25
CUENCA DEL CENEPA El río Cenepa es un río del Perú, un afluente del río Marañón que discurre por la región Amazonas. Tiene una longitud de 185 km. El río Cenepa nace en la cordillera del Cóndor, casi en la frontera entre Perú y Ecuador. Discurre integramente por la provincia de Condorcanqui (distrito de El Cenepa). El río discurre siempre en dirección sur, bañando las localidades de Huampani (11.236 en 2.005) y Orellana, donde desemboca en el río Marañon por su ribera izquierda. La cuenca del río Cenepa está al oeste de la del Santiago, otro tributario del Marañón. Sus principales afluentes son los ríos Comaina y Numpatkaim. Toda su cuenca pertenece muy poco habitada y explorada. La Cordillera del Cóndor, es una cadena montañosa oriental de la Cordillera de los Andes que es compartida y forma parte de la frontera internacional entre Ecuador y Perú. Se extiende 150 km aproximadamente de norte a sur y su máxima elevación alcanza los 2.900 msnm aproximadamente. En su vertiente oriental, la peruana, fluyen el río Santiago y el río Cenepa. Por más de 160 años, el área de la frontera estuvo en disputa que desencadenó en un conflicto armado entre los dos países antes mencionados durante 1941, 1981 y 1995. Luego del conflicto fronterizo de 1995, (ver Guerra del Cenepa) los dos países iniciaron negociaciones diplomáticas resultantes en el tratado de paz de 1998 que estableció la ubicación exacta de la frontera internacional. La Cordillera del Cóndor es un área de gran interés para la biología, que también podría poseer la flora más rica en cualquier área de la misma extensión de América y casi tiene una de las más altas concentraciones en especies de plantas vasculares desconocidas para la ciencia en la Tierra. Considerada por muchos científicos como un ecosistema escasamente explorado, está provisto gracias al apoyo de varios proyectos con reciente información que ha permitido determinar la importancia global de esta región. Los hallazgos endosan la hipótesis de Conservación Internacional (CI), la cual apoya que la región es una de las diversas y biológicamente importantes del planeta. Historia de las Expediciones Botánicas a la Cordillera del Cóndor En 1993 Alwyn Gentry y sus colegas en un viaje organizado por Conservación Internacional obtuvieron ingreso a las altas cadenas

Bagua

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Los acontecimientos sobre el desacuerdo de los limites entre la selva y la minería.

Citation preview

CUENCA DEL CENEPA

El ro Cenepa es un ro del Per, un afluente del ro Maran que discurre por la regin Amazonas. Tiene una longitud de 185 km.El ro Cenepa nace en la cordillera del Cndor, casi en la frontera entre Per y Ecuador. Discurre integramente por la provincia de Condorcanqui (distrito de El Cenepa). El ro discurre siempre en direccin sur, baando las localidades de Huampani (11.236 en 2.005) y Orellana, donde desemboca en el ro Maraon por su ribera izquierda. La cuenca del ro Cenepa est al oeste de la del Santiago, otro tributario del Maran.

Sus principales afluentes son los ros Comaina y Numpatkaim. Toda su cuenca pertenece muy poco habitada y explorada.

La Cordillera del Cndor, es una cadena montaosa oriental de la Cordillera de los Andes que es compartida y forma parte de la frontera internacional entre Ecuador y Per.

Se extiende 150 km aproximadamente de norte a sur y su mxima elevacin alcanza los 2.900 msnm aproximadamente. En su vertiente oriental, la peruana, fluyen el ro Santiago y el ro Cenepa. Por ms de 160 aos, el rea de la frontera estuvo en disputa que desencaden en un conflicto armado entre los dos pases antes mencionados durante 1941, 1981 y 1995. Luego del conflicto fronterizo de 1995, (ver Guerra del Cenepa) los dos pases iniciaron negociaciones diplomticas resultantes en el tratado de paz de 1998 que estableci la ubicacin exacta de la frontera internacional.

La Cordillera del Cndor es un rea de gran inters para la biologa, que tambin podra poseer la flora ms rica en cualquier rea de la misma extensin de Amrica y casi tiene una de las ms altas concentraciones en especies de plantas vasculares desconocidas para la ciencia en la Tierra.

Considerada por muchos cientficos como un ecosistema escasamente explorado, est provisto gracias al apoyo de varios proyectos con reciente informacin que ha permitido determinar la importancia global de esta regin. Los hallazgos endosan la hiptesis de Conservacin Internacional (CI), la cual apoya que la regin es una de las diversas y biolgicamente importantes del planeta.

Historia de las Expediciones Botnicas a la Cordillera del CndorEn 1993 Alwyn Gentry y sus colegas en un viaje organizado por Conservacin Internacional obtuvieron ingreso a las altas cadenas montaosas de arenisca con el apoyo de un helicptero provisto por el Ejrcito Ecuatoriano e hicieron colectas por primera vez en las praderas de las bromelias.

Robin Foster y Hamilton Beltrn llevaron a cabo en 1995 inventarios botnicos al lado peruano de la frontera, en un segundo viaje auspiciado por Conservacin Internacional. Las colecciones de orqudeas en la regin fueron realizadas en varias ocasiones por Alexander Hirtz y Carlyle Luer. Posteriormente al conflicto armado de enero de 1995, la exploracin biolgica a la regin se hzo imposible. Jose Manzanares y Eduardo Cueva fueron tal vez los primeros botnicos en visitar el rea despus de que fuera firmado el Tratado de Paz de 1998, con una corta visita en mayo de 1998 para recolectar Bromeliaceae.

Con el apoyo de la National Geographic Society, el Missouri Botanical Garden, y el Herbario Nacional del Ecuador se inici en diciembre de 2000 una serie de expediciones para hacer inventarios de la flora en la pendiente ecuatoriana de la Cordillera del Cndor, visitando lugares que ningn bilogo haba puesto pie antes, como el Cerro Ijiach Naint, en la cuenca del ro Coangos. Estos viajes recientes de campo han dado un nmero de plantas nuevas para la ciencia, no vistas en viajes anteriores a otras localidades de la Cordillera del Cndor. Estos trabajos se llevan a cabo con la colaboracin de la Federacin Shuar.

Distrito de El Cenepa

El distrito peruano de El Cenepa es uno de los 3 distritos de la Provincia de Condorcanqui, ubicada en el Departamento de Amazonas en el norte de Per.

Limita al norte y al oeste con el Ecuador, al este con el distrito de Ro Santiago y el distrito de Nieva y al sur con la provincia de Bagua.

