36
3. FORMULACION 3.4 Planteamiento técnico de las alternativas de solución El análisis de las alternativas del proyecto permite lograr una inversión eficiente, a un mínimo costo y con la mayor rentabilidad social. A continuación proporcionamos criterios generales orientados para el análisis técnico de cada uno de los elementos de los sistemas. 3.4.1 Los elementos de los sistemas de saneamiento. a. Agua potable. El sistema puede tener los siguientes componentes: Captación de agua (tomas en manantiales, lagunas, quebradas, galerías filtrantes, pozos, entre otros). Líneas de conducción. Planta de tratamiento (obras para retirar sustancias no deseables del agua). Reservorios de regulación y almacenamiento (volúmenes de agua destinados a dar continuidad y seguridad en el abastecimiento a la población). ALTERNATIVA Nº 01 Para superar la situación de la falta de agua potable y de Saneamiento básico los pobladores de la asociación Pro- Vivienda “UPIS San Pedro” deberán obtener la vigencia de factibilidad de servicios agua y alcantarillado de la empresa EPSEL. El sector cois al no contar con los servicios básicos se han organizado mediante una junta vecinal para superar esta situación a pesar que está dentro de un sector urbano, donde los sectores colindantes si cuentan con el servicio. En este caso una solución inmediata es ubicar una red existente de agua con el caudal indicado y suficiente para abastecer a este sector sin perjudicar a los demás sectores cercanos. Se empalmara a una red existente que está a 1 km aproximadamente a espaldas de la derrama magisterial con coordenadas x=624873.513 y y=9253341.396. Con tubería de 200 mm, tubería de 150 mm y 100 mm para la red de distribución y tubería de 15 mm para conexiones domiciliarias. CASO

Documentb

Embed Size (px)

DESCRIPTION

perfil

Citation preview

3. FORMULACION3.4 Planteamiento tcnico de las alternativas de solucinEl anlisis de las alternativas del proyecto permite lograr una inversin eficiente, a un mnimo costo y con la mayor rentabilidad social. A continuacin proporcionamos criterios generales orientados para el anlisis tcnico de cada uno de los elementos de los sistemas.3.4.1 Los elementos de los sistemas de saneamiento. a. Agua potable. El sistema puede tener los siguientes componentes: Captacin de agua (tomas en manantiales, lagunas, quebradas, galeras filtrantes, pozos, entre otros). Lneas de conduccin. Planta de tratamiento (obras para retirar sustancias no deseables del agua). Reservorios de regulacin y almacenamiento (volmenes de agua destinados a dar continuidad y seguridad en el abastecimiento a la poblacin).CASO PRCTICO

ALTERNATIVA N 01Para superar la situacin de la falta de agua potable y de Saneamiento bsico los pobladores de la asociacin Pro- Vivienda UPIS San Pedro debern obtener la vigencia de factibilidad de servicios agua y alcantarillado de la empresa EPSEL.El sector cois al no contar con los servicios bsicos se han organizado mediante una junta vecinal para superar esta situacin a pesar que est dentro de un sector urbano, donde los sectores colindantes si cuentan con el servicio. En este caso una solucin inmediata es ubicar una red existente de agua con el caudal indicado y suficiente para abastecer a este sector sin perjudicar a los dems sectores cercanos. Se empalmara a una red existente que est a 1 km aproximadamente a espaldas de la derrama magisterial con coordenadas x=624873.513 y y=9253341.396. Con tubera de 200 mm, tubera de 150 mm y 100 mm para la red de distribucin y tubera de 15 mm para conexiones domiciliarias. Una vez que el presidente haya obtenido la factibilidad de servicio de la EMPRESA EPSEL. Se proceder a la realizacin de la obra. Con casi un kilmetro de tendido de tubera de 8 pulgadas que ser la encargada de abastecer agua al sector estudiado. Se tendr la distribucin de agua con tuberas de 4 y 6 pulgadas y para conexiones domiciliarias tubera de con su respectiva caja y medidor. En cada empalme, codo, tee o cruz de hierro fundido tendr su bloque de anclaje de concreto de 140 kg/cm2. Para cada instalacin de tubera, finalizado el trabajo se realizara su respectiva prueba hidrulica. Todo material de tubera de PVC clase 10 deber cumplir la norma tcnica peruano ISO 4422 (normas de la organizacin para estndares ISO).

ALTERNATIVA N 02Tipo de Sistema: Agua Potable: Por Gravedad Sin Tratamiento (SGST).

Se proyecta la instalacin de un sistema de agua potable por bombeo sin tratamiento; se usara una fuente de captacin de pozo profundo cuyo caudal de aforo es suficiente como para abastecer a la poblacin proyectada, nos dan un caudal suficiente para las zonas cercanas a las de estudio.Captacin Comprende la construccin de un pozo profundo que abastecer hasta un caudal de existente para explotar hasta 4.29 l/s.Se plantea los siguientes componentes: a.1) Servicio de Agua PotableSistema propuestoDESCRIPCINUND.CANTIDAD

Lnea de Impulsin (PVCC-5d=3")m98.6

Lnea de distribucin PVC C-5; 3m1076.87

Lnea de distribucin PVC C-5; 2m1133.47

Lnea de distribucin PVC C-5; 1 1/2m1023.07

Lnea de distribucin PVC C-5; 1m1370.67

Lnea para Conexin. Domiciliaria PVC C-5; 1/2m1242.79

Conexiones domiciliariasund95

Captacin Comprende el mejoramiento del pozo excavado existente para explotar hasta 2.25 l/s que es el caudal mximo horario.

Lnea de ImpulsinComprende la instalacin de una tubera de impulsin de 98.6m.

Tanque Elevado de 160m3

Comprende la construccin de un tanque elevado de 160 m3 de capacidad de concreto armado. El reservorio de seccin cuadrada de 3.70 x 3.70 m y 2.60 m de tirante de agua con 0.40 m de borde libre. Ser del tipo elevado, con tapa, fondo y muros de concreto armado, el interior llevar tarrajeo impermeabilizado y tendr tubera de ventilacin de PVC de 2.Se complementar con su respectiva caja de vlvula de salida y medidor de caudal. Se usar una vlvula de 2 en la entrada, una vlvula de 2 para la salida, una vlvula de 3 en la tubera de rebose y limpia.

