14
55 MULTEQUINA 15: 55 - 68, 2006 BAÑADO DE CARRASCO Y RESERVA COSTANERA SUR: ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE MANEJO DE DOS ÁREAS ECOLÓGICAMENTE SIGNIFICATIVAS CARRASCO WETLAND AND COSTANERA SUR RESERVE: MANAGEMENT ASSESSMENT OF TWO AREAS OF ECOLOGICAL SIGNIFICANCE ANIDO, C. 1 Y A. FAGGI 2 IMFIA, Facultad de Ingeniería, Universidad de la República, Uruguay, [email protected] MACN-CONICET, Facultad de Ingeniería, Universidad de Flores, Argentina, [email protected] ISSN 0327-9375 RESUMEN Por medio de metodologías de evalua- ción desarrolladas por WCPA y WWF se evalúa el manejo de dos áreas ecológicas relevantes de Montevideo y Buenos Ai- res, vecinas a las ciudades y sometidas a las presiones urbanizadoras. El análisis de encuestas a un grupo focal permite concluir que la reserva urbana porteña (Costanera Sur) alcanza un nivel media- namente satisfactorio, mientras que el del bañado de Carrasco es insatisfactorio. La redistribución de los aspectos /ámbitos en ejes interno, externo y mixto permite cal- cular la eficiencia global de distintos fac- tores actuantes, muchos de los cuales es preciso fortalecer para retroalimentar el plan de mejoras. Palabras clave: manejo, susten- tabilidad urbana, áreas naturales. SUMMARY The management of two areas of ecologi- cal significance submitted to urban ex- pansion pressures in Montevideo and Buenos Aires cities have been assessed using methodologies developed by WCPA and WWF. The analysis of interviews to a group of experts allows concluding that the Natural Reserve Costanera Sur in Buenos Aires shows a moderately satis- factory management, while Carrasco Wet- land is unsatisfactory. The redistribution of aspects/ambits along axis defined as intern, extern and mixed, permits to cal- culate the global efficiency of different acting features, which have to be encour- aged as feedback in the melioration plan. Keywords: management, urban sustainability, natural areas.

BAÑADO DE CARRASCO Y RESERVA COSTANERA SUR: ANÁLISIS … · AES. El sistema de gobierno, el nivel de los recursos, el marco normativo, así como el soporte que la comunidad brinda

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BAÑADO DE CARRASCO Y RESERVA COSTANERA SUR: ANÁLISIS … · AES. El sistema de gobierno, el nivel de los recursos, el marco normativo, así como el soporte que la comunidad brinda

55MULTEQUINA 15: 55 - 68, 2006

BAÑADO DE CARRASCO Y RESERVA COSTANERA SUR:ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE MANEJO DE DOS

ÁREAS ECOLÓGICAMENTE SIGNIFICATIVAS

CARRASCO WETLAND AND COSTANERA SUR RESERVE: MANAGEMENTASSESSMENT OF TWO AREAS OF ECOLOGICAL SIGNIFICANCE

ANIDO, C.1 Y A. FAGGI2

IMFIA, Facultad de Ingeniería, Universidad de la República, Uruguay, [email protected], Facultad de Ingeniería, Universidad de Flores, Argentina, [email protected]

ISSN 0327-9375

RESUMEN

Por medio de metodologías de evalua-ción desarrolladas por WCPA y WWF seevalúa el manejo de dos áreas ecológicasrelevantes de Montevideo y Buenos Ai-res, vecinas a las ciudades y sometidas alas presiones urbanizadoras. El análisisde encuestas a un grupo focal permiteconcluir que la reserva urbana porteña(Costanera Sur) alcanza un nivel media-namente satisfactorio, mientras que el delbañado de Carrasco es insatisfactorio. Laredistribución de los aspectos /ámbitos enejes interno, externo y mixto permite cal-cular la eficiencia global de distintos fac-tores actuantes, muchos de los cuales espreciso fortalecer para retroalimentar elplan de mejoras.

Palabras clave: manejo, susten-tabilidad urbana, áreas naturales.

SUMMARY

The management of two areas of ecologi-cal significance submitted to urban ex-pansion pressures in Montevideo andBuenos Aires cities have been assessedusing methodologies developed by WCPAand WWF. The analysis of interviews to agroup of experts allows concluding thatthe Natural Reserve Costanera Sur inBuenos Aires shows a moderately satis-factory management, while Carrasco Wet-land is unsatisfactory. The redistributionof aspects/ambits along axis defined asintern, extern and mixed, permits to cal-culate the global efficiency of differentacting features, which have to be encour-aged as feedback in the melioration plan.

Keywords: management, urbansustainability, natural areas.

