52
Departamento de Histología Humana y Anatomía Patológica Universidad Rey Juan Carlos GRADO de MEDICINA Histología Humana Prof. H. Fernández García Profa. M.S. García Gómez de las Heras

B. Conjuntivo

Embed Size (px)

Citation preview

Departamento de

Histología Humana y Anatomía

Patológica

Universidad Rey Juan Carlos

GRADO de MEDICINA

Histología Humana

Prof. H. Fernández García

Profa. M.S. García Gómez de las Heras

SESIÓN ICONOGRÁFICA II

TEJIDO CONJUNTIVO

MESÉNQUIMA

Mesénquima. Feto

humano.

Tinción: H-E x 200.

Mesénquima de un feto de 5 meses en el que se aprecian gran cantidad de células mesenquimales, y vasos sanguíneos en

el seno de una matriz en la que se observa poca cantidad de fibras.

H.F.G. Histología. URJC.©

Mesénquima. Feto

humano.

Tinción: H-E x 400.

Imagen similar a la anterior aumentada el doble, en donde resaltan las células mesenquimales o mesenquimáticas

mostrando cuerpos de morfologías variadas (triangulares, fusiformes, globulosas) de los que surgen finas prolongaciones,

que contactan con las de células adyacentes. Asimismo se observa una matriz laxa con poco contenido fibrilar y gran

presencia de sustancia fundamental. También están presentes algunas células sanguíneas (flechas).

H.F.G. Histología. URJC.©

Mesénquima. Feto

humano.

Tinción: H-E x

630.

Imagen a mayor aumento que la anterior en la que resaltan mejor las características de las células mesenquimales y de

la matriz en la que asientan. En la esquina superior derecha se ve una célula sanguínea.

H.F.G. Histología. URJC.©

Mesénquima. Feto

humano.

Tinción: H-E x

630.

Imagen al mismo aumento que la anterior de otra zona en la que observamos la diversa morfología de las células

mesenquimáticas con cuerpos redondeados, fusiformes o triangulares, de cuyos ángulos surgen finas prolongaciones.

H.F.G. Histología. URJC.©

Mesénquima. Feto

humano.

Tinción: Azan, x

200.

Imagen panorámica de una zona de mesénquima, teñída con la técnica de Azan o panóptico de Papenhein, que utiliza el

azocarmín y el azul de anilina mediante los cuales, los núcleos celulares se tiñen de rojo y la matriz con sus fibras en

distintos tonos de azul.

H.F.G. Histología. URJC.©

Mesénquima. Feto

humano.

Tinción: Azan x

400.

Imagen a mayor aumento que la anterior en la que se percibe la morfología de las células mesenquimáticas y la

estructura de la matriz con la sustancia fundamental en tonos claros sobre la que resalta un fino retículo fibrilar.

H.F.G. Histología. URJC.©

TEJ. CONJUNTIVO MUCOSO

Gelatina de

Wharton. Cordón

umbilical. Feto

humano. Tinción:

H-E x 100.

Imagen a bajo aumento de un tejido conjuntivo mucoso, en la que se observa la poca cantidad celular en relación con la

matriz, la cual presenta marcada eosinofilia debido a la gran cantidad de mucopolisacaridos presentes en su sustancia

fundamental. La presencia de fibras es relativamente pequeña.

H.F.G. Histología. URJC.©

Gelatina de

Wharton. Cordón

umbilical. Feto

humano. Tinción:

H-E x 200.

Imagen similar a la anterior a mayor aumento en la que empieza a vislumbrarse la morfología celular (similar a la de las

células mesenquimales) y la presencia de finos haces fibrilares (de apetencia eosinófila) en su matriz.

H.F.G. Histología. URJC.©

Gelatina de

Wharton. Cordón

umbilical. Feto

humano. Tinción:

H-E x 400.

Imagen a grandes aumentos de la gelatina de Wharton en la que se observan las células mesenquimales y

finos haces de fibras colágenas en su matriz. Flecha: capilar sanguíneo.

H.F.G. Histología. URJC.©

TEJ. CONJUNTIVO LAXO

Lámina propia y

submucosa del

intestino

delgado. H-E x

100.

Imagen de la pared del intestino delgado en la que se observa la mucosa y submucosa (estrella) constituida esta última

por un tejido conectivo laxo en el que llama la atención la poca cantidad relativa de células y fibras y el predominio de la

sustancia fundamental representada por los espacios claros. También son patentes gran cantidad de vasos sanguíneos y

linfáticos (flechas).