Redes de DistribucinLa lnea de aduccin y red de distribucin comprende el tendido de 4 604.1 ml de los cuales:

Lnea de distribucin PVC C-5; 3m1076.87

Lnea de distribucin PVC C-5; 2m1133.47

Lnea de distribucin PVC C-5; 1 1/2m1023.07

Lnea de distribucin PVC C-5; 1m1370.67

Conexiones DomiciliariasSe plantea la instalacin de 335 conexiones domiciliarias de .

b. Saneamiento. Considera sistemas individuales de disposicin sanitaria de excretas, uso de letrinas, en poblaciones rurales de hasta 2,000 habitantes. Las letrinas pueden clasificarse en sistemas con y sin arrastre hidrulico de excretas. Los criterios bsicos para la seleccin de la letrina adecuada para cada comunidad se basa en aspectos tecnolgicos, econmicos y socio culturales. En el caso que exista o se proponga un servicio de abastecimiento de agua y disposicin de excretas con letrinas, analiza el problema de las llamadas aguas grises y plantea las medidas de solucin a realizar y financiar por los usuarios. Alternativas de letrinas (o baos):

En la Seccin 3 de las Herramientas para PIP de Saneamiento Rural se presentan los parmetros de diseo de infraestructura en agua y saneamiento para centros poblados rurales; y en la Seccin 4 se dan los criterios para la seleccin de opciones tcnicas y niveles de servicio.CASO PRCTICO

ALTERNATIVA N 01SISTEMA DE ALCANTARILLADO:La red de alcantarillado se ha diseado para un caudal equivalente al x% de la demanda mxima horaria de agua.El sistema de desage proyectado descargara a los colectores existentes de la Upis San Pedro, ubicado en el distrito de Pimentel.Las redes secundarias menores de alcantarillado utilizando el mtodo combinado convencional.Las redes principales de alcantarillado domestico comprende el tendido total de tubera de P.V.C de unin flexible con anillos de acuerdo a Normas ISO de SN 2 DN 160mm y SN 4 DN 110 mm. La red colectora comprende el tendido de redes de alcantarillado domstico por todas las calles y pasajes de la habilitacin.Redes menores principales de alcantarillado:Buzones Se han proyectado 40 buzonetes, 30 buzones tipo I, 3 buzones tipo II y 7 buzones tipo III, en la red existente. Adems se realizaran 40 pruebas de calidad del concreto: La prueba a la Compresin.Instalacin de buzones y buzonetas que consiste en la excavacin sobre el trazo proyectado, eliminacin d material excedente, preparacin de cama y paredes del suelo, construccin de buzo, construccin de techo y canaleta.A continuacin se presenta el cuadro con el metrado de los buzones que conforman parte del proyecto.METRADO DE BUZONES

TIPOALTURA (M)CANTIDAD (UND)

BZ 11.0030

BZ 21.503

BZ 32.007

TOTAL40

EmpalmesSe instalaran 2 empalmes de tuberas a buzn existente como se indica en el cuadro:DESCRIPCIONCANTIDAD (UND)

Empalmes de tubera DN 100 a 150 buzn existente en servicio2

Conexiones Domiciliarias de AlcantarilladoEl sistema de alcantarillado comprende la instalacin de conexiones domiciliarias para todas las viviendas segn el plano de lotizacin.Se han proyectado un total de 327 conexiones domiciliarias, se tiene dos tipos de conexiones domiciliarias de alcantarillado: Conexin domiciliaria condominial y conexin domiciliaria convencional ambas en terreno semirocoso.CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO

DESCRIPCIONCANTIDAD (UND)

Conexin domiciliaria alcantarillado DN 150 (conex. Comp)335

3.4.2 Criterios para el planteamiento tcnico de las alternativas o proyectos. a. Para un proyecto que demande una inversin no mayor a S/. 1,200,000 la viabilidad tcnico-econmica de su implementacin se sustentar mediante un Perfil Simplificado (Formato SNIP 04). b. Cuando la viabilidad del proyecto se otorga con un estudio a nivel de perfil, es necesario que el mismo cuente con esta informacin primaria. Estudio de suelos, a nivel de anteproyecto. Levantamiento topogrfico. Estudio hidrolgico o hidrogeolgico de la fuente. Anlisis fsico-qumicos y bacteriolgicos. Encuesta socioeconmica. Estudios sobre consumo de agua con medidores testigos, entre otros. c. El anlisis debe ser integral, considerando tanto los problemas de agua potable, como los de saneamiento y proponiendo soluciones para los componentes que lo requieran. d. El proyecto debe abarcar tres componentes: (i) infraestructura, (ii) gestin / administracin de la entidad prestadora de los servicios y (iii) educacin sanitaria. e. Las alternativas se desarrollan a nivel de diseo bsico, estableciendo la solucin tcnica global, los presupuestos correspondientes y las especificaciones del servicio. f. Tramita, si fuera el caso, la obtencin de nuevos derechos de agua y analiza la factibilidad de conseguirlos. Si hubiera redes de servicios existentes, verifica la factibilidad tcnica de conectarse a ellas, incluyendo copia del informe tcnico correspondiente. g. Si una localidad con menos de 2,000 habitantes prev una solucin mediante redes colectoras, conexiones domiciliarias de alcantarillado y planta de tratamiento de desages, presenta una slida justificacin que garantice la sostenibilidad del servicio. Informa sobre: Capacidad de pago de los usuarios. Establece el monto y compromiso de pago de la cuota familiar mensual. Nivel de concentracin de las viviendas (concentradas, dispersas, etc). Compromiso de la poblacin para comprar sus instalaciones sanitarias interiores y de conectarse al sistema pblico propuesto. Disponibilidad de recursos humanos, logsticos y financieros de la municipalidad y su compromiso para asumir la operacin y mantenimiento del servicio. Tambin incluye, obligatoriamente, el tratamiento de las aguas residuales antes de su evacuacin al cuerpo receptor, cumpliendo las normas ambientales sobre la materia. h. Periodo ptimo de diseo. Es el tiempo en el cual la capacidad de un componente del sistema de agua potable y/o saneamiento cubre la demanda, minimizando el valor actual de costos de inversin, operacin y mantenimiento, durante el horizonte de evaluacin. Se propone el uso de los siguientes periodos de diseo propuestos por el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PRONASAR) del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento: Componentes del sistema de agua potable: 20 aos Letrinas: 10 aos i. Presenta en un anexo la certificacin de propiedad de los terrenos y las servidumbres necesarias para la ejecucin del proyecto. j. Considera, durante el proceso de preinversin e inversin, la participacin de los municipios, as como de la comunidad. k. Gestin del riesgo de desastres para el PIP. En el diagnstico se debe haber realizado el anlisis del riesgo del sistema existente si es el caso; en este punto se debe efectuar el anlisis del riesgo del proyecto y plantear las medidas de reduccin pertinentes. Para lo cual: Verifica que no se est exponiendo los componentes o elementos del sistema de agua potable o de saneamiento a potenciales peligros, seleccionando una adecuada localizacin. Si la exposicin a riesgos es inevitable, analiza los factores de vulnerabilidad para definir mecanismos y medidas que permitan reducir el peligro identificado. Considera medidas para que el proyecto pueda operar en condiciones mnimas y recuperar su capacidad en el ms breve plazo, en caso de desastre. l. Aspectos tcnicos Establece las alternativas relacionndolas con el tipo de abastecimiento de agua, sea superficial, subterrnea o ambas. Tambin puedes considerar el abastecimiento por medio de una interconexin a redes de servicios ya existentes. Si la fuente es nueva, respalda el estudio del proyecto con un informe hidrogeolgico y/o hidrolgico del rea. Realiza anlisis fsico-qumicos y bacteriolgicos de agua de la(s) fuente(s). Efecta estudios topogrficos, de suelos y otros. Determina la factibilidad de suministro de energa elctrica (cuando sea necesario). Para una nueva infraestructura, estudia la factibilidad de obtener la libre disposicin de los terrenos y/o servidumbres de paso. Los parmetros de diseo de infraestructura de agua y saneamiento para centros poblados rurales se muestran en la Seccin 3 las Herramientas para PIP de Saneamiento Rural. Los criterios para la seleccin de la opcin tcnica y niveles de servicio en sistemas de saneamiento en zonas rurales se presentan en la Seccin 4 en las Herramientas para PIP de Saneamiento Rural. m. Dimensin del proyecto y elementos de los sistemas. Detecta los dficit de infraestructura, por cada componente del sistema, precisando el ao en que stos se presentarn (a nivel de captacin, lneas de conduccin, planta de tratamiento, lnea de aduccin, equipos de bombeo, reservorios, otros). Con este balance determina el momento oportuno para ejecutar las obras. El tamao del proyecto se determina por la demanda estimada al final del perodo de diseo de las obras que se planteen. Para dimensionar la capacidad de los elementos se tendr en cuenta:m.1. Prdidas fsicas de agua.Prdidas reales de agua potable producida pero no utilizada. Puede ser resultado de: Fugas en las tuberas en mal estado. Rebose no controlado en los reservorios. Agua utilizada para limpieza de las unidades de la planta de tratamiento, entre otros.Las prdidas se estiman como porcentaje de la produccin:

