12
Boletín informativo de la Asociación Cultural y Recreativa «El Güeira» Casa del Lugar DP 50482 - Vistabella de Huerva (Zaragoza) Diciembre 2011 - núms. 16-17 Depósito legal: Z-3435-2005 E n la Asamblea General de la Asociación celebrada el 25 de junio pasado se acordó por unanimidad organizar un homenaje a Joa- quín Serrano Andreu, al dejar la Alcaldía de Vistabella, pues nos ha representado durante los últimos 32 años. A partir de entonces, la Junta Directiva de la Asociación comenzó a preparar el acto. Y a esta preparación se unieron las otras Asociaciones de nuestro pueblo: la Hermandad de Santa Quiteria y la Sociedad de Cazadores «San Miguel», así como diversas personas aportando documentación gráfica, como Jesús Bribián, con la elaboración de un completo DVD donde se recoge en términos generales la trayectoria de Joaquín Serrano como regidor municipal y las transformaciones producidas en el pueblo durante el periodo 1979-2011. El acto público de homenaje tuvo lugar el sábado día 1 de octubre, a las once y media de la mañana, en el Pabellón municipal de Vistabella, con la asistencia de los alcaldes de Alfamén, Cariñena y Aladrén, el párroco, don Antonio, los médicos y sanitarios que han ejercido su labor en el pueblo durante estos años y gran número de vecinos, vistabellenses, amigos y familiares. Presidió del acto, junto al homenajeado, el diputado provincial por el Partido Aragonés, Máximo Ariza, acompañados por el presidente de la Asociación «El Güeira» y otros miembros de la Junta directiva. Dime y lo olvido; enséñame y lo recuerdo; involúcrame y lo aprendo. (B. FRANKLIN) Sumario Pág. 1 - HOMENAJE A JOAQUÍN SERRANO. Pág. 2 - RUTAS DE LA ASOCIACIÓN: EXCURSIÓN A TERUEL Y DINÓPOLIS, ¿SABÍAS QUE..?, EL GRANERO. Pág. 3 - VISITA AL PALACIO DE LA ALJAFERÍA, OFRENDA DE FLORES. Pág. 4 - EXCURSIÓN A BODEGAS PIRINEOS, MONZÓN Y GRAUS. Pág. 5 - CELEBRACIÓN DEL TRADICIONAL ROSARIO GENERAL, CONCIERTO DEL TRÍO «CRESCENDO». Págs. 6 Y 7 - EL JABALÍ, PASEOS POR EL TÉRMINO. Pág. 8 - NUESTRA HISTORIA: LOS APODOS. Pág. 9 - VIII EDICIÓN DEL CONCURSO «LA HUERVA», PERSONAJES ILUSTRES. Pág. 10 - JUEGOS TRADICIONALES, DÍA DE LA ASOCIACIÓN, HERÁLDICA, CONCIERTO DE LA CORAL DE MEZALOCHA. Pág. 11 - EL PREGONERO, EL RINCÓN DE LAS ERAS, CUCHARADA Y PASO ATRÁS, I CARRERA CICLOTURISTA. Pág. 12 - EL RINCÓN DE LA BIBLIOTECA, FELICITACIÓN DE AÑO NUEVO. Homenaje a Joaquín Serrano El público asistente al acto llenó el pabellón municipal

(B. F RANKLIN Homenaje a Joaquín Serrano Sumario · del Salvador con el Cristo de las tres manos, de gran va-lor histórico y curiosa icono-grafía, y el retablo de San-ta Quiteria

  • Upload
    lythu

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: (B. F RANKLIN Homenaje a Joaquín Serrano Sumario · del Salvador con el Cristo de las tres manos, de gran va-lor histórico y curiosa icono-grafía, y el retablo de San-ta Quiteria

Boletín informativo de la Asociación Cultural y Recreativa «El Güeira»

Casa del Lugar DP 50482 - Vistabella de Huerva (Zaragoza)

Diciembre 2011 - núms. 16-17 Depósito legal: Z-3435-2005

En la Asamblea General de la Asociación celebrada el 25 de junio pasado se acordó por unanimidad organizar un homenaje a Joa-

quín Serrano Andreu, al dejar la Alcaldía de Vistabella, pues nos ha representado durante los últimos 32 años.

A partir de entonces, la Junta Directiva de la Asociación comenzó a preparar el acto. Y a esta preparación se unieron las otras Asociaciones de nuestro pueblo: la Hermandad de Santa Quiteria y la Sociedad de Cazadores «San Miguel», así como diversas personas aportando documentación gráfi ca, como Jesús Bribián, con la elaboración de un completo DVD donde se recoge en términos generales la trayectoria de Joaquín Serrano como regidor municipal y las transformaciones producidas en el pueblo durante el periodo 1979-2011.

El acto público de homenaje tuvo lugar el sábado día 1 de octubre, a las once y media de la mañana, en el Pabellón municipal de Vistabella, con la asistencia de los alcaldes de Alfamén, Cariñena y Aladrén, el párroco, don Antonio, los médicos y sanitarios que han ejercido su labor en el pueblo durante estos años y gran número de vecinos, vistabellenses, amigos y familiares.

Presidió del acto, junto al homenajeado, el diputado provincial por el Partido Aragonés, Máximo Ariza, acompañados por el presidente de la Asociación «El Güeira» y otros miembros de la Junta directiva.

Dime y lo olvido; enséñame y lo recuerdo; involúcrame y lo aprendo.(B. FRANKLIN)

Sumario

• Pág. 1 - HOMENAJE A JOAQUÍN SERRANO.

• Pág. 2 - RUTAS DE LA ASOCIACIÓN: EXCURSIÓN A TERUEL Y DINÓPOLIS, ¿SABÍAS QUE..?, EL GRANERO.

• Pág. 3 - VISITA AL PALACIO DE LA ALJAFERÍA, OFRENDA DE FLORES.

• Pág. 4 - EXCURSIÓN A BODEGAS PIRINEOS, MONZÓN Y GRAUS.