H.F.G. Histología. URJC.©

Submucosa del

intestino delgado.

H-E x 200.

Imagen a mayor aumento, similar a la anterior, en la que se observan células (fibroblastos en su mayor parte), haces

fibrilares, vasos sanguíneos y sustancia fundamental.

H.F.G. Histología. URJC.©

Submucosa del

intestino delgado.

H-E x 400.

Detalle a gran aumento de la submucosa intestinal en la que vemos fibroblastos (flechas negras), haces de fibras

colágenas (flechas rojas) y sustancia fundamental (estrellas).

H.F.G. Histología. URJC.©

TEJ. CONJUNTIVO DENSO

Dermis. Piel. H-

E x 100.

Campo microscópico de una sección de dermis, constituida por un tejido conjuntivo denso no organizado, en el que se

observan gran cantidad de gruesos haces de fibras colágenas intensamente eosinófilos que se sitúan en todas las direcciones

del espacio, por lo que los vemos cortados en sección longitudinal, transversal y oblicua.

H.F.G. Histología. URJC.©

Dermis. Piel. H-E

x 200.

Imagen a mayor aumento de la preparación histológica anterior, en la que sigue llamando la atención la gran cantidad

de gruesos haces de fibras colágenas, íntimamente empaquetados y dispuestos en todas las direcciones del espacio. Entre

ellos observamos los núcleos de los fibroblastos y numerosos vasos sanguíneos (flechas).

H.F.G. Histología. URJC.©

TEJ. CONJUNTIVO ELÁSTICO

Arteria elástica.

Túnica media.

Aorta. Tinción:

Gallego x 50.

Sección transversal de la túnica media de una arteria elástica coloreada con la técnica de Gallego, la cual tiñe

selectivamente las fibras elásticas de rojo burdeos y las colágenas de azul. A pequeños aumentos, ya llama la atención la

presencia de estructuras onduladas, más o menos paralelas entre sí, teñidas de un color rojo violáceo intenso que se

corresponden con laminas elásticas cortadas transversalmente.

H.F.G. Histología. URJC.©

Arteria elástica.

Túnica media.

Aorta. Tinción:

Gallego x 100.

A mayores aumentos se observa la disposición de las láminas elásticas dejando entre ellas zonas de coloración azulada

que corresponden a fibras colágenas que se disponen entre las láminas.

H.F.G. Histología. URJC.©

Arteria elástica.

Túnica media.

Aorta. Tinción:

Gallego x 200.

A mayor aumento aún, se evidencia la estructura ondulada de las laminas elásticas entre las cuales y en el seno de áreas

azuladas producidas por las fibras colágenas, se observan finas estructuras fibrilares rojo violáceo que se corresponden con

fibras elásticas que discurren en el espacio interlaminar.

H.F.G. Histología. URJC.©

TEJ. CONJUNTIVO RETICULAR

Tejido conjuntivo

reticular. Hígado.

Impregnación con

carbonato de

plata. Técnica de

del Rio Hortega x

200

El estroma hepático está constituido por un tejido conectivo de tipo reticular en cuya matriz predominan las fibras de

reticulina o reticulares (colágeno tipo III), las cuales se impregnan selectivamente las sales argénticas, como observamos en

esta preparación impregnada con la técnica de del Rio Hortega. Estas fibras aparecen como finos hilos negros que, en zonas

donde el estroma es más amplio, pueden formar haces o marañas como se evidencia en el cuarto inferior derecho de la

imagen.

H.F.G. Histología. URJC.©

Tejido conjuntivo

reticular. Hígado.

Espacio porta.

Impregnación con

carbonato de

plata. Técnica de

del Rio Hortega x

200

En zonas donde el tejido conjuntivo (estroma) del hígado es mas amplio, como sucede en los espacios porta, que son

lugares en donde confluyen vasos sanguíneos (venas y arterias) y conductos biliares, se produce un refuerzo de las fibras

reticulares como se puede observar en la imagen.

H.F.G. Histología. URJC.©

CÉLULAS del TEJ. CONJUNTIVO

FIBROBLASTO

Fibroblasto.

Lámina propia.

Intestino delgado.

H-E. x 630.

