

posterior.

*El preenfriamiento puede realizarse en

cámaras, una vez que el fruto alcance 0-

1ºC en menos de 48 horas. Este tiempo

puede reducirse empleando túneles de

aire forzado sin que por ello se produzcan

pérdidas de calidad del fruto.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 111

El cultivo de Toronja

Taxonomía y morfología

Familia: Rutaceae.

Género: Citrus.

Especie: Citrus paradisi

Macf.

Porte: Reducido. Tronco corto y copa

compacta. Brotes color púrpura. Escasa

espinosidad.

Hojas: medio-grandes, algo vellosas, con alas

grandes, nervios muy marcados y olor típico.

Flores: grandes de color verdoso y estambres

reducidos.

Fruto: Hesperidio. Consta de: exocarpo

(flavedo: presenta vesículas que contienen

aceites esenciales), mesocarpo (albedo:

pomposo y de color blanco) grueso y

endocarpo (pulpa: presenta tricomas con jugo)

blanco, rosa o rojo. De tamaño grande y forma

redonda y algo aplastada. Superficie con

glándulas prominentes con aceites.

Importancia económica y distribución

geográfica

Sus frutos en fresco se consumen en las

comidas, de entrada o de postre, y

transformados en mermeladas o en zumos,

tanto naturales como concentrados. La

industria aprovecha un 20% de su producción,

principalmente para la elaboración de zumos y

pequeñas cantidades para mermeladas.

La producción de pomelo a nivel mundial

supera las 3,8 millones de toneladas, siendo

Estados Unidos el productor líder con más de

2,3 millones de toneladas y el 45% destinado

al consumo en fresco. Le siguen en

importancia países como Argentina, Cuba,

Chipre, Israel, México, Mozambique y

Sudáfrica.

Requerimientos ambientales

Es una especie subtropical. La calidad del

pomelo está asociada a una alta integral

térmica. En general, la temperatura se

considera el factor ambiental más importante

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 112

en la incidencia sobre el color del fruto tanto

externo como interno. Necesita temperaturas

cálidas durante el verano para la correcta

maduración de los frutos. La forma del fruto

depende de la humedad relativa; los pomelos

cultivados en zonas tropicales o subtropicales

tienen una forma aplanada, mientras que los

cultivados en zonas más áridas tienen frutos

esféricos. No tolera las heladas, ya que sufre

tanto las flores y frutos como la vegetación.

Presenta escasa resistencia al frío (a los 3-5ºC

bajo cero la planta muere). No requiere horas-

frío para la floración. No presenta reposo

invernal, sino una parada del crecimiento por

las bajas temperaturas (quiescencia), que

provocan la inducción de ramas que florecen

en primavera. Requiere importantes

precipitaciones (alrededor de 1.200 mm), que

cuando no son cubiertas hay que recurrir al

riego.

Es una especie ávida de luz para los procesos

de floración y fructificación, que tienen lugar

preferentemente en la parte exterior de la copa

y faldas del árbol. Por tanto, la fructificación se

produce en copa hueca, lo cual constituye un

inconveniente a la hora de la poda. Es muy

sensible al viento, sufriendo pérdidas de frutos

en precosecha por transmisión de la vibración.

En cuanto a suelos los prefiere arenosos o

franco-arenosos, bien drenados, profundos,

frescos y sin caliza, con pH comprendido entre

6 y 7. No tolera la salinidad, tanto de agua

como de suelo. En general la salinidad afecta

al crecimiento de las plantas mediante tres

mecanismos relacionados entre sí pero

distintos:

� Alteraciones hídricas producidas por sus

efectos osmóticos sobre la disponibilidad

de agua.

� Acumulación de iones tóxicos.

� Interferencias con la absorción de

elementos nutritivos esenciales, que

provocan desequilibrios en el balance de

elementos minerales.

� En los cítricos los efectos dañinos de

las sales se combaten con:

� Estrategias de riego.

� Uso de material vegetal tolerante.

� Utilización de sales de calcio.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 113

Variedades

Las variedades de pomelo pueden clasificarse

en dos grupos. En el primer grupo se incluyen

las variedades blancas o comunes, siendo la

variedad Marsh la más importante. En el

segundo grupo engloba las variedades

pigmentadas, que están adquiriendo mayor

popularidad entre los consumidores.

Variedades blancas o comunes:

• Duncan: árbol

vigoroso, grande y

muy productivo; su

fruto es de mayor

tamaño que el de la

variedad Marsh y el árbol es más resistente al

frío. Sabor excelente, pulpa muy firme y

jugosa, buena acidez y niveles de azúcar

elevados, dando un sabor equilibrado, rico y

dulce. Elevado número de semillas (30-50 por

fruto), pero a pesar de ello sigue siendo el

punto de referencia en cuanto a calidad. La

presencia de semillas no es un obstáculo para

su industrialización dados el sabor y la firmeza

de los gajos, siendo una variedad muy indicada

para la transformación en zumo. Variedad

cultivada casi exclusivamente en Florida y

representa alrededor del 7% de la producción

de pomelo en este estado.

• Marsh (Marsh seedles): se obtuvo a

partir de semilla de la variedad Duncan.

Procede de Florida (EE.UU.).

Árbol vigoroso y muy

productivo, de tamaño

grande y más sensible al

frío. El fruto es algo más pequeño que Duncan,

pero el número de semillas es mucho menor

(2-3 por fruto). El contenido de zumo es alto y

dicho zumo es dulce, aunque con acidez

elevada al comienzo de la campaña. Esta

variedad permanece más tiempo en el árbol

(hasta tres meses), aunque a finales de

campaña la acidez es baja y el sabor un tanto

insípido. Es la variedad más importante del

mundo, adecuada para la industria de zumo y

de gajos.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 114

Variedades pigmentadas:

Deben su color al pigmento licopeno, a

diferencia de las naranjas, en las que el color

se debe a las antocianinas. El licopeno se

genera cuando las temperaturas son elevadas.

La popularidad de los pomelos pigmentados se

ha incrementado en las dos últimas décadas en

muchos países, aunque no ha ocurrido así en

Japón.

• Burgundy:

probablemente se originó

a partir de la variedad

Thompson. Es una

variedad tardía que se

mantiene en el árbol hasta comienzos del

verano en buenas condiciones comerciales. La

corteza es lisa y su color no acompaña a la

intensa coloración interna en tono marrón.

Escaso número de semillas (1-2), pulpa firme,

muy jugosa, con sabor dulce y nada amargo.

Su calidad interna es considerada inferior en

comparación con otras variedades

pigmentadas y apenas se cultiva en la

actualidad.

• Ruby (Ruby

red, Redblush,

Henninger): estas

variedades se

originaron en la

misma zona de Texas, probablemente al

mismo tiempo y muchos expertos piensan que

se trata de la misma variedad. Mutación

espontánea de Thompson. Sin semillas.

Madura aproximadamente al mismo tiempo

que el pomelo Thompson, pero presenta mejor

calidad interna y mejor pigmentación interna y

externa. La intensidad de la pigmentación

aumenta con la temperatura ambiente. Es la

primera variedad de pomelo rosa que permitió

una rápida identificación por la coloración

externa sin necesidad de ser partida. Excepto

por el color, es prácticamente idéntica a la

variedad Marsh en cuanto a características del

fruto, aunque presenta menos semillas. Es una

de las variedades más cultivadas a escala

mundial, aunque pronto será superada por

variedades más recientes. A partir de

mutaciones de esta variedad se han

introducido otras dos: Río Red y Ray Ruby.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 115

• Star Ruby: fue obtenida mediante la

irradiación de una

semilla de la

variedad Hudson en

Texas en 1959. La

pulpa es de

coloración más

intensa y la coloración externa es superior a la

de las variedades más recientes. Presenta

escasas semillas (1-2, en algunos frutos). La

corteza es muy delgada, el contenido de zumo

es muy alto y el sabor más dulce y menos

amargo que el de Marsh y otras variedades

pigmentadas. Es el pomelo estándar o modelo

con el que se suelen comparar otras

variedades. La irradiación también ha supuesto

algunos inconvenientes que se manifiestan en

la reordenación genética: el árbol es de

crecimiento lento, compacto y de poco

desarrollo; asimismo es muy sensible a la

podredumbre del cuello y a herbicidas y puede

presentar acanaladuras en la madera

producidas por el virus de la Tristeza antes que

las variedades Marsh y Ruby. Mientras que

muchas variedades pueden almacenarse en

buenas condiciones comerciales durante varios

meses. Star Ruby tiende a desarrollar

podredumbre peduncular (diploidía) a las

pocas semanas. El tamaño del fruto se ve

afectado por el escaso vigor del árbol,

tendiendo a ser pequeño, lo que supone un

gran inconveniente, ya que sólo los frutos de

gran tamaño alcanzan precios verdaderamente

altos en el mercado.

• Thompson o Pink Marsh: fue la primera

variedad pigmentada sin semillas. Se originó

como mutación espontánea de Marsh Seedles

en Florida en 1913. Las características del

árbol y del fruto son muy similares a las de la

variedad Marsh, ya que sólo difiere en dos

aspectos: es de madurez algo más precoz y la

pulpa es ligeramente rosa en la zona próxima a

las membranas de los gajos, aunque este color

tiende a mitigarse con el paso del tiempo.

Patrones

Los patrones más utilizados en el cultivo de las

toronjas y pomelos son:

1. Citrange Carrizo y Troyer. El Citrange

Troyer fue de los primeros patrones tolerantes

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 116

que se introdujo, a parte de ser tolerante a

Tristeza, es vigoroso y productivo.

Posteriormente se introdujo el Citrange Carrizo,

muy similar al primero pero con algunas

ventajas, considerándose más resistente a la

Phytophthora spp., a la asfixia radicular, a

elevados porcentajes de caliza activa en el

suelo y a nematodos, siendo las variedades

injertadas sobre él más productivas. Como sólo

presenta ventajas, el Carrizo ha desplazado

casi totalmente al Troyer.

Tiene buena influencia sobre la variedad

injertada, con rápida entrada en producción y

buena calidad de la fruta.

Son tolerantes a psoriasis, xyloporosis, “Woody

Gall” y bastante resistentes a Phytophthora

spp. pero sensible a Armillaria mellea y a

exocortis. Este último inconveniente obliga a

tomar precauciones para evitar la entrada de la

exocortis en las nuevas plantaciones:

desinfectar las herramientas de poda y

recolección, utilizar material vegetal certificado

en caso de reinjertadas, etc.

Son relativamente tolerantes a la cal activa,

hasta un 8-9% el Troyer y un 10-11% el

Carrizo. Estos valores son aproximados y

dependen de muchos otros factores siendo

favorable que las tierras hayan sido dedicadas

anteriormente a regadío, utilización del riego

por goteo, buen contenido en materia orgánica

del suelo, utilización de abonos acidificantes,

aportaciones periódicas de quelatos de hierro,

etc. Son sensibles a la salinidad, no debiéndose

utilizar cuando la conductividad del extracto de

saturación sea superior a los 3.000

micromhos/cm y la concentración de cloruros

se encuentre por encima de los 350 ppm. Si la

salinidad es debida fundamentalmente a

sulfatos, las conductividades toleradas pueden

ser superiores.

2. Mandarino Cleopatra. Fue el pie tolerante

más empleado, actualmente sólo se utiliza en

zonas con elevados contenidos de cal o

problemas de salinidad. El vigor que induce

sobre la variedad es menor que otros pies y

aunque da fruta de mucha calidad, el calibre y

la piel es más fina, factores a tener muy en

cuenta en algunas variedades. Tolerante a

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 117

todas las virosis conocidas. Bastante sensible a

la Phytophthora spp. Y a la asfixia radicular, se

debe evitar plantar en suelos arcillosos o que

se encharquen. Recomendable plantarlo

siempre en alto y evitar que los emisores de

riego mojen el tronco. Aunque de buenas

cualidades, las plantaciones con este patrón

muestran un comportamiento irregular e

imprevisible, en algunos casos de desarrollo

deficiente en los primeros años.

Particularidades del cultivo.

Diseño de la plantación

La densidad de plantación más frecuente en

pomelo es la de marco real o la de marco

rectangular. Dado que las variedades de

pomelo pigmentadas actuales, son de

crecimiento menos rápido que las clásicas y

para intensificar la producción a corto y medio

plazo, la tendencia actual es hacia plantaciones

más intensas. La densidad relativa por árbol

puede oscilar entre 200 y 500 árboles/ha,

referida a marcos de 7x7 m y 5x4 m.

Una mayor densidad de plantación implica una

menor capacidad de maniobra y manejo del

cultivo.

Abonado

Demandan mucho abono (macro y

micronutrientes), lo que supone gran parte de

los costes y es una planta que frecuentemente

sufre deficiencias, destacando la carencia de

magnesio, que está muy relacionada con el

exceso de potasio y calcio y que se soluciona

con aplicaciones foliares o con la aplicación al

suelo de sulfato de magnesio. Otra carencia

frecuente es la de zinc, que se soluciona

aplicando sulfato de zinc al 1%. El déficit en

hierro está ligado a los suelos calizos, con

aplicación de quelatos que suponen una

solución escasa y un coste considerable.

Riego

En el caso del pomelo el caudal necesario es

de unos 6.000 a 7.000 m3/ha. En parcelas

pequeñas se aplicaba el riego por inundación,

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 118

aunque hoy día la tendencia es a emplear el

riego localizado y el riego por aspersión en

grandes extensiones de zonas frías, ya que

supone una protección contra las heladas.

Manejando el riego se pueden provocar

floraciones en fechas adecuadas.

El sistema de riego más aconsejable para el

pomelo es el localizado de alta frecuencia y

para ello debe estar apunto el suministro de

energía en el cabezal. Se debe disponer de

embalse regulador dimensionado para cubrir

las necesidades hídricas en los meses de

máxima demanda. Se diseñará el cabezal de

riego (aspiración, impulsión, filtrado,

fertilización).

Para que el árbol adquiera un adecuado

desarrollo y nivel productivo con el riego por

goteo es necesario que posea un mínimo

volumen radicular o superficie mojada, que se

estima en un 33% del marco de plantación en

el caso de cítricos con marcos de plantación

muy amplios, como la mitad de la superficie

sombreada por el árbol; aunque la dinámica de

crecimiento radicular de los cítricos es inferior

a la de otros cultivos, resulta frecuente

encontrar problemas de adaptación como

descensos de la producción, disminución del

tamaño de los frutos, amarillamiento del follaje

y pérdida de hojas. Para evitar estos

problemas hay que incrementar el porcentaje

de superficie mojada por los goteros a un 40%

de la superficie del marco ocupado por cada

árbol, en marcos iguales o inferiores a 5x5 m.

Una alternativa es el riego por goteo

enterrado, cuyos objetivos son optimizar el

riego y mejorar la eficiencia de la fertilización

nitrogenada, dando lugar a una disminución

potencial de la contaminación. Con este

sistema de riego se produce una reducción de

la evado transpiración del cultivo como

consecuencia de la disminución de la pérdida

de agua por evaporación y un mayor volumen

de suelo mojado.

Poda

El pomelo es una especie que tiene hábito de

formación en bola y de producción en la

periferia, por lo que se intenta lobular las

formas para aumentar la superficie que

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 119

intercepta luz y así aumentar la producción.

Los árboles se forman con tres ramas

principales a unos 60 cm del suelo. La poda de

formación es muy controvertida, ya que la

cosecha disminuye de forma proporcional a la

intensidad de poda debido a que como especie

perennifolia acumula las reservas en ramas,

brotes y hojas.

Algunos autores recomiendan podar todos los

años, otros, cada 3-4 años limpiando el centro

del árbol. Debido a que los cítricos no tienen

un órgano fructífero determinado, la poda se

adapta bien a la mecanización y se suelen

realizar el “toping” (cortes superiores con

sierra) y el “hedging” (cortes oblicuos). La

tendencia actual es a abrir los centros para que

penetre la luz en el interior del árbol. Como la

madera de pomelo es muy sensible a

quemaduras por golpes de sol, hay que

procurar que las ramas principales no queden

desprotegidas de brotes y hojas que impidan la

incidencia directa de los rayos de sol sobre

ellas.

La poda de los cítricos supone un gran

volumen de restos vegetales que hay que

eliminar, siendo los métodos más utilizados, la

extracción y quema, o el triturado e

incorporación al terreno. En cuanto a la

quema, se trata de una labor peligrosa así

como agresiva desde el punto de vista

medioambiental. El triturado e incorporación de

los restos al suelo, se traduce en un ahorro en

el abonado, una mejora en la estructura del

suelo y una eliminación de los riesgos

inherentes a la quema de los restos de poda.

Para triturar los restos de poda se vienen

empleando mayoritariamente trituradoras

rotativas de eje horizontal.

Recolección

• Tiene lugar cuando el color amarillo de la

superficie de la fruta es mayor de 2/3. El

cociente de sólidos solubles/acidez tiene que

tener un mínimo de 5,5; excepto en variedades

tardías que es igual o superior a 6,5. El pomelo

no continúa madurando después de la cosecha

por lo que se debe cortar completamente

madura, cuando ya ha adquirido buen sabor.

La recolección es manual, pudiéndose realizar

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 120

"a tirón". Se debe efectuar en ausencia de

rocío o niebla. Los frutos recolectados antes de

mediados de noviembre suelen desverdizarse

(la variedad Star Ruby no presenta problemas

al contrario que la variedad Río Red para

conseguir su color externo). Los envases

empleados en la recolección son capazos o

cajas de plástico con capacidad para 20 Kg,

siendo deseable protecciones de goma espuma

y volcado cuidadoso. Una vez en los envases

definitivos se cargan en camiones ventilados y

se trasladan al almacén, procurando evitar

daños mecánicos en el transporte.

Valor Nutricional de la Toronja y el

Pomelo

La toronja es un producto alta mente comercial

debido a las

propiedades

nutricionales

pero

principalmen

te las

característica

s con las que

cuenta para la elaboración de productos

farmacéuticos, tratamientos de belleza y

algunos alimentos y bebidas, esta fruta es

altamente consumida en fresco en los países

europeos, y en Estados Unidos quien es el

primer productor de esta fruta cítrica, en

México la actividad exportadora de Toronja se

ha detonado gracias a la apertura de los

mercados y ala calidad con la que se produce

este fruto en el caso e Veracruz se ha estado

diversificando poco a poco la producción en la

que se le ha dado importancia ala producción

de toronja rosa y blanca con buen éxito en el

mercado de exportación.

Comercialización

Para la comercialización de Toronjas y Pomelos

se deben tomar en cuenta las siguientes

consideraciones:

� Índice de maduración: relación grados

Brix/acidez es igual o superior a 5,5;

excepto en variedades tardías que es igual

o superior a 6,5.

A g u a (g ) 8 8 .4P ro te ín a s (g ) 0 .6

L íp id o s (g ) 0 .1C a rb o h id ra to s (g ) 9 .8

C a lo r ía s ( k c a l) 3 9V ita m in a A (U .I . ) 8 0

V ita m in a B 1 (m g ) 0 .0 4V ita m in a B 2 (m g ) 0 .0 2V ita m in a B 6 (m g ) 0 .0 2

Á c id o n ic o t ín ic o (m g ) 0 .2Á c id o p a n to té n ic o (m g ) 0 .2 5

V ita m in a C (m g ) 4 0Á c id o m á lic o (m g ) 8 0Á c id o c í t r ic o (m g ) 1 4 6 0

S o d io (m g ) 2P o ta s io ( m g ) 1 9 8C a lc io (m g ) 1 7

M a g n e s io (m g ) 1 0M a n g a n e s o (m g ) 0 .0 1

H ie r r o (m g ) 0 .3C o b r e (m g ) 0 .0 2

F ó s fo ro ( m g ) 1 6A z u f re ( m g ) 5C lo ro ( m g ) 3

V a lo r N u t r ic io n a l d e l P o m e lo y T o r o n ja e n 1 0 0 g d e S u s t a n c ia C o m e s t ib le

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 121

� Contenido en zumo: (peso del zumo/peso

total de frutos) x 100=35%.

� Máximo color externo.

� Máximo color interno.

El Calibre es un aspecto básico para una buena

comercialización del fruto:

Volumen de producción de los

municipios potenciales.

El estado de Veracruz tiene una superficie de

7’281,500 has, de las cuales 1’607,730 se

dedican a la agricultura de temporal. De la

superficie dedicada a la agricultura de

temporal destaca como uno de los cinco

cultivos más importantes, las diferentes

variedades de cítricos, con una superficie

plantada en el

estado de

191,776 has;

que producen 2, 777,300 toneladas de frutas

cítricas por año.

De estas variedades de cítricos en primer

lugar se ubica la naranja valencia con 133,689

has que producen 1, 923,100 ton de fruta. El

limón Persa ocupa el segundo lugar con

24,736 has que producen 314,900 ton de

fruta por año. Esto permite que Veracruz sea

el principal productor de cítricos en el país con

el 40% de la citricultura nacional y el principal

productor y exportador de limón persa en el

mundo.

Los cítricos representan una de las más

importantes cadenas productivas de la

agricultura veracruzana ya que actualmente se

encuentran concentrados gran parte de las

agrupaciones productivas del estado en el

Consejo Estatal Citrícola A. C. a continuación

se analizan los distritos de desarrollo rural más

importantes en la producción de cítricos.

La producción de cítricos en el distrito de

Huayacocotla y sus municipios se comporta

DIÁMETROS CALIBRES>109 1

100-119 293-100 388-102 484-97 581-93 677-89 773-85 870-80 9

Calibrado de pomelos

CULTIVO TIPOSUPERFICIE

SEMBRADA (HA)SUPERFICIE

COSECHADA (HA)PRODUCCIÓN

(TON)RENDIMIENTO

(TON/HA)PRECIO MEDIO RURAL ($/TON)

VALOR DE LA PRODUCCIÓN ($)

LIMON PERSA 40 - - - - - NARANJA VALENCIA 1,726 1,726 15,457 9 250 3,864,250

PRODUCCIÓN DE CITRICOS DISTRITO DE HUAYACOCOTLA

FUENTE: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera, SAGARPA.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 122

CULTIVO TIPOSUPERFICIE

SEMBRADA (HA)SUPERFICIE

COSECHADA (HA)PRODUCCIÓN

(TON)RENDIMIENTO

(TON/HA)PRECIO MEDIO RURAL ($/TON)

VALOR DE LA PRODUCCIÓN ($)

MANDARINA 6,679 6,679 73,655 11 936 68,944,221 NARANJA VALENCIA 72,234 72,234 1,051,159 15 576 605,905,600 FUENTE: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera, SAGARPA.

PRODUCCIÓN DE CITRICOS EN EL DISTRITO DE TUXPAN

de manera baja ya que esta región cuenta con

tres municipios productores de cítricos como

es el caso de Huayacocotla que cuenta con

1726 hectáreas habilitadas para el cultivo de

la naranja, Ixhuatlan de Madero que es el

que presenta el mayor número de hectáreas

habilitadas para el cultivo de cítricos de

manera

especial se

destaca en la

zona la producción de naranja con mas de

1,600 has. habilitadas para este cultivo.

El distrito de desarrollo rural de Jaltipan

observa

actividad

citrícola

principalment

e en la

producción de Limón persa y Naranja

Valencia en este distrito se observan más de

2000 hectáreas destinadas a la producción de

cítricos, entre los municipios confortantes de

este distrito destaca la producción de cítricos

en el

municipio de

Jesús

Carranza con 1,210 hectáreas destinadas

principalmente al cultivo de la

Naranja Valencia, este distrito es uno de los

más golpeados por los precios por tonelada de

fruta cítrica en fresco.

El distrito de Pánuco la actividad citrícola es

más intensa ya que en esta región se

encuentran habilitados tres tipos de cítricos:

Limón Persa, Mandarina, Naranja, en esta

zona productora se encuentran habilitadas

cerca de 12,000 hectáreas para la producción

de estos tres cítricos destacando como el más

importante la Naranja Valencia, estas tres

especies representan más de 115 mil

toneladas por temporada productiva, sin

CULTIVO TIPOSUPERFICIE

SEMBRADA (HA)SUPERFICIE

COSECHADA (HA)PRODUCCIÓN

(TON)RENDIMIENTO

(TON/HA)PRECIO MEDIO RURAL ($/TON)

VALOR DE LA PRODUCCIÓN ($)

LIMON PERSA 99 99 810 8 803 650,550 NARANJA 1,944 1,944 23,383 12 485 11,333,350

PRODUCCIÓN DE CITRICOS EN EL DISTRITO DE JALTIPAN

FUENTE: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera, SAGARPA.

CULTIVO TIPOSUPERFICIE

SEMBRADA (HA)SUPERFICIE

COSECHADA (HA)PRODUCCIÓN

(TON)RENDIMIENTO

(TON/HA)PRECIO MEDIO RURAL ($/TON)

VALOR DE LA PRODUCCIÓN ($)

LIMON PERSA 17 17 71 4 5,000 355,000 MANDARINA 113 113 514 5 331 170,200 NARANJA VALENCIA 11,886 11,886 114,611 10 354 40,620,208 FUENTE: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera, SAGARPA.

PRODUCCIÓN DE CITRICOS EN EL DISTRITO DE PANUCO

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 123

CULTIVO TIPOSUPERFICIE

SEMBRADA (HA)SUPERFICIE

COSECHADA (HA)PRODUCCIÓN

(TON)RENDIMIENTO

(TON/HA)PRECIO MEDIO RURAL

($/TON)VALOR DE LA

PRODUCCIÓN ($)

LIMON PERSA 17,701 17,701 237,538 13 1,530 363,483,650 MANDARINA 304 304 3,708 12 350 1,297,625 NARANJA 59,409 59,409 765,343 13 603 461,801,450 TANGERINA 6,596 6,596 89,097 14 750 66,822,750 TORONJA (POMELO) 3,830 3,830 120,240 31 1,781 214,105,000 FUENTE: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera, SAGARPA.

PRODUCCIÓN DE CITRICOS EN EL DISTRITO DE MARTINEZ DE LA TORR E

embargo también presenta uno de los precios

más bajos del estado. Entre los municipios

más importantes en la producción de cítricos

destacan los siguientes Chicontepec con

3,646 hectáreas destinadas a la producción de

cítricos, Tantoyuca con 1,716 hectáreas,

Benito

Juárez

con 1,

228 has.

Y

Temporal con más de 920 has. para el cultivo

de naranja y limón persa principalmente.

Tuxpan es uno de los más importantes

regiones productoras de cítricos en el estado

de Veracruz, esta región se dedica

prácticamente a la actividad del cultivo de la

Naranja y Mandarina, en este distrito se

encuentran habilitadas cerca de 80 mil

hectáreas para esta actividad agrícola y se

producen más de un millón de toneladas de

cítricos al año. Entre los municipios más

importantes en la producción de cítricos de

este distrito sobresale Temapache con 42,620

hectáreas destinadas a la producción de

cítricos como la Naranja y Mandarina,

Tihuatlan con cerca de 15 mil hectáreas

destinadas a la producción de cítricos dulces,

Castillo de Teayo con 8,000 has, Tuxpam con

7,584 has., Cazones con 2945 has., y

Tamiahua con 2, 656 habilitadas para la

producción de cítricos.

Martínez de la Torre es la región citrícola

por excelencia del estado de Veracruz ya que

a cuenta con una diversidad de cítricos cuenta

con la actividad exportadora de cítricos del

estado entre los que destacan por más

importancia el Limón Persa, Naranja Valencia,

Mandarina, Tangerina, Toronja, esta región

cuenta con 87,840 hectáreas destinadas a la

producción de cítricos y produce 1, 251,926

toneladas anuales de frutas cítricas. En esta

región destacan como los municipios más

productivos Martínez de la Torre con un

aproximado de 32,098 hectáreas destinadas a

la producción de Limón Persa, Naranja,

Mandarina, Tangerina, Toronja y Pomelo,

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 124

CULTIVO TIPOSUPERFICIE

SEMBRADA (HA)SUPERFICIE

COSECHADA (HA)PRODUCCIÓN

(TON)RENDIMIENTO

(TON/HA)PRECIO MEDIO RURAL ($/TON)

VALOR DE LA PRODUCCIÓN ($)

LIMON PERSA 209 136 1,044 8 864 901,600 NARANJA VALENCIA 5,499 5,309 45,355 9 1,184 53,682,450 FUENTE: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera, SAGARPA.

PRODUCCIÓN DE CITRICOS EN EL DISTRITO DE LAS CHOAPA S

CULTIVO TIPOSUPERFICIE

SEMBRADA (HA)SUPERFICIE

COSECHADA (HA)PRODUCCIÓN

(TON)RENDIMIENTO

(TON/HA)PRECIO MEDIO RURAL ($/TON)

VALOR DE LA PRODUCCIÓN ($)

LIMON PERSA 2,098 2,098 30,520 15 750 22,890,000 NARANJA 230 230 2,548 11 1,376 3,506,500

PRODUCCIÓN DE CITRICOS EN EL DISTRITO DE FORTIN

Papantla es el segundo municipio productor

de cítricos

de la zona

con 10 mil

hectáreas destinadas a esta actividad, otros

municipios importantes son: Atzalan con 8,825

has. Gutiérrez Zamora con 7, 660 has.

Tecolutla con 7,603 has. y Misantla con 6,075

hectáreas para la producción de cítricos

dulces.

Coatepec

está dentro

de las regiones productoras, aunque

realmente la producción de este distrito es

muy baja ya que región apenas produce unas

tres mil toneladas entre los 6 municipios

productores que lo conforman: Coatepec,

Emiliano Zapata, Jilotepec, Naolinco, Teocelo y

Xico.

En el Distrito encabezado por el municipio de

Fortín es

realmente

poca la oferta

de cítricos de la zona ya que la población esta

dedicada a gran variedad de cultivos entre los

cítricos destaca en Limón persa y la

Naranja el limón representa más de 2mil

hectáreas habilitadas en esta zona mientras

que la naranja 230 entre los municipios

productores de cítricos de esta región se

encuentran: Cuichapa, Olmealca, Tezonapa,

Zongolica.

Las Choapas es otro distrito que desarrolla la

actividad de la producción de cítricos con más

de 5 mil hectáreas habilitadas para su cultivo y

una producción de 46mil toneladas destacan

los productos de Limón Persa y Naranja

Valencia, entre los municipios más importantes

en la producción de estos cítricos se

encuentran: Agua Dulce, Coatzacoalcos,

Cosoleacaque, Choapas, Hidalgotitlan,

Ixhuatlan del Sureste, y Minatitlan.

CULTIVO TIPOSUPERFICIE

SEMBRADA (HA)SUPERFICIE

COSECHADA (HA)PRODUCCIÓN

(TON)RENDIMIENTO

(TON/HA)PRECIO MEDIO RURAL ($/TON)

VALOR DE LA PRODUCCIÓN ($)

LIMON PERSA 555 555 6,299 11 1,117 7,033,336 NARANJA 78 78 1,770 23 1,567 2,772,409 FUENTE: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera, SAGARPA.

PRODUCCIÓN DE CITRICOS EN EL DISTRITO DE VERACRUZ

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 125

Veracruz es

otro distrito que

aporta a la

producción estatal de cítricos, este distrito

tiene

destinadas

cerca de 600

hectáreas donde se producen casi 8 mil

toneladas de cítricos, entre los municipios más

destacados en la producción de cítricos

destacan: Cotaxtla, Manlio Fabio Altamirano,

Veracruz.

La zona de San Andrés Tuxtla a parte de ser

una zona dedicada a cultivos como el Tabaco,

también dedica parte de su superficie al

cultivo de la Naranja Washington Navel

principalmente con más de 1300 hectáreas

destinadas a este cultivo esta extensión

produce cerca de 20 mil toneladas. Entre los

municipios productores de esta zona destacan:

Ángel R. Cabada, Catemaco, José Azueta,

Juan Rodríguez Clara, Playa Vicente, San

Andrés Tuxtla, Santiago Tuxtla.