m.2 Produccin de agua potable. La suma del consumo y las prdidas fsicas da la produccin que se requerir:

m.3 Demanda mxima diaria y demanda mxima horaria. El volumen de produccin obtenido (m3/da) se expresa como demanda promedio por segundo o caudal:

Con el Q promedio se obtienen las demandas mxima diaria y horaria, necesarias para el dimensionamiento de las obras. Estas se definen como: m.3.1 Demanda mxima diaria (Qmd). La demanda de agua tiene un comportamiento estacional, pues se incrementa en pocas calurosas y se reduce en estaciones fras. El abastecimiento de agua potable debe prepararse para satisfacer la demanda an en los das de mayor calor del ao. El caudal requerido en el da de mximo consumo se denomina Demanda mxima diaria (Qmd), y se obtiene al multiplicar el Q promedio por el coeficiente mximo diario, el cual, de acuerdo a lo recomendado por el sector es de 1.3, y se obtiene segn la siguiente expresin:

El Qmd se utiliza como dato principal para el dimensionamiento de componentes que se ubican antes de los reservorios como captacin, produccin y conduccin a las plantas de tratamiento y/o reservorios. m.3.2 Demanda mxima horaria (Qmh). La demanda tambien es variable en el da, por ello se adopta un segundo factor de correccin. La variacin es absorbida por el reservorio de regulacin y por la capacidad de las redes de distribucin. Estas ltimas se disean para atender la demanda mxima horaria (Qmh), la cual se determina multiplicando por el coeficiente mximo horario de 2.0 de la siguiente forma:

m.4 Volumen de almacenamiento. En zonas rurales la capacidad de regulacin es del 15% al 20% de la demanda de produccin promedio diaria, siempre que el suministro sea continuo. Si dicho suministro es por bombeo, la capacidad ser del 20 a 25% de la demanda promedio diaria.

CASO PRCTICO

ALTERNATIVA N 02Sistema de agua potableDel estudio de la localidad, que comprende el estudio de campo, el estudio topogrfico, el estudio socio cultural basal, se tiene que las viviendas se encuentran dispersas, estas llegan a un nmero de 335 VIVIENDAS.La Asociacin Pro-Viviendas UPIS San Pedro como detallamos anteriormente cuenta con un sistema de agua deficiente. Del estudio de la demanda, del cual se desprende que se requiere de un caudal final de 2.5 lps; segn estudios hechos por esta zona, con un sistema de pozo profundo se podr obtener un caudal suficiente para que satisfaga a la demanda, e incluso el agua sera de mejor calidad, debido a que el agua que la poblacin extrae de los pozos excavados no cumplen con los estndares fsico-qumicos reglamentarios.Basado en estas consideraciones, se plantea la siguiente alternativa teniendo en cuenta lo siguiente: Los terrenos de la zona en estudio es de topografa plana con pendientes suaves, superficie de material limo arcilloso compacto. Test de percolacin donde especifica que la tasa de infiltracin es muy alta. Se realizara la perforacin de un pozo profundo de 40m, para obtener agua apta para el consumo humano, previa desinfeccin.Anlisis de las fuentes de agua Subterrnea La oferta de abastecimiento para este proyecto es de una fuente pozo profundo, con un caudal de 2.25 lps siendo el mximo horario, que abastecer ampliamente la demanda de toda la poblacin para el periodo de diseo, sabiendo que del clculo de la demanda se desprende que para el ao 20 se requiere de un caudal de 2.25lps.

Disponibilidad del recurso hdrico.Se muestreo el agua cruda del pozo excavado, habindose obtenido los resultados que se adjuntan en el anexo correspondiente, se puede apreciar que las aguas tienen contenidos que sobrepasan el lmite permisible en cuanto a indicadores de contaminacin microbiolgica, que se detallan a continuacin:

Anlisis de calidad del Agua de las Fuentes PropuestasANALISIS FISICO QUIMICO DE MUESTRA DE AGUA DE LA ASOCIACION PRO-VIVIENDAS. UPIS SAN PEDRO

ANALISIS DE CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

PROCEDIMIENTO DE MUESTREO:MUESTREO ESTANDAR ESTABLECIDO POR EL LABORATORIO

ESTACION DE MUESTROPOZO DE AGUAS SUBTERRANEA

UBICACION GEOGRAFICA

LOCALIDADASOCIACION PRO-VIVIENDAS UPIS SAN PEDRO

DESCRIPCION PROCEDENCIA DE LA MUESTRAAGUA SUBTERRANEA

TIPO DE MUESTRA

FECHA DE MUESTRA 15/11/2014

FECHA DE ANALISIS20/11/2014

PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS TIPOVALOR REFERENCIAL OMS-2011 MINIMOLMP DS-0.31-2010-MS (6.5-8.5)VALOR REGISTRADOESTADO

8OK

PHoNO INDICA15001500OK

Conductividad, oNO INDICA25065.9OK

ClorurosoNO INDICA250250OK

SulfatooNO INDICA420250OK

CalciooNO INDICA250250OK

Dureza TotaloNO INDICA420450EXCEDE

Solidos Totales DisueltosoNO INDICA10001733EXCEDE

O: PARAMETRO DE CALIDAD ORGANOLEPTICA

S: PARAMETROS CUYA PRESENCIA EN EL AGUA AFECTA LA SALUD

OMS-2011. GUIAS DE CALIDAD DE AGUA PARA BEBIDAS

DS 031-2010 MS; REGLAMENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

b) Sustentacin tcnica de alternativa de saneamientoLas razones por las cuales se est optando la instalacin de letrinas con arrastre hidrulico se debe que de acuerdo al estudio de suelos estamos frente a la presencia de suelos rocosos que no impiden la capacidad de drenaje. De acuerdo al test de percolacin da un resultado un terreno con filtracin rpida.Inversin en equipamiento. No existe implementacin de equipos.Gestin del servicio:Para desarrollar estas actividades, se determinan los actores claves siguientes:

Estrategias:Convenio Municipalidad, sector salud, sector educacin, cuyo objeto desarrollar las capacidades de educacin sanitaria, operativa y organizativa.Convenio y el Usuario, para garantizar la participacin activa de los beneficiarios usuarios en desarrollo de las actividades para la mejora de la calidad de vida del usuario.Metas de instrumentos de gestinSe espera lograr que los operadores de los sistemas de agua y saneamiento del mbito rural puedan administrar, operar y mantener los servicios en condiciones de sostenibilidad, con el objetivo de garantizar la autogestin de los servicios.

