19
Baaría, las puertas del viento (Baarìa) Año: 2009 Origen: Italia, Francia Dirección: Giuseppe Tornatore Guión: Giuseppe Tornatore Intérpretes: Francesco Sciana, Margareth Made, Raoul Bova, Ángela Molina Fotografía: Enrico Lucidi Edición: Massimo Quaglia Música: Ennio Morricone Duración: 152 minutos Baaría es una obra maestra y quien diga lo contrario no tiene ni idea de cine”. Silvio Berlusconi Con la cita de El Caimán bien podría evitarme escribir estas líneas, pero hagamos un esfuerzo y digamos que la última película del director de Cinema Paradiso es una superproducción que sigue la línea de los grandes frescos históricos cruzados por sagas familiares. Baaría es una suerte de epopeya autobiográfica que se concentra en el microcosmos del pueblo siciliano que le da nombre a la película. Tornatore pretende contar la gran Historia de Italia a través de una pequeña historia familiar que se extiende sobre tres generaciones, desde los años treinta a los años ochenta, y de Cicco a su hijo Peppino y a su nieto Pietro. Pero en verdad, los cincuenta años de historia italiana sirven sólo como telón de fondo consensual y bien pensante para los pequeños dramas personales.El fascismo, la guerra, el comunismo, los años de plomo, la mafia, todo pasa de manera anecdótica. Los personajes cruzan la Historia de la misma manera que atraviesan los decorados, sin tomar contacto con la realidad.

Baaría $52.00

Embed Size (px)

DESCRIPTION

pelicula de accion

Citation preview

Page 1: Baaría $52.00

Baaría, las puertas del viento (Baarìa)

Año: 2009Origen: Italia, FranciaDirección: Giuseppe TornatoreGuión: Giuseppe TornatoreIntérpretes: Francesco Sciana, Margareth Made, Raoul Bova, Ángela MolinaFotografía: Enrico LucidiEdición: Massimo QuagliaMúsica: Ennio MorriconeDuración: 152 minutos 

“Baaría es una obra maestra y quien diga lo contrario no tiene ni idea de cine”. Silvio BerlusconiCon la cita de El Caimán bien podría evitarme escribir estas líneas, pero hagamos un esfuerzo y digamos que la última película del director de Cinema Paradiso es una superproducción que sigue la línea de los grandes frescos históricos cruzados por sagas familiares. Baaría es una suerte de epopeya autobiográfica que se concentra en el microcosmos del pueblo siciliano que le da nombre a la película. Tornatore pretende contar la gran Historia de Italia a través de una pequeña historia familiar que se extiende sobre tres generaciones, desde los años treinta a los años ochenta, y de Cicco a su hijo Peppino y a su nieto Pietro. Pero en verdad, los cincuenta años de historia italiana sirven sólo como telón de fondo consensual y bien pensante para los pequeños dramas personales.El fascismo, la guerra, el comunismo, los años de plomo, la mafia, todo pasa de manera anecdótica. Los personajes cruzan la Historia de la misma manera que atraviesan los decorados, sin tomar contacto con la realidad.Baaría celebra una unidad nacional simplista, reduciendo sus asperezas, sus dilemas y sus luchas fratricidas a meros clichés. En el clima contestatario de fines de los años sesenta, la reivindicación de la hija de Peppino pasa por una minifalda que escandaliza a su padre. El conflicto generacional se reduce al largo de la pollera. El director prefiere afirmarse en un sentimentalismo ramplón para conquistar a los espectadores, antes que correr el riesgo de hacerlos reflexionar. El padre y la hija finalmente se ponen de acuerdo en un corte intermedio para su falda y así triunfa la política del justo centro. En su juventud, Peppino es un comunista pleno de ilusiones, apasionado y un poco loco. Tornatone nos cuenta cómo la juventud disculpa al idealista y la edad lo vuelve sabio. Es la clase de sabiduría que entusiasmó al famoso espectador que calificó la película como una obra maestra y que está resumida en una sentencia del padre, una vez superado

Page 2: Baaría $52.00

el conflicto de la minifalda: “Cuando golpeamos la cabeza contra la pared, no se rompe la pared sino la cabeza”.La puesta en escena se recuesta sobre una sucesión de imágenes que se conectan por rimas visuales y unifican un color general conciliador. Porque Sicilia también está reducida al chiché: grandes pastizales, pobreza noble, supersticiones, solidaridad y un dialecto pintoresco. Tornatore manipula la fibra sentimental del espectador para forzar la idea de que Baaría es una película que divierte y emociona. La tragedia sucede a la comedia, y de la violencia inútilmente voyeurista pasamos al amor más convencional. El director consigue que hasta la música de Ennio Morricone se pierda como una frutilla redundante sobre esta gran torta indigesta de dos horas y media.

