37
BACTERIAS Las bacterias constituyen las formas de vida más tempranas que aparecieron en la tierra, hace miles de millones de años. Son células de tamaño variable cuyo límite inferior está en las 0,2μ y el superior en las 50μ ; sus dimensiones medias oscilan entre 0,5 y 1μ. Los científicos piensan que ellas ayudaron a formar y cambiar el medio ambiente inicial de la tierra, creando eventualmente el oxígeno atmosférico que permitió el desarrollo de otros formas de vida más complejas. Muchos creen que las células más complejas se desarrollaron cuando las bacterias se hicieron residentes de otras células, convirtiéndose en organelos en las células modernas complejas. Un ejemplo de tales organelos son las mitocondrias, las cuales fabrican la energía en nuestras células. Las bacterias juegan un papel fundamental en la naturaleza y en el hombre: la presencia de una población bacteriana normal es indispensable, aunque la mayoría de estos microorganisos son patógenos. Análogamente tienen un papel importante en la industria y permiten desarrollar importantes progresos en la investigación, concretamente en fisiología celular y en genética. ESTRUCTURA Las bacterias son microorganismos procariotas de organización muy sencilla. Para mayor información consultar el capítulo correspondiente a organización celular procariota. Las estructuras celulares que poseen las bacterias podemos resumirlas a continuación. -La pared celular que poseen la mayoría de las bacterias explica la constancia de su forma. En efecto, es rígida, dúctil y elástica. Su originalidad reside en la naturaleza química del compuesto macromolecular que le confiere su rigidez. Este compuesto, un Mucopéptido (peptidoglicano), está formado por cadenas de acetilglucosamina y de ácido murámico sobre las que se fijan tetrapéptidos de composición variable. Las cadenas están unidas por puentes peptídicos. Además, existen constituyentes propios de las diferentes especies de la superficie. La diferencia de composición bioquímica de las paredes de dos grupos de bacterias es responsable de su diferente comportamiento frente a un colorante formado por violeta de genciana y una solución yodurada (coloración Gram). Se distinguen las bacterias grampositivas (que tienen el Gram después de lavarlas con alcohol) y las gramnegativas (que pierden su coloración). Se conocen actualmente los mecanismos de la síntesis de la pared. Ciertos antibióticos pueden bloquearla. La destrucción de la pared provoca una fragilidad en la bacteria que toma una forma esférica (protoplasto) y estalla en medio hipertónico (solución salina con una concentración de 7 g. de NaCI por litro).

Bacterias

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bacterias

BACTERIAS

Las bacterias constituyen las formas de vida más tempranas que aparecieron en la tierra, hace miles de millones de años. Son células de tamaño variable cuyo límite inferior está en las 0,2µ y el superior en las 50µ ; sus dimensiones medias oscilan entre 0,5 y 1µ. Los científicos piensan que ellas ayudaron a formar y cambiar el medio ambiente inicial de la tierra, creando eventualmente el oxígeno atmosférico que permitió el desarrollo de otros formas de vida más complejas. Muchos creen que las células más complejas se desarrollaron cuando las bacterias se hicieron residentes de otras células, convirtiéndose en organelos en las células modernas complejas. Un ejemplo de tales organelos son las mitocondrias, las cuales fabrican la energía en nuestras células. Las bacterias juegan un papel fundamental en la naturaleza y en el hombre: la presencia de una población bacteriana normal es indispensable, aunque la mayoría de estos microorganisos son patógenos. Análogamente tienen un papel importante en la industria y permiten desarrollar importantes progresos en la investigación, concretamente en fisiología celular y en genética. ESTRUCTURA Las bacterias son microorganismos procariotas de organización muy sencilla. Para mayor información consultar el capítulo correspondiente a organización celular procariota. Las estructuras celulares que poseen las bacterias podemos resumirlas a continuación. -La pared celular que poseen la mayoría de las bacterias explica la constancia de su forma. En efecto, es rígida, dúctil y elástica. Su originalidad reside en la naturaleza química del compuesto macromolecular que le confiere su rigidez. Este compuesto, un Mucopéptido (peptidoglicano), está formado por cadenas de acetilglucosamina y de ácido murámico sobre las que se fijan tetrapéptidos de composición variable. Las cadenas están unidas por puentes peptídicos. Además, existen constituyentes propios de las diferentes especies de la superficie. La diferencia de composición bioquímica de las paredes de dos grupos de bacterias es responsable de su diferente comportamiento frente a un colorante formado por violeta de genciana y una solución yodurada (coloración Gram). Se distinguen las bacterias grampositivas (que tienen el Gram después de lavarlas con alcohol) y las gramnegativas (que pierden su coloración). Se conocen actualmente los mecanismos de la síntesis de la pared. Ciertos antibióticos pueden bloquearla. La destrucción de la pared provoca una fragilidad en la bacteria que toma una forma esférica (protoplasto) y estalla en medio hipertónico (solución salina con una concentración de 7 g. de NaCI por litro).

Page 2: Bacterias

BACTERIAS

PRINCIPIOS BÁSICOS DE MICROBIOLOGIA Mcblgo.Dr.Sc. Btcnlgo. CESAR SAMUEL LOPEZ LOPEZ

2

-La membrana citoplasmática, situada debajo de la pared, tiene permeabilidad selectiva frente a las sustancias que entran y salen de la bacteria. Es soporte de numerosas enzimas, en particular las respiratorias. Por último, tiene un papel fundamental en la división del núcleo bacteriano. Presenta invaginaciones, los mesosomas, donde se encuentran enzimas que intervienen en la síntesis de ATP, y los pigmentos fotosintéticos en el caso de bacterias fotosintéticas. -Un citoplasma de aspecto viscoso en donde se encuentran inclusiones de diversa naturaleza química. Además poseen ARN y ribosomas característicos. Los ribosomas son elementos granulosos que se hallan contenidos en el citoplasma bacteriano, desempeñan un papel principal en la síntesis proteica. El citoplasma también contiene inclusiones de reserva. -El material nuclear, disperso en el citoplasma pero no unido con el, que contiene la mayor parte del ADN bacteriano apelotonado y que mide cerca de 1 mm de longitud (1000 veces el tamaño de la bacteria). En algunas bacterias aparecen fragmentos circulares de ADN con información genética, dispersos por el citoplasma los cuáles son plásmidos. -La cápsula no es constante. Es una capa gelatinomucosa de tamaño y composición variables que juega un papel importante en las bacterias patógenas, porque representa un mecanismo de virulencia y patogenicidad e la bacteria. -Los cilios, o flagelos, no existen más que en ciertas especies. Filamentosos y de longitud variable, constituyen los órganos de locomoción. Según las especies, pueden estar implantados en uno o en los dos polos de la bacteria o en todo su entorno. Constituyen el soporte de los antígenos "H". En algunos bacilos gramnegativos se encuentran pili, que son apéndices más pequeños que los cilios y que tienen un papel fundamental en genética bacteriana. Los flagelos generalmente rígidos, están implantados en la membrana mediante un corpúsculo basal . Pueden poseer también, fimbrias o pili muy numerosos y cortos, que pueden servir como pelos sexuales para el paso de ADN de una célula a otra -Espora bacteriana, ciertas bacterias grampositivas pueden sintetizar un órgano de resistencia que les permite sobrevivir en condiciones más desfavorables, y se transforma de nuevo en una forma vegetativa cuando las condiciones del medio vuelven a ser favorables. Esta espora, bien estudiada gracias a la microscopia electrónica, contiene la información genética de la bacteria la cual está protegida mediante dos cubiertas impermeables. Se caracteriza por su marcado estado de deshidratación y por la considerable reducción de actividades metabólicas, lo que contrasta con su riqueza enzimática. La facultad de esporular está sometida a control genético y ciertos gérmenes pueden perderla. La germinación de las esporas es siempre espontánea. Da lugar al nacimiento de una bacteria idéntica al germen que había esporulado.

Page 3: Bacterias

BACTERIAS

PRINCIPIOS BÁSICOS DE MICROBIOLOGIA Mcblgo.Dr.Sc. Btcnlgo. CESAR SAMUEL LOPEZ LOPEZ

3

HABITAT Forman un numeroso y heterogéneo grupo de microorganismos que se encuentran muy difundidos en diversos ambientes. Pueden ser de vida libre e independiente, mayormente en el suelo e intervienen en proceso reciclados; algunas se encuentran en las raíces de los vegetales y tienen acción decisiva en el crecimiento de éstos, otras presentan actividades fermentativas sobre una gran variedad de substratos naturales y artificiales, dando lugar a productos de interés industrial. También, existen bacterias que viven asociadas a los vegetales, a los organismos de animales y de humanos, y el resultado de dicha asociación puede ser diverso, que va desde la total indiferencia o comensalismo hasta el antagonismo dando lugar a enfermedades infecciosas en vegetales, animales y humanos. Las bacterias viven sobre o dentro de casi todo material o hábitat existente en la tierra, desde suelos, agua, aire y hasta en el hielo del Ártico, Antártida y en las hendiduras volcánicas. Cada centímetro cuadrado de la piel tiene en promedio 100.000 bacterias. Una simple cucharadita de tierra contiene más de 109 bacterias. Se han encontrado bacterias que pueden vivir tanto por encima del punto de ebullición como en temperaturas tan frías que podrían congelar la sangre. Ellas comen de todo desde azúcares y almidones hasta la luz del sol, azufre y hierro. Existe hasta una especie de bacteria llamada Deinococcus radiodurans que puede soportar descargas de radiación 1.000 veces mayores que las que podrían matar a un ser humano. MOVIMIENTO Algunas bacterias se mueven en su medio con la ayuda de estructuras en forma de látigo, los flagelos. Rotan sus flagelos como pequeños motores fuera de borda para moverse a través de ambientes líquidos. También pueden invertir la dirección en la cual rotan los flagelos, de tal forma que pueden girar en un solo lugar. Otras bacterias secretan una capa mucoide y húmeda sobre las superficies como babosas. Otras son generalmente estacionarias. MORFOLOGIA BACTERIANA Presentan formas y tamaños muy variables. La observación de las características morfológicas se ha logrado por la utilización de los métodos de tinción y/o de los exámenes en fresco con el microscopio óptico. Se presentan las siguientes formas bacterianas: COCOS: Formas esféricas, que pueden ser redondeadas (Staphylococcus) , ovoides (Streptococcus), lanceoladas (Diplococcus ), o reniformes (Neisserias). Generalmente grampositivas, no esporulan, con cápsula, con glicocalix. Inmóviles. A su vez se presentan agrupaciones de cocos:

Page 4: Bacterias

BACTERIAS

PRINCIPIOS BÁSICOS DE MICROBIOLOGIA Mcblgo.Dr.Sc. Btcnlgo. CESAR SAMUEL LOPEZ LOPEZ

4

Estafilococos .Agrupados en acúmulos que semejan racimos de uvas. Su división es en varios planos. Tenemos a: Staphylococcus aureus (coco dorado), St. epidermidis (estafilococo blanco), etc. Estreptococos. Dispuestos en cadenas cortas o largas de 5, 10 a 100 células. Su plano de división es en un solo plano paralelo y sucesivo. Ejm.: Streptococcus pyogenes (faringitis, infecciones renales), Str. viridans, Str. mutans (asociado a caries dentales), Str. agalactie, Str. disagalactie, Str. bovis (mastitis, contaminante de productos lácteos). Diplococos. Cocos en pares, permanecen en pareja después de la división celular. Hay géneros que son grampositivos, ejm.: Diplococcus (Streptococcus) pneumoniae y géneros gramnegativos, ejm.: Neisseria gonorrhoeae, N. meningitidis, N, catarrhalis, Veillonella sp. Tetradas. Agrupación de 4 células. Con división en dos planos perpendiculares. Ejm.: Micrococcus lysodeiticus, M. denitrificans (presentes sobre alimentos vegetales y cárnicos). Sarcinas. Agrupados en paquetes de 8 células, disposición cuboide. Con planos de división perpendiculares entre sí. Ejm.: Graffkya lutea (presentes en alimentos vegetales y lácteos). BACILOS: De forma cilíndrica, rectos, incurvados o ramificados, semejan bastones, de extremos romos o rectos. Pueden estar libres, en parejas, cadenas o en acúmulos. existen géneros grampositivos y gramnegativos. Algunos con flagelos. Generalmente presentan esporas deformantes y no deformantes. Pueden presentar cápsula. Aerobios y anaerobios. Por ejm. entre los aerobios tenemos : Bacillus cereus, B. subtilis (contaminan alimentos y vegetales), B. anthracis (patógeno animales y humanos), Agrobacterium tumefaciens (patógeno de vegetales), Azotobacter vinelandii (fijador no simbiótico de nitrógeno). Entre los anaerobios se pueden mencionar a: Clostiridium botulinum (contaminante de alimentos envasados), Cl. tetani, Cl. chaveui (patógeno de animales y humanos), Cl. perfringens (puede presentarse en alimentos), Rhizobium phaseoli, R. japonicum, R. trifoli, R. leguminosarum (fijadores simbióticos de nitrógeno), Actinomyces bovis, A. israeli, Nocardia asteroides (filamentosos patógenos de animales y contaminantes de alimentos vegetales). COCOBACILOS: Formas ovoides alargadas, intermedios entre coco y bacilo. Mayormente móviles. Gramnegativos. No esporulan. Con cápsula. Aerobios-anaerobios facultativos. Ejm.: Escherichia coli ( enteropatógena, indicador de contaminación fecal), Enterobacter aerogenes, E. cloacae, (contaminantes de alimentos y vegetales), Pantoea agglomerans (contaminan las semillas de los vegetales), Shigella disenteriae, Salmonella typhi, S. enteritidis, S. typhimurium (patógenos de animales, humanos y contaminantes de alimentos), Pseudomonas aeruginosa, Ps. fluorescens, Ps. sabastanoi, Ps. cichorrii, Ps. solanacerum (patógenos de humanos, animales y vegetales ), etc.

