12
¿,',·¡IcY: r ' - '.""""'''. .. <, '= I ... . .... :i ... .,;._._ ,..... B. O. (¡elE.-NÚm. 16 ridad Social, de confonnidad cón lo previsto en la Ley sobre Régimen Jurídico de las Entidades Estatales Autónomas de 26 de diciembre de 1958. y con la Reglamentación General para "ingreso en la Administración Publica, aprobada por ... to 141V1968, -de 27 de junio, previa aprobación del ?-& Ministros de 5 de junio de 1981, y curn}?lime?tad_o el tr:amIte preceptivo de su aprobación por la Presldepeta- del Goblerno, según determina el artículo 6.°, 2, d). del Estatuto del Personal al servicio de los Organismos Autónomos, aprobado por Decre- to .2043/1971: de 23 de julio, y la Orden ministerial de 11 de de 1976". que estab)ece normas para el a de mvel superior a que se refiere el articulo 8. , 2, Decreto, se resuelve cubrirlas de acuerdo con las SIgUIentes Bases tle convocatoria 1. NORMAS GENERALES 1.1. de plazas. En uso de las facultades conferidas en el articulo 6.°, 7, d),- del Estatuto de Personal al servicio de los' Organismos Au t.óno- mas de 23 de julio de 1971, se convocan diez plazas de la Escala Técnica - vacantes en el Instituto Nacional de AsistenCia Social, de con la sigUiente· distribución: a} Turno libre: una plaza. . . . b) Turno primero restringido, a. que hace referenCia el a:r· tículo 8.°, 2, del Estatuto del Personal al servicio da los .Organ!s- mas Autónomos de 23 de julio de 1971 y la Orden rnm1srenal de 11 de agosto de 1976: cinco plazas. c) Turno segundo restringido, a que hace referencia el Decreto 108B/1971, de 13 de mayo. y Real Decreto de 20 de febrero: dos plazas. _., . d) Turno tercero restringido, a. que hace referencia la se- gunda di"!iposición de la Ley 70/1978, de 26 de diciembre, y Real Decreto 542/1979, de 20 de febrero: dos plazas. Las pruebas selectivas se ajustarán a lo dispuesto. en la Ley de ··Funcionarios Civiles del Estado, en el Estatuto del Personal al servicio de los Organismos. Autónomos de 23 de julio d.e 1971 en la Reglamentación General para ingreso en Adrnl- nistración Pública de 27 de junio de 1968 y en las normas de la presente convocatoria. ia convocatoria y sus .bases y cuantos actos se deriven de ésUts y de la actuacj.ón del Tribunal podrán ser im· pugnados por los interesados. en los casos y en la forma esta- blecidos en la Ley de ·Procedimiento Administrativo de 17 de julio de 1958. - 1.2. Características de las plazas. al Serán las que se determinan en el Estatuto del. Personal al servicio de los Organismos Autónomos,a,probado por ereto 2043/1971. de 23 d.e julio. . b) Las plazas convocadas en la presente Resolución serán para cubrir vacantes en los Servicios Periféricos, Delegaciones Provinciales del Instituto Nacional de Asistencia Social. cl Las plazas mencionadas estarán dotada"S con las retri- buciones que determina er Decreto 157/1973, de 1 de febrero, y . el Real Decreto 10B6/1977, de 13 de mayo. d) Las personas que obtengan las plazas, a' que se la. presente convocatoria. estarán sometidas al régimen de 10- compatibilidades que determina el articulo 53 del Decreto 2043/ 1971, de 23 de julio, por el que aprueba el Estatuto del Per- sonal al servicio de los Organismos Autónomos, y no podrán simultanear el desempefio de la plaza. que, en su caso, obten- gan con cualquier atTa de la Administración Centralizada o Autónoma del Estado y de la Administración Local. 1.3. Sistema selectiVo. La selecci6n de los aspirantes se realizará mediante el sis- tema de oposición libre y restringida. y los temas el des- 8fr?llo de los mism9s figuran en el anexo adjunto. 1.3.1, Primer ejercicio'. Consistirá, tanto para los candidatos ..del turno libre como para los de los turnos restringic!os, en desarrollar, por escrito. durante un período de dos. horas, un tema de .carácter general relacionado con el programa de rna teIiascomunes. El Tribunal determinará inmediatamente antes de celebrarse el ejercicio dos temas, de carácter general, que serán propues- tos a los aspirantes., Uno de ellos. de predominante- mente jurídica, y otro, de materia predominantemente eco- nómÍca. Los candidatos elegirán libremente uno de estos temas para la realización del ejercicio. El ejercicio deberá ser leído por el opositor en sesión púbIl. ca ante el Tribunal. Transcurrido diez, minutos de la lectura. el Tribunal podrá. decidir que el opositor abandone la prueba, pOI;' estim.s.t: su desarrollo insufici,en.te. .. . Eri este ptimer efer'éicio se valorará la formacI6n general y universitaria. la claridad y -el orden de las' ideas y la facilidad de expresión escrita. . Los aspirantes deberán manifestar al Tribunal, en el mo- mento de la realización de este ejercicio, el de matenas que eligen para realización de las pruebas orales. SANIDAD .S.OCIAL M O DE TRABAJO, Y SEGURIDAD 1267 1268 " : .. .RESOLUCION de 23 de noviembre de 1981. del Ins- tit'fto··Naci,onal. de ,Asistenelt>. Social, P'lr /4,'que 'se convocan pruebas selectivas para' cubrir diez. plazas de /4 Escala Técnica de dicho Organismo. Vacantes diez plazas de la Escala Técnica en las plantillas del Organismo autónomo Instituto Nacional de Asistencia So- ciaJ, dependientes geJ Ministerio de l'rabajo, Sanidad y Segu-. D. Luis ApaPicio Doniínguez (DNl 1.507.357l. D. Alfredo Orts Buchón !DNI 19.Boo.445), D. José Nicolás Boada Juárez !DNl' 42.560.(42). D.' loaura AngeJes Lastra Santos !DNl 1.292.17BI. D. Mariano Mateo Arrizabalaga !DNI 17.B1B.BBll. D. José Pedraz de Cabo !DNl 7.592.983l. D. Isidoro del Rlo Lozano lDNl 9.482.B461. D. Joan Ramón Laporte Roselló !DNl 46.205,8841. D. Alfonso Moreno González !DNl 7.732.667). D.' Africa Mediavilla Martfnez lDNl 1.612.0471. D. Julio Moratinos Areces !DNl 12.131.9131. D. Esteban Jesús Morcillo Sánchez lDNl 22.610.942), D. José Luis GonzAlez Martfnez-Zárate !DNl 50.277.43BI. Segundo.-Declarar definitivamente excluidos a don Pablo SalVA Lacombe !DNI 46.306.3041. Don Juan Anto!lio 'Armijo' Simón <DNl 72.643.211) y- don Francisco José Morales Olivas (DNI 5.100.558), por no ser Ero- fesores adjuntos de Vniversidad, según dictamen de la Aseso· rla Jurldica. 1.0 digo a V. S. para su conocimiento y efectos. DIos guarde a V, S. . Madrid. 14 de diciembre de 19B1.-EI Director general, por delegación IOrden ministerial de 16 de marzo de 19B1). el Sub- director general de Proíesorado de Facultades y Escuelas Téc- nicas Superiores. Juan de Sanda S.im6n. Sr. Subdirector de Profesorado de Facultades y Escue- las Técnicas Superiores. perecho -Derecho civil. de Salamanca y (2.-l. Derecho financiero y tributario. de OVIedo. Facultad de FarnuicID -Farmacia" galénica (Tecnología farmacéutica) de Santiago; Facultad.de Filologia -Historia de la .. de la Complu- tense de Madrid. Faeultad de Geografía Historia . -Historia social de la Edad -'Media.. (a término) de la Com'- plutense de Madrid. Escuel-a de Arquitectura GruPo 1, .Matemáticas., de ValladolId Grupo XXIV, HIstOria de la ArqUItectura.. , de la Politécnica de J/alencia. 1192 RESOl.UCION de 14 de diciembre de 1981. de ID Dirección General de Ordenación Universitaria y Profesorado, por la' que se publica" la lista ,defini- tiva de aspirantes admitidos y .excluidos al concur- so·oposición. en turno restringido. para la provi- sión de la plaza de Profesor agregado de .. logia bioqufmica. de la Facultad de Mcdu"'w de la Universidad Complutense Madrid. Transcurrido el plazo de interposición de reclamaciones con- tra la lista provisional de aspira,ntes admitidos y excluidos (pu- blicada en el .Boletfn Oficial deJ Estado. de 15 de agosto de 1980) al concurso·oposici6n, convocado por Orden ministerial de 11 de diciembre de 1979 [.Boletfn Oficial del Estado- del 211, . en turno restringido, para la provisión de la plaza de Profesor agregado de .. Farmacología bioquímica_ de la Facultad de Me- dicina de la Universidad' Complutense de Madrid, Esta Dirección General ha resuelto:, definitivamente admitidos a los siguien- tes señores: l ¡ I 1 , t 1 1 f I J. I

B. I i~i~W r' J.-& I - BOE.es · 19 enero 1982 B. O. ·del E.-Núm. 16 1.3,2. Segundo ejercicio. al Los aspirantes del tumo" libre deberán efponer oralmen te, durante. un período

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: B. I i~i~W r' J.-& I - BOE.es · 19 enero 1982 B. O. ·del E.-Núm. 16 1.3,2. Segundo ejercicio. al Los aspirantes del tumo" libre deberán efponer oralmen te, durante. un período