• Pág. 5 - CELEBRACIÓN DEL TRADICIONAL ROSARIO GENERAL, CONCIERTO DEL TRÍO «CRESCENDO».

• Págs. 6 Y 7 - EL JABALÍ, PASEOS POR EL TÉRMINO.

• Pág. 8 - NUESTRA HISTORIA: LOS APODOS.

• Pág. 9 - VIII EDICIÓN DEL CONCURSO «LA HUERVA», PERSONAJES ILUSTRES.

• Pág. 10 - JUEGOS TRADICIONALES, DÍA DE LA ASOCIACIÓN, HERÁLDICA, CONCIERTO DE LA CORAL DE MEZALOCHA.

• Pág. 11 - EL PREGONERO, EL RINCÓN DE LAS ERAS, CUCHARADA Y PASO ATRÁS, I CARRERA CICLOTURISTA.

• Pág. 12 - EL RINCÓN DE LA BIBLIOTECA, FELICITACIÓN DE AÑO NUEVO.

Homenaje a Joaquín Serrano

El público asistente al acto llenó el pabellón municipal

Page 2: (B. F RANKLIN Homenaje a Joaquín Serrano Sumario · del Salvador con el Cristo de las tres manos, de gran va-lor histórico y curiosa icono-grafía, y el retablo de San-ta Quiteria

LA MARTUCHA - diciembre 2011 - página 2

LAS RUTAS DE LA ASOCIACIÓN

¿Sabías que..?

El retablo mayor de la iglesia parroquial de San Miguel

arcángel de Vistabella, es una obra de estilo romanista

–corriente del Manierismo, que imita el estilo de los

artistas italianos que trabajaron en Roma--, realizada

en 1627 en Daroca por dos maestros avecindados en

dicha ciudad: Pedro Belsué, artífi ce de la arquitectura y

Francisco Lacosta, responsable de la parcela escultórica.

El 17 de septiembre tuvo lugar la excursión pre-

vista a Teruel y Dinópolis. Nada más llegar a la ciudad del torico, los excursionistas desarrollaron un apretadísi-mo programa de visitas, co-menzando por el mausoleo de los Amantes y las dife-rentes salas expositivas.

Posteriormente recorrie-ron las principales calles del centro histórico turolense, deteniéndose especialmen-te en la torre del Salvador, donde la fantasía mudéjar

elaboró complicados tapi-ces con ladrillo y cerámica. También visitaron la iglesia del Salvador con el Cristo de las tres manos, de gran va-lor histórico y curiosa icono-grafía, y el retablo de San-ta Quiteria cuyo lienzo de la santa es uno de los más valiosos del siglo XVII en Teruel.

La visita continuó por la plaza del Torico, Ayunta-miento, Museo Diocesano y Catedral de Santa María de Mediavilla, prestando espe-

cial atención al retablo ma-yor de Gabriel Joly, así como a la espectacular techumbre del siglo XIII, declarada Pa-trimonio de la Humanidad.

Al mediodía se traslada-ron a Dinópolis para comer y visitar el Museo Paleonto-lógico, cuyas modernas ins-talaciones albergan una de las mejores colecciones de dinosaurios del mundo, así como las divertidas atrac-ciones que se sitúan en su entorno.

Cutibalanga

El graneroSaldo a 31/05/10 ........................ 5.921,72Total Gastos ............................... 6.402,57Total Ingresos ............................ 4.676,00Saldo a 31/05/11 ........................ 4.195,15* Este año, por primera vez, los gastos han superado ampliamente a los ingresos.

Excursión a Teruel y Dinópolis

Los excursionistas en la plaza del Torico

Page 3: (B. F RANKLIN Homenaje a Joaquín Serrano Sumario · del Salvador con el Cristo de las tres manos, de gran va-lor histórico y curiosa icono-grafía, y el retablo de San-ta Quiteria

página 3 - diciembre 2011 - LA MARTUCHA

Ofrenda de flores a la Virgen del Pilar

Son ya tres años los que el grupo de Vistabella,

cada año más numeroso, ha participado el día del

Pilar en la ofrenda de fl ores a la Virgen.

Este año, por causa de las obras del trazado del

tranvía, se había modifi cado el itinerario, discurrien-

do desde la plaza de san Miguel y aledaños, por el

Coso a la calle Don Jaime y a la plaza del Pilar.

El grupo de Vistabella que contaba con varios

niños se concentró en la calle Pedro Joaquín Soler,

entre la de la Verónica y el Coso, pero la entrada

a Don Jaime alargó en varias horas el trayecto que

se prolongó desde las nueve hasta las trece treinta

horas, lo que motivó el cansancio de los niños y de

personas mayores.

Pero con un día espléndido, el grupo bajo la coor-

dinación de Rita Berné, lució sus mejores galas y

transportó una hermosa cesta de fl ores sufragada por

el Ayuntamiento y los ramos que portaban los parti-

cipantes para, junto con otros muchos ramos, con-

feccionar el gran manto que lucía al fi nal del día la

imagen de la Virgen del Pilar.

J. Berné GascaEste año también se unieron niños al grupo de Vistabella.

Nuestra Asociación organizó para el día 12 de mar-zo una visita al Palacio de la Aljafería, uno de los

monumentos más representativos y emblemáticos del arte mudéjar aragonés y el único testimonio conserva-do de un gran edifi cio de la arquitectura islámica de la época de las Taifas. Participamos 34 personas.

Tras una breve introducción sobre el origen y avata-res del palacio, junto a la capilla de San Martín, la visita continuó por las distintas construcciones residenciales del palacio islámico de infl uencia omeya.

Posteriormente pudimos admirar las diversas estan-cias del palacio cristiano medieval --especialmente la alcoba de Santa Isabel de Aragón, reina de Portugal y las salas del palacio mudéjar de Pedro IV con sus espléndidos alfarjes— trasladándonos a continuación al palacio de los Reyes Católicos, fusión de la herencia artística medieval con las nuevas tendencias del Rena-cimiento.