Características de las Regiones

Productoras.

Una de las características más importantes del

estado de Veracruz para la producción de

cítricos es el clima ya que es una de las

características más importantes para la

producción de cítricos en nuestro estado se

pueden observar diversidad de climas en el

entorno del territorio veracruzano ya que

como se sabe Veracruz es una de las

entidades con mayor actividad agrícola en el

país, como se puede observar existen climas

desde Calidos, Semicalidos, Templados, Fríos,

secos, pasando por húmedos, subhumedos,

fríos extremosos y semisecos y Templados.

CULTIVO TIPOSUPERFICIE SEMBRADA

(HA)SUPERFICIE COSECHADA

(HA)PRODUCCIÓN

(TON)RENDIMIENTO

(TON/HA)PRECIO MEDIO RURAL ($/TON)

VALOR DE LA PRODUCCIÓN ($)

LIMON PERSA 347 347 2,971 9 1,500 4,456,500 NARANJA 190 190 687 4 900 618,300 FUENTE: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera, SAGARPA.

PRODUCCIÓN DE CITRICOS EN EL DISTRITO DE COATEPEC

CULTIVO TIPO SUPERFICIE

SEMBRADA (HA) SUPERFICIE

COSECHADA (HA) PRODUCCIÓN

(TON) RENDIMIENTO

(TON/HA) PRECIO MEDIO RURAL

($/TON) VALOR DE LA

PRODUCCIÓN ($)

NARANJA AGRIA

(WASHINGTON NAVEL) 1,359 1,309 19,120 15 1,134 21,673,500 FUENTE: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera, SAGARPA.

PRODUCCIÓN DE CITRICOS EN EL DISTRITO DE SAN ANDRE S TUXTLA

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 126

*Ver Anexo Diversidad de Climas en las

Regiones Productoras de Cítricos en el estado de

Veracruz.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 127

V a ied ad S e p tie m b re O c tu b re N o v iem b re D ic iem b re E n er o F e b re ro M a rzo Ab ril M ayo

O K IT S U C L AV E L IN A M AR IS O L O R O N U L E SS AT S U M AO R O G R AN D E C L E M E N U L E SN O V A

H E R N AN D IN AE L E N D AL EF O T U N AN E W H AL LO R T AN IQ U EN AV E L IN A N AV E L W

S AL U S T IAN AS AN G U IN E L L I N AV E L AT E L AN E - L AT EF IN O 4 9F IN O 9 5V E R N A

E S T AC IO N AL ID AD D E L O S C IT R IC O S P O R V AR IE D AD

Importancia de las zonas productoras de

cítricos en Veracruz

Temporalidad de la producción por

variedad.

Comercio exterior

de los cítricos.

Los cítricos son los

productos frescos

más comercializado

en el mercado

mundial de productos frutales frescos, la

movilización de estos productos se da en un

bloque de países que se encargan de su

producción, comercialización e

industrialización y consumo enseguida

presentamos un panorama de la movilización

comercial de los cítricos dulces:

Exportaciones de Cítricos Dulces

Las exportaciones de cítricos se comportan

conforme a la calidad en la producción de

cítricos así como también de herramientas

mercadologicas como lo es la promoción y la

buena aplicación de estrategias comerciales,

estos elementos han significado el éxito

comercial no solo de productos frescos sino de

muchos productos industrializados y de todos

los sectores productivos, este es el caso de

España quien a capitalizado la inversión

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 128

estableciendo cultivos citrícolas con una visión

empresarial lo que lo ha colocado como el

primer exportador de cítricos con un promedio

en sus movilizaciones comerciales de más de

1.7 millones de toneladas lo que representa el

27% del volumen mundial exportado de

cítricos, Estados Unidos es también un gran

exportador de cítricos ya que gracias a la

tecnificación de su producción ha logrado

exportar más de un millón de toneladas de

distintas variedades predominando la Toronja

como su principal producto de exportación

este país exporta el 16% de las exportaciones

mundiales de cítricos, sorprendentemente

algunos países que producen en menor

cantidad de

cítricos en

comparación

con algunos

otros si tienen

una importante

actividad exportadora en cuanto a la

comercialización de cítricos como es el caso de

Sudáfrica, Grecia y Marruecos y Países Bajos

que en muchos casos se ha detectado la

actividad de reexportación más común en el

caso de los países europeos.

Importaciones de Cítricos Dulces

La importación de cítricos dulces es una

actividad por excelencia del continente

europeo ya que gran porcentaje de la fruta

producida para la exportación en los países de

América es destinada al viejo continente y al

continente Asiático, destaca la actividad de

compra de cítricos en los países europeos

debido a la gran industrialización que

desarrollan en esta región del mundo como es

el caso de Alemania que se caracteriza por

estar entre los principales productores de jugo

de naranja, productos farmacéuticos,

Cosméticos, entre otros muchos productos

además de

colocarse entre

los primeros

lugares de

consumo per

cápita de

cítricos Alemania Importa más de 757 mil

toneladas anuales de cítricos que en términos

porcentuales significa el 14% de las

importaciones mundiales de cítricos dulces, En

el caso de Francia se ha inclinado el consumo

de productos como el Limón Persa, La Naranja

Pais 2001 2002 2003 Promedio ParticipaciónAlemania 785,203 708,730 746,967 757,568.42 14%Francia 664,037 630,038 647,038 741,323.58 13%

Países Bajos 536,981 563,410 550,196 563,328.92 10%Canadá 512,552 490,405 501,479 507,323.92 9%Japón 500,156 479,186 489,671 491,970.17 9%

Reino Unido 452,011 444,755 448,383 480,781.83 9%Rusia 358,615 430,700 394,658 350,072.50 6%

Los demas 1,913,583 1,784,092 1,848,838 1,605,611.50 29%Total general 5,723,138 5,531,316 5,627,227 5,497,981 100%

IMPORTACIÓN DE CITRICOS DULCES POR PAIS

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 129

Pais 2001 2002 2003 Promedio Participación España 1,933,894.00 1,648,643 1,738,840 1,773,792 27%

Estados Unidos 1,075,880.00 1,060,418 1,074,920 1,070,406 16%Sudáfrica, República 581,028.00 699,682 535,309 605,340 9%

Grecia 280,595.00 454,074 347,848 360,839 6%Marruecos 311,928.00 259,368 348,786 306,694 5%

Países Bajos 295,536.00 296,343 314,311 302,063 5%Los demas 2,044,713.00 2,190,991 2,078,222 2,104,642 32%

Total general 6,523,574.00 6,609,519 6,438,236 6,523,776 100%

EXPORTACIONES DE CITRICOS DULCES POR PAIS

y Toronja, por lo que este país actualmente

importa el 13% del total de las importaciones,

Países Bajos se encuentra colocado como el

tercer importados de cítricos con un promedio

de 563 mil toneladas lo que representa el 10%

de las importaciones mundiales, Uno de los

pocos países americanos que importa cítricos

es Canadá ocupando el cuarto lugar mundial y

el 9% de las importaciones totales de cítricos,

Japón es un gran importador de Limas Y

Limones lo que lo coloca con el 9% igual que

Canadá, otros países que han encontrado

atractiva la importación de cítricos son:

Reino Unido y Rusia quienes importan el

9% y 6% respectivamente.

Exportación de Cítricos de Veracruz

Actualmente el Limón Persa es el producto

más

exp

orta

do

del

esta

do de Veracruz lo cual refleja el

desaprovechamiento de la productividad que

tienen nuestro estado para la producción de

otros cítricos, la Toronja se ha iniciado en la

actividad exportadora ya que esta se ha

logrado una calidad similar a la de la lima

persa logrando la aceptación de este producto

en los diferentes países de la Unión Europea,

Canadá y Asia algunos pomelos y variedades

de cítricos están incursionando en las

exportaciones de productos frescos de origen

veracruzano, pero sin duda alguna productos

procesados con base de los cítricos

veracruzanos son una de las opciones más

importantes para la comercialización de los

frutos cítricos de Veracruz, como es el caso de

jugo de naranja natural y concentrado que ha

logrado posicionarse en el mercado

internacional y ha sido reconocido como uno

de los de mejor calidad mundial, esto refleja la

imperante necesidad de rehabilitar la industria

20032002200120001999AÑO

146,560136,814142,42988,857102,230TOTAL

6,5765,9075,2124,0306,334Jugo de los demás cítricos

1,6001,6001,0002301,660Jugo de toronja

38,00043,91070,82033,60547,540Jugo naranja concentrado

247981239Otros cítricos frescos

3603903881801,657Toronja fresca

100,00085,00065,00050,00045,000Limones persa

20032002200120001999AÑO

146,560136,814142,42988,857102,230TOTAL

6,5765,9075,2124,0306,334Jugo de los demás cítricos

1,6001,6001,0002301,660Jugo de toronja

38,00043,91070,82033,60547,540Jugo naranja concentrado

247981239Otros cítricos frescos

3603903881801,657Toronja fresca

100,00085,00065,00050,00045,000Limones persa

PRINCIPALES CITRICOS DULCES EXPORTADOS POR VERACRUZ

20032002200120001999AÑO

146,560136,814142,42988,857102,230TOTAL

6,5765,9075,2124,0306,334Jugo de los demás cítricos

1,6001,6001,0002301,660Jugo de toronja

38,00043,91070,82033,60547,540Jugo naranja concentrado

247981239Otros cítricos frescos

3603903881801,657Toronja fresca

100,00085,00065,00050,00045,000Limones persa

20032002200120001999AÑO

146,560136,814142,42988,857102,230TOTAL

6,5765,9075,2124,0306,334Jugo de los demás cítricos

1,6001,6001,0002301,660Jugo de toronja

38,00043,91070,82033,60547,540Jugo naranja concentrado

247981239Otros cítricos frescos

3603903881801,657Toronja fresca

100,00085,00065,00050,00045,000Limones persa

PRINCIPALES CITRICOS DULCES EXPORTADOS POR VERACRUZ

Pais 2001 2002 2003 Promedio ParticipaciónBrasil 17,868,489 16,704,994 17,286,896 17,286,793 26%

Estados Unidos 11,278,103 10,601,491 10,939,951 10,939,848 17%México 3,837,161 4,042,263 3,939,866 3,939,763 6%China 2,805,555 3,645,299 3,225,581 3,225,478 5%India 3,173,278 3,171,566 3,172,576 3,172,473 5%Irán 1,829,565 1,869,411 1,849,642 1,849,539 3%

Los demas 24,743,117 25,690,573 25,216,999 25,216,896 38%TOTAL 65,535,268 65,725,597 65,630,587 65,630,484 100%

CONSUMO APARENTE DE CITRCOS DULCES EN TONELADAS ME TRICAS

FUENTE: FAO 2003

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 130

juguera del estado de Veracruz y la creación

de nuevas agroindustrias de productos

procesados con base en los cítricos

veracruzanos.

Consumo Per cápita de Cítricos Dulces

El Consumo Per cápita de cítricos frescos

refleja la necesidad de crear productos

procesados para la comercialización de los

cítricos ya que como se puede observar en la

tabla no son los países europeos los que

tienen mayor consumo de cítricos frescos lo

que indica que la mayor parte de los cítricos

que se consumen en el continente europeo se

consumen en forma de jugos, ensaladas,

mermeladas, purés, aceites, pectinas, y otros

productos existentes en el mercado industrial,

de igual manera refleja la imperante necesidad

de crear un sistema de promoción para el

consumo interno de los cítricos veracruzanos

ya que como podemos observar México se

encuentra entre los primeros países con mayor

consumo per cápita del mundo, de igual

manera en el consumo por país México

aparece como el tercer país con mayor

consumo de cítricos con el 6% del consumo

mundial de cítricos dulces como es el caso de

Brasil que es el mayor productor con el 25%

del consumo mundial, Estados Unidos con el

17% del consumo mundial de cítricos.

Oferta y demanda de las variedades en

otros países

Oferta

Los principales oferentes de cítricos como lo

mencionábamos anteriormente, no son en

todos los caso los mayores productores dado

que en la actualidad las exigencias del

Pais 2001 2002 2003 Promedio ParticipaciónBelice 1198.74 1230.67 1229.70 1219.70 42%

Dominica 405.73 336.73 386.23 376.23 13%Brasil 108.59 100.46 119.52 109.52 4%

Costa Rica 100.29 106.23 118.26 108.26 4%Grecia 91.86 71.84 96.85 86.85 3%Líbano 66.86 69.47 83.17 73.17 3%Chipre 74.16 61.28 82.72 72.72 3%Cuba 54.61 43.83 64.22 54.22 2%

México 55.68 58.94 72.31 62.31 2%Los demas 735.46 793.34 779.40 769.40 27%

Total general 2891.98 2872.80 2897.39 2887.39 100%

CONSUMO PERCAPITA DE CITRICOS DULCES POR PAIS (KG.)

FUENTE FAO 2003

DISTRIBUCIÓN EN LAS EXPORTACIONES DE CITRICOS DULCE S

España27%

Estados Unidos16%Sudáfrica,

República 9%

Los demas32%

Grecia6%

Marruecos5%

Países Bajos5%

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 131

mercado internacional de frutas frescas es

muy exigente ya que mercados como el

europeo solo se permiten aceptar fruta con

certificación de calidad e inocuidad

alimentaría, España es uno de los países más

especializados en la certificación de fruta ya al

igual que Estados Unidos se han dado a la

tarea de establecer sistemas de buenos

manejos agrícolas.

Demanda

La

deman

da de

cítricos

se

compo

rta a la altura de movilización de mercancías,

es decir, que las importaciones de cítricos

dulces no están se dan conforme el consumo

de estos productos sino a la movilización

comercial e industrial que tiene cada país, la

actividad de dar un valor agregado a los

productos agrícolas a dado oportunidad de

crear una actividad 100% rentable en algunos

países que realizan este tipo de desarrollo

industrial, es el caso de los países de la Unión

Europea que importan miles de toneladas de

cítricos y les brindan un valor agregado de

manera industrial dando una presentación que

deberíamos vender de origen los países

productores de cítricos como es el caso de

Estados Unidos quien ha desarrollado un

sistema de producción por con contrato tanto

en el sector agroindustrial como en la

producción de campo, estos sistemas ayudan

al desarrollo seguro de las cadenas citrícolas

como de cualquier producto agrícola.

A continuación analizaremos la

comercialización de cítricos en frescos por

variedad:

Exportaciones de Naranjas

España es uno de los primeros productores de

naranja y el mayor exportador de este cítrico

con el 28% de las exportaciones mundiales de

naranja Estados Unidos y Sudáfrica en

segundo lugar con el 11%, Grecia y Marruecos

son también buenos comercializadores de la

PARTICIPACIÓN EN LAS IMPORTACIONES DE CITRICOS 1997 -2002

Los demas33%

Alemania13%

Francia12%

Países Bajos10%

Canadá9%

Japón8%

Reino Unido8%

Rusia7%

FUENTE: F.A.O. 2003

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 132

PARTICIPACIÓN EN LAS EXPORTACIONES DE NARANJA

Los demas33%

España28%

Estados Unidos

11%Sudáfrica

11%Marruecos7%

Grecia7%

Países Bajos3%

FUENTE: F.A.O. 2003

DISTRIBUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES CITRICOS GRUPO DE LAS MANDARINAS

España59%

Otro s21%

Estado s Unido s2%

C hina3%

H o landa3%T urquia

4%

M arrueco s8%

FUENTE: F.A.O. 2003

naranja fresca colocándose en tercero y cuarto

lugar de la lista con 7%, los Países Bajos

productores de alta calidad de la naranja y se

encuentran en una etapa de crecimiento en lo

que se refiere a su comercialización

actualmente se encuentran en el quinto lugar

con el 3% de las exportaciones mundiales de

naranja fresca.

Exportaciones de Mandarina

Las mandarinas son un cultivo muy poco

comercial

en

algunos

países

como es

el caso

de España que domina en casi todas las

variedades de cítricos en el caso del grupo de

las mandarinas no es la excepción ya que

España domina el mercado con más de la

mitad de las exportaciones mundiales de estos

cítricos; los cultivos marroquíes son

reconocidos en el continente europeo por la

calidad de sus frutos actualmente Marruecos

ocupa el segundo lugar en la exportación

mandarinas con el 8% mundial a esta cuota

se suman países como Turquía, Holanda, China

y Estados Unidos.

Exportación de Limas y Limones

México ha crecido en su cuota de

exportaciones de limas y limones gracias a la

intensa actividad que se ha tenido en la

exportación de Limón Persa, sin embargo el

líder en la exportación de cítricos domina

también este sector con más del 33% de las

DISTRIBUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE LIMAS Y LIMONE S

España33%

Argentina12%Estados Unidos

11%

Turquia10%

Mexico8%

Paises Bajos7%

Italia3%

Otros16%

FUENTE: F.A.O. 2003

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 133

DISTRIBUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE TORONJAS Y POMELOS

Estado s Unido s44%

Israe l12%

España2%

T urquia4%

Sudafrica6%

B elgica y Luxemburgo

8%P aises B a jo s

10%

A rgent ina2% Otro s

12%

FUENTE: F.A.O. 2003

exportaciones España controla también el

mercado de las Limas y

Limones, Argentina y

Estados Unidos son los

segundos exportadores de

estos cítricos en el mundo

con el 12% y 11% dejando a Turquía y México

como cuarto y quinto lugar que es muy bueno

ya que significa grandes toneladas de frutas en

la movilización de México, Países Bajos e Italia

aparecen con el 7% y 3% que lo comercializan

básicamente en el mercado de la Unión

Europea.

Exportación de Toronjas y Pomelos

La exportación de Toronja está controlada por

Estados

Unidos ya

que este

país

exporta

más del

40% de las exportaciones mundiales de

Toronjas y Pomelos, seguido por Israel con el

12%, Países Bajos con el 10%, destaca la

participación de Bélgica y Luxemburgo ya que

no es de los

países que

destacan por la

producción de

cítricos, y el caso

de España que en este caso aparece con solo

el 2% de las exportaciones mundiales de

Toronjas y Pomelos.

Demanda

La importación de naranja fresca de las

diferentes variedades es el más importante

rubro dentro de la comercialización de cítricos,

ya que la

naranja

es el

cítrico

más

comercializado en el mundo como lo

describimos anteriormente; Alemania es el más

grande importador de cítricos como se observa

en el cuadro, importa el 11% de naranja del

total importada en el mundo, el caso de

Francia es el segundo importador de esta fruta

Pais 1997 2002 Part. (%)Alemania 499,046.00 514,883.00 11.1%Francia 447,181.00 431,223.00 9.4%Países Bajos 368,217.00 364,783.50 7.9%Reino Unido 326,530.00 315,229.75 6.9%Rusia 293,917.00 253,860.50 5.7%Arabia Saudita 209,520.00 223,187.50 4.8%Los demas 2,455,620.00 2,502,921.00 54.2%TOTAL 4,600,031.00 4,606,088.25 100.0%

IMPORTACIÓN DE NARANJA FRESCA

Puesto Pais 2001 2002 2003 Part. (%)

1 Estados Unidos 179,245 208,241 177,911 11.8%

2 Alemania 133,220 141,455 139,617 9.3%

3 Francia 122,428 116,281 109,106 7.3%

4 Rusia 91,758 95,141 135,365 9.0%

5 Polonia 93,985 95,023 108,369 7.2%

6 Países Bajos 97,939 79,612 81,435 5.4%

7 Japón 84,597 91,728 84,333 5.6%

8 Otros 634,547 619,830 666,013 44.3%

Mundo 1,437,719 1,447,311 1,502,149 100.0%

IMPORTACIONES DE LIMAS Y LIMONES

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 134

con el 9.4 % del total, Países Bajos a pesar de

que es un buen productor de esta fruta

también la importa con más de 7.9% de las

importaciones totales, Reino Unido, Rusia,

Arabia Saudita son otros países con un índice

alto de importaciones de naranja, estos países

reflejan la oportunidad de comercializar los

cítricos frescos como los procesados ya que

todos estos países han

presentado un crecimiento

constante en los últimos

años.

La importación de Limas y

Limones se da en gran parte

por los países con mayor

industrialización y desarrollo Urbano como es

el caso de Estados Unidos con más del 11% de

las importaciones de Limas y Limones que

reflejan 177 mil toneladas en el pasado año

2003, al igual que en el caso de la Naranja

Alemania consume el 9.3% de las

importaciones totales mundiales, al igual que

Francia es uno de los consumidores de caso

todas las clases de cítricos con el 7.3% de las

importaciones totales de cítricos, Japón es uno

de los países que más ha crecido en la

importación de cítricos sobre todo en las Limas

y Limones como es el caso del Limón Persa.

La importación de Toronjas y Pomelos es

liderada por Japón con más del 26% de la

fruta importada en el mundo, Francia es el

segundo país más importante en la

importación de Toronjas y Pomelos ya que esta

fruta es utilizada por muchas empresas

europeas para la elaboración de cosméticos y

medicinas, de la misma manera Alemania es

uno de los países más importantes en la

producción de cosméticos y productos a base

de la toronja principalmente, Reino Unido

también presenta uno de los índices más altos

de importación de estos frutos aunque en este

ultimo año disminuyo en cuanto a toneladas se

mantuvo en el quinto lugar de este rubro.

Pais 2001 2002 2003 Part. (%)

Japón 262,416 272,278 268,650 26.7%

Países Bajos 133,577 127,505 97,564 9.7%

Francia 134,190 114,865 108,234 10.8%

Bélgica y luxemburgo 107,711 83,443 66,352 6.6%

Alemania 85,409 73,752 70,016 7.0%

Reino Unido 75,831 76,842 68,933 6.9%

Canadá 58,818 55,194 53,036 5.3%

Italia 37,019 32,369 33,855 3.4%

Otros 225,189 216,352 238,918 23.8%

Mundo 1,120,160 1,052,600 1,005,558 100.0%

IMPORTACIONES TORONJAS Y POMELOS

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 135

2.2. Diagnóstico y perspectivas

comerciales y productivas de los cítricos

actuales y de nuevas variedades

Potencialidades Productivas de los

Cítricos.

Las potencialidades productivas de los cítricos

son muy destacadas en comparación con las

de otros cultivos ya que ofrecen una noble

productividad contando con las características

físicas necesarias para el desarrollo de este

cultivo ya que estando

especialmente en un clima

subtropical a tropical y con un

suelo nutrido y conformado con

materia suave.

En el caso de Veracruz, la

productividad en el cultivo de los

cítricos es alta; como se puede

observar en el siguiente análisis

de los rendimientos:

Productividad de las regiones

Productoras de cítricos del estado de

Veracruz

En el distrito de Huayacocotla sólo se

produce la Naranja Valencia principalmente en

el que se localiza un rendimiento máximo de

9.0 toneladas por hectárea en el municipio se

Ixhuatlan de Madero esta es una de las

regiones con menor producción de cítricos del

estado ya que comercializan sus frutos en el

mercado local y regional.

MUNICIPIO TONS/ HA NARANJA

TONS./HA NARANJA

TONS./HA MANDARINA

TONS/ HA TANGERINA

TONS/ HA TORONJA

IXHUATLAN DE MADERO 0.0 9.0 0.0 0.0 0.0TLACHICHILCO 0.0 8.9 0.0 0.0 0.0ZONTECOMATLAN 0.0 8.9 0.0 0.0 0.0FUENTE: SAGARPA 2002

DDR HUAYACOCOTLA

MUNICIPIO TONS/ HA

LIMONTONS./HA NARANJA

TONS./HA MANDARINA

TONS/ HA TANGERINA

TONS/ HA TORONJA

ACAYUCAN 7.0 5.7 0.0 0.0 0.0CHINAMECA 0.0 12.5 0.0 0.0 0.0HUEYAPAN DE OCAMPO 0.0 7.1 0.0 0.0 0.0JALTIPAN 6.6 11.3 0.0 0.0 0.0JESUS CARRANZA 0.0 13.2 0.0 0.0 0.0MECAYAPAN 7.0 10.1 0.0 0.0 0.0OLUTA 0.0 6.6 0.0 0.0 0.0PAJAPAN 7.0 11.0 0.0 0.0 0.0SAN JUAN EVANGELISTA 0.0 7.6 0.0 0.0 0.0SAYULA DE ALEMAN 0.0 13.1 0.0 0.0 0.0SOCONUSCO 12.8 12.5 0.0 0.0 0.0SOTEAPAN 0.0 11.2 0.0 0.0 0.0TATAHUICAPAN 0.0 11.2 0.0 0.0 0.0TEXISTEPEC 0.0 12.5 0.0 0.0 0.0FUENTE: SAGARPA 2002

DDR JALTIPAN

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 136

Jaltipan es un distrito grande, sin embargo no

se localiza buena diversificación de cítricos ya

que solo se encuentran habilitados dos cultivos

cítricos en la zona

como lo son: el

Limón Persa y

Naranja Valencia en

el caso del limón el

municipio con más

altos rendimientos es

Soconusco con 12.8

toneladas por hectárea, seguido por Acayucan

con 7.0 al igual que Meyacaoan, y Pajapan,

SIN DUDA LA Naranja Es el cítricos más

importante en esta región con rendimientos

máximos de 13.2 toneladas por hectárea

observado en el municipio de Jesús Carranza y

13.1 en Sayula de Alemán.

Al igual que los distritos anteriores Pánuco es

un distrito productor de naranja principalmente

aunque en esta región se está implementando

nuevos planes para

la diversificación de

la producción uno

de los principales

productores de este

cítrico es

Chicontepec con un

rendimiento de 11.6

toneladas por hectárea seguido por Platón

Sánchez con 11.1 Ixcatepec, Chalma,

Chiconamel, y Tantoyuca con 11 toneladas

por cada hectárea habilitada.

MUNICIPIO TONS/ HA

LIMONTONS./HA NARANJA

TONS./HA MANDARINA

TONS/ HA TANGERINA

TONS/ HA TORONJA

BENITO JUAREZ 0.0 10.8 0.0 0.0 0.0CITLALTEPETL 0.0 6.6 0.0 0.0 0.0CHALMA 0.0 11 0.0 0.0 0.0CHICONAMEL 0.0 11 0.0 0.0 0.0CHICONTEPEC 0.0 11.6 0.0 0.0 0.0CHINAMPA DE GOROSTIZA 0.0 6.3 0.0 0.0 0.0CHONTLA 0.0 6.6 0.0 0.0 0.0EL HIGO 4.4 5.5 0.0 0.0 0.0IXCATEPEC 0.0 11 0.0 0.0 0.0NARANJOS AMATLAN 0.0 6.3 0.0 0.0 0.0OZULUAMA 0.0 6.2 8.0 8.0 8.0PLATON SANCHEZ 0.0 11.1 0.0 0.0 0.0PUEBLO VIEJO 0.0 4.7 0.0 0.0 0.0TAMALIN 0.0 6.2 0.0 0.0 0.0TANCOCO 0.0 6.4 0.0 0.0 0.0TANTIMA 0.0 6.2 0.0 0.0 0.0TANTOYUCA 0.0 11 0.0 0.0 0.0TEMPOAL 4.0 6.2 0.0 0.0 0.0FUENTE: SAGARPA 2002

DDR PANUCO

MUNICIPIO TONS/ HA

LIMONTONS/ HA NARANJA

TONS/ HA MANDARINA

TONS/ HA TANGERINA

TONS/ HA TORONJA

CASTILLO DE TEAYO 1.8 15.0 11.0 8.0 0.0CAZONES 1.5 15.0 11.0 8.2 0.0CERRO AZUL 1.0 10.0 8.0 0.0COATZINTLA 2.8 19.0 11.0 0.0 0.0TAM IAHUA 7.3 12.0 10.0 0.0 0.0TEM APACHE 15.9 14.3 11.0 8.0 0.0TEPETZINTLA 1.5 17.0 0.0 0.0 8.0TIHUATLAN 1.4 16.0 11.1 8.0 10.0TUXPAN 7.3 12.0 11.0 8.2 13.2FUENTE: SAGARPA 2002

DDR TUXPAN

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 137

Tuxpan es uno de los distritos de más

importancia en la producción de cítricos del

estado de Veracruz

destacando en

diversidad el

municipio de

Castillo de Teayo

con producción de

Limón, Naranja,

Mandarina, y

Tangerina, sin embargo los rendimientos más

altos se observan en el municipio de

Temapache con rendimientos de 15.9 en el

limón, 14.3 en la naranja, 11 en la mandarina

y 8 toneladas por Hectárea en la Tangerina lo

que lo coloca como el mejor productor de

cítricos del distrito de Tuxpan la cabecera

municipal de Tuxpan es productor de las

cuatro variedades más importantes de cítricos

en el país como son el Limón Persa, Naranja

Valencia, Mandarina, Tangerina y Toronja este

ultimo con un rendimiento de 13.2 toneladas

por hectárea.

El distrito de desarrollo rural de Martínez de

la Torre es sin duda el más importante en la

producción de cítricos en el estado de Veracruz

entre los municipios más destacados está

Martínez de la Torre con producción de Limón

Persa, Naranja

Valencia,

Mandarina,

Tangerina,

Toronja y varios

otros destaca la

producción de

Limón Persa de

esta zona con 13.4 toneladas por hectárea, la

Naranja Valencia con 13.0 Mandarina con 10.5,

Tangerina con 13.0 y la Toronja 35 toneladas

por hectárea, Papantla es también de los

municipios destacados en la producción de

cítricos dulces destacando en la producción de

naranja con rendimientos de 14.6 toneladas

por hectárea en cultivo de temporal,

Tlapacoyan es la parte alta en esta región

destacada por la producción de calidad en sus

cítricos, al igual que Gutiérrez Zamora

destacada en la producción de naranja con

propiedades importantes para la

industrialización.

Coatepec es un Distrito con gran variedad de

cultivos entre los que destaca la participación

MUNICIPIO TONS/ HA

LIMONTONS/ HA NARANJA

TONS/ HA MANDARINA

TONS/ HA TANGERINA

TONS/ HA TORONJA

ATZALAN 13.0 12.3 11.6 13.5 30.0COLIPA 0.0 12.3 0.0 13.2 0.0COXQUIHUI 0.0 13.7 0.0 0.0 0.0COYUTLA 0.0 14.0 0.0 0.0 0.0CHUMATLAN 0.0 14.0 0.0 0.0 0.0ESPINAL 13.2 14.2 0.0 13.4 24.0GUTIERREZ ZAMORA 13.2 10.6 0.0 13.1 27.3MARTINEZ DE LA TORRE 13.4 13.0 10.5 13.0 35.0MISANTLA 14.0 13.8 11.3 13.9 26.9NAUTLA 13.3 14.4 0.0 13.8 27.0PAPANTLA 12.7 14.6 12.5 14.0 31.6TECOLUTLA 13.2 13.8 0.0 12.8 27.0TLAPACOYAN 13.9 14.8 11.5 13.5 30.0VEGA DE ALATORRE 15.8 14.0 0.0 0.0 15.0YECUATLA 0.0 13.5 0.0 13.2 0.0FUENTE: SAGARPA 2002

DDR MARTINEZ DE LA TORRE

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 138

del cultivo de la naranja y el limón esta zona se

caracteriza por comercializar su frutos en el

mercado local ya que se observan

rendimientos bajote de 3.8 toneladas por

hectárea sin embargo se produce fruta de

buena calidad solo que esta zona es 100%

cafetalera.

Fortín es un distrito de importancia para la

producción de naranja principalmente en esta

zona se observan rendimientos medios de 11.5

toneladas por hectárea para la naranja y 10.2

toneladas para el cultivo del Limón Persa en el

caso especial del municipio de Tezonapa.