;~~~í~~\"~~~~¿,',·¡IcY:r'~'¡;'f¡~''','y

- ";<~~~jin,

i~i~W'.""""'''.~~*(!,\~:\..<,~. ·~~.iW(~ '=

;~~{~~~ 1·'·:.~

~¡':~::\::'~~::::":;.S~l\· ':~¡,

I...~"1!·-:i

:~~Ji·f.·';t.t

I~. ):"'.:¡::~.• ~~'-I~....:i

i'.'~~~~f.~-·t·v~~\.4:

~~~~~~~~~?;.;,'t/J~ ....,;._._

,.....~~~.~4';,'v·~~"1~}~~~~'"~f:¿~~'~;

B. O. (¡elE.-NÚm. 16

ridad Social, de confonnidad cón lo previsto en la Ley sobreRégimen Jurídico de las Entidades Estatales Autónomas de 26de diciembre de 1958. y con la Reglamentación General para"ingreso en la Administración Publica, aprobada por ~ecre...to 141V1968, -de 27 de junio, previa aprobación del Conse~o ?-&Ministros de 5 de junio de 1981, y curn}?lime?tad_o el tr:amItepreceptivo de su aprobación por la Presldepeta- del Goblerno,según determina el artículo 6.°, 2, d). del Estatuto del Personalal servicio de los Organismos Autónomos, aprobado por Decre­to .2043/1971: de 23 de julio, y la Orden ministerial de 11 de8g0S~0 de 1976". que estab)ece normas para el ~cceso a p~azasde mvel superior a que se refiere el articulo 8. , 2, d~l ~:¡tadoDecreto, se resuelve cubrirlas de acuerdo con las SIgUIentes

Bases tle convocatoria

1. NORMAS GENERALES

1.1. ~Vúm.ero de plazas.

En uso de las facultades conferidas en el articulo 6.°, 7, d),­del Estatuto de Personal al servicio de los' Organismos Au t.óno­mas de 23 de julio de 1971, se convocan diez plazas de la EscalaTécnica - vacantes en el Instituto Nacional de AsistenCia Social,de acue~do con la sigUiente· distribución:

a} Turno libre: una plaza. . . .b) Turno primero restringido, a. que hace referenCia el a:r·

tículo 8.°, 2, del Estatuto del Personal al servicio da los .Organ!s­mas Autónomos de 23 de julio de 1971 y la Orden rnm1srenalde 11 de agosto de 1976: cinco plazas.

c) Turno segundo restringido, a que hace referencia el R~alDecreto 108B/1971, de 13 de mayo. y Real Decreto 5~2/1979. de20 de febrero: dos plazas. _., .

d) Turno tercero restringido, a. que hace referencia la se­gunda di"!iposición de la Ley 70/1978, de 26 de diciembre, y RealDecreto 542/1979, de 20 de febrero: dos plazas.

Las pruebas selectivas se ajustarán a lo dispuesto. en la Leyde ··Funcionarios Civiles del Estado, en el Estatuto del Personalal servicio de los Organismos. Autónomos de 23 de julio d.e1971 en la Reglamentación General para ingreso en l~ Adrnl­nistración Pública de 27 de junio de 1968 y en las normas dela presente convocatoria.

ia convocatoria y sus .bases y cuantos actos se derivende ésUts y de la actuacj.ón del Tribunal podrán ser im·pugnados por los interesados. en los casos y en la forma esta­blecidos en la Ley de ·Procedimiento Administrativo de 17 dejulio de 1958. -

1.2. Características de las plazas.

al Serán las que se determinan en el Estatuto del. Personalal servicio de los Organismos Autónomos,a,probado por De~

ereto 2043/1971. de 23 d.e julio. .b) Las plazas convocadas en la presente Resolución serán

para cubrir vacantes en los Servicios Periféricos, DelegacionesProvinciales del Instituto Nacional de Asistencia Social.

cl Las plazas mencionadas estarán dotada"S con las retri­buciones que determina er Decreto 157/1973, de 1 de febrero, y

. el Real Decreto 10B6/1977, de 13 de mayo.d) Las personas que obtengan las plazas, a' que se refi~re

la. presente convocatoria. estarán sometidas al régimen de 10­compatibilidades que determina el articulo 53 del Decreto 2043/1971, de 23 de julio, por el que ~ aprueba el Estatuto del Per­sonal al servicio de los Organismos Autónomos, y no podránsimultanear el desempefio de la plaza. que, en su caso, obten­gan con cualquier atTa de la Administración Centralizada oAutónoma del Estado y de la Administración Local.

1.3. Sistema selectiVo.

La selecci6n de los aspirantes se realizará mediante el sis­tema de oposición libre y restringida. y los temas par~ el des­8fr?llo de los mism9s figuran en el anexo adjunto.

1.3.1, Primer ejercicio'.

Consistirá, tanto para los candidatos ..del turno libre comopara los de los turnos restringic!os, en desarrollar, por escrito.durante un período de dos. horas, un tema de .carácter generalrelacionado con el programa de rna teIiascomunes.

El Tribunal determinará inmediatamente antes de celebrarseel ejercicio dos temas, de carácter general, que serán propues­tos a los aspirantes., Uno de ellos. de materi~ predominante­mente jurídica, y otro, de materia predominantemente eco­nómÍca. Los candidatos elegirán libremente uno de estos temaspara la realización del ejercicio.

El ejercicio deberá ser leído por el opositor en sesión púbIl.ca ante el Tribunal. Transcurrido diez, minutos de la lectura.el Tribunal podrá. decidir que el opositor abandone la prueba,pOI;' estim.s.t: su desarrollo manifie~tamente. insufici,en.te. . .. Eri este ptimer efer'éicio se valorará la formacI6n general y

universitaria. la claridad y -el orden de las' ideas y la facilidadde expresión escrita. .

Los aspirantes deberán manifestar al Tribunal, en el mo­mento de la realización de este ejercicio, el gr~po de matenasque eligen para l~ realización de las pruebas orales.

SANIDAD.S.OCIAL

MO DE TRABAJO,Y SEGURIDAD

1267

1268" :.. .RESOLUCION de 23 de noviembre de 1981. del Ins­

tit'fto··Naci,onal. de ,Asistenelt>. Social, P'lr /4,'que'se convocan pruebas selectivas para' cubrir diez.plazas de /4 Escala Técnica de dicho Organismo.

Vacantes diez plazas de la Escala Técnica en las plantillasdel Organismo autónomo Instituto Nacional de Asistencia So­ciaJ, dependientes geJ Ministerio de l'rabajo, Sanidad y Segu-.

D. Luis ApaPicio Doniínguez (DNl 1.507.357l.D. Alfredo Orts Buchón !DNI 19.Boo.445),D. José Nicolás Boada Juárez !DNl' 42.560.(42).D.' loaura AngeJes Lastra Santos !DNl 1.292.17BI.D. Mariano Mateo Arrizabalaga !DNI 17.B1B.BBll.D. José Pedraz de Cabo !DNl 7.592.983l.D. Isidoro del Rlo Lozano lDNl 9.482.B461.D. Joan Ramón Laporte Roselló !DNl 46.205,8841.D. Alfonso Moreno González !DNl 7.732.667).D.' Africa Mediavilla Martfnez lDNl 1.612.0471.D. Julio Moratinos Areces !DNl 12.131.9131.D. Esteban Jesús Morcillo Sánchez lDNl 22.610.942),D. José Luis GonzAlez Martfnez-Zárate !DNl 50.277.43BI.

Segundo.-Declarar definitivamente excluidos a don PabloSalVA Lacombe !DNI 46.306.3041.

Don Juan Anto!lio 'Armijo' Simón <DNl 72.643.211) y- donFrancisco José Morales Olivas (DNI 5.100.558), por no ser Ero­fesores adjuntos de Vniversidad, según dictamen de la Aseso·rla Jurldica. ~

1.0 digo a V. S. para su conocimiento y efectos.DIos guarde a V, S. .Madrid. 14 de diciembre de 19B1.-EI Director general, por

delegación IOrden ministerial de 16 de marzo de 19B1). el Sub­director general de Proíesorado de Facultades y Escuelas Téc­nicas Superiores. Juan de Sanda S.im6n.

Sr. Subdirector gene~al de Profesorado de Facultades y Escue­las Técnicas Superiores.

1'"",ultad~de perecho

-Derecho civil. de Salamanca y Vallad~lid (2.-l.•Derecho financiero y tributario. de OVIedo.

Facultad de FarnuicID

-Farmacia" galénica (Tecnología farmacéutica) de Santiago;

Facultad.de Filologia

-Historia de la Literatu~a His~anoameric~na.. de la Complu­tense de Madrid.

Faeultad de Geografía e· Historia .-Historia social de la Edad -'Media.. (a término) de la Com'­

plutense de Madrid.

Escuel-a ~écnica Supe';'or~ de Arquitectura

GruPo 1, .Matemáticas., de ValladolIdGrupo XXIV, HIstOria de la ArqUItectura.. , de la Politécnica

de J/alencia.

1192

RESOl.UCION de 14 de diciembre de 1981. de IDDirección General de Ordenación Universitaria yProfesorado, por la'que se publica" la lista ,defini­tiva de aspirantes admitidos y .excluidos al concur­so·oposición. en turno restringido. para la provi­sión de la plaza de Profesor agregado de ..~a:maco­logia bioqufmica. de la Facultad de Mcdu"'w dela Universidad Complutense de~ Madrid.

Transcurrido el plazo de interposición de reclamaciones con­tra la lista provisional de aspira,ntes admitidos y excluidos (pu­blicada en el .Boletfn Oficial deJ Estado. de 15 de agosto de1980) al concurso·oposici6n, convocado por Orden ministerialde 11 de diciembre de 1979 [.Boletfn Oficial del Estado- del 211,

. en turno restringido, para la provisión de la plaza de Profesoragregado de ..Farmacología bioquímica_ de la Facultad de Me­dicina de la Universidad' Complutense de Madrid,

Esta Dirección General ha resuelto:,

Ptimero.~Declarar.definitivamente admitidos a los siguien­tes señores:

l¡I1,t11

f

IJ.

I

Page 2: B. I i~i~W r' J.-& I - BOE.es · 19 enero 1982 B. O. ·del E.-Núm. 16 1.3,2. Segundo ejercicio. al Los aspirantes del tumo" libre deberán efponer oralmen te, durante. un período

19 enero 1982

;.

B. O. ·del E.-Núm. 16

1.3,2. Segundo ejercicio.

al Los aspirantes del tumo" libre deberán efponer oralmen­te, durante. un período de cuarenta. minutos, como máxin:J.O;eua.To temas, extraídos al aza~; dos, del prograrnf\ de materlascomunes, V dos. del programa de materias especuictls, precisa­mente por el orden que se enumera a continuación:.

Quienes elijan .el. grupo de materias hi,stórico-politicas y so·ciologicas de beran exponer dos temas de materias cpmunes, unode Derecho administrativo y otro ,de Economía y Hacienda.. Asi·mismo deberán exponer dos temas de su especialidad, uno deHistoria pol1tica social y estructura. social de Esp~ña. y otro­de Teoría politica y Derecho constitucionaL .

Quienes elijan el grupo de materias jurídlcas.deberán expo·ner dos temas de ,.materias comunes, 'uno de Derecho adminis­trativo y otro de Economía y Hacienda. Asimismo deberán ex·poner ·dos temas de esta especiali_dad. uno de Derecho adminis­trativo (parte especial) y Derecho civil. y otro de Derecho po­lítico '1 Derecho financiero.. Quienes elijan el grupo de materias económicas deberán ex·poner dos temas de' .materia~ comunes, uno de Derecho adrni­nbtrativo y otro de E_conorola y Hacienda. Asimismo deberanexponer doS" temas de estaespecia·lidad. uno de !Teoría políticae~:onómIca y otro de Hacienda pública y Estructura económicade España.

Quienes elijan el grupo de materias técnicas, deberan ·ex·- poner dos temas de materias cUmunes., uno de Derecho admi­

nistratiyo y otra de Economía y Hacienda. Asimismo deberánexponer dos temas de esta esp.ecialidad, uno de Introducción.alas ciencias aplicadas y técnícas de gestión y otro de Infor­matica, con teoría general.de sistemas.

Los candidatos dispondrán de un período de veinte mfnutospara. la preparacíón de este ejercícío, sín que puedan consuJ..tarse ninguna clase de texto o apuntes. Durante la exposiciónpodrán utilizar el guión. que, en su caso, hayab. realizado.

Una vez- desarrollados los dos primeros temas o transcurrl·dos ve in-le minutos de la exposición, el Tribuna.! podrá decidirque el aspirante abandone la prueba por esHmar su actuación

- notorie:tffiente insuficiente.. .COl1duida la exposición oral, el Tribunal podrá, durante un

tie.mpo mú:¡;imo de veinte minutos, dialogar con el candidatosobre cuestiones relacionadas con los temas que hayan desarro­llado. En este ejercicio se valorará el volumen de conocimien­tos. la claridad de expo:'tición y la facilidad de expresíon 'oral.

b) Para los candidatos de los tres turnos restringidos larealización de este ejercicio consIstirá en la e:.;:posición oral, du­rante un tiempo ffiítximo de treinta minutos. de tres temas delanexo 1 de la presente convocatoria. dos. del. programa. de ma­t8rias comunes: uno de Derecho administrativo y otro de 'Eco·nomia v Hacienda, y el tercero se elegirá de entre los dos temasque el opositor extraiga, al azar, de su programa especifico: enel grupo de m:lterias histórico-políbcas eleginin entre un temade !-lis!2ria politico-social y estructura social de. España y' otrode Tr:ona política y Derecho constitucional. En el grupo de ma­teri~'..s jurídicas, entre un tema d6 Derecho administrativo (pa¡-teesp~cial) y Derecho civil, y otro de Derecho político y Dere.­cho fi:1ancicro. En el grupo de materias económicas. entre unode Teoría poliUca y economica y otro de Hacienda Pública yestructura económica de España.

1.3.3. Tercer ejercicio.

a) Para los candidatos del turno libre consistirá en la ex·posición oral, durante un tiempo de cuarenta minutos, comomáximo, de cuatro temas, extraídos al azar; del pn·,grama es­pecífico de materias que constituyen el anexo II de esta con­vocatoria: uno de Régimen 'const:tucional español, otro de Teo­ría \' técnic8 de la Administración, otro de Derecho laboral yótr0 dg AcC'ión social,

Los opositores dispondrán de un período de veinte minutospara la preJ),~racUn de este ejercicio, sin que pueda realizarse.nin ->;,J1l tioo d~ consulta. .

E51e ejercicio valorará, fundamenta1mente .... el volumen deconc('micntos, la claridad de exposición y la facilidad dé ex·presión oral.

b) Para los cándidatos dé los turnos restringidos este ejer­cicio supo..ndrá el desarrollo por escrito, en un tiempo máximode tres horas, de dos temas elegidos entre los cuatro extraídosal azar del programa de materias del anexo n de esta convo-­cataria; un·.) de Régimen cCP.stitucional, otro de. Teoría y téc­nica de la Administración, otro de Derecho laboral y otro deAcción social.

1.3.4. Cuarto ejercicio: Consistirá en:

al Para los aspirantes del turno- libre, exponer oralmentednr~~ntc un periodo de treinta minutos como maxirilo, un ten,arcbcwnado con el programa de su especialidad.

Er Tr:ibunal al constituirse para cada sesión ell').borará lístasde temas de carácter especial relacionados con los diferentesgrupos de materias especificas. Cada opositor desarrollará aqueltema· que extraiga 'al azar de los correspondientes al grupo dematerias especificas, por bl que haya optado para la -realización'de las pruebas orales.

Ei opositor dispondrá de un tiempo máximo de tres horaspara la preparacióri del tema, pudiendo utilizar los textos,li bros y apuntes que considere necesarios, bien aportado porél mismo, bien los existentes en la ·biblioteca del Centro quaoportunamente se determine por el Tribunal.

1193

EÍl este ejercicio .se valorará la capacidad de composición.la profundidad y extensión de conocimienros, así como aquellasotras cualidades de carácter y personalidad propiaS de la fun-ción pública superior. . . ..

Concluida la exposición del tema. el Trllounal podrá diálogarcon el candidato durante un período máximo de quince 'm~nutos

sobre cuestiones. rela,<t!onadas con el tema que haya desarro-llado. .

b) .Para los aspirantes de los turnos restringidos, resolverpor escrito un supuesto práctico común para. todos ellos, queserá establecido por el Tribunal. .. .

Para ·la realización de este ejercicio. dispondrán de --treshoras. pudiendo utilizar los textos. libros y apuntes que COIFsidaren necesarios; bien aportados por ellos. mismos, bien de losexistentes en la .Biblioteca del Centro que oportunamente sedetermine por el Tribunal. :..

En este ejercicio se valorará especialmente el nivel de es­periencia· administrativa adquirida por el opositor.

1.3.5. Quinto ~jerdcio.

Los rtspirantes que hubíeran aprobado los cuatro eiercil!lklsanteriores podrán realizar con carácter opcional y voluntarioun ejercició de mérito, consistente en acreditar el conocimientO_de una o más lenguas vivas extranjeras, mediante prueba es·crita sin diccionario y uria. conversación con el Tribunal.

,- JI. CONDlCIONES DE LOS ASPIRANTES

2.1. Requisitos generales.

Para ser admitido a Jas pruebas selectivas será necesario:

al Ser español.b) Estar en posesión del titulo de EnseñaD2.J. Superior Uni~

versitaria' o de Escuelas Técnicas, o en condiciones de obte­nerlo en la fecha en· que .termine el plazo de presentación deinstancias, .

el No padecer enfermedad o .defecto físico que impida eldesempeño de las correspondientes funciones.

d} No haber sido separado, medIante expediente discipli­nario, del servicio del Estado o de la Adminístración Local,' ~üha11arse inhabilitado para el ejercicio de funciones públ1caspor sentencia firme. ..

el Carecer de antecedentes penales por la comisión de de­litos dolosos.

2.1.1. Turno restringido, Real. Decreto 1086/1977. de 13' demayo.

Además de cumplir los requisitos generales, deberá tenersela condición de funcionario interino de Ja Escala Técnica delInstituto Nacio.nal de Asistencia Social. o estar contratado enrégimen de colaboración temporal, desarrollando funciones aná· .logas a' dicha' Escala, a la- entrada en' vigor del. Real Decreto1086/1977; de 13 de mayo, y continuar prestando servicios alfinallzar el. plazo de ·presentacIón de. solicitudes.

2.i .2. Turn9 restri~gido de la Ley 70/1978. de 26 de di·ciembre.

Además de cumplir los requisitos generales, debera· tenersela condición de funcionario interino de la Escala Técnica delInstituto Nacional de Asistencia Social, estar contratado o tenernombramiento eventual, desarrollando funciones asimiladas alas de la Escala objeto de oposición.

2.1.3. Turno restringido del artículo 8.°, 2', del Decreto 2043/1971, de 23 de julio (Orden ministerial de 11 de 'agosto de 1976L

Ser funcionario de carrera de distinta Escala o diferente. especialidad· a la convocada del Instituto Nacional .de Asisten­cia Social.

Estar en posesión de la titulación requerida en el apartadobl de la· base 2.1.

Los funcionarios en ·situación de excedencia voluntaria nodeberán haber· sido inhabilitados para el -ejercicio de funcio;nespúbUcas careciendo de antecedentes penales durante dicho pe­ríodo.

Todos 10s"'requisitos anteriores deberán· poseerse en el mo·mento de finalizar el plazo de presentación de instancias yconservarse hasta el final de las pruebas selectivas.

Ill. SOLICITUDES3.1. Forma.

Los que deseen tomar parte en las pruebas selectivas debe­ran solicitarlo en el Instituto Nacional de Asistencia Social.calle José Abascal. 39, Madrid-3, o en las Delegaciones Pro­vincinles en instancia normalizada según modelo aprobado por

. Orden de 28 de diciembre de 1978 {.cBoletín ()ficial del Estado­de 16 de febrero de 1979), en la que deberá hacerse constar losiguiente: .

.. al Manilestar todos los aspirantes que' reúnen todos los' ·re·;quisitos exigidos en la convocatoria. indicándose en la salid·tud' el número· de documento nacional de identidad.

b) Jurar o comprometerse por su conciencia y honor cum­plir fieimente las obligaciones del cargo. con lealtad al Rey,guardar y hacer guardar la Constitución como norma funda­mental del Estado.

~1"'·,.'·:;"><~:~;7j:';lif;1,:t~;'\~~"··g¿:'~'~~"~~~"",

···í,.·.··

~~?f~;~

jil~r~i~ti1

I~·~.r~;,,;d ...

¡'I:!"K.tr.Pl(¡~:!~'t:..p.,•.... I'..!'( ... :\.;~?: ;~~;j

~~.~~J~'-f"-"i"'~l7'""~..... j ..~ •

~~l{JJ:::."f)¡¡.!,.~.~~~'. ~.;;'}:.-t:'.~"

Page 3: B. I i~i~W r' J.-& I - BOE.es · 19 enero 1982 B. O. ·del E.-Núm. 16 1.3,2. Segundo ejercicio. al Los aspirantes del tumo" libre deberán efponer oralmen te, durante. un período

19 enero 1982

'.'

l<,

¡tf¡

I¡I¡¡!

1194

3.2.. Organo a quien ,e dirige.

Las instancias se dirigirán al ilustrísimo señor Director ge­neral del Instituto Naciona.l de Asistencia Social, calle JoséAbaseal, 39, Madrid-3.

3.3. 'Plazo de presentación.

El plazo de presentación será de trein~a d!as' habiles. con­tados a partir del siguiente al de la pubhcaclón de la convo­catoria en el .Boletín Oficial del Estado...

3.4. Lugar de presentación.

La presentación de solicitudes se hará e!1 el. Registro .. Gene·tal del Instituto Nacional de Asistencia. SocIal, calle José Abas­cal, 39, Madrid-S, o en los lugares que determina el artículo 66de la ~ey de Procedim,iento Administrativo. _

3.5. DPrl'.chos de examen.

. .J,.os derechos de exa'men para tomar parte en las ..pruebassl!fectivas, turno libre :y turnos restringidos, serán de 3.000pesetas. ~....

3.6. Forma de efectua.r el importe.

El importe de los derechos de examen se efectuará en laHalJllitación del Organismo autónomo Inst'*l1to M'aclOoal deAsistencia Social, calle José Abaseal, 39 Madrid~3, o bIen porgiro postal o telegráfico. haciendo constar en este caso en lasolicitud el numero y fecha de ingreso.

3.7. Defectos de las solicitudes.

De acuerdo con el artículo 71 de la Ley. d; ProcedimientoAdministrativo. se requerirá al lnteTF'sado ¡Jara Que en el plazode diez días subsane la falta o acompañe los documentos pre­ceptivos, apercibiéndole que si no lo hiciese se archivaría' suinstancia sin más trámite.

IV. ADMlSION DE ASPIRANTES

4.1. Lista provisional.

Terminado el plazo de presentación de instancias se p'u­blicará en el .Boletín Oficial del Estado" las listas provisionalesindependizadas de los candidatos admitidos y excluidos a cadauno de ]05 turnos convocados. en les que se harán constar elnombre y apellidos de loS aspirantes y el número de su docu­mento nacional de identidad.

4.2. Errores de las solicitudes.

Los erroros de hecho que pudieran advertir.:,; podrán sub­sanarse en cualquier momento, _de oficio. o ~ petición del in-teresado. '

4.3. Reclamaciones contra -la lista provisional.

Contra la lista provisional podrán los interesados interpo­ner en el plazo de Quince días hábiles a Dartir d9! siguienteal de la publicación en el .Boletfn Oficial del Estado..~, recla­mación de acuerdo con el artículo 121 de la Ley de Procedi­miento Administrativo.

Las reclamaciones serán aceptadas o recha·zadas en la re­8.o1ución que se publicará en el -Boletín Oficial del Estado­por ]a que se apruebe la lista definitiva.

4.4, Lita definitiva.

Las listas definitivas de aspirantes admitidos y excluidos.independizadas de cada uno de los turnos convocados, deberánpublicarse asimismo en el -Boletín Oficial del Estado., y. enlas mismas rigurarán el nombre y apellidos de los admitidosy el número de su documento nacional de identidad.

4.S. Recl.amaciones contrcr la lista definitiva.

Contra la lista definitiva podrán los·interesados_interponerrecurso de reposición ante el Instituto Nacional de AsistenciaSocial, en el plazo de un mes, contado a partir del día siguientpal de su publicación en el .Boletin Oficial del Estado•.

V. DESIGNACIO N, COMPOSICION y ACTUACION DEL TRIBUNAL

5.1. Tribunal calificador.

El Tribunal calificador será designado por el Director ge­ner~l del Instituto Nacional de Asistencia Social, y se publi­cara en el -Boletín Oficial del Estado-.

5;.2. Composición del Tribunal.

El Tribunal califiC:ador estará constituido por el Director ge­neral de Acción Social, como ,Presidente. o persona en quien

. d~le.'?~e.;. un vocal ciel 'Cuerpo: Técnito,. ·designado pql" -el Sfhcret-C,TlO de Estado para la,Sp.~uridad Social, e:; reor"?'scntaci6ndel !\1inisterio de Trabajo, Sanidad y Scgur:(lad' So"hl: un

Vaca!. en renrcs,-:,nt,qhén 'de la ;~ir(>C'"ción General de ·jft Funrión:Pública, v dos Vocales de la Escala Ter.nica del rnstituto Na.cicna J de Asistencia Social, actuando uno de ellos como Se­cretario.

B. O. del E.-Num. 16

Se nombrarán tantos miembros suplentes cómo titulares.El Tribunal. podrá. requerir... si lo estima co.!1 '.Teniente, la

colaboración de asesores para las pruebas espeCIficas.

5,3. Abstención.

Los miembros del Tribunal deb¿rán abstenerse de interve­nis. notificándolo a la adtcridsd compcotento:: cLJ,:"ndo concurrancircunstancias previstas en el articulo, 20 de la Lf!Y de Pro­cedimiento Administrativo.