Imagen de microscopía óptica y grandes aumentos de un fibroblasto perteneciente a un tejido conjuntivo laxo en donde se

observa su morfología fusiforme con largas prolongaciones bipolares. A su alrededor se ve una zona acromática constituida

por la sustancia fundamental de la matriz en la que se encuentran finas estructuras fibrilares de fibras colágenas. En el

cuadrante inferior izquierdo se encuentra otro fibroblasto que se ve en un corte oblicuo.

H.F.G. Histología. URJC.©

CÉLULAS del TEJ. CONJUNTIVO

MACRÓFAGO

Dermis cutánea.

Área de un tatuaje.

H-E. x 200

Con técnicas histológicas de rutina, como es la H-E., es imposible distinguir a los macrófagos (MØ) de las demás células

conjuntivas. No obstante, si en la zona a estudiar existen materias extrañas al organismo que induzcan a los macrófagos a la

fagocitosis, como sucede en los tatuajes, las células que contengan las particulas de tinta en su citoplasma podremos

tipificarlas como macrófagos. En la imagen se observan numerosas partículas de tinta de un tatuaje repartidas por la dermis

cutánea.

H.F.G. Histología. URJC.©

Dermis cutánea.

Área de un

tatuaje. H-E. x

400

Macrófagos con partículas de tinta fagocitadas en el interior de sus citoplasmas (flechas). Se encuentran en la zona

fronteriza entre la dermis superficial (zona inferior de la imagen) y la dermis profunda (parte superior de la imagen).

También se observan haces de fibras colágenas como cintas intensamente eosinófilas.

H.F.G. Histología. URJC.©

Dermis cutánea.

Área de un

tatuaje. H-E. x

630.

Área a mayor aumento y más detalle de la imagen anterior, en la que se observan cinco células macrofágicas con

partículas de tinta fagocitadas en el interior de sus citoplasmas.

H.F.G. Histología. URJC.©

Dermis cutánea.

Área de un tatuaje.

H-E. x 630.

Otra zona de la misma preparación a gran aumento, en donde vemos las partículas extrañas fagocitadas ocupando los

citoplasmas celulares. Las zonas celulares no ocupadas por las partículas se corresponden con los núcleos. Obsérvese la

disparidad morfológica de estas células que pueden presentar desde una morfología fusiforme a una globulosa pasando por

formas triangulares, etc. dependiendo de la estructura fibrilar de la matriz del tejido conjuntivo en el que asientan.

H.F.G. Histología. URJC.©

CÉLULAS del TEJ. CONJUNTIVO

PLASMÁTICA

Encía. Gingivitis.

H-E. x 200.

Tejido conjuntivo subepitelial de la encía, en el que se ha producido una inflamación (gingivitis) y por lo tanto

observamos gran cantidad de células inflamatorias (granulocitos, linfocitos, macrófagos…) entre las que se encuentran las

células plasmáticas, encargadas de producir las inmunoglobulinas o anticuerpos. A estos aumentos es difícil tipificar estas

células, por lo que deberemos utilizar mayores aumentos.

H.F.G. Histología. URJC.©

Encía. Gingivitis.

H-E. x 630.

En la misma preparación que la imagen anterior, a mayores aumentos ya podemos identificar tipos celulares. Células

plasmáticas (flechas amarillas), linfocitos (flechas rojas), monocito (flecha azul), mastocito (flecha verde), neutrófilos

(flechas negras).

H.F.G. Histología. URJC.©

Encía.

Gingivitis. H-E.

x 630.

En este campo microscópico observamos una célula plasmática (flecha) con sus características típicas. Citoplasma

ovalado de apetencia tintorial basófila y núcleo redondo excéntrico con grandes grumos de heterocromatina.

H.F.G. Histología. URJC.©

Encía. Gingivitis.

H-E. x 1000.

En este campo a 1000 x, se observan diversas células plasmáticas y otros tipo celulares. Podemos detectar las

características de la plasmática que está en posición central (flecha amarilla) que muestra el cuerpo ovalado, núcleo

redondo excéntrico con la heterocromatina en “rueda de carro”, citoplasma basófilo debido a la gran cantidad de R.E.R. y

una zona citoplasmática eosinófila cercana al núcleo debido a la presencia en ella del complejo de Golgi. La flecha roja

señala un granulocito eosinófilo.

H.F.G. Histología. URJC.©

ULTRAESTRUCTURA DE LOS TEJIDOS

CONJUNTIVOS

Tomado de Rhodin

MEBRANA BASAL

7-18: Membrana basal. Epidermis. 1.- procesos de las

células basales, 2.- lámina basal de aproximadamente 1000

Å de espesor, 3.- fibras reticulares, 4.- agregados de

microfibrillas elásticas, 5.- finas fibrillas colágenas, 6.-

procesos citoplásmicos de un fibroblasto. E.M. 18000 X.