El distrito fue creado el 1 de setiembre de 1941 mediante Ley N 9364 y tiene una poblacin estimada mayor a 11.000 habitantes. Su capital es el pueblo de Huampan.

En el territorio de este Distrito se llevaron a cabo las acciones de la Guerra del Cenepa en la Cordillera del Condor y asimismo, en este distrito se encuentra la localidad de Tiwinza en donde se cedi, en propiedad privada pero bajo soberana peruana, 1 kilmetro cuadrado al Ecuador.http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_CenepaBAGUA

Etimologa

Para encontrar la raz etimolgica de la diccin Bagua, los inmigrantes se vieron en la necesidad de plantear sus propias explicaciones, siendo el general de los resultados divergentes por completo de los mtodos y tcnicas usados por la ciencia toponmica. Es as que algunos pretendieron que Bagua devendra de bagual (desconociendo que este trmino se "inventa" a partir de un indgena querand llamado Bagual, que vivi en Argentina por los aos de 1582 a 1630). Otros adujeron que Bagua se llama as porque en esta llanura crecen plantas de guaba (sin embargo Diego Palomino en 1549 hace plena diferenciacin entre Bagua y guaba). Hay algunos que suponen que Bagua poseera un origen en el idioma castellano y lo vinculan con valle rodeado de agua (pero en la documentacin quinientista se evidencia un origen nativo de la locucin), hay otros que afirman que Bagua devendra del vocablo aguaruna wawa (entretanto a la llegada de los espeoles en el siglo XVI, no encontraron ninguna entidad aguaruna).

Basado en la relacin de Diego Palomino (1549) y la relacin annima de la tierra de Jan (1580) el investigador Elvis Chugna realiz un estudio histrico lingstico y propuso que Bagua es voz de una antigua lengua denominado idioma Bagua.

Chugna agrega que "cuando los espaoles arribaron al actual valle del bajo Utcubamba, preguntaron a los naturales por su autodenominacin, por el nombre del valle, por el nombre del ro; los aborgenes respondieron que ellos eran los Bagua, que la planicie se llamaba valle de Bagua y el nombre de la sinuosa correntera era ro de Bagua. resulta entonces que la diccin Bagua es trmino propio y generalizado de la extinta nacin Bagua".

Lamentablemente hasta el da de hoy el conocimiento del idioma Bagua es desconocido por los propios baginos, su estudio se limita slo a los mbitos acadmicos universitarios, especialmente a los entendidos en lingstica.

Lmites y ubicacin:

La ciudad est situada en una plataforma natural levantada a la orilla derecha del ro Utcubamba a 400 msnm sobre los acantilados del ro.La ley N29219 establece que los lmites de la provincia de Bagua son los siguientes:

OrientacinCiudad/Regin/Pas

Por el NorteCon la provincia de Condorcanqui

Por el NoroesteCon la Repblica del Ecuador

Por el Este y NoresteCon la provincia de Condorcanqui

Por el Sur y SuresteCon la provincia de Utcubamba

Por el OesteCon las provincia de Jan y provincia de San Ignacio (Regin Cajamarca)

Por el OesteCon las provincia de Jan y San Ignacio (Regin Cajamarca)

Por el OesteCon las provincia de Jan y San Ignacio (Regin Cajamarca)

Est ubicada en la parte septentrional del pas, su capital se encuentra en el valle del bajo Utcubamba.

Divisin PolticaEsta provincia se divide en seis distritos

DistritoCapital

BaguaBagua

La PecaLa Peca

AramangoAramago

CopallinCopallin

El ParcoEl Parco

ImazaChiriaco

La ciudad de Bagua, capital de la provincia de Bagua, est situada en una plataforma natural levantada a la orilla derecha del ro de Utcubamba; a 400 msnm en los acantilados del ro Utcubamba, en la plaza Hroes del Cenepa a 420 msnm, en los promontorios elevados como el cementerio Buen Pastor 500 msnm y 575 msnm en el Cerro dos de Mayo.

Clima

En la ciudad de Bagua la temperatura es alta, con promedio de 30-32C, una mnima de 18C y una mxima de 40-43C; estas condiciones trridas se deben a que el valle se encuentra dentro de la ecorregin del bosque seco ecuatorial o conocido por otros como yunga.

Las precipitaciones pluviales son de 600-800 mm por ao, en la regin las lluvias se dan durante el primer semestre del ao, en algunas ocasiones los canales de regado que circundan la ciudad se desbordan e ingresan a las viviendas; los aguaceros cada cierto tiempo se combinan con los vendavales, estos fenmenos cclicos destruyen rboles echando abajo cables elctricos, el techo de las casas que mayormente es una estructura de calamina es arrancada y desplazada cientos de metros.

Turismo

Pongo de Rentema: (La Peca-Bagua) es el ingreso del ro Maran en la cordillera central. Se encuentra a slo 14 km de la ciudad de Bagua y a 400 msnm

Catarata de Numparket-Nueva Esperanza: (Aramango-Bagua) tiene una cada de 90 m de altura, sus aguas van a constituir la quebrada de Aramango.

Catarata El Tigre: (Copalln-Bagua) ubicado en el sector El Tigre (Cerro el Mono), Se tiene que tomar movilidad de Copalln a Cambiopitec y luego se camina 3 h para llegar a El Tigre, existe un camino de herradura y las aguas van a engrosar la quebrada Copalln.

Catarata de San Jos Alto: (Copalln-Bagua) se ubica en el casero de San Jos del Alto y cuenta con tres cataratas que se encuentran en el curso superior de la quebrada La Flora, a 2.5 h a pie desde Copalln y 40 minutos en movilidad hasta San Jos del Alto, desde donde se camina 1 h promedio, siguiendo por la margen izquierda de la quebrada.

Laguna El Porvenir: (Aramango-Bagua) su rea es de 1,5 km. La profundidad de 80 m en la parte ms profunda. Est a slo dos horas de Bagua, en camioneta rural. Es favorable para la natacin y el paseo en bote.

Sitio arqueolgico de Anguyo Alto o Llactn: (La Peca-Bagua)se encuentra a dos horas del centro poblado del Arrayn, Se trata de una serie de edificaciones sobre la falda de la cordillera central de los Andes, las estructuras son de forma semi circular y posiblemente sirvi de lugar de vigilancia, pues de all se puede divisar todo el valle del bajo Utcubamba, Maran y Chinchipe.