Page 3: Baaría $52.00

SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

No es exagerado decir que se vive un momento crucial para el desarrollo de la política educativa nacional. La reciente Reforma Educativa modificó, entre otras cosas, los mecanismos de ingreso, permanencia, promoción, reconocimiento y evaluación de los docentes en un intento del Estado para recuperar la rectoría enla educación. Ello ha cambiado el balance de poder que con los años había beneficiado a las cúpulas sindicales y ha generado resistencias en su implementación, mismas que tardarán en resolverse y puede definir el futuro de la Reforma misma.

Adicionalmente, el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica (CEMABE) es un ejercicio sin precedente que permite conocer con más detalle las entrañas del Sistema Educativo Mexicano (SEM) arrojando datos que antes se sospechaban o estimaban y ahora se saben. Sus resultados han abierto unintenso debate sobre las condiciones de infraestructura educativa, la nómina magisterial y las condiciones en las que los docentes realizan su labor. A la par, aumentó la exigencia en favor de la transparencia y el acceso a la información educativa.

A pesar de que hoy en día es mucho mayor el número de personas que tienen acceso al sistema educativo (la cobertura pasó de de 77% en 1970% a 95% en 2010 a nivel nacional en educación primaria), el logro educativo no ha seguido la misma tendencia y la calidad de la educación que reciben los estudiantes esbastante deficiente: En todas las ediciones de la prueba PISA, México ha obtenido la calificación promedio más baja entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) en las tres competencias evaluadas: Lectura, Matemáticas y Ciencias.

En educación media superior, estos problemas se agravan al sumarse con altas tasas de deserción, que afectan directamente la competitividad y productividad de los estudiantes a su salida del sistema educativo.En comparación internacional, México se caracteriza por la alta proporción de recursos destinados al pago de salarios docentes (85.74%): Es el país que destina el mayor porcentaje de su gasto público de educación al pago de docentes en comparación con los países miembros de la OCDE (69.42%).

Page 4: Baaría $52.00

Del gasto nacional en educación, 22% proviene de aportaciones privadas, 61% es de aportación federal y 17% corresponde a las aportaciones realizadas por los estados y los municipios.

PREOCUPACION POR LA EDUCACION DEL ADULTO

Nosotros, como muchos países, cometimos el error de querer tratar a los adultos como si fueran niños. También se comete el error de tratar a los niños como adultos." La educación para adultos y la de niños se rige de diferente manera.

Gracias a los movimientos sociales que se han dado en algunos países los índices de analfabetización han disminuido.

En México se implementó en 1944 la gran cruzada de alfabetización, pero fue temporal, lo que no garantizó el éxito, ya que según afirma, para que esta desaparezca se deben tener programas continuos y permanentes.

"Con una lotería te enseñan a leer. Si te dejo un año, se te olvidará. Eso nos pasó durante varios años en nuestro país."

México en los 70 y 80 creó programas de posalfabetización pero a medias. Al iniciar el nuevo modelo para la vida se lanzaron otros programas que no tuvieron éxito, desconoce por qué, indicó Pescador.

Hay cerca de 100 mil alfabetizados, mientras que en Chiapas, hay 350 mil. Una de las propuestas es unir la educación de los adultos y los menores para que las cifras bajen.

"Hay uno muy interesante. Alfabetización, ese es el que más me gusta. Lo escribí en 1974. La segunda parte del libro es mi experiencia en la educación, de las reuniones que tuve de carácter internacional." Una de estas fue en Quito, en 1981. "Allí discutimos Las estrategias nacionales de alfabetización."

Page 5: Baaría $52.00

ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN DE ADULTOS

El concepto educador de adultos se refiere a la persona que colabora con el proceso de enseñanza aprendizaje de los adultos. Se denomina así con el propósito de enfatizar que es una función educativa que no se relaciona con el concepto tradicional de maestro que centraliza y controla la instrucción.

El adulto como aprendiz

Cranton (1992b) postula que intentar delinear las características del aprendiz adulto es muy parecido a describir las características de cualquier otro grupo de adultos. A pesar de que existe gran diversidad entre la gente, hay ciertas áreas comunes que se pueden relacionar con su aprendizaje.