Page 5: Bacterias

BACTERIAS

PRINCIPIOS BÁSICOS DE MICROBIOLOGIA Mcblgo.Dr.Sc. Btcnlgo. CESAR SAMUEL LOPEZ LOPEZ

5

ESPIRILOS: Formas helicoidales, de sacacorchos, de resorte, curvados, en coma. Gramnegativos. Móviles la mayoría. Ejm.: Vibrio cholerae, V. parahaemolyticus (patógenos de humanos, contaminantes de alimentos marinos y del agua), Treponema pallidum , Spirillum minor, Leptospira interrogans var. icterohaemorrhagiea (patógeno de animales y de humanos), Borrelia recurrentis (patógeno de humanos). PLEOMORFICAS: No presentan forma definida. Pueden adoptar cualquier morfología antes mencionada o tener formas irregulares. Ejm.: Corynebacterium diphteriae (patógeno de humanos) cuando están libres semejan un mazo y en conjunto semejan escritura china.

Fig.1.Esquemas de las diferentes formas de las bact erias

METODOS DE ESTUDIO Observación en fresco Las bacterias vivas, en suspensión acuosa tienen propiedades ópticas similares a las del agua y, por lo tanto, son difíciles de observar con el microscopio de campo claro debido a la falta de contraste con el medio que las rodea. Este contraste aumenta cuando se tiñen las bacterias, con lo que se hacen más visibles. Sin embargo, para muchos fines es preferible evitar la coloración debido a que frecuentemente altera y mata a las células. En los casos en los que se quieren observar los microorganismos vivos es conveniente usar un microscopio de campo de contraste de fases o en su defecto un microscopio de campo claro con iluminación mínima. Ésta se logra bajando el condensador minimizando la iluminación. El movimiento de traslación de algunas bacterias puede observarse en preparaciones húmedas del material, es decir con los microorganismos vivos. Debe distinguirse claramente el movimiento independiente de las bacterias móviles del movimiento por arrastre con corrientes de convección y el movimiento browniano de las bacterias inmóviles. Cuando el movimiento se realice por

Estafilococos Estreptococos Diplococos Tetradas Sarci nas

Bacilos Cocobacilos Espirlos

Page 6: Bacterias

BACTERIAS

PRINCIPIOS BÁSICOS DE MICROBIOLOGIA Mcblgo.Dr.Sc. Btcnlgo. CESAR SAMUEL LOPEZ LOPEZ

6

propulsión flagelar, el tipo de movimiento variará con la disposición de los flagelos en el cuerpo celular. Aunque las bacterias no difieren en sus propiedades ópticas del medio externo, si son muy diferentes desde el punto de vista químico; esto es lo que permite distinguir las bacterias por tinción, pues generalmente el colorante reacciona con la célula bacteriana pero no lo hace con el medio. Coloración de bacterias La coloración de las bacterias tiene entre otros fines: -aumentar el contraste de las células con el medio que las rodea. Esto implica mejorar la visualización de las bacterias y permitir la distinción de formas y tamaño. -diferenciar grupos bacterianos por su reacción frente a determinados colorantes. -revelar la presencia de distintas estructuras internas. Los colorantes utilizados son sales en las que el anión o el catión es el responsable del color; en el primer caso se trata de un colorante ácido o aniónico y en el segundo, básico o catiónico. La célula bacteriana tiene una débil carga negativa cuando el medio externo tiene un pH cercano a la neutralidad. Como la diferencia de carga eléctrica es lo que determina la afinidad entre el colorante y la célula, las bacterias tendrán afinidad por los colorantes básicos (ej.: cristal violeta y azul de metileno). Cuando se utiliza un solo colorante básico el método se denomina coloración simple, mientras que se llama coloración compuesta cuando se usan dos o más; la coloración diferencial es un caso particular de coloración compuesta. Cuando a una preparación bacteriana se le aplica un colorante ácido tal como eosina y la nigrosina, este no se une a las células cargadas negativamente, pero si se deposita alrededor de ellas quedando así un fondo coloreado donde contrastan las células incoloras. No es, por lo tanto, una verdadera tinción y se denomina tinción negativa o indirecta. En algunas ocasiones es necesario utilizar un mordiente, es decir, alguna sustancia que contribuya a la fijación del colorante a la célula, por ejemplo: ácido tánico, sales de Al, Fe, etc. NUTRICIÓN Algunas bacterias son fotosintéticas, lo que significa que pueden fabricar su propio alimento a partir de la energía solar, como lo hacen las plantas. De la misma forma que las plantas, producen oxígeno. Otras bacterias absorben el alimento del material en el que viven. Algunas de esas bacterias pueden vivir de alimentos poco usuales como el hierro y el azufre. Los microbios que viven en el intestino absorben nutrientes del alimento ya digerido. La energía en un sustrato orgánico es liberada en la oxidación del mismo mediante sucesivas deshidrogenaciones. El aceptor final del hidrógeno puede ser

Page 7: Bacterias

BACTERIAS

PRINCIPIOS BÁSICOS DE MICROBIOLOGIA Mcblgo.Dr.Sc. Btcnlgo. CESAR SAMUEL LOPEZ LOPEZ

7

el oxígeno: se trata entonces de una respiración. Cuando el aceptor de hidrógeno es una sustancia orgánica (fermentación) o una sustancia inorgánica, estamos frente a una anaerobiosis. El éxito evolutivo de las bacterias se debe en parte a su versatilidad metabólica. Todos los mecanismos posibles de obtención de materia y energía podemos encontrarlos en las bacterias. Según la fuente de carbono que utilizan, los seres vivos se dividen en autótrofos, cuya principal fuente de carbono es el CO2 , y heterótrofos cuando su fuente de carbono es materia orgánica. Por otra parte según la fuente de energía, los seres vivos pueden ser fototrofos, cuya principal fuente de energía es la luz, y los organismos quimiotrofos, cuya fuente de energía es un compuesto químico que se oxida. Las bacterias necesitan de un aporte energético para desarrollarse. Atendiendo a las anteriores categorías, entre las bacterias podemos encontrar las siguientes formas, como puede apreciarse en el esquema: Las bacterias quimioheterótrofas, utilizan un compuesto químico como fuente de carbono , y a su vez, este mismo compuesto es la fuente de energía. La mayor parte de las bacterias cultivadas en laboratorios y las bacterias patógenas son de este grupo. Las bacterias quimioautótrofas, utilizan compuestos inorgánicos reducidos como fuente de energía y el CO2 como fuente de carbono. Como por ejemplo, Nitrobacter, Thiobacillus.

Las bacterias fotoautótrofas, utilizan la luz como fuente de energía y el CO2 como fuente de carbono. Bacterias purpúreas.

Las bacterias fotoheterótrofas, utilizan la luz como fuente de energía y biomoléculas como fuente de carbono. Ejemplos como Rodospirillum y Cloroflexus.

Fig.1 .

Fig 2

Fig.3.

Fig.4

Page 8: Bacterias

BACTERIAS

PRINCIPIOS BÁSICOS DE MICROBIOLOGIA Mcblgo.Dr.Sc. Btcnlgo. CESAR SAMUEL LOPEZ LOPEZ

8

Además de los elementos indispensables para la síntesis de sus constituyentes y de una fuente de energía, ciertas bacterias precisan de unas sustancias específicas: los factores de crecimiento. Son éstos unos elementos indispensables para el crecimiento de un organismo incapaz de llevar a cabo su síntesis. Las bacterias que precisan de factores de crecimiento se llaman auxotrofas. Las que pueden sintetizar todos sus metabolitos se llaman prototrofas. Ciertos factores son específicos, tal como la nicotinamida (vitamina B,) en Proteus. Existen unos niveles en la exigencia de las bacterias, se pueden distinguir verdaderos factores de crecimiento, absolutamente indispensables, factores de partida, necesarios al principio del crecimiento y factores estimulantes. El crecimiento bacteriano es proporcional a la concentración de los factores de crecimiento. Así, las vitaminas, que constituyen factores de crecimiento para ciertas bacterias, pueden ser dosificadas por métodos microbiológicos (B12 y Lactobacillus lactis). CRECIMIENTO. Se puede medir el crecimiento de las bacterias siguiendo la evolución a lo largo del tiempo del número de bacterias por unidad de volumen. Se utilizan métodos directos como pueden ser el contaje de gérmenes mediante el microscopio o el contaje de colonias presentes después de un cultivo de una dilución de una muestra dada en un intervalo de tiempo determinado. Igualmente se utilizan métodos indirectos (densidad óptica más que técnicas bioquímicas). Existen seis fases en las curvas de crecimiento. Las más importantes son la fase de latencia (que depende del estado fisiológico de los gérmenes estudiados) y la fase exponencial, en la que la tasa de crecimiento es máxima. El crecimiento se para como consecuencia del agotamiento de uno o varios alimentos, de la acumulación de sustancias nocivas, o de la evolución hacia un pH desfavorable: se puede obtener una sincronización en la división de todas las células de la población, lo que permite estudiar ciertas propiedades fisiológicas de los gérmenes. LA DIVISIÓN CELULAR Y REPRODUCCIÓN La síntesis de la pared, el crecimiento bacteriano y la duplicación del ADN regulan la división celular. La bacteria da lugar a dos células hijas. La división empieza en el centro de la bacteria por una invaginación de la membrana citoplasmática que da origen a la formación de un septo o tabique transversal. La separación de las dos células va acompañada de la segregación en cada una de ellas de uno de los los genomas que proviene de la duplicación del ADN materno. Generalmente las bacterias se reproducen por bipartición, como se ve en el esquema de la Fig.5. Tras la duplicación del ADN, que esta dirigida por la ADN-polimerasa que se encuentra en los mesosomas, la pared bacteriana crece hasta formar un tabique transversal separador de las dos nuevas bacterias. Pero además de este tipo de reproducción asexual, las bacterias poseen unos mecanismos de reproducción sexual o parasexual, mediante los cuales se intercambian fragmentos de ADN.

Page 9: Bacterias

BACTERIAS

PRINCIPIOS BÁSICOS DE MICROBIOLOGIA Mcblgo.Dr.Sc. Btcnlgo. CESAR SAMUEL LOPEZ LOPEZ

9

Fig.5. Reproducción bacteriana por bipartición La reproducción y transferencia genética pueden realizarse por : Transformación: Consiste en el intercambio genético producido cuando una bacteria es capaz de captar fragmentos de ADN, de otra bacteria que se encuentran dispersos en el medio donde vive. Esta adquisición es hereditaria. Este fenómeno fue descubierto en los pneumococos en 1928.