S... ..Recusación.

Los aspirantes podrán recusar a los miembros del TribunalcuaoJlo concurran las circunstancias previstl\s en el artículo 20de la Ley de Procedimiento Administrativo.

5.5. Actuación y constitución del Tribunal.·-'

El Tribunal no podrá constituirse, ni actuar sin la asistenciacomo -mínimo de tres de sus miembros, tituleres o suplentes.salvo_ que, con arreglo a la reglei'n":lntacjón '''ro. ,~f"¡cD o a lasnormas de lE! convocatoria, se establezca expr~samente otracosa.

VI. COMIENZO Y DE5'ARROLLO DE LAS PRUEBAS SELECTIVAS

e.l. Programa.

El progrjlma Q'!1e ha de regir el sistema selectivo de laáposici6n figura en el anexo que se publica juntamente. conesta convocatoria.

6.2.. Comienzo de los ejercicios.

No podrá exceder. de ocho meses el tiempo comprendido en­tre la publicación de la convocatoria y .el, comienzo de 10sejercicios.

6.3. Identificación de los opositores.

El Tribunal podrá requerir en cualquier momento a losaspirantes para que acrediten su identidad.

6.4. Actuación.

El orden de actuaciÓn de los opositbres se efectuará median­te sorteo público, que se insertará en el .Bo~€'tín Oficial delEstado•.

6.5. --Llamamiento.

El llamamiento de los aspirantes será único.

6.6. Fecha, hora y lugar del comieni,: de los ejercicios.

El TribunaL una vez constituido, ac,xdnr'·' la f0cha. horay lugar en que comenzarán las pruebas se!cctj'vas y 10 publi~cará en el _Boletín Oficial del Estado.. , al m'?n8S COI'T quincedías de antelac!ón. .

6.7. Anuncios suceávos..

No será obligatoria la publicación de los sur-esivos anunciosde celebración de los restantes ejercicios en el ~ B8!etín Gfi·cíal del Estado". No ohstante. dichos anundos ci::'b'~r~n hacersepúblicos por el Tribunal en los· locales donde se hayan cele.brado las pruebas.

6.8. Exclusión de los aspirantes durante la fase de selec-ción. "

Si en cualquier momento del procedimiento de selección lle­gase a conocimiento del Tribunal que alguno de los aS'l:'.ir-antescarece de. los requisitos exigidos en la· convocatoria, se le ex­cluirá de la misma, previa audIencia del propio int-"'rC'sado.pasándose, en su caso, a la jurisdicción ordinaria Sl se apre­ciase inexactitud en la declaración que formuló.

vn, CALIFICACION DE LOS EJERC¡C lOS

7.'1. Sistema de calificación de-los ejercicios.

Turnó libre

7.1.1. El primer ejercicio se calificará de cero a veinte pun­tos, - siendo necesario para aprobar un mínimo de diez.

7.1.2. El segundo ejercicio se calificará de cero a diez pun.tos por cada uno de los temas que deban desarrollarse, siendonecesario para aprobar un mínimo de veinte puntos y no sercalificado con cero puntos en ninguno de los temas.

7.1.3. El tercer ej~rcicio se calificará. de cero a cuarentapuntos, siendo nece~?_!"io como minimo para aprobar veintepuntos y no ser caliDcado con cero pumas en ninguno delos temas.

7.1.4. El cuarto' ejercicio ·se calificará de cero a veinte 'pun­tos. siendo .necesario para aprobar un ·.mínimo de .diez puntos.

o 7.1.5.· 'El ~ejercicio 'de 'mérito' se' valorará Hast::.; un máximode tres puntos en el conocimiento de cada idioma.

Turnos restringidos

7.1.6. El primer ejercicio se calificará de cero a veinte pun­tos, siendo necesa.rio para aprobar un n¡ínimo d:r diez puntos.

¡~(;:d<~i';;

t~ ~;...~..r..t~,·~j""·;'(¿;'i~")

'~~I]~.,\.y:. ~_'t

~~igr¿]

;;.r:-'·0";~~

~I0~"(í:~/r

;~{f\~~i~..•'-t-'.~.._.,""

;~~~~)u~.~"".,.l

... :~~:,;~~'f',;r~ft'~~~it;&.~~:\''''';~!:~:~S?i,,:~1:;'~~.(·;.ff:!','t-'J:....,,~iJ..

\~~~~$1.~

Page 4: B. I i~i~W r' J.-& I - BOE.es · 19 enero 1982 B. O. ·del E.-Núm. 16 1.3,2. Segundo ejercicio. al Los aspirantes del tumo" libre deberán efponer oralmen te, durante. un período

19 enero 1982

>~-.',"~;" 'J<

:;;:~7i:'~".i'?\~·t~~~"~'i.l'

~:l"".A."'l,/!,,"~~~''?..-"'-:'i.i.~v,.J

i~J~" ...:'~"'" .....

·~"IC~ ••:· ;~(¡. ,.' ~I

~:¡:~t\1:~,~~~)\-:.}~~~;;'jr""}¿l;"-~~:-~?~~:'t~.:~¡,¡··ir·(t·!llf;t}Jjl':t~~;;,~' f,

1195

..

ANEXO 1

PROGRAMA

11.1. Plazo.

En el plazo de un mes, a contar desde la notificación delnomb.rarnient." deberán lo~ aspirantes tomar posesion _de suscargos y cu:rfitJlir con los requisitos exigldos en el articulo .15del Estatuto del Personal al servicio de los Organismos Autó­nomos, actualizado de conformidad con lo señalado en el· apar'::tado ·C) del Real Decretp 707/1979, de 5 de abril.

11.2. Ampliación.

La. Administra~ión podrá conceder,- a petlción de los inte~resadas, una prórroga del plazo establecido, que no podrá ex~

ceder de la- mitad del mismo, si las circunstancias lo acensej any con ello no se perjudican derechos a. terceros.

Xli. NORMA FINAL

12.1. Recurso de carácter general contra la oposición.

La convocatoria· y sus bases, y cuantos actos administrativosse deriven de ésta y de ·la áctuación del Tribunal, podrán serimpugn'!ldos por los interesados en los casos y en la forma es­tablecida ,en la Ley de Procedimiento Administrativo.

Lo que. digo a V. S.. Madrid, 23 de· noviembre de 1981.-EI Director general, José

Farré Morán.•. Sr. Subdirector general del' lnstituto Nacional de Asistencia

Social.

Materias· CUll1u-nes

.'. Derecho administratiVO

1. Derecbo~~ncepto y contenido.-El Derecho positivo.-. Las divisiones del Derecho objetivo: Derecho público y Derecho

privado. Derecho general y Derecho partlcuiar. Derecho comúny Derecho especial. Derecho normal y Derecho excepcional.-Elprivilegio.

9.1.3. Turno restringido d. promoción (Orden ministerial de11 de agosto de 1976).

Certificacipn de la hoja de servicios, por la que' acredite'su condición d.e. funcio.nario de carrera, actualizada a la fechadel plazo -de ptesentacion de solicitudes.. Copia autenticada o fotocopia del titulo- exigido, 0',. cérti­ficación académica de los estudios realizados y justificante dehaber abonado los derechos de examen para su' expedición. ,

Los funciQnari9S en situacióIl' de excedencia deberán pre..sentar certificado del Registro de Pen!¡l.dos-y Rebeldes que ius~

", tifique no, :la~er sido condenado a penas 'que inhabiliten paraeleiercicio de funciones públ~cas. Este certificado deberá es·t~ e.xpedido dentro ,9.e los tres meses anteriores' al día en queflnallce el plazo senalado en el párrafo primero de la nor·ma 9.3: •

l:L2. Excepciones.

·~os que tuvieran la condición de ~uncionarios públicos es:taran exentos de Justiíicar documentalDJente ü ..;...... condlcloHes yrequisltos ya demostrados. para~· :J.)t(;IJ'3r su' anterior .nomu;a­rnl!?nto, debiendo presentar ,cerhllcacion del Mimsterio u Or­ganismo del que dependan, acreditando su condición 'y, cuantascircunstancias consten en su hoja de servicios. .

9.3. Plazo.

El plazo de presentacipn será ..de treinta dias, contados Bpartir de la. publicación de la lista de aprobados.

En defecto de los documentCk:l concretos acreditati vos dereunir las condic"iones exigidas en la convocatoria, se püdJ Elnacreditar por cualquier medio de ·prueba adID:isible~en derecho.

9.4. Falta de' presentación de documentos.

Quienes dentro del plazo indicado, y salvo los casos de.fuerza mayor, no presentaran .... b.... documcntacHin no pocli"ánser nombrados. quedando anuladas todas sus actuaciones, sinperj uicio d3 la responsabilidad en que hubieran PÓdldo lll­currir por falsedad en la instancia. En este caso, la autoridad-correspondiente formulará propuesta de nombramiento segunorden de puntuación a. favor de quienes -a consecuenCia dela. referiq.a anulación tuvieran cabida- en el número de plazas.

x. NOMBRAMIENTOS'

-le,1. NQmbramiento definitivo .

Por el Instituto Nacional de Asistencia Sooial se extenderánlos correspondientes nombramientos de 1unu.cnarios de carre4ra 'a fa.vor de los interesados declarados apto.s, Cj,ue, no podráex~eder,en mngún c'aso al número de "plazas convocadas. lOScuales habrán de ser ap~obados medla'lte Orden minIstenal.según determina el articulo 6.°,5, del Estatuto del Personalal servicio de. los Organismos Autónomos, nombramientos quase publicarán' en el -Boletín Oficial del Estado-.

XL TOMA DE POSESION

s. O. del. E.~Niím. 16

7.1:7. El. segundo ejercicio se calificará de céro a. .quincepuntos para cada- uno de los temas correspondientes al pro­grama de materias .comunes, y de cero··,s. diez puntos el temacorrespondiente a materias ,específicas.. siendo necesario paraaprobar un mínimo de veinte puntos y no ser cali.ficado concero.en·ninguno de lps temas.

7.1.8. El tercer ejercicio se calificará de cero a treinta pun­tos, siendo llt;lcesario para -apr9bar' un mínimo de veinte pun­tos y no ser calificado con cero puntos en' ninguno de lostemas. ..,

7.1.9, El cuarto ejercicio se calificará de cero a veinte pun­tos, -blenda necesario pw:a aprobar un m1nimo de diez puntos.

_í" .1)0. El ejercicio de mérito se valorará. hasta un máximod~ tres puntos en" el ~onopimientode cada-- idioma.

'La puntuación de 'cada aspirante en los diferentes ejerciciossera la '" media aritmética de las calificaciones de todos los

4 miembros del Tribunal asistentes; la' calificacIón de los aspi~

rantes apr?bados debera ?acerse pública al fi~arde cada sesión.

7.2. Actuación del Tribunal.,

9.1. Documentos.

los aspirantes aprobados' presentaran en el Instituto Nacio­nal {le Asistencia .social, para el turno libre, los documentosSlsLul';1.2S:'

Dentro 'del desarrollo d~, la oposición, el Tribunal, por ma­yoría de votos. 'resolverá sobre las dudas. que surjan en laaplicacjón de las normas establ~C1das en esta Resolución y 10que deba hacers~ en )05 ·casos no previstos.

VIII. LISTA DE APROBADOS'Y PROPUESTA DEL TRIBUNAÍ.

8.1. Lista de aprobados.

Terminada la ·calificación de los aspirantes, el Tribunal pu­blicará la relación de aprobados por orden de puntuación, -nopuc:.iL~ndo rebasar el número de pl~zas convocadas.

8.2. Ptopuesta de aprobados.

El Trib·unai 'elevará _la relación de aprobados por orden depuntuación a. la autoridad- competente para que ésta elaborepropuesta de nombramiento.

8.3. Pro12tlesta complementaria de aprobados.

'Juntamente con la- relación de aprobados· por~ orden de pun­tuaci0n, el '1 nbunal remitirá, a los exclusivos efectos del ar­tículo 11.2 de la Reglamentación Geñeral para el ingreso enla i:..Um1l1lstración. Pública, el acta de Ja última sesión, en laque !labran de figurar por ·ord':..:n de puntuación todos losopo-

. SJLvf:..';,i qut' Jlábtt:ndo Sl1pert:o.c.o todas' lus pruebas, excedierand¡,;] numero d2 plazas conyocadas ..

IX PRESENTACION DE DOCUMENTOS

al Certificado de nacimiento expedido por el Registro CivilCOi andit-'I'.lte - .

;':,j LOiJw. éiutenticada o fotocopia {que deberá presentarseaco:-¡-q-;aüada del original para su compulsa} del título exigido,o ce: L" iU~clón academica de 106 estudios' realizados y justifi­'can~9 de haber abonado los derechos de examen para. su expe­dKl~-,a.

cJ Certificado del Registro de Penados y Sebeldes que jus-.tiLCJue nC? hab:;r sido condenado a penas que inhabiliten parael e¡8rC1ClO de í"unclOnes pubilcas. Este certificado deberá es­tar {·,:.::.pedido dentro de los tres meses anteriores al, día en quefUl[;:~l:e el plazo sefialado en el párrafo primero de lanor­ma S.3.

d) Certi.fic<:<.do mé~ico acr~.ditativo de no padectlr enferme­dad COI~tiJgiosa n~ defecto fÚ:ilCO que impoSlbilite para d ser~

vicio, Este certifIcado deberá- estar expedido por alguna. delas u.rCCClOnes .de la Salud de las Delegaciones Territorialesdel i"\finisterio de Trabajo. Sanidad y Seguridad Social.

eJ Deciur8.cion jurada de no haber sido sepMado, mediante-exp:..:_::; m_0 disciplinario. del ,servido del Estado, OrganismosAlI"L-::lOmos o de la Administración Local" ni hallarse inhabili-tado para el ejett:icio de funciones públicas: "

9.1.1. Turno restringido del 'Real Decreto 1066/1977. de 13~m~o. .

Deberán presentar los documentos exigidos para el turno-libre o, en su defecto, deberán presentar una certificación' desu hoja de. servicíos. actualizada a la fecha de terminacióndel p1azo para la pres~ntaciónde instancias, para que se .unaa su '~:~pedlCnte de aspJrante, acompañada de una certificaciónexp_,(]ic.:a por _la. Sección de Personal, acreditativa de cumplirlos rCLjUl:'ltoS. defmIdos en la base 2.1.1. .

. 9.1.2. Turno restring.ldo· de la Ley 70)1978,' de 26_ de' di­ClémUre.

. Deberán presentar-o los documentos exigÍdbs -para el tui-no .hbre "o. en su defecto, deberán presentar una certificadón desu hoja de servicios, actualizada a la fécha de terminación delpla~~ü p<:tT3 la presentación de' instanció-'.s, para que se una asu e:~_p,;:.;;cnl.<3 de aspIrante, acompañada de una certificaclónexpedida por la Sección de Per$onal, acreditativa. de cumplirlos requisitos definidos en la base 2.1.2~

Page 5: B. I i~i~W r' J.-& I - BOE.es · 19 enero 1982 B. O. ·del E.-Núm. 16 1.3,2. Segundo ejercicio. al Los aspirantes del tumo" libre deberán efponer oralmen te, durante. un período

19 enero 1982

,.

fr¡f

t

f1"¡¡

l',

1196

2. La relación Juridica.-Concepto, caracteres y estructurade la relación jurídica.-EI Derecho subjetivo: Concepto y cla­ses.-Sujeto, objeto y contenido del Derecho subjetivo.

3. La Administración Púb1ica: Concepto.-La Administración,las funciones y~ los P4?deres del Estado.-EI conttol legislativo,jurisdiccional y politico de la Administración.

4. El derecho adrninistrativo.....;..conoepto y contenido.-::-Tiposhistóricos de Derecho administrativo.-5istemas contemporáneosde- Derecho admir¡istrativo. _ . .

5. La Administración Pública y la norma jurldic~.-El prin­cipio de legalidad.-La discrecionalidad de la Administración:Concepto, fundamento y limites.· ,

6. Las fuentes del derecho, Concepto.-La jerar<¡lÚa de l<;sfuentes.-La Ley: Concepto, requisitos y caracteres.-La reservade la Ley. . ...

7. Las fuentes del Derecho administrativo CJ). Constitución:Copcepto, caracteres y valor jurídico, formal.-Las Leyes ordi­narias.-Disposiciones del poder ejecutivo con fuerza dé ~y.

Decretos legislativos y Decretos-leyes. '8. Las fuentes del Derecho administrativo un .~EI Regla..

mento, concepto. caracteres y clases.~ustificación y funda­mento de la potestad reglamentaria.~Reglarnentosilegales: Con'cepto y recursos.-Instn1cciones y circulares.-Los principiosgenerales ,del Derech9' y la iurisprudencia.

9. La relación juridiéo-administrativa: ~onceI?to.-Sujetos dela relación juridico-administrativa.-La personalidad jurídica dela Administración.-La capacidad jurídica d~ la Administració"l

10. El administrado: Concepto y clases.-Capacidad iurldicly capacidad de obrar. en el Derecho administrativo.-eausasmodificativas de la capacidad del administrado.

11. El acto- administrativo: Concepto, naturaleza jUfídica yclases.-Eleme-ntos del acto adm~istrativo:-Su-i~to-, osj-eto, causas,fin y forma.-Los actos políticos. ~• 12. La efica.cia del acto administrativo: Principios generalesEiecutividad del acto administrativo.=--Procedimientos de eje­cución,'-Nulidad de pleno derecho, anulabilidad y revocación de]05 actos administrativos.

]3. El procedimiento administrativo (l): Concepto y natura­leza.-EI procedimiento administrativo como garantla.-La Leyde Procedimiento Administratiyo: -Ambito de aplicaci6n y prin­cipios i.nformadores.

14. El procedimiento .a·dministrativo (In: InIciación, ordena­ción, instrucción y terminación del procedimiento administrativo.Los procedimientos especiales.

15. Los contratos administrativos: Naturaleza, caracteres yc1eses.-Elementos: Sujetos, objeto, causa y forma.-Principio.sbásicos de la Ley de Contratos del Estado.-Fcrmas de contra­ta.ci6n.

16. Las formas de acción administrativa: Concepto. y clases.El fomento: Concept.o, ~volución histórica y medios.

17. La policía administrativa: Conceptos, evolución históri­ca, fundamento y lfmites.-Manifestaciones del poder de policía.

18. El servicio público: Concepto y evolución histórica.--For­mas de gestión de los servicios públicos.-Examen de g<?stiÓ"1directa. .

19. :Mp.dalidades de la gestión indirecta d"el servicio pú­blico: El arrendamiento, el concierto y la concesi6n.-Las Em-presas nacionares. .

20. El dominio público: Concepto, naturaleza j¡trídica y ele­mentos.-Régimen jurídico del dominio público.

21. Los bienes patrimoniales de los Entes públicos: Conceptoy clases.-Régimen jurídico de los bienes patrimoniales.

22. La responsabilidad patrimonial de la Administración;Evolución histórica.-Régimen jurídico actual.-Lesión detenni­nante, sujetos imputables y causas de imputación.

23. La expropiación forzosa: Concepto y elementos.-AnáU-;sis del pro~edimiento general de expropiación forzosa.-Proce­dimientos especiales.

24. Los recurso,s en vía administrativa: Concepto, naturalezajurídica y clases.~equisitos generale·s de los recursos admi­nistrativos: Materia recurrible, legitimación y órgano comp¿­tente.-Estudio de los recursos de alzada, rep9sición Y revisión

25. La jurisdicci6n contencioso·administrativa: Concepto y'naturaleza.-EI recurso contencioso-administrativo.-Capacidadprocesal, legitimación, representación y defensa.-Actos impug-nables. fC '-

26. El recurso contencioso-adrninistraUvo.-Procedimiento ge~neral: Requisitos previos, iniciación, tramHaci6n.-Recursos desúplica, apelación y revisión.-Ejecución de sentencias.

27. Principios jurídicos de la 'organización administrativa.­L.o.s principio~ de. unidad, jerarquía, .competenci. y coordina~ClO~.-CentraIIzaclón y descentrallzac16n.-Desconcentración y.delegación de competencias.. 28. La Administración Central.-Crganos superiores de laAdminist!~ción Central en España.-El Consejo de Ministros.­Las COm!SlOneS Delegadas del Gobierno.

29. E.l Presidente del Gobier·no.-Vicepresidente del Gobierno,SecretarIos de Estado, Subsecretarios, Directores generales ySecretarios, génerales' Técnicos. .

. . 3íl IOrganos periféricos de' la Administradón Central:" Los.Gobernadores civiles, Gobernadores generales. Subgoberiliado­res y Delegados del Gobierno.-Qtros órganos periféricos de laAdministración Central. n • •

31: La Administración Local: Su concepto, evolución y ten­denCIas actuales en España.-Entidades que comprende.-Relacio.nes e:utre la Administración Central y Local.

B. O. (lel E.-Num. 16

32. .La Provine!a, Su función 'en el régimen local espáñoJ. .....Organización y competencias de las Diputaciones Provinciales.-Mancomunidades.-Reg:lmenes especiales. '

33. El' Municipio, NatUraleza y evolución histór!oa.-Crga­nizaci6n y .~ompetencias del Ayuntamie.nto.-Mancomunidadesy Agrupaciones.....;"..Entidades Locales Menores.-Los problemas delMunicipio en Espaf.l.a. . .

34. La Administraci6n Institucional.-Concepto y clasificaciónde ·los Entes pú:='Ucos. no territoriales.-Ambito de aplicac1ón yprincipios generales de la 'Ley de Entidades Estatales Autóno­mas de 26 de diciembre de 1958.-Creación, extinción, organiza~

clón Y funcionamientO de los Organismos· autónomos.35: La Administración' consulti'íZ:a: Concepto y naturaleza.-EI_

Consejo de- Estado.-otros órganos consutt~vos.

36. La Ley. de Funcionarios qviles del Estado, Amblto deaplicaciÓn.-elases de personal al servicio de la. Administración.Organos superiores de la Función Públic8.-Legíslación aplicablea los funcionarios de la Administración Local e InstitucionaL. 37. Los funcionarlos de carrera: Concepto y clases.-Adqui­sidón y pérdida de la condición ·defuncionario. Situacionesadministrativas.-Deberes e incompatibilidades.

38. Derechos profesionales, económicos y sociales de los fun­cionarios.-La Seguridad Social de los- funcionarios públicos:Derechos pasivos~. mutualismo administrativo y ayuda· familiar.

3Q.. Responsabilidad de los funcionarios públicos - REsponsa~

bilidad civi1. Resp::msabilidad pena1.-Régimen di50lplínario.40. Conflictosjurisdiccionales.-Cuestiones de competencia.

Conflictos de atribuciones. ...

Economiet

---4-1-.----La.-ei8fi-c-ia-de--Ia- ~CÓn-omia-.~b}e-te---de- la 1.'!-t'JlL:H:t t;:.¡";UHU­

mica.~arácterist!cas de la actividad económica.-El principiode «escasez- en- economía.,-Divisiones de la ciencia eCQJ1ómica.

42. Las doctrinas económicas íIJ .-La escuela liberal.-Elpensamiento- económico de ~arx.

43. Las doctrinas económicas ·(UJ.-EI marginalismo.-Teo~

ría general de Keynes.-Tendendasactuales del pensamientoeconómico. .

,--44. El consumo.-Los bienes.y su naturaleza~ ·Bienes libresy eCQnómicos.-Bienes materiales e inma~eriales.-Bienes de pri­mer orden y órdenes superiores.-Los factores originarios de laproducción y ~l factor derivado.

45. La unidad económica- de consumo.-Las necesidades hu­manas y su c1e.sificaci6n: La ley de saturación.-La utilidad deun bien: Unidad total, relativa y marginal.-Las líneas de indi-ferencia. ' ,

46. El proceso produetivo.-La producción, en economía.-Em·pesa, productos y medios de producci6n.-La funGión de' pro­ducción, las líneas de igual pro.ducción.-La productividad:Oa~s. .

47. Precios y' mercados.-El mercado y sus tipos.-La teo:oí9.de la demanda..-La teona de la oferta.-Teoria elemental delprecio de mercado.

48. La formación de las rentas.-La tierra como factor deproducci6n.-Las Leyes del mínimo y del rendim~ento decre­ciente.-La renta de la tierra: Dive.rsas explicaciones.

49. El trabajo como factor de la producción.~El salario C0[T10

retribución del tra"Jajo: Divers~s interpretaciones.-El interés 'iel capital.-EI beneficio del empresario: Diversas teorías.

50. El, ingreso nacional y su distribuci6n.---El producto TI3'

cional bruto y neto.-La renta nacional: Formas de cómputo.-Ladistribución funcional y espacial de la renta.

51. El dinero y el sistema m!:ftletario.-El dinero: funciones ycIases.-La oferta monetarial: Sus componentes.-EI sistema mo­netario: La Banca céntraI y privada.

52. Relaciones eco.nómicas internacionales.~EI·comercio in­ternacional:. Ventafas.-La teoria de los costes comparativos.-larelación real de intercambio.

53. El tipo de cambio.-Formación.-El tipo de cambio deequilibrio.-Los mercados de divisas..

54. La balanza de pagos.---Significado y sus diferentes sal­dos.-Equilibrio de la balapza de pagos.

55. Los $istemas económicos.-Diferentés sistemas económi­cos.-La economía de mercado: Principios básicos.

56. La economía de dirección central: Fundamentos y e3·quema de funcionamiento. .

57. Crecimiento y desarrollo económico.-Factores determi­nantes del desarrolJo económico.-Divetsas teorías sobre el cre­cimiento económico.-Las etapas del desarrollo económico.

58. Or~anización económica internacional.-EI Banco Mun­dial y el FMI, Evolución y situación actual.-La UNCTAD y elcomercio internacional.

59. La Comunidad Económica Euro"pea.-Antecedentes,-LosTratados de París v Roma,-Situación actual y perspectivas.

60. Organización y funcinnarn)ento de la CEE.-Los trata­dos.-Reglamentos comunitarios.~Direetrices y r~comen.daciu­nes.-Normas comunitarias y ndrmas internas de los .Estados·miembros. .

.61. ·has lnsti.tuciones ae:la.CEE.L.-El Pa-rlamen1:o.-EI Con6e~o.La Comisi6n.-EI Tribunal de Justicia.

Hacienda Pública

62. La actividad financiera: Concepto y suie~os,-Considera­ción económica y jurídica.