Sugiere Cranton (1992b) que las características del aprendiz adulto se pueden clasificar en dos grandes categorías: las características personales y las características afectivas. Entre las características personales destaca la autora, la personalidad particular de cada individuo, su cultura, la filosofía y experiencias de vida, así como su desarrollo hacia la vida adulta. Por otro lado, ella señala que en las características afectivas del adulto se pueden agrupar los diversos estilos de aprendizaje, la autonomía, los valores, las experiencias vividas y la autodirección.

De igual modo, Cranton (1992b), enfatiza que las características personales del adulto influyen en el proceso de aprendizaje. Sin embargo, no logran cambiar este proceso de manera significativa. Sugiere ella que estas características son las que afectan el proceso decisional del individuo y su planificación para estudiar y aprender. Cada individuo llega a su vida adulta con unas experiencias diferentes y desde un entorno particular que le capacita para enfrentar su proceso como aprendiz.

El proceso para facilitar la educación del adulto

La educación de adultos es un conjunto de procesos de aprendizaje, por medio del cual las personas cuyo entorno social considera adultos, desarrollan sus capacidades. Smith (1998) destacó que la educación de adultos es la disciplina que consiste de profesionales dedicados que fundamentan su práctica en la teoría, acumulan y comparten el conocimiento y las necesidades particulares de su clientela.

Page 6: Baaría $52.00

La educación de adultos tiene como propósito desarrollar la autonomía y el sentido de responsabilidad tanto de las personas como de las comunidades. Esto se logra al reforzar la capacidad de hacer frente a las transformaciones de la economía, la cultura y la sociedad en su conjunto. A su vez, el promover la coexistencia, la tolerancia y la participación consciente y creativa de los ciudadanos en su comunidad son parte de las finalidades de la educación de adultos. En otras palabras, se propone entregar a la gente y a las comunidades el control de su destino y de la sociedad para afrontar los desafíos del futuro y cumplir el propósito de la educación de adultos (Organización de las Naciones Unidas, 1997). Provee para atender los retos de la tecnología, la economía mundial, la globalización, aspectos variados de la demografía poblacional, la contaminación ambiental, la escasez de recursos naturales, el multiculturalismo, la inmigración y los problemas reales de analfabetismo. Además, atiende todos los aspectos relacionados con la educación en servicio de las distintas profesiones y ocupaciones (Rachel, 1989).

El adulto atraviesa por unas etapas o tareas de desarrollo que lo orientan para aprender.

o Los objetivos del programa deben establecerse por mutuo acuerdo con los aprendices.

o El currículo debe estar organizado para cumplir las expectativas reales de los aprendices y no de la institución.

o En el grupo de estudio deben tomarse en consideración las diversas tareas del desarrollo que viven los adultos. Para algunos aprendices, los grupos homogéneos son más efectivos, otros aprendices prefieren los grupos heterogéneos.

2. El adulto desea aplicar inmediatamente los conocimientos que va adquiriendo y su orientación al aprendizaje cambia de una enfocada a las asignaturas a una enfocada a las tareas y los problemas.

o Los educadores deben estar atentos a las particularidades de los aprendices y desarrollar experiencias de aprendizaje, tales como los contratos y proyectos que atiendan las mismas.

o La organización de la secuencia del aprendizaje para el adulto debe responder a las áreas problemáticas con las cuales éste se confronta y no meramente con la materia de enseñanza.

3. El adulto es motivado a través de incentivos internos y de su curiosidad.o El aprendizaje que se genera debe promover la estimulación del

aprendiz para la búsqueda del conocimiento como por ejemplo proveer técnicas para experimentar, proyectos para inquirir y estudios independientes.

Page 7: Baaría $52.00

o La evaluación del aprendizaje debe fundamentarse en la recopilación de evidencia válida que lleve a cabo el aprendiz junto a sus pares, facilitadores y expertos

Los primeros dos supuestos, presentan a los adultos como entes independientes, que pueden autodirigir su crecimiento y desarrollo. Su identidad surge de las experiencias personales vividas y únicas para cada individuo. Por lo tanto, facilitar la experiencia de aprendizaje requiere conocimiento acerca de las metas y las necesidades individuales de los participantes.