Por último se visitó el hemiciclo de las Cortes de Aragón, cuya institución se halla ubicada dentro del re-cinto de la Aljafería desde 1987.

Con estas visitas la Asociación intenta dar a cono-cer monumentos muy representativos de Aragón que, a pesar de su cercanía, no son tan conocidos como debieran.

Gorrumbo

Los participantes ante la fachada principal de la Aljafería

Visita al palacio de la Aljafería

Page 4: (B. F RANKLIN Homenaje a Joaquín Serrano Sumario · del Salvador con el Cristo de las tres manos, de gran va-lor histórico y curiosa icono-grafía, y el retablo de San-ta Quiteria

LA MARTUCHA - diciembre 2009 - página 4

Era mi primera participación en una excursión de la Asociación «El Güeira» (un recorrido por tierras

oscenses donde seguir y recordar los pasos de Joaquín Costa en el centenario de su muerte), además de visi-tar una de las Bodegas con más solera e importancia del Somontano de Barbastro: Bodegas Pirineos (Grupo Barbadillo).

Joaquín Costa (el siempre recordado León de Graus), y uno de los personajes aragoneses más importantes y de mayor signifi cado aragonesismo de fi nales del siglo XIX y comienzos del XX, acuñó la frase «Escuela y Despensa» que trataba de resumir las claves para sa-car a España de su retraso social, cultural y político, acabando con privilegios de caciques y clases burgue-sas favoreciendo la educación y el acceso a los bienes materiales de obreros asalariados y peones campesinos.

La primera parada, a las afueras de Barbastro en un bar-restaurante para tomar un desayuno y, seguidamen-te, visitar la Bodegas Pirineos en la carretera de Bar-bastro a Naval en Salas Altas. Allí nos recibió un com-petente guía, Marcelino, quien nos fue explicando las características de esta empresa mientras efectuábamos un recorrido por sus instalaciones.

Bodegas Pirineos, nace en 1993, como continuado-ra de la Bodega Cooperativa Comarcal Somontano de Barbastro. Esta Cooperativa la componían unos 220 viticultores de 22 pueblos que aportan 1.000 Has. de vi-ñedo y otras 100 propiedad de la empresa. Actualmente está incluida en el Grupo Bodeguero «Barbadillo» de Cádiz, lo que le permite una mejor introducción en los mercados nacionales e internacionales. Bodegas Piri-neos trata de conservar el patrimonio de variedades de uva de la zona y recuperar otras autóctonas como la pa-rraleta y la moristel, mientras se han introducido otras europeas más novedosas (cabernet-sauvignon, syrah, gewürztminer, chardonnay, etc.).

Finalizado el recorrido por las instalaciones desde la recepción de la uva hasta su embotellado pasando por la decantación, la fermentación, el trasiego y su «sue-ño» en barricas de roble americano o francés, nos ofre-cieron una degustación de vinos, quesos y embutidos.

Desde Salas Altas a Monzón con la visita prevista al castillo, primitiva fortaleza musulmana, sobre un fara-llón que domina la ciudad, que no se pudo realizar pues

se habían producido desprendimientos el día anterior y

por precaución se suspendían las visitas. Sí que tuvimos

ocasión de ver la concatedral (comparte obispado con

Barbastro). Existía un templo antes de convertirse en

mezquita, fue reconvertida en templo cristiano tras la

Reconquista en 1098 bajo la advocación de Santa Ma-

ría del Romeral. En este lugar se celebraron durante la

Alta Edad Media, Cortes del Reino y de la Corona de

Aragón.

Recorriendo la calle Mayor vimos la fachada de la

casa (muy reconstruida) donde nació Joaquín Costa.

Tras admirar la plaza del Ayuntamiento visitamos el

Centro Temático del Canal de Aragón y Cataluña, si-

tuado en un edifi cio renacentista rehabilitado y que en

su interior «propone un recorrido por la construcción

del canal y un acercamiento a la sociedad que vio na-

cer esta gran obra hidráulica», que supuso una profun-

da transformación de las tierras de regadío y la indus-

trialización de Monzón, en los primeros años del siglo

XX. Recientemente inaugurado este Centro resultó un

hallazgo por su temática y el legado etnográfi co de la

montisonense Josefi na Jiménez Nuevo.

Tras la comida en un restaurante de Monzón un gru-

po de vistabellenses que viven en esta ciudad se acercó

para saludarnos y entablar conversación con los más

veteranos que aún se reconocían.

Por Fonz, el congosto de Olvena y el pantano de Ba-

rasona (o de Costa), recalamos en Graus, lugar donde

Costa se retiró los últimos años de su vida y en el que

una escultura suya preside el comienzo de la calle prin-

cipal. Allí nos hicimos la foto del grupo y en el reco-

rrido por esta calle que asciende hacia el santuario de

Nuestra Señora de la Peña, la plaza de España con el

edifi cio de la Casa Consistorial, también de neto estilo

renacentista aragonés y los edifi cios que la enmarcan,

amén de casas-palacio, confi rmamos por qué Graus os-

tenta el título de «Conjunto Histórico Artístico» desde

1975.

Un viaje muy agradable y muy entretenido con las

«historias y leyendas» que, con tanta amenidad, nos fue

relatando el guía Félix Sánchez.

Tadeo

Los excursionistas en Monzón Los excursionistas en Graus

Excursión a Bodegas Pirineos, Monzón y Graus

Page 5: (B. F RANKLIN Homenaje a Joaquín Serrano Sumario · del Salvador con el Cristo de las tres manos, de gran va-lor histórico y curiosa icono-grafía, y el retablo de San-ta Quiteria

página 5 - diciembre 2009 - LA MARTUCHA

Trío Crescendo en el concierto en la iglesia parroquial

Celebracióndel tradicionalRosario General

Con motivo de las fiestas en honor de San

Miguel Arcángel, el día 1 de octubre, al

atardecer, se celebró en Vistabella el Rosario

General, una de las tradiciones mejor guarda-

das en esta población. De hecho en Vistabella

existió una antigua Cofradía denominada del

Santo Rosario de María Santísima, fundada en

1613 y vigente hasta 1825.