Antes de la Obra:

Talleres para ATM, Consejo Directivo JASS y Lderes potenciales de la localidad y Poblacin en General:Taller I: Estatutos y Reglamentos y Marco Legal en Saneamiento Ambiental Bsico.Taller II: Roles de los actores involucrados en el proyecto (La comunidad, la JASS, el Municipio (ATM)

Durante la Obra:

Talleres para la ATM.

Taller I: Lineamientos para la formulacin del Plan Operativo Anual (POA), de la Oficina Tcnica de Saneamiento Ambiental Bsico. Taller II: Institucionalizacin del reas Tcnicas Municipales de Saneamiento. Taller III: Marco Legal en Saneamiento Ambiental Bsico (Roles y competencias).

Talleres para la JASS (Consejo Directivo y Lderes potenciales de la localidad).

Taller VI: Administracin, contabilidad, clculo de cuotas familiares y manejo de almacn.

a. Metas de capacitacin al operador de los servicios.

Despus de la Obra

Talleres para la JASS (Consejo Directivo y Lderes potenciales de la localidad, y operador del sistema).

Taller I: Partes del Sistema Taller II: Gasfitera y Reparaciones Taller III: Operacin y Mantenimiento Taller IV: Cloracin y desinfeccin

b. Requerimientos de los recursos para la fase de inversin y post inversin.

En la Fase de Inversin:

Materiales: est comprendido por los tiles de oficina y cmputo, insumos de obra y otros que son necesarios para ejecutar el PIP

Recursos humanos: Esta comprendido por l:

Personal profesional (ingenieros, proyectista, residente y supervisor de obra), Personal tcnico (asistente tcnico, topgrafo, tcnico de suelos, laboratoristas, etc.), Personal administrativo (asistente administrativo, secretarias, otros) Mano de obra calificada y no calificada necesaria para su participacin durante la ejecucin de la obra.

Maquinarias y equipos. Est comprendido por los equipos, maquinarias livianas y pesadas para la ejecucin de la obra, como por ejemplo: Levantamiento Topogrfico, trazos y replanteos, se requiere una estacin total, equipos de radio, prismas Para excavacin de zanjas con retroexcavadora se podra utilizar una retro excavadora. Para vaciados de mezclas de concreto se requiere una mezcladora de concreto, una vibradora. Para trabajos de relleno, se requiere una plancha compactadora.

En la Fase de Post Inversin: Recursos logsticos: en esta fase corresponde la puesta en marcha de la JASS y de las ATM quien principalmente requerirn tiles de escritorios y mobiliario para su funcionamiento. Recursos humanos, principalmente se requerir un operador del servicio que est capacitado para realizarlas reparaciones de los sistemas de agua y saneamiento. Maquinarias y equipos: En esta etapa se requiere herramientas manuales para realizar las reparaciones, tales como cambios de vlvulas, cambio de tuberas, pintado de estructuras.

3.4.3 Descripcin de las alternativas. Describe las alternativas propuestas, precisando tamao, localizacin, tecnologa, monto de inversin, diseo organizacional para la O&M, rentabilidad social, etc. CASO PRCTICO

ALTERNATIVA N 01Para superar la situacin de la falta de agua potable y de Saneamiento bsico los pobladores de la asociacin Pro- Vivienda UPIS San Pedro debern obtener la vigencia de factibilidad de servicios agua y alcantarillado de la empresa EPSEL.El sector cois al no contar con los servicios bsicos se han organizado mediante una junta vecinal para superar esta situacin a pesar que est dentro de un sector urbano, donde los sectores colindantes si cuentan con el servicio.A.- Para el sistema de agua potable:En este caso una solucin inmediata es ubicar una red existente de agua con el caudal indicado y suficiente para abastecer a este sector sin perjudicar a los dems sectores cercanos.Se empalmara a una red existente que est a 1 km aproximadamente a espaldas de la derrama magisterial con coordenadas x=624873.513 y y=9253341.396. Con tubera de 200 mm, tubera de 150 mm y 100 mm para la red de distribucin y tubera de 15 mm para conexiones domiciliarias. Una vez que el presidente haiga obtenido la factibilidad de servicio de la EMPRESA EPSEL. Se proceder a la realizacin de la obra.Con casi un kilmetro de tendido de tubera de 8 pulgadas que ser la encargada de abastecer agua al sector estudiado.Se tendr la distribucin de agua con tuberas de 4 y 6 pulgadas y para conexiones domiciliarias tubera de con su respectiva caja y medidor.En cada empalme, codo, tee o cruz de hierro fundido tendr su bloque de anclaje de concreto de 140 kg/cm2.Para cada instalacin de tubera, finalizado el trabajo se realizara su respectiva prueba hidrulica.Todo material de tubera de PVC clase 10 deber cumplir la norma tcnica peruano ISO 4422 (normas de la organizacin para estndares ISO).B.- Sistema de Saneamiento (alcantarillado):La red de alcantarillado se ha diseado para un caudal equivalente al x% de la demanda mxima horaria de agua.El sistema de desage proyectado descargara a los colectores existentes de la Upis San Pedro, ubicado en el distrito de Pimentel.Las redes secundarias menores de alcantarillado utilizando el mtodo combinado convencional.Las redes principales de alcantarillado domestico comprende el tendido total de tubera de P.V.C de unin flexible con anillos de acuerdo a Normas ISO de SN 2 DN 160mm y SN 4 DN 110 mm. La red colectora comprende el tendido de redes de alcantarillado domestico por todas las calles y pasajes de la habilitacin.Redes menores principales de alcantarillado:Buzones Se han proyectado 40 buzonetes, 30 buzones tipo I, 3 buzones tipo II y 7 buzones tipo III, en la red existente. Adems se realizaran 40 pruebas de calidad del concreto: La prueba a la Compresin.Instalacin de buzones y buzonetas que consiste en la excavacin sobre el trazo proyectado, eliminacin d material excedente, preparacin de cama y paredes del suelo, construccin de buzo, construccin de techo y canaleta.A continuacin se presenta el cuadro con el metrado de los buzones que conforman parte del proyecto.METRADO DE BUZONES

TIPOALTURA (M)CANTIDAD (UND)