~~~~., .t~.. ~.,.,.~~a~i>'

~1~~~~;t-.~./{:;.,~.)~.".'t't".'t.~

~.."~~'.f,'':

al~j~,,!~~'...'c.•.. : )oo'.)

~:,C;,~}l~~:...'::1.~...~i/>!'~ .. ·I~.. "1;#fI,.;~,:,.l~~1:1.'1";(/1... .",-!I'''::;

~~~R.(tt!.}~].~~

~~~7f¿~~

Page 6: B. I i~i~W r' J.-& I - BOE.es · 19 enero 1982 B. O. ·del E.-Núm. 16 1.3,2. Segundo ejercicio. al Los aspirantes del tumo" libre deberán efponer oralmen te, durante. un período

B. O. del E.-Ni'im. '16 19 enero 1982 1197

, 63. El gasto' público, Concepto y clases.-Dinámlca del gas­- to público.-Límites, control y efectos.

64. Los ingresos públicos:"Concepto y clases;-Ingresos pú';)U-cas no dcri vados-del impuesto. ,

65. El impuesto: Concepto.-Principios fundame~tales de laimposici6n.-La distribución técnica- de la imposición.

66. Los principios de suficiencia y estabilidad.-Los princ'~

pios del reparto de la carga tributaria.'-:El principio del bene­ficio.-EI principio de la capacidad de pago.-La progresividadimpositiva. " _ "

67. El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.-Elimpuesto sobre el beneficia de Sociedades.-El impuesto -perso·nal sobre el patrimonio. ..

68. El impuesto sQbre el gasto personal.-Los ·impuestos so­bre el volumen· de ventas.-Tributación sobre consumos· especi­ficas.

69. Deuda pública: Concepto y clases.-Emisión,· conversión yam"ortizacién de la deuda.-La.. monetización de la deuda pú-blica. .. _

70. El presupuesto: Concepto.-Los principios económicos,políticos y contables del presupuesto.-El ciclo presupuestarIo.­Especial r.efetencia al presupuesto por funciones y el PPBs~

Grupo de materias jurídicas

Derecho administrativo (parte especial)

1. Policia del orden y la seguridad pub1ica.~El orden públi~

. co; Régimen vigente.-UsQ y tenencia. de armas y exploslv-os.-Poli::ía de la clrculación y tráfico. ,

2.. Reuniones y manifestaciones: Concepto, sistemas dt. re­gUla~ión y rE~gimen. vigente.-Asociaci.ones: Concepto, sistema deregulación y régimen vigente. .

3. La Administración financiera.-Control· de la actividadfisca1.-FuI1'ciones de la Intervención General.-El Tribunal deCuentas. ~.

4. La Sanidad Pú~lica.-Principales servicios de la Sarddad;Régimen de las profesiones sEmitarias.-AcGión admimslratlvaen materia· de actividades molestas, insalubres, nocivas y pa­ligrosas.

5. 'La Administración española del medio ambiente.-~rga·nización.-~égimenjurídico.-Actuaciones sectoriales.-Partlcipa~clón española en la acción internacional. .

6. La educación.-Sistema educati-.'o.-Enseñanza estat.al ypri\'p.da de carácter no universitario.

7. La enseii.anza universitaria: Organ'izac1ón y régimen jurí­dico.~La fcción administrativa en el ó'mbit() de la cultura y la,;lDvestlgaclón.. 8. La acción administrativae:n la 'agricultura.-Organos com~pctentes.-Actuaciones del IRYDA.-Ordenaci6n y regulaciónde producciones y precios agrarios.

9. La acción administrativa en la. ganaderia.-Inte-rvenció.::J.en materia de industrias agrícolas y agro,iJ0euariB.s.-La aCCIÓI.1dministrativa en materia de caza y pe.s.:a ~luvial.

10. La acción administrativa en 105 mentes; Concepto, cla.­ses y regímenes juridicos d.c los montes.-Repobla:ión e incen·dios foresta¡cs.-Infr~-:tccioncsen materias de mOiltes.

11. Ag~IO.S y t0rritorios marítimos.-Bienes de dominio' pü­blico mantimo.-Uso y aprovcch<ll1licnto.-Las playas y la zoaamantimo·t2rrtstre.-Régimen: de ac.torizElciones· y concesiones.

12. Los pU{2rtos: Concepto y clasificación.-Administración delos puerlos.-Régimen financiero de los puertos. .

13. Aguas terrestres.-EI dominio públiso y el dominio prI­vedo de e3ta~ aguas y de sus cauces y riberas.-Apl"ovechamiefl·tos comunes y especiales de las agt:ns públicas'.-Concesion'2sde aguas. -

14. Minas (1) .-Teorias sobre la propiedad de las misrnas.­C;Jasificaci6n de los y.acimientos minerales y otros recursos geo·loglcos.-Apro\'cchamJento de los recursos mineros.-Permisos 1eexplolación e. investigación.

15. Minas UIJ.-Las concesiones de explotación: Naturalezay reg~men juridico.-Cotos mineros.-Zonas de reservas a favordel Estado.-Régimen E;!special de los hidrocarburos.

16. La propiedad int€lectual: Concepto y régimen juridico _La propiedad industrial: Naturaleza y modalidades.

17. L:l. acción administrativa en la lndustria.-La promoci6¡:Iy la explotación estatal.-El INL-Industrias de interés prefe~

rente.-EI derecho de la energia nuclear. .18. La acclón administrativa en materia de comercio exte­

rio:i.-El arance1.-Importaciones y exportacioue:5.-Régimen ]u­ndico; la autorización en l'!lateria de comercio exterior. El be~gUro do crédito a la exportaCión.

19. El cor:le.rcio interior.-Evolución.-,-Organización.y com~peten~ias.-Regim0njuridico.~lnfracciones,sanClOneS y recursos.Las C~~mar;;::.s de Comercio.

2G. ConCt'pto y. clasificación de la.s obras públicas.-Conc.:esiGnes de obras públicas y sus principales modalidades.-P.lanes.y proyectos de obras públicas. . '. .' .

2.1. Vias de comunicación: Naturaleza y titularidad.-Las. vías p~b1icas: Concepto, .clasificaciórt y régimen jm,ídlco.'7'"Régi­

men especial de construcción y explotación de carreteras ycaminos vecinales. .

;?2. Transp~rtesmecánicos por carretera:'Ordenació,n.-Ferro­carriles: RENFE y FEVE.-Transportes marítimos y aéreos.

2:3. Servici.9s de comunicación.-Correos y T-elégrafos. Com­paflía TelefóniCa Nacional de· Españl;}¡.

'2.. Urbanismo y- Der<lcho.-Planes de ordenación urbana.­Ejecución de los planes de ur::>anismo.=--Actuaciones urbanísticasurgentes. .

25. Régimen urbanístico del suelo.-Fomento de la edifica~

ci6n.-Zonas verdes y espacios libres.-Administr.~ci6n·urbanís­tic...

26. La acción administre:.tiva en relación con la vivienda.­Vivienda de protección ofiCial.-Policia de salubridad y hao'-tabilidad de las viviendas. .

27. El Estado y la infol';'mación.-Régimen administrativo dela prensa.-Radiodifusión, televisión. cinematografía, teatro y pu~blicidad. -, .

28. La acción administrativa en materia de tur¡smo.-Em­presas y profesiones turístillt.s.-eentros y zonas de interés tu-rístico nacionaL "

29. La acción administrativa en - materia de orédUos.-EIBanco de España.-La Banca oficial.-La Banca privada.--Las·Caj as de Ahorro.

30. Administración monetaria~-Organización.-Técnicasdeintervención y control.-Régimen de inversiones extranjeras.

Derecho civil

31. El negocio jurídico: Concepto. clasificación y elementos.­Especial consideración de la declaración de. voluntaa.-Inefica.~cia del negocio juridico: Nulidad, anulabilidad, rescisión.

;j2. Las relaciones obligatorias: Teoría general de las obliga­ciones.-~acimjento, modificación y extinción de las obligu-ciones.· ~

33, El contrato'como fuente de las obligaciones.-El principJode la autonomía de la voluntad y sus Jimites_~Elementos delcontrato: Capacidad, consentimiento, objeto, causa y forma.­La rescisión de los contratos: Causas y et'ectos.

34. El concepto de Derecho rea1.-La propiedad y sus Umi·taciones.-"-'10dos de adquirir la propiedad y los demás derechosreales.-La posesión. _.

35. La publicidad de los derechos reales.-El derecho de usu­fruetD.-Referencia general a los derechos reales de. garantía..

36. Derecho de familia: La relación de parentesco.-Los aii­mentas entre parientes.-La relación conyugal: El matrimon¡~.

37. El régim0n económico matrimonial.-La disolución de lasociedad con~'ugal: Ef0ctoS jurídicos y económicos.

38. Lar8]ación paterno filial: La patria potestad.-LD fliación.La adopción.-La tutela. .

39. La· sucesión mortis causa: La sucesión testada.-El abin·tcstato.-Dc_la suce~ión del Esta,do.

perecho político

40, Derecho politico: Concepto y naturalcza.-Conce.pciones41. Estado y naclón.-Elementos constit:.ltivos del Es.tado: El

terriwrio. la población y el poder.~La nación: 511 concepto, lacrisis ·del nacionalismo. '

42. Evolución histórics·del Estado (l): El Estado moderno.­Presupuestos ldeológicos.-Las Monarquias absolutas.-La crisisdel Estado absoluto.-La Revolución francE'sa.

43. Evolución histórica (ID: El Estado liberal: FundamentosideoJógicos.-La.- crisis del Estado liberal.-Estado inten'encio-nista. .

44. Evolu:¡¡6n histórica (lID: "El Estado socialista; Funda·mentos ideológicos.-Filles del Estado. sociaHst·a.

45. El proceso descoJonizador y los nuevo~ Estados.-Nacio­nalismos e ideologia.-Ei neocolonialismo.

46. La crisis de la forma estatal. ......Los bloqu8s politicos.­Las Comt:nidades supranacionales.

47. El Foder.-La soberanía del Estado.-La organización_ te-rritorial del Estado .

48. La tdoria de la división de poderes.-Funciones norma­tivas. administrativas y juris.diccionales.

49. D~rechos políticos del ciudadano.-La representación po·litica.-EI sufragio.-Los partidos politicos.-Los grupos de pre~.·

sióh. .50. .Los sistemas electorales: Sist.emas mayori tarios.-Siste·

mas propprcionales.-Sistemas mixtos.-R~percusión del sistema.electvral sojre las fuerzas políticas.

51. La opinión púbJica.-Formas de manifestación.-Los me·dios de comunicación tie masas.

52. El sindicalismo como fenómeno político.:-....Sindicatos y-partidos de clase.

53. Teoría do la Constitución del Estado; Concepto y evolu­ción hisfórica.-:-El poder constituyente.-La reforma.de las Cons­titUeiOn€3.

54. Los derechos· individuaJes.-Garantías constitucionales.­Los principiGs de:- libertad y seguridad.

55. Las asambleas J('gisbtivas.-Parlarnentos y representa-ciaD,-Tipos y orgcmizaci.)n de las Cámaras. .

56. El poder judicia1.-Tipos de organización, del poder jUdl­cial.~'El poder- judicial y el contrpl de constitucionalidad de lasleyes.-J::l amparo de los derecnos con~titucionales y de las 11-beJ:'ta.des p.úblicas. _ .; . . ••

57. El poder ejecutivo.-c5rganos del poder ejecutlvo.-Lasrelaciones entre el Gobierno y el Parlamento.

58. La forma de Gob5erno parlamentaria: Sus corriel1~es.­

La forma de Gobierno pr ~sidencialista.-El neopresidencialIsmo.59. El régimen constitucional británico.-Car.acterísticas Y

evolución histórica.-La Constitución vigente..