Cavernas de Cambiopitec: (Copalln-Bagua) son dos cavernas que en el periodo formativo tuvieron ocupacin humana, se encuentra ubicado en el casero de Cambiopitec; para arribar hay que trajinar dos horas y media a pie o treinta minutos en vehculo partiendo del pueblo de Copalln; se ha construido escalinatas para el acceso. Todo el ao es oportuno para visitas.

Complejo espeleolgico El Eden: (Copalln-Bagua) se localiza entre los caseros de Pan de Azcar y Soles, a una distancia de dos horas a pie desde Copalln. Se observa un conglomerado de cuevas, son 5 tanto de pequea como de mediana altuera y tienen una profundidad aproximada de 400 m.

Cavernas de Morochal: (Copalln-Bagua) ubicadas en Morochal a 2 horas y media a pie del Copalln. Son 5 cuevas profundas y misteriosas erosiadas por las aguas subterrneas.

Caverna boca del diablo: (Copalln-Bagua) ubicado en el casero de Monte de los Olivos a 3 h a pie desde Copalln hasta el casero de Buenos Aires. Desde all hay que caminar unos 10 minutos por un camino de herradura en una zona montaosa. En su interior observamos grandes bloques de piedra con sugerentes formas, tiene una profundidad de 500 m, elingreso es muy agreste.

Caverna de Churuyacu: (La Peca-Bagua) est cueva se ubicada a una hora del distrito de La Peca, entre invernas y sembros de caf. Su ingreso es accidentado, su interior con grandes y estrechos pasajes, gran cantidad de estalactitas y estalacmitas.

Can El Arenal: (La Peca-Bagua) hermoso corte natural de la cordillera realizada por la quebrada La Peca.

Comunidades nativas: (Bagua y Condorcanqui) son etnias que pertenecen al grupo de los jbaros. Habitan los distritos selvticos de Bagua, Aramango e Imaza. Poseen su propio dialecto y una singular artesana. Son representantes de este grupo humano los Aguarunas y Huambisas.

Fauna local: (Copalln-Bagua) habita en el lugar el ave nacional del Per (el gallito de las rocas), de la misma manera que el mono choro cola amarilla (nico mono endmico del Per y en peligro de extincin).

rbol de la quina: (La Peca) crece el mayor smbolo vegetal de la patria, el rbol de la quina o conocido tambin por los vivientes del lugar como cascarilla.

http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_BaguaQu ocurri realmente en Bagua?Lo ocurrido la maana del 05 de junio en Bagua, no slo quedar gravada en la mente de los pobladores de esa zona, sino tambin, en la conciencia y la mediocridad de los polticos: unos por incitar la violencia e incendiar la pradera, otros por no haber sopesado realmente sobre la capacidad blica de los nativos, y las condiciones pauprrimas en que se encontraban los policas enviados desde Lima, sobre todo aquellos que se encontraban en la Estacin 6 de Petroper.

Mientras se barajan dismiles historias, la perspicacia de una reportera del programa Amigos ntimos, nos devolvi a la realidad, al mostrarnos imgenes inditas: primero, desde una filmacin policial, as como testimonios de pobladores testigos presenciales de la sonada de aquel trgico da.

El primer reportaje, muestra escenas nuevas de todo lo que ocurri en la Curva del Diablo. A primeras horas, mientras caan abatidos algunos policas, y por lo menos tres nativos, adems de muchos heridos por ambos bandos, una solitaria voz del General Luis Mugurusa se escucha entre la humareda, alentando a sus combatientes: "Esto no ha acabado, esto ha empezado..Hay alrededor gente con armamento, hay gente con perdigoneras, con fusiles de largo alcance...Y no es posible que nos estemos chorreando".

A los pocos minutos, el primer grupo de policas, en la zona ms elevada de la Curva del Diablo fue acorralado, atacado, desarmado y asesinado por la turba; mientras sus pertenencias, entre armamentos, zapatos y pertrechos policiales, terminaron en las manos de sus atacantes. Entonces, el General Mugurusa, recibe una segunda informacin y transmite a sus compaeros de armas que avanzaban a paso lento por la carretera: "hay personal que por radio ha escuchado que...25 soldados, con armamento largo, que han hecho abandono de destino". "Y para qu?, Hay que pensar, hay que protegernos, no hay que regalarnos".

Efectivamente, lo que haba ocurrido, era que ese da, 25 soldados del Cuartel de Bagua habran hecho abandono de destino, con sus armamentos de guerra, para unirse a la turba y atacar a la Polica. Una informacin taciturna y escondida a todo nivel hasta el momento.

Otro hecho extrao y preocupante se observa, en la actuacin de un personaje que vesta un chaleco de la Defensora del Pueblo, quien, sin mayor explicacin, dej huir algunos detenidos. "Donde est el detenido?", le pregunta Mugurusa al confundido personaje, quien responde con algunas evasivas.

En el segundo reportaje, la experimentada Mavel Huertas, esquivando inconvenientes, logr llegar hasta la Estacin 6 en Imaza, hasta donde el da de la masacre, se desplazaron las tribus Awajn y Wampis, muchos de ellos ex combatientes del Cenepa, donde, con la locuacidad que le caracteriza, Mavel, consigui testimonios evidentes de los pobladores, testigos presenciales de la ejecucin contra los policas.

Una persona mestiza y un trabajador de la Estacin 6, testimonian lo ocurrido la maana de aquel 05 de junio. Claro est que la toma de la petrolera se inici todava el 23 de abril y no en junio como sealan las autoridades, pero se notaba una relacin amigable entre nativos y policas.

Segn testimonian los testigos, el comandante todava intentaba negociar, pero, ya estaban sentenciados. Mientras, entre los 2,500 nativos, algunos gritaban venganza, otros pedan muerte.

A los pocos minutos, los nativos apostados en la refinera, escucharon por algunos medios de comunicacin local, incluido un medio de alcance nacional, la falsa cifra de 25 nativos asesinados y de otros desaparecidos, quemados y lanzados desde el aire a los ros. Esto habra motivado la furia de los nativos, sentenciando el destino de los policas prisioneros.

Luego de una deliberacin, del interior del colegio, donde los 28 policas haban sido obligados afincarse, despojados de sus armamentos, sin zapatos, con las manos atadas atrs, fueron escogidos 17, para luego ser obligados a transitar a lo largo de cuatro kilmetros. En ese momento, los testigos escucharon 8 disparos de arma de fuego.