Fig.6. Esquema del proceso de transformación bacter iana

Page 10: Bacterias

BACTERIAS

PRINCIPIOS BÁSICOS DE MICROBIOLOGIA Mcblgo.Dr.Sc. Btcnlgo. CESAR SAMUEL LOPEZ LOPEZ

10

Conjugación: En este proceso el intercambio de material genético necesita de un contacto entre una bacteria donadora a otra bacteria receptora. La cualidad de dador está unida a un factor de fertilidad (plásmido F) que puede ser perdido, es decir que la bacteria donadora F+ posee un plásmido, además del cromosoma bacteriano. La bacteria donadora F+ transmite a través de un puente o pili un fragmento de ADN a la bacteria receptora F-. La transferencia cromosómica se realiza generalmente con baja frecuencia. No obstante, en las poblaciones F+, existen mutantes capaces de transferir los genes cromosómicos a muy alta frecuencia. La duración del contacto entre bacteria dadora y bacteria receptora condiciona la importancia del fragmento cromosómico transmitido. El estudio de la conjugación ha permitido establecer los mapas cromosómicos de ciertas bacterias. Mayormente la conjugación juega un papel en la aparición en las bacterias de resistencia a los antibióticos.

Fig.7. Esquema del proceso de conjugación genética Transducción: En este caso la transferencia genética (de ADN) de una bacteria a otra es obtenida mediante introducción a la bacteria receptora de genes bacterianos inyectados por un bacteriófago que se comporta como un vector intermediario entre las dos bacterias. Se trata de un virus que infecta ciertas bacterias sin destruirlas y cuyo ADN se integra en el cromosoma bacteriano. La partícula fágica transducida a menudo ha perdido una parte de su genoma que es sustituida por un fragmento de gene de la bacteria huésped, parte que es así inyectada a la bacteria receptora. Según el tipo de transducción, todo gen podrá ser transferido o, por el contrario, lo serán un grupo de genes determinados.

Page 11: Bacterias

BACTERIAS

PRINCIPIOS BÁSICOS DE MICROBIOLOGIA Mcblgo.Dr.Sc. Btcnlgo. CESAR SAMUEL LOPEZ LOPEZ

11

GENETICA. Por la rapidez en su multiplicación, se eligen las bacterias como material para los estudios genéticos. En un pequeño volumen forman enormes poblaciones cuyo estudio evidencia la aparición de individuos que tienen propiedades nuevas. Se explica este fenómeno gracias a dos procesos comunes a todos los s o, traducidas por la aparición brusca eres vivos: las variaciones del genotipo de un carácter transmisible a la descendencia, y las variaciones fenotípicas, debidas al medio, no transmisibles y de las que no es apropiado hablar en genética. Las variaciones del genotipo pueden provenir de mutaciones, de transferencias genéticas y de modificaciones extracromosómicas. Todos los caracteres de las bacterias pueden ser objeto de mutaciones y ser modificados de varias maneras. Las mutaciones son raras: la tasa de mutación oscila entre 10 y 100. Las mutaciones aparecen en una sola vez, de golpe. Las mutaciones son estables: un carácter adquirido no puede ser perdido salvo en caso de mutación reversible cuya frecuencia no es siempre idéntica a las de las mutaciones primitivas. Las mutaciones son espontáneas: no son inducidas, sino simplemente reveladas por el agente selectivo que evidencia los mutantes. Los mutantes, por último, son específicos: la mutación de un carácter no afecta a la de otro. El estudio de las mutaciones tiene un interés fundamental. En efecto, tiene un interés especial de cara a la aplicación de dichos estudios a los problemas de resistencia bacteriana a los antibióticos. Análogamente tiene una gran importancia en los estudios de fisiología bacteriana. Además de mutaciones y transferencias genéticas, la herencia bacteriana pude ser modificada por las variaciones que afectan ciertos elementos extracromosómicos que se dividen con la célula y son responsables de caracteres transmisibles: son los plasmidios y episomas entre los cuales el factor de transferencia de residencia múltiple juega un papel principal en la resistencia a los antibióticos. GRUPOS BACTERIANOS Las bacterias forman un grupo de difícil definición y clasificación. Según el criterio no taxonómico más utilizado con fines de enseñanza, se dividen en grupos principales atendiendo a la naturaleza del movimiento y características de la pared celular: 1. Bacterias reptantes o Mixobacterias. Organismos unicelulares cilíndricos en forma de bastón, con una pared celular fina y delgada (células flexibles) y movimientos de reptación. De 1,5 �m. Recubiertas de capa mucosa. Se dividen por bipartición. Presentan gran actividad metabólica. Pueden agruparse formando cuerpos de fructificación macroscópicos (géneros Myxococcus, Chondromyces ) o no dar lugar a formas de agregación (Cytophaga ). No incluyen especies patógenas.

Page 12: Bacterias

BACTERIAS

PRINCIPIOS BÁSICOS DE MICROBIOLOGIA Mcblgo.Dr.Sc. Btcnlgo. CESAR SAMUEL LOPEZ LOPEZ

12

2. Espiroquetas. Unicelulares, cilíndricos, de forma ondulada o helicoidal, con pared celular fina y flexible. Presentan filamento axial para su locomoción o un sistema de fibrillas enrrollado en el soma de la célula incluído entre la membrana externa y el peptidoglicano de la pared. Existen de vida libre y algunos patógenos (Treponema pallidum, Borrelia recurrentis, Leptospira icterohaemorrhagiae ). 3. Bacterias verdaderas (Eubacterias). Unicelulares o filamentosos, de pared celular gruesa y rígida (células rígidas), que pueden ser móviles por la presencia de flagelos. Se multiplican por división directa o gemación. Es el grupo más numeroso y heterogéneo cuya clasificación aún no está bien definida, pero de acuerdo a la 9ª Edición del Manual de Bergey y atendiendo a sus carácteres fisiológicos y estructurales (genéticos) se han dividido en: 3.1. E. Fotosintéticas. Se diferencian de las cianobacterias, por presentar un mecanismo de fotosíntesis anaerobio con bacterioclorofila y sin producción de oxígeno libre ( fotobacterias verdes: Chlorobium, Chloflexus, Chloronema; y purpúreas : Rhodospirillum, Rhodocyclus . 3.2. E. Autótrofas. Obtienen energía por oxidación de sustancias inorgánicas y son capaces de utilizar CO2 como única fuente de carbono. Comprenden bacterias del nitrógeno (Nitrobacter), del azufre (Desulfovibrio, Desulfobacter ),del hierro e hidrógeno (Thiobacillus ). 3.3. E. Pedúnculadas o prostecadas. Con prolongaciones en su pared celular. Cilíndricas, incurvadas e irregulares. Presentan un apéndice que permite su fijación sobre un soporte sólido ( Caulobacter ). 3.4. E. Filamentosas . Están constituídas por cadenas de bacterias recubiertas por una túnica rígida y transparente ( Sphaerotilus ). 3.5. E. Micelianas . Con formas vegetativas semejantes al micelio (estructura filamentosa) ramificado de los fungi tipo mohos, pero con la estructura interna de célula procariota bacteriana. Comprenden los actinomicetos que presentan especies patógenas para vegetales, animales y humanos ( Mycobacterium, Actinomyces, Nocardia y Streptomyces ). 3.6. E. Heterotrofas . Unicelulares, quimioheterotrofos, que incluyen la mayoría de bacterias y géneros patógenos. Pueden ser de vida libre o parásitos estrictos. Aerobios,microaerófilos, anaerobios, anaerobios facultativos. Pueden formar endosporas (Bacillus, Clostridium). De diversa morfología: cocos, bacilos, cocobacilos. De diferente afinidad frente al colorante de Gram según la estructura de su pared celular, Grampositivos: Staphylococcus, Streptococcus (cocos), Listeria, Lactobacillus, Bacillus, Clostridium (bacilos), Corynebacterium (pleomórfico) ; Gramnegativos : Neisseria, Veilonella (cocos) , Pasteurella, Brucella, Pseudomonas (bacilos cortos), Escherichia, Klebsiella, Proteus,

Page 13: Bacterias

BACTERIAS

PRINCIPIOS BÁSICOS DE MICROBIOLOGIA Mcblgo.Dr.Sc. Btcnlgo. CESAR SAMUEL LOPEZ LOPEZ

13

Salmonella, Shigella, Erwinia , Citrobacter (cocobacilos), Rhizobium, Azotobacter, Xanthomonas, Bacteroideds, Fusobacterium (bacilos), Haemophillus (pleomórfico), Rickettsia, Coxiella, Chlamydia (parásitos intracelulares estrictos). 4. Micoplasma o Molicutes. De pequeño tamaño (125-150 nm). carecen de pared celular. Presentan gran pleomorfismo y fragilidad a los agents externos, pero son resistentes a los antibióticos, que actúan sobre la pared celular (ejm. penicilina). Incluyen géneros patógenos para animales y humanos ( Mycoplasma hominis, M. pneumoniae, Ureaplasma urealyticum ). RELACION BACTERIA HOSPEDERO. Ciertas bacterias viven independientes e otros seres vivos. Otras son parásitas. Pueden vivir en simbiosis con su huésped ayudándose mutuamente o como comensales (sin beneficio). Pueden ser patógenas, es decir, vivir de su huésped. La virulencia es la aptitud de un microorganismo para multiplicarse en los tejidos de su huésped (creando en ellos alteraciones). Esta virulencia puede estar atenuada (base del principio de la vacunación) o exaltada (paso de un sujeto a otro). La virulencia puede ser fijada por liofilización. Parece ser función del huésped (terreno) y del entorno (condiciones climáticas). La puerta de entrada de la infección tiene igualmente un papel considerable en la virulencia del germen. El poder patógeno es la capacidad de un germen de implantarse en un huésped y de crear en él trastornos. Está ligada a dos causas: - La producción de lesiones en los tejidos mediante constituyentes de la bacteria, como pueden ser enzimas que ella excreta y que atacan tejidos vecinos o productos tóxicos provenientes del metabolismo bacteriano. - La producción de toxinas. Se puede tratar de toxinas proteicas (exotoxinas excretadas por la bacteria, transportadas a través de la sangre y que actúan a distancia sobre órganos sensibles) o de toxinas glucoproteicas (endotoxinas), estas últimas actuando únicamente en el momento de la destrucción de la bacteria y pudiendo ser responsables de choques infecciosos en el curso de septicemias provocadas por gérmenes gramnegativos en el momento en que la toxina es brutalmente liberada. A estas agresiones microbianas, el organismo opone reacciones defensivas ligadas a procesos de inmunidad, mientras que el conflicto huésped-bacteria se traduce por manifestaciones clínicas y biológicas de la enfermedad infecciosa. IMPORTANCIA DE LAS BACTERIAS. Existen bacterias en todos los sitios. Hemos visto el interés de su estudio para la comprensión de la fisiológica celular, de la síntesis de proteínas y de la genética. Aunque las bacterias patógenas parecen ser las más preocupantes, su

Page 14: Bacterias

BACTERIAS

PRINCIPIOS BÁSICOS DE MICROBIOLOGIA Mcblgo.Dr.Sc. Btcnlgo. CESAR SAMUEL LOPEZ LOPEZ

14

importancia en la naturaleza es ciertamente menor. El papel de las bacterias no patógenas es fundamental. Intervienen en el ciclo del nitrógeno y del carbono, así como en los metabolismos del azufre, del fósforo y del hierro. Las bacterias de los suelos y del las aguas son indispensables para el equilibrio biológico. Por último, las bacterias pueden ser utilizadas en las industrias alimenticias y químicas: intervienen en la síntesis de vitaminas y de antibióticos. Las bacterias tienen, por lo tanto, un papel fundamental en los fenómenos de la vida, y todas las áreas de la biología han podido ser mejor comprendidas gracias a su estudio.

BACTERIAS EN VEGETALES INFECCIÓN DEL VEGETAL Las bacterias patógenas de vegetales pueden penetrar en ellos por: - Hidatodes , como la Xanthomonas campestris que causa la podredumbre negra de las crucíferas, oscurecimiento de las nervaduras de la hoja. - Nectarios , o tejido glandular con sustancias azucaradas, por donde ingresa Erwinia amylovora causante del tizón del peral y del manzano. - Heridas, por las que ingresan Pseudomonas sabastanoi que causa la tuberculosis del olivo, Agrobacterium tumefaciens de las "agallas de corona". - Heridas en la raíz (debajo del suelo) de instrumentos de labranza, por ellas ingresa Erwinia carotovora de la podredumbre blanda de las hortalizas, la Pseudomonas solanacerum del marchitamiento de las solanaceas (papa, tomate). SINTOMAS DE ENFERMEDADES BACTERIANAS EN VEGETALES: - Podredumbres blandas .- Son reblandecimientos de tejidos hasta su descomposición total. Ejm.: se presentan con Erwinia atroseptica que causa el "pie negro de la papa". - Manchas foliares .- Manchas acuosas transparentes de color verde claro. Ejm.: en infecciones con Xanthomonas malvacearum de la "mancha angular del algodón", Xanthomonas pruni de la "cancrosis bacteriana del ciruelo". - Tizones .- Destrucciones de tejido parenquimático, engreneciento rápido de los órganos como si hubieran sido quemados. Ejm.: en los ataques por Pseudomonas tabaci del "tizón del tabaco". - Marchitamientos .- Se produce por reducción total o parcial del agua por los vasos debido a que el patógeno invade haces vasculares, haciendo secretar enzimas que atacan las pectinas del vaso, produciendo sustancias o mucosidades que tapan los vasos. Ejm.: en cuadros patológicos por Pseudomonas solanacearum del marchitamiento de las solanáceas.