En el distrito de las Choapas se observan

condiciones idóneas para la producción de

cítricos, sin embargo la producción se enfocado

a solo dos variedades de cítricos como son la

Naranja y Limón Persa, entre los municipios

más importantes en la aportación de la

producción destacan el de Agua Dulce con

rendimientos de 12 toneladas para el limón y 8

toneladas por hectárea para la naranja.

El distrito de Veracruz es una región

productora de cítricos donde se observan los

índices de rendimientos más altos del estado

como es el caso de la naranja en el municipio

de Veracruz donde se han registrado

rendimientos de más de 23.7 toneladas por

hectárea en el caso de la naranja de igual

manera los municipios de Cotaxtla y Manlio

Fabio Altamirano con 40.0 y 40.3 toneladas por

hectárea en la producción de Toronjas y

Pomelos.

San Andrés Tuxtla es una región aportadora

a la producción estatal de Naranja Valencia

principalmente como se puede observar en el

cuadro la mayor parte de los municipios de

este distrito son productores de naranja

destacando con los más altos rendimientos el

municipio de San Andrés Tuxtla con 18

toneladas por hectárea, Santiago Tuxtla con

17.2 toneladas, Catemaco con 16.3, Juan

Rodríguez Clara y José Azueta con 15.0.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 139

MUNICIPIO TONS/ HA

LIMONTONS/ HA NARANJA

TONS/ HA MANDARINA

TONS/ HA TANGERINA

TONS/ HA TORONJA

ANGEL R. CABADA 0.0 8.0 0.0 0.0 0.0CATEMACO 0.0 16.3 0.0 0.0 0.0JOSE AZUETA 0.0 15.0 0.0 0.0 0.0JUAN RODRIGUEZ CLARA 0.0 15.0 0.0 0.0 0.0PLAYA VICENTE 0.0 12.0 0.0 0.0 0.0SAN ANDRES TUXTLA 0.0 18.0 0.0 0.0 0.0SANTIAGO TUXTLA 0.0 17.2 0.0 0.0 0.0FUENTE: SAGARPA 2002

DDR SAN ANDRES TUXTLA

MUNICIPIO TONS/ HA

LIMONTONS/ HA NARANJA

TONS/ HA MANDARINA

TONS/ HA TANGERINA

TONS/ HA TORONJA

COATEPEC 8.0 4.0 0.0 0.0 0.0EMILIANO ZAPATA 8.3 3.8 0.0 0.0 0.0JILOTEPEC 0.0 3.0 0.0 0.0 0.0NAOLINCO 0.0 3.1 0.0 0.0 0.0TEOCELO 0.0 3.5 0.0 0.0 0.0XICO 0.0 3.1 0.0 0.0 0.0FUENTE: SAGARPA 2002

DDR COATEPEC

MUNICIPIO TONS/ HA

LIMONTONS/ HA NARANJA

TONS/ HA MANDARINA

TONS/ HA TANGERINA

TONS/ HA TORONJA

CUICHAPA 0.0 11.5 0.0 0.0 0.0OMEALCA 0.0 11.5 0.0 0.0 0.0TEZONAPA 10.2 11.0 0.0 0.0 0.0ZONGOLICA 0.0 10.0 0.0 0.0 0.0FUENTE: SAGARPA 2002

DDR FORTIN

MUNICIPIO TONS/ HA

LIMONTONS/ HA NARANJA

TONS/ HA MANDARINA

TONS/ HA TANGERINA

TONS/ HA TORONJA

AGUA DULCE 12.0 8.0 0.0 0.0 0.0COATZACOALCOS 0.0 8.0 0.0 0.0 0.0COSOLEACAQUE 0.0 8.1 0.0 0.0 0.0CHOAPAS 4.0 9.0 0.0 0.0 0.0HIDALGOTITLAN 6.0 8.0 0.0 0.0 0.0IXHUATLAN DEL SURESTE 10.0 8.0 0.0 0.0 0.0MINATITLAN 0.0 7.5 0.0 0.0 0.0MOLOACAN 9.3 6.4 0.0 0.0 0.0UXPANAPA 0.0 9.3 0.0 0.0 0.0ZARAGOZA 0.0 7.5 0.0 0.0 0.0FUENTE: SAGARPA 2002

DDR LAS CHOAPAS

MUNICIPIO TONS/ HA

LIMONTONS/ HA NARANJA

TONS/ HA MANDARINA

TONS/ HA TANGERINA

TONS/ HA TORONJA

COTAXTLA 11.9 20.3 0.0 0.0 40.0MANLIO FABIO ALTAMIRANO 12.5 23.5 0.0 0.0 40.3SOLEDAD DE DOBLADO 10.2 22.1 0.0 0.0 0.0VERACRUZ 0.0 23.7 0.0 0.0 0.0FUENTE: SAGARPA 2002

DDR VERACRUZ

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 140

Como se puede observar la diversificación de la

producción es una opción importante a

considerar en una planeación productiva con

miras al comercio exitoso de los cítricos ya que

esta representa una manera eficiente de

combatir los problemas de sobreoferta de

algunos productos como es el caso de Naranja

Valencia y Limón Persa.

La diferencia entre la superficie dedicada al

cultivo de la naranja en Estados Unidos y en

México es de 20,580 hectáreas (ha). Ambos

países destinan arriba de 310,000 ha., aún y

cuando la diferencia no es mucha en cuanto a

la superficie, sí lo es en cuanto al volumen de

producción.

Esto se debe a que la productividad de México

es muy baja respecto a Estados Unidos y es

una de la más bajas, alcanzando en 1999

apenas 9.7 toneladas por hectárea, mientras

que Estados Unidos alcanzó 27.56 tn./ha.

Al comparar las productividades, tenemos que

la productividad de Estados Unidos, es más

del doble que la de México. España e Italia

presentan productividad es mayores que la de

México, no obstante sus niveles de producción

no son mayores y es que la superficie que

España e Italia dedican para el cultivo es

menor, en casi dos terceras partes,

destinando alrededor de 110,000 ha. Cada

uno.

Algunas de las variantes más importantes en

el rendimiento productivo en el cultivo de los

cítricos es contar con un buen plan de

continencia para el combate de plagas y

enfermedades.

Las plagas y enfermedades son una situación

alarmante que merma la productividad de los

cítricos para el control de estas se deben

tomar medidas en el manejo del cultivo.

El diseño de un programa de MIP (Manejo

Integral de Plagas) es la mejor opción para

contrarrestar las mermas que se propician

gracias por la intervención de plagas.

Para desarrollar cualquier estrategia de MIP,

hace falta pasar por una serie de fases previas,

que se enumeran a continuación:

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 141

1ª Identificación y valoración de la importancia

de los fitófagos presentes en el cultivo, así

como de los factores de mortalidad natural,

especialmente sus enemigos naturales. Ésta es

una etapa básica para poder pasar a las

siguientes.

Una vez conozcamos cuáles son las plagas más

importantes y cuáles sus enemigos naturales,

podremos determinar cuáles de éstas son

llave, es decir cuáles son las que de forma

sistemática, todas las campañas provocan

daños. Será precisamente sobre estas plagas

llave sobre las que se diseñará la estrategia de

control.

En el caso de los cítricos en la principal zona

productora de la Península, estas plagas llave

están formadas por el conjunto de los

diaspídidos (el piojo rojo, Aonidiella aurantii, el

piojo gris, Parlatoria pergandei y la serpeta

gruesa, Cornuaspis beckii, principalmente), a

los que se une la mosca mediterránea de la

fruta (Ceratitis capitata), la araña roja

(Tetranychus urticae) y los pulgones (Aphis

gossypii, fundamentalmente) en determinadas

circunstancias (por ejemplo, en cultivo de

clementinos).

Al cuantificar la importancia de los enemigos

naturales, veremos también cuáles ejercen

mejor control y, por tanto, los identificaremos

como insectos a preservar, especialmente

cuando haya que recurrir a medidas de control

curativo (químicas).

En nuestro país, tenemos varias especies

fitófagas bajo control biológico excelente,

como la cochinilla acanalada, Icerya purchasi

(controlada por R. cardinalis), o serpeta fina,

Insulaspis gloverii (controlada por Encarsia

elongata) o satisfactorio, como la mosca

blanca algodonosa, Aleurothrixus floccosus

(controlada por Cales noacki), el ácaro rojo,

Panonychus citri (controlado por Euseius

stipulatus), o el cotonet, Pseudococcus citri

(controlado mediante sueltas de Cryptolaemus

montrouzieri y Leptomastix dactylopii).

2ª Desarrollo de métodos de seguimiento de

las poblaciones de insectos identificados en la

fase anterior. Puesto que habrá que controlar

el tamaño de las poblaciones de las plagas en

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 142

nuestros huertos, deberemos disponer de

métodos que nos permitan conocer cuándo

éstas están alcanzando los umbrales

preestablecidos de forma que podamos actuar

contra ellas.

Estos métodos podrán ser directos, como el

conteo, por ejemplo de diaspídidos debajo del

cáliz o de formas móviles de ácaros en las

hojas o el trampeo, con mosqueros para C.

capitata, etc. También pueden ser indirectos, a

través del cálculo de la integral térmica grados-

día, como se está intentando hacer para

diaspídidos. El resultado de la aplicación de

esos métodos, propiciará la decisión o no de

intervención, que se producirá cuando

hayamos sobrepasado el umbral económico, al

que hace referencia la siguiente fase.

3ª Determinación de los umbrales económicos

de daño. Para cada situación de cultivo (no es

lo mismo una plantonada que una plantación

adulta, ni tampoco un huerto de Navelina que

uno de Marisol), deberemos saber qué

cantidad de daño podemos tolerar sin que ello

suponga una merma en nuestros ingresos.

Conociendo ese umbral, esa cantidad de plaga,

seremos capaces de tomar las medidas

oportunas de control cuando la población del

fitófago, determinada mediante los métodos

desarrollados en la fase anterior, se esté

acercando a él.

4º Establecimiento de la alternativa de manejo

más adecuada en cada caso. Será preciso

cotejar todas las posibles medidas de control,

para dar prioridad a aquéllas que se muestren

más eficaces, tanto desde el punto de vista

económico, como medioambiental y sanitario.

En este sentido, habrá que tener en cuenta el

coste que los efectos secundarios de los

plaguicidas (fenómenos de resistencia, de

resurgencia de plagas, de acumulación de

residuos, etc.) suponen para la sociedad en su

conjunto.

En los años setenta se produjo un cambio de

percepción en la protección vegetal en los

países occidentales. Este cambio tuvo su

origen en los numerosos problemas originados

por el uso masivo de plaguicidas de síntesis.

En Europa, la Organización Internacional para

la Lucha Biológica (OILB), fue pionera en la

adopción de estrategias de tipo integrado. A

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 143

partir de 1967, se empezaron a organizar, bajo

los auspicios de la Comisión Europea,

reuniones y proyectos conjuntos de diferentes

países de la zona con el fin de desarrollar

programas de MIP en cítricos.

A partir de estos trabajos, aparecieron

publicadas en 1983 las primeras normas donde

se indicaban métodos de muestreo y umbrales

de intervención para las plagas más

importantes de los agrios.

Doce años más tarde, la OILB publicó unos

principios y directrices generales sobre el MIP,

dentro de la PI (El Titi et al., 1995). A pesar de

ello, hoy por hoy, no existen a nivel europeo

unas directrices específicas para cítricos, como

ocurre con otros cultivos.

En España, la adopción de las primeras

estrategias de MIP cuajaron con la creación en

1979, de las primeras Agrupaciones de

Tratamientos Integrados en el algodón, que en

1983 originaron las Agrupaciones de

Tratamientos Integrados en Agricultura

(ATRIA) y las Asociaciones de Defensa Vegetal

(ADV).

La información recopilada durante años por

investigadores y técnicos comenzó a dar sus

frutos. A principios de los noventa, aparecieron

una serie de libros sobre algunos de los

fitófagos más importantes de nuestros cítricos,

como los pulgones, las cochinillas o los ácaros.

En 1993, Garrido y Ventura publicaron una

amplia revisión de toda la información

existente sobre los principales fitófagos de los

cítricos en España (biología, dinámica, daños,

enemigos naturales), sentando las bases para

desarrollar un programa de MIP.

Sin embargo, fueron Ripollés y colaboradores

(1995), los primeros en desarrollar un

programa de MIP en cítricos para las comarcas

catalanas del Baix Ebre y el Montsià, por lo que

no es de extrañar que fuera precisamente en

Cataluña donde, un par de años después,

apareció el primer Reglamento de Producción

Integrada en cítricos.

En la actualidad, todas las Comunidades

Autónomas donde se cultivan los cítricos

disponen de reglamentos análogos, que hacen

referencia explícita al MIP como base de la

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 144

protección de este cultivo. Estos reglamentos

siguen muchas de las recomendaciones

internacionalmente aceptadas para el

desarrollo de programas de este tipo, que van

desde la preparación del terreno, hasta los

tratamientos de postcosecha.

Sin embargo, existen algunos aspectos

respecto a la protección, en los que hay que

seguir trabajando. La artropodofauna de los

cítricos está en continuo cambio, y los avances

tecnológicos nos permiten abordar los

problemas con nuevas herramientas. Por ello,

los programas de MIP son algo dinámicos, ya

que forzosamente debe ir respondiendo a los

nuevos retos planteados.

Desarrollo de las variedades actuales y

futuras.

Variedades Actuales de Cítricos en

México

La producción de cítricos en México y en

Veracruz se basa casi exclusivamente en la

naranja variedad Valencia en todas las

regiones productoras del país, en limón

Mexicano en el Pacífico y en limón Persa en

las regiones tropicales y subtropicales. Las

producciones de mandarina y toronja son

poco significativas con respecto a los

anteriores cítricos, predominando las

variedades Dancy y Mónica para las primeras

y Ruby Red para la última.

La utilización de otras variedades a las

mencionadas es mínima, desconociéndose por

parte de la mayoría de los productores de la

existencia y conveniencia de variedades

alternativas de relativa reciente introducción

en el país.

Las variedades ofrecen ventajas actualmente

en el rubro de exportación, son el Limón

Persa y La Toronja que actualmente se

encuentra en un proceso de introducción en

los mercados internacionales.

Para la elaboración de un plan comercial para

los cítricos dulces es conveniente tomar en

cuenta las características de las variedades,

las condiciones de clima, suelo, preferencia de

mercados, etc. para lograrlos mejores

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 145

beneficios en la selección de variedades. Por

ejemplo, en zonas con mayor riesgo de

heladas es recomendable la utilización de

variedades más resistentes al frío como el

tangelo Orlando, o bien las de maduración

temprana para poder cosechar antes de la

posibilidad de heladas, sobre un porta injertos

que induzca tolerancia al frío.

Existen diversas opciones para la planeación

productiva en el grupo de las naranjas una

importante es la naranja temprana, se ha

desarrollado en forma importante la variedad

Marrs, que se cosecha un poco antes que la

Hamlin, alcanzando mejores precios al inicio

de la temporada, por haber poca oferta de

otras variedades. Por esta misma razón y por

sus buenas características, esta variedad tiene

la posibilidad de ser exportada.

Las únicas limas que se cultivan en Veracruz y

que son los cítricos más importantes del

estado comercialmente hablando después de

la naranja son las que conocemos como limón

Mexicano y limón Persa, aunque en realidad

son, técnicamente, limas ácidas. En el resto

de los países se les conoce como limas, en

inglés les llaman Mexican lime y Persian lime.

Dentro del grupo de las mandarinas, en el

estado se cultiva principalmente la variedad

Dancy y en pequeña escala se tiene al

Murcott, también conocida como Tangerina

Honey, gran cantidad de las mandarinas

producidas en el estado se comercializan en

forma de productos indusltrializados como el

jugo concentrado, jugo natural, purés etc.

Como lo comentábamos antes el grupo de las

Toronjas ha presentado un crecimiento muy

grande en los últimos 6 años las toronjas, la

variedad predominante es la Ruby Red o

Redblush, teniéndose poca superficie de otras

variedades como la Star Ruby, todas ellas de

pulpa roja, habiendo desaparecido

prácticamente las de pulpa blanca por poca

demanda.

Actualmente existen variedades que

predominan en el mercado y que se

consideran como alternativas para el

desarrollo de la cadena productiva de los

cítricos dulces en Veracruz, ya que estas

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 146

especies son promisorias para la exportación

de los cítricos dulces.

NARANJAS.

Naranjas Tempranas. Existen algunas

variedades de naranja llamadas tempranas

por cosecharse desde septiembre hasta

enero, las cuales en general son más

productivas que Valencia. De las más

conocidas y utilizadas son Hamlin y Parson

Brown, aunque de menor calidad de jugo.

Estas variedades pueden ser de interés para

su producción en grandes escalas para la

industria procesadora del jugo de naranja

para poder extender la temporada de

procesamiento de dos a tres meses,

pudiéndose así una mayor utilización de la

capacidad instalada.

Marrs. Es una variedad temprana que se

puede cosechar desde la segunda quincena

de septiembre hasta noviembre, por lo que se

adelanta a otras tempranas en 15 o 30 días,

razón por la cual puede obtener buenos

precios en el inicio de la temporada. Su fruto

de tamaño medio mide de 6 a 7.5 cm de

diámetro, tiene forma redonda o ligeramente

achatada y presenta de 5 a 15 semillas. Esta

variedad es además precoz en el inicio de su

producción y es más rendidora que Valencia.

Washington Navel. Esta naranja ombligona

es la más común en México dentro de las de

este tipo, el fruto es oblongo de tamaño

mediano a grande con diámetro de 7 a 9 cm y

ninguna o pocas semillas (0 a 6), La cáscara

es mediana a gruesa, fácil de pelar y

desgajar. El «ombligo» es un fruto secundario

desarrollado parcialmente, el cual no llega a

ser prominente, la pulpa es jugosa, más dulce

(14°Brix) y con menor acidez que otras

naranjas.

Cara Cara. Esta es una nueva variedad de

ombligo (Navel) muy atractiva por ser la única

con pulpa de color rojo, debido a su contenido

de licopeno. Su diámetro promedio es de 7.5

a 9.0 cm, con 0 a 6 semillas y se cosecha en

florida de octubre a enero. El árbol tiene un

hábito de crecimiento compacto, cuyos

troncos y ramas pueden presentar color

rojizo.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 147

Naranjas Intermedias. Se cosechan de

diciembre a marzo, siendo la más común la

pineapple, existiendo nuevas alternativas de

interés como Sunstar, Midsweet y

Gardner.

Naranjas Tardías: Prácticamente sólo se

cuenta con la variedad tradicional valencia,

que madura desde febrero hasta junio.

MANDARINAS Y SUS HIBRIDOS.

A este grupo pertenecen algunas de las

variedades más promisorias, especialmente

los híbridos de las mandarinas, entre los que

sobresalen las cruzas entre mandarinas y

toronjas conocidas como tangelos, y los

tangors o cruzas entre mandarinas y naranjas.

Es importante señalar que estas variedades

en general presentan problemas de

autopolinización, por lo que es necesario el

uso de otros cítricos como polinizadores en

cada huerta. La variedad Temple es una de

las mejores para este fin, aunque no debe

usarse en localidades muy frías por su

sensibilidad a las bajas temperaturas. Otro

polinizador de uso frecuente es el tangelo

Orlando.

Clementinas. Se cree que se originaron de

la cruza de mandarino común y del polen de

naranjo agrio. En el mediterráneo se ha

convertido en la variedad más popular, que

presenta mutaciones de gran interés. Se

cosechan de octubre a mediados de febrero.

Las principales variedades de este grupo son

las Arrufatina, Bekria, Esbal, Fina,

Hernandina, Marisol y otras.

En los Estados Unidos, actualmente se está

teniendo una fuerte campaña de introducción

de estas variedades de procedencia española

con gran éxito.

Fortune. Es un híbrido entre Clementina y

mandarina Dancy, originario de California, que

en España ha tenido gran interés, aunque su

comportamiento en otros países es variable

de acuerdo al clima.

El fruto es de buen tamaño, de buen color y

fácil de pelar, el cual se cosecha en forma

tardía en marzo y abril. El árbol es vigoroso,

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 148

de tamaño medio y muy productivo, con la

producción dentro de la copa.

Tangelos. Existen muchas variedades como

Orlando, Minneola, Fairchild, Sampson,

Thornton, K-early (Sunrise), Seminole y

Osceola, sin embargo las que pueden ser de

importancia comercial son las tres primeras,

por lo que a continuación se mencionan sus

características.

Orlando. Proviene de la cruza de la tangerina

(mandarina) Dancy y el pomelo (toronja)

Duncan, realizada en 1910 por W. T. Swingle.

Este es por mucho el tangelo más cultivado.

Su fruto es de tamaño medio a grande con

cáscara delgada y algo rugosa adherida en

forma regular, de color anaranjado, buen

sabor, apariencia atractiva y tolera bien el

transporte, presenta de 12 a 14 gajos o

segmentos. Este cítrico debe ser para

consumo casi exclusivo de mesa, ya que

desarrolla no tan buen sabor si se le extrae el

jugo. El número de semillas y el amarre de

frutos es variable dependiendo del grado de

polinización cruzada. Las hojas tienen una

distintiva forma de «copa» (los bordes

levantados) y los árboles tienden a ser

densos. Este cítrico es mas resistente al frío

que las naranjas dulces y otros tangelos por

lo que debe considerarsele en las zonas más

sujetas a heladas. La fruta madura de fines de

octubre a diciembre. Como polinizadores se

pueden utilizar las variedades Nova o

Fairchild.

Minneola. Este tangelo produce una fruta de

cuello largo de muy buena calidad, con pocas

semillas con una cáscara media a delgada de

color rojiza-anaranjada. Se cosecha

principalmente en enero.

Fairchild. Este es una cruza entre mandarina

Clementina y tangelo Orlando, cuyo fruto es

de gran calidad para mercado en fresco o

industria, este tiene muchas semillas, es de

cáscara lisa y moderadamente adherida a la

pulpa. Se cosecha de octubre a diciembre. Se

recomienda que se utilice como polinizador al

tangelo Orlando.

Nova. Se incluye en este grupo aún cuando

es estrictamente un híbrido entre un tangelo y

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 149

un híbrido de mandarina. El fruto es de muy

buena calidad para mercado en fresco o

industria tiene cáscara delgada, correosa y

fácil de pelar, produce muchas semillas en

huertas con polinizador. Es similar a Orlando,

pero está ganando popularidad debido a que

produce mayores rendimientos y mayor

calidad de fruto. Se puede cosechar de

septiembre a diciembre, por lo que entra al

mercado antes que otras mandarinas. El

tangelo Orlando es un buen polinizador.

Tangors. Se piensa que estas variedades son

cruzas entre mandarina y naranja, aunque

esto no se ha demostrado. Las de mayor

importancia comercial son las siguientes.

Ortanique. Esta variedad es un híbrido de

tangerina y naranja (tangor), originaria de

Jamaica, cuyo fruto es de tamaño medio, con

jugo de color atractivo de sabor dulce y

aroma intenso y rico. En clima semitropical es

de cáscara algo rugosa y de color naranja

mas intenso que en los trópicos. El árbol es

muy productivo y se cosecha en la misma

época que la naranja Valencia.

Temple. Produce una fruta de tamaño medio

a grande, con cáscara gruesa de color rojizo-

anaranjado intenso y algo rugosa, la cual está

adherida pero desprendible. El fruto se

cosecha de diciembre a enero. El árbol es

abierto, arbustivo y algo espinoso. Está es

considerada la variedad más sensitiva al frío

de todos los tipos de mandarina.

Murcott. El fruto es de tamaño medio, de

color amarillo-anaranjado, la cáscara es

delgada y adherente, siendo algo difícil

pelarlo, soporta bien el transporte. El árbol es

arbustivo y produce frutas en la punta de las

ramas, lo que lo predispone a quemaduras de

sol y daño por frío. Los rendimientos son altos

y presenta alternancia en la producción, la

cual va de diciembre a febrero.

OTROS HIBRIDOS DE MANDARINAS.

Por sus características, las siguientes

variedades se consideran híbridos entre

mandarinas y tiene posibilidades de participar

en el mercado.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 150

Robinson. Esté híbrido, aunque no es de

muy alta calidad, está ganado popularidad

como una mandarina de maduración

temprana ya que puede cosechársele en

septiembre y octubre en Florida (tal vez antes

en Tamaulipas), el fruto es de tamaño medio

a pequeño y el número de semillas depende

del grado de polinización cruzada.

Sunburst. Esta variedad, que es actualmente

la mandarina más popular en Florida, es un

híbrido de los híbridos Robinson y el tangelo

Osceola, cuyo fruto es de tamaño medio con

diámetro de 6.3 a 7.5 cm, de forma oblada,

con los extremos algo aplanados, la cáscara

es lisa, delgada y fácil de pelar, el color es

rojizo-anaranjado, presenta de 12 a 14

segmentos que son fácilmente separables, el

axis (centro del fruto) es hueco, el color de la

pulpa es anaranjado intenso. Tiene de 10 a 20

semillas dependiendo del nivel de polinización

cruzada. El árbol es moderadamente vigoroso,

sin espinas, erecto y con follaje verde oscuro.

La producción inicia precozmente, y es

moderadamente resistente al frío.

La cosecha en Florida inicia en la segunda

semana de noviembre y continúa hasta la

tercera semana de diciembre. Los

polinizadores que pueden utilizarse son

Orlando, Nova, Temple y Robinson.

TORONJAS.

La superficie que se llegó a cultivar de

toronja, prácticamente llegó a desaparecer en

los últimos 15 años, lo cual se debió

probablemente a que las variedades utilizadas

fueron no eran las más adecuadas para el

mercado, y por otra parte a que el consumo

nacional de este cítrico era insignificante.

En años recientes, el consumo nacional y la

demanda internacional de la toronja como

fruta fresca y en jugo concentrado se ha

elevado en forma importante, con lo que se

ha reactivado el interés de nuevas

plantaciones.

Las nuevas plantaciones se están

estableciendo especialmente con variedades

de pulpa roja, aunque deben reconsiderarse

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 151

algunas de pulpa blanca para desarrollos

específicos destinados a jugo concentrado.

Ruby Red o Redblush. Es la más común de

las variedades de pulpa de color en México,

con fruto de tamaño medio, achatado o

esférico, con pocas o ninguna semilla. El color

rojo tiende a perderse al final de la temporada

de cosecha, la cual inicia en noviembre y

termina en mayojunio.

Frecuentemente le llaman rosa o rosada o

sencilla por el color menos intenso que otras.

Río Red. Esta se originó mediante la

irradiación de plantas de semilla de Ruby Red

y es una variedad muy similar en sus

características a la anterior, con la diferencia

que la pulpa es más roja, pasando su color en

forma más intensa hacia la cáscara que otras

variedades. La coloración rojiza se llega a

presentar en el tronco y ramas. Es la de

mayor demanda en nuevas huertas.

Marsh. Esta variedad es de pulpa blanca, con

fruto de tamaño medio, achatado o esférico,

con pocas o ninguna semilla, de cáscara

media gruesa flexible y de superficie muy lisa,

resistente al transporte y almacenamiento en

forma aceptable, se cosecha de noviembre a

mayo.

Flame. Esta variedad tiene la pulpa más roja

que Ruby Red, pero menos que Río Red o

Star Ruby. El árbol tiene una fuerte

producción interna del follaje en racimos.

Nichos de mercado en países

consumidores.

Los nichos de mercado identificados en los

países importadores de cítricos dulces,

principalmente en el

mercado Europeo es la oportunidad de

comercializar los productos frescos con marca

IMPORTACIÓN PROMEDIO DE CITRICOS EN MILES DE TONELADAS 1997-2002

726 674584

506 483 459382

1,873

-

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

2,000

Alem ania Francia PaísesBajos

Canadá Japón ReinoUnido

Rusia Losdemas

MIL

ES

DE

TO

N.

MT

.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 152

propia o empaque de origen, esto significa

una ventaja comercial muy grande ya que a

propiciado la consolidación de los productos

veracruzanos en el mercado de frutas frescas

en países como Francia, España, Alemania,

Reino Unido, Bélgica, Países Bajos, y en

América Estados Unidos y Canadá de igual

manera que China y Japón en Asia, la

diversidad de mercados amplia las

oportunidades comerciales para los cítricos

veracruzanos y mexicanos en el mundo ya que

actualmente se encuentran establecidas gran

cantidad de giros en las empresas que

manejan la oferta de estos productos tales

giros de esta actividad son:

Empresas comercializadoras.

Distribuidoras de productos frescos.

Centros de abasto o macro mercados de

frutas.

Empresas Reexportadoras de cítricos.

Industria Procesadora se cítricos.

Empresas refresqueras y de bebidas

naturales en el caso de los jugos

concentrados y naturales.

Cadenas comerciales de

supermercados.

Abastecedores autorizados de

supermercados.

Tendencias y períodos de consumo del

mercado.

Situación de México:

El subsector de cítricos viene manifestando un

continuo crecimiento de su producción y un

importante desarrollo de sus exportaciones

tanto en fresco como en procesados (jugos,

gajos aceites, cócteles, purés etc.). Se aprecia

una disminución en los envíos de limas y un

aumento en Toronjas y Pomelos. Las nuevas

exigencias sanitarias de la Unión Europea

(principal destino de las exportaciones

mexicanas en fresco) permiten suponer que

las zonas productivas con presencia de

Cancrosis y otras enfermedades pueden sufrir

severas restricciones para acceder a este

mercado durante las próximas dos o tres

campañas, mientras se desarrollan las

negociaciones.

Actualmente la producción de cítricos en

México depende en gran medida del mercado

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 153

estadounidense, en algunos productos se ha

diversificado el mercado como es el caso de la

lima persa y el jugo concentrado de naranja

con lo cual los precios promedios de

exportación deben mejorar.

Mediterráneo:

Las exportaciones de cítricos del Mediterráneo

se espera que disminuyan para 2004/05 en un

7%, debajo de su nivel de 2001 de 5.07 mills

de tn. Dichas reducciones provienen de

Marruecos, Italia, Chipre y España, sin

embargo las exportaciones de Israel, Grecia y

Turquía particularmente esperan expansiones

del 4%, 1% y 47% respectivamente.

Naranja: Las exportaciones de los países que

bordean el Mediterráneo se espera

aumentarán en un 6% a 2.57 tn en este año.

Las exportaciones españolas caerán un 9%,

las italianas en un 8% y las de Marruecos en

un significativo 18%.

Se predice un contrastante aumento en Israel,

Grecia y Turquía, este último con un masivo

aumento del 69% llegando a 76000 tn. Las

exportaciones de salustinas y otras variedades

tardías han estado aumentando en los últimos

años, mientras que las navels han disminuido.

Estados Unidos

La oferta de los EEUU se verá afectada por la

ola gélida que afectó principalmente el estado

de California desde que empezó el invierno.

La mayoría de las plantaciones de naranjas,

limones y mandarinas han sido destruidas y

los productores de limones calcularon sus

pérdidas en más de 90 millones de dólares.

Jugos:

El consumo per-cápita de jugos de fruta en

EEUU aumentó un 5% en 2003/2004 con un

récord del jugo de naranja de 7.27 mills de

litros (7% de incremento). Los stocks de jugo

de naranja para 2004/05 se mantendrían altos

debido a la importante oferta de la pasada

cosecha

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 154

Brasil

Durante 2003 las exportaciones de jugo de

naranja se redujeron en un 10% a 1.1 mills

tn, llegando el precio internacional del

producto a sus valores más altos en los

últimos 10 años.

Brasil vendió 204300 tn de jugo el año pasado

a los EEUU, pero los traders predicen que este

año alcanzarán las 400000 tnl Las

exportaciones de Brasil 2003 alcanzaron las

285129 tn para el final de septiembre, con un

valor de $307 m. Alrededor de 224129 tn

fueron embarcadas a Europa, mientras sólo

26,002 tn fueron dirigidas a EEUU, Canadá.

