20
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHETUMAL BAJADA DE CARGAS PROFESORA: ING. MARITZA CHAN JUÁREZ ESTRUCTURAS II ARQUITECTURA CAMPOS LORENZO ISMAEL ALEJANDRO LUNA KUC JESSICA YAZMÍN ROLÓN PAT GUADALUPE ADRIANA 4°C UNIDAD VI

Baja Das

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

CHETUMAL

BAJADA DE CARGAS

PROFESORA: ING. MARITZA CHAN JUÁREZ

ESTRUCTURAS II

ARQUITECTURA

CAMPOS LORENZO ISMAEL

ALEJANDRO

LUNA KUC JESSICA YAZMÍN

ROLÓN PAT GUADALUPE

ADRIANA

4°C UNIDAD VI

1

INDICE

Página

Introducción………………………………………………………......................2

Conclusión…………………………………………………………………………3

Bajada de cargas………………………………………………………………..4

Losa de azotea……………………………………………………………………4

Trabe………………………………………………………………………………..5

Columna…………………………………………………………………………...5

Muros divisorios……………………………………………………………………6

Cadena de desplante………………………………………………………….6

Losa de entrepiso………………………………………………………………...6

Zapata aislada……………………………………………………………………6

Cimentación de mampostería………………………………………………..7

Tablas………………………………………………………………………………7

Peso de trabes, losa de azotea, losa de

entrepiso…………………………………………………………………………..7

Peso de columna………………………………………………………………..10

Peso de muro de tabique……………………………………………………..11

Peso de muro de block………………………………………………………..13

Peso a mampostería……………………………………………………………14

Anexos……………………………………………………………………………...15

Pesos específicos…………………………………………………………………17

Bibliografía…………………………………………………………………………19

Planos………………………………………………………………………………20

2

INTRODUCCION

En esta unidad se verá como calcular los pesos que cargará la

cimentación, es un procedimiento sencillo aunque requiere de un análisis

para poder hacer los cálculos que requiere dependiendo del tipo de

edificio.

El objetivo de este proceso de las bajadas de cargas es establecer un valor

de cargas sobre el terreno que nos permita calcular las dimensiones de la

cimentación para cada tramo. Aunque también en base a este

procedimiento podemos diseñar lo que es; vigas, columnas y muros de

carga.

Antes de realizar bajada de cargas es importante analizar todo el

proyecto, para saber cómo están integrados sus elementos.

En este caso se analizó el edificio P el cual es una estructura reticular en la

cual varios resultados vendrían siendo los mismos, todo dependiendo de la

sección que se calcule y los materiales que tengan, por ello se hizo una

investigación de los pesos específicos de cada material.

Realizar bajada de cargas es un paso importante del proceso de diseño.

La bajada de cargas es analizar a detalle algún proyecto (casa, edificio,

puente, etc.) desde los materiales con que se va a construir pesos

volumétricos, tipos de cargas, dimensiones de los elementos estructurales,

hasta llegar al suelo y determinar la cimentación adecuada con ayuda de

un estudio geotécnico.

Es muy importante saber determinar el peso de los elementos que integran

un sistema constructivo (bajada de cargas), ya que este es el paso inicial

para la estimación de la carga que estos sistemas producen.

3

CONCLUSIÓN

Este tema es fundamental para saber cuántas toneladas carga la

cimentación. Es un proceso en el cual explica como una estructura

recoge, canaliza y desvía las cargas que resultan cargas internas y

externas que van hacia los cimientos.

Es un proceso del cual requiere mucho análisis, pero sobre todo

investigación de los pesos específicos de cada material que se emplee en

el edificio.

Mayormente se tienen que sacar los volúmenes de cada elemento y

multiplicarlo por el peso específico de cada material que fue previamente

investigado e ir distribuyendo las cargas, hasta dar en la cimentación.

4

Bajada de cargas.

Proceso que explica cómo una estructura recoge, canaliza y desvía las

cargas que resultan de fuerzas externas hacia los cimientos; las cargas se

inician en la cubierta y cada carga se convierte en fuerza que actúa sobre

los miembros inferiores. También llamada descenso de cargas, flujo de

cargas.

Como regla general, al hacer bajada de cargas debe pensarse en la

manera como se apoya un elemento sobre otro; las cargas existentes en

un nivel se transmiten a través de la losa del techo hacia las trabes que lo

soportan, luego, estas trabes al apoyar sobre las columnas, le transfieren su

carga; posteriormente, las columnas transmiten la carga hacia sus

elementos de apoyo que son las zapatas; finalmente, las cargas pasan a

actuar sobre el suelo de cimentación.

Losa de azotea.

Una losa de concreto armado, es la superficie plana horizontal de una

construcción, preferentemente entrepiso y azoteas, se dice que es armada

porque en su interior está compuesta de concreto y una especie de "red" o

malla llamada parrilla, compuesta de varillas amarradas entre sí por

alambre recocido, las varillas que se colocan en ambos sentidos van del

No. 3 hacia denominaciones mayores, según las características de peso. El

armado se hace igual que para cualquier tamaño de losa lo que cambia

5

es la cantidad de varilla y la separación de estas, que es de acuerdo al

tamaño del cuarto. Siempre y cuando la suma del lado mayor y menor de

la losa no sume más de 9 metros, porque de ser así necesitaría una trabe

en medio. Las losas de concreto armado se apoyan sobre muros o trabes.