Page 15: Bacterias

BACTERIAS

PRINCIPIOS BÁSICOS DE MICROBIOLOGIA Mcblgo.Dr.Sc. Btcnlgo. CESAR SAMUEL LOPEZ LOPEZ

15

PRINCIPALES GENEROS BACTERIANOS PRESENTES EN VEGETA LES Rhizobium : Bacteria gramnegativa, de forma bacilar, de dimensiones medias, móvil por flagelos peritricos polares. Carece de formas de resistencia (esporas o quistes), puede formar cápsulas. Posee a menudo gránulos de poli-ß-hidroxibutirato. En medios de cultivo, produce un polisacárido extracelular que da aspecto mucilaginoso a sus colonias. Aerobio. Heterótrofo. Utiliza varios azúcares. Fijan Nitrógeno por simbiosis. Las necesidades de nitrógeno las satisface con sales inorgánicas como nitrato, nitrito, sales amoniacales o compuestos orgánicos como aminoácidos. Es posible que fije nitrógeno en vida libre y sobre medios adecuados, aunque en menos cantidad que en asociación simbiótica. Algunas especies necesitan para su crecimiento de algunas vitaminas del grupo B, como biotina, tiamina y ácido pantoténico. El pH óptimo de crecimiento es próximo a la neutralidad. Con una temperatura de 35°C pueden ten er un óptimo crecimiento, aunque a los 30°C se permite la mayor velocidad de creci miento para la generalidad de las especies. Forman nódulos en la rizósfera de las leguminosas. Con seis especies: Rizobium leguminosarum, R. trifoli, R. phaseoli, R. melioti, R. japonicum, R. lupini. Agrobacterium : Bacilos cortos, móviles, son patógenos de vegetales, induce callos de crecimiento incontrolado o tumores, debido a que llevan el plásmido Ti (inducción de tumoración), estos tumores se llaman Corona de Agallas, se encuentran en los tejidos de los vegetales y raíz filosa. La especie patógena es Agrobacterium tumefaciens Azotobacter : Bacilos grandes, gramnegativos, aerobios obligados, fijan Nitrógeno molecular pero no por simbiosis. A menudo son pleomórficos. Forma las llamadas estructuras de apoyo infrecuente. La especie importante es Azotobacter vinelandii. Beijerinckia y otros : Bacilo gramnegativo, anaerobio obligado, fija nitrógeno no por simbiosis. Al igual que los géneros Derxia y Azomonas . El Clostridium pasterianum , es un anaerobio obligado fijador de nitrógeno. Erwinia : Cocobacilo a bacilos corto, gramnegativo, no esporula, utiliza varios azúcares. Es patógeno de vegetales dando lugar a las podredumbres blandas o resblandecimiento de tejidos hasta descomposición total, tizones o pie negro. Tenemos a las especies Erwinia amylovora del tizón del peral y manzano, E. carotovora de la podredumbre blanda de las hortalizas, E. atroseptica del pie negro de la papa. Pseudomonas : Cocobacilos gramnegativos, con flagelos monotricos, aerobios, no exigentes en su nutrición, crecen en casi todo sustrato, no utilizan lactosa, producen una serie

Page 16: Bacterias

BACTERIAS

PRINCIPIOS BÁSICOS DE MICROBIOLOGIA Mcblgo.Dr.Sc. Btcnlgo. CESAR SAMUEL LOPEZ LOPEZ

16

de pigmentos característicos y sustancias antibacterianas del tipo de las bacteriocinas. Hay muchas especies patógenas de vegetales. Algunos producen los marchitamientos que se producen por reducción total o parcial del agua por los vasos debido a que el patógeno invade los haces vasculares secretando enzimas que atacan las pectinas del vaso conductor, produciendo mucosidades o sustancias que obstruyen o tapan los vasos. Tenemos la Pseudomonas sabastanoi, produce la tuberculosis del olivo que es una infección generalizada; la P. solanacerum, produce marchitamiento de las solanaceas; P. tabaci, produce la quemazón o tizón del tabaco, en el cual el tejido parenquimático está destruído y hay ennegrecimiento rápido de los órganos como si hubieran sido quemados, de allí su nombre; P. cichorii, de la mancha foliar del café. Bacillus : Bacterias de forma de bastones, grampositivos, aerobios, móviles por flagelos o por movimientos ameboides. Algunos son patógenos de vegetales como el Bacillus polimixa que destruye maderas en estanques de agua. Xanthomonas : Bacilos, que atacan los vasos vasculares del xilema, produciendo podredumbre negra de las crucíferas, por ejm. la Xanthomonas campestris; X. pruni de la cancrocis bacteriana, mancha foliar del ciruelo; la X. malvacearum de la mancha angular del algodón.

Fig.8. Fotografias de vegetales infectados con bact erias

Podredumbre basal de la planta

de papa ocasionada por

Erwinia

Manchas en hojas de duraznero provocadas por Xanthomonas arboricola pv pruni.

Observese la distribución sobre la nervadura y parte

inferior de la hoja en coincidencia con los lugares en que se acumula el agua de

lluvia.

Zooglea saliendo de los haces vasculares de una papa

afectada por Pseudomonas solanacearum.

Mancha en "V" en hoja de repollo ocasionada por

Xanthomonas campestris.

Lesiones en fruto de durazno

ocasionadas por Xanthomonas arboricola pv

pruni.

Page 17: Bacterias

BACTERIAS

PRINCIPIOS BÁSICOS DE MICROBIOLOGIA Mcblgo.Dr.Sc. Btcnlgo. CESAR SAMUEL LOPEZ LOPEZ

17

BACTERIAS ENCONTRADAS EN LOS ALIMENTOS Acinetobacter Bacilos gramnegativos, son oxidasa negativos, aerobios estrictos, no reducen nitratos. Abundantes en el suelo y aguas, se puede encontrar en algunos alimentos frescos refrigerados, también en carne. Aeromonas Bacilos gramnegativos, típicamente acuáticos, produden altas cantidades de gas a partir de azúcares fermentados. Habitantes normales del intestino de peces y algunos son patógenos para los mismos. Alcaligenes Son gramnegativos pero se tiñen como grampositivos, no fermentan azúcares pero producen reacciones alcalinas. No pigmentados, repartidos en la naturaleza en la que descomponen todo tipo de materia orgánica. Presentes a menudo en la leche cruda, productos avícolas y en la materia fecal. Alteromonas Habitantes del mar y de las aguas costeras que se encuentran en el interior y en la superficie de los alimentos marinos. Son gramnegativos, móviles y aerobios estrictos. Bacillus Bacilos grampositivos, la mayoría son mesófilos pero también hay psicrófilos y termófilos. Incluye dos patógenos B. anthracis agente del carbunclo y pústula maligna, y B. cereus. Esta última especie puede causar gastroenteritis trasmitidas por alimentos. Presentan esporas y algunas encapsulan. Brochothrix Bacilos grampositivos asporógenos. Las células jóvenes son bacilares y las viejas cocoides. Dos especies B. thermosphacta y B. campestris. Son comunes en carnes sometidas a algún tipo de tratamiento que se guardan en envases impermeables a los gases a temperatura de nevera. Campylobacter Bacilos gramnegativos curvados, microaerófilos a anaerobios. Producen problemas gastrointestinales trasmitidos por alimentos y el agua. C.jejuni Carnobacterium Bacterias de la carne. Bacilos grampositivos, catalasa positivos, este génerro se creó para inclir las bacterias antes clasificadas como Lactobacilos. Cuatro especies: C. divergens, C.piscicola, C.gallinarum, C. mobile. Son heterofermentativos, crecen la mayoría a 0°C , a 4 5°C no crecen. Algunos producen gas de glucosa. Se encuentran en carnes envasadas al vacío y en alimentos afines, así también como en el pescado y carnes de aves.

Page 18: Bacterias

BACTERIAS

PRINCIPIOS BÁSICOS DE MICROBIOLOGIA Mcblgo.Dr.Sc. Btcnlgo. CESAR SAMUEL LOPEZ LOPEZ

18

Citrobacter Bacteria entérica, gramnegativa, fermentadores lentos de lactosa, utilizan citrato como única fuente de Carbono. C.freundii es la especie que más abunda en los alimentos, y es frecuente sobre hortalizas y carnes frescas. Clostridium Bacilos anaerobios esporógenos están muy difundidos en la naturaleza. Incluye especies patógenas en lo que se refiere a las intoxicaciones alimentarias por C. perfringens y C. botulinum. Existen especies mesófilos, psicrófilas y termófilas. De importancia en el enlatado de alimentos. Corynebacterium Grampositivos, de forma bacilar. Alteran hortalizas y productos cárnicos. La mayoría son mesótrofos. Una especie es patógena para humano C. diphteriae Enterococcus Cocos del Grupo D de Lancefield, grampositivos, aisladas o en parejas o en cadenas cortas, antes se incluían dentro del género Streptococcus. Su presencia manifiesta contaminación fecal. Enterobacter Entéricos gramnegativos, con crecimiento diferente a otras enterobacterias. Su presencia indica contaminación fecal. E. cloacae. Erwinia Entéricos, gramnegativos, relacionados con los vegetales a los cuáles patogeniza, produciendo la podredumbre blanda. E. carotovora, E. amylovora Escherichia Entérica, gramnegativa, cocobacilo, la variedad enteropatogénica y enteroinvasiva producen gastroenteritis de origen alimentario. Se la utiliza también como indicador de calidad de los alimentos. E. coli. Flavobacterioum Bacilos gramnegativos, con pigmentos de color amrillo al rojo, asociados a vegetales. Algunos son mesótrofos, otros psicrótrofos que intervienen en la alteración de las carnes refrigeradas y de hortalizas refrigeradas. Hafnia Bacilos entéricos, gramnegativos, alteran carnes refrigeradas y productos hortícolas refrigerados. La especie H. alvei es la única del género. Es móvil, lisina positiva y ornitina positiva. Lactobacillus Bacilos grampositivos, catalasa negativos, en cadenas largas. Son microaerófilos, algunos anaerobios estrictos, presentes en las heces del hombre y en la panza de animales. Se encuentran en las hortalizas y en los productos lácteos es común. La especie L. suebicus se aisla de pulpas de

Page 19: Bacterias

BACTERIAS

PRINCIPIOS BÁSICOS DE MICROBIOLOGIA Mcblgo.Dr.Sc. Btcnlgo. CESAR SAMUEL LOPEZ LOPEZ

19

pera y de manzana, crece a un pH 2,8 en etanol al 12-16%. Utilizados en la elaboración de productos lácteos. Lactococcus Bacterias esféricas levemente ovaladas, grampositivas, catalasa negativas, pueden estar en parejas o aisladas. Son Psicrófilas (10 °C ). No soportan temperaturas sobre los 40 °C. Presentan una predominant e fermentación homoláctica. Incluyen especies antes consideradas dentro de los Streptococcus del grupo N de Lancefield. L. lactis (antes Streptococcus lactis), L. cremoris (antes Str. cremoris), L. hordniae (antes Lactobacillus hordniae), L. garvieae (antes Str. garvieae), L. plantarum (antes Str. plantarum), L. raffinolactis (antes Str. raffinolactis). Leuconostoc Bacteria acidoláctica. Cocos grampositivos, catalasa negativos, heterofermentativos. L. mesenteroides, es la especie que mas se presenta. L. oenos es la única especie acidófila del género y es de importancia en los vinos. Micrococcus Cocos gramnegativos y catalasa positivos, algunos con pigmentos de color rosa, rojo-anaranjado y rojo. Pueden crecer en presencia de altas concentraciones de NaCl y la mayoría son mesótrofos, aunque hay especies psicrótrofas. Muy distribuído en la naturaleza, en los ambientes donde se preparan alimentos, sobre la piel de los manipuladores de alimentos y en muchos alimentos. Moraxella Bacilos gramnegativos, cortos, penicilino sensibles, oxidasa positixo, de metabolismo oxidativo, no producen ácido a partir de la glucosa. Pantoea Bacilos rectos, sin cápsula, sin esporos, gramnegativos, motiles. Producen pigmento amarillo, son oxidasa negativos. Estan presentes en los vegetales mayormente en semillas, también en el suelo, agua y en varios órganos humanos (digestivos). P. agglomerans ( incluye a los anteriores Enterobacter agglomerans, E. herbicola, E. milletiae ), y P. dispersa. Pediococcus Bacterias cocoides, que crecen en un solo plano. Son acidolácticas, homofermentativas, se presenta en parejas o en tetradas. P. acidilactici. Pueden comportarse como patógenos de humanos mayormente en individuos inmunodeprimidos o con infecciones agudas a otros microorganismos. Proteus Cocobacilos entéricos, gramnegativos, aerobios. Pueden presentar pleomorfismo. Son móviles. Desarrollan confluentemente, formando las llamadas "oleadas" sobre la superficie de los medios sólidos (agares). Se hallan presentes en el tracto intestinal humano y animal. Pueden contaminar vegetales de tallo corto,