NARANJAS

Las proyecciones indican que en el año 2005,

la producción de naranjas superará los

62 millones de toneladas. La producción

mundial de naranjas seguirá aumentando,

pero el incremento será inferior al del decenio

anterior. Se prevé que el crecimiento en los

países en desarrollo será considerablemente

inferior como consecuencia de diversos

factores. En algunos mercados importantes,

un amplio suministro nacional y una

disminución de los precios reducirán el

crecimiento, mientras que un menor

crecimiento de los mercados internacionales,

tanto para los frutos cítricos frescos o

elaborados, reducirá la expansión en los

países que dependen especialmente de las

exportaciones. En algunos casos se prevé que

los problemas creados por enfermedades y

por un menor mantenimiento, y por insumos

agronómicos reducidos asociados con

menores rendimientos, limitarán aún más el

aumento de la producción. En los países

desarrollados también disminuirá la tasa de

crecimiento de la producción. El crecimiento

sería suficiente para mantener las

necesidades del comercio de exportación y

del mercado interno. Se prevé que la mayor

parte del crecimiento corresponderá a los

Estados Unidos, que pasarán de una posición

de importador neto en disminución a la de un

exportador neto marginal.

Para el próximo año 2005 el consumo

aumentará sobre todo en los países en

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 155

desarrollo, especialmente en forma de frutas

frescas, aunque se consumirán mayores

volúmenes de naranjas procesadas en algunos

países tales como China, México, Argentina y

el Brasil. Sin embargo, en algunos países será

necesario superar ciertas dificultades de

infraestructura y de mercado para hacer

realidad estas posibilidades. En los países

desarrollados el consumo seguirá

aumentando, pero a una tasa ligeramente

inferior a la del último decenio. El consumo de

fruta fresca crecerá más rápidamente en las

economías en transición, que también se

convertirían en mercados cada vez más

importantes para las naranjas procesadas.

Las exportaciones netas de naranjas frescas

aumentarán en un promedio anual de 0,4 %

es decir, algo menos de una tercera parte del

correspondiente al decenio anterior, sobre

todo como resultado de un aumento de la

demanda de importación de las economías en

transición. La tasa de crecimiento de las

exportaciones netas de productos de la

naranja hasta el año 2005 también disminuirá

considerablemente. Si bien la demanda de

importación en la CE y en las economías en

transición seguirá aumentando.

Para el año 2005 la mayor parte del aumento

de la producción será absorbida por los

mercados nacionales, especialmente en los

países en desarrollo donde la fruta fresca, en

primer lugar, y la fruta elaborada,

posteriormente, entrarán a formar parte del

régimen alimenticio conforme mejoren los

niveles de ingresos. Sin embargo, en algunos

de estos países será necesario resolver

importantes problemas de distribución y

elaboración de la fruta si se quiere hacer

realidad estas posibilidades. Por otra parte, los

excedentes estructurales y la disminución de

precios se traducirán en ajustes a la baja en la

producción a largo plazo.

TANGERINAS

La producción mundial de tangerinas registró

un fuerte crecimiento entre 2002-04, pues

aumentó a un promedio anual de

aproximadamente 4,2 por ciento. La

producción paso de 8,2 millones de toneladas

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 156

a 12,4 millones de toneladas. El aumento de

las cosechas en muchos países, especialmente

en China entre los países en desarrollo y

España entre los países desarrollados,

compensó con creces una fuerte disminución

de la producción en el Japón.

Menos del 10 % del consumo corresponden a

la fruta elaborada, sobre todo en forma de

gajos y jugos enlatados. Durante este período,

el consumo de tangerinas frescas aumentó a

un promedio anual de más del 5 %, pasando

de 6,7 millones de toneladas a 11,0 millones

de toneladas. El aumento del consumo se

registró casi por completo en los países en

desarrollo, donde el consumo por habitante

paso de 0,8 kg. a 1,9 kg. en los países

desarrollados el consumo no se modificó, y el

consumo por habitante disminuyó

ligeramente, aproximadamente a 3.0 kg.,

como resultado sobre todo de las reducciones

registradas en el Japón, donde una fuerte

disminución del volumen de las tangerinas

producidas en el país, junto con una mayor

disponibilidad y un aumento de la demanda de

otros tipos de fruta fresca, fueron las razones

principales que explican la reducción. Sin

embargo, en la Comunidad Europea, que es el

mercado más importante entre los países

desarrollados, el consumo total de tangerinas

frescas aumentó a una tasa anual de 2,7 %, y

el consumo por habitante fue de 5 Kg. en

2004.

Las exportaciones netas de tangerinas frescas

aumentaron considerablemente durante el

período 1992-94 a 2002-2004, con un

incremento anual medio de 3,0 %. En

términos absolutos, la mayor parte de los

aumentos registrados en los suministros que

entraron en los mercados internacionales

tuvieron su origen en la región del

Mediterráneo, especialmente en España, y

estuvieron dirigidos a los mercados de la CE y

América del Norte.

Según los estudios, la producción mundial

aumentará a un promedio anual de 2,8 %

hasta 17,4 millones de toneladas en el año

2005. Aunque relativamente rápido, el

crecimiento será mucho menor que en el

decenio anterior. Se prevén elevadas tasas de

crecimiento en España, China, México, Egipto

y Marruecos. Hacia el año 2005, la China

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 157

producirá 7,8 millones de toneladas que

estarán destinadas sobre todo a su mercado

interno en expansión.

El consumo mundial de tangerinas frescas y

elaboradas aumentará a un promedio anual

del 3,3 %, es decir bastante menos que en el

decenio anterior. La mayor parte de este

aumento se registrará en la China, donde la

absorción total del mercado representará

7,8 millones de toneladas. En este nivel, el

consumo por habitante sería de unos 5,8 kg.,

es decir más bien elevado en comparación con

los niveles de otros mercados importantes,

pero inferior al de muchos países productores.

Sin embargo, el hecho de alcanzar este nivel

significará que se habrán superado diversas

dificultades asociadas con la calidad, el precio

y la distribución. Entre otros mercados, el

consumo de la Comunidad Europea, en primer

lugar, y de América del Norte y de las

economías en transición en menor grado,

seguirá aumentando. Se mantendrá la

tendencia a la disminución del consumo en el

Japón, aunque a un ritmo menor que en el

decenio anterior, y el consumo por habitante

se estabilizará aproximadamente en 11 kg.

LIMAS Y LIMONES

La producción mundial de limones aumentó a

un promedio anual de 3,5 por ciento y llegó a

7,9 millones de toneladas en 2002-2004. Entre

los países en desarrollo con una tasa media de

crecimiento del 5,7 por ciento, se registraron

grandes aumentos en Argentina, Brasil y

Uruguay en América Latina; en la República

Islámica del Irán, y en la India y Tailandia. En

los países desarrollados la producción se

mantuvo estable, con un crecimiento en la

Comunidad Europea (sobre todo en España)

que compensó las reducciones en los Estados

Unidos y en algunos otros países.

El grueso del consumo (79 por ciento en

2002-2004) fue en forma de fruta fresca, y los

principales productos elaborados fueron el

jugo natural y el concentrado. Durante este

período, el consumo de limones frescos

aumentó a un promedio anual del 4,7 %,

pasando de 3,8 millones de toneladas a casi

6,0 millones de toneladas. El aumento del

consumo se registró tanto en los países

desarrollados como en desarrollo, pero fue

más pronunciado en estos últimos. El consumo

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 158

por habitante en los países en desarrollo pasó

de cerca de 0,7 kg. a 1,05 kg. En los países

desarrollados el consumo aumentó en forma

más moderada, sobre todo como reflejo de un

mercado más maduro con mayores niveles de

consumo por habitante. La Comunidad

Europea, que es el mercado más importante

entre los países desarrollados, absorbió el

mayor aumento absoluto en el consumo de

limones frescos, aunque en los Estados

Unidos, que es también otro mercado

importante, aumentó a un ritmo más elevado.

Entre 1992-94 y 2002-04, las exportaciones

netas de limones frescos y elaborados

aumentaron aproximadamente en 1 por ciento

al año, como resultado de una combinación de

un crecimiento más rápido en el caso de los

limones elaborados y una disminución en el de

las exportaciones de limones frescos. En

términos absolutos, la mayor parte de la

disminución de los volúmenes exportados de

limones frescos se produjo en al Comunidad

Europea, aunque también se registraron

reducciones importantes en los Estados Unidos

y el Japón. La disminución más importante de

las importaciones se produjo en las economías

en transición. Durante este período, las

exportaciones netas de limones elaborados

aumentaron como resultado de volúmenes

más importantes procedentes de la

Comunidad Europea, a pesar de la reducción

de las exportaciones registrada en los países

en desarrollo.

Según los estudios la producción mundial

aumentará a 9,4 millones de toneladas en el

año 2005. Esto implica un crecimiento medio

anual del 1,5 por ciento, es decir menos de la

mitad del decenio anterior. Se prevé que el

mayor aumento de la producción se registrará

en México y Argentina, en América Latina, y

en China, Pakistán, Tailandia y Turquía, en

Asia. En el año 2005, México y la India

producirán los volúmenes más importantes

(más de 1,1 millones de toneladas cada uno

de estos países), aunque también se

producirán importantes cantidades en

Argentina, Brasil y los Estados Unidos.

El consumo mundial de limones frescos y

elaborados aumentará a un promedio anual de

2,2 por ciento, es decir un porcentaje muy

inferior al del decenio anterior. Gran parte del

crecimiento se distribuirá entre los países en

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 159

desarrollo productores, especialmente en Asia

y América del Sur. El consumo total, en el

caso de los países en desarrollo en su

conjunto, será de 5,8 millones de toneladas,

nivel que representa un consumo por

habitante de 1,2 kg., sin embargo, esta cifra

es relativamente baja en comparación con los

2,7 kg. previstos para los países desarrollados.

Seguirá aumentando el consumo en la

Comunidad Europea, en América del Norte y

en las economías en transición, y se invertirá

la tendencia a la disminución en el consumo

registrada en el Japón entre 1992-94 y 2002-

2004, y toda esta evolución será apoyada por

una mayor demanda de limas e importaciones

durante el período "fuera de temporada" del

Hemisferio norte.

En el período comprendido hasta el año 2005,

las exportaciones netas de limones frescos y

elaborados aumentarán a un promedio anual

de aproximadamente el 3,3 por ciento, es

decir tres veces más que el crecimiento anual

registrado entre 92-94 y 2002-04, período en

el que la demanda de limones se redujo en las

economías de transición y la mayor parte del

crecimiento correspondió a los países

productores. Este aumento se obtendrá a

pesar de las proyecciones que indican

menores exportaciones en los países

desarrollados, donde se prevé un aumento de

la absorción por el mercado interno,

especialmente en Europa. La mayor parte del

aumento de los suministros a los mercados

internacionales tendrá su origen en Argentina

y México, y sus principales salidas serán los

Estados Unidos, Europa y Japón. También se

registrarán aumentos en las disponibilidades

de exportación del Uruguay, Turquía y

Tailandia. Si bien los mercados de importación

de los países en desarrollo crecerán más

rápidamente, los países desarrollados

importadores representarán más del 87 por

ciento del mercado mundial de importaciones.

Se prevé que el crecimiento de la demanda

mundial de limones amarillos y limas será

menor que en el decenio anterior. Sin

embargo, el comercio neto aumentará más

rápidamente como consecuencia de la

recuperación de las importaciones de las

economías en transición y el crecimiento de

los mercados internacionales para las limas y

los limones de "fuera de temporada". Por

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 160

consiguiente, las perspectivas de los precios

de los mercados internacionales parecen ser

en general favorables, siempre que no se

registren grandes excedentes exportables en

los principales países abastecedores y siga

aumentando la demanda en las economías en

transición. En el caso de los países

exportadores que pueden entrar en los

mercados de las limas y de los limones

amarillos de "fuera de temporada", las

perspectivas de los precios pueden ser algo

mejores. Sin embargo, y en vista de la

posibilidad de que entren en el mercado

internacional nuevos países abastecedores,

tales como Cuba, Costa Rica, Belice y algunos

países mediterráneos, será necesario volver a

evaluar las perspectivas de los precios para

estos "nichos" del mercado.

TORONJAS Y POMELOS

La producción mundial de toronjas y pomelos

aumentó a un promedio anual de casi 1,5 por

ciento entre 1992-94 y 2002-04, pasando de

4,2 millones de toneladas a casi 4,9 millones

de toneladas. Este aumento se logro a pesar

de una ligera disminución de la producción de

los países desarrollados en su conjunto. La

mayor parte del crecimiento en los países en

desarrollo se realizó fundamentalmente en

Asia y en menor grado en América Latina. En

Asia, el volumen de la producción aumentó

considerablemente en Tailandia y en China.

Estos dos países representaron cerca de las

dos terceras partes del incremento de

volumen de la producción mundial durante el

período 1992-94 a 2002-04. En América

Latina, la producción aumentó

considerablemente en Argentina y en Cuba. En

los países desarrollados, la producción

aumentó ligeramente en los Estados Unidos y

en la Comunidad Europea, pero disminuyó

considerablemente en Israel.

Aproximadamente el 60 % del consumo total

de toronjas y pomelos se realizó en formas de

frutas frescas en 1992-94. Este porcentaje

disminuyó al 56 por ciento en 2002-04

conforme aumentaba más rápidamente el

consumo en forma elaborada. A nivel mundial,

el consumo por habitante de pomelos frescos

y elaborados aumentó algo menos, de 1,0 kg.,

a 1,1 kg.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 161

El consumo de toronjas pomelos frescos pasó

de aproximadamente 2,5 millones de

toneladas en 1992-94 a casi 3,1 millones de

toneladas en 2002-04. El aumento del

consumo de pomelos frescos se registró

principalmente en los países en desarrollo.

Entre las diversas regiones, el mayor aumento

en absoluto se produjo en Asia, seguido de

América Latina. En los países desarrollados en

su conjunto, el consumo de pomelos

disminuyó ligeramente a un nivel aproximado

de 1,6 millones de toneladas. La mayor parte

de la reducción se registró en los Estados

Unidos, donde el consumo de pomelos frescos

disminuyó. Sobre la base del cálculo del

consumo por habitante, el consumo mundial

de pomelos frescos aumentó sólo ligeramente,

pasando de 0,57 kg. a 0,59 kg. A comienzos

del decenio de 2000, en los países en

desarrollo, el consumo por habitante, que era

aproximadamente de 0,4 kg., representaba

solamente una tercera parte del consumo de

los países desarrollados.

En el caso de los pomelos elaborados, sobre

todo el jugo y el concentrado, el consumo se

registró principalmente en los países

desarrollados. El consumo mundial de pomelos

elaborados aumentó de aproximadamente

1,7 millones de toneladas a 2,4 millones de

toneladas entre 1992-84 y 2002-04. El

aumento se concentró en los mercados de

América del Norte y Europa. El consumo por

habitante de pomelos elaborados creció en los

países desarrollados pasando de 1,4 kg. a

1,9 kg. Durante este período, debido, entre

otras cosas, a la preferencia del consumidor y

a factores de conveniencia que favorecieron el

aumento del consumo de productos de

pomelos en comparación con el de pomelos

frescos.

En el año 2005 según las investigaciones

realizadas indican que la producción superará

el nivel de 6,4 millones de toneladas, lo que

representa un crecimiento anual de casi el

2,4 por ciento, es decir, un aumento

considerable en comparación con el decenio

anterior. La mayor parte de este aumento se

registrará en los países en desarrollo de

América Latina y el Caribe y Asia, y los

incrementos más importantes corresponderán

a Argentina, México y Tailandia. Se prevé

también que la producción de Cuba superará

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 162

los niveles actuales. El aumento de la

producción en los países en desarrollo hasta el

año 2005, que será de 3,5 por ciento anual,

será inferior al registrado en 1992-94 y

2002-04. Aunque el aumento será mucho

menor en los países desarrollados, la

tendencia a la baja del decenio anterior se

invertirá al calcularse que habrá un aumento

en los Estados Unidos y Sudáfrica.

El pequeño aumento de la producción que las

proyecciones indican para los Estados Unidos

se explica por los bajos precios que reciben

actualmente los productores de pomelos de

ese país. Durante los últimos dos años, los

precios del pomelo al nivel de la explotación

en el estado de Florida, que es la mayor zona

productora del país, han sido muy inferiores al

costo de producción. Por consiguiente, es muy

probable que la producción de Florida

disminuya en comparación con los niveles de

la producción en 1995. En el ámbito de los

Estados Unidos, la producción en California,

Arizona y Texas registrará pequeños aumentos

que compensarán las probables disminuciones

en Florida.

El aumento del consumo hasta el año 2005 se

registrará principalmente en los países en

desarrollo, sobre todo en los de Asia. El

consumo de pomelos seguirá siendo en

general en forma de frutas frescas, aunque se

consumirán mayores volúmenes de pomelos

en forma elaborada en varios países

productores. Como la liberalización de

comercio ha favorecido un mayor consumo de

pomelos tanto en la Comunidad Europea como

en el Japón durante el período 1992-94 a

2002-04, se prevé sólo un pequeño

crecimiento adicional de la demanda en uno u

otro de estos mercados. El consumo de fruta

fresca aumentará más rápidamente en las

economías en transición.

Las disponibilidades netas de exportación de

toronjas y pomelos frescos y elaborados

aumentarán en un 4,2 por ciento anual hasta

el año 2005, es decir un promedio muy

superior al del decenio anterior cuando una

mayor proporción de la cosecha se consumía

en los propios países productores. Hacia el

año 2005 las exportaciones netas

representarán aproximadamente el 32 por

ciento del mercado mundial de pomelos en

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 163

comparación con el 26 por ciento en 1992-94,

lo que refleja la mayor proporción

correspondiente al consumo en países que no

son productores. El aumento de las cantidades

comercializadas en todo el mundo se deberá a

la amplia disponibilidad de productos y al bajo

nivel de precios, lo que será suficiente para

alentar el aumento y la demanda en los

nuevos mercados de exportación.

Las exportaciones netas de toronjas y

pomelos frescos aumentarán en un promedio

anual de 3,4 %, en particular como resultado

de un aumento de la demanda de exportación

en las economías en transición, en el Japón y

en Europa. Este aumento representará un

contraste total con el crecimiento negativo

experimentado durante el decenio anterior.

Argentina podría aumentar considerablemente

el volumen de sus exportaciones, y lo mismo

podría suceder con Sudáfrica que abastecería

el Hemisferio norte durante el período fuera

de temporada. La tasa de crecimiento de las

exportaciones netas de pomelos elaborados

hasta el año 2005 prácticamente duplicaría la

del decenio anterior. La CE seguiría siendo el

mercado de importación más importante para

los productos de toronjas y pomelos.

Ventas de oportunidad para

comercializar los cítricos en el mercado.

Para identificar los diferentes productos que

representan una oportunidad comercial en el

mercado internacional para localizar estas

necesidades es necesario realizar una serie de

estudios mercado lógicos y de consumo en los

estudios que han realizado otros países

productores como Brasil, Argentina, Colombia

y México se han identificado que los

productos cítricos con mayor oportunidades

son los siguientes:

-Naranjas frescas o secas.

-Limones frescos o secos.

-Mandarinas (incluidas las tangerinas y

satsumas) frescas o secas.

adición de azúcar u otro edulcorante o

alcohol.

Jugo de cualquier otro agrio (cítrico).

Los demás jugos de naranja.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 164

Confituras, jaleas y mermeladas de

agrios (cítricos).

Purés y pastas de agrios (cítricos).

Jugo de toronja o pomelo.

Los demás frutos agrios (cítricos),

frescos o secos.

Lima agria fresca o seca.

Toronjas o pomelos frescos o secos.

Jugo de naranja congelado.

Agrios (cítricos) preparados o

conservados de otro modo, incluso con

-Las demás mandarinas clementinas, wilkings

e híbridos similares de agrios, frescos o secos.

Para capitalizar estas oportunidades

comerciales se deben emplear sistemas de

producción que brinden y garanticen la calidad

del producto, así como la inocuidad

alimentaria ya que son aspectos

indispensables para penetrar en los mercados

de más exigencia en el mundo como es el

europeo y norte americano:

Como se puede observar el valor agregado en

los productos gana terreno día con día en los

comportamientos de consumo de los

productos agrícolas como son en este caso los

cítricos, actualmente la tendencia de consumo

en los mercados de frutos frescos de los

países desarrollados es de manera de

pequeñas presentaciones en el caso de los

frescos, y en enlatados, envasados,

preparados, y conservados en el caso de los

procesados. Es importante mencionar que otro

factor que influye como punta de lanza en la

comercialización de los productos es la

denominación de origen, es decir que un

producto es más confiable si este presenta los

datos necesarios para identificar el origen del

producto además de ser una ventaja

competitiva siendo la carta de presentación

del productor del mismo.

Actividades encaminadas a desarrollar

las nuevas variedades.

Actualmente una de las necesidades de más

prioridad en la citricultura de México y en

particular de la de Veracruz es la diversificación

de la producción, actualmente se realizan

diversos estudios que analizan las posibilidades

y virtudes productivas de cada variedad de

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 165

cítricos así como las variantes que se

presentan en cada región para la producción

de todas y cada una de las especies más

comerciales ya que en la citricultura moderna

solo se puede ser competitivo si se tiene

producción con visión empresarial por lo que

se ha tomado la decisión de solo habilitar las

hectáreas destinadas para el cultivo de cítricos

con variedades que presenten los más altos

niveles de demanda en los mercados de frutos

frescos y procesados.

El estado de Veracruz cuenta con la asesoría

técnica de la Asociación de Viveristas de

Cítricos Certificados de Veracruz, A.C., que

funge como representante de los productores

con necesidades de cítricos certificados en

mismo estado. Los productores participan en

conjunto con la misma para implementar sus

paquetes tecnológicos en sus huertas, realizar

compras de insumos en conjunto, solicitar

financiamiento y ser deudores solidarios,

implementar una logística de corte para

ofertar en conjunto volumen de fruta,

comercializar la misma directamente a una

empacadora que les otorgue mejor precio y

todo con el propósito de participar en la

integración de su cadena productiva, con esto

se piensa establecer un nuevo modelo

productivo que vaya encaminado a la

producción comercial de los cítricos mediante

un PLIEGO DE CONDICIONES ELABORADO

por parte del Consejo Estatal Citrícola A. C.

Actualmente estas instituciones realizan un

esfuerzo para la realización de actividades que

fomenten programas para refortalecer la

productividad de la cadena citrícola.

Algunas de estas actividades son las

siguientes:

Programa estatal de reconversión

citrícola con patrones tolerantes al VTC.

Programa de diversificación de la

producción citrícola.

Establecimiento de programas de

diagnostico productivo de las huertas.

Aplicación y adecuación del paquete

tecnológico correspondiente a la región y

sus características.

Programas de prevención y control de

plagas y enfermedades.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 166

Capacitación sobre aplicación de

sistemas de fertirrigación.

Capacitación sobre la estacionalidad de

los cítricos.

Capacitación sobre el manejo y

mantenimiento del cultivo.

Estudio sobre las aptitudes productivas

y comerciales aptas a las regiones

productoras de cítricos del estado de

Veracruz.

Riesgos y oportunidades para los cítricos

dulces.

Uno de los riesgos más graves que sufre la

citricultura veracruzana en la actualidad es el

status fitosanitario en que se encuentran los

cultivos de cítricos en la mayor parte del

estado ya que la superficie habilitada para la

actividad citrícola son más de 203 mil

hectáreas lo que significa una situación

complicada para la prevención y combate de

plagas y enfermedades en el cultivos de

cítricos.

La delicada situación que se presenta en la

fitosanidad de la citricultura del estado es una

variante en la productividad y en el desarrollo

de la citricultura, el riesgo de una mala

planeación en los programas de prevención y

control de las plagas y enfermedades que

acechan a los cultivos cítricos representa un

riesgo constante para la producción de cítricos

con eficiencia ya que estas plagas y

enfermedades son la principal causa de las

mermas y perdidas en los cultivos de cítricos

en el estado de Veracruz.

Otro factor importante que significa un riesgo

constante para la pérdida de rentabilidad en

esta actividad es la falta de planeación y

diversificación de la producción ya que el

sistema actual de producción es más que

comercial es tradicional, esto ha estancado a la

citricultura veracruzana en un conjunto de

problemáticas como es la sobreoferta de solo

un producto como es el caso de la naranja

valencia, esta situación se encuentra en una

etapa critica ya que está en peligro de pasar el

mismo mal con otros cultivos como el Limón

Persa que actualmente mantiene un éxito

importante comercialmente hablando, estos

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 167

problemas de sobreoferta causan estragos en

los precios de los productos lo que representa

la perdida de la rentabilidad en las cadenas

productivas.

El sistema actual de comercialización por

subasta de los cítricos ha representado el

crecimiento del intermediarismo lo que abarata

el costo de la fruta dejando un nulo margen de

ganancia al productor y fomentando el

abandono del mantenimiento de huertas y por

lo tanto mermando la calidad de la producción.

Algunas variables que afectan la competitividad

en el comercio internacional de cítricos son:

Salarios bajos debido a la poca

rentabilidad de la cadena.

Recursos naturales poco aprovechados.

Políticas sectoriales obstaculizan la

planeación productiva.

Aranceles algunas veces son

demasiado altos.

Ayudas internas gubernamentales

limitadas.

Subsidios a la exportación inexistentes.

Estacionalidad de la producción no

planeada.

Estándares de calidad e inocuidad no

sistematizados en la mayoría de los

cultivos cítricos.

Diferenciación del producto con un

valor agregado.

Certificaciones.

Normas técnicas.

Organización e inserción en la cadenas

de suministro.

El aumento vertiginoso del comercio mundial

está proporcionando a los consumidores

norteamericanos un amplio surtido de frutas y

vegetales frescos traídos de América Latina y

el Caribe durante todo el año. En los países de

origen, la producción agroexportadora no

tradicional está en auge lo que representa una

gran oportunidad de comercializar productos

de calidad. Tanto las agencias internacionales

de desarrollo como los gobiernos mismos han

venido promoviendo estos nuevos productos

en la región durante la última década, con la

esperanza de superar el estancamiento

económico y diversificar el rango de productos

agrícolas tradicionales de exportación como lo

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO II

Veracruz 168

han sido el banano, el café y la caña de

azúcar. Esta estrategia constituye una parte

esencial de las políticas de apertura comercial

y ajuste estructural.

Una de las oportunidades más grandes es el

aprovechamiento máximo de los recursos

productivos para el cultivo de cítricos con los

que cuenta el estado de Veracruz ya que

nuestro estado es el mejor ubicado

geográficamente y cuenta con las

características físicas idóneas para la

producción de cítricos.

La transformación de la agricultura actual

brinda nuevas oportunidades de crear

productos con valor agregado con mayor

facilidad de comercializarlos ya que la

formación de empresas rurales o sociedades

de producción rural han dado buenos

resultados en la producción agrícola se calidad

con miras empresariales estos nuevos

esquemas han dado un giro a la producción

de giros con la creación de empacadoras,

procesadoras, exportadoras,

comercializadoras de frutos frescos como es el

caso de los cítricos dulces.

CCCAAAPPPIIITTTUUULLLOOO 333

AAAnnnááálll iiisssiiisss pppaaarrraaa dddeeettteeerrrmmmiiinnnaaarrr lllaaa cccaaapppaaaccciiidddaaaddd iiinnnssstttaaalllaaadddaaa yyy lllaaa ppprrrooopppuuueeessstttaaa dddeee lllaaa fffaaacccttt iiibbbiii lll iiidddaaaddd dddeee uuunnn ppprrroooyyyeeeccctttooo

pppaaarrraaa iiinnncccrrreeemmmeeennntttaaarrr lllaaa iiinnnfff rrraaaeeesssttt rrruuuccctttuuurrraaa nnneeeccceeesssaaarrr iiiaaa pppaaarrraaa lllaaa eeexxxpppooorrr tttaaaccciiióóónnn dddeee ppprrroooddduuuccctttooosss cccíííttt rrr iiicccooosss

fff rrreeessscccooosss yyy ppprrroooccceeesssaaadddooosss aaalll mmmeeerrrcccaaadddooo eeeuuurrrooopppeeeooo

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO III

Veracruz

214

Los rendimientos productivos para la

producción del los limones en el estado de

Veracruz son altos ya que las regiones don de

se encuentra

habilitado este

cultivo

mantienen

características

inmejorables

para el

desarrollo de

este cítrico ya

que en promedio el rendimiento para el limón

mexicano es de 9.57 toneladas por cada

hectárea habilitada este cultivo mantiene un

buen nivel de rentabilidad ya que el consumo

en México es bueno el precio por tonelada de

este producto es de 772 pesos, el limón persa

es un fruto altamente cotizado ya que el

cultivo presenta buenos rendimientos (12.89

toneladas por hectárea) y es altamente

rentable ya que el precio medio rural por

tonelada es de 1,423 pesos.

Potencial productivo de los productos

procesados de limón

La producción de jugo de limón

es una actividad próspera ya que

muchos países lo importan para

la industrialización de bebidas

refrescantes, cremas, esencias,

productos farmacéuticos, entre

muchos otros; en este sentido

México figura como gran

productor y exportador de jugo

de limón con más del 38% del total

comercializado en el mundo, el mayor

exportador de este producto es Italia ya que

es un gran productor de limas y limones al

igual que España que exporta el 11% del total

de jugo de limón importado en el mundo.

PRINCIPALES EXPORTADORES Y PRODUCTORES DE JUGO DE L IMÓN

Grecia3%

Australia3%

Italia45%

México38%

España11%

PRINCIPALES EXPORTADORES Y PRODUCTORES DE JUGO DE L IMÓN CONCENTRADO

Brasil49%

Perú4% Uruguay

5%

Canadá6%

Estados Unidos33%

Israel3%

FUENTE: F.A.O. 2003

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO III

Veracruz

215

PARTICIPACIÓN DE LA MANDARINA EN LA PRODUCCIÓN DE C ITRICOS DULCES DE MÉXICO

naranja63%

mandarina6%

lima y limon 27%

Toronja y Pomelo

4%

El jugo concentrado es un producto que

requiere de un proceso más complicado y más

costoso lo que se refleja en las exportaciones

y producción de este producto ya que muy

pocos países son los que se dedican a la

comercialización y producción del Jugo de

limón concentrado el más importante es Brasil

ya que cuenta con gran infraestructura

industrial en el caso de la agroindustria de los

cítricos, Estados unidos es gran productor de

los concentrado de cítricos con el 33% del

jugo total comercializado algunos países se

dedican solo a la industrialización de este

fruto sin contar con la producción ya que

cuentan con gran actividad en la industria

cosmética y farmacéutica, como es el caso de

Canadá.

Potencial Productivo de las

Mandarinas Y Tangerinas

El potencial productivo del cultivo de las

Mandarinas y Tangerinas es alto ya que

después de la naranja son los segundos

cítricos dulces con el 18% de la

producción mundial de cítricos,

actualmente estos cítricos se producen en

gran cantidad de países, en Asia se localiza la

mayor producción que es la de China con más

del 50% de la producción mundial, esta fruta

es muy confiable comercialmente hablando ya

que su sabor es uno de los más agradables

dentro de los cítricos dulces además de contar

con rendimientos industriales muy altos.