Algunos heridos, intentaban arrastrarse, cuya sangre qued evidenciada entre las hojas de los matorrales, pero por desangramiento no pudieron ms y sus verdugos los decapitaron. En el caso del General Miguel Montenegro, herido, con las manos atadas, continuaba clamando no me maten por favor. Entonces uno de los lderes habra ordenado que lo dejaran, por lo que, sangrante transit zigzagueante a lo largo de un kilometro. Cruz un huayco, y en la subida, no pudo ms, entonces ah qued sentado para siempre.

Al ultimar este artculo, quedan muchas incgnitas por responder: Quienes estuvieron detrs de los nativos que se ensaaron con los policas?, Por qu no se hizo una inteligencia adecuada de las condiciones en que se encontraban los 28 policas en la Estacin 6?, porqu no informaron oportunamente del abandono de destino de los 25 soldados del cuartel de Bagua?, porqu, ese da, un helicptero del ejrcito que aterriz en plena carretera, no dio auxilio a los policas heridos?, el Ejecutivo saba que muchos nativos, eran licenciados del Ejrcito y ex combatientes del Cenepa?...

http://www.cronicaviva.com.pe/content/view/86063/363/Problemas Econmicos:

MOVILIZACIONES POPULARES EN LA AMAZONALas acciones fueron iniciadas por indgenas kichuas que desde el mircoles 8 de abril cerraron el paso por el ro Napo-Curaray, en la regin Iquitos, lo que restringi el desplazamiento de las embarcaciones, en su mayora pertenecientes a la empresa Pluspetrol, que cuenta con una plataforma en el lugar.La Coordinadora Nacional de Radio inform hoy que indgenas de los pueblos awajun y wampis, de las provincias de Bagua y Condorcanqui, en la regin Amazonas, iniciaron sus desplazamientos hacia la central hidroelctrica de El Muyo, que abastece de energa a las provincias de Bagua, Utcubamba (Amazonas) y Jan (Cajamarca).Segn report Carlos Flores, de Radio La Voz, los indgenas se dispondran a bloquear la carretera Fernando Belande Terry, a la altura del sector conocido como Puente Corral Quemado, en la provincia de Bagua.Del mismo modo, otro importante contigente se estara desplazando hacia las estaciones de bombeo de petrleo del Oleoducto Nor Peruano, incluyendo la refinera El Milagro, perteneciente a Petroper, indic Carlos Flores.El corresponsal de Radio La Voz seal que los indgenas de los valles de los ros Cenepa, Maran y Santiago, sumaran a la protesta nacional su rechazo a las concesiones mineras y petroleras que ponen en grave riesgo la vida econmica de sus comunidades, afirm.La misma fuente seal que un contingente de 300 efectivos de la Direccin de Operaciones Especiales (DIROES) de la Polica Nacional arrib el martes a Bagua Grande y en la madrugada de hoy partieron a resguardar la infraestructura antes mencionada.Cervando Puerta Pea, dirigente de la Organizacin Regional Aguaruna de San Ignacio (ORASI) denunci que el desplazamiento de efectivos demuestra que el gobierno no tiene la intencin de dialogar, sino que busca reprimir al pueblo.El dirigente awajun pidi la intervencin de la Defensora del Pueblo y anunci que una cantidad numerosa de indgenas de los valles del Cenepa, Santiago, Imacita y Nieva se movilizan hacia Bagua chica, donde se concentrarn indgenas awajn y wampis, para protestar de manera pacfica y sin violencia.La Asociacin Intertnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) inform que desde las primeras horas del da de hoy indgenas Achuar tomaron el control de un sector del ro Corrientes, en la provincia de Maynas, en la regin Loreto, cerrando tambin el paso a las embarcaciones.Por otra parte, el Consejo Machiguenga del Ro Urubamba (COMARU) anunci su adhesin a la protesta amaznica y la movilizacin de las comunidades indgenas cuyos territorios se ubican en la selva del Cusco, donde opera el megaproyecto gasfero Camisea.Esta decisin coincide con la adoptada por la Federacin Nativa del Ro Madre de Dios y afluentes que ha comunicado su decisin de iniciar la movilizacin de sus bases a partir del lunes 13 de abril.Una nota de prensa de la AIDESEP seala que ha recado en la Junta Directiva nacional de esta organizacin la responsabilidad de representar a los pueblos indgenas de la amazona peruana en este proceso de interlocucin y negociacin con el Estado peruano.http://www.eldiariointernacional.com/spip.php?article2437

Politicos: El Problema De Los Indigenas De La Selva En PeruDesde hace casi dos meses en Peru viene ocurriendo una protesta de grupos minoritarios de la poblacion, que viven en la selva amazonica.Los grupos pequeos de nativos, que no hablan espaol fueron engaados por lideres extremistas, que les dijeron que el actual gobierno habia vendido sus tierras, el agua de los rios, los bosquez,etc, a europa.Este engao hizo que estas poblaciones pobres marcharan desde sus caserios a las ciudades alejadas de Bagua, Tarapoto, para protestar en la creencia de que estaban siendo despojados de sus tierras.La ley sancionada por el gobierno, protege los derechos de las comunidades, de los pueblos de la selva.En nada es cierto que se haya vendido sus territorios, esa fue la mentira de los parlamentarios nacionalistas y de otros de Bolivia y Venezuela.El asunto es que estas poblaciones tenian su lider y representante, un tal Pizango, quien no les aclaro la verdad de las cosas, sino mas bien los asuso para que cometan una serie de desmanes que terminaron con asesinatos, muertes, que todavia no han sido esclarecidos.La verdad de todo el asunto es que los indigenas no han sido en nada despojados de sus derechos, ni nadie ha vendido sus tierras, al contrario se las quiere proteger de la tala ilegal, de la presencia de narcos.Si a ud le dicen que el alcalde ha vendido su casa, la ha rematado, seguro que correra al municipio a protestar. Pero antes de hacerlo ud deberia leer los documentos, las normas, que se han empleado para semejante abuso. Pero si ud no ha leido nada, que cosa reclama?De otro lado, el gobierno debe poner mas interes en llevar a esos pueblos, educacion, salud, carreteras, infraestructura, titulacion de sus tierras, para que asi, no tengan exito las estrategias de los comunistas de Peru.http://www.articuloz.com/sociedad-articulos/el-problema-de-los-indigenas-de-la-selva-en-peru-970376.html Deforestacin

. Contaminacin ambiental en la selva

La contaminacin del agua es causada por el vertimiento de aguas servidas o negras (urbanos e industriales), de relaves mineros, de petrleo, de abonos, de pesticidas (insecticidas, herbicidas y similares), de detergentes y otros productos.

La contaminacin del suelo es causada por los pesticidas, los abonos sintticos, el petrleo y sus derivados, las basuras, etc.

