Bailes y Danzas Zona Norte REDUX

Embed Size (px)

DESCRIPTION

bailes tradicion

Citation preview

DANZAS DEL NORTE DE CHILELas danzas nortinas tienen caractersticas notorias que se observan en las vestimentas y se palpan en la msica. No hay diferencias marcadas entre un altiplnico de Argentina, Bolivia, Per o Chile. En genereal, los bailes y danzas de la zona norte de Chile se caracterizan por su origen religioso y festivo

La vestimenta es de mucho colorido y predominan las prendas de lana, ya sea de llama, vicua o alpaca. Podemos encontrar mujeres que llevan faldas de terciopelo de colores, las que se van agregando una sobre otra. Tambin se usa el "aguayo", cuadrado de lana que se dobla y coloca en la espalda sujeto de los hombros y prendido por delante en el pecho, con una hermosa cuchara de plata. Tanto el hombre como la mujer usan sombrero.

La msica cumple un papel fundamental dentro de esta cultura que posee variadas fiestas tradicionales como el Mircoles de Ceniza, la Fiestas de la Cruz, Limpia de Canales, Fiestas de los Muertos y la ms conocida la Fiesta de La Tirana. Zona norte andinaLas celebraciones religiosas toman especial significado en toda la zona andina de Chile, en la que resalta un gran inters por las danzas y bailes como el cachimbo, el huachitorito, el trote y la cueca nortina.

A cada una de las ceremonias asisten por lo general, cofradas de otros lugares, y en este tipo de celebraciones, la msica toma principalmente la forma de danza ceremonial.

La msica andina se mantiene en localidades precordilleranas y altiplnicas destacando su carcter coreogrfico. Merecen especial atencin el taquirari, el huaino, el hayno y el huaynito y la danza de sicuras.

Tanto el taquirari como el huaino son bailes de tipo festivo. Sin embargo el huaino mezcla varias danzas: las de cuyacas, trenzadoras de la vara de la fecundidad, las de llaneras, los bailes de villancicos y los de cacharpayas.El Carnavalito

Carnavalito

Danza de origen boliviano y de la poca relativamente reciente comn en el norte argentino y bailada tambin en el norte de nuestro pas. Se baila no solamente durante el Carnaval sino que es preferida en todas las fiestas del calendario, en las que se realizan bailes de conjunto. Su ritmo es binario y recuerda en los rasgueos agudos el instrumento tpico denominado "charango".

Se suele tocar a dos "quenas" en distancia de terceras, acompaado de "Bombo indgena", especie de tambor grande. Es danza de ronda y se baila con muchas parejas, prestndose pare las ms cambiantes figures y variaciones. Su carcter es campesino.

Es una danza muy vivaz del norte chileno, y de otros pases de Amrica del Sur. Se baila en parejas sueltas pero que coordinan las diversas evoluciones, Su msica es la del HUAINO y sus figuras muy variadas, comprenden: el crculo, el puente, las alas, las calles, etc.El CachimboEs, tal vez, el ms tradicional y tpico de los bailes nortinos, propio de Tarapac, Pica y Mamia. Es una danza festiva de pareja suelta, sin texto literario, donde intervienen principalmente "quenas" e instrumentos de bronce y de percusin.

El Cachimbo es un baile en que la mujer debe poner toda la coquetera que posea y a la vez debe dejarse conquistar por el hombre que hace de pareja en el baile.

Es una danza muy similar a la Cueca, ya que en la coreografa tambin se van realizando vueltas y giros al comps de la msica, sin dejar de Jugar a conquistar con el pauelo blanco que se lleva en la mano derecha. Adems, como el Cachimbo no tiene texto, solamente meloda, se puede acompaar con acorden y guitarra, llevando un acompaamiento rtmico igual que todas las danzas nacionales.

Finalmente, debemos agregar que el Cachimbo es un baile gallardo, en que los bailarines no demuestran timidez ni inhibiciones, siendo una danza hermosa donde se puede apreciar la belleza plstica y la alegra de nuestra gente.

Es la danza ms importante de los "bailes de tierra" de la Primera Regin. An est en estudio, al parecer est relacionado con la gran familia de la zamacueca americana.