PARTICIPACIÓN DE LA MANDARINA EN LA PRODUCCIÓN MUND IAL DE CITRICOS

naranja66%

lima y limon 11%

Toronja y Pomelo 5%

mandarina18%

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO III

Veracruz

216

La potencialidad productiva de la mandarina

en México es buena

ya que la mayoría de

los estados

productores cuentan

con áreas destinadas

para la producción de

este fruto aun que es

poca la cantidad de

este fruto ya que solo

el 6% de la superficie total nacional se destina

a la producción de mandarina y tangerina.

La potencialidad productiva para el cultivo de

mandarinas y tangerinas en el estado de

Veracruz y sus regiones productoras de

cítricos dulces es de 13,230 hectáreas

habilitadas en el

caso de la

Tangerina ya que

este cultivos ha

crecido en gran

importancia en los

últimos años al

igual que la

Mandarina

alcanzando las

7,096 hectáreas habilitadas, estos cultivos son

característicos

especialmente en la

región norte del

Estado.

La productividad de

este cultivo es buena

ya que los rendimientos productivos son

favorables a las zonas productoras en donde

se encuentran habilitada la superficie de este

cultivo, además de contar con las condiciones

climáticas idóneas para la producción eficiente

de estos cítricos dulces como son la Tangerina

y Mandarina.

Los rendimientos

productivos para el

cultivo de las

Tangerinas y

Mandarinas como lo

hemos apuntado

son buenos si

tomamos en cuenta

que los cultivos de

77,876.1

136,705.0

-

20,000.0

40,000.0

60,000.0

80,000.0

100,000.0

120,000.0

140,000.0

MANDARINA TANGERINA

POTENCIALIDAD PRODUCTIVA EN EL CULTIVO DE MANDARINA Y TANGERINA EN VERACRUZ TONELADAS

7,096.3

13,230.0

-

2,000.0

4,000.0

6,000.0

8,000.0

10,000.0

12,000.0

14,000.0

MANDARINA TANGERINA

POTENCIALIDAD PRODUCTIVA DE VERACRUZ EN EL CULTIVO DE LAS MANDARINA Y TANGERINA EN HAS. HABILITADAS

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO III

Veracruz

217

estas frutas en nuestro estado son de

temporal y realmente se mantienen con un

paquete tecnológico poco tecnificado.

Potencial Productivo Toronjas y Pomelos

Al igual que los demás cítricos la mayor

parte del potencial productivo para la

producción de Toronjas y Pomelos se

encuentra en el continente americano,

destacando la participación de Estados

Unidos como principal productor de

estos cítricos.

México es un productor en crecimiento

potencial para la producción de Toronjas

y Pomelos con más del 7% de la producción

mundial, como lo mencionábamos en la

gráfica anterior, Estados Unidos está colocado

como el principal productor de e Toronjas y

Pomelos con más del 60% de la producción

mundial China e Israel son superiores por

poco con el 8% y 10% de la producción

mundial respectivamente, sin embargo

México esta planeando el aumento de la

producción de estos cítricos.

Veracruz es uno de los estados con mayor

potencial para la producción de Toronjas y

Pomelos actualmente se cuenta con 6,092

hectáreas habilitadas para el cultivo de estos

cítricos dulces.

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

AMÉRICA ASIA AFRICA EUROPA OCEANÍA

POTENCIALIDAD PRODUCTIVA PARA LA PRODUCCIÓN DE TORO NJAS Y POMELOS POR CONTINENTE HAS. COSECHADAS

MANDARINA, 11.0

TANGERINA, 10.9

10.9 10.9 10.9 10.9 11.0 11.0 11.0 11.0

MANDARINA

TANGERINA

RENDIMIENTOS PRODUCTIVOS EN EL CULTIVO DE MANDARINA S Y TANGERINAS EN VERACRUZ TON/HA.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO III

Veracruz

218

El Potencial productivo también se refleja en

el rendimiento y producción de estos cítricos

para el estado de Veracruz la cuota en

toneladas producidas por ciclo es de 173,229

toneladas.

Los rendimientos productivos para el cultivo

de Toronja y Pomelos en el estado de

Veracruz es de casi 30 toneladas por hectárea

lo que lo coloca como uno de los rendimientos

más altos de México con respecto a la

producción de esta fruta.

La industrialización de la Toronja y Pomelo se

ha estancado en México y en especial en

Veracruz ya que no se aprovecha al máximo

la capacidad instalada que se tienen para la

industria de los cítricos dulces es por eso que

México apenas participa con el 1% de la

producción y exportación de jugo de

toronja mundial.

POTENCIAL PRODUCTIVO DE MEXICO EN LA PRODUCCIÓN DE TORONJAS Y POMELOS

Estados Unidos

63%

Israel10%

China8%

México7%

Cuba6%

Argentina6%

6,092.25

-

1,000.00

2,000.00

3,000.00

4,000.00

5,000.00

6,000.00

7,000.00

POTENCIAL PRODUCTIVO DE VERACRUZ PARA EL CULTIVO DE TORONJAS Y POMELOS HAS. HABILITADAS

PRICIPALES PRODUCTORES Y EXPORTADORES DE JUGO DE TO RONJA

Países Bajos33%

Israel22%

Estados Unidos14%

Bélgica y luxemburgo

14%

Sudáfrica, República de

7%

Alemania5%

Francia4%

México1%

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO III

Veracruz

219

Análisis comercial para determinar la

oferta exportable.

Como lo sabemos la oferta exportable y la

actividad comercial de cada producto se rige

por el consumo de cada uno de los países

importadores como lo estudiaremos a

continuación con el objeto principal de

establecer un panor5ama donde se

identifiquen las oportunidades comerciales

para cada uno de los cítricos dulces.

Actualmente la importación de cítricos se

realiza de una manera que no beneficia a los

actores de las diferentes cadenas productivas

de los diferentes tipos de cítricos ya que estas

cadenas de las diferentes especies forman

parte de una sola que es la de los cítricos

dulces, esta cadena es afectada por la

importación de cítricos pero destinados a la

reexportación o peor aun a la industrialización

de manera que la denominación de origen de

los productos es totalmente desaprovechada

ya que las marcas de los productos brindan

beneficios comerciales trascendentales en el

comercio de un producto.

TORONJA (POMELO), 28.72

- 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00

1

RENDIMIENTOS PRODUCTIVOS PARA TORONJA (POMELO) EN VERACRUZ TON/HA.

PARTICIPACIÓN EN LAS IMPORTACIONES DE CITRICOS 1200 2

Los demas33%

Alemania13%

Francia12%

Países Bajos10%

Canadá9%

Japón8%

Reino Unido8% Rusia

7%

173,229.35

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

POTENCIAL PRODUCTIVO EN TONELADAS DE TORONJAS Y POMELOS EN VERACRUZ

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO III

Veracruz

220

Los principales importadores de cítricos dulces

se concentran en la Unión Europea, parte de

Norte América y Asía ya que el mercado de

los cítricos se ha ampliado de manera

impresionante en la ultima década.

Como se puede observar, el crecimiento se ha

experimentado casi en todas las variedades

de cítricos en los últimos 10 años lo que

genera un panorama alentador en cuanto a la

comercialización de cítricos ya que esto indica

que el consumo de

cítricos ha aumentado

de manera

considerable y por lo

tanto la producción

sigue la misma

tendencia.

En el caso de la

mandarina, se estima

que el consumo

mundial se

incrementará a una

tasa del 3.3% anual,

concentrándose la

demanda en China, Estados Unidos, la Unión

Europea y en las economías en transición de

Europa Oriental. En cambio, se prevé una

disminución de su consumo en Japón. El

consumo de limón crecerá a razón de un

2.2% anual hasta el 2005 y su demanda tanto

en fresco como procesado se incrementará

notablemente, a razón de un 3.3% anual.

Fresco Procesado(Kg./año) (Kg./año)

1995 78,173 9.07 5.192005 95,783 10.42 5.59

CREC 22.50% 14.90% 7.70%

1995 51,549 5.12 4.32005 62,564 5.8 4.67

CREC 21.40% 13.30% 8.60%

1995 12,817 2.15 0.122005 17,358 2.69 0.21

CREC 35.40% 25.10% 75.00%

1995 8,345 1.19 0.262005 9,434 1.3 0.28

CREC 13.00% 9.20% 7.70%

1995 5,461 0.62 0.512005 6,427 0.64 0.43

CREC. 17.70% 3.20% -15.70%

CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO 95-05

MANDARINA

LIMON

TORONJA

Producción en TON.

Año

Consumo Per Cápita

NARANJA

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO III

Veracruz

221

Ante este posible escenario, la FAO manifestó

la necesidad de desarrollar campañas para

promover e incrementar el consumo de

cítricos frescos y procesados en los países

desarrollados. En Estados Unidos la noticia

sobre la importancia de consumir cítricos

frescos como medio para reducir el riesgo de

enfermedades cardiovasculares y algunos

tipos de cáncer y enfermedades del sistema

nervioso central, así como la campaña de

mercadeo conocida como Triple Crown,

emprendida por la Sociedad Americana de

Cáncer, la Asociación Americana del Corazón

y March of Dimes,

apuntan a lograr

incrementar el

consumo per cápita

anual de cítricos.

Ante un mayor

incremento de la producción de cítricos frente

a la demanda y una mayor competencia de

los cítricos procesados dentro del mercado de

bebidas no alcohólicas, como son las aguas

minerales o las bebidas suaves, será de vital

importancia para los países productores y

exportadores de cítricos desarrollar

estrategias para incrementar el consumo

interno, mejorar la calidad y la competitividad

del producto fresco de exportación y

consolidar vínculos comerciales con sus

compradores.

Finalmente, un mercado que está ganando

importancia, paralelo al del producto fresco o

procesado, es el de los derivados del

procesamiento de la naranja. Se destacan,

por ejemplo, los aceites que son utilizados en

la industria alimenticia y farmacéutica; el

d’limonene, aceite líquido obtenido de la

cáscara que es usado como solvente industrial

de resinas y gomas, y los pellets de pulpa de

cítricos que se usan como alimento para

ganado.

1995 2005 1995 2005Total 9.07 10.42 5.19 5.59Latinoamérica y Caribe

24.01 25.31 1.21 3.24

Unión Europea 19.37 24.03 30.74 32.9Norteamérica 11.42 12.31 45.62 45.65Asia 5.85 7.18 0.09 0.64Africa 8.55 8.31 0.54 0.57Oceanía 11.75 13.07 11.32 16.6

Fresco ProcesadoCONSUMO DE CITRICOS DULCES 95-05

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO III

Veracruz

222

Características del consumo

La Unión Europea

continuará siendo, durante

el próximo quinquenio, el

principal mercado

importador de cítricos

frescos (naranja, limón y

mandarina) con un total de

4.7 millones de toneladas y

se espera un aumento en el

volumen de importaciones

extra europeas de limón y

mandarina por parte de

Norteamérica,

Latinoamérica y el Caribe y

de algunos países asiáticos

y del Cercano Oriente como Malasia,

Singapur, Arabia Saudita y Líbano. La FAO

prevé, a nivel mundial, un aumento del

consumo per cápita de cítricos frescos del

14.9%, hasta alcanzar los 10.42

kilogramos/año en el 2005. En la Unión

Europea, el consumo per cápita de cítricos

frescos podrá incrementarse en un 24% entre

1995 y 2005 hasta alcanzar los 24.03

kilogramos/año, mientras que el consumo

procesado se mantendrá estable entre 31 y

33 kilogramos/año. La demanda de jugo de

naranja de la Unión Europea se concentra en

Alemania, Inglaterra y Francia. En

Latinoamérica mientras el consumo de cítricos

frescos se mantendrá entre 24 y 25

kilogramos/año, el consumo per cápita de

procesados se triplicará pasando de 1.2 a 3.2

kilogramos/año en el año 2005,

principalmente en Brasil y México.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO III

Veracruz

223

Aun cuando Estados Unidos es el mayor

consumidor de jugo de naranja (50% del

consumo mundial) no se espera un

incremento en la demanda de cítricos frescos

y procesados para los próximos años. El

consumo anual per cápita de jugo de naranja

de los estadounidenses es de 5 ½ galones,

mientras que el consumo de bebidas suaves

carentes de nutrientes es 10

veces mayor (52 galones

per cápita por año).

Análisis técnico para

determinar la instalación

de las cámaras

Frigoríficas y la terminal

portuaria.

¿Por qué escoger

Tuxpan?

El Puerto de Tuxpan es la mejor opción en el

Golfo para el transporte de mercancía desde y

hacia el centro de México por muchas

razones:

• Es el puerto más cercano a la Cd. de

México

• Menor tiempo de espera para los

barcos

• Tarifas promocionales para clientes

regulares

• Calado oficial de 31 pies

El puerto de Tuxpan se localiza en el Golfo de

México, al norte del estado de Veracruz.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO III

Veracruz

224

Es el puerto comercial más cercano a la Cd.

de México, principal centro productor y

consumidor del país. Sirve a las regiones

neoeconómicas del Golfo y Centro-Sur, las

cuales participan con alrededor del 48% del

PIB nacional. Además el puerto tiene acceso a

las costas del este de los Estados Unidos y

Canadá, litoral atlántico de Centro y

Sudamérica, Europa y África.

Tuxpan es un puerto de altura con un modelo

de organización basado en la operación de

terminales privadas, cuya competencia entre

sí ha dado como resultado excelentes niveles

de productividad, bajos costos operativos,

seguridad en el manejo de las mercancías y

trabajadores portuarios calificados.

Actualmente en el puerto operan cinco

terminales privadas con sus propias

instalaciones

y equipos

para realizar

las

maniobras

portuarias.

Dos de estas

terminales se

especializan en el manejo de gráneles

agrícolas, una de fluidos y las dos restantes

manejan carga general y contenedores.

Estos son solo algunos de los motivos

por los cuales se considera al puerto de

Tuxpan como la opción más viable para

la instalación de la infraestructura

necesaria para el almacenamiento de

productos cítricos frescos y procesados.

Infraestructura

La infraestructura con la que cuenta el puerto

de Tuxpan para las actividades comerciales de

productos frescos y procesados es idónea

para la realización de estas operaciones ya

que este puerto actualmente vive en un

proceso de crecimiento bastante considerable.

SUPERFICIEM2 AREA CAPACIDAD

M2 TONS/AÑOALMACEN MUELLE FISCAL 3,600 2,160 95,000 APITUXPATIO FISCAL 30,000 15,000 200,000 APITUX

ALMACEN DE O.P.T. 5,700 3,306 144,000OPERADORA PORTUARIA

DE TUXPAN

PATIO DE O.P.T. 30,000 19,500 * 45,000OPERADORA PORTUARIA

DE TUXPANALMACEN TRANSUNISA 6,400 3,840 168,000 TRANSUNISAPATIO DE TRANSUNISA 30,000 20,500 * 50,000 TRANSUNISAEXXON MEXICANA (M3) 13,000 12,000 60,000 EXXON MEXICANATRANSFERENCIAS GRANELERAS

(M3) 43,520 43,520 ** 400,000TRANSFERENCIAS

GRANELERAS

SILOS DE G.I.T.S.A. (M3) 33,600 33,600 240,000GRANELERA

INTERNACIONAL DE

INSTALACIONALMACENAMIENTO

ENTIDAD QUE LO ADMINISTRA

INFRAESTRUCTURA DE ALMACENAJE DEL PUERTO DE TUXPAN

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO III

Veracruz

225

El puerto tiene un total de 14 puestos de

atraque, 12 de los cuales cuentan con

instalaciones adecuadas para el manejo de

diversos tipos de mercancía.

Tanto Apitux como diferentes compañías

ofrecen almacenaje para gráneles,

contenedores y fluidos.

Capacidad de Instalación de Industrias

El gran potencial que ofrece el puerto de

Tuxpan, se caracteriza por las posibilidades

que tiene para recibir nuevas instalaciones,

desarrollar terminales especializadas y

establecer industrias orientadas a la

exportación

A través de la nueva Ley de Puertos se

establecen las bases las bases para la

privatización de los puertos con el fin de

lograr una operación moderna y fomentar la

competencia. Con base a lo anterior invitamos

a los inversionistas privados, mexicanos y

extranjeros, a

participar en la

modernización

de la

infraestructura

portuaria de

los umbrales

del siglo XXI.

Apitux es la entidad encargada de la

comercialización de terrenos propiedad de

Fondeport.

LONGITUD DE PUESTOS DE CALADO OFICIAL ENTIDAD

ATRAQUE (M) ATRAQUE (PIES) RESPONSABLE

1.- CELASA 119 3 -5REPARACION DE PLATAFORMAS MARINAS CELASA

2.- EXXON 80 1 -6 MANEJO DE FLUIDOS EXXON MEXICANA

3.- PESCA 138 5 -3.5 PRODUCTOS PESQUEROS APITUX

4.- TERMINAL COBOS 90 1 -6.5 CARGA UNITIZADA PEMEX

5.- ETILENO 40 1 -6.5 FLUIDOS PEMEX

6.- TRANSUNISA 227 2 -10 GARGA GENERAL Y CAJAS RODANTES TRANSUNISA

7.- FISCAL 300 2 -10 MULTIPLES APITUX

8.- DRAGAS 40 1 -3 DIVERSOS APITUX

9.- TRANSFERENCIAS GRANELERAS 80 2 -6.5 GRANOS AGRICOLAS Y FLUIDOSTRANSFERENCIAS GRANELERAS

10.- C.C.C. 44 1 -5 CARGA UNITIZADA C.C.C.

11.- C.F.E. 80 1 -3 GENERAL UNITIZADA C.F.E.

12.- TAMPAMACHOCO 350 7 -5 FLUIDOS PEMEX

13.- LA ARMADA 24 1 -3 MILITAR ARMADA DE MEXICO

14.- NUEVO / LA ARMADA 175 3 -6 MILITAR ARMADA DE MEXICO

MUELLE USOS

PUERTOS E INFRAESTRUCTURA DEL PUERTO DE TUXPAN

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO III

Veracruz

226

El estado de Veracruz cuenta con una posición

geográfica de privilegio que lo distingue sobre

los demás

estados del país

ubicados en el

litoral del Golfo

de México, se

sitúa muy cerca

del principal

centro

económico,

político y más densamente poblado del país

que es el Valle de México.

Por otra parte la gran riqueza en recursos

naturales, históricos, humanos y de clima, le

permite ofrecer

grandes

ventajas a

inversionistas y

empresarios con

visión y espíritu

emprendedor

para que se

establezcan y

hagan negocios, ya que el pueblo veracruzano

se ha comprometido con el cambio,

participando con dinamismo en múltiples

proyectos que de

manera concreta,

estén destinados a

buscar un camino

que le sea próspero y

que le abra las

puertas del siglo

veintiuno con éxito.

En ese orden, Tuxpan es el puerto más

cercano a la capital de la República ya que

está ubicado a sólo 340 kilómetros de la

ciudad de México. En tres años más, la

comunicación con su zona natural de

influencia: el Distrito

Federal, Veracruz,

Hidalgo, Puebla,

Estado de México,

San Luis Potosí y

Querétaro, se verá

acortada en tiempo y

distancia con la

moderna y segura

autopista que ya se construye.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO III

Veracruz

227

Asimismo, por su privilegiada ubicación, los

buques que zarpan de sus muelles hacia

puertos de la costa

Este de los Estados

Unidos o al Caribe,

arriban a su destino

en pocas horas de

navegación.

Por eso y por mucho más, estamos

convencidos que la instalación de múltiples

empresas dentro del

recinto portuario es una

excelente opción para

invertir, quienes lo hagan

tendrán un futuro

promisorio seguramente.

El puerto cuenta con una

zona de 1,000 hectáreas

para su desarrollo futuro,

tiene un recinto portuario de

360.87 hectáreas, con la

suficiente infraestructura

para atender buques mercantes de gran

porte, embarcaciones pesqueras, varaderos,

desguace de

embarcaciones,

instalaciones para la

construcción de

plataformas

marítimas, etc.

La administración portuaria y los prestadores

de servicios del puerto, están preparados para

atender la demanda y los

volúmenes que los

usuarios requieran,

ofreciendo un adecuado

trato, eficiencia y un

costo razonable.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO III

Veracruz

228

PLANO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL

PUERTO DE TUXPAN

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO III

Veracruz

229

Se invita a inversionistas nacionales y

extranjeros a participar en el desarrollo de la

industria portuaria, invirtiendo en la

infraestructura existente o en la que el

desarrollo del país exija.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO III

Veracruz

230

Análisis organizacional del proyecto.

Organigrama del Puerto de Tuxpan

Ing. Marcial Guzmán DíazDIRECTOR GENERAL

C.P. Alfonso Medina Gerencia de Administración

Finanzas

Ing. Jorge Martínez CruzGerencia de Comercialización

Ing. Dagoberto RodríguezGerencia de Operaciones

E Ingeniería

Lic. Rigoberto CinesrosGerencia de Contraloría

C.P. Hugo Anaya SánchezSubgerencia de Administración

C.P. Eduardo Juárez G.Subgerencia de Finanzas

Ing. Julio Cesar Barrios Subgerencia de

Operaciones

Ing. Rafael Sen VázquezSubgerencia de Informática

Organigrama del Puerto de Tuxpan

Ing. Marcial Guzmán DíazDIRECTOR GENERAL

C.P. Alfonso Medina Gerencia de Administración

Finanzas

Ing. Jorge Martínez CruzGerencia de Comercialización

Ing. Dagoberto RodríguezGerencia de Operaciones

E Ingeniería

Lic. Rigoberto CinesrosGerencia de Contraloría

C.P. Hugo Anaya SánchezSubgerencia de Administración

C.P. Eduardo Juárez G.Subgerencia de Finanzas

Ing. Julio Cesar Barrios Subgerencia de

Operaciones

Ing. Rafael Sen VázquezSubgerencia de Informática

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO III

Veracruz

231

Análisis financiero para determinar la

rentabilidad del proyecto y su pronóstico

a 5 años.

Comparativo del Valor de la producción

con y sin el proyecto.

Perspectivas de desarrollo del proyecto.

Las perspectivas que brinda el proyecto para

el desarrollo y el crecimiento de la cadena de

los cítricos dulces y procesados, ya que la

instalación de infraestructura para el

almacenamiento de jugo simple y concentrado

de cítricos así como promover la

comercialización de algunos productos frescos

de esta cadena y de otras cadenas

productivas de la agricultura de la región,

estas actividades significan un gran potencial

en el aumento de la actividad comercial, que

significa el cierre correcto del ciclo productivo

de muchas actividades agrícolas ya que

actualmente es el principal motivo que causa

la perdida de la rentabilidad de estos cultivos.

En el caso de las empresas procesadoras de

cítricos se prevé con la instalación de este

proyecto mayor actividad en cuanto al acopio

y procesamiento de fruta, de igual manera

esta empresa se podrá comprometer con

convenios comerciales más grandes teniendo

la competitividad en cuanto a costos de

producción y transportación lo que colocaría a

esta industria en un lugar competitivo en el

mercado a nivel de los grades consorcios

Brasileños y Estado Unidenses, esta actividad,

lo que generaría el crecimiento de la industria

lo cual representaría una manera mas viable y

rentable de comercializar gran parte de los

cítricos dulces, esta opción generará un gran

número de empleos directos e indirectos ya

que ampliaría la actividad tanto en las

regiones productivas de cítricos, en las zonas

de industrialización y en la ciudad puerto de

Tuxpan con los movimientos logísticos de la

comercialización de cítricos frescos y

procesados, actualmente se procesan más de

22,000 toneladas de cítricos en las

procesadoras de Veracruz con el desarrollo de

este proyecto se abrirán nuevas alternativas

para el comercio de estos productos, lo que

obligaría a la rehabilitación de la industria

procesadora de cítricos que se encuentra en

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO III

Veracruz

232

una capacidad de operación de no más del

40%.

Esta opción daría más importancia operativa a

el puerto de Tuxpan elevando su actividad

con la instalación de la infraestructura para el

almacenamiento de los frutos cítricos frescos

y procesados así como de otros muchos

productos, de esta manera se aseguraría la

actividad de transportación de estos durante

todo el año lo que representa actividad para

muchas personas que trabajarán dentro y

fuera de este recinto.

La facilitación de la logística de

comercialización obligará a los productores

citrícolas y agrícolas en general a practicar su

actividad con estándares de calidad e

inocuidad alimentaría de esta manera se

fomentarían las cadenas agroalimentarias en

frescos y procesados.

En general la realización de este proyecto,

resolvería gran cantidad de problemas que

sufre la citricultura en materia de

comercialización ya que este deberá

desarrollarse de la mano con un plan integral

de la producción de cítricos dulces y

procesados, estas acciones son prioritarias

para el aprovechamiento y el desarrollo de la

cadena de los cítricos dulces.

Las perspectivas comerciales para los cítricos

dulces indican que para el próximo 2005, el

consumo aumentará sobre todo en los países

en desarrollo, especialmente en forma de

frutas frescas, aunque se consumirán

mayores volúmenes de cítricos en forma

elaborada en algunos países tales como

China, México, Argentina y el Brasil. Sin

embargo, en algunos países será necesario

superar ciertas dificultades de infraestructura

y de mercado para hacer realidad estas

posibilidades.

En los países desarrollados el consumo

seguirá aumentando, pero a una tasa

ligeramente inferior a la del último decenio. El

consumo de fruta fresca crecerá más

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO III

Veracruz

233

rápidamente en las economías en transición,

que también se convertirían en mercados

cada vez más importantes para los cítricos

procesados.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO III

Veracruz

234

CCCAAAPPPIIITTTUUULLLOOO 444

PPPrrrooopppuuueeessstttaaa pppaaarrraaa iiimmmpppllleeemmmeeennntttaaarrr aaaccctttiiivvviiidddaaadddeeesss

cccooommmeeerrrccciiiaaallleeesss pppaaarrraaa cccooonnnsssuuummmooo iiinnnttteeerrrnnnooo yyy sssoooccciiiooosss cccooommmeeerrrccciiiaaallleeesss

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO IV

Veracruz 235

4. Propuesta para implementar

actividades comerciales para consumo

interno y socios comerciales.

La comercialización como lo sabemos, es uno

de los principales problemas que

sufre la cadena de

los cítricos dulces,

actualmente

se vive una lucha en

el sector de

los cítricos por

crear y establecer

nuevos sistemas de comercialización que

brinden un beneficio con el comercio justo de

los productos cítricos de las diferentes

regiones productoras del Estado.

Después de varios estudios agrícolas en los

diferentes productos de este sector del estado

de Veracruz, se ha llegado a la conclusión de

que una alternativa viable para fortalecer el

desarrollo productivo de la cadena productiva

citrícola, es promover el consumo interno

tanto frescos como procesados ya que se

ha identificado la mala alimentación que

causan los problemas de nutrición

especialmente en los sectores urbanos de

nuestro Estado y en general de todo el país.

Esta medida se ha establecido por el

panorama que vive la citricultura en este

momento y en general, la agricultura

mexicana ya que este sector de la economía

del país se ve inmersa en una crisis de

rentabilidad gracias a la entrada de

numerosos productos que substituyen el

consumo de productos naturales cultivados en

el país como es el caso de algunos productos

específicos como: los cítricos y el café entre

los más destacados en el caso de Veracruz.

Actualmente en el caso de nuestro Estado se

han establecido mecanismos a nivel

gubernamental para la asesoría comercial de

los productos agropecuarios como es el caso

de ASERCA,

COVECA, y

algunos

órganos de

apoyo al

comercio

exterior como

Bancomext,

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO IV

Veracruz 236

sin embargo, no

se ha podido

combatir este

problema de

fondo ya que la

falta de estudios

han

obstaculizado la identificación y la priorización

de elementos clave que se deben resolver

para solucionar de raíz la culminación de las

cadenas productivas agrícolas como lo es la

comercialización de nuestros productos.

Este estudio, es parte de una cadena de

esfuerzos por identificar las vertientes

del problema y de las propuestas

correspondientes para la solución de la

mala situación comercial que vive la

cadena productiva de los cítricos dulces

en Veracruz.

Las propuestas para fomentar el consumo

nacional interno de los cítricos dulces frescos

y procesados son las siguientes:

� Estudio motivacional de consumo

interno de los cítricos dulces en el

estado de Veracruz

Este estudio forma parte de una propuesta

por identificar los comportamientos de

consumo y las posibilidades de aumentar el

consumo interno de cítricos dulces.

Este tipo de estudios, están orientados a

estudiar el comportamiento del consumidor y

el conocimiento de sus necesidades como

punto de partida inicial para poder

implementar con eficacia las acciones

correspondientes de marketing necesarias

para aumentar el consumo de los productos

en este caso los cítricos dulces frescos y

procesados.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO IV

Veracruz 237

Conceptos básicos para el estudio

motivacional propuesto:

Metodología de la investigación

Línea básica de la cual partimos: Se conoce

como consumidor a aquella persona que

consume un bien o utiliza un producto o

servicio para satisfacer una necesidad.

El comportamiento del consumidor es

aquella parte del comportamiento de las

personas y las decisiones que ello implica

cuando están adquiriendo bienes o utilizando

servicios para satisfacer sus necesidades.

El consumidor es

considerado en este

estudio como el “rey”,

ya que de en cierto

modo las empresas y

los productores en este

caso tienen que cubrir

sus necesidades en un proceso de

adaptación constante, mediante el cual los

expertos intuyen estas necesidades e

implementan las estrategias que procedan

para satisfacerlas. Por tanto, existen una

serie de cuestiones que los encargados de la

mercadotecnia de los cítricos dulces deben

plantearse con respecto al consumidor al

realizar este estudio motivacional del

consumo:

• ¿Qué compra? Supone analizar el

tipo de producto que el consumidor

selecciona de entre todos los productos

que quiere.

• ¿Quién compra? Determinar quién

es el sujeto que verdaderamente toma

la decisión de adquirir el producto, si es

bien el consumidor, o bien quien influya

en él.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO IV

Veracruz 238

• ¿Por qué compra? Analizar cuáles

son los motivos por los que se adquiere

un producto basándose en los beneficios

o satisfacción de necesidades que

produce al consumidor mediante su

adquisición.

• ¿Cómo lo compra? Tiene relación

con el proceso de compra. Si la decisión

de compra la hace de una forma

racional o bien emocional. Si la paga con

dinero o con tarjeta...

• ¿Cuándo compra? Se debe conocer

el momento de compra y la frecuencia

de la compra con relación a sus

necesidades, las cuales son cambiantes

a lo largo de su vida.

• ¿Dónde compra? Los lugares

donde el consumidor compra se ven

influidos por los canales de distribución

y además por otros aspectos

relacionados con el servicio, trato,

imagen del punto de venta, etc.

• ¿Cuánto compra? La cantidad física

que adquiere del producto, o bien para

satisfacer sus deseos o bien sus

necesidades. Ello indica si la compra es

repetitiva o no.

• ¿Cómo lo utiliza? Con relación a la

forma en que el consumidor utilice el

producto se creará un determinado

envase o presentación del producto.

Con la realización de este estudio el

consumidor tomará conciencia en el proceso

de decisión en función del producto (cítricos

dulces), y acentuará su análisis en los

productos la importancia que tiene en su

alimentación y su vida diaria.

El estudio basa su metodología en una

fundamentación más científica con el objeto

de mejorar las decisiones de marketing de

cara al proceso de comunicación con el

mismo. Ha sido analizado desde las

siguientes orientaciones:

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO IV

Veracruz 239

1) Orientación económica. Está basado en

la teoría económica, y en este sentido la

pieza clave es el concepto de “hombre

económico” quien siente unos deseos, actúa

racionalmente para satisfacer sus

necesidades y orienta su comportamiento

hacia la maximización de la utilidad.

2) Orientación psicológica. Los estudios

en esta orientación, además de considerar

variables económicas, también están

influenciados por variables psicológicas que

recogen las características internas de la

persona, con sus necesidades y deseos y las

variables sociales totalmente externas que

ejerce el entorno.