EL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS

El sistema de educación es una estructura, de la cual forman parte los principios, las normas y procedimientos que rigen la manera que se forman los nuevos integrantes de la sociedad. Permite a las nuevas generaciones apropiarse de la cultura, el arte, el conocimiento, la tecnología, los valores y, de manera general las formas de ver el mundo y la vida de una determinada sociedad; y para las generaciones adultas transmitir y consolidar esa manera de contemplar el mundo y conducirse en la vida. Debido ello, su importancia resulta indiscutible, porque el ser humano se convierte en dependiente de ella todos los días de su vida. Existen muchas maneras de ver y estudiar a la educación, cuyo análisis puede realizarse desde las perspectivas sociológica, biológica, psicológica y filosófica.

En la educación basica , actualmente, México cuenta con 90,446 primarias públicas con 13,304,734 alumnos. La Secretaría de Educación Pública (SEP) es la institución encargada de administrar los distintos niveles educativos del país desde el 25 de septiembre de 1921, fecha de su creación.1 Además, cada una de las entidades federativas posee organismos análogos que regulan y administran la educación que se imparte en los territorios de su competencia.

En México existen diferentes niveles de educación: educación básica, media superior y superior, los cuales comprenden estudios |en: preescolar, primaria, secundaria,bachillerato, licenciatura, maestría y doctorado, además de diplomados y otras modalidades de educación superior. La educación básica (conformada por preescolar, primaria y secundaria), junto con la media superior (preparatoria o bachillerato) son obligatorias e impartidas por el Estado (federación, estados, Distrito Federal y municipios) en todo el territorio nacional mexicano, bajo los términos del artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Page 8: Baaría $52.00

El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), es la dependencia del gobierno de México que promueve y realiza acciones para organizar e impartir educación para adultos y jóvenes de 15 años y más, a través de la prestación de los servicios gratuitos de alfabetización, educación primaria, secundaria y la formación profesional.

El INEA propone y desarrolla modelos educativos, materiales didácticos, sistemas para la evaluación del aprendizaje, realiza investigaciones para fortalecer la educación con personas jóvenes y adultas, y certifica la educación básica para aquellos que no hayan cursado o concluido dichos estudios en los términos del artículo 43 de la Ley General de Educación.

El INEA es un organismo público descentralizado de la administración pública federal mexicana, agrupado en el sector coordinado por la Secretaría de Educación Pública, con personalidad jurídica y patrimonio propio, creada por decreto presidencial de agosto de 1981.1

LIBROS DE TEXTO EN LA EDUCACIÓN DE ADULTO

Los libros de textos de la colección de Educación de adultos, recogen en cada uno de ellos los contenidos necesarios para poder desarrollar los aspectos curriculares para la educación de Adultos. Esta colección está dirigida al alumnado de los centros de adultos de Nivel I y planes no formales, y también para su profesorado.

Sus objetivos son:

- Planificar un curso completo en todos los ámbitos que contempla la orden mencionada más arriba. 

- Ofrecer un soporte básico para el alumnado que quiera obtener el título,ya que en ellos se establecen los cimientos del aprendiza-je necesarios para poder afrontar con garantías el Nivel II. Facilitar la tarea tanto a docentes como al alumnado, para poder conseguir los objetivos planteados.

Page 9: Baaría $52.00

PROCESO DE ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN.

La inscripción, acreditación y certificación constituyen el proceso administrativo de la atención educativa, los cuales se rigen por las Normas de Control Escolar relativas a la Educación Básica para Adultos. Es debido a la importancia del cumplimiento de las normas por parte de las figuras operativas que se crea en año 2004 la Unidad de Calidad en la Inscripción, Acreditación y Certificación (UCIAC) como una mejora en la calidad y alcance operativo al ir eliminando los incumplimientos en dichos procesos.

Acreditación educativa.

Procedimiento mediante el que un organismo acreditador no gubernamental autorizado y reconocido por COPAES, reconoce formalmente que un programa educativo de una institución educativa ha mostrado evidencias de su calidad en su estructura, organización, funcionamiento, insumos, procesos de enseñanza, servicios, pertinencia social y resultados educativos, bajo estándares de calidad comprobados, criterios indicadores y parámetros, por medio de las evaluaciones independientes e imparciales a las que ha sido sometido.

Algunas reflexiones sobre la acreditación educativa en México.

• La distribución de atribuciones entre los organismos de evaluación no está claramente definida, y éstos aún no cuentan con la autonomía suficiente para garantizar su independencia conceptual y técnica.