La celebración comienza en la iglesia pa-

rroquial y continúa por las calles de la loca-

lidad. El coro, tradicionalmente compuesto

por hombres, interpreta a dos voces la in-

troducción y al comienzo de cada misterio la

meditación sobre los principales misterios o

hechos de la vida, muerte y gloria de Jesús y

de María. Le siguen la letanía y jaculatorias

para finalizar así: «Los que el rosario habe-

mos cantado / a esta bella Aurora, es justa

razón / que sigamos en su compañía / con la

letanía y el Kyrieleison».

Es un gozo escuchar a los rosarieros de Vis-

tabella; su sincera honradez, el aire lento y

apasionado de sus voces, el sentir los miste-

rios del Rosario. Todo como fue antaño. Vis-

tabella sabe que fue bueno y lo guarda como

tal.Agustín

CONCIERTO DEL TRÍO

CRESCENDO

El sábado día 1 de octubre, con gran asistencia de

público tuvo lugar en Vistabella el anunciado

concierto del Trío Crescendo, dentro de los actos

programados con motivo de las fi estas de San Miguel

Arcángel.

El Trío Crescendo, formado por Raquel Lacasta

(soprano), Sara Lacasta (violín) y Alicia Esteban de

la Peña (acordeón), desde su creación en 2004 intenta

difundir un repertorio que abarca todas las épocas

de la historia de la música occidental, con diferentes

piezas instrumentales y vocales, tanto sacras como

profanas.

El concierto celebrado en la iglesia parroquial

de San Miguel, se inició con la interpretación de la

obra «Con amores, la mi madre», delicioso villancico

del compositor vasco Juan de Anchieta, uno de los

mayores exponentes de la polifonía religiosa y profana

española del tiempo de los Reyes Católicos.

Siguieron obras de Händel, Sarasate, Matamoros,

Piazzolla, Bizet, Favero, Puccini, causando emoción

la interpretación de la bellísima canción de cuna

«Aurtxoa Seaskan» de Gabriel Olaizaola y Claudio

Sagarzazu, melodía sencilla y tierna que te atraviesa.

El acto, organizado por la Asociación, fi nalizó con

la interpretación de «Air», de la Suite orquestal nº 3

de Juan Sebastián Bach, una de sus obras más bellas

y valoradas, no solo por su profundidad intelectual

sino por su perfección técnica.

Félix El Rosario General por las calles de Vistabella

Page 6: (B. F RANKLIN Homenaje a Joaquín Serrano Sumario · del Salvador con el Cristo de las tres manos, de gran va-lor histórico y curiosa icono-grafía, y el retablo de San-ta Quiteria

LA MARTUCHA - diciembre 2011 - página 6

EL JABALÍEl jabalí (Sus scofra) es un mamí-

fero de tamaño mediano, provisto de una cabeza grande y alargada, destacando unos ojos muy pe-queños. El cuello es grueso y las patas muy cortas. La altura de los cuartos delanteros es mayor que la de los traseros, a diferen-cia del cerdo doméstico, que por evolución genética ha desarro-llado más la parte posterior de su cuerpo, donde se localizan las piezas de más valor en el mercado de las carnes. Puede alcanzar los 20 años de edad, pero lo habitual es que en libertad sea de 10 a 12 años. El jabalí es especie cinegé-tica en España, por lo que no se encuentra en peligro.

Es muy sociable y se desplaza en grupos matriarcales, normal-mente de tres a cinco animales formados por hembras y sus crías, aun cuando a veces pueden ver-se grupos superiores a los veinte individuos. La jabalina (hembra del jabalí) dominante es la de mayor edad y tamaño. Los jóve-nes machos de un año, llamados bermejos, viven en la periferia del grupo. Exceptuando el período de celo (noviembre-diciembre) los machos en edad reproductora son más bien solitarios, aun cuando los individuos mayores suelen ir acompañados por un macho más joven al que se le conoce como el escudero.

En el bosque utiliza casi siem-pre los mismos pasajes para sus correrías. Las hembras preñadas o con crías suelen ser más seden-tarias.

El jabalí con la edad adquiere una serie de nombres, como ja-bato o rayón, bermejo, escudero, jabalina, verraco.

Raquel

Paseos por el término

Arriba: En la puerta de la ermita. Abajo: Ante el corral del Cortao Viejo

Page 7: (B. F RANKLIN Homenaje a Joaquín Serrano Sumario · del Salvador con el Cristo de las tres manos, de gran va-lor histórico y curiosa icono-grafía, y el retablo de San-ta Quiteria

página 7 - diciembre 2011 - LA MARTUCHA

Paseos por el término

Difi cultad: baja.

Duración: 2:15 horas aprox. (con

parada alternativa).

Material necesario: calzado apro-

piado (botas de montaña o de tre-

kking con buen agarre), pantalón

largo, cantimplora con agua, al-

gún tentempie.

Puede hacerse en cualquier época

del año (particularmente bonita

con nieve) y en verano, sombrero

y protección solar.

Hacemos salida y llegada en

la puerta del Ayuntamiento.

Aunque es una ruta que admite

muchas variantes que se pueden ir

decidiendo sobre la marcha, aquí

describimos una que se realiza por

camino fácil.

Salimos por la plaza, hacia la

iglesia y tomamos el camino que

sube a la ermita de Santa Quiteria.