Se baila en las fiestas de los Santos Patronos: San Antonio, en Matilia; San Santiago, en Macaya; San Andrs, en Pica. En algunos poblados se baila para carnaval. Danza vigente.

Cueca Nortina

Cueca nortina

Tiene caractersticas propias. A diferencia de nuestra tradicional cueca de la zona central, la cueca nortina no tiene texto, solo tiene meloda, al igual que el cachimbo, lo que la hace ser diferente a la Cueca de otras Regiones del pas.En efecto, la Cueca nortina no tiene texto, solamente meloda, la cual es interpretada por instrumentos de viento, como la trompeta y la tuba con una tonalidad menor y tiene acompaamiento rtmico con bombo y caja (tambor).

El hombre pone toda su alma en el baile, reflejando tanto l como la mujer su alegra, al igual que en el resto del pas. La coreografa de la Cueca nortina es igual que las dems y se representa en forma ms sencilla la conquista de la mujer por el hombre.

El hombre y la mujer durante la danza interpretan la conquista en una hermosa coreografa, reflejando como en todos los bailes la alegra de nuestra gente.El ToritoEn la celebracin de la fiesta religiosa de San Pedro, el 29 de junio, se homenajea a este santo patrono a travs del canto, la danza y la msica caracterizada por su origen religioso.

Durante el baile se forma una ronda, ubicndose en su centro dos hombres, uno vestido completamente de blanco y el otro entero de negro. Ambos para resaltar ms la vestimenta y el disfraz, utilizan una gran mscara en forma de toro.

Los participantes de la ronda, por su parte, aplauden y cantan, mientras los dos hombres simulan darse cornadas hasta que uno cae. Siempre ser el hombre de negro. El Huachitorito Corresponde a unos de los numerosos villancicos danzados que tienen lugar en las compaas de los Pastores de Navidad, que recorren el pueblo visitando y saludando los "Nacimientos", frente a los cuales realizan sus "mudanzas" al son de quenas, o guitarras, violines o acordeones, acompaado por bombo y caja.

Este baile se realiza en el interior de las casas durante la Navidad, cuando los vecinos, al son de villancicos, pasacalles, etc., visitan los "nacimientos" hogareos (pesebres).

En el Huachitorito intervienen varias parejas. La coreografa del baile puede ser en filas de a dos, o bien formando un crculo que rodea a las parejas que se van alternando en el centro. El hombre hace las veces de toro y la mujer Io torea con un pauelo rojo que desata de su cintura. Todas las figuras son dirigidas por un caporal o caporala, por medio del toque de una campanilla. La presente versin musical fue recopilada por Calatambo Albarracn en el interior de Iquique.El trote o TrotecitoEl Trote es un baile de pareja mixta, en el que los bailarines realizan unos pasos de igual forma que si estuvieran trotando de ah su nombre, avanzando y retrocediendo; tomados de ambas manos se van realizando giros para un lado y otro, sin dejar de jugar con el movimiento de los brazos. Se interpreta con gran variedad de instrumentos, incluyendo guitarra, quena, zampoa, caja, bombo, etc.

La VaraLa Vara es un baile esencialmente femenino. Normalmente est a cargo a cargo de una hermandad de mujeres danzantes que cubren sus cabezas con un grueso pao rectangular, del mismo color del vestido.

Usan largas y estrechas tnicas de dos colores: verde y marrn que adornan con muchos collares. La coreografa se realiza en torno a una "vara" o "poste" colocado perpendicularmente. Cada una de las bailarinas lleva en sus manos el extremo de una cinta de distinto color, que para ella tiene un profundo significado.

La copla se canta marcando el paso en sus puestos, y en el estribillo se procede a trenzar la vara con pasitos cortos en ritmo de trote. Todos los movimientos e indicaciones del baile estn a cargo de la gua o caporala que se hace acompaar de una campanilla. En el acompaamiento instrumental intervienen la quena, el bombo y la caja.El Baile La BanderaEn la localidad de Putre, al amparo del jolgorio de un almuerzo dentro del ambiente tpico de la zona, con asados, vino, cantos y bailes, se puede presenciar el famoso "Baile de la Bandera".

Consiste ste en llevar un plato extendido en una mano, sobre el cual hay una naranja en la que se ha introducido una Banderita Tricolor de papel y en la parte superior del asta se coloca dinero, billete de cincuenta escudos en pocas pasadas, que era el mayor reconocimiento que se ofrendaba a los dueos de casa, en agradecimiento a sus atenciones gastronmicas.