La contaminacin del aire o atmosfrica se produce por los humos (vehculos e industrias), aerosoles, polvo, ruidos, malos olores, radiacin atmica, etc. Es la perturbacin de la calidad y composicin de la atmsfera por sustancias extraas a su constitucin normal.

La contaminacin agrcola es originada por desechos slidos, lquidos o gaseosos de las actividades agropecuarias. Pertenecen a este grupo los plaguicidas, los fertilizantes' los desechos de establos, la erosin, el polvo del arado, el estircol, los cadveres y otros.

http://www.peruecologico.com.pe/lib_c22_t04.htm

7. Recursos econmicos

HIDROBIOLGICOSGracias a la vasta extensin marina que posee el Per, es uno de los ms abundantes en recursos de la Cuenca del Pacfico y del mundo. La temperatura baja de las aguas, la ubicacin tropical y los afloramientos de aguas sub-superficiales le dan caractersticas muy especiales que determinan una extraordinaria variedad de especies, especialmente de mamferos, aves, peces, invertebrados y algas. En los ros de la selva se encuentra el paiche, bagre, boquichico, palometa, entre otros.

GANADEROSLa ganadera en el Per es una prctica que se desarrolla hace cientos de aos, aportada por varias especies representativas de ganado, entre ellas la vacuna, caprina, ovina, equina, camlida y porcina. Aproximadamente el 80% de la ganadera nacional se localiza en la regin de la sierra, y el 20% restante se distribuye entre las regiones de la costa y selva.En la Selva, la ganadera se limita a ciertas especies como es el caso del ceb (cruce de bfalo brasilero y vaca peruana), debido a las altas temperaturas, exceso de lluvias y a la carencia de pastizales naturales; prevalece la produccin de ganado de doble propsito y carne, y recientemente la de ovinos de pelo.

AGRCOLASLa regin de la selva cubre el 59% del territorio, lo que significa un promedio de 76 millones de hectreas, la que en su mayora est cubierta por bosques tropicales de temperaturas promedio de 25 C, y alturas entre 100 msnm y 500 msnm. Dentro de los productos que se cultivan en esta regin, se tiene: caf, cacao, arroz, maz, yuca, palma, t, barbasco; frutales como pltano, mandarina, tangelo, palto, entre otros.

Per Informacin: Economa del Per [en lnea]. [Ref. de 8 de noviembre de 2009]. Disponible en Web: http://www.qoyllur-tours.com/peru/economia-peru.php

Cambio Climtico

Influencia del cambio climtico en la Selva: Todos sin duda tenemos, por lo menos, una idea de la importancia del Amazonas tanto en el Per como en todo el mundo. Pero, para los que no saben, les comento que la Amazona es una de las regiones del mundo que tiene una mayor diversidad biolgica, es decir que tiene una gran cantidad de seres vivos exclusivos de este lugar, por lo que el cambio climtico est poniendo en peligro la vida de muchos animales que se extinguiran totalmente.En los ltimos aos hemos podido escuchar mucho sobre el cambio climtico, que tambin es conocido como el calentamiento global, pero para algunos an no es del todo claro de que trata la situacin. Este cambio sucede por el incremento de la concentracin de los gases del efecto invernadero que son resultado de actividades como la quema de combustibles fsiles y de la deforestacin.Lo menos esperanzador de toda la situacin es que, aunque todos tomemos medidas y pongamos nuestro granito de arena para parar el cambio climtico, las temperaturas de los ocanos, que tambin aumentan, y la capacidad de esos gases de quedarse durante largo tiempo en la atmsfera, harn que el efecto se extienda durante algn tiempo ms.El aumento de la temperatura de los ocanos es lo que ms podra llegar a preocuparnos, porque ello puede llevar a que se derritan los polos de la tierra, algo que por cierto ya ha venido sucediendo y se puede ver en las capas de hielo que se han ido soltando en el polo norte y los deshielos que se han presentado en los glaciares, lo que primero deja sin un hogar a muchos animales que son nicos de all como los osos polares y los pinginos y tambin empieza a aumentar el nivel de las aguas, lo que llevara a la prdida de muchos territorios que se encuentran en las costas.

Sobre Per. Efectos del Cambio Climtico en Amazona Peruana [en lnea]. [Ref. de 8 de noviembre]. Disponible en Web: http://sobre-peru.com/2009/06/18/efectos-del-cambio-climatico-en-amazonia-peruana/

Conclusiones

La Selva es una regin olvidada por el gobierno que tiene muchos problemas polticos, econmicos, de educacin y de pobreza. Sin embargo, esta es una regin con muchos recursos naturales, que con el apoyo de todos, podra ser usado con un buen fin para afrontar problemas a nivel nacional y regional.

http://en-red2.wikispaces.com/3%C2%BA+B+SITUACI%C3%93N+ACTUAL+DE+LA+SELVA+PERUANA?f=print

Conflicto de la Amazona: biodiversidad, comunidades nativas y desarrollo sostenible (ARI)Luis Esteban Gonzlez ManriqueARI 151/2009 - 28/10/2009

Tema: La dimisin del primer ministro peruano, Yehude Simon, y la derogacin por el Congreso de dos de los principales decretos legislativos que abran a la explotacin comercial amplias zonas amaznicas slo es un alivio temporal a la tensin reinante. La situacin es similar, en diversa medida, en los pases suramericanos que comparten la cuenca amaznica.

Resumen: En un artculo publicado en la prensa peruana (El sndrome del perro del hortelano, octubre de 2007), el presidente Alan Garca escribi que hay millones de hectreas para madera que estn ociosas y cientos de depsitos minerales que no se pueden explotar porque hemos cado en el engao de considerar que esas tierras que seran productivas con un alto nivel de inversin son sagradas y que la organizacin comunal es la organizacin original del Per.

El conflicto viene de lejos, lo que pone en duda las alegaciones de Garca de una supuesta injerencia extranjera en una velada acusacin a Venezuela y Bolivia en las protestas lideradas por la Asociacin Intertnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), que dice representar a 350.000 indgenas amaznicos pertenecientes a 1.250 comunidades de 50 etnias nativas. Su lder, Alberto Pizango, obtuvo asilo poltico en Nicaragua tras los enfrentamientos de Bagua.

Lo que est en juego es la introduccin de un modelo de desarrollo sostenible. El valor econmico de la biodiversidad amaznica y los peligros de la deforestacin para el calentamiento atmosfrico son tan grandes para la comunidad internacional que su proteccin debera ser rentable para los gobiernos de la regin a travs de compensaciones como los crditos del carbono, que deberan ir a quienes protegen los bosques y, en primer lugar, a las comunidades nativas.