7-19: Membrana basal. Intestino. 1.- base de células

epiteliales de una cripta de Lieberkühn, 2.- lámina basal de

aprox. 400 Å de espesor, 3.- fibras reticulares, 4.-

prolongaciones citoplásmicas de fibroblastos. 5.- fibrilla

colágenas ó reticulares, 6.- microfibrillas elásticas, 7.-

célula endotelial de un capilar linfático, 8.- luz del capilar,

9.- mitocondria, 10.- vesícula revestida. E.M. 48000 X.

7-20: Comparación entre dos láminas basales. Glomerulo

renal. 1.- prolongaciones basales de las células del túbulo

proximal, 2.- lámina basal del túbulo proximal

(excepcionalmente gruesa en rata: 5000 Å), quedando parte

de algunas prolongaciones citoplásmicas alojadas en la

lámina basal, 3.- fino espacio intersticial, 4.- lámina basal

de un capilar sanguíneo peritubular (330 Å), 5.- endotelio

capilar fenestrado, 6.- luz del capilar. E.M. 60000 X.

MESÉNQUIMA

7-1: Tejido conectivo mesenquimatoso. Extremidad

posterior. Feto de rata. 14 días de gestación. 1.- epidermis,

2.- matriz mesenquimatosa, 3.- células mesenquimales

indiferenciadas. 4.-capilares sanguíneos. 5.- fibra nerviosa.

E.M. 620 X.

7-2: célula mesenquimal. Aumento del rectángulo de la fig.

anterior. Feto de rata. 1.- nucleolos, 2.- cromatina (mezcla

de heterocromatina y eucromatina), 3.- prolongaciones

citoplásmicas. 4.- matriz extracelular semifluida. 5.- finos

haces fibrilares. 6.- retículo endoplásmico rugoso. 7.-

mitocondrias. 8.- zona de Golgi. 9.- vesícula lipídica. E.M.

9000 X.

7-3: Haz de fibras colágenas. Aumento de la zona marcada

por el rectángulo de la fig. 7-2. Las fibras individuales

tienen un grosor de aproximadamente 250 Å. El bandeado

transversal no se aprecia bien en esta imagen. E.M. 62000

X.

FIBRAS DE LA MATRIZ DEL TEJIDO CONECTIVO

7-9: Fibras colágenas y elásticas. Túnica albugínea del

testículo. 1.- fibra elástica en corte longitudinal de

aproximadamente 0,5µ de espesor seccionada por su

sustancia amorfa de elastina, 2.- fibras colágenas, 3.-

microfibrillas periféricas de fibrilina de la fibra elástica. 4.-

prolongaciones fibroblásticas. E.M. 32000 X.

7-10: Parte de un fibroblasto y fibras colágenas. Cuerda

tendinosa. Corazón. 1.- cisterna de R.E.R., 2.- ribosomas,

3.- membrana celular del fibroblasto. 4.- fibras colágenas

de un grosor aprox. de 600Å. 5.- sustancia fundamental de

la matriz con algunos filamentos de 80Å de espesor que

pueden representar filamentos de protocolágeno. E.M.

120000 X.

7-11: Corte transversal de una fibra elástica (0,5 µ Ø).

Cuerda tendinosa cardiaca. 1.- elastina. 2.- fibrilina (130Å

Ø). 3.- algunos filamentos de fibrilina entre la elastina.

E.M. 120000 X.

7-12: Parte de un fibroblasto y sección longitudinal de fibra

elástica. Túnica albugínea. Testículo. 1.- citoplasma del

fibroblasto, 2.- ribosomas, 3.- cisternas del R.E.R., 4.-

invaginaciones micropinocitósicas, 5.- membrana celular,

6.- microfibrillas de fibrilina, 7.- elastina. E.M. 120000 X.

7-13: Periferia de una fibra elástica en corte longitudinal.

Túnica albugínea. Testículo. 1.- filamentos de fibrilina

periféricos. 2.- elastina. E.M. 120000 X.

FIBROBLASTO

7-21: Fibrocitos. Submucosa de bronquio terciario. 1.-

núcleos de los fibrocitos, 2.- citoplasma de los fibrocitos en

donde solo se observan pequeños acúmulos de R.E.R. lo

que indica que no son fibroblastos activos, 3.- haces de

fibras colágenas. 4.- células de la pulpa roja incatalogables

a este aumento. Impregnación argéntica. E.M. 9500 X.