La Banda lanz al aire las notas de un "guainito" e inici junto a la duea de casa ese conjunto de saltos y pasos que conforman esa danza.

Afortunadamente todo resulta aceptable, salvo bailar ese endemoniado comps a 3.500 metros de altura sobre el nivel del mar, es cosa bastante seria. Por otra parte hay que mantener el propio equilibrio y el del plato con la Bandera.El Challa-ChallaTodos sabemos que los pueblos precordilleranos, especialmente de la Primera Regin y parte de la Segunda, siguiendo su tradicin aborigen aymar y quechua tributan carioso homenaje a la tierra Pachamama madre grande.

Nadie de estos poblados se atreve a abrirla sin antes de rendirle un tributo que ellos llaman Challa, en especial ceremonia que ellos celebran con bailes Challa-Challa y con bastante alcohol.

Antes de beber, todo poblano de estas comarcas precordilleranas salpica algunas gotas de licor, Pusitunca o de Pintatani, sobre la tierra, como Challa, ya que ellos piensan que si es maltratada la Pachamama madre tierra que guarda frutos en su seno, se resiente la tierra y emigran de ellas las plantas.

EL Challa-Challa es un baile de los pueblos precordilleranos, que se realiza a travs de una fila de hombres y otra de mujeres, formando parejas sucesivas. El baile se desarrolla mediante rdenes de cada pareja.

Acompaan un guitarrista y un coro. Al final, una nia se apodera de una prenda de un varn, sobreviniendo la alegra y el baile termina con un canto general.

La Moqueguana o Zonzo ToritoEn esta danza el guitarrista, al cual corean los asistentes, debe poseer condiciones de payador, pues tiene que cantar en castellano o en aymar estrofas ingeniosas que repite el grupo, y que, las ms de las veces, resultan bastante subidas de color.El CuculiBaile colectivo en que participan hombres y mujeres, de carcter o funcin ceremonial: baile que tiene el mismo nombre de una paloma cordillerana muy conocida en el interior de Arica y cuyo arrullo se escucha al amanecer en los poblados.

La presencia del Cuculi es segn creencia de los pastores; y labradores nortinos de buena suerte para el lugareo caminante de estos cerros y poblados.

Bailes y danzas del norte en generalLa RuedaEs una danza que se baila en cualquier oportunidad, preferentemente en el Carnaval, la cual se acompaa de instrumentos, siendo una danza festiva y alegre.

A medida que cantan frases picarescas y alusivas, alternando como una especie de juego, entre los guitarreros y los participantes, se forma una Rueda que gira en crculo.

Es una danza que integra formas coreogrficas muy libres con canto de tono responsorial.La PerdizagaEs un baile montono, que se practica en la precordillera nortina a travs de un grupo de personas formadas en tres filas.

Cada fila realiza movimientos diferentes, con cierta lentitud, hasta que, al final: hacen un crculo semejante al ruedo de la perdiz macho a la hembra que enamora.El Baile y TierraEs una danza de coreografa y ritmo similar al Cachimbo al que habra dado orgen-pero de diferente meloda, tiene texto picaresco y alegre. Su nombre de Baile y Tierra se debe a que los conquistadores espaoles no le dieron a esta danza el privilegio de ser bailada en el "saln", sino en la "tierra".El HuaynitoEl "Huaynito" es una msica y baile muy practicada en la localidad de Putre y otras comarcas precordilleranas. Se le conoce, tambin, con los nombres de "Hayno", "Huayno" y "Wayno" y es actualmente el baile cancin ms difundida en la Sierra peruana, mientras que en Ecuador se le conoce como "San Juanito". Es muy posible, entonces, que nuestro "Huaynito" nortino est estrechamente emparentado con el "Wayno" peruano, dadolo alegre y vivaz que caracteriza a este baile-cancin.

Flix Villarroel, escritor peruano, refirindose a la coreografa del Wayno, nos dice Io siguiente, al describir este baile en la localidad de Jess:

En esta localidad se lo baila de la siguiente manera: el varn sacndose el sombrero se acerca hacia la dama y haciendo una venia le ofrece el brazo derecho ligeramente encorvado y la saca al lugar del baile.