Ocho pases Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Per, Venezuela y Surinam comparten la mayor cuenca hidrolgica del mundo: ms de 7 millones de kilmetros cuadrados con ms de la mitad de los bosques tropicales que subsisten en el mundo, que an cubren 4,9 millones de kilmetros cuadrados, una superficie mayor que la India, Pakistn, Bangladesh y Sri Lanka juntas.

El Amazonas descarga el 20% del agua de todos los ros que fluyen a los ocanos del mundo, es decir un volumen mayor que el de los ocho ros siguientes. La Amazona representa adems un 10% de la produccin primaria de materia orgnica del mundo y quiz un 25% de todas las especies. Segn el Instituto de Investigacin del Amazonas (INPA), si todos sus bosques amaznicos desaparecieran, se liberaran a la atmsfera 77.000 millones de toneladas de carbono.

Anlisis: En 2008, el gobierno de Garca aprob la llamada ley de la selva, que habra facilitado presionar a las comunidades para que vendieran sus tierras a compaas petroleras. Los decretos, rechazados por todos los partidos del arco parlamentario con excepcin del oficialista Partido Aprista, establecan que una comunidad indgena poda subdividir y vender su tierra si un 50% o ms de sus miembros lo aprobaban en una votacin, lo que reduca el umbral de aprobacin fijado previamente (66%).

Garca argument que su propuesta permitira a las comunidades disponer libremente de sus tierras, entrar en sociedades, subdividirlas y alquilarlas a fin de desarrollarlas. Pero los supuestos beneficiarios no quedaron convencidos. La Aidesep acus al gobierno de conceder una patente de corso a las multinacionales para la depredacin de los que reclama como sus territorios ancestrales y moviliz a sus bases en los departamentos del Amazonas, Loreto y Cuzco. Sus militantes bloquearon carreteras, ocuparon instalaciones de petrleo y gas y marcharon sobre las plantas hidroelctricas y los depsitos de gas de Camisea.

Segn el Ministerio de Medio Ambiente, a pesar de tener ya 12 millones de hectreas tituladas, las pretensiones de los nativos se extienden a la intangibilidad de casi todos los territorios y la propiedad del subsuelo.

Segn un estudio de la Universidad de Duke, firmado por Matt Finer y Clinton Jenkins, los bloques de petrleo y gas afectados se concentran en la parte de mayor biodiversidad de la Amazona peruana, incluyendo algunos parques nacionales y territorios de pueblos en aislamiento voluntario. El estudio afirma que 64 de esos bloques cubren aproximadamente el 72% de la regin amaznica del pas (490.000 kilmetros cuadrados) y que las nuevas rutas de acceso a los yacimientos son la mayor amenaza para ellos al provocar deforestacin, colonizacin, exceso en la caza y talado ilegal en reas previamente remotas.

La derogacin por el Congreso peruano en diciembre del ao pasado de los decretos legislativos que habran facilitado la compraventa de tierras indgenas, tras 10 das de acciones de protesta por ms de 10.000 miembros de 65 organizaciones indgenas, fue el primer revs grave para la poltica de apertura comercial de la Amazona del gobierno de Garca. Este ao se aprobaron otros 10 decretos con el mismo objetivo, que desataron protestas an mayores.

La Aidesep llam a una accin de protesta nacional contra los decretos el pasado 31 de mayo, en la clausura en Puno de la IV Cumbre Continental de Pueblos Indgenas y Nacionalidades de Abya-Yala, que atrajo a 7.000 delegados de pueblos indgenas de todo el hemisferio.

Abya-Yala es un trmino kuna que significa tierra floreciente y ha sido adoptado por las organizaciones indgenas hemisfricas como una designacin alternativa del trmino Amrica. En Puno se acord un levantamiento nacional por la derogatoria de las concesiones para el 7 de julio y la formacin de un nuevo partido poltico indgena que representar el Proyecto Poltico Per Plurinacional.

Poco despus de la cumbre indgena, comenzaron las protestas, que interrumpieron el transporte pblico a Machu Pichu, bloquearon carreteras en diversas zonas del pas y ocuparon instalaciones de petrleo y gas, dejndolas sin combustible para generar electricidad.

El entonces primer ministro, Yehude Simon, admiti que el gobierno pens ingenuamente que los planes de desarrollo de la Amazona se podan hacer desde la capital sin una comunicacin debida. Los nativos sostuvieron que la decena de decretos legislativos atentaban contra su derecho a ser consultados sobre sus tierras, contenido en el convenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indgenas y Tribales y la declaracin de la ONU sobre Pueblos Indgenas, ambos suscritos por Per.

El departamento de Amazonas, donde se produjeron los choques, tiene 465.000 habitantes y produce el 0,65% del PIB. La pobreza alcanza al 59,7% de la poblacin, una de las tasas ms altas del pas. El departamento de Amazonas tiene, adems, la peor tasa de deforestacin, 35.500 hectreas anuales de promedio, duplicando la de Ucayali y el triple de Madre de Dios.

Slo en los aos 90, en Amazonas de talaron y quemaron 355.000 hectreas, mientras que en la vecina Regin San Martn, 27.600. Las cifras muestran la gran migracin de colonos a la regin dedicados a la tala ilegal.

El actual nivel de organizacin de las comunidades nativas, hace que sin su consentimiento los planes de cualquier gobierno sean inviables. En diciembre de 2008, la Comisin Multipartidaria del Congreso sostuvo que todos los decretos eran inconstitucionales porque vulneraban los convenios internacionales firmados por Per. El decreto legislativo 1.090, hoy ya derogado, constitua en la prctica una nueva ley de flora y fauna silvestre que ampliaba la frontera agrcola para facilitar el cultivo de biocombustibles y supona una amenaza a la integridad de la propiedad de las comunidades indgenas.

Segn Foro Ecolgico Peruano (FEP), la principal ONG ecologista del pas, el decreto 1.090 supone en la prctica que un 60% de los bosques primarios del pas, que suman 45 millones de hectreas, perderan la denominacin de patrimonio forestal que los protege para ser pasados al rgimen agrario y ser vendidos.

La aprobacin de Garca ha cado, tras los choques de Bagua, hasta el 21%, segn una encuesta de Ipsos-Apoyo. Una abrumadora mayora de los entrevistados (92%) apoya la causa de las comunidades indgenas de Amazonas, considerando que el gobierno se equivoc al no consultar con ellas antes de aprobar los decretos presidenciales abriendo el rea a la inversin extranjera. La mayor parte de los entrevistados (57%) culpa a Garca por la matanza.