BZ 11.0030

BZ 21.503

BZ 32.007

TOTAL40

EmpalmesSe instalaran 2 empalmes de tuberas a buzn existente como se indica en el cuadro:DESCRIPCIONCANTIDAD (UND)

Empalmes de tubera DN 100 a 150 buzn existente en servicio2

Conexiones Domiciliarias de AlcantarilladoEl sistema de alcantarillado comprende la instalacin de conexiones domiciliarias para todas las viviendas segn el plano de lotizacin.Se han proyectado un total de 327 conexiones domiciliarias, se tiene dos tipos de conexiones domiciliarias de alcantarillado: Conexin domiciliaria condominial y conexin domiciliaria convencional ambas en terreno semi rocoso.CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO

DESCRIPCIONCANTIDAD (UND)

Conexin domiciliaria alcantarillado DN 150 (conex. Comp)335

ALTERNATIVA N02A. Para el sistema de agua potable:Construccin de una estructuras de captacin de pozo profundo.Instalacin de 98.6 ml como lnea de impulsin con tubera PVC SAP CL-7.5 D= 2.Construccin de reservorio elevado de concreto de 160m3, con su caseta de bombeo.Instalacin de 4788.66ml como lnea de aduccin y red de distribucin con la siguiente tubera: 828.89 m de tubera PVC C-10 4, 366.49 m de tubera PVC C-10 3, 322.60 m de tubera PVC C-10 2 1/2, 1383.21 m de tubera PVC C-10 2, 652.87 m de tubera PVC C-10 1.Instalacin de 335 conexiones domiciliarias.B. Sistema de Saneamiento:Instalacin de una cmara de bombeo, para el Sistema de Alcantarillado.Se ha proyectado la construccin de una cmara de bombeo de concreto armado con seccin circular cuyo dimetro es de 1.60 m y tiene una profundidad de 2.32 m. El espesor de los muros es de 0.20 m.Se ha proyectado que la cmara de bombeo tendr una capacidad de bombeo til de 1.40 m3. La cmara de bombeo estar equipada con dos bombas sumergibles de 0.85HP y contar con una tapa de concreto armado. Para el diseo de esta estructura se ha considerado la ejecucin de muros reforzados y lozas de concreto armado. Para los muros y la losa de fondo se usar concreto de 210Kg/cm2 y para la tapa de la cmara se emplear concreto de 175 kg/cm2. A si mismo se har uso de acero de 3/8 y de 1/2 con

Caudal mnimo de contribucinCaudal Mximo de ContribucinCaudal de Bombeo Volumen til de la Cmara de Bombeo (V.U)3.48 lt/seg6.21 lt/seg7.21 lt/seg1.40 m3

Periodo de retencin mnimaTiempo mnimo de llenadoTiempo mnimo de vaciado3.75 min6.25 min

Periodo de retencin mximoTiempo mximo de llenadoTiempo mximo de vaciado6.70 min 23.30 min

Dimensin de la cama de bombeoTipo de seccin: CircularAltura: Dimetro:

2.32 m1.60 m

C. Mejor nivel en Educacin Sanitaria.Programa de Educacin Sanitaria.Educacin sanitaria a la poblacin sobre el buen uso del agua y de los servicios.D. Mejora en la gestin tcnica y administrativa de los servicios de agua y de disposicin sanitaria de excretas.

Programa de Capacitacin en Gestin, Operacin y Mantenimiento a la JASS.Capacitacin a la JASS en Gestin, operacin y mantenimiento.

Programa de Fortalecimiento Municipal.Creacin y fortalecimiento del rea Tcnica Municipalidad de Saneamiento de la Municipalidad.

3.5. Costos a precios de mercado Determina el costo de cada alternativa de solucin a precios privados o de mercado. Los costos estn dados por: Costos de estudios de preinversin futuros (factibilidad, si fuera el caso). Costos de inversin (expediente tcnico, obras civiles, equipamiento, terrenos, supervisin, capacitacin de personal, educacin sanitaria). Costos de operacin y mantenimiento, que incluyen los costos fijos (aquellos que no dependen del volumen de agua producida) y los costos variables (que s dependen del volumen de agua producida). Los costos pertinentes para la evaluacin son slo los incrementales, es decir aquellos que resultan de comparar las situaciones con proyecto y sin proyecto. Por tanto, define primero la situacin base de comparacin o situacin sin proyecto.3.5.1 Costos en la situacin sin proyecto a precios de mercado. Todos los costos que seguirn generndose en caso no se ejecutasen el proyecto. La situacin sin proyecto se refiere a la situacin actual optimizada. Determina los costos actuales optimizados que se presenten en la gestin de los sistemas de agua potable y saneamiento existentes. Considera, como base de clculo, los gastos de ejercicios anteriores como sueldos y salarios, gastos de administracin y comercializacin (telfono, luz, tiles de escritorio y de aseo) y costos de operacin (salarios, insumos qumicos, materiales y herramientas). Desagrgalos por sistemas, separando los costos de agua potable de los de evacuacin de excretas. Si no hubiera servicios previos, los costos sin proyecto" no existen y se consideran iguales a cero. 3.5.2 Costos en la situacin con proyecto a precios de mercado. a) Inversiones. Se utilizan para implementar el proyecto. Incluyen costos de construccin, instalaciones, diseo organizacional, capacitacin de personal y educacin sanitaria. Un proyecto de agua potable y saneamiento puede incluir estos costos de inversin:Un proyecto de riego menor puede incluir los siguientes costos de inversin: Adquisicin de terrenos. Preparacin o habilitacin del terreno. Construccin, rehabilitacin o mejoramiento de: Captacin. Lneas de conduccin, aduccin e impulsin. Estaciones de bombeo. Reservorios. Planta de tratamiento de agua. Redes de distribucin.

Conexiones domiciliarias de agua, incluyendo medidores, de ser el caso. Instalacin de piletas Construccin de letrinas o ampliacin de sistemas de alcantarillado, segn el caso. De acuerdo a la vida til de cada componente incluye, en el horizonte de evaluacin, las inversiones por reposicin. Incluye tambin, los costos adicionales por medidas de reduccin de riesgo, as como los costos ambientales para prevenir, controlar y mitigar los potenciales impactos negativos del proyecto. Para determinar el costo total de inversin de las alternativas se le adicionan costos indirectos a los directos: b) Costos de operacin y mantenimiento de cada alternativa

Se inician con la puesta en funcionamiento de las obras del proyecto y se generan durante toda su vida til. Se calculan anualmente e incluyen: Mano de obra. Productos qumicos (cloro, coagulantes, otros). Materiales y herramientas. Energa (si hubiera bombeo). Gastos administrativos. Mantenimiento de letrinas y/o alcantarillado, de ser el caso, etc. Los costos de operacin y mantenimiento se desagregan en: Costos variables: los que dependen del volumen de agua producida y corresponden a los productos qumicos y energa. Costos fijos: los costos independientes de la produccin y que se estiman en funcin del tamao de la comunidad o servicio. Incluyen los costos de la mano de obra, administracin, comercializacin, etc.