Page 2: BAÑADO DE CARRASCO Y RESERVA COSTANERA SUR: ANÁLISIS … · AES. El sistema de gobierno, el nivel de los recursos, el marco normativo, así como el soporte que la comunidad brinda

56 C. Anido y A. Faggi

INTRODUCCIÓN

El crecimiento urbano y la expansión delas ciudades hacia áreas naturales es unfenómeno a escala planetaria que desafíaa la sustentabilidad (Bengston & Youn2006). En respuesta, los países han creadouna serie de instrumentos políticos, socia-les y técnico-económicos para proteger elespacio vacante, para contrarrestar los pro-blemas que desencadena la extensión de lamancha urbana. La situación ideal es quelas áreas naturales remanentes y especial-mente aquellas ecológicamente significa-tivas (AES), se conviertan en reservas ur-banas protegidas y manejadas.

En Argentina y Uruguay la importan-cia de implementar reservas urbanas den-tro de los límites de la ciudad es un tópicode importancia creciente. En ambos paí-ses, la mayoría de su población vive en laregión metropolitana: Buenos Aires al-berga 12 millones y Montevideo 1,6 mi-llones, incluyendo los departamentos ve-cinos de Canelones y San José. Adiferencia de Buenos Aires, Montevideocuenta aún con importantes áreas ruralescercanas al centro de la ciudad, que lepermiten al ciudadano un mayor contactocon la vida silvestre y actividades deecoturismo. Cuenta también con subzonasde conservación de la biodiversidad yextracción controlada y racional de recur-sos. Sin embargo, la incesante extensiónde la mancha urbana que se registra enambos conglomerados, traerá importan-tes desafíos para la conservación de áreasecológicamente significativas. Es de es-perar, que el aumento de la concentraciónde población incremente conflictos con lavida silvestre, los cuales deberán ser co-rrectamente manejados y minimizados.

Las áreas ecológicamente significati-vas (AES) reflejan en su implementacióny manejo, procesos económicos, ambien-tales, técnicos y sociales y sólo puedenbrindar beneficios a la sociedad si sumanejo es efectivo. Constituyen bienespúblicos que conservan la biodiversidad,influyen en el clima local según su exten-sión, protegen el suelo y el agua y sonsitios ideales para la recreación, elecoturismo y la educación. Sus variadosbeneficios económicos son de importan-cia principal para las comunidades urba-nas locales.

Varios componentes determinan yafectan la capacidad de manejo de lasAES. El sistema de gobierno, el nivel delos recursos, el marco normativo, así comoel soporte que la comunidad brinda al áreanatural, pueden interactuar para un mane-jo efectivo, pero a menudo, amenazan suequilibrio y existencia o dificultan losesfuerzos de conservación.

Su ideal categorización como áreaprotegida, no siempre necesariamentegarantiza su protección porque una vezinstituida, el esfuerzo de conservaciónpuede declinar y hasta abandonarse(Stolton & Dudley, 1999). Las “áreasprotegidas de papel”, las áreas estancadasy las áreas desprotegidas son el resultadode este desafortunado proceso. En Uru-guay, Probides (Programa de Conserva-ción de la Biodiversidad y DesarrolloSustentable de los Humedales del Este),puede tomarse como ejemplo de estanca-miento en el proceso de estructuración. Elmismo se debió a que no se incorporó alpresupuesto y al ordenamiento local a laReserva de Biosfera. De esa forma elprograma no logró, dentro de la reserva,instaurar con fuerza de norma legal el

Page 3: BAÑADO DE CARRASCO Y RESERVA COSTANERA SUR: ANÁLISIS … · AES. El sistema de gobierno, el nivel de los recursos, el marco normativo, así como el soporte que la comunidad brinda

57MULTEQUINA 15: 55 - 68, 2006

equilibrio necesario entre actividadesconflictivas como son la agrícola-gana-dera, el turismo, el transporte y políticasde conservación. En Argentina podemosmencionar la zona del “Impenetrable” enel Chaco donde la falta general de áreaprotegida y de controles para estructurare impedir el avance sobre el área naturalpor la soja, ha generado conflicto con lascomunidades indígenas que últimamentehan llevado su protesta a los centros polí-ticos y a las ciudades.

Situaciones similares se dan hoy enUruguay en Carrasco, donde convergendistintos intereses que conllevan a la de-gradación de funciones del bañado, aldebilitarse la entidad encargada del se-guimiento y monitoreo y no estructurarseun sistema de gestión transfronteriza delos 2 departamentos que confluyen.

El Bañado de Carrasco en Montevi-deo, Uruguay y la Reserva Costanera Suren la Ciudad Autónoma de Buenos Airesson dos de las áreas ecológicamente mássignificativas que tienen ambas metrópo-lis. Son remansos de vida silvestre en unentorno urbano, que le imparten identi-dad, aumentan la calidad de vida del ciu-dadano y brindan servicios ambientalesvaliosos que es necesario preservar de ladepredación a la que están sometidas.Montevideo conserva más AES: un hu-medal aún más grande al oeste, los baña-dos salinos de Santa Lucía y una zona dela Costa al Oeste del Puerto de Montevi-deo (Parque de Punta Espinillo) (IMM –PNUMA –PNUD, 2004).