3) Orientación motivacional. Se basa en

el estudio de los motivos del comportamiento

del consumidor a partir de las causas que los

producen. Las necesidades son la causa que

estimula al ser humano, y éste actúa en

consecuencia para poder satisfacerlas.

Este estudio engloba todos los tipos de

comportamiento de compra de un

consumidor e incluso las variables que

influyen en el proceso de compra de los

productos y por ultimo las diferentes formas

de segmentación de un mercado, es decir

como dividir el mercado para mejorar el

consumo de los cítricos en México.

� Estrategias de Marketing para

aumentar el consumo interno (Aplicable

a los cítricos dulces)

Después de estudiar el comportamiento del

consumidor y los motivos de sus diferentes

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO IV

Veracruz 240

comportamientos de compra se debe dar

continuidad con estrategias que promuevan y

sirvan como herramientas para crear una

necesidad de consumo de los cítricos dulces

en Veracruz y en todo el país; esto

se logrará mediante el uso de

estrategias mercadológicas que

brinden información concreta y

fidedigna en donde el

consumidor se entere de la

calidad de los cítricos

veracruzanos.

Entre las acciones de más viabilidad

para esta propuesta se encuentran

las siguientes:

1. Crear estrategia promocional

para consumo de los cítricos

dulces frescos y procesados en

el mercado nacional, mediante

las diferentes herramientas que

brindan los medios de

comunicación y las diferentes

formas de difusión y promoción.

2. Establecer medidas contra los

productos considerados como substitutos

o competidores de los cítricos dulces o

procesados referente a la protección del

mercado nacional de frescos

y procesados.

3. Establecer mecanismos

de segmentación de mercado

adecuadas para promover el

consumo de los diferentes

productos frescos o

procesados.

4. Estructura de vinculación

de los medios de producción

de la cadena productiva de

los cítricos dulces con el fin

de promover la calidad e

inocuidad alimentaria.

5. Crear una estrategia de

precios para los productos

frescos y procesados con

afinidad al segmento de

mercado dirigido.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO IV

Veracruz 241

6. Capacitación en fuerza de ventas para

los productores rurales e industriales.

7. Crear estrategia de “cambio de actitud”

en el consumidor mediante mensajes

persuasivos sobre las propiedades de

los cítricos dulces, algunos ejercicios

ejemplares para esta estrategia son

los siguientes:

a) La vinculación del producto o servicio a

una situación personal en las que consumidor

esté involucrado, es decir crear un slogan

para los productos cítricos frescos y

procesados.

b) El diseño de anuncios que estimulen la

atención sobre el consumo.

c) La vinculación de los productos cítricos

frescos y procesados a un tema importante

para el consumidor, p.e “favorece el

crecimiento".

d) Anuncios que comparen las propiedades

de los cítricos dulces y sus procesados contra

las de sus productos considerados como

substitutos (refrescos, bebidas refrescantes,

golosinas, etc.)

� Propuesta de ley de aumento de

consumo industrial de jugo de cítricos.

Esta propuesta

consiste en

proponer una ley

de consumo

del jugo de

cítricos

para los

refrescos

con estos sabores

ya que en la actualidad en

porcentaje que se le aplica a estos productos

es muy poco, esta medida fomentará el

aumento de jugo en el contenido de

refrescos, y bebidas refrescantes, con sabor a

cualquier cítrico obligando a las empresas

productoras de estas bebidas a usar el jugo

natural y concentrado de los cítricos dulces de

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO IV

Veracruz 242

Veracruz y todos los estado productores del

país.

� Campaña Nacional de

Promoción y Publicidad

Esta campaña estará

planeada para promoción y el

fomento del consumo de

cítricos dulces en toda la

República Mexicana mediante

anuncios publicitarios solicitados por el

Consejo Citrícola Mexicano A. C. a las

entidades del gobierno de la República

correspondientes a la ayuda de la promoción

de los productos agrícolas.

� Promover ante el H. Congreso de la

Unión que se incluyan los Cítricos en la

canasta básica para tener

acceso a los apoyos

oficiales y aumentar el

consumo interno.

Esta propuesta pretende

aumentar el consumo de los

cítricos bajo el convencimiento

publico de las propiedades nutritivas de los

cítricos, así como de la falta que hace la

inclusión de estos productos para ser parte de

la canasta básica, de esta

manera ayudaría a fomentar

la nutrición del país y por

consiguiente el consumo de

los cítricos mexicanos.

� Gestionar contratos

de suministro de jugo de

naranja a organismos gubernamentales

(SEDENA, IMSS, ISSSTE, DIF, SEP, SEC,

CERESOS, INSEN, etc.)

Esta propuesta pretende que se suministre en

los desayunos de las instituciones

gubernamentales antes nombradas los jugos

de los diferentes cítricos dulces, de esta

manera se iniciaría una cultura de

consumo en las diferentes

sectores de la sociedad ayudando

a la economía mexicana y de

manera directa a la cadena

productiva de los cítricos.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO IV

Veracruz 243

4.1. Diagnóstico del mercado y sus

estrategias comerciales.

Perspectivas del mercado mundial de

cítricos.

Las perspectivas del mercado mundial de los

cítricos en el que se anuncia una posible

sobreproducción debido a un mayor

crecimiento mundial de la oferta frente al

consumo, pues tanto en Europa como en

Estados Unidos el consumo se ha diversificado

hacia una variedad de frutas y sólo se ha

incrementado en los países asiáticos y

latinoameric

anos.

La FAO

estimó que

en el año

2005 la

producción

mundial de

cítricos

alcanzará

95.7

millones de

toneladas, frente a 78.1 millones de

1995. En el caso de la naranja, el cítrico

que más se cultiva en el mundo, se

pasará de una producción de 51.5

millones de toneladas a más de 62

millones en el 2005, aunque, según las

proyecciones de la FAO, se registrará un

crecimiento anual ligeramente inferior al

de la década 1985-1995. La producción

mundial de mandarina alcanzará los

17.4 millones de toneladas con un

crecimiento del 2.8% anual frente al

4.2% del período 1985-1995, con

incremento de la producción en España,

China, México, Egipto y Marruecos. En

cuanto al limón, se espera que la

producción sea de 9.4 millones de

toneladas, con un ritmo de crecimiento

anual del 1.5%. Sólo en el caso del

pomelo (que alcanzará los 6.4 millones

de toneladas) la tasa de crecimiento

anual –del 2.4% -- será

substancialmente más alta que la

registrada durante la década 1985-

1995, siendo Argentina, México y

Tailandia los proveedores que más

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO IV

Veracruz 244

incrementarán la producción de esta

fruta.

De acuerdo

con la FAO,

Latinoamérica

continuará

siendo la

principal

región

productora de cítricos, con una participación

del 31.7% en el total mundial en el 2005. Sin

embargo, esta participación será menor a la

que se alcanzó en 1995 ya que, movida por la

producción de mandarina en China y de

naranja en India y Pakistán, la producción de

la región asiática aumentará al pasar de 19.1

a 27.5 millones de toneladas entre 1995 y el

2005.

Las proyecciones

realizadas por la FAO en

cuanto a la producción se

complementan con las del

comercio mundial, en las cuales se muestra

un incremento de las exportaciones mundiales

de cítricos frescos de 8.7 (1995) a 9.8

millones de toneladas (2005). En

Latinoamérica las exportaciones de naranja y

limón alcanzarán 1.1 millones y 574.000

toneladas en el 2005, respectivamente, las

cuales representarán un 7% y 8% de la

producción. La Unión Europea exportará el

57.5% de su producción de mandarina,

equivalente a 1.5 millones de toneladas y las

exportaciones de toronja de Estados Unidos

(309.000 toneladas) pasarán a representar un

11.5% de la producción como se muestra en

1995 2005 1995 2005 1995 2005 1995 2005 1995 2005

Latinoamérica y Caribe 25.94 30.396 20.695 24.156 1.355 1.678 3.004 3.395 887 1.167

Asia 19.193 27.572 9.102 12.937 6.115 9.713 2.734 3.14 1.242 1.783

Norteamérica 14.302 17.413 10.475 13.44 389 466 803 825 2.635 2.682

Unión Europea 9.54 10.314 5.788 6.018 2.354 2.73 1.339 1.484 58 82

Africa 4.931 5.677 3.673 4.055 862 1.101 340 455 57 66

Oceanía 563 611 425 448 74 95 35 35 29 33

Otros 3.703 3.8 1.39 1.509 1.669 1.575 91 101 554 615

TOTAL 78.172 95.783 51.548 62.563 12.818 17.358 8.346 9.435 5.462 6.428

TORONJA PERSPECTIVAS PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CITRICOS

TOTAL NARANJA MANDARINA Y OTROS LIMON

1995 2005 1995 2005 1995 2005Latinoamérica y Caribe 13.949 15.275 827 2.085 13.122 13.19

Unión Europea 6.783 4.516 4.617 4.079 2.166 437Norteamérica 1.133 918 754 620 379 298Asia 896 1.155 811 990 85 165Africa 742 1.05 717 1.049 25 1Oceanía 79 44 79 44 0 0Otros 1.486 1.338 917 950 569 388Total 25.068 24.296 8.722 9.817 16.346 14.479

TOTAL FRESCO PROCESADOEXPORTACIONES MUNDIALES DE CITRICOS MILES DE TONELA DAS

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO IV

Veracruz 245

el Cuadro No. 2 en contraste con el

incremento de las

exportaciones de naranja

(un 1% anual hasta el año

2005) se ha estimado que

las de mandarina crecerán

en un 3% y continuarán representando un

13% de la producción mundial, destacándose

España como principal proveedor de esta

fruta. En cuanto a la mandarina procesada,

principalmente enlatada, se espera que el

aumento de las exportaciones llegue a

representar un 7% del comercio total de esta

fruta. En el caso del pomelo, las

exportaciones representarán, según la

proyección de la FAO, el 32% de la

producción mundial frente

al 26% que representaron

en 1990.

La Unión Europea

continuará siendo,

durante el próximo

quinquenio, el principal

mercado importador de

cítricos frescos (naranja,

limón y mandarina) con un total de 4.7

millones de toneladas y se

espera un aumento en el

volumen de importaciones

extra europeas de limón y

mandarina por parte de

Norteamérica, Latinoamérica y el Caribe y de

algunos países asiáticos y del Cercano Oriente

como Malasia, Singapur, Arabia Saudita y

Líbano. La FAO prevé, a nivel mundial, un

aumento del consumo per cápita de cítricos

frescos del 14.9%, hasta alcanzar los 10.42

kilogramos/año en el 2005. En la Unión

Europea, el consumo per cápita de cítricos

frescos podrá incrementarse en un 24% entre

1995 y 2005 hasta alcanzar los 24.03

kilogramos/año, mientras

que el consumo

procesado se mantendrá

estable entre 31 y 33

kilogramos/año. La

demanda de jugo de

naranja de la Unión

Europea se concentra en

Alemania, Inglaterra y

Francia. En Latinoamérica

mientras el consumo de

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO IV

Veracruz 246

cítricos frescos se mantendrá entre 24 y 25

kilogramos/año, el consumo per cápita de

procesados se triplicará pasando de 1.2 a 3.2

kilogramos/año en el año 2005,

principalmente en Brasil y México.

Aún cuando Estados Unidos es el mayor

consumidor de jugo de naranja (50% del

consumo mundial) no se espera un

incremento en la demanda de cítricos frescos

y procesados para los próximos años. El

consumo anual per cápita de jugo de naranja

de los estadounidenses es de 5 ½ galones,

mientras que el consumo de bebidas suaves

carentes de nutrientes es 10 veces mayor (52

galones per cápita por año).

Servicios y productos existentes.

Los productos y servicios que ofrece la

citricultura son de primera necesidad, es por

eso que esta es una cadena de gran

importancia dentro de la actividad económica

del estado de Veracruz, los principales

productos comerciales son los siguientes:

NARANJANARANJANARANJANARANJA

• Naranja fresca

• Jugo de Naranja

• Jugo de Naranja

Concentrado Congelado

• Gajos de Naranja

• Aceite esencial

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO IV

Veracruz 247

Variedad: ValenciaNombre Botánico: Citrus SinensisFecha de proceso: Enero - Abril

Brix: 65° +/- .5Relación: 12.00 - 23.00Acidez: 5.4 - 3.25Pulpa: 8 - 12%

Tambores de acero de 52 galones con 259 kilosA granel (tanques)Cajas de 300 galones cada una.Transportación: Terrestre, marítimo o aérea

Empaque:

Jugo concentrado conjelado de naranjaFICHA TECNICA

Especificaciones

Variedad: ValenciaNombre Botánico: Citrus Sinensis

Fecha de Proceso: Enero - Abril

Contenido de Aldehído: 1.0 - 1.5%

A granel (tanques)Tambores UN de 52 galones

con 180 kilos

Nombre:Liquido inflamable n.o.s.

(D´limonene)UN: 1993

Clase: 3Grupo de Empaque: IIIOtros productos

colaterales: Aroma y esencia.

Empaque

FICHA TECNICA

Información de Peligrosidad

Especificaciones

Aceite Esencial de Naranja

Los aceites esenciales, aromas y esencias de

cítricos que son utilizados en la industria de

las bebidas, sabores y fragancias entre otros.

El proceso de recuperación de los aceites

esenciales se realiza durante el proceso de

extracción, el aceite obtenido de la cáscara es

recuperado como una emulsión de aceite con

agua el cual es centrifugado para obtener el

aceite esencial.

• Cáscara y Cascarilla lavada

La cascarilla de cítricos por ser naturalmente

rica en carbohidratos y fibra resulta ideal

como suplemento alimenticio para el ganado

lechero o de engorda y la cáscara lavada es

utilizada para pectinas.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO IV

Veracruz 248

• D´limonene

El d´limonene es el principal componente de

los aceites de cítricos. Las aplicaciones del

d´limonene son muchas pero la principales es

como agente desengrasante y limpiador tanto

para uso industrial como doméstico. La

principal ventaja de este producto es que

debido a que es 100% natural es un producto

biodegradable y seguro de usar.

CASCARILLA DE NARANJA Disponibilidad

Enero - Abril y de Septiembre - Diciembre

EmpaqueSacos de 25 kilos

A granel

Contenido de Aldehídos: 0.65 - 1 %

A granel (tanques)Tambores UN de 52

galones con 180 kilos

Nombre:Líquido flammable n.o.s. (D´limonene)

UN: 1993Clase: 3

Grupo de Empaque: III

Especificaciones

Información de Peligrosidad

Empaque

FICHA TECNICA

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO IV

Veracruz 249

Variedad: Persian - TahitiNombre Botánico: Citrus AurantifoliaFecha de Proceso: Junio - Octubre

Empaque

Cajas de cartón con 20 kilos.

FICHA TECNICAPULPA CONGELADA DE LIMÓN PERSA

Transportación

Producto se embarca en tarimas cada una con 48

cajas.

Entregas: Terrestres, marítima y aérea

Variedad: Persian / TahitiNombre Botánico: Citrus AurantifoliaFecha de Proceso: Junio - Octubre

Contenido de Aldehído: 4.5 -5.7%

Nombre:Liquido inflamable n.o.s.

(D´limonene)UN: 1993

Clase: 3Grupo de Empaque: III

Otros productos colaterales Aroma y esencia.

Tambores UN de 52 galones con 180 kilosInformación de Peligrosidad

ACEITE ESENCIAL DE LIMÓN PERSA

Empaque

Especificaciones

Contenido de Aldehídos: 0.65 - 1 %

A granel (tanques)Tambores UN de 52 galones con 180 kilos

Nombre:Líquido flammable n.o.s. (D´limonene)

UN: 1993Clase: 3

Grupo de Empaque: III

Especificaciones

Información de Peligrosidad

Empaque

FICHA TECNICA

V ar ied ad : P ersian / T ah itiN om b re B o tán ico : C itrus A uran tifo liaF ech a d e P roceso : Jun io - O ctub re

Ju go C la r if icad o :D ispon ib le so lo du ran te tem porada de p roceso

B r ix : 54° - 60 °G P L : 400 G P LA cid ez: 29 - 34R elac ión : 1 .4 - 2 .5P u lp a : < 2% , 4 - 8 % and 9 - 20%

T am bores de acero de 52 galones con 249 k ilos

T ran sp o r tac ión : T errestre , m arítim o o aérea

E m p aq u e

F IC H A T E C N IC A Ju go con cen trad o d e L im ón P ersa

E sp ecif icac ion es

LIMÓN LIMÓN LIMÓN LIMÓN

• Limón Persa Fresco

• Limón Mexicano Fresco

• Jugo de Limón

• Jugo de Limón Concentrado Congelado

• Pulpa Congelada

• Aceite Esencial de Limón de Limón

Persa

• D´limonene

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO IV

Veracruz 250

CASCARILLA DE LIMÓNDisponibilidad

Enero - Abril y de Septiembre - Diciembre

EmpaqueSacos de 25 kilos

A granel

• Cascarilla y Cáscara lavada

TANGERINAS Y MANDARINASTANGERINAS Y MANDARINASTANGERINAS Y MANDARINASTANGERINAS Y MANDARINAS

• Tangerina

fresca

• Mandarina

Fresca

• Jugo de Mandarina

• Jugo de Mandarina y Tangerina

concentrado y Congelado.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO IV

Veracruz 251

• Aceites Esenciales de Mandarina y

Tangerina

• D´limonene

Variedad: DancyNombre Botánico: Citrus ReticulataFecha de Proceso: Diciembre

Brix: 65° +/- .5Acidez: 6.45 - 4.03Relación: 10.0 - 16.00Pulpa: 8 - 12%

Tambores de acero de 52 galones con 259 kilosA granel (tanques)

Transportación: Terrestre, marítima o aérea

FICHA TECNICA Jugo concentrado congelado de Tangerina

Empaque

Especificaciones

Variedad: DancyNombre Botánico: Citrus ReticulataFecha de Proceso: Diciembre

Contenido de Aldehído: 0.8 - 1.4 %

Nombre:Liquido inflamable n.o.s.

(D limonene)UN: 1993Clase: 3

Grupo de Empaque: III

Otros productos colaterales Aroma y esencia.

Especificaciones

Información de Peligrosidad

Empaque

FICHA TECNICAACEITE ESENCIAL DE TANGERINA Y MANDARINA

Tambores UN de 52 galones con 180 kilos

Contenido de Aldehídos: 0.65 - 1 %

A granel (tanques)Tambores UN de 52 galones con 180 kilos

Nombre:Líquido flammable n.o.s. (D´limonene)

UN: 1993Clase: 3

Grupo de Empaque: III

Especificaciones

Información de Peligrosidad

Empaque

FICHA TECNICA

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO IV

Veracruz 252

TORONJAS Y POMELOSTORONJAS Y POMELOSTORONJAS Y POMELOSTORONJAS Y POMELOS

• Toronja Fresca

• Jugo de Toronja

• Jugo de Toronja Congelado y

Concentrado

• Aceite Esencial de Toronja

Variedad: Rosa y BlancaNombre Botánico: Citrus ParadisiFecha de Proceso: Septiembre - Noviembre

Brix: 58° +/- .5Acidez: 8.28 - 6.45Relación: 7.0 - 9.0Pulpa: 6 - 10%

Tambores de acero de 52 galones con 250.7 kilos

Transportación : Terrestre, marítimo y aéreo

Especificaciones

Empaque

Jugo concentrado congelado de ToronjaFICHA TECNICA

Variedad: Blanca y RosaNombre Botánico: Citrus ParadisiFecha de Proceso: Septiembre - Noviembre

Contenido de Aldehído:0.98 - 2.56 (White) and

0.98 - 2.0 (Pink)

Nombre:Liquido inflamable n.o.s.

(D´limonene)

UN: 1993Clase: 3

Grupo de Empaque: IIIOtros productos

colaterales Aroma

Especificaciones

Información de Peligrosidad

Empaque

ACEITE ESENCIAL DE TORONJAFICHA TECNICA

Tambores UN de 52 galones con 180 kilos

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO IV

Veracruz 253

Análisis de la Competencia.

Los cítricos compiten principalmente con las

frutas frescas tropicales que se consumen

con gran importancia en los mercados más

importantes de frutas frescas como el

Europeo y Norteamericano, entre las frutas

que actualmente tienen más éxito comercial

en estos nichos de mercado son las

Manzanas, Uvas, Piña, Guayaba, papaya,

sandia, mango, y algunas frutas, consideradas

como exóticas como es el caso del Kiwi,

Maracuya, Tuna, entre otras.

Comportamiento del Mercado de Frutas

Frescas

Las condiciones climáticas bajo las que se

producen las frutas frescas les permiten

desarrollar características nutritivas y

gustativas extraordinarias. Sin embargo, estas

cualidades hace algunos años eran poco

conocidas en los países Europeos.

El consumo de frutos frescos o transformados,

ha crecido en los últimos años en muchos

países y especialmente en los desarrollados.

El crecimiento del consumo se debe a la

expansión geográfica de los productos gracias

a un comercio cada vez más rápido, seguro y

económico, al incremento experimentado por

el turismo y

al progreso

de las

técnicas de

transformació

n y envasado

de las frutas.

El atractivo mercado de las frutas tropicales

con un potencial por encima de sus actuales

niveles ha hecho posible el desarrollo de

organizaciones, documentaciones y congresos

sólo en el ámbito de frutas tropicales. Sin

embargo, todos los conocimientos generados

están

dispersos y

difícilmente

se

encuentra

agrupados

en la

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO IV

Veracruz 254

categoría de frutas tropicales, ya que el

concepto de frutas frescas abarcaba casi todo

el concepto de estos productos del campo.

La producción de frutas frescas y

tropicales

La

popularidad

adquirida

por las

frutas

tropicales

ha cruzado

las fronteras de los países donde se producen

para formar parte del complemento

alimenticio de muchos países entre ellos los

de la Unión Europea. Cada vez estas frutas se

conocen más en Europa y las demandas

aumentan por ser un producto no tradicional,

gustativo y de buena calidad.

Se calcula que existen en el

mundo más de 500 especies

frutales que crecen en zonas

templadas, tropicales y

subtropicales. De ellas tan sólo de unas 15

sus frutos son procesados a escala comercial.

Aproximadamente 360 millones de toneladas

de estos frutos producidos en todo el mundo,

algo menos de la mitad se obtienen en países

tropicales. Los primeros productores

mundiales son Brasil, India, Estados Unidos y

China.

Consumo

Premisa básica de elegibilidad comercial: Las

nuevas tendencias del consumidor, donde el

factor tiempo es limitado y el dedicado a la

preparación de los alimentos es cada vez

menos, las frutas tropicales constituyen un

buen complemento nutritivo y fácil de

preparar.

El consumo de frutas frescas en la Unión

Europea se estima en 30.2

millones de toneladas anuales

lo que representa 81 kilos per

cápita; sin embargo, estudios

relacionados al consumo nos

indican que unos europeos

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO IV

Veracruz 255

consumen más y otros menos, en el consumo

per cápita por año los griegos con 155 kilos y

los Alemanes con 112 kilos son los principales

consumidores de frutas. En tercer lugar están

los austriacos con 96 kilos; en cuarto lugar

los italianos con 91 kilos; en el quinto lugar

están los españoles con 83 kilos.

Los cítricos forman aproximadamente el

32.5% de este consumo de frutas

frescas ya que son de las frutas más

populares y comercializadas el mundo y

principalmente en la Unión Europea y

Norte América.

Características generales del mercado

fresco

La unión Europea y Norteamérica son

mercados con un

nivel de vida

elevado, que

exigen calidad en

los productos que

adquiere y

esta abierto

para las

frutas

tropicales.

El mercado de frutas está dominado en el

comercio al detalle con la distribución

moderna bajo las formas de supermercados y

de hipermercados.

Estas formas de distribución controlan según

los países entre 50 y 75 % de las ventas al

detalle.

Investigaciones realizadas en este sentido nos

dicen que la calidad en Europa se declina

sobre cuatro aspectos fundamentales:

● La normalización de los productos.

● La calidad gustativa.

● La calidad sanitaria y la estricta limitación

de residuos sobre los productos alimentarios.

● El reciclado de los empaques así como su

tratamiento a base de productos químicos.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO IV

Veracruz 256

Los productos frescos más comercializados en

el mercado europeo y norteamericano, son las

piñas, cítricos, aguacates, mangos, sandías,

melones, y papayas entre otros no menos

importantes; esto indica la importancia y la

oportunidad que presenta la comercialización

de cítricos en los países desarrollados ya

que la cultura de una vida sana que ha

tenido la tendencia de consumir

productos frescos de calidad, con

especiales sabores y buenas

presentaciones sobretodo.

Tipo de demanda para los cítricos

dulces.

La demanda que deberá atender la

producción de cítricos dulces y procesados

será la diseñada por parte de los encargados

de una nueva planeación productiva y

comercial ya que a la fecha no se cuenta con

un método productivo adecuado por lo que se

recomienda iniciar acciones que fomenten el

cambio en el funcionamiento de la cadena

productiva de los cítricos dulces lo que

ayudaría a hacer más eficiente la producción y

la comercialización de estos productos, ya que

solo de esta forma se podrá plantear los

sistemas de producción citrícola por contrato

que es un esquema correcto para la obtención

de éxito comercial de los productos y

subproductos cítricos.

Dentro de este diseño se tomarán en cuenta

las diferentes opciones de comercialización las

cuales se describirás a continuación:

Variedad Presentación Origen Calibre

Piñas CajasCosta de Marfil por

avión 6

Citricos cajas España, Sudafrica, Estados Unidos, varios

Piñas KilogramosCosta de Marfil por

aviónAguacates

Hass Caja de 4 Kg. España 16

Melón Honeydews Caja de 10 Kg. Brasil 7

PRODUCTOS FRESCOS MÁS COMERCIALIZADOS

Papayas Sunrise Caja de 4 Kg. Brasil

Sandías Caja de 18 Kg. España

Mangos Caja de 4 Kg. Brasil 12

Aguacates Hass Caja de 4 Kg. España

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO IV

Veracruz 257

� Cadenas Comerciales

Se propondrán nuevos esquemas de canales

de distribución mediante convenios

comerciales con las cadenas de

supermercados (Wall Mart, Comercial

Mexicana, Chedrahui, Gigante) más

importantes de la República Mexicana

principalmente en los estados del centro y

sureste del país.

� Distribuidores de productos frescos

Contactar con distribuidores de productos

frescos en Estados Unidos, Canadá y las

principales países de la Unión Europea, para

el caso de la Toronja y Limón Persa ya que los

demás cítricos presentan restricciones para su

exportación por loa cual se tedian que

identificar, distribuidores de frutas frescas en

las ciudades más importantes del país,

mediante un previo acuerdo con los Consejos

Citrícolas correspondientes.

� Procesadoras de cítricos aplicables al

caso de los cítricos frescos.

Se fomentarán acuerdos de abasto para las

jugueras, gajeras y demás empresa

procesadoras e industrializadoras, que se

agreguen al plan de rehabilitación de la

industria procesadora de cítricos en el estado

de Veracruz, y en todo el país, para esto será

necesaria el diseño y la implementación de

sistemas de distribución de cítricos en calidad

de insumos para la industria cítrica.

� Centros de Abasto

Se implementarán las medidas necesarias

para establecer la libre movilización de los

cítricos dulces veracruzanos, por el territorio

nacional estableciendo entregas en los

diferentes y más importantes centros y

centrales de abasto de la República Mexicana.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO IV

Veracruz 258

� Importadores de productos frescos

Localizar e identificar a los principales

importadores en los diferentes países de más

movimiento comercial de productos frescos,

como son Estados Unidos y Unión Europea,

mediante una previa planeación de la

producción logrando las exigencias esenciales

para la exportación de nuestros productos

como son la calidad e inocuidad alimentaria

con los manejos de la producción que

establecen los pliegos de condiciones para la

producción y manejo de cítricos.

� Empresas industrializadoras de

bebidas refrescantes naturales con

sabor a cítricos.

Establecer mediante las propuestas de ley el

consumo industrial del jugo natural y

concentrado de cítricos, con el

establecimiento de un standard en el

porcentaje utilizado para la fabricación de

refrescos y bebidas naturales con sabor a

naranja, limón, mandarina, tangerina, toronja,

y demás cítricos.

� Empresas industrializadoras de

productos químicos, productos para la

limpieza y aromatizantes.

De igual manera que la opción anterior es

necesario establecer medidas que regulen la

cantidad de insumos a base de cítricos para la

fabricación de productos para la limpieza y

aromáticos que utilicen aceites esenciales de

cítricos.

� Entregas de Jugo Natural y

Concentrados a centros de

rehabilitación, Ceresos, escuelas

primarias gubernamentales SEP, SEC,

SEDENA, IMSS, ISSSTE, DIF, INSEN, etc.

Establecer acuerdos y vínculos con las

diferentes instituciones de servicio social para

la inclusión del jugo natural y concentrado de

cítricos en las diferentes actividades de

alimentación promoviendo la cultura de

consumo de los cítricos frescos y procesados.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO IV

Veracruz 259

4. 2. Diseño de la estrategia comercial

Plan y estrategias de comercialización.

Para el diseño de una

estrategia comercial es

necesario identificar la

cuota de mercado que

representan los cítricos, lo

que hemos hecho en los

capítulos anteriores

podemos constatar que los

cítricos forman parte

importante del mercado de

productos frescos ya que ocupan más de 30%

de esta actividad, sin embargo, hay que ser

más objetivos en identificar las oportunidades

comerciales reales para los cítricos dulces

veracruzanos.

Otro factor importante a

considerar para el diseño de una

estrategia comercial es el

Crecimiento del Sector el cual

como lo hemos constatado ha

sido considerable, si tomamos en

cuenta el crecimiento que obtuvo

en la ultima década principalmente en algunos

productos como el limón persa y la toronja;

este crecimiento se ha estancado en el caso

de otros productos como es el caso de los

procesados de cítricos, ya que la

capacidad productiva de esta

cadena ha sufrido una

desaceleración financiera lo que

mantiene e esta industria en un

estado semi – operativo.

Los Costos Fijos son una fuerte

carga para la operación del sector

ya que como lo comentábamos

antes los costos de producción de México con

otros países como es el caso específico de

Brasil, quienes presentan una rentabilidad de

más del 200% gracias a los gastos

subsidiados para la producción y

comercialización de sus cítricos

frescos y procesados.

La diferenciación del

Producto es algo indispensable

que se debe tomar en cuenta en

el diseño de la estrategia

comercial de un producto ya que

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO IV

Veracruz 260

si el producto no es plenamente identificado

difícilmente tendrá éxito en la colocación en el

mercado meta, en el caso de los cítricos

dulces y procesados se ha logrado mantener

una buena imagen dentro del mercado de

frescos gracias a la calidad de los productos

que actualmente se comercializan en casi todo

el mundo, caso específico de Limón Persa,

Jugo de naranja, Jugo de Naranja

Concentrado Congelado, y La Toronja que a

últimas fechas ha logrado colocarse en el

gusto de los consumidores norteamericanos.

Tomando en cuenta algunos de los puntos de

más importancia dentro las propiedades

mercadológicas de nuestros productos se

debe establecer las propuestas para la

comercialización de cada producto:

� El primer paso es establecer niveles de

producción bajo las normas

correspondientes descritas en los pliegos

de condiciones correspondientes a cada

cultivo cítrico.

� Política del Producto. Se debe tomar

en cuenta, además de las características

técnicas de los productos, otros aspectos

que haya que mejorar con relación a la

competencia o aspectos que influyen en la

decisión de compra del cliente,

principalmente de carácter psicológico o

sociológico. Por ejemplo, la presentación

del producto, el nombre o marca, las

garantías y los servicios post-cosecha, ya

que la marca siempre es importante ya

que la denominación de origen es la

presentación de los productos en cualquier

nicho comercial se presentan mayor

oportunidad para los productos que

cuentan con estas características.