3.6. Flujos de costos sociales Los precios privados no reflejan situaciones de eficiencia econmica debido a distorsiones del mercado (impuestos, subsidios, monopolios, oligopolios, etc.). Por ello, es necesario corregir los costos para pasarlos de precios de mercado a precios sociales, aplicando factores de correccin: Para simplificar el proceso de clculo se han establecido factores de correccin para cada tipo de componente. Estos son: a) Inversiones.Considerando un IGV de 18%, se aplican directamente a los costos de inversin de los componentes del proyecto, expresados a precios de mercado.

b) Costos de operacin y mantenimiento.

Los costos de operacin y mantenimiento (O&M) se convierten a precios sociales aplicando los factores de correccin de bienes transables (importados) y no transables (nacionales), mano de obra calificada y no calificada. Previamente los costos de O&M deben ser desagregados a nivel de dichos rubros. Los factores de conversin son los siguientes: Mano de obra calificada: 0.909 Mano de obra no calificada: ver cuadro N 3-2 Insumos no transables (nacionales): 0.85 Insumos transables (importados) : 0.87 Combustible: 0.66 Para efectos prcticos, puedes utilizar un factor de ajuste promedio de 0.86, para convertir, en forma agregada, el costo incremental anual de operacin y mantenimiento a precios sociales. El valor se estim revisando algunos perfiles de proyectos del rea rural.c) Costos incrementales a precios sociales.

Para la evaluacin del proyecto, establece los costos incrementales de inversin, operacin y mantenimiento. Estos resultan de la diferencia entre los costos de la situacin con proyecto y sin proyecto. En caso no existiera servicio de agua potable y/o saneamiento, el ntegro de los costos de inversin, operacin y mantenimiento con proyecto corresponden a los costos incrementales.

CASO PRCTICO

ALTERNATIVA N 01El costo total del proyecto asciende a la suma de S/. 1774 941.75nuevos soles.a. Agua PotableEl costo de inversin de la ALTERNATIVA N01 asciende a S/. 638 206.10 nuevos soles a precios de mercado y de S/. 572 794.31nuevos soles a precios sociales.

INVERSION SISTEMA DE AGUA POTABLE -EMPALME-ALTERNATIVA N01

DescripcinTotal PresupuestoG.G(16.38%)Sub Total (S/.)I.G.V. (S/.)Total a Precios de Mercado (S/.)FCTotal a Precios Social (S/.)

UTILIDAD (10%)

16.38%18%

OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES6,882.08 1815.498697.571565.5610263.140.767799.98

SUMINSTRO DE ACCESORIOS53,173.90 14027.2767201.1712096.2179297.390.8466609.80

INSTALACION DE TUBERIAS227,763.68 60084.06287847.7451812.59339660.330.80271728.27

EMPALME DE TUBERIA NUEVA A RED EXISTENTE827.87 218.391046.26188.331234.590.80987.67

SUMNISTRO DE INSTALACION DE VALVULAS9,396.40 2478.7711875.172137.5314012.700.8011210.16

EMPALME DIRECTO DE TUBERIAS906.15 239.041145.19206.131351.330.761027.01

CONEXIN DOMICILIARIA103,640.29 27340.31130980.6023576.51154557.110.76117463.40

MEDIDOR PARA CONEXIN DOMICILIARIA2,325.85 613.562939.41529.093468.500.762636.06

IMPACTO AMBIENTAL24,814.94 6546.1831361.125645.0037006.120.7628124.65

TOTAL COSTO DIRECTO429,731.16 543094.2497756.96640851.20507587.01

UTILIDAD10.00%42973.1242973.217735.1850708.390.9146144.63

GASTOS GENERALES15.86%68148.3668148.5212266.73691559.59553731.65

SUB TOTAL540852.63540852.64540852.640.91492175.90

IGV18.00%97353.4717523.630.180.910.16

PRESUPUESTO TOTAL638206.11638206.11OK572794.31

b. Saneamiento

El costo de inversin de la ALTERNATIVA N01 asciende a S/.1136 735.65 Nuevos soles a precios de mercado y de S/. S/ 1 156 395.65 Nuevos soles a precios sociales.

Cuadro 4.4.3Costos de inversin del saneamiento - A precios de mercado ALTERNATIVA N01

INVERSION SISTEMA DE AGUA POTABLE -EMPALME-ALTERNATIVA N01

DescripcinTotal PresupuestoG.G(16.38%)UTILIDAD (10%)Sub Total (S/.)I.G.V. (S/.)Total a Precios de Mercado (S/.)FCTotal a Precios Social (S/.)

16.38%18%

OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARESS/. 6,882.08S/. 1,815.49S/. 8,697.57S/. 1,565.56S/. 10,263.13S/. 0.76S/. 7,789.72

SUMINSTRO DE ACCESORIOSS/. 53,173.90S/. 14,027.27S/. 67,201.17S/. 12,096.21S/. 79,297.39S/. 0.84S/. 66,451.21

INSTALACION DE TUBERIASS/. 227,763.68S/. 60,084.06S/. 287,847.73S/. 51,812.59S/. 339,660.33S/. 0.80S/. 272,407.58

EMPALME DE TUBERIA NUEVA A RED EXISTENTES/. 827.87S/. 218.39S/. 1,046.27S/. 188.33S/. 1,234.59S/. 0.80S/. 990.14

SUMNISTRO DE INSTALACION DE VALVULASS/. 9,396.40S/. 2,478.77S/. 11,875.17S/. 2,137.53S/. 14,012.70S/. 0.80S/. 11,238.19

EMPALME DIRECTO DE TUBERIASS/. 906.15S/. 239.04S/. 1,145.19S/. 206.13S/. 1,351.32S/. 0.76S/. 1,025.65

CONEXIN DOMICILIARIAS/. 103,640.29S/. 27,340.31S/. 130,980.60S/. 23,576.51S/. 154,557.11S/. 0.76S/. 117,308.84

MEDIDOR PARA CONEXIN DOMICILIARIAS/. 2,325.85S/. 613.56S/. 2,939.41S/. 529.09S/. 3,468.51S/. 0.76S/. 2,632.60

IMPACTO AMBIENTALS/. 24,814.94S/. 6,546.18S/. 31,361.12S/. 5,645.00S/. 37,006.12S/. 0.76S/. 28,087.64

TOTAL COSTO DIRECTOS/. 429,731.15S/. 429,731.15S/. 543,094.23S/. 97,756.96S/. 603,845.07S/. 507,931.57

UTILIDAD10%S/. 42,973.11S/. 42,973.21S/. 7,735.18S/. 50,708.39S/. 0.91S/. 46,093.93

GASTOS GENERALES15.86%S/. 68,148.36S/. 68,148.52S/. 12,266.73S/. 654,553.46S/. 554,025.50

SUB TOTALS/. 540,852.63S/. 540,852.63S/. 540,852.63S/. 0.91S/. 339,678.90

IGVS/. 0.18S/. 97,353.47S/. 17,523.63S/. 0.18S/. 0.91S/. 0.16

PRESUPUESTO TOTALS/ 1 136 735.65 S/. 638,206.10S/ 1 136 735.65 OKS/ 1 156 395.65

ALTERNATIVA N 02El costo total del proyecto asciende a la suma de S/. 2 458 178.6 nuevos soles.a) Agua PotableEl costo de inversin de la ALTERNATIVA N02 asciende a S/. 1 247 965.33 nuevos soles a precios de mercado y de S/. 992 780.27 nuevos soles a precios sociales.Costos de inversin del sistema de agua potable - a precios de mercadoINVERSION SISTEMA DE AGUA POTABLE - ALTERNATIVA N02

DescripcinTotal PresupuestoG.G.(16.38%)Utilidades (10%)Sub Total (S/.)I.G.V. (S/.)Total a Precios de Mercado (S/.)FCTotal a Precios Social (S/.)