¿Cuál es el papel que juegan en lasustentabilidad de las ciudades? ¿Laspolíticas implementadas ayudan a prote-ger estas áreas ecológicamente significa-

tivas? ¿Cuáles son los componentes queinfluyen en su manejo? ¿Cómo se podríanmejorar?

Para responder estas preguntas se com-paran a continuación la efectividad demanejo de ambas áreas, utilizando lasmetodologías propuestas por WCPA-UICN y WWF, desarrolladas para áreasprotegidas.

Áreas de estudio

Caracterización de la Reserva Na-tural Costanera Sur 34º 36’ S 58º 21’ W(Figura 1)

Superficie: 362 ha. Reserva muni-cipal desde 1986, sitio Ramsar desde el22.03.2005.

Ambiente: ribereño interior del es-tuario platense.

Relieve: terrenos ganados al río porrelleno en la ribera del Río de la Plata afines de la década del 70 con material dedemolición para construir una autopista.

Localización: 1 km del centro cívicode la ciudad de Buenos Aires.

Población residente: ninguna.

Valor: recreación, turismo, educación.Sitio ecológico representativo/corredorbiológico.

Topografía: Playa de gravas y dearena, terrazas, albardones y lagunas. Enalgunos sectores erosión costera, en otroscosta de acumulación.

Caminos y circulación de vehícu-los: caminos de gravas. Tránsito de bici-cletas y de vehículos de la administraciónde la reserva.

Page 4: BAÑADO DE CARRASCO Y RESERVA COSTANERA SUR: ANÁLISIS … · AES. El sistema de gobierno, el nivel de los recursos, el marco normativo, así como el soporte que la comunidad brinda

58 C. Anido y A. Faggi

Construcciones Edificios de la admi-nistración y centro de visitantes.

Biotopos: playas, bañados, lagunas,pajonales, pastizales, matorrales y bosques.

Especies: 250 plantas vasculares (28% adventicias), 260 aves, 9 anfibios, 23reptiles, 10 mamíferos, 50 mariposas.

Comunidades vegetales:15. Bosquesde Salix humboldtiana, de Tessariaintegrifolia, bosques mixtos de exóticas,matorral de Ricinus communis, deBaccharis salicifolia, cortaderal deCortaderia selloana, pastizal de Cynodondactylon, de Bromus catharticus, dePanicum elephantipes, cataisal dePolygonum spp., verdolagal de Ludwigiapeploides, pajonales de Schoenoplectuscalifornicus, totoral de Typha latifolia.

Manejo: Plantación de árboles y ar-bustos, restauración y rehabilitación deecosistemas. Control de fuego y de espe-cies invasoras, en algunos años regula-ción del nivel de agua de las lagunas.Adecuación de caminos y senderos, pro-hibición de tránsito de visitantes enhábitats frágiles.

Problemas: Invasión de exóticas,desecamiento de lagunas y de humedalesasociados, pérdida de hábitats, incendios.

Planeamiento y Evaluación: Desdesu inicio y hasta 2003 práctica de manejode “arriba abajo”, sin involucrar en latoma de decisiones a personas externasajenas a la reserva. Existe un consejo degestión formado por tres ONGambientalistas a ser consultadas. Históri-camente no siempre sus decisiones hansido implementadas. A partir del 2003 seinicia el ejercicio participativo para larestauración de un sector.

Inventarios de flora y fauna (mamí-feros y aves). Falta de monitoreo conti-nuo integral de suelo, aire, agua, especiesy ecosistemas.

Número de visitantes anuales:250.000.

Programa de concientización de te-máticas ambientales: existentes para unaaudiencia diversa.

Figura 1. Reserva Costanera Sur, Buenos Aires. Laguna Los Patos y accesoFigure 1. Costanera Sur Reserve; Buenos Aires, Los Patos lagoon and access

Page 5: BAÑADO DE CARRASCO Y RESERVA COSTANERA SUR: ANÁLISIS … · AES. El sistema de gobierno, el nivel de los recursos, el marco normativo, así como el soporte que la comunidad brinda

59MULTEQUINA 15: 55 - 68, 2006

Caracterización del Bañado deCarrasco 34º 50 S, 56º 04’ W. (Figura 2)

Superficie: 1100 ha. Área estatal deministerios, en traspaso a Intendencias /Min. Ganadería.

Ambiente: Humedal fluvial, turbera.

Relieve: Lagunas, cauces, canales,bajos inundables.

Localización: 12 km del centro cívi-co de la ciudad de Montevideo, 4 km de lacosta.

Población residente: Irregular, en losbordes del bañado, sobre todo en la salidadel mismo.

Valor: Extracción de recursos: suelo(turba), fauna y madera. Recreación, tu-rismo, educación. Sitio ecológico repre-sentativo modificado/corredor biológico.