En diez o doce minutos ganamos la

explanada de la ermita y hacemos

un pequeño alto para contemplar la

magnífi ca vista del pueblo y del río.A la derecha de la ermita y si-

guiendo la senda señalizada (la se-ñal marca «a Aladrén») avanzamos cuesta arriba hacia la Loma. La subida es pronunciada pero corta y en poco más de cinco minutos nos encontramos con un tramo de sen-da llana que crestea toda la Loma

y desde el que se divisa uno de los mejores panoramas de todo el tér-mino: el río Huerva, las carreteras de Aladrén, Cerveruela y Herrera

y todos los montes que circundan al pueblo e incluso territorios muy alejados de él (al norte, el paso de comunicación hacia el Campo de Cariñena y los montes de carrascas hacia Aladrén; al sur la sierra de Herrera; al oeste el pico de San Bar-tolomé, la entrada al Campo Roma-nos y los pinares que se extienden hacia el santuario de la Virgen del Águila). En veinticinco o treinta minutos desde la ermita, llegamos a una pista ancha que une el Alto (en la carretera de Aladrén) con el co-rral del Cortao Viejo.

Tomamos esta pista hacia la de-recha y por ella avanzamos siempre de frente sin tomar ningún des-vío (ni siquiera el señalizado unos metros más adelante que marca hacia Aladrén por una amplia pis-ta). Desde ese punto precisamente, comienza el tramo más duro de la ruta: el camino se empina y durante un trecho de unos cuatrocientos me-tros, la subida es sostenida. Cuando se gana la parte alta de este tramo se terminan las cuestas arriba de la excursión. Desde aquí, ya todo es bajada.

En veinticinco minutos de andar por esta pista, se llega al corral del Cortao Viejo y el abrigo o la som-bra de este edifi cio es un buen lugar para un descanso. (más o menos, la mitad del recorrido).

Al corral llegan dos caminos (pistas), nosotros seguimos por la derecha continuando el camino que

traíamos, ignorando el de la izquier-

da que va a Aladrén. Desde aquí ya

todo es prácticamente bajada; pasa-

mos por los almendros del Cortao

Viejo para asomarnos a la zona de

los Candiales con sus carrascales y

su corral en ruinas y en pocos minu-

tos llegamos a la era de Cortajuana.

El camino inicia una fuerte bajada,

dejando a la derecha el desvío que

va al monte Lutero y siguiendo el

curso del barranco de Cortajuana

que queda a su izquierda llega hasta

el barranco del Buitre. En este tra-

mo invertimos unos veinte minutos.

Desde este punto, el camino baja

con el barranco hacia el sur. Deja a

la izquierda el cabezo del Buitre y

a la derecha el corral de las viñas y

siguiendo siempre por la pista bien

marcada, pasamos por la Tejería y

llegamos a la pista que sigue el cur-

so del río Huerva frente a los cam-

pos de Valdetajo y el Prau en unos

quince minutos.

Tomamos la pista ribereña hacia

la derecha (río arriba) y vamos pa-

sando por los parajes de Campo del

zorro, el Esgarradero, los Plantaos

Primeros, la Abuelica, la falda del

monte Lutero con sus plegamientos,

Valdeperal y ya otra vez el pueblo,

al que llegamos tras una andada de

treinta y cinco minutos.

Pepe Berné

Ruta circular:

VISTABELLA NORTE POR LA LOMA

Y EL CORTAO VIEJO

Page 8: (B. F RANKLIN Homenaje a Joaquín Serrano Sumario · del Salvador con el Cristo de las tres manos, de gran va-lor histórico y curiosa icono-grafía, y el retablo de San-ta Quiteria

LA MARTUCHA - diciembre 2011 - página 8

Salvadora se llamóla mujer del pregonero,carbonero, labrador,y patriarca Taleguero.

Florentina era de nombre,no tuvo quien la apodara;estando todos conformespara llamarla Cucala.

Siguiendo la cuesta arribabuena gente y fi na;a él le apodaban Perena

ella era Constantina.

Marcelino y Magdalenalos dos comían rosquillas,y también compartiríanpara siempre ser Pijillas.

Aunque era Taleguera

no quiso dieran más lata,aceptando el apellidode su marido Morata.

Hemos llegado a la charcaRanas y Ranos salierony cuando fueron mayorestodos menos una, se fueron.

El hombre no tuvo apodoy su nombre era Manuel; a su mujer sin embargola llamaban Coja Manuel.

Dorotea se llamaba y él de ofi cio carbonero,matachín y segador.Y de herencia Hojalatero.

Silverio el Manolín

y Marcelina la Goya,

que no era de Fuendetodos,pues nació de la Simona.

En esta casa vivieronel Chiles y la Mañina;pero antes se llamóla casa de la Melinda.

Y la siguiente viviendaera de Juan y la Pepa;él se apodó Alemán

y ella de mote, Morena.

Ella también Manolina;él heredó de Rafelo;y luego pa distinguirlede apodo Pablo el Rafelo.

Lo mismo que su cuñada Simona hace rosquillas;Mariano, cartero el puebloy jefe de los Pijillas.

Quiso gozar del teatro,representaban Las Leandras;y de tanto repetirloquedó como María la

Leandra.

Ella se llamada Cándida y él Berretín Cabeza,que tuvieron cinco hijosformando siete Cabezas.

La María la Matea

casó con un buen obrero;descendía de Aladrén y le llamaban Mangorro.

La Felipa la Estanquera

se casó con Manolíny los hijos que tuvieronprefi rieron ser Laín.

Este señor fue guardiány además un buen ranchero;y luego todos decían:¡Que viene el tío Machero!

La señora de esta casa,muy buena y algo caduca,pero eran conocidoscomo los Perrucas.

Ella también fue Matea.

Él, Ramón Aladrén Melguizo,pero el apodador prefi rió llamarles Politos.

La María se casótuvo ganado y modorras,carnicera populary como apodo, Camorras.

En esta casa vivían,que es difícil de explicar:dos mujeres y dos hombrescon el nombre Sebastián.

Pascual tenía de nombre,pequeñote y muy listico;aunque no tenía estancode apodo el Estanquerico.

De las dos casas siguientesdatos tenía muy pocos,pero sé que les llamabanla familia los Pelucos.