16.38%18%

TANQUE ELEVADOS/. 339,280.77S/. 89,495.30S/. 428,776.06S/. 77,179.69S/. 505,955.76S/. 0.76S/. 384,020.42

CASETA DE BOMBEOS/. 25,897.29S/. 6,831.17S/. 32,728.46S/. 5,891.12S/. 38,619.59S/. 0.84S/. 32,363.21

LINEA DE IMPULSIONS/. 3,675.35S/. 969.48S/. 4,644.83S/. 836.07S/. 5,480.90S/. 0.80S/. 4,395.68

RED DE DISTRIBUCION DE AGUAS/. 198,316.06S/. 52,311.71S/. 250,627.77S/. 45,113.00S/. 295,740.77S/. 0.80S/. 237,184.10

CONEXIONES DOMICILIARIASS/. 100,006.43S/. 26,379.64S/. 126,386.07S/. 22,749.49S/. 149,135.57S/. 0.80S/. 119,606.72

INSTALACIN Y EQUIPAMIENTO DE POZOS/. 65,766.91S/. 17,347.96S/. 83,114.87S/. 14,960.68S/. 98,075.54S/. 0.76S/. 74,439.34

OTROSS/. 381.36S/. 100.59S/. 481.95S/. 86.75S/. 568.71S/. 0.76S/. 431.65

TOTAL COSTO DIRECTOS/. 733,324.16S/. 193,435.86S/. 926,760.02S/. 166,816.80S/. 1,093,576.82S/. 852,441.12

SUPERVISIN DE OBRAS/. 54,678.84S/. 14,423.16S/. 69,102.00S/. 12,438.36S/. 54,678.84S/. 0.91S/. 49,703.07

EXPEDIENTE TECNICOS/. 17,855.94S/. 4,710.03S/. 22,565.97S/. 4,061.87S/. 17,855.94S/. 0.91S/. 16,231.05

COSTO TOTAL AGUA POTABLES/. 1,247,965.33S/. 212,569.04S/. 1,018,427.99S/. 183,317.04S/. 1,166,111.60S/. 918,375.23

EDUCACION SANITARIAS/. 37,705.09S/. 37,705.09S/. 0.91S/. 34,273.93

FORTALECIMIENTO DE JASSS/. 30,634.19S/. 30,634.19S/. 0.91S/. 27,846.48

SUPERVICION CAPACITACIONS/. 13,514.45S/. 13,514.45S/. 0.91S/. 12,284.64

COSTO TOTAL AGUA POTABLE + Planes OAM , EDUSA y Fortalecimiento Municipal S/. 1,247,965.33S/. 1,247,965.33okS/. 992,780.27

b) Saneamiento

El costo de inversin de la ALTERNATIVA N02 asciende a S/. 1 210 213.27 nuevos soles a precios de mercado y de S/. / 1 356 296.98 nuevos soles a precios sociales.

Costos de inversin del saneamiento - A precios de mercado ALTERNATIVA N02INVERSION SISTEMA DE AGUA POTABLE -EMPALME-ALTERNATIVA N02

DescripcinTotal PresupuestoG.G(16.38%)UTILIDAD (10%)Sub Total (S/.)I.G.V. (S/.)Total a Precios de Mercado (S/.)FCTotal a Precios Social (S/.)

16.38%18%

OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARESS/. 6,882.08S/. 1,815.49S/. 8,697.57S/. 1,565.56S/. 10,263.13S/. 0.76S/. 7,789.72

SUMINSTRO DE ACCESORIOSS/. 53,173.90S/. 14,027.27S/. 67,201.17S/. 12,096.21S/. 79,297.39S/. 0.84S/. 66,451.21

INSTALACION DE TUBERIASS/. 227,763.68S/. 60,084.06S/. 287,847.73S/. 51,812.59S/. 339,660.33S/. 0.80S/. 272,407.58

EMPALME DE TUBERIA NUEVA A RED EXISTENTES/. 827.87S/. 218.39S/. 1,046.27S/. 188.33S/. 1,234.59S/. 0.80S/. 990.14

SUMNISTRO DE INSTALACION DE VALVULASS/. 9,396.40S/. 2,478.77S/. 11,875.17S/. 2,137.53S/. 14,012.70S/. 0.80S/. 11,238.19

EMPALME DIRECTO DE TUBERIASS/. 906.15S/. 239.04S/. 1,145.19S/. 206.13S/. 1,351.32S/. 0.76S/. 1,025.65

CONEXIN DOMICILIARIAS/. 103,640.29S/. 27,340.31S/. 130,980.60S/. 23,576.51S/. 154,557.11S/. 0.76S/. 117,308.84

MEDIDOR PARA CONEXIN DOMICILIARIAS/. 2,325.85S/. 613.56S/. 2,939.41S/. 529.09S/. 3,468.51S/. 0.76S/. 2,632.60

IMPACTO AMBIENTALS/. 24,814.94S/. 6,546.18S/. 31,361.12S/. 5,645.00S/. 37,006.12S/. 0.76S/. 28,087.64

TOTAL COSTO DIRECTOS/. 429,731.15S/. 429,731.15S/. 543,094.23S/. 97,756.96S/. 603,845.07S/. 507,931.57

UTILIDAD10%S/. 42,973.11S/. 42,973.21S/. 7,735.18S/. 50,708.39S/. 0.91S/. 46,093.93

GASTOS GENERALES15.86%S/. 68,148.36S/. 68,148.52S/. 12,266.73S/. 654,553.46S/. 554,025.50

SUB TOTALS/. 540,852.63S/. 540,852.63S/. 540,852.63S/. 0.91S/. 339,678.90

IGVS/. 0.18S/. 97,353.47S/. 17,523.63S/. 0.18S/. 0.91S/. 0.16

PRESUPUESTO TOTALS/ 1 210 213.27 S/. 638,206.10S/ 1 210 213.27 OKS/ 1 356 296.98

c.1. Costos de operacin y mantenimiento - Componente agua potablec.1.1.Costos fijosSon costos independientes de la produccin y que se estiman en funcin del tamao de la comunidad o servicio. Incluyen los costos de la mano de obra, administracin, comercializacin, (se est considerando el 30% de la remuneracin mnima vital para el operario) etc., a continuacin se detallan:

