6
Bacterias promotoras de crecimiento vegetal Fertilización Biológica. Bacterias promotoras de crecimiento vegetal Publicado el: 02/02/2007 Calificación: Autor: Fornasero, L.V.; M.A. Toniutti; S.P. Gambaudoy H.A. Micheloud. Cátedra de Diagnóstico y Tecnología de Tierras, FCA, Universidad Nacional del Litoral (UNL), Argentina El nitrógeno es uno de los principales nutrimentos que necesitan los cultivos y es el que más deficiente se encuentra en el centro este de la Pcia de Santa Fe. La siembra de gramíneas en rotaciones agrícolas incluyen el uso de fertilizante nitrogenado a los efectos de lograr buenos rendimientos. En estas rotaciones el único aporte que se produce además del agregado por el fertilizante, es el que suministra la soja a través de la simbiosis con Rhizobium. Existen otros organismos fijadores de nitrógeno atmosférico que pueden aportar una parte de este elemento a cultivos de gramíneas y que pueden aumentar al mismo tiempo la eficiencia de absorción de los fertilizantes. Estos microoorganismos del género Azospirillum sp., entre otros, en asociaciones con los vegetales producen sustancias hormonales que estimulan el desarrollo radicular, resultando en una mayor absorción de agua y nutrientes, y promoviendo en consecuencia el crecimiento vegetal y rendimiento de los cultivos. El objetivo del ensayo fue evaluar el efecto de inoculantes a base de Azospirillum sp y Azorhizobium sp sobre los rendimientos del cultivo de maíz con y sin el agregado de

Bacterias Promotoras de Crecimiento Vegetal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bacterias Promotoras de Crecimiento Vegetal

Bacterias promotoras de crecimiento vegetal

Fertilización Biológica. Bacterias promotoras de crecimiento vegetal

Publicado el: 02/02/2007 Calificación: Autor: Fornasero, L.V.; M.A. Toniutti; S.P. Gambaudoy H.A. Micheloud. Cátedra de Diagnóstico y Tecnología de Tierras, FCA, Universidad Nacional del Litoral (UNL), Argentina

El nitrógeno es uno de los principales nutrimentos que necesitan los cultivos y es el que más deficiente se encuentra en el centro este de la Pcia de Santa Fe. La siembra de gramíneas en rotaciones agrícolas incluyen el uso de fertilizante nitrogenado a los efectos de lograr buenos rendimientos.

En estas rotaciones el único aporte que se produce además del agregado por el fertilizante, es el que suministra la soja a través de la simbiosis con Rhizobium. Existen otros organismos fijadores de nitrógeno atmosférico que pueden aportar una parte de este elemento a cultivos de gramíneas y que pueden aumentar al mismo tiempo la eficiencia de absorción de los fertilizantes.

Estos microoorganismos del género Azospirillum sp., entre otros, en asociaciones con los vegetales producen sustancias hormonales que estimulan el desarrollo radicular, resultando en una mayor absorción de agua y nutrientes, y promoviendo en consecuencia el crecimiento vegetal y rendimiento de los cultivos.

El objetivo del ensayo fue evaluar el efecto de inoculantes a base de Azospirillum sp y Azorhizobium sp sobre los rendimientos del cultivo de maíz con y sin el agregado de fertilizante nitrogenado. La experiencia se llevó a cabo en la localidad de Llambi Campbell, Dpto. La Capital (Sta Fe). Las características químicas de suelo eran: 0.118 % Nt, 8ppm P, 6.4 pH.

Los tratamientos evaluados fueron: Testigo, Azospirillum ( inoculante base turba), Azorhyzobium (inoculante base turba) y la combinación de ambos inoculantes, todos ellos con y sin fertilizante nitrogenado. Durante la preparación del suelo se agregó 46 kg/ha de P2O5 a todo el ensayo. En el momento de la siembra se agregó 18 kg de N/ha a las parcelas que llevaban fertilizante y se utilizó un maíz tropical para silo. Se evaluó el número de hojas y altura de plantas cuando el testigo sin fertilizar alcanzaba los estadios fenológicos V3, V6, VT y R1.