¡;

¡;·r,,>-!'j:i.o=;:ftt¡1>.-:~'t:i.{;Mt~f!~~~7-.1r:\~·í.í\?:~::.:4'/.~~;~;;'. i'{';..{ ;~

'~!&~2

Page 7: B. I i~i~W r' J.-& I - BOE.es · 19 enero 1982 B. O. ·del E.-Núm. 16 1.3,2. Segundo ejercicio. al Los aspirantes del tumo" libre deberán efponer oralmen te, durante. un período

19 enero 1982!loo

60, La Constitución de' loo Estados Unidos de América,-An·tecedentes y caracteristicas.-La Constitución -vigente.

61, El régimen constitucilnal francés.-Evoluclón histórica,La Constitucional actua.l.

62. La r:::onstitución -ita11ana.63. La. Constitución. de la República Federal Alemana.64. La Constitución de la Unión de Repúblicas Socialistas

Soviéticas. .65. Lineas' generales y, principios informadores del constt·

tucionalism0 en Iberoamérica. .66. Interpretación del constitucionalisffio español. Caracte·

res generales.-Etapas de su desarrollo.

Derecho" ;tn4hciero

67. 'Principios generales del ordenamiento tributarid esp,:¡··:0.01: Especial referencia a los contenidos en la Constitución ...,......Las normas tributarias.-Aplicación de las mismas: Criterios le·gales, jurisprudenciales y doCtrinales sobre la interpretación 'd6las normas tributarias. -

68. La. relaciónjurid1ca,' tributaria: Concepto. naturaleza' yelementos.-El hecho imponible· Concepto y clases.-El sujetopasivo.-Los responsables del tri:Juto.-La capacidad de obrar enel orden tributario.-El domicilio fiscal.-La exención tributarif\

69. La base imponible: Concepto y regímenes de determina·ción.-Estimación directa: La comprobación de valores.-La es­timación objetiva.-La colaboración social en la gestión tributaria.

70. La' base líquidable.-El tipo de gravamen y la deuda trl·butarla:' Elementos que integran es.ta última.-EI pago de ladeuda tributaria: Medios de pago. La prescripción.-Otras for­mas de extinción de la deuda ~ributaria.-Gan;mtiasdel ,cr~di!'Jtributario. .

71. El sistema triubtario español: Evolución histórica.-C.~­racterfsUcas más importantes de la Ley de Reforma Tributariade 11 de junio de 1964.-Aspeetos relevantes de la reforma -actuaJ

72. Estructura general de 1&_ imposición directa española.­Análisis de las rrincipales figuras impositivas.

73. Estructura general deJa imposición indirecta en España.Características principales de las' figuras tributarias integrante.'-de la imposición indirecta española,. . '

74. Las tasas fiscales en España.-Ptoblemas planteados porla parafiscalidad española.

75. Financiación de las Comunidades Autónomas: La LeyOrgánica de financiación de las Comunidades Aut6nomas.-~Regímenes especiales de Alava y Navarra.

76. Las exacciones de las Haciendas Locales españolas.-Problemas sUEcitados por estos gra\·ám:-nes. . _

77. Régimen de Cartfl.~Examen especial de las Cartas deMadrid y Barcelona. _

78. ~onopolios riseales.-Monopolios de tabacos y petróleos'Explctaclón y régimen resp~ctivo.-La Lotería Nacional. .

. 79. El presupuesto del Estado eS"'Jaño!.-Estructura. f/)rma­clón, aprobación y liquidación del presupucsto.-La cuenta ge­neral del Ests.·do.

80. La Ley General Presupuestaria; Orígenes estructura ycontenido. '

Grupo de materias políticas

Historia política contemporánea

1. La Revolución francesa y la formación de la Administra­ción moderna.-Aspectos· ideológicos, políticos y sqciales.

2. El Imperio napoleónico: .su expansión territoriaL-La Ad.ministración napoleónica y su recepción en Europa.

3. Repercusiones de la Revolución .francesa en España.­Las Cortes de Cádiz.-Principios jurídicopoliticos de la Cons­tilución de 1812,

4. El sistema de Metternich.-El Congreso de Viena -Lasbases ideológicas de la Restauración -Legitismo y reacción.

5. Liberalismo y absolutismo en el remado de Fernando VII.El planteamiento del problema sucesorio.

.6. La emancipación de la América espafiola.-Factore.s po~lftJcos,. e,conómicos e ideológicos del proceso etnancipador.-Su3reperCUSlOnes en Espai\a.

7. La revolución industrial en Inglaterra.-Difusión .de larev?luci6n indllstrial.--Consecuencias polítiGas, económicas ySOCIales.

8: La.s revoluciones de 1848 en Europa.-El desarrollo delnaclOnallsmo.-EI advenimiento de la democracia politica.

9. El segundo imperio rr~ncés: PolHies exterior de Napo.león IIL-Con.secu0nclas polftl~as de la guerra franco-prusiana.

10. La UnIdad alemana: Blsmark y la pallUca europea -EldesaJTollo industrial alemán.' .... .

11..Las tend:mcia.s políticas durant.e el reinado 'dé Isabel I~E\'~1~c16n de la sociedad espaüo!a.-El problema carlista.-Lapo.lÍlca d",samortizadora.-l.a Revolución de 1868.

12. Es~añ~ de 1868 a 1871.-La Constitución de ]869.-La pri­mera Repubhca española.-El moviniiento federalista.

.lC.. La. Restaur~ciQn.__Cánovas y.la CORstitución de ·:L876~­Reformas ·poJit'icas administrativas.-La sociedad y la economíae~p~ñola durante el reinado de Alfonso XII.-Anarquismo y so-cIalIsmo. '

14. La. crisj.s española de lSfiB.-Problemas politicos y econ6­mle.os,-La SOCIedad española a finales del siglo ¡CiX.-La gene­racIón del 98.

" B. O. liél E.~Núm. 16

15. La expansión colonialista en el siglo XIX.16, La politica española en Jos inicios del siglo XK-Con­

servadores y liberales.-La crisis de 1917.-Los problemas econó·micos y sociales. ' .

-1.7. La ,primera guerra mundial.-Antecedentes politicos yeconómicos.-Fases principales.-El Tratado de Versalles.

18. .La Revolución rusa.-0rígenes doctrinales•....;.Bolcheviquesy mencheviques.-Repercusiones de la Revolución rusa en Eu·ropa.

19. La D~ctadura, del General Primo de Rivera.-Reformaseconómicas y administrativas.-Los últimos, Gobiernos de la MOMnarquia.

20. La URSS.-La C~mstitución de 1915.-Los planes quinqua·nales y la colectivización de .la agricultlUra.-La politica ext-e·rior rusa.

21. Los nacionalismos totalitarios.-Alemania e Italia.22. / La crisis económica de 1929.-Consecuencia.s politicas y

sociales. •23.· La Ir República española.-La Constitución de 1.931.-

Los partidos poUticos.-Los movimientos obreros. .24. La. guerra civil española.-Labor legislativa de los pri M

meFOS Gobiernos nacionales.-Evolución del Gobierno repu-)li.·cano.-La intervención extranjera.

25. La politica expansiva del III Reich.-=-La segunda guerramundial.~La capitulación aleman-a.

26. Las relaciones' internacionales desde 1945.-La ONU.-La guerra fría.-La polftica de coexistencia. _.

27. El Extremo Qriente.-El nuevo Jap6n.-La República De­mocrática China.

28. El Oriente .Medio.-EI Mundo Arabe e· Israel.29. El nacionalismo africano.-Tendencias políticas -Los mo·

vimientos de integración africana_ .30. Problemas políticos, económicos y sbeiales de las Repu­

bEcas iberoO'lmfericanas.31. La política exterior' de España desde 1939.

Teoria- politica y Derecho constitucional

32. El concepto de Estado: Sus componentes sociológicos .:-.institucionales.-EI Estado como realiclad, como sistema Y. comoorden juridico.-Orígenes y naturaleza del Estado.

33. La personalidnd P.e] Est:ldo.-Derer.hos y deberes d"': Es­tado; Sus límites.-La respon.sabilidad del Estado.---:Concepto yampliación progI:esiva de su noción y ámbito.

34. El Estado y el..indivjduo.-LFl. ciudA.dania.-Libertad po·lítica y solidaridad sOclzl en la p;-ob1emática contemporánea­Dinámica de la libertad; Los binomios libertad-cn8,ción y ob,~­

diencia--rebeldía ante el Estado y el Derecho.~La igualdad po-litica. . . ,.

35. La idea de nacién.-0rigen y caracteres constitutivos.­La nacionalid8d, como concepto jurídico y el nacionalismo comoconcepto político.

36. El territorio como elemento y como condicionante delEstado.-La gaopolitica.

37. Base social elel Estado.-Población y pueblo.-EI rac~'3­

mo y sus manjfestaciones.38. Base económica del Estado.-Las estructuras económicá~.

La propiedad y el Estado".-Acción del Estado ("n la esfera eco·i! (:111; C9 ,-Folitica del birmestar, fJlanificación v libertad id<;oló-gf,:,as contemporáneas~ .

39. - El Poder como fen6m~no sociopolítico.-Doctrina jurídl:asobre el Poder.

40. Constitución rn .-Origf:n' de la Constitución.-Teoríassoore la Constitución.-Conceptos de Constitución.-La estruc­tura constitucional.-Poder constituyente y rigidez constitu­cional

41. Constitución un .-ClasificClciones de la Constitución­Constitución y dinámica constitucional.-Garantías constituclo­nales.-Constitucionalidad de las Leyes.

42. Teoría de la división de poderes: Su evolución y signi·ficado.-La prob!-emática actual.

43. La soberanía.-Orip-en :- evolución del concepto,- Teoríassobre su naturaleza y radicación.-Las limitaciones de la sobe:'ranía. .

44. Los poderes de hecho en el Estado actuaL-Loo: partido'!!.políticos; Concepto, estructuras y funciones,-Or~anizacione5

sindicales, grupo.s de intereses y grupos de presión' Su regul3.­ción e inserción en los diversos Organos constHucionaies

45. La opinión palftiea.-Significado sociopolItico, técni.:::a'3de formación y modos de exteriorización.-Los medios de comu­nicación de masas.-La información y la propeganda

46. Teoría de la repres.ent.8.ción política: Sus princif.'ios. for­ma·s y.evoJuC"ión.-Los sistemas e1ectorales.

47. Sistemas eleciora!cs nJ .-electorado activo y pl'.si\'o.-Ti­pos de sufrHzio.-PrC'cedimil?ntos rdccto;-ales.

48. Sistern<:<.s electorales (] ¡') .-Sistem9. proporcional v lTIr:ro-.ritatio.-Si::tema e]('ctorál y régimen político. . - .

49. Las formas de la Jl?flltura del Estado.-M<Jnarquía.y P.e­pública.-Orjgen. evolución y situación acmal.-Princinios y C9.~

raG'teres de·.(;(lda una de' .el1as·....-El caud111aje .......La. Jefatura e;.,.")M

legial. '.50. Las formas de G0bierno en los regímenes con venciona w

les. parlamentarios y presidencialistas.-La dictadura y el Re<J w

presidencialismo.S!. Las formas políticas anteriores al Estado mode-rno.-La

polis griega.-Roma: República e Imperio.-::-Universalismo y lo·

ti~lf"'''{,';) .~

~1'11¡'l··~"7·:.0;.:-,:.;.\.;:.

f~F;:;~:~(:'~.Z•.t;:..""l.t ... '':11;.- ,.~;

ii:,,' ,·If·, ....~;f~i1~~.~~.~~!.;':l'¡j

~. ¡¡:.!oo..""'-,'~""rfr~j

~.\f~~~(~·.:I./t[Jfl.~.''''j'.•:;,...'f):l. ~·t ...~

i"j~!1":;'......1"-..... rr..'..."{., !::.·G!'ot~¡,., ....~--:;¡:-;,?~~~: ..~

Page 8: B. I i~i~W r' J.-& I - BOE.es · 19 enero 1982 B. O. ·del E.-Núm. 16 1.3,2. Segundo ejercicio. al Los aspirantes del tumo" libre deberán efponer oralmen te, durante. un período

19 enero 1982f

t.¡tIf¡

B. O. del E.-Núm.· 16

calismo en el mundo posclásico,'-El feudalismo,-La monarquíaestamental.-La .dualidad R'ex·Regnum y el origen de los 9&r·lamentos .

52. El Estado absoluto.-Lá concentración y E.bsolutizaCióndel Poder -L[l idea de saberanía.-1\.1onarquia y soberania.-Elaparato e",tata1 bajo el absolutismo.

53. El Estado ~emocrático-libera.l contemporáneo U)'-Prln·cipios estructurales.-Evolución histórica 'le los fines del Esta~

da.-Funciones de los partidos políticos en la estru.ctura demo­crático-liberal,

54. El Estado democrático-liberal {lIJ .-La protección de losderechos individuales.-La crítica totalitaria a las libertades cí­vicas: Superación del dilema libertades formales-libertadesreales. .

55. El Estado socialista (D .-Principios estructurales.-EI sisotema de- Estados socialistas.-La teori"a de la soberania limitaob.Funcion'~s del 'partido único en la. estructura socialista, discipli­na del partido y :M.bertades pers(,males.

. 56. El Estado socialista (1U .-El Derecho y la función judi­cial en el Estado socialista.-Centralismo y planificaci6n.-EIsistema de partidos en las democracias populares.

57. Los Estados fascistas.-Rasgos definitorios del pensa­miento fascista.-Las J;aices socio~ógicas del fascismo.-Las m·)­dificacioncs de la estructura estatal bajo el fascismo.-Los fj~

nes del Estado en el pensamiento fascista.58. Las formas poUticas autoritarias.-Conceptoactual Jel

Estéldo autoritario.-Influencia. del crecimi~nto y estructura eco­nómica de las formas políticas.

59. La concepción del Eslado y la politica de los sistemasanglosajones.-Su distinción frente.a los modelos continentales.Evo1tlciones y situación actual.

60. Partidos políticos (n .-origen hislórico.-"-Funciones delos partidos.-Los grupos de presión. .

61. Partidos politicos UI) .-Estructura interna y externa delos partidos.-Dirigentes y parlamentarios.-Clasificaci6n de lospartidos politicos. .. . .

62. Partidos políticos OIn .-Partidos politicos y régimen po·lítico' :Partido único, dualismo y pluripartidismo.-Partidos po·liticos y d~mfJcracia. . _

.t 63. La a;:;3.rici6n de las Uniones Sindicales y sU; influcnci'len el pj,'o(,~w político.-Las políticas ge ..pacto social. en lOSpaís0s occJdentaJes.-La intervención del l:.:stado en los conflic­tos laborales

64. La di5tribución territorial del poder.-Confederalismo,fedel"a!isJ:"':o V áutonomía. region'3..1.-So1uciones de la cuestiónen Jos dis~ii11oS tipos de Estado.

G5. El t";0:~'SO df's,:olonizAdor y los nuevos Estados.-TraJis­formC:C'lcrlCs ¿el modelo democrático-liberal y el modelo soci:l.­lis:.:-\ en 5~.l a'11i::ación a los EstadDs nuevos.

e3.' La c:-:::'js ele la forma estatal.-Los bloques politicos.-Lascomunidade.'3" ·sul?ranacionales.

Estructura social de España

67 Asoectos demográficos (1): EvoluciÓJ1 de la población e~­

p,ülC;" -5'"1 'e::.tructura actual.-PrevisJones domJgráficas.-Elgi'llp,) fam;]iar: Su prospec,tiva.

ú8 /\... 5~~2clos demográficos (Il): Dinámica de la población e~ ..paJ~.ob.. ~?\1o\·imiC'ntos naturales: Análisis dE¡ la natalidad, mor­taliG~::l v n'J~)Cialidad.-El crecimi~nto vegctativo.-DifereRcLt5reg;O!lH:8S de la natalidad. mortalidad y nupcia:idad: Sus causas.

G? As:)ecto demografico (lIlJ: Dinámica de la población es­pai',ola~-Lcs rnovimientos migratorios:, Estacionales. exteriort'Se lr,:f-,ioros.-Consecuencias de las migraciones interiores r ex­tsrieres.

íO. El proc2so de urbanizadón español: Evolución.-Caracte­ris!lcL:..s y problemática.-Causas del proeeso,-Po".Jlación rural ypO~:O~8ció!1 urbana. .

71. La pohla::ión activa esp2.ña1a.-Su distribución por sectl)­res E':onómicos: Evolución comparativ8.-Estratificaci6n ocupa­cional.

72 E.:·tratificación económica de E3paña: La estructura delas c1as35 sociales.-Análisis de las élites.-CJases medias y cta­5iJS bajas.-La movilidad social.

í3 Estructura socia( de los sectores económicos (1) .-La pro­bl-3lTIática del sector agrario: Reforma técnica o social.-Lati­fundiD y minifundio: Análisis de la renta agricola.-Culturarural y urbana, equiparamiento de las comunidades rurales.­La d2spoblación ·campesina.-El tránsito de la agricultura tr'1­dicionr.1 a la Empresa agricola.

74. Estructura social de los sectores económicos (JD .-Es­tructura social de la industria.-Estructura del personal en iaEmpresa.-El crecimiento industrial y la estratificación econ6­mica.

75. Est:íuctura social del sector servicios en España.-Aná.·lisis SG:;jüló;,::~o de la burocracia publica.

76. La m,'rg:nación social: Concepto y causas.-La culturamHrgi~H.. I.-~1~1X;jinación y desarrollo ecor>.ómico.

77. E~ tnoujo en España.-Los componentes del nivel de em,,;plect.-Accidentes laborales.-El trabajo de la Mujer.-La recon"V~r2)Ón ·de la mano de obra.-El paro. . . .

73. :gs(ratJficación educacional.-E! sHtema edt~ativo es¡5a­ñoI.-Tasas: de escolaridad y gastos· de enseñanza.-Educación yem:~!eo ,-LA. .gratuidad y libertad de enseüanza.

í9. ProlJ!emf.l.tica de la vivienda en Esp811a.-Necesidades devivienda y ritnio "de construcción.-Habitabilidad.-Aspectos ecO.