Page 20: Bacterias

BACTERIAS

PRINCIPIOS BÁSICOS DE MICROBIOLOGIA Mcblgo.Dr.Sc. Btcnlgo. CESAR SAMUEL LOPEZ LOPEZ

20

hortalizas, productos cárnicos y alimentos guardados a temperaturas medias. P. rettgeri, P. mirabilis, P. vulgaris, P. morgani (hoy Morganella morgani ). Pseudomonas Bacilos gramnegativos. Son típicos del suelo, agua y se encuentran muy difundidos en los alimentos, sobre todo en hortalizas, en la carne, en las aves y en los alimentos marinos. Alteran alimentos frescos refrigerados, muchas especies son psicrótrofas, algunas producen pigmentos hidrosolubles de color azul verdoso.P. aeruginosa, P. fluorescens. Psychrobacter Cocobacilos rechonchos que forman parejas, aerobios, inmóviles, catalasa positivos y oxidasa positivos, no fermentan glucosa, crecen con 6,5% de NaCl y a 1°C, no crecen a 35°- 37°C. Hidrolizan el Twen 80, son yema de huevo positivos (lecitinasa +), sensibles a la penicilina, utilizan el g-aminovalerato, no utilizan el glicerol ni fructosa. Son comunes en carnes, aves y pescado y en aguas. Ha sido reportado como causa de infección ocular hospitalaria en niño de 12 años. Salmonella Cocobacilos gramnegativo, patógeno para el hombre. Se le encuentran en alimentos y aguas contaminadas con materias fecales. Causa gastroenteritis de trasmisión alimentaria. S. typhi, S. enteritidis. Serratia Cocos gramnegativos, enterobacteria, aerobios, proteolíco, produce pigmentos rojos en medios de cultivos y en determinados alimentos. S. liquefaciens es la más trasmitida por alimentos, altera productos cárnicos y hortalizas refrigeradas. Shewanella Bacilos gramnegativos, antes clasificadas como Pseudomonas o Alteromonas, rectas o incurvados, no pigmentados y móviles por flagelos polares. S. putrefaciens, S.hanedai, S. benthica, S.colwelliana. Todas de habitat marino. Shigella Cocobacilos gramnegativos, enteropatógenos. Causan gastroenteritis trasmitidas muchas veces por alimentos contaminados. Sh. dysenteriae. Staphylococcus Cocos grampositivos, en racimos, inmóvil, no esporula. Produce enterotoxina. Aerobio, anaerobio facultativo. El S. aureus es agente causal de varios síndromes patológicos, incluída la gastroenteritis trasmitida por alimentos. Vibrio Bacilos curvados, gramnmegativos, sin esporas, sin cápsula, aerobios y anaerobios facultativos, móviles por flagelo polar, oxidasa positivos y descomponen azúcares por fermentación. Poco exigentes en su crecimiento, común en las aguas dulces y salobres. Dos especies de interés, el V. cholerae y el V. parahaemolyticus. El primero causa el cólera asiático que provoca deshidratación grave, por la producción de toxina, al consumir agua o alimentos

Page 21: Bacterias

BACTERIAS

PRINCIPIOS BÁSICOS DE MICROBIOLOGIA Mcblgo.Dr.Sc. Btcnlgo. CESAR SAMUEL LOPEZ LOPEZ

21

contaminados con la bacteria; el segundo provoca cuadros de gastroenteritis de mediana gravedad, por consumir productos marinos (pescados, mariscos) casi crudos (cebiches). Otras especies son: V. furnisii, V. alginolyticus, V. fluvialis, V. metschnikovii. Yersinia Bacilo corto, gramnegativo. Producen gastroenteritis y afecciones septicémicas graves. Y. enterocolitica, Y. mollaretti, Y. bercovieri, trasmitidas por los alimentos. La Y. pestis es trasmitida por la picadura de la pulga y causa la peste en el hombre.

BACTERIAS DE INTERÉS VETERINARIO Staphylococcus Son microorganismos esféricos de 0.5-1.2 um de diámetro, se agrupan en racimos aunque pueden observarse en pares, cadenas cortas e inclusive solos, Gram positivos, no esporulados, generalmente sin cápsula, anaerobios facultativos, no móviles y metabolismo fermentativo. Tienen como hábitat la piel y mucosas de animales y hombre (incluyendo tracto gastrointestinal y respiratorio. No son muy exigentes y crecen en los medios comunes que contienen peptonas y extractos de carne, pero crecen mejor si el medio contiene sangre, ácido nicotínico, tiamina y biotina. Son adecuados: Agar manitol sal (medio selectivo y diferencial), Chapman Stone, Staphylococcus 110, Agar sangre entre otros. La prueba Bioquímica de Catalasa es positiva para todo el género y las pruebas de coagulasa, crecimiento en manitol, acetoína y trealosa así como la producción de pigmento y el patrón de hemólisis, son pruebas para identificación de especies. -Factores de virulencia: de S. aureus : Proteína A, estafilokinasa, leucocidina, hialuronidasa, coagulasa, enterotoxina, hemolisinas alfa, beta y gamma, toxina epidermolítica -Enfermedades en animales: S. aureus Produce gran variedad de infecciones supurativas en heridas (Abscesos), mastitis,endometritis, cistitis,osteomielitis, piodermas en corderos, perros, gatos, aves. S. epidermidis, Mastitis S. hyicus hyicus.Se asocia específicamente a la Epidermitis exudativa en cerdos S. intermedius,Piodermas, otitis, conjuntivitis, osteomielitis y rara vez mastitis en perros Sta.sSaprophyticus, patógeno oportunista Streptococcus Son esféricos u ovoides de 0.8-1 um de diámetro y se agrupan en cadenas si se cultivan en medios líquidos. Son Gram positivos, anaerobios facultativos, inmóviles, algunas especies poseen cápsula y no esporulados. Su hábitat las mucosas de los animales y el hombre (incluyendo tracto intestinal, genital y

Page 22: Bacterias

BACTERIAS

PRINCIPIOS BÁSICOS DE MICROBIOLOGIA Mcblgo.Dr.Sc. Btcnlgo. CESAR SAMUEL LOPEZ LOPEZ

22

respiratorio). Son exigentes, requieren medios con sangre y/o suero. Son adecuados el agar sangre que permite diferenciar Streptococcus beta hemolítico y alfa hemolítico (grupo viridans), agar sangre/CAM-esculina y agar sangre con azida de sodio. Las colonias con 24 hr de incubación a 37 C en aerobiosis o anaerobiosis son de 1 a 2 mm de diámetro, en forma de gotas de rocío. Es característica del género la prueba de Catalasa negativa. Pruebas de asimilación de carbohidratos, crecimiento en NaCl 6.5% e hidrólisis del hipurato de sodio son útiles para la identificación de especies. No producen pigmento con excepción de algunas especies de los grupos B y D. Como una prueba complementaria para su identificación se realiza la seroaglutinación que se lleva a cabo mediante pruebas de precipitación para determinar el serogrupo de Lancefield. -Factores de virulencia: Polisacáridos de la pared celular, los cuales determinan el grupo serológico de Lancefield. Antigeno M, presente en algunas cepas de S. pyogenes, tiene actividad antifagocítica. Estreptolisinas O y S (hemolisinas). -Enfermedades en animales: S. zooepidemicus, artritis séptica, abortos, septicemia en cerdos, septicemia y mastitis en bovinos S. zooepidemicus y S. equisimilis cervicitis, metritis, abortos poliartritis y mastitis en equinos, vías respiratorias, procesos piógenos en bovinos y porcinos.. S. equi, gurma o papera de los equinos S. canis diferentes procesos purulentos en perros S. agalactiae, S. dysgalactiae, S. uberis, importantes agentes etiológicos de mastitis bovina S. zooepidemicus, diferentes procesos patológicos en aves, cistitis, S. faecalis, S. faecium , mastitis y procesos misceláneos en diversas especies Str. porcinus linfadenitis estreptococcica del cerdo, problemas nerviosos en lechones Otros Streptoccoccus se asocian a procesos septicémicos, poliartritis, endocarditis, neumonía, abscesos y nefritis en diferentes especies animales.

Fig.9.Microfotografia de Streptococcus

Page 23: Bacterias

BACTERIAS

PRINCIPIOS BÁSICOS DE MICROBIOLOGIA Mcblgo.Dr.Sc. Btcnlgo. CESAR SAMUEL LOPEZ LOPEZ

23

Corynebacterium. Son microorganísmos pleomórficos, pueden ser bacilos rectos o ligeramente curvos, en forma de mazo o basto, producen agrupaciones angulares "letras chinas" o en empalizada, aerobios (excepto E. suis), inmóviles, acapsulados, no esporulados. Gram positivos aunque algunas especies pierden esta propiedad y pueden teñirse irregularmente, son parcialmente ácido-alcohol resistentes. Se le encuentran normalmente en piel y mucosas de animales y hombre, ocasionalemnte aislados del suelo (R. equi). En el laboratorio su crecimiento es favorecido por la adición de sangre y suero, son adecuados agar y caldo sangre. Es necesario incubar 48 hr para distinguirlas de las colonias de estreptococos y se presentan grisáceas, cremosas, húmedas, trnaslúcidas, opacas o pigmentadas, con hemólisis alfa en caso de C. pyogenes y C. pseudotuberculosis. Son catalasa positiva a excepcion de C. pyognes y C. suis. Complementariamente para su identificación se realiza la Prueba de potenciación de la hemolisis entre C. pseudotuberculosis y R. equi. -Especies importantes: C. diphteriae, Actynomices pyogenes (C. pyogenes), C. pseudotuberculosis (ovis), C. renale., C.pillosum., Eubacterium suis (C. suis), Rhodococcuus equi (C. equi). -Factores de virulencia: Toxina diftérica (solo cepas lisogénicas de C. diphteriae) Hemolisinas (C. pyogenes, C.pseudotuberculosis). Pili y marcada actividad ureolítica (C. renale, C. pilosum). Lípidos leucocitotóxicos y antifagocíticos de la pared celular de C. pseudotuberculosis. C. pseudotuberculosis produce una toxina similar a la de C. diphteriae. -Enfermedades en animales: En general procesos supurativos. A. pyogenes Neumonía supurativa, infecciones en heridas, poliartritis, mastitis supurativa, abortos y onfalitis principalmente en rumiantes y cerdos. Sinusitis en equinos y abscesos en la cabeza en aves. C. pseudotuberculosis En ovinos y caprinos causa linfadenitis caseosa, artritis, bursitis y ocasionalmente abortos. En equinos l infangitis ulcerativa. C. renale Pielonefritis en bovinos (en ocasiones asociado a C. pillosum) y abscesos renales en cerdos. R. equi bronconeumonía supurativa en potros, metritis y abortos en yeguas, así como abscesos de ganglios linfáticos (submaxilares en cerdos) en otras especies animales. Erysipelothrix Son bacilos pleomórficos que tienden a formar largos filamentos, aerobios aunque su crecimiento se favorece en microaerobiosis (5-10% de bióxido de carbono), inmóviles, no producen cápsula ni esporulan, son Gram positivos. Habita sobre materia orgánica en descomposición y como parásito del tracto intestinal, urinario y piel de un gran número de especies animales incluyendo mamíferos, aves, peces y crustáceos. En el laboratorio se utiliza Agar sangre más azida de sodio