Topografía: Acumulación de sedi-mentos en un bloque geológico descen-dente. Lagunas vecinas (40 ha) origina-das por pasada extracción de arena. Hayrestos del antiguo humedal costero detrásde dunas bajas cercanas a la playa del Ríode la Plata donde desemboca el arroyo porel que desagua el humedal.

Caminos y circulación de vehícu-los: Caminos de gravas. Cabalgatas, bici-cletas, vehículos de la administración ymilitares, camiones que hurtan turba.

Construcciones: Edificios militaresa cargo de la vigilancia. No hay centro devisitantes.

Biotopos: Bañados, lagunas,pajonales, pastizales, matorrales y bos-ques nativos y exóticos. Hay dos zonas: lasur muy modificada, la norte, menos alte-rada, casi prístina.

Especies: No se cuenta con inventa-rio actualizado, los existentes tienen dé-cadas.

Comunidades vegetales: No se cuen-ta con inventario actualizado, los exis-tentes tienen décadas. Hay especies exó-ticas asentadas: roble, ciprés calvo,álamos.

Inundaciones: Invernales, duran al-gunos días.

Manejo: área estatal propiedad delMinisterio de Ganadería y Agricultura,que regentea como comodato DefensaNacional a través de una Brigada deIngenieros del Ejército. Volvió a ser pú-blico luego de haber estado como zonamilitar durante la dictadura. Hay acceso,sin guardaparques. Adecuación de cami-nos y senderos. En otros aspectos, comoel control de entrada y la depredación, elmanejo es pobre.

Problemas: Invasión de exóticas es-pecialmente de la espina de Cristo(Gleditsia triacanthos), caza furtiva, granpresión urbana. Hubo degradación delcontrol del área y mantenimiento de ca-nales y caminos durante los años 90.

Población: intrusos irregulares enlos bordes, especialmente al sur, en lasentradas del bañado y sobre la ruta queconecta a Montevideo con el aeropuerto.

Planeamiento y Evaluación: Algu-nas ONG involucradas. Hay consultas aAPRAC (Asociación para la Recupera-ción del Arroyo Carrasco).

Inventarios de flora y fauna parcia-les. Falta de monitoreo continuo integralde suelo, aire, agua, especies yecosistemas. Hay planes para cambiar

Page 6: BAÑADO DE CARRASCO Y RESERVA COSTANERA SUR: ANÁLISIS … · AES. El sistema de gobierno, el nivel de los recursos, el marco normativo, así como el soporte que la comunidad brinda

60 C. Anido y A. Faggi

rápidamente siguiendo acuerdos metro-politanos entre los dos departamentosinvolucrados: Montevideo y Canelones.

Número de visitantes anuales: Nohay estadísticas, son pocos: Hay visitas acaballo, visitantes furtivos y con propósi-tos de depredación en su mayoría.

Programa de concientización de te-máticas ambientales: Existe el progra-ma de concientización ambiental deAPRAC antes de 2000. Luego está laacción del Equipo Técnico de EducaciónAmbiental de la IMM, la Unidad de Mon-tevideo Rural y el Monitoreo AmbientalCiudadano. Se suman ahora actividadesdel departamento de Canelones.

Figura 2. Bañado de Carrasco. Bosque mixto, vegetación de caminos y canalesFigure 2. Carrasco Wetland. Mix Forest, road and channel vegetation

MATERIAL Y MÉTODO

En la última década se desarrollaron mé-todos para evaluar la efectividad de ma-nejo de reservas naturales protegidas.Como todo proceso de evaluación, sufinalidad es descubrir problemas, esta-blecer prioridades y promover mejores

políticas y prácticas de manejo adaptativo(Hockings & Phillips, 1999), que ahoraincorporan procesos participativos de lasociedad civil en la consulta sobre pro-yectos y la toma de decisiones. La Comi-sión Mundial de Áreas Protegidas(WCPA) de IUCN (Izurieta, 2000) desa-

Page 7: BAÑADO DE CARRASCO Y RESERVA COSTANERA SUR: ANÁLISIS … · AES. El sistema de gobierno, el nivel de los recursos, el marco normativo, así como el soporte que la comunidad brinda

61MULTEQUINA 15: 55 - 68, 2006

rrolló una herramienta efectiva para defi-nir indicadores, muy simples de recoger,interpretar y analizar (Hockings &Phillips, 1999). Esta metodología tieneen cuenta la legislación, el cumplimientode la ley, los recursos, el planeamiento,mantenimiento, comunicación, turismo,relaciones con los vecinos, visitantes ycomunidades locales, basándose en unaescala de valoración de cero a 3 (condi-ción óptima) para cada ítem.

La WWF (Cifuentes et al., 2000) enbase a experiencias en América Central,propone una serie de indicadores básicosvalidados que ha identificado como cla-ves para evaluar el manejo efectivo deáreas protegidas. En este caso el sistemade calificación se basa en una escala de 0a 4 (condición óptima), relación porcen-tual modificada de la norma ISO 10.004.