Lo que convenci a Garca de que existe una campaa internacional para desacreditarlo y desestabilizar su gobierno fue la casi instantnea credibilidad dada en el exterior a las afirmaciones de que haba tenido lugar una masacre de manifestantes indgenas en Bagua. La acusacin fue repetida por asociaciones indgenas del exterior, ONG, bloggers en Internet y altos funcionarios del gobierno de Venezuela, Bolivia y Ecuador.

El gobierno se ha mantenido en su recuento de 34 muertos (24 policas y nueve civiles) y ms de 155 civiles y 24 policas heridos. Aidesep, por su parte, ha hecho circular la versin de que la polica habra tratado de ocultar el nmero de indgenas muertos, tirando los cuerpos al ro Maran y a tumbas masivas, y que algunos cuerpos fueron incinerados.

Pero la oficina del Defensor del Pueblo, representantes de la Iglesia y periodistas independientes no han hallado ninguna evidencia de cuerpos en el ro ni de fosas comunes. El relator especial de la ONU para los derechos de los pueblos indgenas, James Anaya, dijo despus de visitar el rea que no haba hallado pruebas de elementos de genocidio o del intento de exterminar un pueblo como tal. Sin embargo, la Asociacin Pro Derechos Humanos de Per (Aprodeh) inform haber identificado a 61 personas que se sabe que tomaron parte en las protestas en Bagua y que permanecen en paradero desconocido.

Un problema compartidoLos indgenas amaznicos representan slo el 1% de la poblacin peruana, pero habitan enclaves estratgicos dispersos en reas selvticas, que suponen las dos terceras partes del territorio nacional, de 1,3 millones de kilmetros cuadrados. De un milln de indgenas de la cuenca amaznica, 300.000 estn en Per, cerca de 200.000 en Bolivia, 100.000 en Ecuador y 70.000 en Colombia, mientras que el resto estn en Brasil, las Guayanas y Venezuela.

Las amenazas que comparten comprenden la deforestacin, la contaminacin de los ros producida por los pesticidas utilizados en la agricultura intensiva y la violencia que prolifera en zonas remotas debido a la ausencia de autoridades pblicas y el trfico de drogas.

El narcotrfico tiene un grave impacto en los ecosistemas amaznicos. Segn el FEP, para sembrar una hectrea de coca, la mayor parte de la cual se dedica a elaborar cocana, se deforestan cuatro de bosque y estima que por esa razn la deforestacin en los ltimos 10 aos habra alcanzado las 2,5 millones de hectreas. Cada ao esa cifra aumentara entre 200.000 y 300.000 hectreas.

En Brasil, las dos terceras partes de la Amazona no tienen proteccin alguna. Durante los aos 90, la deforestacin podra haber representado entre el 10% y el 20% del CO2 liberado en la atmsfera. Cada ao que pasa, se pierde un 2% de superficie. Un mayor nmero de carreteras en la regin podra deforestar un 30%-40% de la cuenca para el ao 2020, frente al 15% en que se ha reducido desde 1960. Un 85% de la tala ilegal se produce en torno a las carreteras.

En Brasil, con el 60% de los bosques tropicales mundiales, cada vez es ms evidente el enfrentamiento entre los ecologistas y los llamados desarrollistas, que defienden el aumento de la actividad econmica en la regin amaznica. El gubernamental Programa de Acelerao do Crescimento (PAC) invertir 240.000 millones de dlares en infraestructuras (carreteras, plantas hidroelctricas y trmicas, gasoductos, ferrocarriles, obras de saneamiento bsico y transporte urbano). Solo las 80 represas planificadas pueden inundar 12 millones de hectreas, equivalente a la mitad del territorio britnico.

La tala de bosques hmedos de la cuenca amaznica es responsable de la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero debidos a la deforestacin, el 20% del total, segn estimaciones de la World Wildlife Fund. Debido a ello, Brasil es ya el cuarto emisor mundial de gases de carbono.

En los ltimos cinco aos, el gobierno ha creado 62 nuevas reservas naturales. Actualmente, el rea protegida por ley suma ms de 280.000 kilmetros cuadrados, lo que sita a Brasil en el cuarto lugar en el ranking mundial de pases con el mayor porcentaje de reas protegidas en relacin al territorio.

Pero no hay infraestructuras capaces de garantizar la efectiva proteccin de esas reas. Hay slo un agente federal por cada 2.800 kilmetros cuadrados, de modo que gran parte de las reservas naturales han sido ocupadas por campesinos sin tierras, taladores ilegales, granjeros y mineros.

La creciente demanda mundial de alimentos por algunas potencias emergentes como China ha aumentado exponencialmente las exportaciones de carne, granos y frutas brasileos. Las de carne se han multiplicado por cinco entre 1997 y 2003. Un 80% de ese aumento ha sido suministrado por granjas amaznicas, donde los rebaos de ganado se duplicaron en los aos 90 hasta las 57 millones de cabezas, ocupando 340.000 kilmetros cuadrados de pastos.

Brasil es el segundo productor mundial de soja y su mayor exportador, al ser uno de los pocos cultivos que pueden crecer en los terrenos deforestados, lo que ha acelerado el proceso de su explotacin comercial en Rondonia, Par y Matto Grosso. El boom de la soja est produciendo lo que los expertos llaman sabanizacin de la floresta amaznica y de los humedales de Mato Grosso, el llamando cerrado, donde se concentra la produccin de soja brasilea.

Segn estimaciones de varias ONG medioambientales, la voraz demanda mundial de soja, dedicada en gran parte a la alimentacin de ganado, est causando ms deforestacin que la tala, el ganado y la minera juntos. La soja, adems, consume rpidamente los nutrientes del suelo y necesita cantidades enormes de fertilizantes, pesticidas y herbicidas que contaminan luego los ros. La tasa de deforestacin sigue muy de cerca los ndices de materias primas agrcolas de la Chicago Board of Trade.

El ltimo enfrentamiento en Brasil por razones de poltica medioambiental se produjo en torno a dos decretos presidenciales que los ecologistas afirman amenazan el ecosistema amaznico. Uno de los decretos otorga ttulos sobre la tierra a ocupantes de tierras pblicas que cubren un rea de 67 millones de hectreas, equivalente al tamao de Francia, en la regin amaznica.