Page 24: Bacterias

BACTERIAS

PRINCIPIOS BÁSICOS DE MICROBIOLOGIA Mcblgo.Dr.Sc. Btcnlgo. CESAR SAMUEL LOPEZ LOPEZ

24

(alfa hemolíticas o no hemolíticas), donde crecen colonias mucoides o rugosas después de 48 hr. Produce muerte en ratones entre 2 y 5 días post-inoculación intraperitoneal.. -Especies importantes, E. rhusopathiae: 8 serogrupos -Factores de virulencia, Indefinidos -Enfermedades en animales, E. rhusiopathiae se encuentra ampliamente difundido en la naturaleza como parásito de mamíferos, aves y peces. Es el agente etiológico de la erisipela o mal rojo del cerdo, produce poliartritis crónica en ovinos, bovinos y ocasionalmente en otras especies, septicemia en aves. Escherichia Son bacilos cortos facultativos, móviles y Gram negativos. En el tracto intestinal de animales y hombre. Como el resto de las enterobacterias, no son exigentes pero es adecuado el uso de medios selectivos y diferenciales como: agar McConkey, eosina azul de metileno y ENDO entre otros; en el segundo las colonias presentan un característico verde con brillo metálico que lo distingue como fermentedor rápido de la lactosa, característica que comparte con dos géneros más de enterobacterias: Enterobacter y Klebsiella. Como purebas complementarias de identificaciones utilizan: -La capacidad de producción de enterotoxinas puede evaluarse con las siguientes pruebas: Inoculación en segmento ligado de intestino de lechones (LT y ST); Inoculación de ratones lactantes para determinación de ST; Efecto citopático en cultivos celulares de las líneas CHO y VERO (LT). -Aglutinación serológica: diferentes cepas de E. coli aisladas de diversos procesos patológicos pueden serotipificarse mediante antisueros de referencia. -Fagotipificación -Especies de importancia: E. coli: Se distinguen varios serotipos en base a la presencia de antigenos somáticos (0), capsulares(K) y flagelares(F). -Factores de virulencia: -Sindrome enterotoxigénico -pili o fimbria (antígenos F4 y F5, antes denominados K88 y K99 respectivamente) -Producción de enterotoxinas: ST , LT. -Síndrome enterotoxémico: -Endotoxina (LPS). -"EDP" (principio de la enfermedad del edame) -Síndrome colisepticémico: -CLT (toxina letal para pollos). -Plásmido Col. V: El mecanismo por el cual confiere mayor virulencia no está bien esclarecido. -Enfermedades en animales: Serotipos enteropatógenos que se asocian a la producción de diarreas en cerdos, bovinos, ovinos, caprinos y equinos.

Page 25: Bacterias

BACTERIAS

PRINCIPIOS BÁSICOS DE MICROBIOLOGIA Mcblgo.Dr.Sc. Btcnlgo. CESAR SAMUEL LOPEZ LOPEZ

25

Cerdos: diarrea del recién nacido, diarrea de las tres semanas, diarrea al destete, enfermedad del edema. Becerros: septicemia, endotoxemia, diarrea. Aves: Colisepticemia, coligranuloma (no descrito en México). Se considera patógeno oportunista en infecciones de vías urinarias y respiratorias, mastitis, onfalitis y otros procesos infecciosos. Salmonella Son bacilos cortos facultativos, generalmente móviles y Gram negativos. En el tracto intestinal de animales portadores. Algunos serotipos tienen poca especifidad de huesped y pueden aislarse inclusive del tracto intestinal de animales de sangre fría. Otros serotipos muestran una alta especificidad de huésped. Ejemplo: S. enteritidis serotipo abortus equi está adaptada a equinos; S. enteritidis abortus ovis a ovinos; S. enteritidis pullorum y gallinarum a aves y S. enteritidis dublin a becerros. En el laboratorio para aislarla hay que sembrarlas sobre Caldo Selenito y tetrationato como medios de enriquecimiento que deberán incubarse por 18-24 hr después de su inoculación, para después sembrar diferentes medios selectivos y diferenciales como: agar Salmonela-Shigella SS y verde brillante entre otros. Como pruebas cmplementarias de identificación se puede realizar:serotipificación por medio de antisueros de referencia, fagotipificación. -Especies importantes: La desintegracion de especies en el género Salmonella es controversial. Tentativamente se aceptan todos los serotipos de Salmonella que no son typhosa o cholerasuis. Ejemplo: S. enteritidis serotipos abortus, equi, typhimurim, Los serotipos se definen con base en antígenos somáticos (0), capsulares (Vi) y flagelares(H). -Factores de virulencia: Endotoxnas (LPS) Cápsula (antigéno Vi) presente sólo en algunas cepas de S. typhosa, S. enteritidis serotipos paratyphi y dublin. Se considera que algunos serotipos pudieran producir una enterotoxina. -Enfermedades en animales: S. enteritidis serotipos: abortus ovis, abortus equi y dublin abortos en bovinos, equinos y ovinos, respectivamente. abortus equi provoca diarreas y septicemias en diferentes especies de animales (salmonelosis) S. cholerasuis enteritis, septicemia y neumonía en cerdos Campylobacter Son bacilos curvos microaerofílicos, sin agrupación definida, Gram negativos, con movimiento característico en espiral que se observa en microscopía de campo oscuro o contraste de fases. Difícil de observar en frotis teñidos a campo claro. C. fetus ss. veneralis es un espirilo de1.5-5um de largo por 0.2-0.3 um de ancho, por

Page 26: Bacterias

BACTERIAS

PRINCIPIOS BÁSICOS DE MICROBIOLOGIA Mcblgo.Dr.Sc. Btcnlgo. CESAR SAMUEL LOPEZ LOPEZ

26

lo general móvil, acapsulados, no esporulados. Su hábitat es el tracto intestinal de bovinos y ovinos; prepucio de los toros (C. sputorum ss. bubulus como agente saprófito). Para su aislamiento se emplean medios enriquecidos y selectivos (adicionando antibióticos), son adecuados los medios SET, Duffty y BU7. Se cultivan en Caldo tioglicolato-Agar Brucella con bacitracina y novobiocina (medio selectivo). Es necesario incubar en microaerobiosis y diferentes temperaturas 37 C y 42 C (C. jejuni). Las colonias son grises, convexas y brillantes de 1-2 mm de diámetro, no producen hemólisis y son oxidasa positivos. El aislamiento es el único medio para confirmar las enfermedades en el hato o rebaño. -Especies importantes: C. fetus ss. venerealis C. fetus ss. fetus C. jejuni C. sputorum ss.sutorum, bubulus y mucosalis C. coli C. concisus C. hyointestinalis Los diferentes serotipos se definen con base en los antigénos somáticos y flagelares. -Enfermedades en animales: C. fetus ss. fetus aborto en ovinos C. fetus ss. venerealis infertilidad, reabsorciones embrionarias y en algunas ocasiones aborto C. sputorum ss. mucosalis y C. hyointestinalis asociados a enteritis proliferativa en cerdos. Treponema Son espirilos que no se tiñen bien con Gram, su observación se realiza en preparaciones húmedas bajo el microscopio de campo oscuro.Anaerobios. Tiene su hábitat en las membranas mucosas de animales y hombre. Animales portadores. Crece sobre Agar sangre incubado en anaerobiosis. En ocaciones es preciso filtrar una suspención de la muestra clínica (especialmente heces), a través de una membrana con poro de 0.65 um a fin de eliminar contaminantes, pueden utilizarse medios selectivos (agar sangre con spectinomicina) -Especies importantes: T. hyodisenteriae,T. cuniculi,T. suis,,T . carateum, T. pallidum. . -Factores de virulencia: No bien identificados, es posible que T. hyodisenteriae produzca una citotoxina. -Enfermedades en animales: T. hyodisenter asociado a la disentería porcina. T. cuniculi Sífilis del conejo. T. suis ulceración del prepucio en cerdos.

Page 27: Bacterias

BACTERIAS

PRINCIPIOS BÁSICOS DE MICROBIOLOGIA Mcblgo.Dr.Sc. Btcnlgo. CESAR SAMUEL LOPEZ LOPEZ

27

Moraxella Son bacilos cortos, aerobios, generalmente móviles y Gram negativos. HABITAT: Membranas mucosas de amimales (principalmente conjuntiva ocular y cavidad nasal). Se le aisla sobre Agar Sangre (produce zonas de beta hemólisis). -Especies de importancia: M. bovis -Factores de virulencia: fimbrias, hemolisinas, endotoxina (LPS), posiblemente una exotoxina. -Enfermedades en animales: Queratoconjuntivitis infecciosa bovina. Mycoplasma . Son microorganísmos que carecen de pared celular, pleomórficos, no móviles, facultativos. Presente en las membranas, mucosas y epitelios de animales y hombre. La mayoría de los Mycoplasmas muestran una alta especificacidad de huésped. Para el cultivo de los Mycoplasmas se requieren factores de crecimineto presentes en el suero (colesterol), extracto de levadura (precursores de DNA) y algunas vitaminas.Medio selectivo PPLO caldo o agar, adicionado de penicilina y acetato de talio. La mayoría forma colonias típicas con aspecto de huevo estrellado. La identificación de especies puede realizarse mediante pruebas bioquímicas o mediante inhibición de crecimiento o metabolismo utilizando antisueros de referencia. -Especies importantes : M. bovis, M. mycoides ss. Mycoides, M. mycoides ss. Capri, M. agalactiae, M. hyopneumoniae, M. synoviae, M. hyorhinis, M.gallisepticum, M. meleagridis. Algunas especies son subdivididas en serotipos en base a antígenos membranales. -Factores de virulencia: Cápsula (en el caso de M. mycoides ss. mycoides, está constituida a base de galactano). Producción de H2O2 y NH3, de hemolisinas y es posible que algunas especies produzcan exotoxinas. -Enfermedades en animales: M. mycoides Pleuroneumonía contagiosa bovina. M bovis Artritis y mastitis bovina. M. bovigenitalium, mastitis, vaginitis bovina. M.. mycoides ssp. capri , posible agente etiológico de la pleuroneumonia contagiosa caprina y ovina. M. agalactiae Agalactia contagiosa en ovinos y caprinos. M. hyopneumoniae Pneumonia enzootica en cerdos. M. synoviae Sinucitis infecciosa en aves. M. gallisepticum Enfermedad crónica respiratoria de aves. M. meleagridis Aerosaculitis en pavos.

Page 28: Bacterias

BACTERIAS

PRINCIPIOS BÁSICOS DE MICROBIOLOGIA Mcblgo.Dr.Sc. Btcnlgo. CESAR SAMUEL LOPEZ LOPEZ

28

Haemophilus Son bacilos cortos con tendencia a formar filamentos, no móviles, no esporulados, anaerobios facultativos y Gram negativos. Son comensales del aparato respiratorio superior de los animales. Membranas mucosas de animales y hombre. Para su cultivo se requieren factores de crecimiento: el factor X (protoporfirina IX o protohemina) y/o protoporfirina y el factor V (nicotinamin adenin dinucleótido o NAD). Los requerimientos del factor X y V pueden determinarse inoculando agar triptosa conteniendo una estría de Sta. aureus como cepa nodriza (satelitismo).Algunas especies requieren 5-10% de CO2. -Especies importantes: H. Influenzae, A. pleuropneumoniae (H. pleuropneumoniae), H. Parasuis, H. Paragallinarum, H. somnus y Taylorella o Haemophilus equigenitalis son especies de clasificación incierta en el género. -Factores de virulencia: Cápsula (H. influenzae, H. paragallinarum, A.. pleuropneumoniae). Endotoxina (LPS). -Enfermedades en animales: H. pleuropneumoniae Pneumonía con alta mortalidad en ausencia de factores predisponentes en cerdos H. parasuis enfermedad de Glasser de cerdos (poliserositis). H. paragallinarum Coriza contagiosa de las aves H. somnus Afecta a los bovinos de tres formas principalmente: 1. problemas de tipo neumónico acompañados de bacteremia, 2. localización a nivel de SNC dando orígen a la meningoencefalitis tromboembólica y problemas articulares y 3. infecciones del tracto genital (aborto). H. equigenitalis Endometritis y cervicitis en equinos transmisión venérea. Pasteurella Son cocobacilos no móviles, Gram negativos que tienen aspecto bipolar teñidos con Leishman o Wright, aerobios y anaerobios facultativos, poseen cápsula y no forman esporas. Su distribución es mundial, son comensales de Membranas y mucosas de las vías respiratorias altas y tracto digestivo de animales (mamíferos y aves) clínicamente sanos, por lo que son considerados invasores secundarios (oportunistas) al verse reducida la resistencia del animal por diferentes circunstancias. P. multocida requiere de medios enriquecidos con suero o sangre.P. haemolítica produce hemólisis y crece en MacConkey. Es adecuado el agar o caldo sangre. La prueba de oxidasa es positiva para todo el género. -Especies importantes: P. multocida: 5 serotipos en base a antígenos capsulares (A,B,D,E y F) y en 16 serotipos de orígen somático. P. haemolytica: 2 biotipos A y T en base a la fermentación de arabinosa y trealosa respectivamente y 16 serotipos basados en antígenos capsulares. P. peumotropica, P. aerogenes, P. gallinarum.