En este trabajo aplicamos ambasmetodologías de WCPA y WWF, reali-zando encuestas y entrevistas en el año2005 a un grupo considerado como focalque incluía a personal actual y anterior delas áreas, funcionarios de gobierno, aca-

démicos y miembros de organizacionesambientales no gubernamentales, actoresrelevantes informantes, vecinos.

Para analizar los resultados se prefirióreagrupar los ítems propuestos de acuer-do a ejes conceptuales. Los mismos seconstruyeron agrupando las variables de-pendientes de factores internos de lasáreas, externos o si reflejaran relacionesmixtas, con consecuencias simultáneassobre los dominios interno/ externo; entrelas AES y su entorno.

El puntaje adjudicado se expresa comoun índice de eficiencia total definido comola proporción entre el valor obtenido y elóptimo máximo de cada AES, discriminan-do también la eficiencia parcial por ejes.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La tabla 1 resume el puntaje que seadjudica a cada área utilizando los aspec-tos propuestos por WCPA/IUCN. Estametodología da cuenta del estado actual,la cual reconoce como reflejo de un deter-minado manejo.

Tabla 1. Evaluación del manejo con la metodología propuesta por WCPA/UICNTable 1. Management Assessment by the methodology of WCPA/UICN

Costanera Sur (RCS)Bañado Carrasco

(BC)

Aspecto Puntaje Puntaje Puntaje máximo

Eje externo

Legislación 3 1 3

Mercado 1 0,5 3

Relación con vecinos 1 0,5 3

Puntos adicionales vecinos 2,5 0,5 2

Subtotal externo 7,5 2,5 11

Eficiencia externa 68% 23% 100

Page 8: BAÑADO DE CARRASCO Y RESERVA COSTANERA SUR: ANÁLISIS … · AES. El sistema de gobierno, el nivel de los recursos, el marco normativo, así como el soporte que la comunidad brinda

62 C. Anido y A. Faggi

Eje interno

Aplicabilidad de la ley 1 1 3

Planificación 2 1 3

Puntos adicionales planificación 1 0 3

Inventario de recursos* 1,5 1 3

Manejo de recursos 1,5 0,5 3

Mantenimiento* 1 0,5 3

Intervención de manejo 2 1 3

Control de uso y actividades 1 0,5 3

Control de acceso 2,5 0,5 3

Oportunidades de los visitantes 2,5 0,5 3

Infraestructura para visitantes* 2 0 3

Comunicación 1 1 3

Subtotal interno 19 7,5 36

Eficiencia interna 53% 21% 100

Eje mixto

Sistemas de manejo* 1 0,5 3

Puntos adicionales 0 0 3

Beneficio económico de la comunidad local 2 0,5 3

Turismo 1 0 3

Subtotal mixto 4 1 12

Eficiencia mixta 33 8,3 100

Total 30,5 11 53

Eficiencia total 57 % 21%

La tabla 2 muestra los resultados quesurgen de aplicar la metodología de WWF.Esta herramienta que diferencia ámbitos,variables y subvariables es más precisa

que la anteriormente usada, analiza, adiferencia de la anterior, las causas queoriginan un determinado manejo.

Tabla 2. Valoración dela Reserva Costanera Sur y del Bañado de Carrasco según la metodología WWFTable 2. Evaluation of Costanera Sur Reserve and Carrasco Wetland

Ambito Variable Subvariable RCS BC Óptimo

Administrativo Personal (I) Nº de personal 2 0Motivación 2 1Actitud personal 3 1Soporte del personal 1 0Capacitación 2 0

Subtotal 10 2 20

Page 9: BAÑADO DE CARRASCO Y RESERVA COSTANERA SUR: ANÁLISIS … · AES. El sistema de gobierno, el nivel de los recursos, el marco normativo, así como el soporte que la comunidad brinda

63MULTEQUINA 15: 55 - 68, 2006

Financiamiento (E) Presupuesto operativo 2 0Cronograma de pago 1 1Partidas extraordinarias 1 1Capacidad de generarrecursos propios 1 0Manejo del presupuesto 3 1

Subtotal 8 3 20Organización (I) Archivo de la información

administrativa-financiera 3 1Organigrama 2 1Comunicación interna 2 1Normalización de procedimientos 2 1

Subtotal 9 4 16Infraestructura (I) Equipos y herramientas 2 0

Instalaciones 2 1Servicios básicos 3 0Accesibilidad 3 2Demarcación de límites 4 3

Subtotal 14 6 20Político (E) Apoyo y participación comunitaria 2 3

Apoyo intrainstitucional 3 1Apoyo interinstitucional 3 1Apoyo externo 2 2

Subtotal 10 7 16Legal (E) Tenencia de la tierra Dominio 4 4

Conflictos 0 3Leyes y normas Claridad 4 2

Aplicación 3 1Ley de creación del Área 4 2

Subtotal 15 12 20Planificación (I) Plan de manejo Existencia y actualidad

del plan 2 1Características del quipoplanificador 3 0Nivel de ejecución del plan 3 0