Y continuando la ronda con dirección hacia el Huervatenemos a la familiaque se apellida Baselga.

Como eran tan tranquilosy la sangre como hermanosno les gustaba el apodopero les llamaban Mansos.

uiuiuiu

Aquí paramos la ronda

bebiendo pa repostar

y en la ultima casa el pueblo

otro trago pa empezar.

En este lado del pueblolos que entraban no eran cacosy luego se aposentaronla familia los Polacos.

En la siguiente viviendaapodos había tres:la Pelusia, el Perito

y los Cadillos después.

La Pirola se casóy su novio fue el primeroeligiéndose de ofi cioy de apodo, Tinturero.

Compartieron esta casacuartel de internacionales:hubo Rusos, Españoles,y por último, Alemanes.

En esta separaciónun lagar con uva y raspa;viviendo juntos en élAuré y Juliana Lanaspa.

Pirolo era su apodoy seis eran de familia;como a todos les gustótodos lo compartirían.

Tenía de apodo el Foro

y de nombre Bienvenido;todo el que iba aquella casaera muy bien recibido.

Catalina la Javiela

no rechazó al primerosabiendo que era una joyael Félix el Taleguero.

(Continuará)

Nuestra Historia

Ronda de apodos cariñosos en Vistabella II

Antonio SÁNCHEZCon el mayor respeto, mejor recuerdo

y sin ánimo de ofender a nadie.

Page 9: (B. F RANKLIN Homenaje a Joaquín Serrano Sumario · del Salvador con el Cristo de las tres manos, de gran va-lor histórico y curiosa icono-grafía, y el retablo de San-ta Quiteria

página 9 - diciembre 2011 - LA MARTUCHA

Personajes ilustres de la Comarca

DDDDD

Juan Antonio Pellicer

Nació en Encinacorba en 1738 y murió en Madrid en 1806. Estudió Derecho y Humanidades en Madrid y ejerció como investigador, fi lólogo e historiador. A los veinticuatro años ingresó en la Biblioteca Real. El Ensayo de traductores españoles de la Biblia al castellano, ini-ciado por Pellicer en 1778, fue continuado por Menén-dez y Pelayo en el siglo XIX.

Juan Antonio Pellicer y Pilares fue además acadé-mico de la Historia. Sus in-vestigaciones sobre Miguel de Cervantes aportan luz y nuevos datos biográfi cos, entre ellos la propia partida de nacimiento. Más de vein-te años dedicó a la prime-ra edición del texto de Don Quijote de la Mancha, al que aplica notas sobre el autor y una ortografía corregida según las normas de la RAE. También escribió Una vida sobre Miguel de Cervantes Saavedra, en 1800.

Nuestro personaje fue muy elogiado por los inte-lectuales españoles del si-glo XVIII y especialmente por el alicantino Sempere y Guarinos, que le dedicó un capítulo en su famosa Biblioteca española de los mejores escritores del rei-nado de Carlos III.

FAUSTO

Fallo del VIII Concurso«La Huerva»(Relatos, Artesanía, Dibujo, Fotografía, Pintura y Vídeo)

El Jurado del VIII Concurso «La Huerva» que convoca la Asociación, en las modalidades de Relatos, Artesanía, Dibujo, Fotografía, Pin-

tura y Vídeo, compuesto por Francisco Mayoral, como presidente; Jesús Bribián, Miguel Ángel Aladrén y Enrique Giner, Vocales; y Me-rian Uría, que actuó de Secretaria, acordó por mayoría, otorgar los premios convocados de la forma siguiente:

RELATOS

Primer premio, al original titulado: Invocación, presentado bajo el lema: Hierba de los ermitaños. Abierta la plica correspondiente su autor resultó ser Manuel Terrín Benavides, domiciliado en Albacete.

Segundo premio, al original titulado: La última derrota, presenta-do con el lema: Centaura mayor, de Manuel Terrín Benavides.

ARTESANÍA

Primer premio, a la obra presentada bajo el lema y título: Vista-bella desde el río, de José Luis Carrasco Álvarez, de Vistabella.

Segundo premio, a la obra titulada: Jarrones, de Quiteria García Gasca, de Vistabella.

DIBUJO

Primer premio, a la obra presentada con el título: Desde el Go-rrumbo, de Maribel Mainar Gimeno, de Vistabella.

El segundo premio fue declarado desierto.

FOTOGRAFÍA

Primer premio, a la fotografía titulada: Retazos de historia, de Rita Berné, de Vistabella.

Segundo premio, a la fotografía que lleva por título: Zona de re-creo, también de Rita Berné.

PINTURA

Primer premio, a la obra titulada: Calle Mayor con nieve, de Ma-ribel Mainar Gimeno.

Segundo premio, a la obra presentada bajo el título: Desde el puente, también de Maribel Mainar.

En la modalidad de VÍDEOS los premios quedaron desiertos.

El acto de entrega de premios y diplomas a los autores tuvo lugar el día 1 de octubre, dentro de las fi estas de San Miguel.

Teclinos

Primer premio de pintura:calle Mayor con nieve

Autora: Maribel Mainar

Page 10: (B. F RANKLIN Homenaje a Joaquín Serrano Sumario · del Salvador con el Cristo de las tres manos, de gran va-lor histórico y curiosa icono-grafía, y el retablo de San-ta Quiteria

LA MARTUCHA - diciembre 2011 - página 10

Juegos tradicionales de la Comarca

El rodanche

En Vistabella hizo furor en los primeros años de la década de los 50 del siglo pasado. La abrazadera de un pequeño tonel, la base de los calderos de hierro, una llanta de bicicleta, todo servía.

En las carreras que se organiza-ban ganaba el que aguantaba más tiempo haciendo rodar el rodan-che guiado por un gancho en for-ma de L.

También se le conoce como el relonchil en Torrecilla del Rebo-llar, el redonchil en Nombrevilla, el rodanchil en Mainar. En algunas localidades de Jaén, como Cabeza Gorda o Segura de la Sierra, se le conoce como la rula.