7-22: Fibroblasto. Tendón. 1.- núcleo, 2.- membrana

nuclear, 3.- zona de Golgi. 4.- cisternas dilatadas de

retículo endoplasmático rugoso. 5.- mitocondria, 6.-

prolongaciones citoplásmicas, 7.- fibras colágenas. E.M.

9500 X.

7-23: Fibroblasto. Membrana sinovial. Articulación de la

rodilla. 1.- núcleo, 2.- mitocondria, 3.- ribosomas, 4.-

invaginaciones micropinocitosicas, 5 y 6.- invaginaciones

revestidas, 7.- sustancia fundamental de la matriz, 8.- fibras

colágenas y reticulares. E.M. 37000 X.

MASTOCITO (célula cebada)

7-24: Mastocito. Ganglio linfático. 1.- eucromatina, 2.-

heterocromatina, 3.- zona de Golgi, 4.- mitocondria, 5.-

ribosomas, 6.- cisternas de R.E.R., 7.- gránulos secretores,

8.- vesículas, probablemente remanentes de gránulos

secretores vacíos, 9.- prolongaciones citoplásmicas, 10.-

membrana celular. E.M. 24000 X.

7-25: Detalle de un mastocito. Submucosa traqueal. 1.-

membrana celular, 2.- ribosomas, 3.- mitocondria, 4.-

contenido de gránulos secretores, 5.- cuerpos en pergamino

seccionados transversalmente, 6.- cuerpos en pergamino

seccionado longitudinalmente, 7.- membrana del gránulo

secretor. E.M. 54000 X.

7-26: Macrófago libre. Bazo. 1.- nucleolo, 2.- eucromatina,

3.- heterocromatina, 4.- zona de Golgi, 5.- mitocondria, 6.-

R.E.R., 7.- pequeños lisosomas primarios, 8.- lisosomas

secundarios, 9.- prolongaciones citoplásmicas, 10.- espacio

intersticial en la pulpa esplénica. E.M. 19000 X.

7-27: Lisosomas primarios. Célula de Kupffer. Hígado. 1.-

contenido de los lisosomas primarios, 2.- membrana

lisosomial de aprox. 70 Å de espesor, 3.- matriz densa de

un lisosoma primario. 4.- ribosomas, 5.- pequeña vesícula

probablemente proveniente de la zona de Golgi. E.M.

120000 X.

7-28: Lisosoma secundario. Macrófago. Bazo. 1.- matriz de

un lisosoma secundario con estructuras laminares, 2.-

membrana lisosomial, 3.- dos pequeños lisosomas

primarios de los cuales uno se está adosando al lisosoma

secundario (flechas), 4.- zona de Golgi, 5.- ribosomas.

E.M. 60000 X.

MACRÓFAGO

CÉLULA PLASMÁTICA

7-29: Célula plasmàtica. Médula ósea. 1.- nucleolo, 2.-

eucromatina, 3.- heterocromatina, 4.- zona de Golgi, 5.-

centriolos, 6.- mitocondria., 7.- R.E.R., 8.- ribosomas, 9.-

lisosomas primarios, 10.- prolongaciones citoplásmicas,

11.- membrana celular, 12.- burbuja citoplásmica, 13.-

matriz intercelular de la médula ósea, 14.- parte de

miocitos lisos de la pared de una arteriola. E.M. 16000 X.

TEJIDOS CONECTIVOS RETICULAR Y LAXO

7-30: Tejido conjuntivo reticular. Cordón medular. Ganglio

linfático. 1.- luz de una arteriola, 2.- endotelio, 3.- fibras

reticulares, 4.- células reticulares, 5.- linfocitos pequeños,

6.- linfocito grande (linfoblasto), 7.- monocito, 8.- células

plasmáticas, 9.- prolongaciones citoplásmicas de un

macrófago, 10.- miocitos lisos. E.M. 4500 X.

7-31: Tejido conectivo laxo. Lámina propia. Intestino

delgado. 1.- capilar, 2.- luz de una vénula postcapilar, 3.-

células endoteliales. 4.- pericito, 5.- fibroblastos, 6.-

miocitos lisos, 7.- macrófagos, 8.- linfocitos, 9.- célula

plasmática, 10.- mastocito, 11.- granulocito eosinófilo, 12.-

monocito, 13.- fibras reticulares, 14.- espacios

intersticiales. La identificación de los tipos celulares y

localización de fibras están basadas en el análisis de este

campo con mayor magnificación. E.M. 1700 X.