Compatibilidad delplan de manejo conotros planes 2 2Plan operativo anual Existencia y actualidad 3 1

Nivel de ejecución 2 1Nivel de planificación 2 1Zonificación 2 1Límites 3 3

Subtotal 22 10 36Conocimientos (M) Investigaciones 2 1

Información 3 3Monitoreo 1 1

Subtotal 6 5 12Programa de Diseño 3 1 manejo (I) Ejecución de actividades planificadas 2 0

Coordinación 2 2Seguimiento y evaluación 3 1

Subtotal 10 4 16

Page 10: BAÑADO DE CARRASCO Y RESERVA COSTANERA SUR: ANÁLISIS … · AES. El sistema de gobierno, el nivel de los recursos, el marco normativo, así como el soporte que la comunidad brinda

64 C. Anido y A. Faggi

0%

20%

40%

60%

80%

interno

externomixto

RCS BC

0%

80%

interno

externomixto

RCS BC

Usos ilegales (M)Extracción de madera 0 2Subtotal 0 2 4Usos legales (M) 3 1Subtotal 3 1 4Características Forma 3 4biogeográficas (I) Tamaño 1 4

Aislamiento 2 1Vulnerabilidad 1 2

Subtotal 7 11 16Amenazas (M) Incendios 1 2

Impactos por visitación 2 3Contaminación 1 1Avances de asentamientos humanos/urbanización 0 1Organismos introducidos 2 1

Subtotal*** 6 8 20Total 120 75 220Eficienciatotal % 54 34 100

Eje Interno (I): *Ámbitos administrativo: (personal, organización, infraestructura), Planificación, Programa de manejo,Características biogeográficas.

Eje Externo ( E ): Administrativo: (financiamiento), Político, Legal.Eje mixto (M): Conocimientos, Usos ilegales y legales, Amenazas.

Según ambas metodologías de valo-ración RECS (54/57%) logra un puntajemoderadamente satisfactorio (51-75%del óptimo); el Bañado de Carrasco, encambio, es insatisfactorio (menor de 35).

Figura 3. Valoración de manejo según WWF (izquierda) y según WCPA (derecha)Figure 3. Management Assessment by the methodology of WWF (left) and WCPA/UICN (right)

Se alcanzan resultados semejantes, delmismo orden, donde WCPA no es tanprecisa, pero aventaja a la metodologíade la WWF en rapidez (Fig. 3).

Page 11: BAÑADO DE CARRASCO Y RESERVA COSTANERA SUR: ANÁLISIS … · AES. El sistema de gobierno, el nivel de los recursos, el marco normativo, así como el soporte que la comunidad brinda

65MULTEQUINA 15: 55 - 68, 2006

Tabla 3. Comparación de la eficiencia de las dos metodologías según ejesTable 3. Comparison of the efficiency of the two methodologies discriminated by axis

Eficiencia según WCPA % Eficiencia según WWF %

RCS BC RCS BC

Interno 53 21 59 30

Externo 68 23 60 39

Mixto 33 8,3 37 25En negrita valores insatisfactorios.

La Reserva surge como casualidad ycolonización espontánea por la biota delespacio ganado por obras de relleno.Muestra la conexión de la ciudad con elrío de la Plata como corredor biológico.Su ubicación excelente, a pasos del cen-tro político-financiero, la hace deseablepara la ciudad. Ofrece un recorrido y usointenso por visitación y necesita entoncesuna amortiguación de los efectos de lasrecorridas y de la erosión cuidando elborde ripario, que contiene sedimentosarrastrados, de cauces, canales y caminosinternos. Muestra mayor fortaleza exter-na que interna y menor aún en el compo-nente mixto que entabla relaciones comu-nidad-reserva. En la Reserva CostaneraSur hay presión urbanizadora del barrioPuerto Madero y de la villa aledaña degente humilde, que se contrapone a laimagen que intenta consolidar el nuevobarrio. Por otro lado, tiene a favor elmarco político de la ciudad de BuenosAires que tiene un orden de magnitudmayor que Montevideo. En Buenos Airesla distancia al verde rural y natural esmayor que en Montevideo y por lo tantoel valor de uso de una reserva urbanacomo RCS es más apreciado para loshabitantes citadinos, asociado además alservicio ambiental cultural que tiene.