Día de la Asociación

ASAMBLEA GENERAL

El día 25 de junio se celebró en el

pabellón municipal de Vistabella la

Asamblea General de la Asociación.

Presidió Enrique Gasca Orós, acom-

pañado por el resto de compañeros

de Junta y par� ciparon en la sesión

treinta y cinco asociados.

En primer lugar el secretario dio

lectura al acta de la sesión anterior,

así como el resumen de las ac� vida-

des desarrolladas durante el pasado

curso. También el tesorero expuso el

estado de cuentas de la en� dad, sien-

do aprobados los informes por unani-

midad.

Seguidamente se estableció un

animado debate entre los asistentes

saliendo interesantes propuestas de

ac� vidades a desarrollar en el nuevo

curso.

En cuanto a la composición de la

nueva Junta Direc� va, quedó cons� -

tuida de la forma siguiente:

Presidente, Enrique Gasca; Vice-

presidenta, Olga Franco; Tesorero,

José Luis Puyo; Secretario, Félix Sán-

chez; Vocales, Teresa Giner, Alfredo

Vargas y Joaquín Berné.

El apellido ValienteEl apellido Valiente procede del nom-bre medieval castellano Valiente, el cual proviene, en parte, de apodos y aplicaciones onomásticas del adje-tivo castellano valiente, «audaz, va-leroso, fuerte, vigoroso», y en parte, de la continuación de nombres per-sonales latinos como Valentius, Va-lens, o Valentis, formas derivadas del participio Valens, -entis, «robusto, fuerte».Sus armas son: en sinople (verde), once estrellas de plata, puestas cua-tro, cuatro y tres. Tiene bordura de gules (rojo) con ocho aspas de oro.

De Heráldica

vistabellense

La Chata mondonguera

Algunas de nuestras socias recor-darán con nostalgia este juego de pasillo, en el que cantaban esta deliciosa canción:La Chata mondonguera, din don, dan,

como es tan fi na, trico, trico, tra;

como es tan fi na, lairó, lairó,

lairó, lairó, lairó, lairó.

Se pinta los colores, din, don, dan,

con gasolina, trico, trico, tra;

con gasolina, lairó, lairó,

lairó, lairó, lairó, lairó.

Y su madre le dice, din, don, dan,

quítate eso, trico, trico, tra;

quítate eso, lairó, lairó,

lairó, lairó, lairó, lairó.

Que va a venir tu novio, din, don,

dan,

a darte un beso, trico, trico, tra;

a darte un beso, lairó, lairó,

lairó, lairó, lairó, lairó.

canciones populares asturianas, azte-

cas y hasta se atrevieron con Das klin-

get so herrlich, de la Flauta Mágica de

Mozart, fi nalizando su actuación con

una canción popular aragonesa muy

conocida en la comarca de Daroca.

F. Sánchez

CONCIERTO

de la

CORAL de MEZALOCHA

Con motivo de la festi-

vidad de Santa Quite-

ria, el pasado 22 de mayo

actuó en Vistabella la Coral

«San Antonio de Padua»,

de Mezalocha. El acto fue

organizado conjuntamente

por nuestra Asociación y la

Hermandad de Santa Qui-

teria.

La Coral, dirigida por

Belén Carrere, participó

en la Misa ofi ciada por el

párroco don Antonio Ballester en la er-

mita. Durante la celebración de la Eu-

caristía, fue un gozo especial escuchar

la interpretación de obras de Haendel,

Arcadelt, Schubert, Mozart y Webbe.

Posteriormente, en el pabellón mu-

nicipal las componentes de la Coral

quisieron ofrecer un pequeño pero de-

licioso concierto, a base de habaneras,

Las componentes de la Coral ante la ermita de Santa Quiteria

eeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee

Page 11: (B. F RANKLIN Homenaje a Joaquín Serrano Sumario · del Salvador con el Cristo de las tres manos, de gran va-lor histórico y curiosa icono-grafía, y el retablo de San-ta Quiteria

página 11 - diciembre 2011 - LA MARTUCHA

Cucharada

y paso atrás

CONEJO A LA

CORTIJERA

Ingredientes:

1 conejo

1 cabeza de ajos

1 cebolla

50 gr. de pan

Vino blanco

Pimienta en grano

Aceite

Sal

Preparación:

Rehogar la cebolla y los ajos

bien picados, una rebanada

de pan y la asadura del conejo.

Una vez rehogado, apartar y se

maja con cuidado.

Dorar las piezas de conejo y se

echan en una cacerola, junto

con el majado, un chorreón de

vino blanco y unos granos de

pimienta.

Cocinar hasta que la carne esté

tierna. Cada cierto tiempo se le

añadirá un poco de agua para

que no se pegue el guiso

RAQUEL ALADRÉN

El PregoneroNombramiento

de Socio de Honor

● En la sesión celebrada en Vista-bella el pasado 11 de septiembre, la Junta Directiva de la Asociación, en virtud del artículo 8º a) de los vigentes Estatutos, acordó por unanimidad nombrar Socio de Ho-nor a don Joaquín Serrano Andreu, alcalde de Vistabella desde 1979 hasta el presente año 2011.

El nombramiento se otorga en reconocimiento al apoyo recibido por nuestra Asociación y a las acti-vidades que desarrolla.

El 2 de julio se celebró la I Carrera Cicloturista Zaragoza-Vistabella. Tu-rismo recreacional, no competitivo, deporte sin prisa, sin premios. Uno

de los mayores placeres que puede proporcionar la bicicleta. Participaron quince vistabelleros representantes de varias generacio-

nes: Delfín Orós, Pepe Berné, José J. Aladrén, Enrique Gasca, Miguel Gas-ca, José Luis Puyo, Ángel Luis Andreu, David Gimeno, Eduardo Gimeno, Sandra Barcelona, Jesús Gómez, Jorge Simón, Carlos Isla, Choche y Félix.