1199

n'ómicos de la vivienda.-Pro::'lemáUca actual del urbanismo._Vivienda y proceso de' urbaulzación. .

SO. La sanidad.-Nivel sanitario.-Institudonds sariitarias.­La Medicina nospitalaria.-La Medicina infantil.:-Bases para unareforma de la. sanidad española. '

Grupo de materias económicas

Teoría económica

1. La función indico de utilidad.....:La relacIón marginal desustitución -El equilibrio del consumidor_

2. Las variaciones de la demanda según la renta.-La elasti­cidad de la damanda respecto a la renta.-Las curvas del gasto.:Las leyes de Engel. •

3. Las variaciones de la demanda según el precio.-El efectorenta y el efecto de 5ustituci6n.-La ley d~ la demanda.-Laelasticidad de la demanda respecto al precio.

4. Las relaciones entre los bienes en el consumo: Bienes com·plementafios y sustitutivos.-Las funciones de, demanda de losbienes sustitutivos y icomplementarios. . '

5. La función de la demanda en \el equilibrio parcial.-la.función índice de utilidad en el equilibrio parcial.-La utilidadmarginal y la curva de demanda.,El excedente del consumidor.

6. La diferenciación temporal en el consumo.-El equilibriodel consumo temp.oral.-La ley de sub~stimación de las necesl·

. dades futuras.-La demanda en el c'onsumo temporal..7. El equilibrio de la producción: Su determinaCión en el

caso de dos factores y en el caso general.-La ley de la igual·dad de las productividades marginales ponderadas.. .aplicación·de la relación marginal de suslitución. ,

8. Los costes totales de producción.-El desenvolvimiento delos costes variables y totales.-La ley de crecimiento del" costemarginaL-La adaptación de la Empresa a corto y largo plazo,

9. El equilibrio de la Empresa: Consideración gráfica y ana~

litlca.-Lti curva de oferta de la Empresa a corto plazo: La leyde la oferta.-El beneficio de la Empresa.

10. La demanda- de los medios de produccl6n.-Variacl6n dela demanda de los medios de producción.-Variaciones de laofertad del producto Que siguen a las de los precies de los fac-tores. .

n. El. equilibrio de las Empresas tIue componen uns indus~

tria.-EI equilibrio de la industria a largo pla-eo.-La ley delcoste de produceión a plicada a largo plazo; Su limitación.

12. El equflibrio de la prodlicción conjunta: Leyes.-LoS. C09'tos conjuntos: La ley de igualdad de los costos marginales pon..derados.

13. La consideraci6n temporal de la producción.-El plan dala producción: El valor actual de los costos y de los productos.El equilib!'-io temporal de la producción.-Las variaciones en· elplan de producción. .

14. El monopolio de oferta.-El monopolio de demanda.-Elmonopolio bilateral. _ .

15. El 'duopolio.-EI ollgopolio.-Competencia entre monopo-lios.-El mercado distribuido en clientelas. '

16. l.a teoría de la distribución: Su evolución-Enfoquesmicroeconómicos y macroecon6micos. .'

17. La funéión del consumo y del ahorro. .18. La teoría· de la inversión.-Sus determinantes.19. La determinación de'l equili~rio de la ranta nacional.­

El multinlicac!or de la inversi6n.-El principio de aceleración.20. El modelo keynesiano del equilibrio general.-Critica.21. El ciclo económico.....:.ca-racteristicas principales determi­

nantes.22. La demanda de qinero.-Factores determinantes.-La too·

ria cuantitativa y su revisión posterior.23. El equilibrio monetario: Distintas formulaciones:24. La inflación: Concepto y cHl.ses.-Efectos de 'la inflación.25. El ajuste de la balanza de pagos: M"=lcanismos de la ren~

ta y mecanismos de los precios. .26, Los movimiento~ de capital a corto y largo plazo.

Política económica

21. La estabilidad corno objetivo de la politica económica._El concepto de estabilidad alcanzable.

28. La política monetaria: Sus fines.-lnstrumentos de la po-­lítica monetaria.-Efectividad· de la política monetaria.

29. La política fiscal: Sus fines.-La política presupuestariacomo instrumento de estabilización.

30. El equilibrio de la balanza de pagos corno objeto de lapolitica económica.-Interacción de los factores internos y ex·ternos. ­

31. La política comercial exterior.-El arancel.-La regula­ción_cuantitatIva del comercio exterior.-La regulacióD del tipode cambio.

32. La distribución de la renta CODJO objetivo de la pol1tica'económica.-Los instrumentos de la política redi5tr!butiva.-Lapolítica de rentas.

33. La cómpetencia y el monopofio.-Politicas frente al mo-nopolio. . .

34. La Empresa ·pública.~oncepto" y formas de gest16I1 ycontrol.-El papel de la Empresa pública en el sector públicoy en el desarrollo económico.-Problemática actual. ..

35. Análisis clásico del desarrollo económico.-El aná1ls1smarxista.-Análisis de schumpeter.-Análisis postkeynesiano.

~~~~;j~.t~0r.~~~i~~"i!;~~~:~'r;;:\~\?'! .....,,~.~ .,.

~~~~;X~:~:.:.~;.~

~fBVJ~:

·~;;~X}~j~_~

:;}~:ét~:;

·'.;1;'··~~

~~;, ...•~':.J~.l.

~~K:t4~

(¡i~~::;~ó:·~~~;···~jf ..,.;'f'Pt'!r):\?~v:J .."_¡¡o; :'1;,:,...".;.\:;!-.

f;,:~~0

Page 9: B. I i~i~W r' J.-& I - BOE.es · 19 enero 1982 B. O. ·del E.-Núm. 16 1.3,2. Segundo ejercicio. al Los aspirantes del tumo" libre deberán efponer oralmen te, durante. un período

19 enero 1982f,~

1I

1¡l­i!,

12'00

3S. La financiación del desa17011o económico: Finan.ciaci61J"interior y exterior.

37. El pro'Jlema del desarrollo con estabilidad.36. , Comercio exterior y- desarrollo económico. . .39. La planificación de~ desarrolloecon6mico.-Conte-mco de

los planes de- desarrollo.-Técnicas de programación_o40. La planificaciQn centraL-El cálculo económICO en la

planificación central. .41. La planificación en los paises con economía de mercado:

Experiencias. ~ . .42. La planificación regional: Concepto y ob¡etIvo.-La coo­

siderz.ciéHol temporal v espacial en la programac~ón reg~onal.­

Diversas estrategias en el desarrollo regional.-43. El ~istema monetario internacional: Origen 1. caractl?­

rístilJas.-Principales . plánes de ~forma.-Situaci6n actual yperspectivas.-Breve referencia al sistema monetario. europeo,.

Hacie'nda Pública

44. El enfoque normativo de la actividad financiera en laeconomia capitalista. . '

45. El enfoque normativo de la actividad financiera en un:"economía dí' planificación central

46. Las ideologías' y las. fprmulas presupuestarias de la es­tabilización automática.

47. Las ideologías y las fórmulas presupuest<}rias de la edi-ciencia en la asignación- de los recursos. "

48, El presupuesto' y la planificac..ión del d€sarrdlo.-La re­lación entre el plan y el pr:esupuesta en una economia de me{­cado v en lln8 eronornia de planificación central

49.· El gasto público y el n1vel de' la demanda efectiva.-;­Las forma5 diversas del gasto público y el ritmo de la activida:iccon6mica.-Los efectos del gasto público según su proceso definanciación

50. Efectos del gastó público sobre. la producción.-EI ga5topúblico en la teoría y politíca del df'5arrollo económico. . .

051. Efectos del J;asto público sobre )a di==tribución de 'la rI­queza de la renta -La política social y el gasto público

52. ·Los efectos de los programas de ingresus y gastos públi·cos sobre la 85ignación de los recursos productivos.-La efica·cia en. el uso de los recursos

.')3. Los efectos distributivos de los in,s:c0sos y ga.stos públi"C05 -La incidimc:ia v sus clases.-Teoría de la iDe idencia impositiva. -

54,. Los efectos de lOE programas de ingresos y gastos pú­blico:: sobr(:' la oferta de factores.-Efectos sobre la oferta de

.tra )illQ -EfeCtos sebre- la oferta de capital :-Efecto~ sobre J3.of~'I-ta de fUC'lore." nftturales

55 Los imp'Ji'stos de producto: D2fini~.. íÓn y cara=:tE'rísticas-­Los impue:.tos "antiguo".'" de prodm:to.:........Los impuestas cnuevo~"dp '''lrocuc:to

56 I!1~T€so~ por cm'nta fje capital.-La venta de bienes patrim'miales_-La leva· sobre el capitaJ.-La inflación como figw'a,imp0si;-i\-f a .

57. El sistema fiscal e:'1 los países dE'" la Comunirlad Econó­mica ElIrop"Ca ,- Carac1prí5tic'as globales.-Principo.Jes figuras ím­p~~i~i\'as.

53. Las dhe.r~as concepciones en to,no a la deuda púhlicaLa Direcc:ón de la A.:Jmi:1i~tración de la Deuda Pública ("Deb~M,,'n3.gement~).

Estructura económica de España

59 La infraestructura física de la economia española.60. La agricultura española.-Estructura, del sector agrario

'Pr¡ncipn..Jf~s cultivos.-Situación actual y perspectivas61. El s('ctor a,e:rario,-Laeconomia forestal.-La pe5::'862 La minería e~pañola: Características fundarT'!.entales.­

Lf-ts oriTI(jpflles produccione-s mi.neras y su aportación al des­arrollo industrial

fn La inriustria en España: ,Estructura y localización.-Ca.rnc-f.erislicas dp. 18 Empresa espai\ola.-Ilcrso€cfiva~ce la industriH c3pnl101a en r<:lM ión con la integración en la CEE. .

64. El sector energía en Españ.a.-la econémia del carbón:Pro f)lf'mas actuaJ€'s -Los hidrocarburos.-La industria eléctrica

65. La siderurgia en Esnaña.-Su €structura y localizaciónPrGb1f!mas técnicos y €'C"onón1Ícos del sector en la actualidad.

68. 'ndu'strias m8cánicas y transformados m':.-tá\icos.-La ¡!1­dustria mu:al.-La industria aeronáutica.-La industria autOTIlfj·vilí~tica y de vehiC'ulos industriales.-Otras industriAs. metálica<::

67 La industria de la construcción en la economía españC'­Ja.--Las Empf'('f'a~ constructoras: Principales problemas.-La in­

. dU<"ria d-el cemento.RS. La industria química:· Actual estructura y produccion,<>s

m'.·J'" importlint('~.-La indust.ria textil: Su importancia en la economia nacional -Otras industrias de bient:'s de consuma

fjq Los transJl0rlp.s en ESP311a-1'ran5porJe t('r,¡:>~trE',-Mg~:TI"l i11":!l'cant(',-Avinción civil.-.Ccmunicacicnes -

70 La i!1,:h1siria estatnl.-El Instituto Nacional de Ir:dt:stril)' su importancia PO la E'conomia nacjonal.-Con~·ideracioÍÍessubr", :Fl, Empresa pÚblica en Espflña. .. . .

.' ..71. El c0I;1e~cio i::,te.rio.: .E?;n. ~p~ña,-:C9J1lercia.Jjzación rie,mi-'rrc1::ios -EJ slsfema de .precJOs"-Problemas plarrteados porel ~fTt()r.. _

72. El turismo en Espaiía-EI desarrollo turístico.-Lp, in­du~tria hote)pra.-Aspectos económicos del turismo.-Situaciónactual del sector.

.,

B. O. del E,-Núm. 16

73. El comercio exterior español.-Prfncipales caracteristicas.La balanza de pagos: Evolución .y situación actual.

74. La renta nacional de España.-Su evolución, dis~ribució:l

espacial y personal de la renta nacional.---Situaci6n comparada... con los p·afses de la CEE.

75. El sistema monetario español: Su evoluci6n,-Las autori-·dades j' los instrumentos de la politica monetaria en España

76. El sistema financiero ,español.....,.E(Banco de Espa:ña:_Fun­ciones actuales....:...Las Entidades oficiales de crédito,-:-Estruct'4ray características de la Banca privada. . .

n. El sistema fiscal español: Evo1uci6n.-La nueva confIgu­ración del sistema fiscal en el momento actua1.-Principales fi-guras impositivas.. . _

78. Las inversiones extranjeras en España. ..'79. El desarrolla económico español ·desde 1936. a 1959.-El

Plan de Estabiliza-ción.-Análisis de la planificación españo!a.-La economia e¡paño!a en los años sesenta.. _

80. La evolución de la ecohorriía españolA desde lnn -!Jnrt-.cipales medid&s de política económica adoptadas.~La coyur.t1..lr'leconómica. actual.-La economía española ante el ingi"eso en la·Comunidad Económica Europea.

Grupo de materias .técnicas ~

Introducción a las Ciencias Aplicadas

1. Las ciencias de la naturaleza.-La ciencia como medio ceprodurción,-La ciencia como fuente de ideas.-El m8todo cien­tífico; Características y limitaciones.

2. La historia de la ciencia.-La o::>ra de Thamas S Ku~n.­

CiBn::ia moral y ciencia extrflordinaría.-Descubrimientos y teJ-rías cicntíficas.-El concepto de paradigma:. ...

3. Concepto y ordenación del territorio.~Asp('::tos polftlC'OS,econ6micos y socifl:!es,-E,,-oJuci6n de la teoTl,,!-sobre.la ~rde.n-3.'ci6n del territorio.-Ord(madón territorial y descent:all~<l.Clór.

4· Estructura sf:'ct,::rial de la ordO?nación del t('.rrltDTlO -Lalocalización de la indl1stria.-la ordenación del espacio ru~~~.

Distribución espacial de Jos recursos E'nergéticos.-Conce\)c.IO!linte€;Tal de la ordenación ({el territorio: El problc1?B .ecológlio.

5. La iofraestructura y la ordenación del t.errItml¡n.-rnfr·~-·e~trll('tura na'Í'ura l.-Infraestructura técnka: Urbana de-prorluc-ción· y comunIcación. _

6. El medio ambiénte: Delimitación del conce~to-Equill·

brío ecolágico.-Tipología de las dificultades.-Cambio socia! ysisternCl 81Tlbiental. . .,

7. La contaminación del medio f'I.mbiente.-Contamnn<:;10.n.hídrica.-Contaminación atmosfcrica."-Contaminación dr::l r:~('dlO

u"'hano.-El·control anticontnrninantB."8 La economía del medio ambiente.-La economíp d~ll bi('n­

csta~ y su relevRTl·cia.-EI análisis ('oste 'bendicio, y sus !imir?­clones -La nece5idac1 dc~ lm ICnfoque general: las t~.blt'.s ~:r~:Jut-

O'.1tout". '9. Los recursos ener.c:-éticos.-La energia hidráulica.-Ct1rnc­

terísticCls principnll!s,-Programación y utilízación de los re-CP!"50S hidráulicos. ' . . '

10. La encr,g!a térmica.-Las combustibles sóJidos -:-Lo~ C'om­'" bllstil)lcs liquidas: El pctró10o,--Criterios de 10ca1izacl"ón dro las

centrales térmicas. . - . .11. La energía 'nuclear -Fisión y fusiÓn nuc1ear ....,...-Tlpologla

de r('2("tores,-Probl8':;1~'lticadp las centrales nuclflares12. La~ nuevas enf'n:~Íf.ls.-Ener.""fa solRr~ Sus formas.-Ener­

gía geotérmica .-El hidrógeno como rector de energía.

Tnfonndtica

]3. Teoría d(:' la información.-Cantidad de infor!J1ación .....,.Tran$rrdsión dr:> la infonnH~ión a través de canales dISCTC'to,-; yconUnuos.-Codificación.-Códigos detectores y correctores deerrores

14. Teoría de autóml?tas.-Concepto de al,gorltmo -~Er¡ui­na.s dI} Turing-Hipótesis fundamentales de la teoría de al­goritmos.

15. Ló.e;ica rnatemática,-Conccpto de álgebrR de BooIo.­Cálculo de predicados.---=-Aplicflciones de la lógica a la infor­mática.

16. ArquHectura de t?rd'madores,-l'0odelo gcne!~l de un0r~eilador.-Mf'moriR.s \. dlrl'ccionamie-nto.-JntroducclOn de' o')e­rad:mes aritméticas

17. Teletransmisión de datos,-S.istema -de modulación desE'f,ales -Concepto de ancho de banda.-Transmisión síno ona .y 'asincrona.-Redes de tnwsmisión.-Concentradores y termi­nales.

lB. Compiladores y len!!u8ies formales.-La gramática trans­formacional.-lenguajes ·aJgorHmicos -Diseño de compj]ad~res.

19. Lógíca de la progn¡mnción.-El progranu, como !!rafo.­Ciclos subn1ttnas y fun('i()n('s-Optimació:~ de prog'nlln.1s

20 Sistema de información -Concepto de sistema d,~ gf;S­tión de una or~ani7<lción.-Sllh.'3istpmEls:1nformar:ión. d~cisiór.y ·operación.-Estructura del sif'tema de información..

,21. Análisis funcional.-EI sistema informáUco como sepor~

te de un sistema .de.il'lformadón -'TEs-tudio·de 1".8 fuotiones.en.un -sistema de información -Estructura - deJ sistema informa­tico, Diseño de aplicaciones

22. Análisis organir;o.·-Col1cepto de cadena y unidad detratc,n:iento.-Diseño de archivos.-Documentación.-Manualesde explotación.

I....~~~~ ....

11t5~:~~~.~;'.~:".,~",..-

r¡~t:t~\~~,

rí~~~,:?:,~~\

~s,~{~'.) .,~.;.,.., ¡.

r:}J·;~:~

qf&{H;.i~~~7:*;., ~;Y;:<··¡t

.,1""-,,..<>0,';.~.:'''r\'~~~~"J;¡;';;""\"'~.·\A·{~'"íI'Jt:;~~~l "f.,,;\~'f¿,t·=--:o.~N"~~q.....~~,.~~'~',; j~.;.~.~~.:.

Page 10: B. I i~i~W r' J.-& I - BOE.es · 19 enero 1982 B. O. ·del E.-Núm. 16 1.3,2. Segundo ejercicio. al Los aspirantes del tumo" libre deberán efponer oralmen te, durante. un período

l!l enero 1982

lf·!