Carrasco es una fosa geológica, carác-ter que lo protege y ha impedido, en granmedida a lo largo del tiempo, que laurbanización avanzara sobre el mismo. Sibien hubo introducciones de especies exó-ticas y modificaciones, pareciera haberahora un equilibrio entre exóticas e indí-genas. Sin embargo hay ahora tala deleñosas debida a la ampliación del Aero-puerto de Carrasco (aproximadamente1.000 cipreses calvos de décadas de edad)que no son acompañados de accionescompensatorias o de mitigación de im-pacto. En el Bañado de Carrasco haypresiones múltiples por pares de opues-tos: urbano-rural, pobres-ricos, urbano-natural, comercio- recreación, habitaciónde alto valor-vivienda irregular, etc. Suexistencia, a pesar de años de disminu-ción del mantenimiento muestra la capa-cidad de regeneración y de colonizaciónde la vegetación sobre la obra humana.Sufre impactos de depredación a resol-ver, probablemente, con presencia deguardaparques y con la regularización delos controles de acceso. El eje interno norefleja totalmente la carencia de estructu-ra administrativa al permanecer una si-tuación intermedia de tierra estatal bajouna administración provisoria, la cual notenía entre sus fines, la creación de un

Page 12: BAÑADO DE CARRASCO Y RESERVA COSTANERA SUR: ANÁLISIS … · AES. El sistema de gobierno, el nivel de los recursos, el marco normativo, así como el soporte que la comunidad brinda

66 C. Anido y A. Faggi

parque, hoy debilitado. Esta situación estácambiando ahora luego de la firma delacuerdo del Programa de Agenda Metro-politana, con sede en Presidencia de laRepública del Uruguay. El eje externo esmás fuerte que el interno y se diferenciade la RECS porque el componente mixtode interrelación con la comunidad tiene,relativamente hablando, más peso. Esterasgo distintivo posiblemente se hayagenerado por el desarrollo de las AgendasMontevideo y Agenda Metropolitana, lascuales desde fines de los años noventalogra la participación de la ciudadanía enla discusión de problemáticas ambienta-les y los planes políticos de descentraliza-ción decididos en Montevideo (18 Cen-tros Comunales Zonales) y ahora enCanelones (26 Juntas Locales asentadasen centros urbanos principales) (IMM1998 a 2004).

Comparando las dos herramientas uti-lizadas para cada área ecológicamentesignificativa, se llega a algunas diferen-cias en las conclusiones: La eficiencia demanejo, según los ejes marca algunasdiferencias para RCS si se considera laherramienta de WCPA, el eje mixto caeen el rango insatisfactorio. Según WWFla relación externa del bañado alcanza lomoderadamente satisfactorio.

Ambas herramientas asumen que losprincipales factores que influyen en elmanejo son los internos (planeamiento,inventario, manejo, mantenimiento, con-trol y comunicación), sin tener en cuentaque en países como Argentina y Uruguaycon administraciones centrales debilita-das por las políticas aplicadas en los años90, y administraciones locales no lo sufi-cientemente descentralizadas a nivel ciu-dad, los factores internos dependen en

gran medida de factores externos, espe-cialmente de los factores administrativoso de políticos, aún más difíciles de in-fluenciar. Una prueba indirecta de esteefecto beneficioso de la descentraliza-ción, es el impacto positivo en Carrasco,a pesar de la falta de organización, de losplanes y descentralizaciones puestas enmarcha en Montevideo desde algunasadministraciones atrás. La falta de presu-puestos suficientes y aún la inexistenciade presupuestos participativos entorpe-cen el manejo sustancialmente. Poco pesoatribuyen ambas metodologías al compo-nente de gobierno expresado desde apoyointerinstitucional y legal (WWF) o legal(WCPA). Sin embargo, ambas herramien-tas no contemplan lo que suele ser comúnpara ambos países como es la existenciade vacíos legales y compromiso insufi-ciente del Poder Judicial, con un desem-peño inadecuado en sus fallos.

Más que los valores comparativosentre ambas áreas, lo que resulta intere-sante del ejercicio de evaluación es des-cubrir las flaquezas en los diferentes as-pectos que tienen que ver con el manejo,para desencadenar cambios e identificarlas fortalezas donde apoyar el desarrollohumano sustentable vinculado al espacioambiental ocupado.

Al proponerse un plan de mejoras laReserva Costanera Sur debería mejorar lainterrelación reserva-comunidad, conmejor comunicación de la RECS a lasociedad civil y un mayor compromiso deesta última hacia temas ambientales y debiodiversidad. Montevideo por su parte,debería aunar esfuerzos para fortalecer elbañado desde sus características internasmejorando la infraestructura, designandopersonal a cargo, definiendo el plan de

Page 13: BAÑADO DE CARRASCO Y RESERVA COSTANERA SUR: ANÁLISIS … · AES. El sistema de gobierno, el nivel de los recursos, el marco normativo, así como el soporte que la comunidad brinda

67MULTEQUINA 15: 55 - 68, 2006

manejo, etc. Lo externo, en ambas, encuanto a los ítems contemplados por lasherramientas de evaluación utilizada, sibien es aceptable debería acompañar, enun segundo plano, el proceso de mejora-miento. Si bien hay incertidumbres en va-lores asignados en las distintas variables,variaciones del 10 a 15% en los valores delas variables de apreciación, no cambian lasituación general expuesta en este textotanto de la reserva como del bañado.