El rendimiento del tratamiento testigo sin fertilizante fue de 3712 kg/ha y con el agregado de 18 kg/ha de N fue de 3.761 kg/ha, que demuestra claramente la baja fertilidad nitrogenada del lote y la poca cantidad fertilizante que se utilizó. 

Page 2: Bacterias Promotoras de Crecimiento Vegetal

Se observó una relación entre el inoculante y el fertilizante que determinó importantes incrementos de rendimiento cuando Azospirillum y Azorhyzobium acompañaron al fertilizante nitrogenado. El incremento de rendimiento que se logró en las parcelas inoculadas y fertilizadas con respecto a la fertilizada fue de 1.617, 2.161 y 1981 kg/ha, para los tratamientos Azospirillum, Azorhizobium y la combinación de ambos, respectivamente.Los resultados observados, bajo las condiciones en que se realizó la experiencia, demostraron una importante relación inoculante-fertilizante que estaría mostrando una nueva alternativa de uso de nitrógeno atmosférico para las gramíneas a la vez que se lograría un mejor uso del fertilizante.

Esta línea de investigación de inoculantes a base de Azospirillum será estudiada en otras gramíneas y bajo diferentes condiciones de cultivo.

 

Azotobacter y Azospirillum

Promotor de crecimiento vegetal, producen fito-hormonas, incrementan la velocidad de germinación de semillas, estimulan la formación de raíces, fortalecen los mecanismos naturales de defensa de la planta (resistencia sistémica), incrementan la respuesta a la fertilización química u orgánica, reducen las pérdidas de N por lavado, aumentan la tolerancia al estrés hídrico y al ataque de plagas o enfermedades.

Pseudomona sppBiorregulador de plagas y enfermedades, promotor del crecimiento vegetal, evita la entrada de agentes patógenos mediante la acción combinada de la producción de sustancias antimicrobiales y al establecerse exitosamente en las raíces lo que imposibilita la colonización de esta por algún microorganismo dañino, produce sustancias de tipo hormonal que estimulan el desarrollo del sistema radical, la aceleración en el reciclado de nutrientes y mejoran la resistencia sistémica.

Bacillus thuringiensisInsecticida microbial efectivo en lepidópteros (mariposas), coleópteros (escarabajos), dípteros (mosquitos), himenópteros (hormigas), ácaros y también contra otros invertebrados como nemátodos, gusanos planos y protozoarios. Especial para plagas barrenadoras de tallos, frutos y comedores de hojas.

Saccharomyces, lactobacillus & Pseudomona,

Mezcla de 3 géneros bacteriales que producen ácidos orgánicos promotores de la descomposición de material vegetal, sustancias antimicrobiales, sustratos útiles estimuladores del crecimiento de las plantas y microorganismos.

Page 3: Bacterias Promotoras de Crecimiento Vegetal

Aquí en Costa Rica, en los últimos tiempos se han venido implementando tecnologías de este tipo con excelentes resultados en cultivos tan importantes como : Piña . Arroz, Banano , Chayote y Hortalizas en general. El mejorar los suelos con microorganismos no solo hace que varios elemento sean más aprovechables por las plantas como también nos ayudan a combatir plagas y enfermedades de suelo. La utilización de EM + Trichoderma , Trichoderma + Acido Húmicos , ha funcionado excelente como enraizador en cultivos como arroz y sobre todo en piña , solo por mencionar algunos cultivos. Las nuevas tendencias de producción agrícola en armonía con el Ambiente nos obligan a seguir trabajando en esa línea , con una tecnología que sabemos que funciona y esta al alcance de nuestros productores.