~

I¡,

B. O. del E.-Núm. 16

23, Sis~~ma5 integrados.-Con.ceptó de integración ',horizon·tal y vertlcal:-Etapas de la inte~r_ació~.-La integracioD en laAdmlmstruClon Pública. '. .

24. Ensei1anza con ordenadores_-~a instrucción individua­lizada.-Submodelos y modelo? mi>;:tos: -Técnicas lineales y r8­mifiG&das:-Modelos algorítmicos,

25. Informática. médica.-Ge5tlón admimstrat1va -de. centrossanitJ.rio3.-La información en el diagnóstico.

20. informática aplicada al cálculo técnico.-Aplicacionesálgoritmicas.-lécnicas-. de simulación.-Métodos heurísticos.­Técnicas gráficas.

27. lnt'.c;:>rmatica aplicada a la geslión adIñinistrativa'"'7Ges­ti6n de colectivos.-Tramitación de e:xpedientes.-Control pre·supuestario ....Planificación financlera:-:Aplicaciones en mate-ria in1positiva.· . ~. .

28. Bancos de dlitos.-Segmentaci6n de registros.-Esquema. de descripción de datos.-E.'~.tructJ.lras de datos- arbore?centes

y en malla.-La administracIón de los bancos de datos.-Tec­nicas de recuperación de la información.

29. Banco~ de datos de personas fisi.cas y jurídicas.-:-Siste­mas de identificación personal.-Landes de captura de la in­formación.-El problema de la confidencialidad.-Aplicacionesen dbsarrollo. • . .' ..

30. Bancos de datos de bnse territoriaL"':""Sistemas de codi­fica-ción'-La e-artografía automática....:...Los catastros parCela­rios.-Ni)Tles de_ agregación,

31. Bancos' de datos documentales.-Recopilación de juris-prud{mcú~.-R2.;istros administrutivos .-Infonnación tecnológica.CO:léesionés autorizaciones y licencias.

32. EDucas de datos de información estadística.-Inform&l­ción demo.:!ruhca de producción y de consumo.-La intorrr..l1­tica y el tratamiento de_ datosID.Bcroeconómicos.-Iniorrpes decoyuntura.

33. La informática en la Administración.-Normativa. Gr·ganos competentes en materIa de informática.-La informáticaen los planes de desarrol~lo. .

34. El uroyecto informático en la Administración.-,Estudio'y disciio de lOS sistemas de in~ormactón.-Documentación,-Fa·

se!:t de. dGSalTOllo del estudio y diseño. _35. PJiegos de condiciones' pd.ra "la contratación de equipos

y sistema:, --Princi¡;¡ios' g8.11L:·~\:2s.-I\Olmútlva exist2nt'.' -L(;~

cepto de especificaciones técnicas. - Elaboración de presU~puestos, - '

36. Criterios' de elecciÓn· de equip'JS y sistemas en lá. Admi­nistcacion.-·Parametros- fundamentales ·en la compra de eql1I­POS_-:-Fül.ch.ración de variab1cs.-Disefio y 'evaluaciÓn de prue­bas el:: ,.:: ,( !('l~c(a.

~n. 1 as Drganizaciones internacionD1es en relación con lainionlláLicu.

.Técnicas de gestión

38. La estudística: Conceptos básic<ls.-I\.1edidas: Escalas yesL...~lj~'l,t~ü.-,--'l~t~JU12ción y represente.cien de' datos.

:39. Las mC(lldns en estadISlicu,~1-kditlagde t0ndcncia Cen·tn:.!: tviedia, mediana y moda.-Propledades y €alcu10.-0i.rasm::¡j¡C:cls de tendencia centraL-:-l'v~edidas de dispersIón masusua;cs: Pr-opiedades y cálculo.

40. Ntlmcros índices.-Indices de valores, precios y cnÍ1ti·d8.u:s.-I.os inc!iccs complejos y el problema de su construc·cióYJ_-.,t'.pllcaciones y usos de los num~ros .índic~s._

';1. Se:'lcs temporales.-Carac.:t~nsticasy anáhsis de las se­ries Ll~IT,~:)l·t,]('s.-Tendencia secular-Variaciones estacionales.D2Sr.:st'lcionalIzación.-Fluctua¡;,iones cíclicas,-Variaciones acci­dentnles.-Andisis conjunto de 1as series temporales.

42. Injerencia estadistica.-El mu.estreo.-Población- y mues­tra.-Estim<:tcíón y verificación de hlpótesis.-El muestreo; Mé­todas y rc"'Cj .L.'Ji tos.

43. Planificación de una investigación estadístiGa.-?ases ffinulidad de la. investigación.-Cuc:,;tionarios y recogida de da·tos.-O:-ganjzaclón y control de opera.ciones.

4.4. Los fin:~s de la admini.strac;é~ y la investigación opera~

tiva,-D.::sarful1o de l.a investirraci(:n c:.:....~'raiivd..-Esencia y finaji.dad de la inve3tigaClón opc:rativa.:-1;jetodos; . ~

45. Ti~oria de 'la decisión: Concepto e interpretación.-Tipo·logia de llls situaciones aen la toma de decisione"s.-Fase~del pro­ce~o.-OiJ;e¡jvos. información y decisiones.

46 La joma de decisiones en contexto aleatoria: Criterios dedecisión .-Arbol de decisiones.-Decisión en contextos de íncel't"~umbr?";~mpkta; Carac,teristicas de los problemas y criteriosac dsC;.';lon.

47: ¡,",~'.;:k:js de redes.':-Antecedentes.-Diagrama de Go.ntt.Nuc\·o.s i;,"r:n~r:as: CPM, PERT-Tiempo: ~ERT-C()stes r DIPS_­Técnicas JáSlcas: Simulación grafos )' distribución de probabj·lidcd.. ~,j. El _n~,'-:;todo del camino criíico.-f)escripción y justifi.:a·

ClO;1.-A,,~;';";Jdc...d y suceso.-Diagrama de procedencie:ts.-Cnku·]0 cie í');: tlempos en los nudos.-Camino critico.

1fol. PEP.T-T'":~m'po.-:-Tiempo normal, optimista y pesimista.­El c·.!Y:':1.(~ critico y. la duración de la ~jecución del proyecto,­Prob.:",·_ ~1>Jad del .cumphmiento de.1 plazo' programa~a.•

_ 50.· FETIT-Costés.-Disminución del coste de un proyecto..:....Ac-ch~rc}c!oD del proyect,Q al 'minimo coste.-Planificación óptima

-del proycGto y su justificación.-SI. La evaluación de proyectos. en la Administración Publt

, .

120i

ca. -Determinación de los parámetros nacionales.-El objetivedel consumo global.-EI objetiva de la distribuci6n.-,El objetivedel emplao. .. 52. La evaluación de pl"oyectos en ·la Administración Púb1ic~Selección de flujos financieros.:-Precios de cá.l~ulo.-Repercus16n

de la. selección de proyectos en la colaboración de programas dé; 4

mversión pública. - .§3. Indicadores de rentabilidad.-:-Técnica del, descuento del

flujo.-Tasa interna de rendimiento.-Re!s.ción- de beneficio-cosote.-VaJor a~tual neto.-Período de recuperación.

54. La teoría de juegos como criterio de optimización admi·nisrrativa.:':'-'Juegos de suma Bula.-Punto de silla.~La estra­tegia sj.mple.-La estrategia mixta en los juegos de suma nUla.

55. Func.iones de utilidad: Conceptos y tipos.-Existencia .'unicidad de .las funci:mes de' utilidad.-Construcción de _un-3función de· utílidad.-Problemas de· consistencia.

56. ImpUTaciones y racionalidad 1ndividuai.-Modelos aut.orreglamentadvs, la estructura formal_-lAplicaciones ,de la tea·ría de fuegos al carppo politico, económico y administrativo.

57. Gestf¿:nde inventarios.-Distr1bu.:ión Dor valor de la~

unidades ..de producto-Curva de distribu..:ión· por valor.-L.'~evaluación de los lnvent8rjos.-Det~rminacion de la cantida:óptima de los .aprovisionamientos:-Co.:ites de retención y de adq ui.sición.

SS. Investigación d~ los puntos de aprovisionamiento.-Plazcde reaprovisionamiento.-PrE:visión :::le la demanda--por la unidaude tiempo.-:....Previsión- de las tendencias "En la dema;nga.

~ 59. AdministraG-ión y política de .penonal: Programas y prác­tica.-Posición Y funciones del administrador de personal. .

60. Reclutamiento. selección y asignación de p8t"onaL-~a,feccionamiento.-Procedimientos de estímu!o a la a.::tuación.

61.. La programación 'lineal: Origen y de1imitación terminológica.-Conc€ptos fundamentales.-Bases y tarEias de la pro·gramación lineal.

62. Formación de las decisione-s yprograQ1ación ·lineal.-Lbprogramación lineal como instrumento. de plan¡ficación.-Pos.bilidades de aplicación de la programación lineal en la Adn:lnistración. .

63. Teoría general de la programación.-Limites de la programación lineal.-Programación no lineal, y paramétrica. -.

64. Programaci.ón dinámica. -ProblEmas rec_ursivos de1~rlT'i

niÚas.-Principio de la optimalidad de Beilm9n.-.,flanteamie:11del pro:Jlema: Variable de etapa, estado v decisión.-Distintllpolitícas alternativas. . ~

65 Proceso::: estadisticos_-Cadenas de Markov.-La distribució n de Piosson.-Teoria· de las colas.

Teorf-O Gen.era.l de sistemas

66. Teoría general de -sistemas.-Hi.storia de la teoría de síster.-:..J.s.- Tend2nclas en la teoría de Sistemas-Los sIstcmas 'C:.

las ciEln::::¡as sociales.67. Sistemas cerrados y abiertos.-I~1fDrmación y entropia.'­

Causalidad v teleología.-Org~nj.rzación y jerarquía.fr8. Concepto de cib-crnética.-La obra de Vv·ierer .....;.Co!1cep\,

de retroalime.nr.ución.-Sistemas de autoa~tE'ndizaje.

69. COi1trol de proce30s.-Capt.ación de· datos mediante seI,sores.-Con verUctorEs analóR:icos. - Digi ta1es.-Técnica.s -digitale ~

de control.-Control digital- directo.70. La revolUCión del computador.-Implicaciones intelectu"

les.:....lmplicaciones sociales: La automa{ización.-La responsab:lidad del cientifico del computador.

71 Los sistemas v sus análisis_-Ingeniería de sistemas­Clas~s de sistemas.-:tl enfoque de sistema en relación con h,organízaciones complejas.

72.• Las fa-ses ciel análisis de sistemas.-Obietivos, costes_ ai­tcrnativas y modelcs,-El -empleo del análisis de siotema5.­Aplicaciones' del anqUsis de sistemas a la Administración Publlc~.

# 73'. Los modelos: Concepto y tipos.-Los modelos rnatemátcos.-Las especies de modelos matemático5.-La simulación.

74. Modelos matemáticos en las cl€lnciRS_ sociales.--:-Modelo''/"' toma de dccisi0nes.-Simuiación de sist"emas' sociales.-Cara.:teristicas de las sistemas sociales.

'75. Din~mica de si.stsmas -üdgen histórico y fundarnento­La obra de Forrester.-Elementos y estructura de la dinámlc.de sistemas.-La constru(¡ción de modelos en la dinámica dsistemas.

76. ,Dinámica industrial.-Ingenieria y gestión de Empresa­Diseüo de sist~mas.-Ccntro1por realimentCLción.-Políticas'y di'­cisiones.-Sim"Jlacién.-La dinámIca del l:recimiento dE las Empresas.-Estructura d8 los siste-mas. . .

77. Dinámica urbana.-EI modelo de Forrester.-Ei. mod?'de D2cazeviUe.-R~gjcnalizaci6ny sectoriz::tción.-Ehnámlca f .gional. .

78:- Dinámica mundial.-El club de' Roma y los limites :.crecimiento.-EI mcdelo Mundo-2.-El modelo Mundo·3.

79. La prospectiva: Concepto y metodologia.-La obra df:Jungk., Heth:tan. y Jaqtch¡;r-Lf:!o- proy.eccióu. en e~ futuro de I~,tendencias actualds. . . . -.

80, La refleXIón intuitiva 'y el método Delfos.-Método m.or ­fológico y demás --contextuales.-Prospectiva Y _}\.dministraClónP(1blica.

}lj¿fi:~~~!6~~.~~.';. .•'"'" ''-:):''!\':or\-.,.~:t~"'r,...'.

~'">c"'I." ..."it1t;·~~¡~,r~~~'~'l/,1.:,'~{:!