Trabe.

Es un elemento estructural destinado a soportar cargas. Estas pueden ser

las cargas muertas (asea el peso propio de la viga más los pesos de los

demás elementos estructurales que soportan como las losas o los muros o

toda carga que no varié en el tiempo), las cargas vivas (las personas, los

muebles, las máquinas móviles, los autos, etc.). Y las accidentales (como

las cargas de viento o sismo).

Columna

Elemento arquitectónico de soporte, rígido, más alto que ancho y

normalmente de sección cilíndrica o poligonal, que sirve para soportar la

estructura horizontal de un edificio, un arco u otra construcción; también

puede constituir por sí solo un elemento decorativo, una señal, etc.

Las columnas son estructuras verticales, calculadas para resistir esfuerzos de

compresión a un 80%, cumplen el objetivo de transmitir las cargas en peso

de obra hacia el suelo.

Muro Divisorios

Son aquellos que al separar los espacios no soportan las cargas estructurales y son

generalmente ligeros. La función de los muros divisorios es separar, aislar; sus

peculiaridades pueden ser: acústicas, aislantes, térmicas o impermeables. Los

materiales para hacer este tipo de construcción son diversos: tabique rojo, de

piedra pómez, hueco, de tezontle, de cemento hueco, de cal hidra hueco, de

siporex; madera, metal y plástico, etc.

6

Losa de entrepiso

Losas o placas de entrepiso son los elementos rígidos que separan un piso

de otro, construidos monolíticamente o en forma de vigas sucesivas

apoyadas sobre los muros estructurales.

Las losas o placas de entrepiso cumplen las siguientes funciones:

Función arquitectónica: Separa unos espacios verticales formando los

diferentes pisos de una construcción; para que esta función se cumpla de

una manera adecuada, la losa debe garantizar el aislamiento del ruido,

del calor y de visión directa, es decir, que no deje ver las cosas de un lado

a otro.

Función estructural: Las losas o placas deben ser capaces de sostener las

cargas de servicio como el mobiliario y las personas, lo mismo que su

propio peso y el de los acabados como pisos y revoques. Además forman

un diafragma rígido intermedio, para atender la función sísmica del

conjunto.

Cadena de desplante.

Son refuerzos de concreto armado colado en la parte superior del cimiento de

piedra.

Tiene por objeto repartir el peso de la construcción a lo largo del cimiento

evitando cuarteaduras en los muros cuando hay pequeños hundimientos en la

cimentación

Zapata aislada.

Las Zapatas Aisladas son un tipo de Cimentación Superficial que sirve de

base de elementos estructurales puntuales como son los pilares; de modo

que esta zapata amplía la superficie de apoyo hasta lograr que el suelo

soporte sin problemas la carga que le transmite.

7

Cimentación de mampostería.

Los cimientos de mampostería pertenecen a las clases de cimentaciones

que son superficiales. La función exactamente, consiste en repartir las

cargas que le trasmite la edificación que están construyendo,

generalmente en terrenos de gran tamaño, extendidos, que soportan

favorablemente los esfuerzos. Habitualmente este tipo de cimentaciones

que vemos hoy se las puede encontrar en edificaciones antiguas. Los

cimientos de mampostería se ejecutan con piedras que son colocadas en

seco o también con hormigón. La piedra que se va a usar se elige en estos

casos la que mejor responde, esto significa la que carece de grietas y de

agujeros, poniéndose en contacto con la superficie rugosa para que

resulte una mejor adherencia del material

TABLAS

Peso de Trabes, losa de azotea, losa de entrepiso

Concreto: 2400 kg/m3

Impermeabilizante: 2 kg/ m2

Concreto: 2400 kg/m3

Carga viva: 40 kg/m2

Concreto: 2400 kg/m3 Carga viva: 60 kg/m2

Aluminio: 20 kg/m2 Mosaico de pasta: 35 kg/m2

8

9

10

Peso de columna

Concreto: 2400 kg/m3

11

Peso de muro de tabique

Mortero: 2100 kg/m3

Tabique: 35 kg/m2

12

13

Peso de muro de block

Mortero: 2100 kg/m3

Block: 1800 kg/m3 Piedra bruta: 2500 kg/m3

14

Peso de cadena

15

Peso a mampostería

16

17

ANEXOS

PESOS ESPECÍFICOS

PESOS VOLUMÉTRICOS

Ladrillo común con

mezcla de

cemento

1800 kg/m3

Piedra bruta 2500 kg/m3

Concreto 2400 kg/m3

Mortero 2100 kg/m3

Aluminio 20 kg/m2

Block de concreto 1600 kg/m3

Mosaico de pasta

35 kg/m2

Impermeabilización

a base de manto

prefabricado o “en

rollos”

considerando

sellador y manto

prefabricado.

2 kg/ m2

18

19

Bibliografía

www.construaprende.com/docs/tablas/pesos-materiales

http://www.jossoft.com.ar/ARCHIVOS/Pesos%20Especificos.pdf

https://www.cemexmexico.com/Concretos/files/Manual%20del%20Constructor%20-

%20Construcci%C3%B3n%20General.pdf

http://www.buenastareas.com/ensayos/Critica-1-Estructuras-De-Concreto-

Reforzado/3453042.html

http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/11842/anexo.pdf