CONCLUSIONES

El manejo de la RECS es moderadamentesatisfactorio con debilidades en la rela-ción reserva-comunidad.

El Bañado de Carrasco tiene un mane-jo insatisfactorio, especialmente por de-bilidades internas que lo exponen a ladepredación y por la falta de beneficioslegales. Una fortaleza distintiva es la mejorrelación que mantiene con la sociedadcivil. Es crítica la debilidad de los facto-res mixtos (sistema de manejo y turismo).

En ambas áreas los factores externosson según WWF moderadamente satis-factorios.

La metodología WCPA es racional yrápida, no tan precisa. Se fija en causas yconstituye más un inventario compacto.

El método WWF es más racional ypreciso. Establece una línea de referenciaa la gestión, identifica singularidades yconsecuencias. Es muy útil para elaborarplanes de mejoramiento, de monitoreo yde autoevaluación.

Se ponen a la luz las debilidades yfortalezas de ambas áreas identificadas

por su naturaleza, lo que ayuda a generarestrategias mejoradoras. Permite reflexio-nar sobre cuáles serían los instrumentosde gestión ambiental e indicadores deevolución apropiados para el estableci-miento y seguimiento de metas entre ac-tores relevantes e instituciones, según unavoluntad política apoyada en la participa-ción social.

Se demuestra la eficacia de estas he-rramientas de evaluación por su simplici-dad de cuantificación y facilidad paracomunicación y comprensión.

Los índices obtenidos pueden conver-tirse en indicadores de estado de loshumedales.

BIBLIOGRAFÍA

BENGSTON, D. Y& Y. YOUN, 2006. Urbancontainment policies and the protec-tion of natural areas: The case ofSeoul’s Greenbelt. Ecology and Soci-ety 11(1):3 (on line) URLwww.ecologyandsociety.org/vol11/iss1/art3.

CIFUENTES, M., A. IZURIETA V. & A.,H.H. DE FARÍA, 2000. Medición de laefectividad del Manejo de ÁreasProtegidas. Serie Técnica Nº 2. WWF,GTZ, UICN. 105 pp.

HOCKING, M & A. PHILLIPS, 1999. Howwell are we doing? Some thoughts onthe effectiveness of protected areas.Parks vol.9 (2): 5-14.

HOCKING, M, STOLTON S, & N. DUDLEY,2000. Evaluating effectiveness: Aframework for assessing the manage-ment of protected areas, WorldCommision on Protected Areas. Bestpractices Protected areas. GuidelinesSeries No. 6. IUCN, Gland, Switzer-land and Cambridge UK, 121 pp.

Page 14: BAÑADO DE CARRASCO Y RESERVA COSTANERA SUR: ANÁLISIS … · AES. El sistema de gobierno, el nivel de los recursos, el marco normativo, así como el soporte que la comunidad brinda

68 C. Anido y A. Faggi

INTENDENCIA MUNICIPAL DEMONTEVIDEO (IMM), 2000 y 2002.Agenda Ambiental Montevideo (detipo 21), www.gam.org.uy.

INTENDENCIA MUNICIPAL DEMONTEVIDEO (IMM), 2003.Montevideo Patrimonio Natural,Comisión Administradora de losHumedales del Santa Lucía, CD-ROM.

INTENDENCIA MUNICIPAL DEMONTEVIDEO (IMM), 2005.Ordenamiento Territorial del SueloRural de Montevideo, Documentossobre Montevideo Rural para larevisión de las normas del POT. CD-ROM.

INTENDENCIA MUNICIPAL DEMONTEVIDEO (IMM), 1998. POT(Plan de Ordenamiento Territorial )M o n t e v i d e o ,(www.montevideo.gub.uy/pot).

INTENDENCIA MUNICIPAL DEMONTEVIDEO (IMM), 1999. POTde Montevideo, Fotos y Mapasutilizados (CD-ROM).

IMM – PNUMA –PNUD, 2004. Informe GEOMontevideo 2004. www.gam.org.uyo www.montevideo.gub.uy/ambiente.

IZURIETA, A., 2000. Monitoring manage-ment of protected areas: a regionalinitiative for Central America. Casestudy 5: 99-103. In Hockings et al.2000.

IZURIETA, A., 2000. Development and ap-plication of the WWF/CATIE meth-odology. Case study 2. 81-86. InHockings et al: 2000.

STOLTON, S. & N. DUDLEY, 1999. A pre-liminary survey of management sta-tus and threats in forest protected area.Parks.9 (2): 27-33.

UNEP, 2005. Millennium Ecosystem Assess-ment. Ecosystems and Human well-being: Biodiversity Synthesis. WRI,Washington, DC. 100 pp.

Recibido: 04/2006Aceptado: 08/2006