Costos fijos de operacin y mantenimiento del sistema de agua potable -A precios de mercadoRubrosUnidadCant.Costo UnitarioCosto Total MesCosto Total AoF CPrecio Social (S/.Ao)

Costos de Administracin y Operacin3,894.003,469.20

Mano de Obra Calificada (Admin/operador)mes1225.00225.002,700.000.9092,454.30

Herramientasglb110.0010.00120.000.850102.00

Papelera y tiles escritorio (materiales adm.)viv950.5047.50570.000.850484.50

Alquiler y mantenimiento oficina - almacnmes130.0030.00360.000.850306.00

Pago por servicio de Luzmes15.005.0060.000.85051.00

Pago por servicio de Aguames17.007.0084.000.85071.40

Costos de Mantenimiento180.00153.00

Accesoriosglb110.0010.00120.000.850102.00

Herramientasglb15.005.0060.000.85051.00

TOTAL ANUAL4,074.003,622.20

30% Remuneracin Mnima Vital de S/. 750.00 que entr en vigencia desde Junio del 2012

c.1.2. Costos variablesEn lo que respecta a los costos variables, estn representados por los insumos qumicos para desinfectar el agua a ser distribuida, para lo cual se tiene en cuenta la cantidad de hipoclorito de calcio a ser utilizado por m3 de agua, de tal forma que se tiene el costo por m3, el que ser afectado a los requerimientos de produccin (demanda anual calculada para el proyecto). Costos variables de Operacin y mantenimiento del sistema de agua potable Requerimiento de cloro con proyecto- A precios de mercado

Ao Produccin de Agua (m3/Ao) Costo Total a Precio de Mercado (S/.) FC Costo Total a Precio Sociales (S/.)

1102,200 4,854.50 0.850 4,126.33

2106,288 5,048.68 0.850 4,291.38

3110,668 5,256.73 0.850 4,468.22

4115,121 5,468.25 0.850 4,648.01

5119,793 5,690.17 0.850 4,836.64

6124,684 5,922.49 0.850 5,034.12

7129,721 6,161.75 0.850 5,237.49

8134,977 6,411.41 0.850 5,449.70

9140,452 6,671.47 0.850 5,670.75

10146,146 6,941.94 0.850 5,900.64

11152,132 7,226.27 0.850 6,142.33

12158,264 7,517.54 0.850 6,389.91

13164,688 7,822.68 0.850 6,649.28

14171,404 8,141.69 0.850 6,920.44

15178,339 8,471.10 0.850 7,200.44

16185,639 8,817.85 0.850 7,495.17

17193,158 9,175.01 0.850 7,798.75

18200,969 9,546.03 0.850 8,114.12

19209,145 9,934.39 0.850 8,444.23

20217,613 10,336.62 0.850 8,786.12

Requerimiento de hipoclorito de calcio (kg/m3)0.0025

Precio del hipoclorito Soles por KgS/. 19.00

Costo de hipoclorito por cada m3 de agua Soles/m30.0475

Resumen Costos de Operacin y mantenimiento del sistema de agua potableAoCostos de Operacin (S/.)Costos de Mtto (S/.)Total Costos de O&M (S/.)

Costos Fijos Costos Variables Total

15,3344,85510,18918010,369

25,3345,04910,38318010,563

35,3345,25710,59118010,771

45,3345,46810,80218010,982

85,3346,41111,74518011,925

95,3346,67112,00518012,185

105,3346,94212,27618012,456

115,3347,22612,56018012,740

125,3347,51812,85218013,032

135,3347,82313,15718013,337

145,3348,14213,47618013,656

155,3348,47113,80518013,985

165,3348,81814,15218014,332

175,3349,17514,50918014,689

185,3349,54614,88018015,060

195,3349,93415,26818015,448

205,33410,33715,67118015,851

c.2.Costos de mantenimiento en saneamiento.Los costos de mantenimiento de las letrinas con arrastre hidrulico, sern realizados por cada una de las familias beneficiarias del proyecto, de acuerdo a las recomendaciones del PNSR sobre los procedimientos de operacin y mantenimiento de los sistemas de agua y saneamiento.

3.5.3 Flujo de costos incrementales a precios de mercado. Con los flujos totales de costos de operacin y mantenimiento se estiman los costos incrementales, restando los costos de la situacin sin proyecto a aquellos de la situacin con proyecto, a precios privados o de mercado.

CASO PRCTICO

Los costos incrementales de inversin estn representados por los costos en la situacin con proyecto. En el caso de los costos incrementales de operacin y mantenimiento, se considera la diferencia de estos costos en la situacin con proyecto menos la situacin sin proyecto. Estos costos se detallan en el cuadro siguiente:

Costos incrementales de operacin y mantenimiento Sistema Agua Potable Alternativa N1 a precios privados

PerodoSituacin Sin ProyectoSituacin Con ProyectoCostos Incrementales del Proyecto

Costos de OperacinCostos de MttoTotal de Costos de O&MCostos de OperacinCostos de MttoTotal de Costos de O&MCostos de OperacinCostos de MttoTotal de Costos de O&M

10004,4921534,6454,4921534,645

20004,5171534,6704,5171534,670

30004,5431534,6964,5431534,696

40004,5691534,7224,5691534,722

50004,5971534,7504,5971534,750

60004,6261534,7794,6261534,779

70004,6541534,8074,6541534,807

80004,6821534,8354,6821534,835

90004,7121534,8654,7121534,865

100004,7421534,8954,7421534,895

110004,7751534,9284,7751534,928

120004,8071534,9604,8071534,960

130004,8401534,9934,8401534,993

140004,8721535,0254,8721535,025

150004,9071535,0604,9071535,060

160004,9431535,0964,9431535,096

170004,9801535,1334,9801535,133

180005,0171535,1705,0171535,170

190005,0541535,2075,0541535,207

200005,0951535,2485,0951535,248

Saneamiento BsicoCuadro 4.4.10Costos incrementales de operacin y mantenimientoAOSCOSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTOCOSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTOCOSTOS INCREMENTALES

NMERO DE VIVIENDASCOSTOS UNITARIOS (S/Viv)COSTOS ANUALES (S/Viv)NMERO DE VIVIENDASCOSTOS UNITARIOS (S/Viv)COSTOS ANUALES (S/Viv)

PRECIOS DE MERCADOPRECIOS SOCIALESPRECIOS DE MERCADOPRECIOS SOCIALESPRECIOS DE MERCADOPRECIOS SOCIALESPRECIOS DE MERCADOPRECIOS SOCIALESPRECIOS DE MERCADOPRECIOS SOCIALES

0

1958.215.90780.00560.2500000780.00560.25

21008.215.90821.05589.7400000821.05589.74

31028.215.90837.47601.5300000837.47601.53

41058.215.90862.11619.2200000862.11619.22

51078.215.90878.53631.0200000878.53631.02

61108.215.90903.16648.7100000903.16648.71

71138.215.90927.79666.4000000927.79666.40

81158.215.90944.21678.2000000944.21678.20

91188.215.90968.84695.8900000968.84695.89

101218.215.90993.47713.5800000993.47713.58