Page 29: Bacterias

BACTERIAS

PRINCIPIOS BÁSICOS DE MICROBIOLOGIA Mcblgo.Dr.Sc. Btcnlgo. CESAR SAMUEL LOPEZ LOPEZ

29

-Factores de virulencia: Endotoxina (LPS),Cápsula citotoxica (P. multocida) -Enfermedades en animales: P. multocida procesos neumónicos en bovinos, ovinos, cerdos, caprinos y otras especies, catarro de los conejos y rinitis atrófica del cerdo. mastitis severas en rumiantes. agente primario del Cólera aviar Septicemia hemorrágica en bovinos y búfalos (solo los serotipos B y E no reportados en México) P. haemolítica Pneumonía en bovinos ovinos y caprinos. Septicemia en corderos. Mastitis en ovinos. P. pneumotropica invasor secundario en casos de neumonía en ratones y ratas y casos de enteritis en hamsters P. gallinarum oportunista en problemas respiratorios de aves. Bordetella Son bacilos cortos que se observan generalmente solos o en pares, Gram negativos, tinción bipolar frecuente, aerobios estrictos, con movilidad variable, cápsulados y no forman esporas. Epitelio ciliado de la nariz y tonsilas. Crece ben en Agar MacConkey con 1% de glucosa, adicionado de penicilina -Especies importantes: B. Pertusis, B. bronchiseptica -Factores de virulencia: Cápsula; Exotoxinas (toxina pertusis; toxina dermonecrótica de B. pertusis y B. bronchiseptica) ;Fimbria (B. bronchiseptica) -Enfermedades en animales: B. bronchiseptica Rinitis atrófica del cerdo en asociación con P. multocida. Importante agente etiológico de la llamada tos de las perreras. Pneumonía en porcinos y canídeos (solo o como germen de asociación del moquillo canino). Aislado en problemas respiratorios en roedores, gatos y equinos. Mycobacterium Bacilos ácido-alcohol resistentes. (Tinción de Ziehl-Neelsen, tinción fluorescente a base de auramina es utilizada con frecuencia). No móviles. Con base en la velocidad de crecimiento y a la producción de pigmentos Runyon distinguió 4 grupos: Fotocromógenas, Escotocromógenas, No cromógenas y de crecimiento rápido. Viven en el ambiente como saprófitos del suelo, animales infectados (portadores). Para su aislamiento y cultivo requieren aporte de lípidos (a menudo proporcionados mediante la adición de yema de huevo en el medio de cultivo). Entre los Medios selectivos usados están el Medio de Lowenstein-Jensen y el Meido de Stonebrick-Leslie. La producción de pigmentos en presencia o ausencia de la luz y la velocidad de crecimiento son factores importantes en la identificación.

Page 30: Bacterias

BACTERIAS

PRINCIPIOS BÁSICOS DE MICROBIOLOGIA Mcblgo.Dr.Sc. Btcnlgo. CESAR SAMUEL LOPEZ LOPEZ

30

-Especies importantes : M. leprae, M. tuberculosis, M. bovis, M. avium (intracelulares). -Factores de virulencia: Factor de acordonamiento (6,6 - Dimicoliltrealosa); Sulfolípidos (Trealosa,2-sulfato), Producción de micobactinas (proteínas quelantes del hierro). -Enfermedades en los animales: M. bovis Tuberculosis en bovinos, humanos y ocasionalmente en otras especies M. avium Tuberculosis en aves y ocasionalmente en otras especies. M. paratuberculosis Paratuberculosis en bovinos Con creciente frecuencia, las micobacterias distintas al M. tuberculosis se encuentran asociadas a diversas infecciones de animales y el hombre. Clostridium Son bacilos Gram positivos en estadíos jóvenes de crecimiento, móviles o inmóviles. Las especies móviles son peritricos. producen esporas de forma oval o esférica cuya posición varía con la especie. Anaerobios obligados, no poseen cápsula excepto Cl. perfringens. Según la especie los bacilos pueden observarse rectos, curvos, delgados, con extremos romos, redondos, afilados y en ocasiones hasta en espirales o enrrollados. Habitante del ambiente: suelo, agua, tracto intestinal de animales y el hombre. Desarrolla en Caldo tioglicolato, Agar sangre incubado en anaerobiosis(Gas-pack). La presencia de toxinas específicas en sangre (tetanolisina, tetanospasmina, toxina botulínica), o en contenido intestinal (toxinas de C. perfringens), puede realizarce inoculando ratones o cuyes. La identidad de la toxina presente en la muestra clínica se confirma bloqueando el efecto letal con antitoxinas de referencia (pruebas de protección) La diferenciación entre C. chauvoei y C. septicum ( y otras especies de Clostridium), puede realizarce fácilmente por medio de inmunofluorescencia. -Especies importantes: Cl. tetani, Cl. botulinum tipos A-G, Cl. haemolyticum (Cl ovyi D), Cl. septicum, Cl. novyi, Cl. chauvoei, Cl. perfringens,Cl. sordelii. -Factores de virulencia: C. tetani: tetanolisina y tetanospasmina C. botulinum: toxina botulínica (neurotoxina). La producción de toxina por algunas cepas de este, depende de la presencia de un profago. Existen 7 tipos inmunológicos de toxina (A-G) C. novyi: La especie es dividida en cuatro tipos: A-D, de acuerdo a la producción de toxinas alfa (letal necrosante), beta (lecitinasa) y gamma (necrosante, lecitinasa). C. septicum y C. chauvoei producen 4 tipos de exotoxinas: Alfa (letal, necrosante y neurotóxica para el caso de C. chauvoei), Beta (desoxiribonucleasa), Gamma (hialuronidasa) y Delta ( hemolisina). C. perfringens: produce una amplia gama de exotoxinas y enzimas extracelulares, las más importantes son : alfa (lecitinasa, letal), beta, epsilon y Jota (letales

Page 31: Bacterias

BACTERIAS

PRINCIPIOS BÁSICOS DE MICROBIOLOGIA Mcblgo.Dr.Sc. Btcnlgo. CESAR SAMUEL LOPEZ LOPEZ

31

necrosantes). En base a la producción de estas toxinas se reconocen 5 tipos de C. perfringens (A-E). C. perfringens tipo A produce la enfermedad de: cordero amarillo, el Tipo B: Disentería en corderos, enteritis ulcerativa en potros. El Tipo C: Enfermedad del golpe, enteritis necrótica en lechones. El Tipo D: Enfermedad del riñón y el Tipo E: Enterotoxemia en becerros y borregos. -Enfermedades en animales: C. botulinum Botulismo en diferentes especies de animales y el hombre C. tetani Tétanos en diferentes especies animales y el hombre C. novyi tipo A Cabeza grande en carneros. Gangrena gaseosa en ovinos, el Tipo B Hepatitis necrótica (enfermedad negra) en ovinos, el Tipo C Hemoglobinuria bacilar en ovinos. C. septicum Gangrena gaseosa (edema maligno) en bovinos, ovinos, cerdos y ocasionalmente otras especies, infección del abomaso (braxy) en ovinos. C. chauvoei Gangrena gaseosa (pierna negra) en ovinos y bovinos Fusobacterium Son bacilos Gram negativos, anaerobios estrictos, no móviles. Su hábitat natural es el tracto gatrointestinal de animales y el hombre. Se le aisla en Agar sangre incubado en anaerobiosis. Pueden añadirse antibióticos como Kanamicina, eritromicina y bacitracina.Caldo tioglicolato. -Especies importantes: F. Necrophorum -Factores de virulencia: LPS, Leucocidina, Posiblemente otras exotoxinas. -Enfermedades en animales: Abscesos hemáticos y en pezuña (gabarro o pododermatitis) en bovinos.Difteria de los terneros, Dermatitis interdigital en ovinos (gabarro). Rinitis necrótica de los cerdos. Actinobacillus Son bacilos pleomórficos Gram negativos, facultativos, no móviles. Parásitos del tracto respitatorio, gastrointestinal y genital de animales y hombre. Desarrolla bien sobre Agar sangre como colonias generalmente duras y enterradas en la superficie del agar. -Especies importantes: A. lignieresii, A. suis, A. equuli, A. sominis -Factores de virulencia: indefinidos -Enfermedades en animales: A. lignieresii "lengua de madera" y abcesos en otros tejidos blandos en bovinos. Abscesos en piel, pulmones, testículos y glándula mamaria en ovinos. A. equuli Septicemia en potros, Nefritis y artritis en potros y lechones. Endocarditis, meningitis, metritis y abortos en equinos y porcinos adultos. A. suis Septicemia, pneumonía y artritis en cerdos A. sominis Orquitis y epididimitis en carneros.

Page 32: Bacterias

BACTERIAS

PRINCIPIOS BÁSICOS DE MICROBIOLOGIA Mcblgo.Dr.Sc. Btcnlgo. CESAR SAMUEL LOPEZ LOPEZ

32

Pseudomonas Son cocobacilos Gram negativos, aerobios y móviles. Saprófitos del suelo. Desarrolla sobre Agar nutritivo, donde P. aeruginosa produce una coloración azul verdosa debido a la producción de pigmentos piocianina y fluoresceína. También produce un olor característico a tortilla húmeda. -Especies importantes: Ps. Aeruginosa, Ps. mallei, Ps. pseudomallei -Factores de virulencia: P. aeruginosa: LPS, proteasas, hemolisinas, Linasas, Lecitinasas, enterotoxina, toxina letal (exotoxina A) que inhibe síntesis protéica. P. mallei: Producción de maleína (substancia endotóxica) P. pseudomallei: Toxina letal con efecto anticoagulante, toxina necrosante. -Enfermedades en animales: P. aeruginosa Abscesos e infecciones purulentas (pus verde amarillento o azul verdoso) en diferentes especies animales. Mastitis en bovinos. Enteritis y pneumonías en cerdos. P. mallei Muermo en equinos P. pseudomallei Mieloidosis en diferentes especies animales. Leptospira Son espirilos que muestran forma de gancho en uno o ambos extremos, no se tiñen con la tinción de Gram, pero sí con Giemsa o con tinciones argénticas como las de Levaditi y Fontana. Aerobios obligados o microaerofílicos. Móviles. Para su aislamiento se utilizan medios semisólidos adicionados con suero de conejo: Fletcher, Stuart, Kohrtoff. La temperatura óptima de incubación es de 30 C. La observación microscópica de las leptospiras generalmente se lleva acabo en preparaciones húmedas observadas al microscópio de campo obscuro o contraste de fases. Para complementar su identificación se realiza la Prueba serológica de microaglutinación con cepas vivas de referencia, que las identifican a nivel de serotipo. -Especies importantes: L. interrogans. subdividida en 20 serogrupos y aproximadamente 200 serotipos. L. biflexa, L. illini. L. interrogans: es parásito obligado del tracto urinario (riñón y túbulos contorneados) de animales portadores. L. illini y L. biflexa: son saprófitos del suelo y agua. -Factores de virulencia: Posiblemente LPS, producción de hemolisinas y lipasas. -Enfermedades en animales: L. interrogans Leptospirosis en diversas especies animales. Los serogrupos más frecuentemente reportados son: L. icterohaemorrhagica, L. canícola, L. gripothyphosa. L. tarasovi, L. hebdomadis. Los signos clínicos más comunes asociados a las leptospirosis son: conjuntivitis, anemia, hepatitis, ictericia, hematuria, infertilidad y abortos.