� Política de precios tomar los puntos de

referencia necesarios para establecer el

precio tales como: costos de producción,

referencia precio en el mercado,

competitividad de los productos

substitutos, al establecer el precio de los

productos se deben considerar todos los

aspectos y características del nicho

comercial, es decir desde aspectos

culturales, sociales y económicos de la

región país o ciudad.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO IV

Veracruz 261

� Política de distribución, el

establecimiento de una política de

distribución se enfocaría a que donde se

promueva la venta de los productos

cítricos y procesados es necesario procurar

siempre el abasto de estos principalmente

en el caso de los productos procesados ya

que al establecer convenios con cadenas

comerciales y demás organizaciones es

necesario crear una buena imagen siempre

ofreciendo cumplimiento de lo pactado en

dichos convenios de esta manera se

considera y se recomienda el consumo y

distribución de los productos mejorando

los resultados de venta.

� Finalmente es necesaria la creación de una

política de comunicación o

promoción, esta consiste en definir una

imagen para cada uno de los productos

cítricos frescos y procesados la cual estará

complementada con diversas herramientas

de promoción como lo es un slogan, un

logo, personajes, frases, entre otras estas

herramientas serán de gran utilidad en el

proceso de la campaña publicitaria que se

deberá desarrollar en los medios masivos

de comunicación, así como en todos los

sectores económicos y sociales del estado.

Plan de Estrategias de Promoción.

Se puede utilizar una gran variedad de

estrategias de comunicación para hacerle

publicidad a los cítricos dulces frescos y

procesados. Una consiste en lanzar campaña

a través de los medios de información. Esto

incluye la televisión y el radio, en los lugares

en los que se tiene acceso a medios

electrónicos, anuncios en periódicos, volantes

y carteles ya sea para respaldar la campaña

en los

medios

electrónic

os o

remplazarl

a en los

lugares en

los que no

existe. Un propósito clave de dicha campaña

es el de informar al publico sobre la

disponibilidad de los productos citrícolas y de

todos los beneficios que ofrece su consumo.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO IV

Veracruz 262

Obviamente, la promoción puede ser costosa,

especialmente si comprende una campaña

importante de publicidad. Una alternativa es

el uso de oportunidades para el anuncio de

servicios públicos para orientar sobre el

acceso a los productos este se llevaría a cabo

mediante ferias exposiciones de alimentos y

bebidas promocionado las propiedades y la

calidad de los cítricos veracruzanos así como

de sus productos procesados, pagando un

precio menor al de los anuncios comerciales.

La

decisión

sobre el

alcance de

la

estrategia

de

promoción

debe estar

basada, al

menos en

parte, en

el grado

de novedad de los productos. Así como en los

ámbitos con una larga tradición por el

consumo de los cítricos pero ofreciendo una

nueva imagen y nuevas alternativas de

consumo, puede ser que la estrategia global

de comunicación requiera básicamente de

anuncios de servicio a la comunidad,

combinados con el envío de información por

correo a todos los anuncios registrados. Sin

embargo, en el caso de que la elección y la

preferencia sean más difíciles, puede ser útil

incrementar el presupuesto de promoción y

ligarlo apropiadamente con la educación al

consumidor con grandes bombardeos de

información sobre las propiedades y calidad

de los cítricos veracruzanos.

Otras estrategias de comunicación

Además de las estrategias concentradas en

los medios de comunicación, existen muchas

otras maneras de promover los productos

cítricos. Un método común consiste

simplemente en colocar un aviso sobre los

productos cítricos frescos y procesados en

edificios públicos o algún otro sitio público. En

sociedades de menor desarrollo y nutrición y

comunidades rurales, los productos pueden

ser anunciados, por ejemplo, a través de

pláticas o de presentaciones de los productos

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO IV

Veracruz 263

en sitios prominentes. Además, normalmente

se muestras directamente a las instituciones

gubernamentales del lugar.

Un principio clave que se debe tener en

cuenta para el desarrollo de estrategias de

promoción es si los productos están siendo

consumidos y de que formas ya que ahí se

puede identificar los posibles lados de la

estrategia de promoción.

Cartera de clientes y

mercados potenciales.

Los mercados potenciales

para la comercialización de cítricos

como lo hemos apuntado antes son el

de Norte América, y Unión Europea ya

que actualmente son las mejores opciones

para comercializar los productos

hortofrutícolas debido al dinamismo que

presentan estos mercados y la

comercialización más justa en cuento a los

productos frescos.

Son incontables las empresas que se dedican

a la distribución de frutos frescos en los

diferentes mercados a continuación se

presentan las opciones encontradas durante

esta investigación:

EN MÉXICOEN MÉXICOEN MÉXICOEN MÉXICO

� Empacadora 20 de Octubre

Av. 20 de Noviembre # 208 zona centro - c.p.

29000 - Xilitla - (San Luis Potosí) México

Tel: 113650107

Fax: 113650107 Marcas:

Actividad: Unión de ejidos que producen

cítricos en especial naranja valencia y

mandarina

� Agricola Los

Llanitos

Tacuba No. 318 Fracc. Playas del Sol - c.p.

82148 - Mazatlan - (Sinaloa) Tel:

16699849273

Tel: 16699183658

Actividad: Comercializador de frutas y cítricos

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO IV

Veracruz 264

� Agricola Paredes S.A. de C.V.

Carr. a El Dorado Km. 0.4 Int. A Colonia Zona

Industrial - c.p. 80150 - Culiacan - (Sinaloa)

México

Tel: 6677167064

Fax: Marcas:

Actividad: Comercializador frutícola

� Agrocomercio S.A de C.V.

Av. las Americas S/n - c.p. 16230 - Av. las

Americas S/n - (Michoacán) México

Tel: 5254311657

Fax: 5254311657 Marcas:

Actividad: Comercializador de frutas

� Agropecuaria Marlee S.A.

Nieto 425 - c.p. 20000 - (Aguascalientes)

México

Tel: 5,24499E+11

Tel: 5,24499E+11

Fax: 5,24499E+11 Marcas: Monte Real

Actividad: Comercializador de frutas

� Arnoldo Ramírez Rodríguez

Gral. Francisco Murguia No. 12 - c.p. 28300 -

Armeria - (Colima) México

Tel: 01 (3) 3 220891

Tel: 01 (3) 3 221203

Fax: 01 (3) 3 220891 Marcas:

Actividad: Comercializadores de Frutas

� Committed

Miguel Hidalgo 161 - c.p. 28000 - (Colima)

México

Tel: 3123170252

Tel: 3123120303

Fax: 3123301194 Marcas: limones Excelsior,

mangos selectos, papayas, tamarindos, cocos

y otros productos tropicales como la

carambola, melón, sandía, etc.

Actividad: Comercializador hortofrutícola

� Empacadora Frutas De México, S.A.

de C.V.

Ave. Empacadoras S/N - c.p. 67500 -

Montemorelos - (Nuevo León) México

Tel: 8262632721

Tel: 8262632723

Fax: 8262632730 Marcas: FM, Charro

Actividad: Comercializador hortofrutícola

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO IV

Veracruz 265

� Ex Hacienda

Galeana #38 - c.p. 38400 - Valle de Santiago

- (Guanajuato) México

Tel: 4566430216

Fax: Marcas:

Actividad: Comercializador hortofrutícola

� Frutmax

Av. Bugambilias n° 6A vista hermosa - c.p.

30760 - Tapachula - (Chiapas) México

Tel: 9626268758

Fax: Marcas:

Actividad: Comercializador hortofrutícola

� Hacienda de Cuixmala

km.44 Melaque a Pto. Vallarta - c.p. 48983 -

Mpio. de La huerta - (Jalisco) México

Tel: 13153510272

Fax: 13153510271 Marcas: Productos frescos

Actividad: Comercializador hortofrutícola

� Industrias Lior

Av. 5 de febrero - c.p. 44460 - Guadalajara -

(Jalisco) México

Tel: 36190225

Tel: 36500871

Fax: 36191415 Marcas:

Actividad: Comercializador hortofrutícola

� Interblinks S.A. de C.V.

Paseo del Rio 53, Col. Chimalistac, San Angel

- c.p. 01070 - (Distrito Federal) México

Tel: 5,25556E+11

Tel: 5,25556E+11

Fax: 5,25556E+11 Marcas:

Actividad: Comercializador hortofrutícola

� Mexotica

Rec. Hondonada #3, Hda. San Gaspar - c.p.

62550 - Jiutepec - (Morelos) México

Tel: 527773236034

Tel: 527775130888

Fax: Marcas: Mexotica

Actividad: Comercializador de frutas

� Mooring Post, S.A. de C.V.

Provada de llave, Nº 49 - c.p. 94470 - Fortín -

(Veracruz) México

Tel: 522717133243

Fax: 522717133243 Marcas:

Actividad: Comercializador hortofrutícola

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO IV

Veracruz 266

� Platanera La Gloria

Fco. J. Mujica 125 int 1 - c.p. 86100 -

Villahermosa - (Tabasco) México

Tel: 9933542218

Fax: Marcas: Bronco Bananas, La Gloria

Banana

Actividad: Comercializador de frutas

� Sociedad Cooperativa Productores

Unidos de Villagro

Ceda Iztapalapa Bodega I 85 - c.p. 09040 -

Iztapalapa - (Distrito Federal) México

Tel: 57402745

Tel: 56001381

Fax: 57402745 Marcas:

Actividad: Comercializador hortofrutícola

EN EUROPAEN EUROPAEN EUROPAEN EUROPA

A. MARTIN SOLA, S.L. BRIGITTE MARTIN PUIG Tel: 93.336.75.24 677.407.585 Fax: 93.336.75.24 LLOC N.5005-5006 PAV.E M.C. FR. HOR.

ACUAFRUIT, S.L. JOSEP PUIG ARTIGAS Tel: 93.262.01.46 670.099.017

Fax: 93.262.69.20 E-mail: [email protected] LLOC N.5060-5061 PAV.E M.C. FR. HOR AGRARIA SANTBOIANA, S.C.C.L. JAUME ROS FREIXAS Tel: 93.335.25.59 LLOC N.7067-7068 PAV.G M.C. FR. HOR.

AGRICOLA DE EL PRAT DE LLOBREGAT, S.C.C.L. JOSEP LLOPIS VILA Tel: 93.263.09.72 LLOC N.7061 PAV.G M.C. FR. HOR

AGRICOLA DE L'HOSPITALET, SCCL JOSEP ROSELL MONTSERRAT Tel: 93.335.37.92 LLOC N.7064-7065 PAV.G M.C. FR. HOR.

AGRICOLA SANT JOAN DESPI, SCCL PERE CARDONA GELABERT Tel: 93.336.53.01 LLOC N.7066 PAV.G M.C. FR. HOR AGROCALDES, S.L. ROSER VALLS ESTRUCH Tel: 93.336.72.01 677.453.829 Fax: 93.336.72.01 LLOC N.5008 PAV.E M.C. FR. HOR

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO IV

Veracruz 267

AGROP. COMARCAL MARTORELL, SCCL FERMI FONOLLOSA Tel: 93.335.52.43 LLOC N.7062-7063 PAV.G M.C. FR. HOR.

AGROPECUARIA D'ARGENTONA,SCCL JOSEP PALLAROLAS Tel: 93.335.27.92 LLOC N.7059-7060 PAV.G M.C. FR. HOR.

ALMIRALL CLUA LLUIS LLUIS ALMIRALL CLUA Tel: 93.335.54.94 LLOC N.3045 PAV.C M.C. FR. HOR

ARDIACA VALLS JOSE ANTONIO JOSE A. ARDIACA VALLS Tel: 93.335.34.43 649.771.834 Fax: 93.335.34.43 LLOC N.6024 PAV.F M.C. FR. HOR

ARMENGOL GALCERAN JAIME JAUME ARMENGOL GALCERAN Tel: 93.263.15.33 LLOC N.7025 PAV.G M.C. FR. HOR

BADOSA FRUITS, S.L. JOAN BADOSA BAYES Tel: 93.263.00.49 610.595.272 Fax: 93.262.02.53 E-mail: [email protected] LLOC N.7033 PAV.G M.C. FR. HOR

BALDIRI VILA, S.L. EDUARD VILA GELABERT Tel: 93.263.15.93 Fax: 93.556.27.27 LLOC N.7027 PAV.G M.C. FR. HOR

BALDOVINOS IMPORT EXPORT, S.A. JESUS BALDOVINOS CATALAN Tel: 93.262.63.77 Fax: 93.263.33.38 E-mail: jesusbaldovinos@baldovinos-sa. Web: www.baldovinos-sa.com LLOC N.1021-1022 PAV.A M.C. FR. HOR.

BALFAGON, S.L. PERE BALFAGON FONOLLOSA Tel: 93.335.28.42 Fax: 93.335.88.42 LLOC N.6010-6011 PAV.F M.C. FR. HOR.

BARGOSA, S.A. FRANCISCO CASALLO MANTECON Tel: 93.335.39.88 Fax: 93.335.84.00 E-mail: [email protected] Web: www.bargosa.com LLOC N.6054-6055 PAV.F M.C. FR. HOR.

BECA FRUITS, S.L. JAUME BERENGUER ANTOLINO Tel: 93.335.14.93 Fax: 93.336.47.57 E-mail: [email protected] Web: www.becafruits.com LLOC N.2024 PAV.B M.C. FR. HOR

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO IV

Veracruz 268

BONA TERRA, S.A.T. Nº 1008 MIGUEL MONTMANY CARRERAS Tel: 93.335.26.92 LLOC N.7039 PAV.G M.C. FR. HOR

CABOT FRUITS, S.L. DAVID CABOT SETO Tel: 93.335.37.41 667.490.375 Fax: 93.335.37.41 E-mail: [email protected] LLOC N.6031 PAV.F M.C. FR. HOR

CALVET ESPARDUCE RAFAEL RAFAEL CALVET Tel: 93.336.34.09 LLOC N.5055 PAV.E M.C. FR. HOR

CAMILOR, S.L. MARIA LORCA BARD Tel: 93.335.44.90 93.335.46.39 Fax: 93.335.48.89 E-mail: [email protected] LLOC N.6007-6008-6009 PAV.F i 6042-6043-6044 PAV F M.C. FR.

CAMPRECIOS FRUITS, S.A. GABRIEL CAMPRECIOS ALEMANY Tel: 93.335.11.92 93.262.00.14 Fax: 93.263.06.27 E-mail: [email protected] Web: www.camprecios.com LLOC N.1010-1011-1012 PAV.A M.C. FR. HOR.

CAN BANANA, S.L. JOSEFA HERNANDEZ CUADRA Tel: 93.336.70.04 LLOC N.4062 PAV.D M.C. FR. HOR

CAPDEVILA CARBONELL ROSA Tel: 93.335.31.40 LLOC N.3015-3016 PAV.C M.C. FR. HOR.

CAPDEVILA E HIJOS, S.A. MONTSERRAT CAPDEVILA VILA Tel: 93.335.38.91 LLOC N.3024 PAV.C M.C. FR. HOR

CAPDEVILA ROS VICENTE Tel: 93.263.05.27 LLOC N.7026 PAV.G M.C. FR. HOR CAPELLA FRUITS, S.L. AGUSTI CAPELLA FONT Tel: 93.335.52.90 609.384.009 Fax: 93.263.06.45 E-mail: [email protected] LLOC N.1038-1039 PAV.A M.C. FR. HOR.

CASENY, S.A. SEBASTIA CASENY CARRATALA Tel: 93.335.47.98 Fax: 93.336.30.09 LLOC N.1031 PAV.A M.C. FR. HOR

CASTELL SUÑER MARIA DOLORES Mª DOLORES CASTELL SUÑE Tel: 93.335.27.40

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO IV

Veracruz 269

LLOC N.7041-7042 PAV.G M.C. FR. HOR. CATAFRUIT, S.A. JUAN DOMINGO CATALA MAJOS Tel: 93.263.06.95 617.346.094 Fax: 93.262.08.37 E-mail: [email protected] LLOC N.2032 PAV.B M.C. FR. HOR

CENTELLES MARCOBAL MANUEL M. CENTELLES MARCOBAL Tel: 93.263.16.53 Fax: 93.263.20.26 LLOC N.7028 PAV.G M.C. FR. HOR

CHECA FRUITS, S.L. JOSE LUIS CHECA Tel: 93.263.23.82 LLOC N.4048-4049 PAV.D M.C. FR. HOR.

CHURRY, S.A. JORDI PRATS I AGUT Tel: 93.263.44.31 610.595.800 Fax: 93.262.12.93 LLOC N.5024-5025-5026-5027 PAV.E M.C. FR. HOR.

COMPAÑIA FRUTERA ATLANTICA,S.L JUAN BAUTISTA GARCIA MAÑA Tel: 93.262.02.01 93.335.17.90 Fax: 93.262.02.01 E-mail: [email protected] LLOC N.4056 PAV.D M.C. FR. HOR

CONDALFRUIT, S.L. JOSE GARCIA COMPANY Tel: 93.335.21.90 Fax: 93.335.21.89 E-mail: [email protected] LLOC N.2041-2042 PAV.B M.C. FR. HOR. COOPERATIVA AGRARIA SANTA COLOMA DE CERVELLO S.C.C JOSEP OLLE ESCALA Tel: 93.335.29.67 LLOC N.7056-7057 PAV.G M.C. FR. HOR.

COOPERATIVA AGRICOLA VILASSAR SCCL JOSEP MAS Tel: 93.335.27.88 LLOC N.7049-50-51 PAV.G M.C. F

CRISTINO, S.L. JOSE MESTRE ROCA Tel: 93.335.44.92 LLOC N.3025 PAV.C M.C. FR. HOR

DANGLA S.A.T. DOLORS RAMON MELGOSA Tel: 93.335.33.41 Fax: 93.335.54.40 LLOC N.7002-7003 PAV.G M.C. FR. HOR.

DELTABARNA, S.A. ANTONIO DE PADUA GABARRO BERNAL Tel: 93.262.63.69 Fax: 93.335.82.24 E-mail: [email protected] Web: www.deltabarna.com

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO IV

Veracruz 270

LLOC N.3041-3042-3043-3044 PAV M.C. FR. HOR.

DEU FRUITS, S.A. JOSEP DEU MIERNAU Tel: 93.335.18.43 Fax: 93.335.09.82 LLOC N.1045 PAV.A M.C. FR. HOR

DISFRUIT CANALS, S.L. FRANCISCO CANALS BOLTAINA Tel: 93.335.38.92 E-mail: [email protected] Web: www.disfruitcanals.com LLOC N.3014 PAV.C M.C. FR. HOR

DOLE COMERCIALIZACION, S.A. CARLOS J. GARCIA RUBIO Tel: 93.335.19.39 630.890.921 Fax: 93.336.21.01 E-mail: [email protected] Web: www.doleurope.com LLOC N.6022 PAV.F M.C. FR. HOR

EUSEBI GUIRAL, S.A. EUSEBI GUIRAL LLAUGER Tel: 93.335.18.89 93.335.39.46 Fax: 93.263.24.61 E-mail: [email protected] Web: www.eusebiguiral.com LLOC N.1054-1055-1056 PAV.A M.C. FR. HOR. EXFORPE, S.L. VICENÇ ESCRIG BURGOS Tel: 93.335.57.92 E-mail: [email protected]

LLOC N.3017-3018 PAV.C i LLOC 7011-7012 PAV G M.C.FR. H LORENFRUIT, S.A. LORENZO CARRASCO VALLE Tel: 93.262.67.05 93.262.66.50 Fax: 93.336.24.07 E-mail: [email protected] Web: www.grupolc.com LLOC N.6026-6027 PAV.F M.C. FR. HOR.

MERICANA FRUITS, S.L. FCO. ENRIQUE ASENSI GIL Tel: 93.335.45.40 639.387.684 Fax: 93.335.45.40 LLOC N.5028 PAV.E M.C. FR. HOR

MOLLA HERMANOS, S.A. RAMON MOLLA COLOMER Tel: 93.335.15.42 93.335.94.53 Fax: 93.335.10.91 LLOC N.6012- 6013-6014 PAV.F M.C. FR. HOR. NAVARRETE FRUITS, S.C.C.L. Mª. ISABEL NAVARRETE Tel: 93.335.38.42 LLOC N.6019 PAV.F M.C. FR. HOR PASCUAL FILELLA, S.A. JOSEP PASCUAL SELLART Tel: 93.263.06.99 93.556.21.32 Fax: 93.262.05.99 E-mail: [email protected] LLOC N.1001-1002-1003 PAV.A M.C. FR. HOR

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO IV

Veracruz 271

SAPERAS-VIA, S.A. PERE SAPERAS GASOL Tel: 93.263.04.76 Fax: 93.263.06.39 E-mail: [email protected] LLOC N.1035-1036 PAV.A M.C. FR. HOR. TORRIBAS, S.A. FRANCESC CASAMITJANA MUNTAÑES Tel: 93.335.08.40 636.466.695 Fax: 93.335.99.28 E-mail: [email protected] Web: www.torribas.es LLOC N.2060 PAV.B M.C. FR. HOR VERDU DALMA, S.L. JOAQUIN RAMON FAMADAS Tel: 93.335.22.44 699.949.537 Fax: 93.262.02.19 E-mail: [email protected] LLOC N.4039-4040-4041 PAV.D M.C. FR. HOR. VILSA FRUITS, S.A. RAMON SANGRA Tel: 93.335.54.16 610.595.690 Fax: 93.263.36.63 E-mail: [email protected] Web: www.vilsafruits.com LLOC N.2015-2016 PAV.B M.C. FR. HOR.

JAPONJAPONJAPONJAPON

TOMINAGA BOEKI KAISHA, LTD. (TOMINAGA BOEKI K.K.) DIRECCION: 83, KYOMACHI, CHUO-KU. KOBE 650 P.O:BOX: 411, l¿OBE PORY, 651-01. PHONE: 078(393) 1201, 1202, 1203, 1204. CABLE: TOMINAGA KOBE. TELEX: 5623025 TOMKO J. FACSIMILE: 078 (393) 1222 TOYAL CO., LT., (K.K. ROYAL) ADDRESS: 1-l > SUJAKU SHOKAI-CHO, SHIMOGYO-KU, KYOTO 600. PHONE: 075 (344= 8570. FACSIMILE: 075 (344) 8568. KANSAI BOEKI K.K. ADDRESS: 6-l 9, DEZAIKE-CH0 Z-XHOME, HYOGO-KU, KOBE 652, PHONE: 078(671) 6025. TELEX: J78833 KANSAIBO. FAXSIMILE: 078 (681) 7609

ESTADOS UNIDOSESTADOS UNIDOSESTADOS UNIDOSESTADOS UNIDOS

GLOBAL MARKETING ASSOCIATES, INC. 6190 POWERS FERRY RD., SUITE 560 ATLANTA, GA. C.P. 30339 TEL. (404) 859 09 ll FAX: (404) 859 09 12

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO IV

Veracruz 272

THE GREAT ATLANTIC AND PACIFIC TEA CO. P.O. BOX 105012 ATLANTA, GA. C.P. 3 0 3 0 2 TEL. ( 4 0 4 ) 7 5 8 4 5 4 4 FAX: ( 4 0 4 ) 7 5 8 4 5 4 4 INTERNATIONAL FARMERS MARKET 5 193 PEACHTREE INDUSTRIAL BLVD. CHAMBLEE, GA. C.P. 30341 TEL. (404) 455 17 77 FAX: (404) 451 74 74 PRODUKTSCHAP VOOR GROENTEN EN FRUIT THE COMMODITY BOARD FOR FRESH FRUIT AND VEGETABLES IN THE NETHERLAND TEL (0)70 3041 234 TLX (0)70 3477176

UNION EUROPEAUNION EUROPEAUNION EUROPEAUNION EUROPEA

EUCOFEL ( E U R O P E A N UNION OF THE FRUIT AND VEGETABLE WHOLESALE.IMPORT AND’EXPORT TRADE) 29, RUE JENNEVAL, 1040 BRUSSELS, BELGIUN TEL. 2 736 1584 TLX. 2 732 1747

BELGICABELGICABELGICABELGICA

NATIONAL FRUIT AND VEGETABLES IMPORTERS, EXPORTERS AND WHOLESALERS UNION QUAI DES USINES 112-l 54, 1210 BRUSSELS TEL. 2 215 9050 TLX. 2215 6863

FRANCIAFRANCIAFRANCIAFRANCIA

FEDERATION OF IMPORTERS OF FRUIT AND VEGETABLES RUE DE LA CORDERIE 3, CENTRA 403, 94616 RUNGIS CEDEX TEL. 1 45607280 TLX. 1 4675 3671

ALEMANIAALEMANIAALEMANIAALEMANIA

ASSOCIATION OF GERMAN FRUIT IMPORTERS AND WHOLESALERS SCHEDESTRASSE ll, 53 ll 3 BONN TEL. 228 213 267 TLX. 228 213 265

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO IV

Veracruz 273

HOLANDA EHOLANDA EHOLANDA EHOLANDA E INGLATERRA INGLATERRA INGLATERRA INGLATERRA

NEDERLANDSE VERENIGING VOOR DE FRUITEN FRESH PRODUCE CONSORTIUM GROENTENIMPORTHANDEL 2 6 6 - 270 FLOWER MARKET, BEZUIDENHOUTSEWEG 82, 2594 AX THE HAGUE NEW COVENT GARDEN MARKET, TEL. (0)70 3850 1 OO LONDON SW8 5NB TLX. (0)70 3475 253 TEL. 171 627 339L TLX. 171 498 1191 GROENTEN EN FRUIT BUREAU THE GENERAL PROMOTION OFFICE FOR DUTCH AND IMPORTED FRUIT AND VEGETABLES TEL. (0)70 3475 051 TLX. (0)70 3838 540

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO IV

Veracruz 274

Logística en la comercialización.

La logística de comercialización utilizada

actualmente causa un estancamiento en la

cadena productiva de los cítricos dulces ya

que no da muchas opciones para la

comercialización de los productos cítricos

frescos y procesados un esquema propuesto

en la investigación de este estudio seria el

siguiente:

Logística Actual de la Comercialización

de Cítricos Dulces y Procesados

Producción de Cítricos Dulces en Huertas

Distribución y Abasto a

Procesadoras

Distribución MercadoRegional

Distribución Centros de Abasto

Centro del País

Distribución A Empacadoras

Caso de Cítricos deExportación

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO IV

Veracruz 275

Producción de Cítricos

DulcesDestinado A industria

Distribución Y Abasto

Procesadoras

Distribución de jugoa empresas

resfresqueras

Distribución de jugoa instituciones de

servicio social

Distribución Mercado Fresco

Regional

Distribución A Centros de

Abasto

Convenios con Cadenas de

Supermercados

Distribución Y Abasto

Empacadoras

IntermediariosComerciales en

Frontera

Producción de Cítricos

DulcesDestinado A Fresco

Producción de Cítricos

DulcesDestinado

A Exportación

Distribuidores de Frutas Frescas Bajo convenios

Logística Sugerida para la

Comercialización de Cítricos Dulces y

Procesados

PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN

DE DE DE

CITRICOS CITRICOS CITRICOS

EN CAMPOEN CAMPOEN CAMPO

PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN

DE DE DE

CITRICOS CITRICOS CITRICOS

EN CAMPOEN CAMPOEN CAMPO

MERCADO MERCADO MERCADO

FRESCOFRESCOFRESCO

MERCADO MERCADO MERCADO

FRESCOFRESCOFRESCOMERCADO MERCADO MERCADO

INDUSTRIALINDUSTRIALINDUSTRIALMERCADO MERCADO MERCADO

INDUSTRIALINDUSTRIALINDUSTRIAL

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO IV

Veracruz 276

INDUSTRIAINDUSTRIAINDUSTRIAINDUSTRIAINDUSTRIAINDUSTRIAMERCADOMERCADOMERCADO

FRESCOFRESCOFRESCO

REGIONALREGIONALREGIONAL

MERCADOMERCADOMERCADO

FRESCOFRESCOFRESCO

REGIONALREGIONALREGIONAL

EXPORTACIÓNEXPORTACIÓNEXPORTACIÓNCONVENIOS CONVENIOS CONVENIOS

CADENASCADENASCADENAS

COMERCIALES COMERCIALES COMERCIALES

CONVENIOS CONVENIOS CONVENIOS

CADENASCADENASCADENAS

COMERCIALES COMERCIALES COMERCIALES

CONVENIOSCONVENIOSCONVENIOS

EMPRESAS EMPRESAS EMPRESAS

REFRESQUERASREFRESQUERASREFRESQUERAS

CONVENIOSCONVENIOSCONVENIOS

EMPRESAS EMPRESAS EMPRESAS

REFRESQUERASREFRESQUERASREFRESQUERAS

Canales de Distribución y

Comercialización.

Los canales de distribución en la cadena

productiva de los cítricos dulces en Veracruz

se describen de dos maneras, ya que esta

distribución se limita a dos vertientes que es

la del mercado fresco y mercado industrial

que se refiere a la fruta que se destina a las

procesadoras de cítricos como es el caso de

las jugueras.

Este esquema de distribución a causado el

retrazo de la cadena citrícola ya que como se

puede observar no hay variedad en las

opciones de comercialización de la fruta

ninguna de estas dos opciones representa un

aumento en la rentabilidad del productor,

debido a los problemas de sobreoferta y por

consecuencia la baja de precios cualquiera de

estas opciones no genera los ingresos

suficientes muchas veces ni para el

mantenimiento del cultivo.

Actualmente una de las prioridades del sector

citrícola del estado de Veracruz es la

diversificación de la producción y por ende la

de los canales de distribución y

comercialización es por eso que se deben de

crear nuevas vías para la comercialización de

los cítricos.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO IV

Veracruz 277

El

Consejo

Estatal

Citrícola A. C. ha propuesto nuevas vías para

la comercialización de cítricos ya que se

piensa estructurar un plan productivo en el

cual se pueda lograr los más altos estándares

de sanidad e inocuidad alimentaria logrando

penetrar a los mercados de exportación en el

largo plazo con productos de calidad como el

modelo del Limón Persa.

De igual manera establecer nuevas opciones

mediante propuestas para lograr aumentar el

consumo industrial de jugo concentrado y

natural en las empresas

refresqueras y de bebidas

naturales con sabor a

cítricos, Otra propuesta es

la realización de convenios

con las cadenas de

supermercados para

colocar los productos

frescos en el mediano

plazo.

Vinculación de las Organizaciones.

La organización y el desarrollo de la cadena

productiva de los cítricos es en gran parte

responsabilidad del Consejo Estatal

Citrícola A. C., ya que este organismo es el

responsable de la coordinación de las

actividades que se desarrollan en base a las

más de doscientas mil hectáreas habilitadas

para el cultivo de cítricos en el estado de

Veracruz, así como de representar a las más

de cincuenta mil familias y más de 124

empresas que forman la actividad citrícola.

El objeto del Consejo Estatal Citrícola A.C. es

integrar un solo

organismo de trabajo

entre los principales

autores de la cadena

productiva de los cítricos

dulces entre los cuales se

incluyen: Los productores,

Procesadores Industriales,

Investigadores, entidades

y organismos

gubernamentales, y

Asociación de viveristas

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO IV

Veracruz 278

entre otros no menos importantes para el

funcionamiento de esta cadena.

Otra de las funciones del Consejo Estatal

Citrícola es representar ante las instancias

municipales, estatales, nacionales y extrajeras

a los actores de esta cadena productiva

haciendo valer sus derechos y protegiendo los

intereses de estos elementos, así como

participar en las propuestas de iniciativa de

ley que convengan al sector en las

modificaciones de las leyes agrarias, fiscales,

laborales y de

seguridad social.

