4
bacterias en la agricultura El hombre ha sacado provecho de las actividades microbianas desde las primeras épocas de su existencia, ya que indirectamente la vida vegetal y animal depende de las bacterias. En la época actual, el control de los microbios útiles le ha permitido multiplicar la producción y la calidad de los frutos que le brinda la naturaleza, así que bien podemos considerar que incluidos nuestros agricultores y ganaderos siempre trabajan con la ayuda de numerosos millones de estos seres microscópicos, que son capaces de transformar las proteínas, los polisacáridos, las grasas, etcétera, en sustancias sencillas que pueden ser asimiladas por las plantas Por ejemplo, desde hace muchos años en nuestro medio agrícola se ha mencionado y solo, por citar un caso, a las bacterias fijadoras del nitrógeno del aire y que actúan en plantas leguminosas. El “fenómeno” de la nitrificación, el que como se sabe, consiste en la formación de nitratos y sales de amonio, apartir de las proteínas y otros compuestos nitrogenados, mediante una serie de procesos complejos de tipo bioquímico, depende, en su mayor parte, de la existencia de las bacterias. Aquí debemos hacer hincapié o énfasis en que para que tal “fenómeno” tenga lugar se requiere de un suelo con reacción de tendencia alcalina y cierta cantidad de boro en el suelo; sin estos dos requisitos será mas bien pobre el proceso de la nitrificación. Al tratar lo referente a la fisiología de estos organismos, hemos de darnos cuenta de los cambios químicos que se verifican en las distintas fases de la nitrificación, fenómeno pues que sostiene la vida de los vegetales superiores, que toman el nitrógeno del medio principalmente en forma de nitratos y sales de amonio. Como siempre y con nuestra mejor intención queremos exponer ante nuestros amigos productores aspectos varios del mundo de las bacterias sean estas “buenas o malas” en la interacción con el vegetal viviente.