El baile consta de tres partes, al que ellos nombran as

a) La "primera parada" que comprende de una "primera cara" y su "chica"; lo que sera el paseo y el zapateo.

b) La "segunda parada" que comprende una "segunda cara" y su "chica"; tambin el paseo y el zapateo.

c) La "chica" o "ulluku shaway", "wayi flete", o "suborno", o "zapateo", o "fuga". Con estos diferentes nombre califican a esta parte ltima que se baila slo con zapateo.

Las parejas colocadas frente a frente, inician la "primera cara" o sea el "paseo" que se hace de la siguiente manera:

El varn saca el pauelo y desdoblndolo toma con la mano derecha y pasndolo hacia adelante Io hace flamear durante el baile. El brazo izquierdo hacia atrs, y extendido sobre la cintura, o, en su defecto dentro del bolsillo lateral de los pantalones. Si el sujeto tiene puesto el poncho Io tercia cuidadosamente doblado en un hombro, o como ellos dicen se pone "poncho al hombro". Luego empieza el baile con elegantes y armoniosos movimientos del cuerpo que se acompaan con la msica de la guitarra, el violn, y el arpa.

El bailarn avanza hacia adelante y con una ligera inclinacin apoya el cuerpo en el pie derecho al mismo tiempo que levanta el izquierdo, luego da una pisada con el izquierdo y adelante mientras levanta el derecho, retrocede un poco y apoya el peso del cuerpo en el pie derecho detrs del punto donde antes estuvo el izquierdo, continua retrocediendo y apoya el cuerpo en el pie izquierdo y levanta el derecho finalmente sin levantar el izquierdo coloca el derecho a la misma altura. Avanza nuevamente hacia adelante dando esta vez el primer paso con el izquierdo y luego el derecho que Io coloca delante del primero, luego retrocede dando una pisada con el izquierdo y con el derecho sucesivamente hasta que termina juntando el izquierdo con el derecho.

Ambos bailarines, el varn y la mujer colocados en sus respectivos campos, frente a frente hacen lo mismo.

Despus de haber efectuado lo descrito caminan ambos hacia adelante y cruzndose en el centro, Indistintamente por el lado derecho o por el izquierdo, avanzan hacia el extremo del campo opuesto en donde giran para cambiar de frente e iniciar nuevamente el baile de la manera explicada anteriormente.

La dama, mientras con la mano derecha toma el pauelo y lo hace flamear, con la mano izquierda levanta la falda de ese lado casi unos diez centmetros. De acuerdo al temperamento de la mujer, esta efecta el baile con ms donaire siendo sus movimientos muy mesurados.

El paso en esta parte es lento y coincide con el valor de una negra cuya indicacin metronmica es aproximadamente de ochenta oscilaciones por minuto.

De esta manera se desarrolla el baile durante todo el tiempo en el que el resto de los participantes, cantan en coro y al unsono dos o mas estrofas de un wayno. Luego se interrumpe momentneamente el canto y cesa tambin el baile, para iniciar el zapateo o la "chica"

El Taquirari

Taquirari

Es una danza cuyos orgenes se encuentran en los valles selvticos de Bolivia. Es una danza -al igual que el Trotecito- muy popular en los pueblos y comarcas precordilleranas, muy bailada en las distintas festividades.Baile de los Llameros o CullakasEs un baile precordillerano derivado posiblemente de las primitivas danzas rituales andinas.

Simboliza a los cuidadores de llamas y el baile se desarrolla mostrando el arreo, el cuidado, el encierro y las caricias.

An lo bailan en las comunidades del interior de Arica y su belleza emana de su primitivez ingenua, de una fuerte relacin entre el hombre y el animal.

Este baile, como podemos inferir, se hace en homenaje y por el cario que estos poblanos sientan por sus "llamos", animal capaz de soportar pesos, trabajos, cargas y viajar durante largas jornadas.La CacharpallaEs una danza mixta, tomada y suelta, en la cual se puedan crear distintas figuras como Io explicamos en pginas posteriores. Cumple una funcin recreativa y ldica y es ejecutada durante los carnavales en los distintos pueblos precordilleranos de la Primera Regin, teniendo esta danza total vigencia.