La vinculación con

las Organizaciones y

Entidades

correspondientes al

desarrollo de la

cadena productiva

de los cítricos

dulces esta gestionada por parte del Consejo

Estatal Citrícola A. C. las instituciones de más

influencia en este proceso son:

1. SAGARPA La Secretaría de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación, es una Dependencia del

Poder

Ejecutivo

Federal,

que tiene entre sus objetivos propiciar el

ejercicio de una política de apoyo que permita

producir mejor, aprovechar mejor las ventajas

comparativas de nuestro sector agropecuario,

integrar las actividades del medio rural a las

cadenas productivas del resto de la economía,

y estimular la

colaboración de las

organizaciones de

productores con

programas y

proyectos propios,

así como con las

metas y objetivos

propuestos, para el

sector agropecuario,

en el Plan Nacional de Desarrollo.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO IV

Veracruz 279

2. La Secretaría de

Desarrollo Agropecuario,

Rural, Forestal, Pesca y

Alimentación (SEDARPA)

implementa acciones para

apoyar al campo con recursos federales

de la SAGARPA y del Gobierno del

Estado.

3. Instituto

Veracruzano para el

Desarrollo Rural

(INVEDER)

implementa acciones en apoyo al campo

veracruzano, ejerce con recursos

federales de la SAGARPA y del Gobierno

del Estado.

Misión

Ser un organismo que promueva el desarrollo

rural, entendiendo éste como un proceso de

desarrollo humano y económico que permita

la transformación del entorno a partir de

acciones tomadas racionalmente para elevar

la calidad de vida del campesino tradicional en

Veracruz.

Visión

Lograr mediante procesos educativos que el

campesino veracruzano utilice

organizadamente y por si mismos los apoyos

que están disponibles en su entorno para

promover y apoyar su desarrollo, hasta que lo

generen en forma endógena, autogestiva y

permanente.

Objetivos

DISEÑAR estrategias, metodologías y

mecanismos de operación para el desarrollo

rural.

APOYAR la promoción de la organización

campesina para la producción.

PROPORCIONAR asesoría, capacitación y

asistencia técnica a los productores

campesinos en materia de organización,

producción comercialización y administración.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO IV

Veracruz 280

PROMOVER esquemas de comercialización y

mercadeo de los productos del sector rural y

vincularlos con potenciales compradores.

COORDINAR los trabajos de desarrollo rural

y los que acuerde con las dependencias

gubernamentales, federales, estatales o

municipales y con organismos de los sectores

social y privado.

4. ASERCA Apoyos y

Servicios a la

Comercialización

Agropecuaria es un

órgano desconcentrado de la Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación (SAGARPA), creado a

través de un decreto presidencial del 16 de

abril de 1991, con el propósito de contar con

un instrumento para el impulso a la

comercialización de la producción

agropecuaria en beneficio de los productores

del campo, de frente a la apertura externa y

la liberación de los mercados.

Dos son sus funciones básicas: la primera

cubre el ámbito del fortalecimiento de la

comercialización agropecuaria, la cual se

realiza a través de apoyos fiscales a la

comercialización de granos y oleaginosas, que

se otorgan sobre una base selectiva y

localizados regionalmente; fomento de

mecanismos de mercado y diseño de

esquemas de negociación entre productores y

compradores; estímulos al uso de coberturas

de riesgos de precios; generación y difusión

de información de mercados e identificación y

promoción de exportaciones.

La segunda función consiste en operar y

administrar el Programa de Apoyos Directos al

Campo (PROCAMPO), que tiene una

importancia central en el nuevo esquema de

desarrollo agropecuario del país, al transferir

directamente la ayuda gubernamental como

ingreso de los productores, de los cuales la

mayoría son de escasos recursos, sin

diferenciar los mercados. Para ello se lleva a

cabo la integración del directorio de predios y

productores; se elabora la normatividad

correspondiente ciclo por ciclo; se registran,

en cada año, más de cuatro millones de

solicitudes de reinscripción y se emiten pagos

a tres millones de productores, cubriendo una

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO IV

Veracruz 281

superficie cercana a los 14 millones de

hectáreas.

5. Comisión

Veracruzana de

Comercialización

Agropecuaria (COVECA)

apoya a la

comercialización de los productos

veracruzanos; ejerce con recursos

federales (SAGARPA) y del Gobierno del

Estado.

Son objetivos de la Comisión.

I. Impulsar el desarrollo económico y social

del Estado a través de la promoción de

productos agropecuarios veracruzanos en los

mercados nacional e internacional;

II. Conformar una cartera de compradores y

organizaciones de productores potenciales

que facilite la comercialización de los

productos agropecuarios que se generan en la

Entidad;

III. Catalogar los productos agropecuarios

por calidad y región, con el ánimo de lograr

un proceso de comercialización eficiente;

IV. Difundir los programas orientados a la

comercialización, favoreciendo especialmente

a aquellos sectores económicamente débiles;

V. Impulsar la elaboración de estudios y

análisis sistemáticos del entorno económico

estatal, nacional e internacional, en materia

agrícola, agroindustrial, pesquera, ganadera y

forestal, desarrollando estrategias para la

solución de problemas en la materia;

VI. Apoyar a los productores en la

elaboración de trámites relacionados con la

comercialización y exportación de productos

agropecuarios;

VII. Asistir a los productores y empresarios

veracruzanos para lograr la comercialización

de sus productos agropecuarios en México y

el extranjero.

VIII. Dar a conocer los productos

agropecuarios veracruzanos a través de

misiones, exposiciones, ferias y congresos de

carácter industrial, comercial, científico y

tecnológico, así como promover la celebración

de eventos, cursos y seminarios en beneficio

de los

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO IV

Veracruz 282

Productores;

IX. Informar a los sectores productivos

acerca de las actividades gubernamentales

que se realicen en cumplimiento de los fines

del organismo;

X. Apoyar a los productores e inversionistas

nacionales y extranjeros en la detección de

productos agropecuarios y mercados

susceptibles de comercialización;

XI. Fomentar la coordinación entre

productores, organismos gremiales,

instituciones públicas y privadas, e

inversionistas para el establecimiento de

cadenas productivas;

XII. Impulsar la organización y desarrollo

regional de las micro, pequeña y mediana

empresas, a través de la constitución de

sociedades y asociaciones públicas y privadas;

XIII. Promover ante instituciones financieras

nacionales y extranjeras la generación de

créditos y empréstitos para los productores

agropecuarios, así como organismos

desarrolladores del sector;

XIV. Propiciar la coordinación entre los

órganos de la materia, federales, estatales y

municipales;

XV. Coadyuvar para el fomento de la

participación de los sectores productivos en el

proceso de desarrollo económico del Estado;

XVI. Adquirir, arrendar, enajenar y mantener

el equipo necesario par lograr los objetivos

del organismo, así como la contratación de

servicios para estos fines, de acuerdo a las

disposiciones aplicables en la materia;

XVII. Llevar a cabo o contratar estudios de

mercado que permitan integrar ofertas

exportables específicas e identificar nichos de

mercado en beneficio de los sectores

involucrados;

XVIII. Impulsar el desarrollo y la integración

de productos agropecuarios a través de la

promoción de la competitividad de los

mercados, apoyándose en la instrumentación

de procesos de calidad.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO IV

Veracruz 283

6. Dictamen

Durante la realización del estudio Análisis y

Propuesta de Valor Agregado de la Cadena

Agroalimentaria de los Cítricos Dulces Frescos

y Procesados del Estado de Veracruz se han

logrado identificar las necesidades generales y

prioritarias para el funcionamiento eficiente de

esta cadena agroalimentaria como lo es la de

los cítricos en Veracruz, como sabemos la

citricultura es una de las más importantes

dentro de la actividad agrícola del estado y a

su vez forma parte fundamental de la

economía.

La problemática actual de la citricultura en

Veracruz se localiza en los diferentes sectores

como son La producción en campo, La

industria procesadora, Organización,

Investigación, Comercialización, y en la

estructuración de la cadena que es

básicamente en lo que radica el origen de la

problemática ya que como se ha mostrado en

este estudio la planeación es la mejor solución

a los problemas funcionales de esta cadena,

esta es una de las prioridades identificadas.

Las propuestas mencionadas en este estudio

están relacionadas con los consensos del

Consejo Estatal Citrícola A. C. y sus

integrantes así como con los agremiados al

Consejo Mexicano de los Cítricos, ya que

gracias a la formación de estas organizaciones

se ha logrado los primeros avances para el

desarrollo de la citricultura veracruzana

prueba de esto son una cadena de

investigaciones como esta que han logrado

identificar y permitido informar a los

integrantes de las cadenas productivas de los

cítricos dulces sobre los principales obstáculos

que se presentan en esta actividad así como

de las acciones que se tienen que realizar

para alcanzar la eficiencia en el

funcionamiento de cada uno de los eslabones

de la cadena citrícola, Veracruz se encuentra

en una situación critica en cuanto al modelo

productivo de la citricultura ya que la

dimensión de nuestro estado en materia de

producción citrícola representa una tarea muy

ardua si tomamos en cuenta el esfuerzo que

se realiza por parte del Consejo Estatal

Citrícola A. C. en vinculación con las

dependencias gubernamentales

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO IV

Veracruz 284

correspondientes en el estado y en la

federación.

La identificación de una problemática brinda

la certeza de los terrenos que se tienen que

explorar para generar las estrategias correctas

para proponer las soluciones correctas, es el

objetivo general de este estudio dar una

visión general de la importancia del

funcionamiento de la cadena citrícola

generando un diagnostico para identificar los

puntos clave para promover el funcionamiento

de los sectores productivos de cítricos frescos

y procesados, algunos de las acciones

prioritarias identificadas son las siguientes:

� Planeación y diversificación de la

producción.

� Aplicación de los Pliegos de

Condiciones para la producción y

manejo de los Cítricos Dulces.

� Establecimiento de una cultura de

producción empresarial (Agricultura

por Contrato).

� Promover la prevención contra plagas

y enfermedades (Reconversión

Productiva y Campañas contra

moscas de la fruta, y otras).

� Promover la vinculación institucional

en investigación técnica y profesional

con el sector citrícola.

� Promover nuevas formas de

financiamiento a los productores para

actualización de los sistemas de

producción.

� Promover la Rehabilitación de la

industria Juguera.

� Promover Programas de subsidio

para reducir los costos en el

transporté de jugos naturales y

concentrados congelado.

� Programas de Promoción para el

Consumo interno de los cítricos

dulces y procesados.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO IV

Veracruz 285

� Diseño de Estrategia Comercial para

los cítricos dulces y procesados.

� Establecer Convenios Comerciales

con cadenas de supermercados, e

instituciones de servicio social para la

comercialización y el consumo de

cítricos frescos, jugos concentrados

y naturales.

� Promover un consumo mínimo de

jugo de cítricos en las empresas

refresqueras, y de bebidas naturales

con sabor a cítrico.

A) Los jugos sean 100% jugo.

B) Los néctares no menos de 50% de

jugo.

C) La naranjada no menos de 30% de

jugo.

D) Refrescos gaseosos no menos de 5%

de jugo.

� Establecer mecanismos para la promoción

de infraestructura portuaria para el

almacenamiento y comercialización

eficiente de cítricos frescos y procesados.

La viabilidad de estas propuestas esta a

expensas de los estudios correspondientes por

parte de los especialistas y por el Consejo

Estatal Citrícola A. C. al igual que de las

autoridades correspondientes de las entidades

gubernamentales.

La prioridad identificada en este estudio por la

realización de estas acciones, refleja la

situación en que se encuentra la citricultura

en el estado de Veracruz y el potencial que

tiene esta cadena para establecer los

mecanismos necesarios para la reactivación

productiva de la cadena productiva de los

cítricos dulces y procesados.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. CAPITULO IV

Veracruz 286

AAANNNEEEXXXOOO

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. ANEXO

Veracruz

En las regiones productoras de cítricos se

observan los siguientes climas:

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. ANEXO

Veracruz

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. ANEXO

Veracruz

Distrito de Desarrollo Rural de

HUAYACOCOTLA

Cabecera municipal: Huayacocotla

Región: Huasteca Veracruzana

Latitud norte: 20° 32'

Longitud oeste: 98°

29' Altitud: 2140.00

Superficie:

561.79 km2

Porcentaje

del total

Estatal: 0.0074%

Límites Políticos

Norte: Ilamatlán y

Zontecomatlán. Sur: Estado de Hidalgo. Este:

Zacualpan y Texcatepec. Oeste: Estado de

Hidalgo.

Hidrografía: Se encuentra regado por

pequeños ríos que son tributarios del río

Calabozo, que a su vez descarga sus aguas en

el Moctezuma o Pánuco.

Orografía: El municipio se encuentra ubicado

en la zona norte del Estado, siendo el espolón

más occidental del mismo y sobre la parte más

abrupta de la Huasteca, en el ramal de la

Sierra Madre que recibe el nombre local de

Sierra de Huayacocotla o de Chicontepec,

destacando los cerros del Zapote, el Pilón,

Encinal, que forman las

cumbres de

Huayacocotla; de igual

forma sirven de límite

con el Estado de

Hidalgo, los cerros

Tepolo y Jabalí; otros

como el Corcovado, la

Cumbre, Poxtetle,

contrastan con las

profundas barrancas

que lo surcan, como las de la Caldera y

Huayacocotla.

Clima: Su clima es templado-húmedo con una

temperatura promedio de 13.9 ºC; su

precipitación pluvial media anual es de 1,379.7

mm.

Flora: Los ecosistemas que coexisten en el

municipio son los de bosque caducifolio con

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. ANEXO

Veracruz

poblaciones de álamos, pinos, encinos,

alamillos y jonotes.

Fauna: En el municipio se desarrolla una

fauna compuesta por poblaciones de ardillas,

conejos, tuzas, aves rapaces y reptiles.

Distrito de Desarrollo Rural Jaltipan

Cabecera municipal: Jáltipan de Morelos

Región:

Las Selvas

Latitud norte: 17°

58'

Longitud oeste:

94° 43' Altitud:

50.00

Superficie:

331.48 km2

Porcentaje del

total

estatal: 0.0044%

Límites Políticos Norte: Chinameca. Sur:

Texistepec e Hidalgotitlán. Este: Oteapan,

Zaragoza, Cosoleacaque e Hidalgotitlán.

Oeste: Soconusco y Texistepec.

Hidrografía: Se encuentra regado hacia el

este y como a tres leguas de Jáltipan, el

caudaloso río Coatzacoalcos, y en la misma

dirección y a menos distancia, el Monzapan,

que es afluente de aquél y que abastece a los

Jaltipeños de cuanta pesca necesitan.

Orografía: El municipio se encuentra ubicado

en la zona sureste del Estado, sobre las

Llanuras del

Sotavento.

Clima: Su clima es

cálido-regular con

una temperatura

promedio de 25 ºC;

su precipitación

pluvial media anual

es de 1,752.5 mm.

Flora: Los ecosistemas que coexisten en el

municipio son los de bosque alto o mediano

tropical perennifolio con especies de caoba,

chicozapote y pucté (árbol de chicle).

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. ANEXO

Veracruz

Fauna: En el municipio se desarrolla una

fauna compuesta por poblaciones de conejos,

ardillas, armadillos, jabalíes, venados, aves

canoras y de rapiña, y reptiles.

Distrito de Desarrollo Rural De Panuco

Cabecera municipal: Pánuco

Región: Huasteca Veracruzana

Latitud norte: 22°

03'

Longitud oeste: 98°

11'

Altitud: 10.00

Superficie:

3277.81 km2

Porcentaje del

total estatal:

0.0434%

Límites Políticos

Norte: Estado de Tamaulilpas. Sur: El Higo,

Tempoal y Ozuluama. Este: Pueblo Viejo y

Tampico Alto. Oeste: Estado de San Luis

Potosí.

Hidrografía: Se encuentra regado por los ríos

Pánuco y Támesis, este último es divisorio

entre el Estado de Veracruz y el Estado de

Tamaulipas; se encuentran a su vez las

Lagunas de Cerro de Pez, Dulce, Tortuga,

Chila, Marlán, Los Moros, Quimín, Camalote,

Herradura y Tancoco.

Orografía: El municipio se encuentra ubicado

en la zona norte y limítrofe del Estado, dentro

de la región de la Llanura Huasteca. El

municipio presenta dos

formas características

de relieve: zonas

semiplanas que se

localizan en el norte,

sureste y suroeste y

que están formadas

por cerros y lomeríos; y

por las zonas planas,

que se localizan en el

noreste, noroeste,

centro y sur, este y oeste, que están formadas

por aluviones de los ríos Pánuco y Támesis.

Clima Su clima es cálido-extremoso con una

temperatura promedio de 24 °C; su

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. ANEXO

Veracruz

precipitación pluvial media anual es de 1,079.3

mm.

Flora Los ecosistemas que coexisten en el

municipio son el de bosque selva baja

caducifolia, manglar tular, vegetación halófila y

vegetación secundaria.

Fauna En el municipio se desarrolla una

fauna compuesta por poblaciones de

armadillos, tejones, mapaches, ardillas,

coyotes, halcones, garzas y nauyacas.

Distrito de Desarrollo Rural de Tuxpan

Cabecera municipal: Tuxpan de Rodríguez

Cano

Región: Huasteca Veracruzana

Latitud norte: 20°

57'

Longitud

oeste: 97° 24'

Altitud: 10.00

Superficie:

1061.89 km2

Porcentaje del total estatal: 0.0141%

Límites Políticos: Norte: Tamiahua. Sur:

Cazones de Herrera. Este: Golfo de México.

Oeste: Temapache y Tihuatlán.

Hidrografía: El municipio está regado por el

río Tuxpan que desemboca en el Golfo de

México, formando la Barra de igual nombre.

Orografía: Se encuentra situado en la zona

norte del Estado, sobre las estribaciones de la

Huasteca.

Clima: Su clima es tropical, con una

temperatura media anual de 24.1 °C; con

lluvias abundantes dado que su precipitación

pluvial media anual es de 1,241 mm.

Flora: La vegetación del municipio es de tipo

bosque alto tropical

perennifolio. Se

encuentran árboles

como el encino, el

fresno, sauce,

álamo y predomina

el chicozapote y la

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. ANEXO

Veracruz

caoba. En estas regiones se localizaron las

explotaciones de caoba y chicle.

Fauna En el municipio existe una gran

variedad de animales silvestres, entre los que

se encuentran el conejo, armadillo, mapache,

tejón, onza y codorniz, víboras como:

coralillo, mazacuata, cuatro narices, voladora

y chirrionera así como una gran variedad de

insectos.

Distrito de Desarrollo Rural Martínez de

La Torre

Cabecera municipal: Martínez de la Torre

Región: Centro Norte

Latitud

norte: 20° 04'

Longitud oeste: 97°

04'

Altitud: 80.00

Superficie: 815.13 km2

Porcentaje del total

estatal: 0.0108%

Límites Políticos

Norte: Tecolutla y

Papantla. Sur: Atzalan y Misantla. Este: Golfo

de México, Nautla y Misantla. Oeste:

Papantla, Estado de Puebla y Tlapacoyan.

Hidrografía: Se encuentra regado por los

ríos María de la Torre, El Quilate y San Pedro

y el Chapa-Chapa; que son tributarios del río

Nautla.

Orografía: Su suelo es variado con algunas

alturas en los límites con Misantla, como los

cerros el Redondo y Narciso.

Clima: Su clima es cálido-húmedo-regular

con una temperatura promedio de 23.7 ºC; su

precipitación pluvial media anual es de

1,293.6 mm.

Flora: Los ecosistemas

que coexisten en el

municipio son los de

selva perennifolia con

especies de amate,

caoba y huapaque.

Fauna: En el municipio

se desarrolla una fauna

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. ANEXO

Veracruz

compuesta por poblaciones de conejos,

armadillos, tejones, aves y reptiles

Distrito de Desarrollo Rural de Coatepec

Cabecera municipal: Coatepec

Región: Central

Latitud norte: 19° 27'

Longitud oeste: 96° 58'

Altitud: 1200.00

Superficie: 255.81 km2

Porcentaje del

Total estatal: 0.0034%

Límites Políticos

Norte: Xalapa y

Tlalnelhuayocan. Sur:

Teocelo y Jalcomulco.

Este: Emiliano Zapata.

Oeste: Xico y Teocelo.

Hidrografía Se encuentra regado por cuatro

arroyos del caudal permanente, el Pixquiac,

los Pintores, el Sordo y el Hueyapan, todos

tributarios del río de los Pescados o La

Antigua.

Orografía El municipio se encuentra ubicado

en la zona central montañosa del Estado,

sobre las estribaciones del Cofre de Perote.

Clima Su clima es templado-húmedo-regular

con una temperatura promedio de 19.2 °C; su

precipitación pluvial media anual es de 1,926

mm.

Flora Los ecosistemas que coexisten en el

municipio son el de bosque mesófilo de

montaña con especies como el alamillo, palo

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. ANEXO

Veracruz

de baqueta, palo barranco, álamo, cedro y

ocozote.

Fauna En el municipio se desarrolla una

fauna compuesta por poblaciones de

armadillos, tejones, halcones, gavilanes,

palomas silvestres, conejos y mapaches.

Distrito de desarrollo Rural de Fortín

Cabecera municipal: Fortín de las Flores

Región: Las Grandes Montañas

Latitud norte: 18°

54'

Longitud

oeste: 97° 00'

Altitud: 1000.00

Superficie:

73.21 km2

Porcentaje del

total estatal:

0.0010%

Límites Políticos

Norte: Chocamán y

Tomatlán. Sur:

Córdoba e Ixtaczoquitlán. Este: Córdoba.

Oeste: La Perla, Atzacan, Ixtaczoquitlán y

Naranjal.

Hidrografía Se encuentra regado por el río

Seco, tributario del río Atoyac o Cotaxtla, y

por el río Metlac, tributario del Blanco.

Orografía El municipio se encuentra ubicado

en la zona central montañosa del Estado,

siendo su suelo irregular, surcado por la

barranca del Sumidero y la cima Monte

Blanco, formando contrastes de bellos

paisajes.

Clima Su clima

es templado-

húmedo-

regular con

una

temperatura

promedio de

18.8 ºC; su

precipitación

pluvial media

anual es de

1,832.7 mm.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. ANEXO

Veracruz

Flora Los ecosistemas que coexisten en el

municipio son el de bosque mesófilo de

montaña, selva mediana subperennifolia y

secundaria.

Fauna En el municipio se desarrolla una

fauna compuesta por poblaciones de conejos

y ardillas.

Distrito de Desarrollo Rural de Las

Choapas

Cabecera municipal: Las Chopas,

Región: Las Selvas

Latitud norte: 17° 55'

Longitud oeste: 94° 06'

Altitud: 10.00

Superficie:

2851.20 km2

Porcentaje

del total

estatal: 0.0378%

Límites Políticos

Norte: Agua

Dulce y Estado de Tabasco. Sur: Estado de

Oaxaca y Estado de Chiapas. Este: Estado de

Tabasco. Oeste: Minatitlán y Moloacan.

Hidrografía: Se encuentra regado por los

ríos Pedregal, Tonalá y Nanchital; tiene

además las lagunas de San Pedro y

Tecuanapa, y los arroyos el Remolino y el

Control.

Orografía: El municipio se encuentra ubicado

en la zona limítrofe del sureste del Estado,

recorrido en gran parte por la Sierra Madre

Oriental, que procedente de Chiapas y Oaxaca

penetra a Veracruz precisamente por este

municipio, haciendo irregular su topografía,

destacando los cerros Colorado, Brujo, Jimbal,

Flores, Guao, Pelón, Mancuernillas y otros.

Clima: Su clima

es cálido-regular

con una

temperatura

promedio de 27

ºC; su

precipitación

pluvial media

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. ANEXO

Veracruz

anual es de 2,900 mm.

Flora: Los ecosistemas que existen en el

municipio son los de selva baja perennifolia y

caducifolia.

Fauna: Está compuesta por poblaciones de

conejos, armadillos, ratas, venados, aves

canoras y de rapiña y reptiles.

Distrito de Desarrollo Rural de Veracruz

Cabecera municipal: Veracruz

Región: Sotavento

Latitud

norte: 19° 12'

Longitud

oeste: 96°

08'

Altitud: 10.00

Superficie:

241.00 km2

Porcentaje

del

total estatal:

0.0032%

Límites Políticos Norte: La Antigua y Golfo

de México. Sur: Medellín y Boca del Río. Este:

Golfo de México. Oeste: Manlio Fabio

Altamirano y Paso de Ovejas.

Hidrografía El municipio se encuentra

regado por los riachuelos Medio, Grande y

Tonayán, contando con buenas playas e islas

como la de Sacrificios y Verde.

Orografía Se encuentra situado en la zona

central costera del Estado, su suelo es de

pequeñas alturas insignificantes y valles.

Clima Su clima es tropical, con una

temperatura

media anual de

25.3 °C; su

precipitación

pluvial media

anual es de 1,500

mm.

Flora Su

vegetación es de

tipo selva baja

caducifolia,

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. ANEXO

Veracruz

constituida por árboles que pierden sus hojas

durante la época invernal y se encuentran

arboles como el liquidambar y el ocote.

Fauna Existe en el municipio una gran

variedad de animales silvestres, entre los que

se encuentran principalmente la garza,

gaviota, conejo, ardilla y tuza entre otros,

además de una gran variedad de insectos.

Distrito de Desarrollo Rural de San

Andrés Tuxtla

Cabecera municipal: San Andrés Tuxtla

Región: Las Selvas

Latitud

Norte: 18° 27'

Longitud

Oeste: 95° 13'

Altitud: 300.00

Superficie:

918.77 km2

Porcentaje del

total estatal:

0.0122%

Límites Políticos Norte: Golfo de México.

Sur: Hueyapan de Ocampo. Este: Catemaco.

Oeste: Angel R. Cabada y Santiago Tuxtla.

Hidrografía Se encuentra regado por el río

San Andrés y arroyos múltiples, como

Sihuapan del río San Andrés y este a su vez

es afluente del San Juan, que descarga sus

aguas en el río Papaloapan.

Orografía El municipio se encuentra ubicado

en la zona sur del Estado, sobre las

estribaciones del conjunto montañoso de Los

Tuxtlas, presenta una amplia división de

zonas que van desde la clasificación ondulado

o suavemente ondulado, pasando por el

quebrado o suavemente quebrado, cerril,

hasta escarpado y

muy escarpado.

Clima Su clima es

cálido-regular con

una temperatura

promedio de 23.8

°C; su precipitación

pluvial media anual

es de 1,800 mm.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. ANEXO

Veracruz

Flora

Los ecosistemas que coexisten en el municipio

son los de selva alta perennifolia con dunas

costeras y vegetación secundaria.

Fauna En el municipio se desarrolla una

fauna compuesta por poblaciones de

armadillos, conejos, tlacuaches, zorrillos, osos

hormigueros y martas.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. ANEXO

Veracruz

BBBIIIBBBLLLIIIOOOGGGRRRAAAFFFIIIAAA

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. BIBLIOGRAFIA

Veracruz

BIBLIOGRAFIA

� Gaitán, J. Situación de la Citricultura en el

Estado de Nuevo León. Monterrey, N.L. México,

2002: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de

Monterrey (ITESM).

� FUNPROVER. Agroentorno. Villahermosa,

Tabasco, México. No. 44, año 6, 2003. Ed. Fundación

Produce de Veracruz.

� Integración y Desarrollo del Cluster Naranja

en Fresco del Estado de Nuevo León. Centro de

Estudios estratégicos del Sistema ITESM para la

Subsecretaria de Fomento y Desarrollo Agropecuario

del Estado de Nuevo León. Monterrey, N.L. 2001.

� Grupo MG Consultores. Proyecto de

Reconversión Productiva de la Citricultura de

Nuevo León. Xalapa, Veracruz, México. Agosto 2003.

� Grupo MG Consultores. Proyecto Para el

Fortalecimiento del “Sistema Producto Cítricos

Nacional “. Xalapa, Veracruz, México. Agosto 2003.

� Grupo MG Consultores. Proyecto de

Reconversión Productiva de la Citricultura de

Tamaulipas. Xalapa, Veracruz, México. Agosto 2003.

� Grupo MG Consultores. Proyecto de

Reconversión Productiva de la Citricultura de

Tabasco. Xalapa, Veracruz, México. Agosto 2003.

INTERNET

• www.fao.org.

• www.sagarpa.gob.mx

• www.cedem.ver.gob.mx

• www.sedarpa.gob.mx

• www.infoagro.com

• www.agrocadenas.gov.com

• www.usda.org.com

• www.citrex.com.mx

• www.citrofrut.com.mx

• www.inegi.gob.mx

• www.infoaserca.gob.mx

• www.economia.gob.mx

• www.semarnat.gob.mx

• www.sht.com.ar

• www.gestionpublica.gov

• www.seea.es.

• www.citricos.org

• www.ivia.es/redcitricos

• www.cítricos.net

• www.mexicoagricola.com

• www.asajo.net

• www.agroterra.com

• www.viarural.com.ar

• www.oip_alicante.es

• www.consumer.es

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE VALOR AGREGADO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LOS CÍTRICOS DULCES FRESCOS Y PROCESADOS

Consejo Estatal Citrícola A. C. BIBLIOGRAFIA

Veracruz

• www.librys.com

• www.untad.org.

• www.zeni.com.ar

• www.ctu.es

• www.seea.es

• www.ctv.es.

• www.larural.es.com

• www.vivercid.com

• www.e-campo.com

• www.daumar.com.

• www.abcabro.com

• www.fdg.es.

• www.ccr.org.co

• www.maptya.es.

• www.vtc.usc.edo

• www.inia.cl/virologia/enfermedades/citricos

• www.colciencias.gov.co

• www.oirsa.org

• www.colpos.mx

• www.agroinformación.com

• www.medicinayarte.com

• www.tamaulipas.gob.mx

• www.agronomia.com

• www.campo.es

• www.agronegocios.gob.com

• www.mercanet.com

• www.ciao.es.

• www.mercadocentral.com.ar

• www.mercadonaranja.net

• www.agronet.com.ar

• www.mecon.gov.ar

• www.fira.gob.mx

• www.fira.gob.mx

• www.agrodigital.com

• www.pima.com.

PUBLICACIONES

� CLARIDADES AGROPECUARIAS Num. 113.

� VERACRUZ EN CIFRAS- ANUARIO 2000 POR

MUNICIPIO (SEDARPA).

� ANUARIO ESTADISTICO DE LA PRODUCCIÓN

AGRICOLA POR MUNICIPIOS (SIAP – SAGARPA 2002).

Elaboró: Consulting Market Group S. C. Cristóbal Colón 5, Torre Ánimas, Desp. 110,

Col. Valle Rubí Ánimas, Xalapa, Veracruz, TEL/FAX: + 52 (228) 8136050, 8138082

[email protected]

Consejo Estatal Citrícola A. C.

VERACRUZ

Km. 2, Carretera Martínez de la Torre –

Tlapacoyan S/N, Col. Santa Ana, C. P. 93600

Martínez de la Torre, Veracruz, México

Tel/fax: + 52 (232) 373-10-97, 373-27-07

[email protected]

EEESSSTTTUUUDDDIIIOOO SSSEEECCCTTTOOORRRIIIAAALLL

AAAnnnááálll iiisssiiisss yyy PPPrrrooopppuuueeessstttaaa dddeee VVVaaalllooorrr AAAgggrrreeegggaaadddooo dddeee lllaaa CCCaaadddeeennnaaa AAAgggrrroooaaalll iiimmmeeennntttaaarrr iiiaaa dddeee lllooosss

CCCíííttt rrr iiicccooosss DDDuuulllccceeesss FFFrrreeessscccooosss yyy PPPrrroooccceeesssaaadddooosss