• El vínculo entre datos y decisiones en los distintos niveles del sistema es aún débil.

• Las evaluaciones no impactan de manera decisiva en las políticas y programas, ni consolidar los procesos tendientes a la calidad educativa.

• Muchos actores en la base del sistema, principalmente maestros y directores, mantienen una fuerte resistencia a las evaluaciones estandarizadas.

• Inadecuación en la difusión y el uso de la información

• Saturación de información

• Confusión entre indicadores y fenómenos

Page 10: Baaría $52.00

LA POBLACIÓN DE ADULTOS INVOLUCRADOS EN LA EDUCACIÓN.

En todo el mundo hay más de 793 millones de adultos analfabetos —que representan cerca de 17% de la población adulta mundial— que no saben leer ni escribir y de los cuales aproximadamente dos tercios son mujeres. La mayoría de la población analfabeta vive en África subsahariana, así como en Asia meridional y occidental, aunque la región de los Estados árabes cuenta también con altas tasas de analfabetismo, según se desprende del Informe de Seguimiento de la Educación Para Todos en el Mundo 2011. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) considera que “la creación de entornos y sociedades alfabetizados es esencial para erradicar la pobreza, reducir la mortalidad infantil, poner límite al crecimiento de la población, lograr la igualdad entre los géneros y alcanzar el desarrollo sostenible, la paz y la democracia”. De manera insistente, el organismo multilateral ha instado a los gobiernos de las diferentes naciones a que “asuman un compromiso en materia de educación y desarrollo” para mejorar los medios de subsistencia, un progreso en materia de salud y el aumento de oportunidades para la población.

Aunque en México la educación básica (primaria y secundaria) ha ampliado el territorio de cobertura, las estadísticas oficiales revelan que un significativo número de jóvenes mayores de 15 años y más no cuentan con la capacidad para leer y escribir, al no asistir a la escuela o carecer de los servicios educativos. Los datos censales evidencian que de 1970 a 2010 el porcentaje de población de 15 años y más que no sabía leer y escribir pasó de 25,8% a 6,9%.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) dados a conocer el 8 de septiembre pasado a propósito del Día Internacional de la Alfabetización, 6 de cada 100 hombres y 8 de cada 100 mujeres de 15 años y más

Page 11: Baaría $52.00

no saben leer ni escribir. En los últimos 15 años, el analfabetismo en las mujeres pasó de 15% a 10% y de 9% a 7% en los hombres, en el mismo periodo.

VENTAJA DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL

Amplio rango de actividades importantes, para la educación que se encuentra fuera del marco institucional o formal.

Dentro de la educación no formal debe existir una planificación para alcanzar metas analizando, las necesidades, los objetivos formativos, los contenidos, métodos, técnicas y resultados didácticos y su evolución.

 Las perspectivas de la educación no formal son de suma importancia ya que establecen: educación para todos, continuidad educativa, desarrollo cognoscitivo, fomento al seguimiento de la formación, alternación del estudio y el trabajo, relaciones entre escuela y empresa, formación de profesionales de la educación y colaboración de la familia y el entorno.

CAPACITACIÓN Y EL MERCADO DE TRABAJO

Para entender la dinámica del mercado de trabajo y su relación con el proceso de formación de recursos humanos hay que detenerse en dos dimensiones: las características del desarrollo económico y las características de la innovación tecnológica en la región. A partir de esto, en el texto se analizan las economías latinoamericanas, sus heterogeneidades y el sector de servicios en éstas; las formas atípicas de organización del trabajo, las mediaciones y aplicaciones de la tecnología.También se examina la capacitación de los trabajadores y su relación con el aumento de la productividad, lo cual es determinante ya que cubre rezagos de la educación. El autor enfatiza que en la actualidad la formación en el trabajo ha llegado a ser uno de los mecanismos más importantes en la difusión de tecnología de punta.La formación, el acceso, la calidad y el crecimiento económico, el acceso a la educación secundaria, la calidad y el gasto en la educación también son examinadas. Las reformas educativas que se han iniciado en la región, plantean como uno de sus objetivos centrales el establecer o estrechar las relaciones con el aparato productivo ante el reconocimiento de que la formación de recursos

Page 12: Baaría $52.00

humanos eleva los niveles de productividad y cierra paulatinamente la brecha tecnológica con las economías avanzadas.La educación en todas sus formas, incluida la capacitación, enfrenta dos desafíos: formar individuos y preparar a la población para participar en un nuevo mundo. En éste, la educación secundaria pasó a representar el nivel mínimo de instrucción. Para impulsarla, los gobiernos encabezaron heterogéneas políticas, y avanzar en la formación de recursos humanos sigue siendo un desafío.