Bacterias en La Agricultura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

bf76ruihhvfgiuhihgiuiuhyfthujhhvjufu

Citation preview

bacterias en la agriculturaEl hombre ha sacado provecho de las actividades microbianas desde las primeras pocas de su existencia, ya que indirectamente la vida vegetal y animal depende de las bacterias. En la poca actual, el control de los microbios tiles le ha permitido multiplicar la produccin y la calidad de los frutos que le brinda la naturaleza, as que bien podemos considerar que incluidos nuestros agricultores y ganaderos siempre trabajan con la ayuda de numerosos millones de estos seres microscpicos, que son capaces de transformar las protenas, los polisacridos, las grasas, etctera, en sustancias sencillas que pueden ser asimiladas por las plantasPor ejemplo, desde hace muchos aos en nuestro medio agrcola se ha mencionado y solo, por citar un caso, a las bacterias fijadoras del nitrgeno del aire y que actan en plantas leguminosas.El fenmeno de la nitrificacin, el que como se sabe, consiste en la formacin de nitratos y sales de amonio, apartir de las protenas y otros compuestos nitrogenados, mediante una serie de procesos complejos de tipo bioqumico, depende, en su mayor parte, de la existencia de las bacterias. Aqu debemos hacer hincapi o nfasis en que para que tal fenmeno tenga lugar se requiere de un suelo con reaccin de tendencia alcalina y cierta cantidad de boro en el suelo; sin estos dos requisitos ser mas bien pobre el proceso de la nitrificacin. Al tratar lo referente a la fisiologa de estos organismos, hemos de darnos cuenta de los cambios qumicos que se verifican en las distintas fases de la nitrificacin, fenmeno pues que sostiene la vida de los vegetales superiores, que toman el nitrgeno del medio principalmente en forma de nitratos y sales de amonio.Como siempre y con nuestra mejor intencin queremos exponer ante nuestros amigos productores aspectos varios del mundo de las bacterias sean estas buenas o malas en la interaccin con el vegetal viviente.La bacteriologa agrcola es una ciencia que data de aproximadamente unos noventa aos, y cuyo futuro se vislumbra de verdadera importancia, por que de ella se puede obtener informacin respecto a la fertilidad del suelo y, por lo tanto, la capacidad del mismo para suministrar alimentacin a los animales y al hombre.Vamos a introducir en una sana intencin de capacitacin la etimologa de esta ciencia: del griego agros= campo, en el sentido agrcola o sea la ciencia que comentamos, incluye el estudio de los tipos, las actividades y la ecologa esta, del griego oicos= morada o casa y logos= tratado de las bacterias del suelo, sus relaciones y su papel e importancia en los procesos que se presentan en este medio biolgico y sus aplicaciones a la agricultura; por lo tanto, el agrnomo, el agricultor, el qumico agrcola, el bilogo de conservacin y el investigador, encuentran en la ciencia de la agrobacteriologa un inters especial ya que, por ejemplo, el estudio de los microbios del cuelo ha conducido al hallazgo de algunos que producen antibiticos como la estreptomicina material que con alguna frecuencia utilizamos los agrnomos en la prctica, los mismo que la cloromicetina y la terramicina productos que se incluyen en algunos insumos y que siendo eficaces en el tratamiento de di versas enfermedades de plantas y animal tiles as como del hombre mismo, nos son familiares.Las condiciones del terreno influyen sobre las caractersticas de la flora microbiana y, a su vez, esta ultima modifica notablemente la fisionoma de un lugar; por ejemplo, cuando el medio es muy cido, solo determinados microbios pueden prosperar y, por lo tanto, los restos orgnicos se conservan intactos durante muchos aos, este fue el caso en nuestro Jalisco primeramente y despus, en otras zonas de influencia, para el bagazo (marrana), ya como desecho de fbrica del mezcal o agave en proceso industrial; esto tambin sucede en lugares pantanosos donde hay una vegetacin formada por musgos, los cuales, al morir, solo se descomponen en forma parcial y la acumulacin de ellos forma con el tiempo una masa compacta llamada turba, que puede utilizarse en calidad de combustible; ampliando la informacin, por otra parte, este fenmeno que se presenta en las turberas, tiene la desventaja de establecer terrenos impropios para el cultivo ya que las sustancias, solo parcialmente descompuestas, no pueden ser aprovechadas por los vegetales y, por lo tanto, se forman regiones desrticas que nos son capaces de sostener las actividades agrcolas. Con lo anterior traemos a colacin que en muchos terrenos cultivados, podemos notar espacios vacos en donde no hay plantas de algn cultivo en cuestin y, si la curiosidad nos lleva a la observacin diremos que se trata de lunares de acumulacin compleja de diversos minerales. USO DE LOS VIRUS EN LA BIOTECNOLOGADescubrimiento de antibiticos mediante bacterifagos.Actualmente se est poniendo especial nfasis en el descubrimiento de nuevos antibiticos. Para ello se buscan protenas celulares esenciales en el crecimiento, que sean inhibidas por pequeas molculas o compuestos naturales. Una estrategia consiste en aprovechar la informacin gnica codificada en los bacterifagos. stos, a travs del curso de la evolucin han desarrollado protenas nicas que inactivan o redirigir el metabolismo celular para multiplicarse, actuando sobre protenas clave de la bacteria.Un ejemplo claro de ello es el organismo modelo Escherichia coli; por ejemplo la protena gp2 del fago T7 acta sobre la RNA polimerasa inhibiendo la transcripcin.En una primera aproximacin de esta estrategia, que se ha llevado a cabo durante mucho, tiempo, sin conseguir los resultados esperados, es la denominada fagoterapia, que consiste en la administracin de bacterifagos, donde usan a los virus no como herramienta antibacteriana en s, sino como fuentes de informacin, que nos indican que dianas bacterianas, son susceptibles de ser inhibidas, para conseguir antibiticos. Segn este punto de vista, utilizando la informacin contenida en los fagos, se puede identificar protenas particularmente susceptibles en la clula y priorizar esas dianas para la bsqueda de nuevos frmacos. La meta ltima es buscar un compuesto qumico que mimetice el efecto producido por las protenas vricas.Con esta aproximacin al uso de fagos, se consigue obtener molculas fcilmente administrable, difusibles, y sin efectos txicos, o reacciones inmunolgicas, que son los principales problemas que presenta la fagoterapia.