BUENAS TARDES, LES ESCRIBO DESDE VENEZUELA, TIERRA DE GRACIA. QUIERO OFRECERLES UNA GAMA DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS DE FERTILIZACIÓN, QUE ME PARECE, PUDIERAN UDS UTILIZARLOS EN SUS TIERRAS. ESTÁN EN LA MISMA VISIÓN DEL INVESTIGADOR MIGUEL ALTIERI, DE CALIFORNIA Y LOS PRODUCIMOS COMPLETAMENTE AQUÍ EN VENEZUELA. LES ADJUNTO EL PLAN RASA, QUE ESTA DESTINADO PARA MEJORAR LA CAPACIDAD DE LOS SUELOS AGOTADOS POR EL MONOCULTIVO, CON UNA MEJOR RESPUESTA A LA PRODUCCIÓN. NUESTROS PRODUCTOS NO TIENEN TRAZAS QUÍMICAS, ESTÁN MEZCLADOS EN CALDOS BIOLÓGICOS, DE ALLÍ SU FÁCIL ABSORCIÓN FOLIAR. ESTÁN AVALADOS POR LOS LABORATORIOS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA, DE PRESTIGIO INTERNACIONAL. AQUÍ EN VENEZUELA HAN AYUDADO A SOLUCIONAR INCLUSIVE, PROBLEMAS QUE SE HAN DESARROLLADO POR SEMILLAS INFESTADAS, COMO ES EL CASO DEL CULTIVO DE PAPA IMPORTADA, EN NUESTRO ESTADO ANDINO DE MÉRIDA. ESTOS PRODUCTOS SON REGENERADORES DE LAS CONDICIONES DEL SUELO Y EN EL CASO DE HORTALIZAS, SE NECESITA USAR SOLO 800 KILOS/HA DE N-P-K 12-12-17/2sp, AL PRIMER AÑO DEPENDIENDO DEL DETERIORO DEL SUELO Y LUEGO, DEPENDIENDO DEL ANÁLISIS DE RUTINA, SE TOMARAN LAS MEDIDAS PERTINENTES, EN BASE DEL FOSFORO, POTASIO, pH y CARBONO ORGÁNICO, YA QUE ELLOS MEJORAN LA CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO. EN EL CASO DE LA SOYA, HEMOS TENIDO LA EXPERIENCIA AQUÍ, CON PRODUCTORES DE PRIMARA VEZ, LOGRADO DAR RESULTADOS DE 2.300 Kg/Ha. Y SIN USAR LA FORMULA COMPLETA RECOMENDADA. SE PUEDE LLEGAR A UTILIZAR SOLO UN 65-70% DE N-P-K CON LA DIFERENCIA EN FERTILIZANTES ORGÁNICOS DE FORMA FOLIAR EN UNA SOLA APLICACIÓN INICIAL Y TENEMOS EL CALCIO Y EL POTASIO FOLIAR. El PROGRAMA R.A.S.A.® es una propuesta técnica dirigida a elevar la calidad de los suelos agrícolas -semilleros, suelos agrícolas nuevos (preservación de sus propiedades) y degradados (bioremediación)- basada en el aporte de elementos orgánicos, húmicos y biológicos capaces de neutralizar y revertir la declinación de sus propiedades bio-físico-químicas. El PROGRAMA R.A.S.A.® debe acompañar cualquier plan de siembra en razón de sus demostrados efectos en el incremento de las cosechas y la disminución del uso de fertilizantes N-P-K (hasta en un 40%) y agroquímicos. 1.- TRATAMIENTO SEMILLAS: MAKRON (2,5 cc) + POTTEN-T (2,5 cc)/L. de agua. Inmersión y transplantar. 2.- SEMILLEROS: Aplicar cada 7 días: a) POTTEN-T (2,5 cc) + MELAGRO-40 (5 cc) + HVR-15 (5 cc) + biofungicidas/1 L. de agua. Rotar entre semana con: b) START-byo (250 cc) + MELAGRO-40 (1 L.) + byo-COMPLEJO MICRO (250 cc)/200 L. de agua Rotar siguiente semana con: c) MELAGRO-40 (1 L.) + POTTEN-T (250 cc) + CALCIO-byo (250 cc)/200 L. de agua. 3.- BIOREMEDIACIÓN DEL SUELO Y/O PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD: (Salinidad, erosión, baja capacidad de intercambio catiónico, escasa retención de nutrientes y humedad) a) Tratamiento edáfico de choque: MELAGRO-40 (10-40 L) + HVR-15 (10-40 L) + CALCIO-byo (4-8 L)/Ha en 2 aplicaciones. (La cantidad de producto y número de aplicaciones periódicas varían según condiciones del suelo). b) Tratamiento a lo largo del ciclo de cultivo: 4 aplicaciones. Una cada 15 días: MAKRON (2,5 L.)+ ASTROPLUS-12 (2,5 L.)/Ha Rotar entre semana con: GOLD-12 (2,5 L.) + MELAGRO-40 (2,5 L.)/Ha 4.- MATERIAS ORGÁNICAS CRUDAS (Gallinaza, estiércoles, aserrín,