TEJIDO CONJUNTIVO RETICULAR

7-14: Fibras reticulares en la pulpa roja del bazo. 1.- luz de

un vaso sanguíneo, 2.- pared del vaso, 3.- fibras reticulares

(1,5µ. Entre las barras). 4.- células de la pulpa roja

incatalogables a este aumento. Impregnación argéntica.

M.O. 200 X.

7-15: Pared de una vénula. Cordón medular de un ganglio

linfático. Área similar al rectángulo de la figura anterior.

1.- luz de la vénula, 2.- núcleo de célula endotelial, 3.-

prolongaciones citoplásmicas de los pericitos. 4.- fibras

reticulares. 5.- núcleo de un granulocito. 6.- linfocito. E.M.

4800 X.

7-16 y 17: Detalles de fibras reticulares. Membrana

sinovial. Articulación de la rodilla. 1.- fibras reticulares con

una distancia entre barras de 250Å. 2.- bandas transversals

sin guardar periodicidad. 3.- filamentos de fibrilina de una

fibra elástica. 4.- aparente periodicidad de bandas en una

fibra reticular. 5.- prolongación citoplasmática de un

fibroblasto. 6.- fibrilla colágena de 400Å de Ø. E.M.

156000 X.

COMPARACIÓN ENTRE TEJIDOS CONECTIVOS LAXO Y DENSO

7-32: Lámina propia y mucosa de bronquio terciario.

Pulmón. 1.- luz del bronquio, 2.- epitelio respiratorio

ciliado, 3.- lámina propia (tejido conjuntivo laxo), 4.-

submucosa (tejido conjuntivo denso no organizado), 5.- luz

de glándula bronquial, 6.- fibroblastos y fibrocitos, 7.-

fibras colágenas, 8.- fibras elásticas cortadas

transversalmente, 9.- haces densos de fibras colágenas, 10.-

células plasmáticas, 11.- mastocitos, 12.- macrófagos, 13.-

fibra nerviosa, 14.- núcleo de célula perineural, 15.- núcleo

de célula de Schwann, 16.- adipocitos, 17.- capilar

sanguíneo, 18.- corte tangencial de glándula bronquial. La

identificación de los tipos celulares, localización de fibras

y otras estructuras están basadas en el análisis de este

campo con mayor magnificación. E.M. 1800 X.

TEJIDO CONJUNTIVO SUBEPITELIAL

7-33: Tejido conjuntivo subepitelial que constituye un tipo

intermedio entre el tejido conjuntivo laxo y el denso.

Uretra cavernosa masculina. 1.- base del epitelio uretral,

2.- luz de vénulas postcapilares, 3.- luz de capilares, 4.-

secciones transversales de fibras nerviosas amielínicas 5.-

axones de nervios mielínicos, 6.- núcleo de células

endoteliales, 7.- núcleo de pericito, 8.- núcleos de

fibroblastos, 9.- prolongaciones de miocitos lisos, 10.-

núcleo de miocito liso, 11.- núcleo de un macrófago, 12.-

parte del citoplasma de un macrófago, 13.- hematies, 14.-

plaquetas, 15.- haces de fibras colágenas. E.M. 5000 X.

TEJIDO CONJUNTIVO DENSO ORGANIZADO

7-34: Tendón. Sección longitudinal. 1.- núcleos de los

fibroblastos, 2.- gruesos haces de fibras colágenas. M.O.

200 X.

7-35: Tendón. Sección transversal. 1.- fibroblastos, 2.-

haces de fibras colágenas. E.M. 1000 X.

7-36: Tendón. Sección longitudinal. 1.- núcleos de los

fibroblastos, 2.- núcleo de célula no identificada, 3.-

procesos citoplásmicos de los fibroblastos, 4.- fibras

colágenas. E.M. 1600 X.

7-37: Detalle de un fibroblasto. Tendón. Sección

longitudinal. 1.- nucleolo, 2.- membrana nuclear, 3.- zona

de Golgi, 4.- R.E.R., 5.- mitocondria, 6.- procesos

citoplásmicos laminares, 7.- fibras colágenas, 8.-

membrana celular, 9.- unión estrecha entre dos fibroblastos

adyacentes. E.M. 9500 X.