Los ambientalistas se oponen al decreto afirmando que la decisin beneficia a personas que ocupan reas de la selva ilegalmente. En la zona solo un 14% de la propiedad privada de la tierra est respaldada por ttulos legales. El otro decreto crea normas ms flexibles para la concesin de licencias medioambientales para la construccin de carreteras federales que crucen la selva tropical.

Los grupos de presin rurales sostienen, por su parte, que los decretos ayudarn a facilitar el control del gobierno para impedir conflictos y la tala indiscriminada. El ministro de Medio Ambiente, Carlos Minc, introdujo medidas para que la decisin final en relacin a la concesin de ttulos de tierras y licencias para carreteras quedase en manos de su cartera. Pero otros de sus colegas del gabinete descartaron esas modificaciones antes de enviar los decretos al Congreso, y Minc los acus de inmoralidad. Lula ha prometido que de ahora en adelante coordinar personalmente los asuntos ambientales, dando a Minc un nivel de apoyo que Marina da Silva, su antecesora, nunca tuvo.

Lula quiere evitar cambiar a otro ministro de Medio Ambiente pocos meses antes de la conferencia de Copenhague. En la Amazona brasilea viven 20 millones de personas y ningn gobierno podra condenarlos a la pobreza por salvar a los bosques. En el estado de Par, por ejemplo, el 70% de la poblacin depende de alguna manera de la explotacin maderera.

El derecho a la consultaLos indgenas de la Amazona constituyen menos del 0,5% de los 186 millones de brasileos y los porcentajes son similares en Colombia, Venezuela, Per y Bolivia, pero son un elemento esencial en la conservacin de los bosques lluviosos porque la defensa de su hbitat natural es una de las razones de su existencia. Segn deca Chico Mendes, el ecologista brasileo asesinado en 1988, donde comienzan los territorios indgenas termina la deforestacin.

Las leyes nacionales de la mayora de los pases latinoamericanos reconocen a los pueblos indgenas derechos para la preservacin de sus territorios tradicionales pero, en el momento de aprobar esos macroproyectos, los gobiernos y los tribunales se pronuncian casi invariablemente a favor de los intereses superiores de la nacin y su derecho al desarrollo.

Las organizaciones indgenas estn en primera lnea de la resistencia contra la depredacin medioambiental. Como sostiene el historiador britnico John Hemming en su libro Tree of Rivers (2008), una historia del Amazonas desde el siglo XVI hasta la actualidad, las comunidades nativas son pequeas democracias en las que se discute de todo, todo el tiempo; es decir, algo muy lejos de la imagen de poblaciones manipulables de la que hablan sus crticos.

Segn Hemming la tierra significa todo para los nativos: les provee de caza, pesca y cementa sus creencias, herencia e identidad tribal y, por ello, son un muro de contencin contra la invasin destructora y la colonizacin agresiva de sectas religiosas, guerrillas, narcotraficantes y depredadores.

La convencin de derechos humanos interamericanos de la Organizacin de Estados Americanos reconoce que los pueblos indgenas tienen derechos a sus tierras y prohbe el otorgamiento de concesiones para explotar recursos naturales en sus territorios sin su consentimiento libre, previo e informado.

Pero la creciente organizacin de esas comunidades est dando frutos. En Brasil hay 130 grupos de presin indgenas ayudados por 30 ONG medioambientalistas que han logrado que las reservas indgenas brasileas cubran el 12% del territorio y el 23% de la Amazona. En 1982 fue elegido al Congreso Federal Mario Juruna, un jefe de la etnia xavante, el nico congresista indgena amaznico que ha tenido hasta ahora el pas.

Conclusiones: En Ecuador, el presidente Rafael Correa es uno de los mayores defensores de una de las frmulas ms imaginativas para reducir las emisiones por la deforestacin y la degradacin: ha pedido a la comunidad internacional unos 5.200 millones de dlares para que Ecuador deje sus depsitos de petrleo sin explotar en la reserva de la biosfera y parque nacional de Yasun, que puede contener 920 millones de barriles de crudo en una bolsa de hidrocarburos sobre la que se encuentra una de las zonas de mayor biodiversidad del mundo.

En ese esquema, Ecuador vendera certificados a gobiernos y empresas que les permitira emitir gases invernadero en cantidades proporcionales al carbono dejado en el subsuelo y que se comercializaran en el European Energy Exchange de Leipzig (Alemania). El gobierno de Quito estima que el plan podra evitar la emisin de 410 millones de toneladas de dixido de carbono.

Prevenir la deforestacin a travs de esquemas similares al planteado por Correa ser un punto central de la agenda de la cumbre de Copenhague. Pero las medidas para prevenir la deforestacin son difciles de cuantificar. Tampoco est claro quin recibira el dinero de los crditos: los gobiernos, las poblaciones locales, las comunidades nativas o un fondo gestionado por organismos internacionales que financiara la proteccin de parques nacionales, proyectos de energas alternativas y otras iniciativas medioambientales? Copenhague debera ofrecer una respuesta.

Luis Esteban Gonzlez ManriqueAnalista independiente de economa y poltica internacionales de Poltica Exterior y Dinero

http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/especiales/especial+cambio+climatico/publicaciones+rie/ari+y+dt/ari151-2009

Bagua, un ecosistema de la Selva AltaConocida tambin como Yungas en lengua quechua, se extiende a lo largo de la vertiente oriental de los Andes justo por encima de la planicie amaznica. Con la mayor cantidad de lluvias en todo el Per (por encima de 5 000 mm anuales), nacen en ella numerosos torrentes y cascadas.Un abrupto y complejo relieve se cubre de bosques, envueltos en neblina en las regiones ms altas mientras que en sus faldas se forman las junglas bajas. La vegetacin de la yunga es la ms exuberante de los trpicos y presenta orqudeas, begonias y helechos gigantes. Es el hogar del gallito de las rocas, el oso andino, el mono de cola amarilla, patos y ms de veinte variedades de colibres y pjaros fruteros.

Aguaruna o awajn (nombre preferido por algunos hablantes awajn, aunque tambin usan ii-n-ia 'uno de nosotros'), es una etnia de la selva amaznica peruana. Los aguarunas descienden de los fieros jbaros, guerreros formidables que defendieron incansablemente su libertad y que, por lo mismo, se mantuvieron durante mucho tiempo fuera del alcance y el conocimiento del hombre occidental. As, se enfrentaron a las invasiones incaicas, que no lograron someterlos. Tampoco los pudieron adoctrinar los sacerdotes, especialmente jesutas y dominicos, muchos de los cuales murieron en el intento.http://www.portalagrario.com.pe/rrnn/rrnn_e_ecosistemas.shtml