Page 4: Bacterias Promotoras de Crecimiento Vegetal

etc.). Fermentación y desodorización MELAGRO-40 (2 L) + HVR-15 (2 L) + CALCIO-byo (2 L.)/ Tonelada. Una sola aplicación por capas. Humedecer a no más del 28%. Voltear cada 7 días. Listo para uso entre 20-30 días 5.- AGUAS DE FUMIGACIÓN Y RIEGO MELAGRO–40 (1 – 4 Lts), ó HVR–15 (1 – 4 Lts)/Ha 6.- MOMENTO DE APLICACIÓN: Cualquier momento. 7.- MÉTODO DE APLICACIÓN: Edáfico (drench, inyectado, aspersión, riego por goteo): CALCIO-byo (250 cc) + BORO-byo (250 cc) ESPERO QUE ESTA INFORMACIÓN LES RESULTE INTERESANTE Y ESTAMOS COMPLETAMENTE A SUS ORDENES PARA MAS INFORMACIÓN Y CUALQUIER DUDA ATENTAMENTE ALEJANDRO RODRIGUEZ PERNIA MOVIL: 0058-414-296.60.42 [email protected] 

ESTE ARTICULO ES DE SUMA IMPORTANCIA YA QUE PODEMOS COMPROBAR EL AUMENTO DE LA NUTRICIÓN DE MANERA ORGÁNICA EN EL MUNDO AQUÍ EN LA REPUBLICA DOMINICANA ESPECÍFICAMENTE EN LA REGION NOROESTE TRABAJAMOS EN LA PRODUCCIÓN DE BANANO ORGÁNICO Y HEMOS DESARROLLADO TODO UNA TECNOLOGÍA EN NUTRICIÓN ORGÁNICA TANTO CON LA SIEMBRA DE ABONO VERDE PARA LA FIJACIÓN DE NITROGENO ATMOSFÉRICO, COMO CON LA FERMENTACIÓN DE MATERIALES ORGÁNICOS ANIMALES Y VEGETALES COMO SON ESTIÉRCOLES TANTO CAPRINO COMO VACUNO Y RESIDUO DE COSECHA CON ALTAS CONCENTRACIONES DE NITRÓGENO Y POTASIO QUE SON LOS MAS REQUERIDOS POR EL BANANO ASI COMO OTROS MICROS ELEMENTOS Y SEAN LOGRADO MEJOR DESARROLLO RADICULAR MAYOR EMISIONES DE HOJAS MENOR SEVERIDAD DE SIGATOKA ASI COMO MAYOR PRODUCTIVIDAD YA QUE LOS MISMO AUMENTAN LOS NIVELES DE MATERIA ORGÁNICA EN EL SUELO, COMPLEMENTAMOS CON LA APLICACIÓN DE BASILU TURIGENSI PARA CONTROLAR LA POBLACIÓN DE TRIP DE LA FRUTA REDUCIENDOLA ENTRE UN 20 AUN 50 PORCIENTO SE ELABORA TAMBIÉN BIOFUNGICIDAS CON DESECHO DE COSECHA Y MICRORGANISMO BENÉFICOS.