Page 33: Bacterias

BACTERIAS

PRINCIPIOS BÁSICOS DE MICROBIOLOGIA Mcblgo.Dr.Sc. Btcnlgo. CESAR SAMUEL LOPEZ LOPEZ

33

Brucella Son cocobacilos Gram negativos que miden 0.5-0.7 um , no tienen agrupación específica, aerobios estrictos o microaerofílicos, no móviles, no forman esporas. Parásitos del tracto genital, glándula mamaria y sistema retículo endotelial de animales portadores. Se le aisla sobre Agar triptosa o Agar Brucella. Algunos biotipos requieren la adición de suero y 5-10% de CO2, el crecimiento es lento 2-5 días, la diferenciación de especies y biotipos se realiza mediante: pruebas bioquímicas, inhibición por colorantes, pruebas de aglutinación con sueros monoespecíficos anti "A "y "M" y fagotipificación. -Especies importantes: B. abortus: 9 biotipos, B. mellitensis: 3 biotipos, B. suis: 4 biotipos, B. Ovis, B. Canis, B. Neotomae. -Factores de virulencia: LPS, resistencia a la fagocitosis (intracelulares facultativos). -Enfermedades en animales: B. abortus Abortos principalmente en bovinos, mal de cruz en equinos (asociados a Actinomyces) B. melitensis Abortos en ovinos y caprinos principalmente. B. suis Infertilidad y abortos en cerdos B. ovis Epididimitis e infertilidad en ovinos B. canis Abortos en perros. Bacillus Son bacilos rectos solos o agrupados en cadenas, Gram positivos, aerobios estrictos o microaerofílicos, móviles por flagelos peritricos, aerobios o anaerobios facultativos, poseen cápsula de naturaleza polipeptídica o polisacárida o de ambas. Producen endosporas, la forma elíptica, la posición y el tamaño de la espora son de utilidad taxonómica.. (la formación de esporas es inhibida cuando la presión parcial de CO2 es elevada como ocurre en los tejidos animales infectados). La mayoría son saprófitos del aire, suelo y agua. -Especies importantes: B. anthracis. B. cereus. B. subtilis, B. licheniformis, alvei, B. piliformis . -Factores de virulencia: Cápsula antifagocítica de naturaleza protéica, exotoxina (factor adematizante), un antígeno protéico que induce la formación de anticuerpos neutralizados y un factor letal. -Enfermedades en los animales: B. anthracis Muerte súbita con hemorragias en orificios naturales (anthrax o fiebre carbonosa) en bovinos y ovinos. Esta enfermedad es de distribución mundial y afecta a todos los mamíferos, puede presentarse en forma aguda, subaguda y crónica. Edema localizado principalmente en el cuello y faringe en equinos y cerdos. Enteritis en cerdos y perros.

Page 34: Bacterias

BACTERIAS

PRINCIPIOS BÁSICOS DE MICROBIOLOGIA Mcblgo.Dr.Sc. Btcnlgo. CESAR SAMUEL LOPEZ LOPEZ

34

B. cereus involucrado en problemas de intoxicación alimentaria, mastitis y aborto. B. subtilis intoxicación alimentaria B. licheniform úlcera corneal B. alvei locus americano B. piliformis enfermedad de Tyzzer en ratones Listeria Son bacilos Gram positivos, facultativos, móviles (movimiento tambaleante característico). Saprófito del suelo, comunmente aislado de forrajes, en silados y heces de diferentes especies de animales. Desarrollan sobre Agar sangre (Beta hemólisis, serotipos patógenos), el aislamiento de L. monocytogenes puede incrementarse realizando siembras periódicas (intervalos de 5-7 días) a partir de triturados de muestras clínicas mantenidas en refrigeración (puede multiplicarse a 4 C). La virulencia de una cepa puede demostrarse mediante la prueba de Anton. -Especies importantes: Listeria monocytogenes: 15 serotipos -Factores de virulencia: Resistencia a la fagocitosis (intracelular facultativo) -Enfermedades en animales: Movimiento en círculos, incoordinación y parálisis (signos de encefalitis) en diferentes mamíferos, aborto en bovinos y ovinos, muerte súbita en aves. Los animales infectados pueden desarrollar monocitosis (aumento en el número de monocitos en sangre). Chlamydia Son microorganismos anaerobios, Gram negativos con un ciclo característico que presenta dos fases: la forma infecciosa extracelular (cuerpo elemental) y la forma de multiplicación intracelular (cuerpo reticular). La forma extracelular es esférica de aproximadamente 0.25 um.Se prefiere la tinción de Giménez a la de Gram, con la que los cuerpos elementales se observan como cocos muy pequeños de color rojo sin agrupación definida. La fase intracelular está representada por microcolonias constituídas por cuerpos elementales, cuerpos reticulares y formas intermedias. Se observan mediante la tinción de Giemsa donde se distinguen inclusiones basofílicas (moradas) características en el citoplasma de las células infectadas. C. psittacci tiene como hospederos naturales al hombre, otros mamíferos y aves, las dos restantes al hombre solamente. Para su aislamiento requieren sistemas biológicos: animales de laboratorio (embriones de pollo, cuyes y/o ratones), o cultivos celulares. -Especies importantes: C. psittaci, C. pneumoniae, C. trachomatis. -Enfermedades en animales: Asociados a cuadros neumónicos, conjuntivitis e infecciones genitales en ovinos.

Page 35: Bacterias

BACTERIAS

PRINCIPIOS BÁSICOS DE MICROBIOLOGIA Mcblgo.Dr.Sc. Btcnlgo. CESAR SAMUEL LOPEZ LOPEZ

35

LA RESISTENCIA DE LAS BACTERIAS A LOS ANTIBIÓTICOS.

Las bacterias sensibles a los antibióticos constituyen un recurso natural renovable que se ha ido agotando en los últimos cincuenta años debido a la creciente aparición de cepas resistentes a muchos de ellos. Este proceso es la respuesta evolutiva al empleo intensivo, continuado y abusivo de los antibióticos. Investigaciones recientes indican que cepas de microorganismos que se han vuelto resistentes a uno o más antibióticos siguen siéndolo a pesar de haber cesado su exposición a ellos. Esta situación agrava el ya serio problema sanitario planteado. En el año 1992, 13.300 pacientes internados en hospitales de los Estados Unidos murieron afectados por infecciones debidas a bacterias resistentes a todos los tratamientos antibióticos ensayados. Estadísticas de este tipo, junto a observaciones tales como la existencia de estreptococos letales, de formas de tuberculosis no tratables por antibióticos y de neumococos multirresistentes que causan la muerte de niños y de pacientes hospitalizados, constituyen noticias que aparecen con cierta frecuencia en los medios de comunicación masiva. Estas noticias revelan una grave situación sanitaria: en un número creciente de infecciones ningún antibiótico resulta ya eficaz. El aumento de la frecuencia de la resistencia a antibióticos es una observación generalizada en la clínica médica y lleva a la alarmante conclusión de que los antibióticos, esas milagrosas drogas del siglo XX, están dejando de funcionar. Desde la década del 40, la frecuencia de aparición de resistencia ha ido creciendo concomitantemente con la incorporación y empleo de los distintos tipos de antibióticos. Esta situación se ha generado en gran parte debido al uso indiscriminado y muchas veces desmedido de los antibióticos, no solo en la medicina humana, sino también en veterinaria donde se los ha empleado masivamente para prevenir infecciones y para aumentar el peso del ganado. Los mecanismos de la resistencia bacteriana a antibióticos y los problemas derivados de los mismos han sido ya tratados ampliamente en cursos de epidemiología pero resumiendo estos mecanismos pueden considerarse allí dos mecanismos generales que pueden tornar a las bacterias resistentes a los antibióticos: la mutación y la transferencia de genes de resistencia desde otras bacterias. La resistencia no solo se transfiere entre bacterias de grupos filogenéticamente relacionados (es decir que han evolucionado de antepasados comunes), sino también entre grupos que no lo están. Como se detalla en el recuadro, los procesos de transferencia pueden deberse a la transducción, a la conjugación o a la transformación. La dispersión también se ve muy favorecida por la alta movilidad de las personas en el mundo actual, que hace que portadores de cepas patógenas resistentes las diseminen en áreas geográficas muy extensas. La resistencia que se evidencia en las bacterias patógenas puede representar solo la punta del iceberg de un reservorio de cepas resistentes a antibióticos en poblaciones de bacterias no patógenas

Page 36: Bacterias

BACTERIAS

PRINCIPIOS BÁSICOS DE MICROBIOLOGIA Mcblgo.Dr.Sc. Btcnlgo. CESAR SAMUEL LOPEZ LOPEZ

36

Fig.10. Transferencia de bacterias resistentes y de genes de resistencia dentro de un ecosistema

Las mutaciones que dan lugar a la resistencia a distintos antibióticos pueden ocurrir tanto en los genes localizados en el cromosoma de la bacteria como en aquellos ubicados en otros elementos portadores de material genético denominados plásmidos. Muchos de estos genes están estructurados como casetes que se pueden insertar en estructuras más complejas, los integrones, que frecuentemente corresponden o son parte de elementos genéticos móviles denominados transposones. Estos últimos pueden incorporarse al cromosoma o a diferentes plásmidos, algunos de ellos transmisibles por conjugación. Así los genes de resistencia pueden reasociarse y transferirse entre distintos elementos genéticos, entre distintas células y/o entre cepas bacterianas distintas, solos, asociados entre sí o ligados a otras estructuras genéticas. Cuando un antibiótico está presente, las bacterias que le son resistentes tienen una obvia ventaja en el proceso de selección evolutiva sobre las que no lo son y en teoría serían las únicas que sobrevivirían. Pero también parecería razonable suponer que, cuando el contacto con el antibiótico desaparece, desaparece también la ventaja selectiva de la resistencia con la consiguiente paulatina disminución de la frecuencia de las cepas resistentes. Esta presunción parece estar reforzada por las observaciones que señalan que las bacterias resistentes a los antibióticos evidencian cambios en su metabolismo que representan un costo adicional el que, cuando el antibiótico está ausente, debería afectar negativamente su competitividad con respecto a las cepas no resistentes en el proceso de evolución. Los mecanismos que conducen a la resistencia pueden apreciarse en la Tabla 1. 1. Modificación del blanco bioquímico del antibiótico (es decir de estructura bioquímica sobre la que este ejerce su acción). Un ejemplo de blanco son los ribosomas. Algunos antibióticos ejercen su acción interaccionando con estos e inhibiendo la síntesis de proteínas. 2. Limitación de la acumulación del antibiótico en la célula por disminución de la permeabilidad o por aumento de su transporte hacia el exterior. 3. Inactivación del antibiótico por modificación de su estructura química (acetilación, fosforilación, hidrólisis del núcleo activo, etc.).

Materia fecal

Aguas cloacales

Plantas, verduras y frutas

Pacientes hospitalarios

Población general

Productos cárnicos

Resistencia bacteriana

Antibióticos en

alimentación

animal

Page 37: Bacterias

BACTERIAS

PRINCIPIOS BÁSICOS DE MICROBIOLOGIA Mcblgo.Dr.Sc. Btcnlgo. CESAR SAMUEL LOPEZ LOPEZ

37

Tabla 1: Algunos mecanismos bioquímicos de la resis tencia a antibióticos.

MECANISMO ANTIBIOTICOS

Inactivación del antibiótico b-lactámicos

aminoglucósidos cloranfenicol

Disminución permeabilidad o aumento de la eliminación del antibiótico

tetraciclina quinolonas

Alteración del blanco bioquímico: Proteínas de pared (PBP) penicilinas

Peptidoglucanos glucopéptidos

DNA girasa quinolonas novobiocina

RNA polimerasa rifampicina

Proteínas ribosomales

estreptomicina y otros aminoglucósidos

eritromicina tetraciclina

cloranfenicol BIBLIOGRAFIA: Bailey, W.R. y E.G. Scott.1974. Diagnostic microbiology. The CV Mosby Company. Martínez P. J. 1995. Características relevantes de los principales géneros bacterianos de interés en medicina Veterinaria. Facultad de Med. Vet. y Zoot. UNAM. Nagel, R., 2000. La resistencia de las bacterias a los antibióticos. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos, CONICET. En Ciencia Hoy, Volumen 10, Nº 59. (En línea): http://microbe.orgespanolmicrobes/ Univ. Autónoma de México, Departamento de Microbiología e Inmunología.1995. Prácticas del Curso de Bacteriología y Micología Veterinarias. Facultad de Med. Vet. y Zoot. UNAM Instituto Politécnico Nacional de México, Departamento de Microbiología.1995. Manual de prácticas de Bacteriología Veterinaria. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. I.P.N. Yamasaki M., A. 2002. Las Bacterias. (En línea): http://www.monografias.com Las Bacterias.2002. (En línea): http://www.arakis.es/~Iluengo/biología1.htm Las Bacterias.2002. (En línea): http://asmusa.org/edcusrc/library/educ3.htm, http://www.ciencia-hoy.retina.ar/hoy59