~t~~t?~

.' ..... ;1.

~~~

't":~\l,~~}.:;

·~~i~~;j\-~,1, ',~ ":(.

~11tt~:~i:~~{~':'~~

I~'$!:;1l-\.~t.,.. f f.t.~,.

t:{~·~L.t"~'~~~:-*'Jr~'/~~~~rr(·fí;~.~,~t~'t7~{~i~,t,;Y:1'!-..;

I¡¡t,.,\~);.;

~,~~~~~~~~;

Page 11: B. I i~i~W r' J.-& I - BOE.es · 19 enero 1982 B. O. ·del E.-Núm. 16 1.3,2. Segundo ejercicio. al Los aspirantes del tumo" libre deberán efponer oralmen te, durante. un período

1202 1; ,;nero 1982 a. O. del E.-Nl1m: '16

j¡•¡r

,¡~

ANEXO 11

PROGRAMA

Régimen constitucional español

1. La, Constitución españóla.: Su ·e~tructura general y slg­ni1'icacion en el marco del .coÍlstitucionalisfflo comparado.-Análisis del -proceso constituyente. ,

'2. Los principios fundarnentale~ de la Constitución: El Es­tado social y democrático de Derecho. la Soberanía, la formapolftica del Estado. la división de poderes.

.3. Derechos fundamentales y libertades públicas.-Garan-tias y suspensión de los derechos fundamentales. -

4. Derechos económicos .y sociales en el marco constitu-cional. . .

5. .La Corona: Configuración lIe -la Monarquía en la Cons'­tituci6n -española. Facultades.-Sucesión y Regencia.

6. Las Cortes generales: Estructura, composición y flJ,ncio~neS':""-forma de elección de' Diputados y Senadores.~El Estatusde los· Diputados y Senadores.

7. El Congreso, de-los Diputados y eJ Sen.aao..:.....Fu~ciona·miento de las Cámaras.

B. La función legislativa.-El central parlamentario de lalegislación delegada. •

9. El Gobierno: Estructura, composición y. funciones.-Lafigura del Presidente- del Gobierno.-Gobierno y Administra~

c16n.10. Las relaciones. entre el Gobierno y las Cortes.11. Las instituciones de democracia directa en la Constitu·

ci6n española.-Las diversas· modalidades del Referéndum.12. El Poder Judicial: Principios reetores.-La organizáción

del Poder Judicial. ', 13. La justicia constitucional en España: Antec~dentes.-El

Tribuna~ Constitucional: Organización y .funciones:~Declara;

ción de inconstitucionalidad, y conflictps constitucionales.-ElDefensor del Pueblo.

,14. Organización territorial del' Estado: Principios genera~les.-La ·Administraci6n Loca1.-:..Las· Comunidades Autónomas.

15. La reforma constituci-onal.-:-.!niciativa y procedimiento.Los limites de la reforma constitucional. '

Teoría y técnica de la Administración

1. Evolución ~histórica del· fenómeno bw:-ocrático.-Rasgosde la ·burocracia contemporánea.-Consecuencia - de la buro~

crati~ación. '2. Los Organismos de gestión de la. Función Pública.-Los

Or,~'anisI¡los de gestión en los países, miembros de las Comu­nid.:dcs Europeas.-Los Organismos de gestión en España.

3. Sistemas de ingresos en las Administráciones-Rúblicas.­Los ~istemas inglés. francés y norteamerican'J.-Análisis delsistema españo1.

4. La formación y perfeccionamiento de los funcionariospúblicos.-Organos, tipos y contenidos de la formación y elper¡'eccionnrnlento de los funcionarios. '

5. La carrera administrativa: Concepto.-Análisis del De­recho comparado: Gran Bretaña. Francia y Alemania Federal.El sistema de empleo en los Estados Unidos.-Análisis y pro­b12mática de la carnora administrativa ·en. Espa.ña.

6: Previsión de efectivos en la Administración Pública.­P,-o'':'Tarnación a carló, medio y largo plazo.-Evaluación deput:stos de trabajo.-La calificación. del rendimiento.-Siste·mas de incentivos. .

7: La clasificación de puestos de trabajo en la Adminis­tranón Pública.-Las plantillas orgánicas.-Provisión de pues­tos de trabajo: El concurso de méritos y la libre· designación.

8. Las libertades políticas de los funcionarios' públicos.­An~Jisis del Derecho comparado: Gran Bre-taña. Francia. Ale~mania Federal y Estados Unidos. Su regulación en España.

,9. Derecho sind~cál y derecho de huelga de los funciona·rio. p'(~blicos.-Aná!isis,del Derecho comparado: Gran Bretaña.FreT:cifL Alemania Federal y Estados Unidos.-Su regulaciónen España. '

. 10. Las retribuciones de los 'funcionarios público9.--Análi~SIS del Derecho comparado.-El si~tema retributivo español.

11. La Administración y. su entorno: El medio social elrn"dio político y el med~o jurídico. .. '

12. La función administratíva..:-Las misiones de laAd~min istración.-Las estructuras' de la Administración: Conceptoy clases.· .

13. El coste y el rendimiento en· la acción administrativa.Especial ,estudio de la evaluación -de necesidades.

14. La teoría de la organiz9ción.-Oríentaciones .doctrinales.E~qu~rnas típicos de organización: Organización lineal.-Orga~nlZ8Clon funcional.-Organización jerárquico funcional.

15. Los principios de organización.-Enumeraciones más fre­cUE'ntcs.-V-a.1or de los principios de organizacién.

16. La orgnnizn.ción formal e informaL-Naturaleza de lasor,::,;niz~~cioncs inforrr:alcs.-Fklaciones entre ambas.

J.~. OrganizDCión y métodos: Origen y desarrollo.-Su utili­Zc'c.cn en la Adnnnistración...18. El proc~so &Scolar.-Concepto de íerarquía.-Responsa.

blhdLld y au.torrdad.-Jerarquia de línea y jernrquía funQonal.19 .. El OrIgen y naturaleza de la autoridad.-Delegación de

autondad.-El proceso de delegación.2.0. ~a coordinación: Concepto y naturaleza.-Coordinación

y dlrecclón.-Factore~ determinantes del grado de <?oordinación.21.. La comunicación: Naturaleza.-Los canales de comuni.

caci6n.-Los medios de comunicación.-Obstáculos para la ca·municación y soluciones para su superación.

22. La dirección: Naturaleza' y caracteres.-Análisis de lasfunciones directivas.-Niveles de dirección.

23. Modalidades. de la dirección.-Clasificaciones.-La tlirec·ci6n por objetivos: Su alcance y repercusiones. .

24.. El control en la organización: Amplitud de su esfera.-_Condiciones de' un sistema efectivo de control.-Etapas en elproceso de control. . .

25. El 'presupuesto en la legislación española,-Contenido.­Elaboración, aprobaoi6n ..y.prorroga del presupuesto.

26.. Estructura del presupuesto español.-Los qéditos y susmodificaciones.-Ejecució.h y liquidación .del presupuesto.

27. Técnicas presupuestarias ....:.:.El presupuesto... por progra~

mas.-El presupuesto de base cero.-Su aplicación en España.28. -,El gasto público en España.-Concepto.-Clasificaciones.

.Efrcacia del gasto público.· . . .29. Control del gasto público' en Espalla.--Clases.--Control.

da legalidad.-Control financiero.-"Control de eficacia.-Controlde auditóría ......:Control de oportunidad.

30. Contabilidad pública.-Concepto.-Funcionesque com­prende' y Organismos que la ejecutan.-Ingresos presup.uestos,créGitos presupuesto y remanentes de crédito.-Devoluciones yminoraciones de. ingresos.-Reintegros de pa-gos.-Co!1tenido,formalizaCión· e intervenido.-Operaciones del TE}S.oro

31.- Ordenación del gasto y ordenación del ,-pago.-Fases delprocedimiento y principales d.ocumentos contables que inter~

vienen.-Liquidación y cierre del ejercic:;io.

Derecho laboral

¡ 1. CQ.ncepto del Derecho del TJ;'abajo-.~Naturaleza y car~c~ter,-Princi'pios fundamentales que lo inspira.o. _ - .

2. Fq.entes del Derecho del Trabajo.-Legislación vigente.-Las Reglamentaciones de Trabajo.-Convenios Colectivos. _

3. El contrato de trabajo: Concepto, naturaleza y legisla­ción vigente.-Modalidad del contrato de; trabajo:-EspeciaHda~des de la contratación de personal laboral en las administra~ .ciones públicas. / .... '

4. Suspensió~del.contrato del 1Tabaj o.-:-E~tinción de]con~trato de trabajo: Sus causas.-Examen especial de:, despido.

5. El salario'.-Salario mínimo y mejoras voluntaria.s.-Sa­lario base, y sus incrementos.-ProtecciOn .legal del salarlo.

6: La ruelga y el -lock out" Su trv.tamiento iurídico enEspaña. y en los países ·de la Comunidad Económica Europea.

7. Los Sindicatos.-Régimen jurídico. español.-La OlT y elderecho a la sindicación.

8. Seguridad Social.-Legislación vigente: -Normas g('nera~les y campo de aplicación~-Entidadcsgestoras de la S'?'guridadSocial. . . .

~. Régimen .general de la Seguridad Socia1.-Campo. de s.pli~caoón.-Afiliaclón y cotizaclón.-Acción protectora: Contingen­cias' protegíbIes y régjmen de pr.estadones.

.~Acción so....cial

1. La asi~nciá: social como servicio público: Su' conceptoy caracteristicas.-Criterios de actuación en este campo.-'-Brevemención a las diferentes form8.s de organización de los serviciossociales Y' asistenciales en otros .países. ~

2. La marginación 'social en la sociedad española: Dimen-:sión y rasgos.-'-Causas y factores desencadenantes de la margi~

nación social.-Problemática en. torno a los conceptos dEL in~. -tegración 11 bienestar socia1. .-

3. La_ asistencia .social y los' .servicios sociales: a nivel local.Breve análisis. histórico de su regulación a través de lOE diferea':'tes Estatutos. Municipales.-Regulación actua1.-Compet~::1ciai.en materia '6sistencial y d-e servicios sociales de las Comunida­des Autónomas.

4.. La iniciativa privada en' el tema asistencial y de serviciossociales.~Ambito de aplicación de la misma.-Las Fundaciona·,:Regulación rurídica y. función que cumplen en el campo asis­tenciar.

5. 11inisterio de Trabajo, Sanidad y Seguridad Socral: Orga­nigrama actual. con especial referencia a la· Dirección Generttlde Acción Social.-La Seguridad Social:' Intervención en esta.área.-El Instituto Nacional de Servici06 Sociales: Estructura y!unciones.-EI Instituto E~pai'lol de Emigración.

6. Otras ,competencias ministeriales en materia de acci6b.sociaL-Ministerio de Justicia: Obra Nacional' de ProteCCión deMenores, Tribunal de Menores, Patronato de Protección a laMujer.-Ministerio de' Eduaci6n y Ciencia: Instituto Nacion~llde Educación Especial.-Ministerio de Cultura: Dirección Gene~

ral de la Juventud y de la Promoción Sociocultural. •7. Fondo Nadonal de Asistencia Social: An·¿lisis de la Lev de

7 de julio de 1960 por la que se crea.-Regulación actual.-F0n~do Nacional de Protección al Trabaio.-Fondo NRcional para el

·Fomento del Principio de Igualdad de Oport.unidadcs.-Organi~

zación Nacional de Ciegós: Creación y funciones.8. La regulación jurídica de ·la acción social dentro de la

Administración' Instit:J.tciona1.-El Instituto Nacional de A sister..·. cía Sooal: Antecedentes y funoiones hasta .su regulQ.Si6n,. v~·geñte·.·· .. ..

9. El Instituto Naciona.! de Asi~tencia Social,-R:~gl.11.<lci6<'l

actual.-Actividades y 'programas qUe desarrolla: lnfancia yjuventud, minu~válidos psíquicos, tercera edad y otros margi·ná.dos~

r-,~,~:i:',tJ~:-~~~~-::.;~;'i·-~I· ';;"'1 ~o:

>'~:'$:t~~

I~;,~,:;f~~¡'

~I(4~t,~;~':>":.g~ ;

Page 12: B. I i~i~W r' J.-& I - BOE.es · 19 enero 1982 B. O. ·del E.-Núm. 16 1.3,2. Segundo ejercicio. al Los aspirantes del tumo" libre deberán efponer oralmen te, durante. un período

, .

B. O. del E.-Ni'ím. 16 19 enero 1982 1203

1269

f _

j!

:,

tI[

10. Estructura orgánica del Instituto Naci~a.l de AsistenciaSocial.-Subdirec¡;:i6n General.-Junta de Direcclón: ~mposici6ny funciones.--Servicios y secciones del Instituto: S?S funcionei.Creación, clasificación y funciones de las DelegacIOnes PrOVlD·

eiales.11. La financiación de los servicios soCiales.-O'Jjetivos de

la política fjnanciera y servicios .so~iales.--:-Los .instrume~to5finane,ieros y su relación con los ObJetIvoS propuestos, condIcio­nantes estructurales.-Realidad de la financiación de los servI­cios saciales en Espafia: Los servicios sociales en los Presupue:l­tos Generales' del Estado y en los de otros Organismos publicoli!.

RES'OLUCION de 30 de noviembre de 1981, dellns­tituto NacionaL de AsistenCia Soci.a¿. por la_ que ses.convocan pruebas selectivas, en turnos libre y res·tnngidos, para cubrir 30 plazas de la Escala Admi­nistrativa'vacantes en las plantiUas del Organismo.

Vacantes 30 p~azas de la Escala Administ,rativa en las' plan­tillas del Org-anismo Autónomo del Institu~o Nacional de Asis­tenda Social, dependiente del Ministerio de Tra;ba.jo. Sftnidudy Seguridad So~i~. de conformidad can lo preVIsto en la Leysobre Régimen Jurídico de las Entidarle-s EstataJes Autónomas,de 26 de .diciembre de 1958, y con :a Regla!!1entación Gené'Talpara ingreso en la Administración Púbiic~,' aprobada por De­creto 14.11/1968. de 27 de junio, pr~via autorización -del C~nsejode Ministrofi ca la reunión de 5 de junio de 1981, y cumphmen~

tado el trámite preceptivo de su aprobaclón por la Presidenciadel Gobierno, según determina el artículo 6.o .2..d) del Estatutodel Personal al Servicio de los Organismos Autónomos, aprobadopor Dcc!'c~to 2D43/H~71, de 23. de julio,' y la Orden ministerial de11 de [lgoste de 197 8. qu-e establece las nonnas para el aeceso &plazas d.e nivC'1 5uperior_"'a. que ~e refiere el artículo 8.0 2. delcit?do Decreto, se resuelve cubrirlas de. acuerdo con las si­guientes

Bases de convocatoria

1. l\"ORMAS GENERMES

1.1. Nú~nero de plazas.

En- u:::G-df'- -123 facult-a-des-c-f)-nfe--r-á-d~5 en-el articulD 6," 7,dl delEsta.tuto df~'. Per~c>n.al al Servicio de les :)_ganislnos Aut6noJTIüs.de Z3 de jU'10 dro 1871, se conVOCi:~n 30 p~az.a.'> de la Escala Ad~

~11lnistr:!~.;\'a, \'~'::-i.-mt-2S en el Instituto Nr.cjonal de AsistenciaSocial, de 8.ctJ-rc2o con la siguiente distribución:

a) Turno ,ibre-; 11 plausobJ Tur!lo restringido a que se rcfic:re el artículo s.o 2. del

Est~t~to a-;: Pl:~''=Clnd 09.1 Servicio ce los Orc:a:1ismos Autónomosde: 23 d,= JuLo d,.. 1971, Y la Orden ministéria: de 11 de agostode 1970: 13 p::'_z'-",-:.

el rurno rcstrlngido El que haoé'e nfcrOlicia la disposiciónadicional l,n¡~':' dos dol Real Decrf'~o lCC:' '1877, de 13 de mayo:dus pl,'.zas

dl Turno r,.~t:"in¡;jdo El que hace referencia, la- -disposiciónat!icional s:"';1..'.:1:i:I j(j la Ley 70/1973, dfC' 26 d~ diciembre: 2 plr..zas.

l<l.s vec8.r.tC's no cubiertas en los tr'es turnos restringidosincrcm~~::t2Ln~1l lo.$ del turno libre.

1.2. Caractcl'ist: '.:aS de las plazas. ..

a) Se'f;;D.as que BoG determinan en el Estatuto del Personalel So.r\"kia Ot' lc:.-s Orguni~mos Autl'nO:l1,).: <;.probado por De­cretv ZC_-i3/ ¡~71, dl~ 23 de iu!io.

b) Dichas pL'zas serán para cubrir v..?cantt::s en :05 Servi­cios P0riiéri:os. De~egaciones Provinciales d'J'l Instituto N'acioon,~l d~ A,~ist("~.~c;a Social.

c) Lr:..s p:a¿8.s mencionc.das estarán dotadas con las retri­bucjones que d·:_te:ominan el Decreto 15 0(/1973, de 1 de febrero,Real Decreto lC.?'Ylg77, de 13 de mayo, y demas disposicionescomp';em8r~ts:.rj&.3,

<1) Las p:~'sonas que obtengan ¡as plaza.s a qUe se refierela pres::--TIte con\T.:.catoria, estarán sometidas al régimen de in.,.compatibilid"dE5 qUe determina el articulo 53 del Decreto 204311971, dE' 23 de jul}o, por el que se aprui~ba e1 E6tatuto del Pe-r­sonal al Sc::"yicjo .de les Organismo,,; -A~.tl~U·lr.OS, y no podrúnsimultanear el dcs8In¡Jefio de la jJlazc: l:()r! :ue.!a L1ier otra de laAdmi:l~stnlcl6n centraliza.da o autó!1on:a del Estado y de laAdminlstración local.

1.3. Sistem~' selectivo.

La se1ecc¡ón de los aspirantes 6e rea1izará mediante: el sis­tema de 0ZJo~:c;ón libre y restringida. y _los temas para el des­arrollo d-:: ¡es mismos figuran en el anexo adjunto.

1.3.1. Turno libre.

La fase de oposición de este turno estará formada por loscuaq:o i.,jc~rci:::jos que a continp.ación 6'e indican:

Primer ej:'rcicio.-Consistirá en contestar por escrito a uncuesticr~,::r:o de 125 preguntas de respuesta alternativa prepa­rado al efecto p.or e~ Tribunal, que versará sobre el contenidodel programa que figura como: ·anexo de es~a. convocatoria.

La d=ación máxirnl> de- ...te ejercicio será de noventa mi-nutos-, ./

Segundo ejerclcio.-Todil6 los aspirantes ..probad"" en el e)'er­cieio anterior deberán realizar éste. que constará de las siguien~tes prueb...:

al Redactar une. nota-resumen con la extensión máXimaque fijará oportunamente el Tribunal, lL pe.rtlr de varios do­

·-cumentos de carácter económico. soci8.il. o administrativo. Para.aquéllos que hayan opladó por la modalidad de- eInfonnátlce,.oonsistiré. en confecci..mar un 'ordinograma para. un· prooeso ad­ministrativo y codificar las o instruPciones .coITespondien;tes adicho ordlnograma en el lenguaje señalado por el TrIbuna.! en-tre los elegidos por el aspirante. . :

bl Resolver dos problem.... uno de CáJoulo y otro de Esta­dística, basados en el progr8.II1& que figura. como anexo de estaconvocatoria.

La. duración máxíma de esté ej eroicio será de tres horas.Para la realización del ejercicio de .Informática.- se podrán

u,tilizar plantillas, impresos y ma.nueJes. .Tercer ejerc-icio'-Todos los aspirantes aprobados en el e)er­

cício anterior, :reaJizarán éste, consistente en, exponer oral­mente tres _temas, de los que el primero será de la materia.Organizapón dei Estado y de la Administración públic;:a., elsegundo .será de .N ceiODas de Der~ho Admini5trati~o.. y el ....tercero versará sobre cContallilidad generaJ. y pública... O .No­ciones sobre el sistema fisca.! español,., o

El tiempo máximo para desarrollar-'-los tres tem86 será deveinticinco minutos, y a continuación, el Tribunal podrá. efec..tuar preguntas- y 60licitar aclaración sobre los temas desarro­lládos durante el 'tiempo máximo de diez minutós. El aspi­rante dispondrá previamente de diez. minutos para .preparar laexposición de los temas Que le hayan correspondido en suérte.

Una vez desarrollado el :Rrimer tema o transc;uIT1dos diezminutos de exposición,· el Tl'Íounal ·podrá decidir que el aspi­rante abandone la prueba por es~imar su actuación notora,..mente insuficient'€. •

. Cuarto ejercicio.-Los aspirantes que hubieran aprobado lostras ejerc:icios anteriores, y figuren en la relación~a que ha.cer¡:,ferencia la norma 8.1. de estas bases, podrán realizar, con

~c2.ráctor volunturio. un eu.ar'to ejer,cicio de mérito, consistenteclf acreditar el conocimiento de una o más lenguas vivas ex­tranjeras, mediante prueba escrita, sin diccionario y una con­versación con el Tribuna;~.

--- I:os-opositores ind·k:arán en su solícítud el ídioma o idiomasque desean a~reditar, sin que en ningún caso en el-momentode efectua-r el ejercicio, puedan ser eX.8.minados de otros dis­tintos.

1.3.2. Turn'os restring'idos.

La fa.se de oposlción será igual para los tres turnos res·tr:ngidos, y estará f{\rmada por los. siguient~"S ejercicios:'

Primer ejercicio.-Consistirá ·en contestar por escrito a uncuostionario de 100 preguntas de respuesta a.Iternatlva, prepa~rada a,l efecto por el Tribunal, que versará, sobre las materiasde .Organización del Esta.da y de la Administración Pública,., y..1'.'ocionc-s de Derecho Administrativo», de acuerqo COn el pro·grama que figura como anexo,.de esta convocatoria.

. La duración máxima de este ejercicio será de 90 minutos o

Segundo ejc:rciclü.-Todos Iós aspirantes aprobados en el an~

.terior deberáp realizar éste, que consistirá en las siguientesprueba6:

al Redactar una. nota-resumen a la vista de un expedientea.dministrativo prevü:.monte preparado por el Tribunal. Paraaquéllos que hayan optado por la materia de .lhfo(mátics,."opción que deberá~realizar el opositor en ··su solicitUd de ad.­rr.isi6ri, consistirá en confeccionar un ordinogr'<1.-ma para un pro­ceso administrativo y codificar las instrucciones correspondien­tes a dicho oromogr[lma Bn el lenguaje señalado por el Tribunalentre 106 e;egidos por el e.spirante. Para la realización del ejer·cicio de Informática se podrán utilizar plantill3s, impresos ymanuales.

b) Resol ver dos problc;lllas, uno de Cálculo y otro de Esta­dÍSt~ca, basados en el programa que figura como anexo. de estaconvocatoria.

La duración de este ejercicio será. oomo máximo de treshoras.

Tercer e-jercij::io.~onsistirá en desarrollar por escrito, du·rante uli plazo máximo de dos horas, dos temas, a e18gir porc&.da aspirante, de tres elegidos por -el Tribunal; el primero, dela. matGria "Organización del Estado y de la Administración PÚ­blica»; el segundo, de .Nociones de Derecho Administrativo,."y el tercero, del .Sistema Fiscal españo.l-.

Los aspirantes. darán lectura publica a sus ejercicios y des­pués de la misma se podrán efectuar ,Preguntas o solicitar acla­raciones sobre los temas des3-rrollado'S, durante un tíempo má­ximo de diez minutos.

Cuarto ejercicio.-Los aspirantes que hubieran a.probado 109tTe6 ej ercipos anteriores, y figuren en la relación a ~ue hace.referencia la· norma 8.1. de "éstas bases, podrán ~e4~1za.r, . concarácter voluntario, un cuarto ejercicio de méritos, consisten­te en e.cr€lditar el cOl,-ceimiento de una o 'más lenguas vIVas ex­tranjeras, media.nte prueba; escrita, sin diccionario y una con­versación f?on ~ :Tribunal. Los opositores indicarán en su so.