El comienzo de la carrera fue sosegado, pero ya a la altura del poblado ibérico del Cabezo de la Cruz, en Muel, empezó a acelerar el pelotón provocando los primeros cortes en el mismo.

El primer avituallamiento tuvo lugar en Longares, en la puerta Somera: una barrita energética, agua y reagrupación. La siguiente parada en Cariñena. Un gran almuerzo les esperaba: huevos fritos acompañados de jamón y patatas. El problema lo tuvieron algunos al volver a montar... Salieron otra vez juntos, pero ya en Paniza volvieron a producirse algunos cortes «a causa de los abanicos».

La escalada al Alto y el posterior descenso se produjo en pelotón, espe-rándoles en Vistabella numerosos afi cionados y familiares. Una experien-cia interesante que esperan repetir y que desde la Asociación animamos a participar.

El chopo Morata

El grupo de participantes

EL RINCÓN DE LAS ERAS®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®

Relevo en la Alcaldía

En las elecciones municipales celebradas el 22 de mayo se

produjo un cambio en la Alcaldía de Vistabella. Joaquín Serrano, que ostentó el cargo durante 32 años (1979-2011) traspasó la vara que simboliza el título de alcalde-presidente del Ayunta-miento a su hija Angelines Se-rrano, quien obtuvo la mayoría de votos emitidos por los vista-bellenses.

El acto de toma de posesión del cargo por la nueva alcaldesa se celebró en la Casa Lugar, con la presencia de numerosos vecinos que le testimoniaron sus felicitaciones. También, desde estas páginas, le deseamos muchos éxitos y .le ofrecemos nuestra colaboración.®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®

I Carrera Cicloturista

ZARAGOZA-VISTABELLA

Page 12: (B. F RANKLIN Homenaje a Joaquín Serrano Sumario · del Salvador con el Cristo de las tres manos, de gran va-lor histórico y curiosa icono-grafía, y el retablo de San-ta Quiteria

LA MARTUCHA - diciembre 2011 - página 12

Después de un año y medio de an-dadura queremos hacer balance

de todo lo acontecido durante este tiempo.

La biblioteca ha ido creciendo en libros y en usuarios.

Tenemos en la Biblioteca un fon-do de 1.883 ejemplares entre libros, DVD, videos…

Apuntamos un pequeño desglose:Novela: 815 ejs.Juvenil, infantil y cómic: 449 ejs.Poesía y Teatro: 83 ejs.Biografía e Historia: 67 ejs.Temática aragonesa: 142 ejs.Películas en vídeo y dvd: 49 ejs.El resto se divide en Arte, Cocina,

Viajes, Ciencias, etc. En 2011 la Asociación ha adquiri-

do, entre otras, las siguientes noveda-des en narrativa:

wHijos del ancho mundo, de Abra-ham Verguese.wMaldito Karma y Jesús me quiere, de David Safi er.wEl jardin olvidado, de Kate Mor-ton.wLas huellas imborrables, de Cami-la Lánckberg.wContra el viento, de Angeles Caso.wSi tu me dices ven, lo dejo todo, pero dime ven, de Albert Espinosa.wRomance de ciego, de Angeles Iri-sarri.wLa vida antes de marzo, de Manuel Gutiérrez Aragón.

wEl cuaderno de Maya, de Isabel Allende.wLos Magos, de Lev Grossman.wLas puertas de Anubis, de Tim Power.

En literatura infantil y juvenil:wLa sonrisa de Mona Ratisa y Un ratón educado no se tira ratopedos, de Geronimo Stillton.

Cuentos como:wAgata la Telepata.wPepito Perrito.wCariñena para niños.wRufo y trufo cambian de casa.

Y las colecciones de: Los cinco, Julio Verne y Emilio Salgari.

A través de donaciones, y sobre todo para los amantes de la novela policiaca, deciros que tenemos las colecciones de Anne Perry, Elisabet George y varias novelas de Patricia Corwell.

Y destacamos los siguientes libros:wCisnes Salvajes, de Yung Chang.wLa mujer de vapor, de Carlos Ruiz Zafón.wLas memorias de la maharaní de Jaipur, de Gayatri Devi.wLa esposa del dios del fuego, de Ami Tam.wLa vírgenes del paraíso, de Barba-ra Wood.wEl calendario maya, de Steve Al-téen.wEl testamento, de John Grisam.

w¿Qué me quieres amor?, de Manuel Rivas.wSahara, de Clive Cussler.

También hay novela romántica con autores como Danielle Stell y Victoria Holt.

En teatro:wFuenteovejuna, de Lope de Vega. wLa casa de Bernarda Alba, de Fe-derico García Lorca.

En poesía: wRío de Amor y La puerta abierta, de Rolando Mix.

Cada vez son más los socios que hacen uso la biblioteca, animando al resto a que nos visiten. El número de préstamos asiende a 376. Esperamos llegar pronto a los 500.

Confi amos que en el primer trimes-tre del año podamos mejorar la capa-cidad y memoria de los ordenadores para que el acceso a Internet sea más rápido.

Esperamos contar con la colabo-ración de todos vosotros para seguir disfrutando de este proyecto y am-pliándolo en la medida de lo posible con otras actividades.

Os recordamos que estamos en la sede de la Asociación, salvo imprevis-tos, los sábados de 13 a 14 horas y de 19 a 20:30 y los domingos de 13:00 a 14:00 horas.

Enviadnos vuestras sugerencias, tanto para adquisición de fondos como para cualquier cosa que se os ocurra, a través del correo de la Aso-ciación:

[email protected]

Teresas

La Asociación Cultural y Recreativa

«El Güeira»,

Os desea para el 2012, salud, trabajoy un poco de optimismo.

¡A por él!

Las palabras son sólo piedras puestas atravesando la corriente

de un río. Si están allí es para que podamos llegar al otro

margen, el otro margen es lo que importa.

José Saramago, escritor portugués(1922-2010).

El rincónde la biblioteca