DESARROLLO DE LA COMUNIDAD

Es un proceso de organización y educación de los grupos sociales, que tiende a generar cambios cualitativos, cuantitativos, globales y continuos que contribuyan al mejoramiento de la población. Estos cambios se llevan a cabo por medio de la participación activa y la promoción de la comunidad, con el fin de idear, planear y ejecutar los proyectos que se consideren necesarios, utilizando los recursos con los que cuentan. Propone lograr la creación de empleo, procesos productivos y aquellas acciones que conduzcan al bienestar del mayor número de personas.Las acciones señaladas buscan establecer una mejor relación entre los miembros de la comunidad y los centros de población para la integración de los asentamientos humanos

Algunos autores en lugar de la expresión “Desarrollo Comunitario” prefieren utilizar otras denominaciones distintas: “organización de la comunidad”, “acción social comunitaria” o “Desarrollo de la Comunidad”.

En la obra de C. Ware (1986) se utiliza la expresión “organización de la comunidad” como medio de promover el mejoramiento general y el alcance de objetivos específicos. Su objetivo primordial consiste en hacer que los recursos de la comunidad satisfagan las necesidades del pueblo. Esta autora concibe el Desarrollo de la Comunidad como una técnica social de promoción humana y de movilización de recursos humanos, integrada en los planes nacionales de desarrollo; y que atiende, básicamente, al proceso educativo y a la promoción de cambios en los pequeños grupos.

Para E. Ander-Egg (1987) el Desarrollo de la Comunidad vendría definido por las siguientes notas básicas:

- Es una técnica o práctica social, al apoyarse en el conocimiento científico de lo social y en determinadas ciencias sociales,- Su objetivo fundamental se dirige a la promoción del hombre; movilizando

Page 13: Baaría $52.00

recursos humanos e institucionales, mediante la participación activa y democrática de la población en el estudio, programación y ejecución de los diferentes programas comunitarios.- No es una acción sobre la comunidad, sino una acción de la comunidad; donde la población toma decisiones y asume sus consecuencias.- Es una metodología de trabajo desde la base: actúa a nivel psicosocial a través de un proceso educativo que pretende desarrollar las potencialidades de los individuos, grupos y comunidades con objeto de mejorar sus condiciones de existencia.- Aparece configurada por la integración y fusión de cuatro elementos principales: el estudio de la realidad, la programación de las actividades, la acción social conducida de manera racional y la evaluación de lo realizado.- Todo proceso de Desarrollo Comunitario lleva implícita la promoción y movilización de recursos humanos, a través de un proceso educativo concientizador.- La participación popular es el elemento fundamental en los programas de Desarrollo de la Comunidad. Los factores que favorecen la participación son: el consenso, las libertades públicas, la proximidad social, la formación (a través de la escuela, los medios de comunicación social y las asociaciones populares) y la información (o circulación de noticias y mensajes entre los organismos gubernamentales y la población).- Finalmente, aunque el Desarrollo de la Comunidad tiene un carácter instrumental, la intencionalidad de sus programas concretos (objetivos y finalidades) está en función del marco teórico de referencia y de la concepción ideológico-política de quienes realizan y aplican esta técnica social.

Por su parte, T. Porzecanski (1983) define el Desarrollo de la Comunidad como:

“El conjunto de acciones destinadas a provocar un cambio orientado de conductas a nivel de un microsistema social participativo y que signifique una etapa más avanzada de progreso humano”

La Intervención Comunitaria es uno de los factores integrantes del Desarrollo Comunitario; aquel en que la introducción de un elemento externo con la intención de modificar el funcionamiento de una comunidad en una dirección dada y desde una postura de autoridad (característica de los procesos de “intervención”), se conjuga con la consideración de la comunidad como protagonista principal del proceso que se vaya a desarrollar (característica del Desarrollo Comunitario). No es ni siquiera una parte específica del Desarrollo Comunitario, sino una actitud y una forma de trabajo de unos agentes sociales profesionales, especialmente los

Page 14: Baaría $52.00

trabajadores sociales, que aplican diferentes modelos de la práctica social comunitaria.